Academic literature on the topic 'Prospección'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Prospección.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Prospección"
Chadid H., Ramiro A. "Interrogantes en la prospección de Papanicolaou." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 36, no. 1 (February 28, 1985): 34–38. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.1704.
Full textPrefasi, Mercedes, and Marina Aboal. "Estudio del género Batrachospermum Roth.: B. boryanum Sirod. y B. moniliforme Roth. en la provincia de Castellón, España." Acta Botanica Malacitana 19 (December 1, 1994): 45–50. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v19i.8884.
Full textSilva, Alexandre Pereira da. "DERECHO DEL MAR EN BRASIL: NUEVOS DESARROLLOS." PANORAMA OF BRAZILIAN LAW 5, no. 7-8 (June 6, 2018): 304–25. http://dx.doi.org/10.17768/pbl.v5i7-8.34658.
Full textSilva, Alexandre Pereira da. "DERECHO DEL MAR EN BRASIL: NUEVOS DESARROLLOS." PANORAMA OF BRAZILIAN LAW 5, no. 7-8 (June 6, 2018): 304–25. http://dx.doi.org/10.17768/pbl.v5i7-8.p304-325.
Full textSilva, Alexandre Pereira da. "DERECHO DEL MAR EN BRASIL: NUEVOS DESARROLLOS." PANORAMA OF BRAZILIAN LAW 5, no. 7-8 (June 6, 2018): 304–25. http://dx.doi.org/10.17768/pbl.y5.n7-8.p304-325.
Full textSilva, Alexandre Pereira da. "DERECHO DEL MAR EN BRASIL: NUEVOS DESARROLLOS." PANORAMA OF BRAZILIAN LAW 5, no. 7-8 (June 6, 2018): 304–25. http://dx.doi.org/10.17768/pbl.y5n7-8.p304-325.
Full textMuttoni, Magdalena, and Facundo De Almeida. "El MAPI va a la playa." Revista Cadernos do Ceom 34, no. 54 (June 16, 2021): 68–75. http://dx.doi.org/10.22562/2021.54.05.
Full textPacheco Benítez, Adán. "Prospección arqueológica: Okolhuitz, Campeche." LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 12, no. 1 (January 1, 2014): 65–76. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v12i1.325.
Full textSagredo Garde, Iñaki. "Prospección: batalla de Valdejunquera." Trabajos de Arqueología Navarra, no. 31 32 (May 7, 2021): 291–97. http://dx.doi.org/10.35462/tan31-32.17.
Full textSantillana, Julián I. "PROSPECCIÓN EN EL SITIO ARQUEOLÓGICO DE PACOPAMPA." Arqueología y Sociedad, no. 16 (December 30, 2005): 181–92. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2005n16.e12715.
Full textDissertations / Theses on the topic "Prospección"
Vesely, Avaria Valentina. "Prospección de raleadores químicos en granado (Punica granatum L.)." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151254.
Full textLa prolongada floración del granado tiene como consecuencia una marcada heterogeneidad en el estado de desarrollo de los frutos al momento de la cosecha, lo cual implica que un alto porcentaje de ellos no llega a madurez. Este hecho evidencia la necesidad de raleo de frutos en los huertos de granado, práctica que, en la actualidad, se realiza de forma manual. El objetivo de este estudio fue evaluar diferentes reguladores de crecimiento como posibles raleadores químicos de flores y/o frutos de granado. Con este fin se realizaron cinco ensayos en un huerto comercial de granados de la variedad Wonderful ubicado en la Región Metropolitana, que consistió en la evaluación de cinco productos químicos, en cinco concentraciones diferentes cada uno: ácido naftalenacético (ANA), en un rango de concentraciones entre 0 y 40 mg L-1; ethephon (ET), en un rango de concentraciones entre 0 y 400 mg L-1; benciladenina (BA), en concentraciones entre 0 y 400 mg L-1; ácido giberélico (AG), en concentraciones entre 0 y 100 mg L-1; y aminoetoxivinilglicina (AVG), en un rango de concentraciones entre 0 y 200 mg L-1. Se realizaron dos aplicaciones del producto químico con un lapso de dos semanas entre ellas, comenzando la tercera semana de enero. Se evaluó la dinámica de caída de flores y frutos durante las seis semanas siguientes a la primera aplicación. En la cosecha se recolectó toda la fruta presente en el árbol, clasificando cada fruto según cobertura externa de color, cohorte de floración a partir de la cual se desarrolló y peso fresco. Los ensayos se analizaron mediante correlaciones y regresiones. El ET fue el único producto evaluado que presentó efecto raleador, disminuyendo la proporción de frutos de la segunda y tercera cohorte de floración. Adicionalmente, el ET incrementó el color de los frutos y redujo el peso fresco de los frutos de la primera cohorte de floración.
Rebolledo, Vidal Claudia Andrea. "Prospección y caracterización molecular de fitoplasmas en frutales de carozo en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151038.
Full textEntre los frutales de carozo, las principales especies cultivadas son ciruelo (Prunus domestica L.), duraznero (Prunus persica L.), nectarino (Prunus nucipersica L.), almendro (Prunus dulcis L.) y cerezo (Prunus avium L.), siendo los frutos de éste último el más comercializado y con mejor retorno económico. La producción mundial de cerezas en la temporada 2014-2015, alcanzó 2,41 millones de toneladas, cifra que va en aumento, siendo el principal productor Turquía, con 20,7% de la producción mundial en la última temporada, por otro lado, los países que muestran un mayor incremento en su producción son China y Chile (ODEPA, 2015b).
Campos, Sáez Samuel Andrés. "Prospección de inicio del consumo de agua en la temporada en "Thompson Seedless"." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151037.
Full textEl agua es un recurso limitado y por tal razón debe ser cuidado. La agricultura consume aproximadamente un 85% del agua dulce disponible en el mundo y 66% de ella se pierde en esta actividad (Rodda y Shiklomanov, 2003). En el futuro, se espera que esta situación se agrave, debido al aumento de la superficie de cultivo, incremento de la población y mayor demanda de alimentos (Fereres y González, 2009). En Chile, al término de este siglo se proyecta que existirá un avance progresivo del desierto desde las regiones de Atacama a los Lagos, lo que afectará notablemente a la agricultura frutícola, sobre todo en áreas donde todavía no se cuenta con obras hidráulicas (CONAMA, 2010). De acuerdo a lo anterior, todo indica que en un futuro próximo existirá la urgencia en mejorar la eficiencia en el manejo del riego.
Ramírez, Mellado Marcelo Omar. "Estrategias de exploración minera en Chile y estimación de costos." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151529.
Full textArdila, García Felipe Ignacio. "Reingeniería de Xilab: Sistema genérico de administración y levantamiento de datos para geología." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167856.
Full textEn la industria de la geología existen varias estrategias para realizar exploraciones mineras, una de estas es la realización de proyectos que requieran realizar sondajes geológicos. Los sondajes consisten en una perforación profunda en la tierra para extraer muestras de suelo y así poder perfilar las propiedades geológicas de una zona. Xilab es un sistema realizado por la empresa Geomintec para apoyar las tareas de perfilamiento de suelos mediante interfaces que permiten el almacenamiento de información de sondajes y mapas resultantes de exploraciones en terreno, esta tarea se llama mapeo. Generalmente estas exploraciones en terreno son realizadas por geólogos utilizando tablets y en lugares que carecen de acceso a internet. En la actualidad este sistema esta siendo utilizado por empresas como Codelco y Antofagasta Minerals. Xilab fue implementado en Visual Basic, un lenguaje deprecado hace más de 19 años, por lo que su extensibilidad y mantenibilidad es muy baja. Esta situación dificulta al posibilidad de permitir que este software sea comercializado fuera de Chile. Por lo tanto el objetivo de este trabajo de memoria es la reingeniería de una componente de este sistema, los mapeadores, utilizando tecnologías más modernas que permiten una mejor mantenibilidad y extender las funcionalidades actuales. El trabajo de reingeniería consistió en evaluar la implementación actual del software de mapeo junto con el cliente, identificar las falencias del software y entender su comportamiento para así poder replicarlo. Hecho esto, se decidió una plataforma de desarrollo adecuada para implementar la solución y se definieron requisitos básicos con respecto a la interfaz. Finalmente se implementó el objetivo propuesto y se evaluó la calidad de esta solución. La evaluación del software implementado revela que en general el código tiene buena extensibilidad, escalabilidad, mantenibilidad y legibilidad lo que queda demostrado por las métricas escogidas. La interfaz se logró parecer a la implementación anterior, manteniendo las funcionalidades, lo cual evita complicaciones del usuario al momento de migrar de aplicación. Por lo tanto se cumplieron los objetivos planteados en esta memoria. Como trabajo futuro se propone extender el módulo de mapeo para soportar perfiles de despliegue de información y así tener una mejor visualización de los sondajes en la aplicación. También es necesario implementar el módulo de mapeo para mapas y permitir geolocalización de sondajes.
Kock, Heck Martín Thomas. "Metodología para la generación de blancos de exploración: Caso de estudio en los Yacimientos Queen Elizabeth y Cerro Colorado, Región de Tarapacá, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169875.
Full textRojas, Puelles Carlos Alberto. "Magnetometría terrestre de alta resolución y polarización inducida en la búsqueda de sistemas de vetas mineralizadas en Laguna Verde, región de Aysén, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151861.
Full textEn este trabajo de tesis se realiza una exploración de magnetometría en laguna Laguna Verde, Chile Chico, Región de Aysén, para encontrar indicadores de la presencia de vetas, estructuras he intrusivos en su cuenca. Esta exploración es de interés particular de la empresa minera Cerro Bayo que en la actualidad explota recursos minerales en un costado de la laguna mencionada anteriormente. Además se complementa con algunas tomografías de resistividad eléctrica (resistividad aparente y polarización inducida), en lugares particulares seleccionados luego de la interpretación magnetométrica. La exploración realizada en este trabajo se divide principalmente en cuatro partes: factibilidad de la aplicación del método magnetométrico, midiendo errores que pueden ser encontrados en los datos adquiridos por factores del entorno o del trabajo de terreno mismo ; Logística y adquisición de datos en función del análisis anterior, en particular definir una estrategia concreta para realizar las mediciones; procesamiento de datos donde se aplican las correcciones clásicas para este tipo medición, además de aplicar las transformaciones y filtros habituales para respaldar el proceso de interpretación; interpretación de datos procesados en función de un contexto geológico definido. Como resultado de esta exploración se presentan una amplia serie de mapas de anomalías de contraste magnéticas proyectadas por sobre la topografía y el mapa geológico de la zona (perteneciente a Cerro Bayo), además de los correspondientes filtros y transformaciones. En el caso de la Tomografía de resistividad eléctrica, se presentan los modelos procesados e invertidos de resistividad y cargabilidad. Se concluye que la magnetometría de alta densidad a pequeña escala resulta, en el contexto de información, comparable a la aplicación clásica del método (aeromagnético a gran escala). Particularmente se pueden apreciar respuestas de anomalías de contraste magnéticas similares en zonas de vetas que ocurren también en otras zonas, convirtiendo a estas últimas en zonas de blancos de exploración, además de lineamientos e intrusiones en varias zonas de la cuenca de la Laguna que tienen expresión topográfica y/o batimétricas que las justifique (como islas), así como también otras respuestas aisladas desconocidas y abiertas a interpretación.
Gamonal, Martínez Sergio Esteban. "Exploración minera del distrito Pantanillo, Franja de Maricunga, Región de Atacama." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104486.
Full textJorquera, Olave Víctor. "Prospección fitosanitaria en un bosque puro de ciprés de la cordillera (Austrocedrus chilensis) en San Gabriel, Comuna de San José de Maipo, Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151637.
Full textEste estudio entrega un registro de los principales problemas sanitarios, evaluación física del daño y sus principales agentes causales, de un bosque puro de ciprés de la cordillera, Austrocedrus chilensis (D. Don) Pic. Serm. et Bizarri (Cupressaceae), en San Gabriel, Región Metropolitana; además de identificar la fauna entomológica asociada y entregar propuestas preliminares de medidas silviculturales. El área de estudio fue un bosque puro, ralo y de sitio xérico, bajo la influencia de diversos factores de origen natural y antrópico. Se evaluaron síntomas, signos y daños en la población natural de A. chilensis, mediante un muestreo de 50 árboles, bajo la metodología de líneas de muestreo de 10 árboles cada una, con 5 repeticiones, y una intensidad de 5 cada 1.000 árboles. Para la colecta e identificación de los insectos se utilizaron trampas entomológicas y se hicieron prospecciones al azar en enero y febrero de 2011. También se colectaron conos con distinta orientación en copas de árboles al azar a alturas variables, para el análisis de conos y semillas. En general, los árboles presentaron un buen estado de vigor y los síntomas generales más importantes fueron daño mecánico y espiralamiento. En las ramas el problema fitosanitario más importante fue la escoba de bruja, mientras que en el follaje fue una clorosis y defoliación leve, y en el fuste la presencia de cancros y resinación. Se registró 49% de consumo de las semillas maduras, probablemente por larvas de Nanodacna austrocedrella (Laundry & Adamski) (Lepidoptera: Agonoxenidae); además se identificó un total de 35 especies de insectos asociados a bosques puros de ciprés de la cordillera. Debido a que el principal problema del bosque en San Gabriel es la escasa regeneración, como medidas silviculturales se propone aumentar la presencia de especies arbustivas nativas, instalar o reparar cercos de los límites del predio, manejo arbustivo, y el control de la población del microlepidóptero que consume las semillas de A. chilensis. Palabras clave: Austrocedrus chilensis, insectos, síntomas d
Navazo, Ruiz Marta. "Asentamientos prehistóricos en la sierra de Atapuerca : poblamiento y uso del espacio prehistórico : prospección de las terrazas del río Arlanzón y estudio de sus asentamientos a través de la industria lítica /." Burgos : Ed. Sierra de Atapuerca, 2002. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb39070407k.
Full textBibliogr. p. 247-255.
Books on the topic "Prospección"
Villanueva, Eliseo Linares. Prospección arqueológica por medios geofísicos y químicos en Cuicuilco. México, D.F: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1998.
Find full textUzal, Antonio Orihuela. El mal: Técnicas de prospección y análisis de superficie. Badajoz [Spain]: Diputación Provincial de Badajoz, 2003.
Find full textAlvarez, José Luis Alvarez. Los comportamientos económicos de los españoles--consumo y ahorro: Prospección cualitativa. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, 1999.
Find full textV, Reid Walter. La prospección de la biodiversidad: El uso de los recursos genéticos para el desarrollo sostenible. San José: Instituto Nacional de la Biodiversidad, 1994.
Find full textMosquera, Amelia Sánchez. Las ocupaciones del Guayaquil antiguo: Informe final Prospección arqueológica de Guayaquil : fase I, área noroeste. Guayaquil, Ecuador: [s.n.], 1995.
Find full textVillena, Carlos Milla. Inventario de un desierto: Prospección, inventario, y catastro arqueológico del Desierto de Sechura y el Bajo Piura. Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú, Dirección Académica de Investigación, 1989.
Find full textLoayza, Jimena Portugal. Primer informe de la prospección arqueológica en los ayllus originarios de Kila Kila (Prov. Oropeza, Depto. Chuquisaca). Sucre, Bolivia: [Sucre Ciudad Universitaria?], 1998.
Find full textMuñoz, Fernández Emilio, ed. Paisaje y arqueología en el Alto Asón (Cantabria, España): Resultados del proyecto de prospección arqueológica del Alto Ansón. Oxford: John and Erica Hedges, Ltd., 2007.
Find full textSimposio, Geofísica Aérea y. Geoquímica en la Prospección Geológico-Minera (1998 Buenos Aires Argentina). Simposio Geofísica Aérea y Geoquímica en la Prospección Geológico-Minera: Contribución al X Congreso Latinoamericana de Geología, VI Congreso Nacional de Geología Económica. Buenos Aires: Subsecretaría de Minería de la Nación, Servicio Geológico Minero Argentino, Instituto de Geológia y Recursos Minerales, 1998.
Find full textMillán, Jesús Picazo. El Eneolítico y los inicios de la Edad del Bronce en el Sistema Ibérico Central (Jiloca Medio y Campo Romanos): La aplicación de un modelo de prospección. Teruel: Seminario de Arqueología y Etnología Turolense, Colegio Universitario de Teruel, 1986.
Find full textBook chapters on the topic "Prospección"
"PROSPECCIÓN." In C??digo de minas Comentado. Jurispridencia y doctrina mineras 4 edici??n, 65–68. 4th ed. Universidad del Externado de Colombia, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ddcv66.7.
Full textGomez, Gérard. "Julio Correa o la prospección de un teatro vernáculo." In Théâtre et pouvoir, 605–11. Presses universitaires de Perpignan, 2002. http://dx.doi.org/10.4000/books.pupvd.30459.
Full textArnauld, Charlotte, Patricia Carot, and Marie-France Fauvet-Berthelot. "Capítulo IV. Resultados de las operaciones de prospección y de sondeo." In Arqueología de las Lomas en la cuenca lacustre de Zacapu, Michoacán, México, 67–85. Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, 1993. http://dx.doi.org/10.4000/books.cemca.2634.
Full textMateos Orozco, Ana. "Una aproximación a la prospección arqueológica desde la legislación y la perspectiva administrativa." In Ciclos de mejora en el aula. Año 2019. Experiencias de innovación docente de la Universidad de Sevilla, 402–23. Editorial Universidad de Sevilla, 2020. http://dx.doi.org/10.12795/9788447221912.017.
Full textAriño Gil, Enrique, François Didierjean, Jesús Liz Guiral, and Pierre Sillières. "Albocela (Villalazán, Zamora). Interpretación de la ciudad romana a partir de la fotografía aérea y la prospección intensiva." In Villes et territoires dans le bassin du Douro à l’Époque romaine, 171–93. Ausonius Éditions, 2007. http://dx.doi.org/10.4000/books.ausonius.954.
Full textMichelet, Dominique. "III. Topografía y prospección sistemática de los grandes asentamientos del malpaís de Zacapu: claves para un acercamiento a las realidades sociopolíticas." In Génesis, culturas y espacios en Michoacán, 47–59. Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, 1998. http://dx.doi.org/10.4000/books.cemca.3396.
Full textRos Salá, María Milagrosa, Francisco Brotón Yagüe, and Sebastián Ramallo Asensio. "Aproximación al horizonte Preibérico-Ibérico Antiguo en el Noroeste Murciano: La prospección del Oppidum de los Villares del Estrecho de las Cuevas de la Encarnación (Caravaca de la Cruz) / Approach to Preiberian-Early Iberian Period in the Northwestern of Murcia region: The Superficial Survey of the Oppidum of Los Villares del Estrecho de las Cuevas de la Encarnación (Caravaca de la Cruz)." In ANEJOS A CUADERNOS DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA Nº 2: HOMENAJE A LA PROFESORA CONCEPCIÓN BLASCO BOSQUED, 219–39. UAM Ediciones, 2016. http://dx.doi.org/10.15366/ane2.blasco2016.017.
Full textConference papers on the topic "Prospección"
Sarmiento, L. F., J. Moreno, E. Kairuz, and F. Gonçalves. "Prospección Geoquímica De Superficie. Valle Superior Del Magdalena." In 8th Simposio Bolivariano - Exploracion Petrolera en las Cuencas Subandinas. European Association of Geoscientists & Engineers, 2003. http://dx.doi.org/10.3997/2214-4609-pdb.33.paper53.
Full textUrueta, J. E., and C. du Toit. "Prospección de Hidrocarburos en el Piedemonte de la Cuenca del Putumayo." In 6th Simposio Bolivariano - Exploracion Petrolera en las Cuencas Subandinas. European Association of Geoscientists & Engineers, 1997. http://dx.doi.org/10.3997/2214-4609-pdb.117.020esp.
Full textMari, Cesar, and Enrique Infantozzi. "APLlCACION DE DIFERENTES METODOS GEOFISICOS A LA PROSPECCION DE GRANITOS NEGROS (GABROS) EN URUGUAY." In 1st International Congress of the Brazilian Geophysical Society. European Association of Geoscientists & Engineers, 1989. http://dx.doi.org/10.3997/2214-4609-pdb.317.sbgf201.
Full textRojas, L. E., and E. Ballesteros. "Prospección de Trampas Estratigráficas en el Bloque Corocora, Cuenca de los Llanos Orientales, Colombia." In 6th Simposio Bolivariano - Exploracion Petrolera en las Cuencas Subandinas. European Association of Geoscientists & Engineers, 1997. http://dx.doi.org/10.3997/2214-4609-pdb.117.018esp.
Full textAlvarado, Patricia, Eduardo Machuca, Brígida Castro de Machuca, and Silvana Blanco. "Prospección Magnética En El Área De Marayes Viejo, Sierras Pampeanas Occidentales, San Juan, Argentina." In 6th International Congress of the Brazilian Geophysical Society. European Association of Geoscientists & Engineers, 1999. http://dx.doi.org/10.3997/2214-4609-pdb.215.sbgf226.
Full textMacedo Rojas, Luis D., and Daniel A. Alva Huamán. "Prospección Geoquímica Y Ubicación De Blancos Exploratorios, Colla Chica, Distrito San Marcos, Ancash, 2020." In The 19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Prospective and trends in technology and skills for sustainable social development” “Leveraging emerging technologies to construct the future”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2021. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2021.1.1.66.
Full textEscamilla Garcia, Pablo, Michel Legal, Abel Muñoz de Luna, and Francisco Aceves Hernandez. "Prospección de matricula mediante la aplicación del modelo de dinámica de sistemas en una institución de educación superior." In The 18th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: Engineering, Integration, And Alliances for A Sustainable Development” “Hemispheric Cooperation for Competitiveness and Prosperity on A Knowledge-Based Economy”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2020. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2020.1.1.74.
Full textGriffuni, G., C. Gonzalez, and G. J. Brink. "Prospección Exploratoria de una Sección de Edad Mioceno Temprano, en el Area Monagas Central, Cuenca de Maturin, Venezuela." In 7th Simposio Bolivariano - Exploracion Petrolera en las Cuencas Subandinas. European Association of Geoscientists & Engineers, 2000. http://dx.doi.org/10.3997/2214-4609-pdb.118.004esp.
Full textFernández, Sonia, Amparo Martín, Paloma Pastor, and María Jesús Callejo. "Recuperación de la Casa del Pulimento en la Real Fábrica de Cristales de La Granja (Segovia). Estudios previos." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11774.
Full textRubio Corgo, Sandra, Aurelia Maria Matas Ochoa, Aldara Alvarez Astorga, Estefanía Pérez Vicente, and Clara Sanchez Gordillo. "¿Depresión inducida por cannabis?. A propósito de un caso." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p036.
Full textReports on the topic "Prospección"
SGC, Servicio Geológico Colombiano. Cartografía geológica y prospección geoquímica del Macizo de Floresta Convenio 023 UPTC-INGEOMINAS. Bogotá: Servicio Geológico Colombiano, July 2010. http://dx.doi.org/10.32685/10.143.2010.252.
Full text