To see the other types of publications on this topic, follow the link: Prospección.

Dissertations / Theses on the topic 'Prospección'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Prospección.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Vesely, Avaria Valentina. "Prospección de raleadores químicos en granado (Punica granatum L.)." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151254.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero Agrónomo Mención: Fruticultura
La prolongada floración del granado tiene como consecuencia una marcada heterogeneidad en el estado de desarrollo de los frutos al momento de la cosecha, lo cual implica que un alto porcentaje de ellos no llega a madurez. Este hecho evidencia la necesidad de raleo de frutos en los huertos de granado, práctica que, en la actualidad, se realiza de forma manual. El objetivo de este estudio fue evaluar diferentes reguladores de crecimiento como posibles raleadores químicos de flores y/o frutos de granado. Con este fin se realizaron cinco ensayos en un huerto comercial de granados de la variedad Wonderful ubicado en la Región Metropolitana, que consistió en la evaluación de cinco productos químicos, en cinco concentraciones diferentes cada uno: ácido naftalenacético (ANA), en un rango de concentraciones entre 0 y 40 mg L-1; ethephon (ET), en un rango de concentraciones entre 0 y 400 mg L-1; benciladenina (BA), en concentraciones entre 0 y 400 mg L-1; ácido giberélico (AG), en concentraciones entre 0 y 100 mg L-1; y aminoetoxivinilglicina (AVG), en un rango de concentraciones entre 0 y 200 mg L-1. Se realizaron dos aplicaciones del producto químico con un lapso de dos semanas entre ellas, comenzando la tercera semana de enero. Se evaluó la dinámica de caída de flores y frutos durante las seis semanas siguientes a la primera aplicación. En la cosecha se recolectó toda la fruta presente en el árbol, clasificando cada fruto según cobertura externa de color, cohorte de floración a partir de la cual se desarrolló y peso fresco. Los ensayos se analizaron mediante correlaciones y regresiones. El ET fue el único producto evaluado que presentó efecto raleador, disminuyendo la proporción de frutos de la segunda y tercera cohorte de floración. Adicionalmente, el ET incrementó el color de los frutos y redujo el peso fresco de los frutos de la primera cohorte de floración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rebolledo, Vidal Claudia Andrea. "Prospección y caracterización molecular de fitoplasmas en frutales de carozo en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151038.

Full text
Abstract:
Tesis presentada como parte de los requisitos para optar al Grado de Magíster en Ciencias Agropecuarias, Mención Sanidad Vegetal
Entre los frutales de carozo, las principales especies cultivadas son ciruelo (Prunus domestica L.), duraznero (Prunus persica L.), nectarino (Prunus nucipersica L.), almendro (Prunus dulcis L.) y cerezo (Prunus avium L.), siendo los frutos de éste último el más comercializado y con mejor retorno económico. La producción mundial de cerezas en la temporada 2014-2015, alcanzó 2,41 millones de toneladas, cifra que va en aumento, siendo el principal productor Turquía, con 20,7% de la producción mundial en la última temporada, por otro lado, los países que muestran un mayor incremento en su producción son China y Chile (ODEPA, 2015b).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Campos, Sáez Samuel Andrés. "Prospección de inicio del consumo de agua en la temporada en "Thompson Seedless"." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151037.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo y al Grado de Magíster en Ciencias Agropecuarias
El agua es un recurso limitado y por tal razón debe ser cuidado. La agricultura consume aproximadamente un 85% del agua dulce disponible en el mundo y 66% de ella se pierde en esta actividad (Rodda y Shiklomanov, 2003). En el futuro, se espera que esta situación se agrave, debido al aumento de la superficie de cultivo, incremento de la población y mayor demanda de alimentos (Fereres y González, 2009). En Chile, al término de este siglo se proyecta que existirá un avance progresivo del desierto desde las regiones de Atacama a los Lagos, lo que afectará notablemente a la agricultura frutícola, sobre todo en áreas donde todavía no se cuenta con obras hidráulicas (CONAMA, 2010). De acuerdo a lo anterior, todo indica que en un futuro próximo existirá la urgencia en mejorar la eficiencia en el manejo del riego.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ramírez, Mellado Marcelo Omar. "Estrategias de exploración minera en Chile y estimación de costos." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151529.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ardila, García Felipe Ignacio. "Reingeniería de Xilab: Sistema genérico de administración y levantamiento de datos para geología." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167856.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil en Computación
En la industria de la geología existen varias estrategias para realizar exploraciones mineras, una de estas es la realización de proyectos que requieran realizar sondajes geológicos. Los sondajes consisten en una perforación profunda en la tierra para extraer muestras de suelo y así poder perfilar las propiedades geológicas de una zona. Xilab es un sistema realizado por la empresa Geomintec para apoyar las tareas de perfilamiento de suelos mediante interfaces que permiten el almacenamiento de información de sondajes y mapas resultantes de exploraciones en terreno, esta tarea se llama mapeo. Generalmente estas exploraciones en terreno son realizadas por geólogos utilizando tablets y en lugares que carecen de acceso a internet. En la actualidad este sistema esta siendo utilizado por empresas como Codelco y Antofagasta Minerals. Xilab fue implementado en Visual Basic, un lenguaje deprecado hace más de 19 años, por lo que su extensibilidad y mantenibilidad es muy baja. Esta situación dificulta al posibilidad de permitir que este software sea comercializado fuera de Chile. Por lo tanto el objetivo de este trabajo de memoria es la reingeniería de una componente de este sistema, los mapeadores, utilizando tecnologías más modernas que permiten una mejor mantenibilidad y extender las funcionalidades actuales. El trabajo de reingeniería consistió en evaluar la implementación actual del software de mapeo junto con el cliente, identificar las falencias del software y entender su comportamiento para así poder replicarlo. Hecho esto, se decidió una plataforma de desarrollo adecuada para implementar la solución y se definieron requisitos básicos con respecto a la interfaz. Finalmente se implementó el objetivo propuesto y se evaluó la calidad de esta solución. La evaluación del software implementado revela que en general el código tiene buena extensibilidad, escalabilidad, mantenibilidad y legibilidad lo que queda demostrado por las métricas escogidas. La interfaz se logró parecer a la implementación anterior, manteniendo las funcionalidades, lo cual evita complicaciones del usuario al momento de migrar de aplicación. Por lo tanto se cumplieron los objetivos planteados en esta memoria. Como trabajo futuro se propone extender el módulo de mapeo para soportar perfiles de despliegue de información y así tener una mejor visualización de los sondajes en la aplicación. También es necesario implementar el módulo de mapeo para mapas y permitir geolocalización de sondajes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Kock, Heck Martín Thomas. "Metodología para la generación de blancos de exploración: Caso de estudio en los Yacimientos Queen Elizabeth y Cerro Colorado, Región de Tarapacá, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169875.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rojas, Puelles Carlos Alberto. "Magnetometría terrestre de alta resolución y polarización inducida en la búsqueda de sistemas de vetas mineralizadas en Laguna Verde, región de Aysén, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151861.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias, Mención Geofísica
En este trabajo de tesis se realiza una exploración de magnetometría en laguna Laguna Verde, Chile Chico, Región de Aysén, para encontrar indicadores de la presencia de vetas, estructuras he intrusivos en su cuenca. Esta exploración es de interés particular de la empresa minera Cerro Bayo que en la actualidad explota recursos minerales en un costado de la laguna mencionada anteriormente. Además se complementa con algunas tomografías de resistividad eléctrica (resistividad aparente y polarización inducida), en lugares particulares seleccionados luego de la interpretación magnetométrica. La exploración realizada en este trabajo se divide principalmente en cuatro partes: factibilidad de la aplicación del método magnetométrico, midiendo errores que pueden ser encontrados en los datos adquiridos por factores del entorno o del trabajo de terreno mismo ; Logística y adquisición de datos en función del análisis anterior, en particular definir una estrategia concreta para realizar las mediciones; procesamiento de datos donde se aplican las correcciones clásicas para este tipo medición, además de aplicar las transformaciones y filtros habituales para respaldar el proceso de interpretación; interpretación de datos procesados en función de un contexto geológico definido. Como resultado de esta exploración se presentan una amplia serie de mapas de anomalías de contraste magnéticas proyectadas por sobre la topografía y el mapa geológico de la zona (perteneciente a Cerro Bayo), además de los correspondientes filtros y transformaciones. En el caso de la Tomografía de resistividad eléctrica, se presentan los modelos procesados e invertidos de resistividad y cargabilidad. Se concluye que la magnetometría de alta densidad a pequeña escala resulta, en el contexto de información, comparable a la aplicación clásica del método (aeromagnético a gran escala). Particularmente se pueden apreciar respuestas de anomalías de contraste magnéticas similares en zonas de vetas que ocurren también en otras zonas, convirtiendo a estas últimas en zonas de blancos de exploración, además de lineamientos e intrusiones en varias zonas de la cuenca de la Laguna que tienen expresión topográfica y/o batimétricas que las justifique (como islas), así como también otras respuestas aisladas desconocidas y abiertas a interpretación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gamonal, Martínez Sergio Esteban. "Exploración minera del distrito Pantanillo, Franja de Maricunga, Región de Atacama." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104486.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo de memoria es definir nuevos blancos de exploración en el distrito Pantanillo, combinando diversas herramientas geológicas, geoquímicas y geofísicas utilizadas en la exploración de depósitos minerales. El prospecto aurífero Pantanillo, ubicado en la Región de Atacama, norte de Chile, aproximadamente 125 km al este de la ciudad de Copiapó, en altura por sobre los 4300 m.s.n.m., se enmarca en un cinturón metalogénico conocido como Franja de Maricunga, caracterizada por hospedar múltiples depósitos de metales preciosos de tipo pórfido aurífero y epitermal de alta sulfidización. Desde los años 80, el distrito Pantanillo ha sido objeto de varias campañas de exploración, centradas principalmente en el sector de Pantanillo Norte. La metodología utilizada durante este trabajo consistió en un levantamiento geológico escala 1:10000, un estudio de la alteración hidrotermal a través de un análisis mineralógico mediante un espectrómetro PIMA y a través de una imagen ASTER, análisis de magnetometría de superficie y geoquímica de suelos y rocas. Para determinar las zonas de anomalías de contraste elementales se utilizó un umbral de exploración, calculado mediante un análisis de poblaciones de las concentraciones de cada elemento. El tratamiento estadístico de la información geoquímica se realizó mediante una base logarítmica de los datos. Durante el levantamiento geológico se reconocieron 9 unidades litoestratigráficas, constituidas por rocas volcánicas, volcanosedimentarias e intrusivas hipabisales. El basamento abarca unidades del Paleozoico Superior hasta el Oligoceno Inferior, mientras que las unidades sin y post-mineralización presentan edades entre el Mioceno Inferior a Mioceno Medio. En el sector de Pantanillo Norte ocurre un cuerpo intrusivo destacado por ser roca huésped de mineralización de Au desarrollada en vetillas bandeadas de cuarzo, situación observada en otros pórfidos auríferos de Maricunga tales como Refugio, Marte y Lobo. Los datos geoquímicos permitieron definir anomalías de contraste de Au-Cu-Mo en Pantanillo Norte, As-Pb-Sb-Fe-Hg-Ba en Quebrada Pantanillo, Bi-Fe-Hg-Pb-S en Oro 52 y B-Cu-Zn en Pantanillo Sureste. El estudio de la alteración hidrotermal mediante PIMA arrojó 4 zonas mineralógicas. La zona A (alunita + caolinita + dickita) entre Pantanillo Norte y Pantanillo Central, la zona B (halloysita + ópalo + esmectita + carbonatos + minerales propilíticos) rodeando a la zona A, la zona C (ópalo + alunita + caolinita + carbonatos) en Quebrada Pantanillo y Oro 52 y la zona D (caolinita + halloysita + esmectita) en Pantanillo Sur y Pantanillo Sureste. El análisis de arcillas mediante ASTER no se ajustó a las asociaciones definidas por PIMA, identificando un predominio de montmorillonita-illita. El tratamiento de la imagen ASTER permitió identificar una alta concentración de sílice y óxidos de fierro en Quebrada Pantanillo. El estudio de magnetometría de superficie permitió identificar lineamientos de orientaciones NW en Pantanillo Norte y NE a lo largo de Pampa Pantanillo, además de una anomalía de contraste magnético de forma ovalada en Pantanillo Norte. La combinación de las distintas metodologías utilizadas en la zona de estudio permiten interpretar la ocurrencia de un sistema tipo pórfido aurífero en Pantanillo Norte y un ambiente epitermal somero de alta sulfuración en Quebrada Pantanillo, Oro 52, Pantanillo Sur y Pantanillo Sureste. Se recomienda continuar con nuevas labores de exploración enfocándose en Pantanillo Norte y Quebrada Pantanillo, sin descartar el resto de los blancos definidos en el presente trabajo, los cuales presentan condiciones favorables para potenciales depósitos de mineralización aurífera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Jorquera, Olave Víctor. "Prospección fitosanitaria en un bosque puro de ciprés de la cordillera (Austrocedrus chilensis) en San Gabriel, Comuna de San José de Maipo, Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151637.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal
Este estudio entrega un registro de los principales problemas sanitarios, evaluación física del daño y sus principales agentes causales, de un bosque puro de ciprés de la cordillera, Austrocedrus chilensis (D. Don) Pic. Serm. et Bizarri (Cupressaceae), en San Gabriel, Región Metropolitana; además de identificar la fauna entomológica asociada y entregar propuestas preliminares de medidas silviculturales. El área de estudio fue un bosque puro, ralo y de sitio xérico, bajo la influencia de diversos factores de origen natural y antrópico. Se evaluaron síntomas, signos y daños en la población natural de A. chilensis, mediante un muestreo de 50 árboles, bajo la metodología de líneas de muestreo de 10 árboles cada una, con 5 repeticiones, y una intensidad de 5 cada 1.000 árboles. Para la colecta e identificación de los insectos se utilizaron trampas entomológicas y se hicieron prospecciones al azar en enero y febrero de 2011. También se colectaron conos con distinta orientación en copas de árboles al azar a alturas variables, para el análisis de conos y semillas. En general, los árboles presentaron un buen estado de vigor y los síntomas generales más importantes fueron daño mecánico y espiralamiento. En las ramas el problema fitosanitario más importante fue la escoba de bruja, mientras que en el follaje fue una clorosis y defoliación leve, y en el fuste la presencia de cancros y resinación. Se registró 49% de consumo de las semillas maduras, probablemente por larvas de Nanodacna austrocedrella (Laundry & Adamski) (Lepidoptera: Agonoxenidae); además se identificó un total de 35 especies de insectos asociados a bosques puros de ciprés de la cordillera. Debido a que el principal problema del bosque en San Gabriel es la escasa regeneración, como medidas silviculturales se propone aumentar la presencia de especies arbustivas nativas, instalar o reparar cercos de los límites del predio, manejo arbustivo, y el control de la población del microlepidóptero que consume las semillas de A. chilensis. Palabras clave: Austrocedrus chilensis, insectos, síntomas d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Navazo, Ruiz Marta. "Asentamientos prehistóricos en la sierra de Atapuerca : poblamiento y uso del espacio prehistórico : prospección de las terrazas del río Arlanzón y estudio de sus asentamientos a través de la industria lítica /." Burgos : Ed. Sierra de Atapuerca, 2002. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb39070407k.

Full text
Abstract:
Texte résumé de: Trabajo de investigación del tercer ciclo universitario--Universidad de Burgos. Titre de soutenance : Poblamiento y uso del espacio prehistóric : prospección de las terrazas del río Arlanzón y estudio de sus asentamientos a través de la industria lítica.
Bibliogr. p. 247-255.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Carrillo, Verástegui Lucio Francisco. "Procedimientos físicos en la prospección de hidrocarburos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/257.

Full text
Abstract:
La escasez de tesis sobre geofísica en hidrocarburos ha sido uno de los motivos más fuertes que me han motivo a desarrollar esta tesis sobre las implicancias de la física en la geofísica–sísmica. Esta ciencia ha avanzado tanto en los últimos años que es difícil reflejar en una tesis de carácter introductorio, aunque sea de modo conciso, todos sus últimos adelantos. La tesis está dividida en 4 capítulos, de los que el primero se dedica a repasar brevemente los métodos sísmicos, el segundo capítulo hace referencia a las nociones fundamentales de la teoría de ondas, el tercer capítulo nos explica la sísmica de reflexión, el cuarto capítulo nos específica sobre los equipos para la exploración terrestre. Introducción La exploración sismológica utiliza ondas elásticas generadas artificialmente para localizar depósitos de minerales (incluyendo hidrocarburos, yacimientos minerales, agua, depósitos geotérmicos, etc.). Mediante la exploración sismológica se obtienen datos correlacionados con otros datos geofísicos, obtenidos de pozos de sondeos y geológicos, y con conceptos de física y geología, pueden proporcionar información sobre la estructura y distribución de diversos tipos de rocas. Los métodos de exploración sísmica se sustentan básicamente de la misma forma que las mediciones de los terremotos. A diferencia de los terremotos, las fuentes de energía de la exploración sísmica están controladas y son móviles; las distancias entre la fuente y los puntos de registro son relativamente pequeñas. Gran parte del trabajo sísmico consiste en la cobertura continua, en donde la respuesta de porciones sucesivas de tierra se muestra a lo largo de líneas de perfilaje. Los explosivos y otras fuentes de energía se usan para generar ondas sísmicas, y los tendidos de sismómetros o geófonos para detectar el movimiento de tierra resultante.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ayasta, Cornejo Manuel Ediberto. "Aspecto Académico Administrativo. Estudio de Prospección Geofísica del Valle Nasca." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma. Programa Cybertesis PERÚ, 2007. http://cybertesis.urp.edu.pe/urp/2007/ayasta_me/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Toledo, Baca Juan César. "Aplicación de los métodos geoeléctricos en la prospección geofísica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12584.

Full text
Abstract:
Los métodos de prospección geoeléctrica en corriente continua se fundamentan en la teoría general del campo eléctrico estacionario y se basan en detectar los efectos superficiales que produce el flujo de una corriente eléctrica, natural o inducida, por el subsuelo, son utilizados como práctica común en la investigación de la prospección geofísica, para obtener información de las propiedades del subsuelo. Se han empleado métodos que operan por corriente continua y utilizando un dispositivo de cuatro electrodos (SEV) que se sitúan sobre el terreno en contacto eléctrico con el medio rocoso a estudiar. Respecto al arreglo de electrodos existe una notable variedad de dispositivos de medida, lo cual confiere a este tipo de medidas una gran flexibilidad para investigar variaciones en la distribución de la resistividad del subsuelo. En los últimos años, el surgimiento de nuevas técnicas geofísicas como la tomografía geoeléctrica, especialmente en dos dimensiones (2D), están ayudando a resolver problemas que se presentan con gran frecuencia en la prospección geofísica, como son la caracterización de la contaminación, su evolución temporal y espacial y origen del problema del deterioro de las aguas subterráneas etc.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Barthabure, Ávalos Didier Nicolas. "Prospección de Mercado de Patente de Innovación Adjudicada por el Cimat." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103856.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta memoria es prospectar un mercado para una patente del Centro para la Investigación Interdisciplanaria Avanzada en Ciencias de los Materiales-CIMAT. Se trata de una patente de invención de un refuerzo con cáscara de huevo para ser usado en compósitos de polipropileno. Actualmente la patente fue adjudicada a la Universidad de Chile en Chile y EE.UU. Los principales usos de la invención, corresponden a aquellos productos fabricados a partir de una matriz polimérica de polipropileno reforzada con materiales minerales, en particular aquellas reforzadas con talco y carbonato de calcio. Entre estos productos destacan aplicaciones en carcasas de productos electrónicos, productos textiles, envases y partes de automóvil. Es por ello que se aborda el estudio del mercado automotriz y su cadena de suministro. En este estudio se muestran las aplicaciones en esta industria y sus principales actores, de forma tal, de determinar los potenciales clientes de esta patente. Para realizar el estudio se utilizaron datos de la industria automotriz a nivel global, de manera de plasmar la ventaja que tiene el haber realizado con éxito el proceso de patentamiento en EE.UU. Luego se estudió el mercado estadounidense de Huevos y Autopartes, ya que estos son actores preponderantes en el proceso de fabricación del producto que se deriva de la invención patentada. Del estudio de la cadena de suministro de la industria automotriz se identifica que el principal cliente corresponde a empresas fabricantes de plásticos. Asimismo, el 70% de la demanda de autopartes en EE.UU. es abastecida por producción dentro del territorio. Además, se sugiere que el mercado mexicano presenta un gran potencial como mercado a atacar, por lo que se recomienda identificar potenciales clientes en este país, teniendo en cuenta que ya no existen derechos de prioridad sobre la patente. Se realiza una propuesta de valor del producto a partir de la memoria descriptiva de la patente, de manera de comparar las propiedades con las de productos similares utilizados actualmente en la industria. De esta comparación se establece que es necesario realizar más pruebas al producto, para determinar no sólo el módulo de Young y la densidad del material, sino que otros parámetros como el punto de límite de elasticidad, esfuerzo, deformación de rotura, ensayos de impacto a diferentes temperaturas y temperatura de deflexión por calor, y de esta forma verificar que su perfil se ajusta a las necesidades de la industria automotriz. Para contar con una estimación del costo de producción, se recomienda realizar una etapa de escalamiento industrial de manera de obtener sus parámetros de operación, estimando así con mayor precisión los costos, además de generar más parámetros de caracterización para el material resultante del refuerzo con cáscara de huevo. Esta información permitirá mostrar las ventajas comparativas que tiene este producto sobre los ya existentes en el mercado. Como conclusión, se establece que se debe seguir a las etapas posteriores del proyecto, considerando el cumplimiento de los siguientes factores de éxito que se identificaron: Desarrollo del mercado de proveedores de cáscara de huevo, establecer la alternativa de licenciamiento, y desarrollar la etapa de escalamiento a nivel industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Hurtado, Guerrero Yvan Rolando. "Prospección geoquímica del cuadrángulo de Chalhuanca (29-p) - inventario de recursos minerales." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/213.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de Prospección Geoquímica del Cuadrángulo de Chalhuanca (29-p) - Inventario de Recursos Minerales, departamento de Apurimac, se enmarca dentro del Proyecto “Prospección Geoquímica e Inventario de Recursos Minerales del Perú” que desarrolla el INGEMMET, comprendida entre los paralelos 16º y 14º de la parte meridional del territorio peruano. Para tal efecto, en Geoquímica se puso mucho énfasis en áreas consideradas como prospectables, muestreando sedimentos de quebrada provenientes de unidades litológicas, de naturaleza intrusiva, volcánica, sedimentaria y metamórfica; así como en sectores afectados por eventos tectónicos y estructurales, discriminando zonas con actividad minera, prospectos u ocurrencias minerales conocidas. En el Inventario Minero se obtuvo información sobre los contenidos mineralógicos y químicos, así como la geometría de las ocurrencias mineralizadas; se realizaron trabajos de evaluación geológica – minera preliminares en minas, ocurrencias mineralizadas, y en zonas de alteración hidrotermal (anomalías espectrales de color). Se ejecutaron muestreos de orientación geoquímica (rock chips), análisis petro-mineralógicos; geología generalizada de “ambientes mineralizados” (ocurrencias minerales y zonas de alteración) y de rasgos tectónico – estructurales. También se presenta la ubicación de minas y prospectos con los rasgos geológicos más importantes. Se ha observado, que la mineralización mayormente se compone de poli- metálicos (Pb, Zn, Ag), oro y cobre (ocasionalmente Mo y Sb), emplazados principalmente en estructuras filoneanas angostas con promedios de alrededor de 0.4 m de potencia, y longitudes promedio de 100 m. Estas investigaciones preliminares tienen como objetivo la actualización de la información geo-económica existente, la cual va a propiciar las inversiones extranjeras y nacionales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Quispe, Anchante René Gustavo. "AUV para prospección arqueológica del fondo marino mediante un sonar de barrido lateral." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5670.

Full text
Abstract:
La exploración subacuática se ha venido desarrollando desde ya hace muchos años tanto con fines arqueológicos y científicos como económicos, pues existen gran diversidad de seres vivos, ecosistemas y minerales bajo el agua. En lo que respecta a la arqueología subacuática, esta tiene por objetivo el estudio de elementos históricos que yacen en un medio acuático con el fin de poder reconstruir el pasado o de realizar rescates de elementos de índole histórica. La particularidad de encontrarse en un medio líquido hace que los profesionales recurran a métodos no convencionales tanto por la forma en que estos elementos se conservan como por la accesibilidad que se tiene a estos elementos (gran profundidad bajo el agua). Actualmente en el Perú existe un gran potencial para la exploración marina con fines arqueológicos, aunque aún no se cuenta con equipos de alta gama para dichas labores. Entre algunas zonas de interés para estudio podemos mencionar las Islas Chincha ubicadas a unos 20 km de la costa sur del país, el fondo marino del Callao con embarcaciones de la época colonial, entre otros. Para tales estudios existen diversos métodos de prospección que son de gran ayuda para localizar potenciales regiones con material de estudio importante. De entre los más destacados se puede mencionar el método por Sonar de Barrido Lateral (SSS por las siglas en inglés de Side Scan Sonar) en el que se obtienen imágenes, construidas a partir de lectura de ecos acústicos, del fondo del mar que son posteriormente analizadas e interpretadas por un experto. Para llevar a cabo estos estudios en nuestro país, generalmente se hace uso de navíos de gran tamaño que necesitan de una gran inversión para cada exploración realizada. Por lo tanto, las investigaciones se ven, en parte, limitadas económicamente. Una alternativa a lo mencionado es la intervención de los AUV’s (Autonomous Underwater Vehicle) que vienen siendo desarrollados en diferentes partes del mundo. Esta clase de equipos son más livianos, fáciles de usar (a comparación a los métodos tradicionales) y con un costo menor por exploración. El presente trabajo tiene por objetivo diseñar un prototipo de un AUV que gestione un sistema de navegación, sistema de propulsión e instrumentos de orientación y medición con el objetivo de controlar adecuadamente el movimiento del equipo para poder realizar escaneos del fondo marino mediante un Sonar de Barrido Lateral. A dicho prototipo se le podrá indicar ciertos parámetros para que de forma autónoma se movilice a un área definida cerca a nuestro litoral y pueda realizar inmersiones y exploraciones en las zonas indicadas para luego volver al punto de inicio y entregar los datos recopilados durante la travesía al usuario investigador. Estos datos recopilados podrán ser posteriormente analizados y procesados por un experto para construir imágenes del fondo marino en las cuales se puedan apreciar restos arqueológicos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Moscoso, Henríquez Eduardo Ignacio. "Caracterización de Zonas Fracturadas en Macizos Rocosos Mediante el Método Electromagnético de Prospección." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103042.

Full text
Abstract:
El presente trabajo aborda un procedimiento para la problemática de la determinación de la geometría y extensión de las zonas de fracturamiento inducido en un macizo rocoso de origen ígneo considerando los estados previo y posterior a la realización de tronaduras con el objeto de aumentar el fracturamiento del macizo. Lo anterior permite el aumento de la porosidad, mejorando así la conductividad hidráulica de la roca necesario para el proceso de Lixiviación In Situ Confinada (LISC). El interés principal es evaluar el efecto de la intervención con explosivos mediante un método no invasivo y determinar variables claves para la LISC como lo son la existencia de acuíferos y dispersividad de los fluidos inyectados, lo que permitiría evaluar de mejor manera los mejores sitios para la realización de LISC en una futura etapa de extracción de cobre a escala industrial en yacimientos marginales de CODELCO-Chile como lo es la División El Salvador, lugar donde se realizó el estudio. Con el fin de elaborar la caracterización geofísica del macizo rocoso se realizaron mediciones de resistividad eléctrica mediante un método electromagnético de alta frecuencia usando el instrumento GEM-2 que genera un campo electromagnético primario, compuesto por la suma de campos sinusoidales a distintas frecuencias entre los 300[Hz] y 47[kHz]. Este campo magnético primario induce corrientes de Focault en el terreno que generan un campo secundario, que a su vez es medido por el instrumento. Con la información de los campos primario y secundario se procede a determinar los valores de conductividad aparente (σa) y susceptibilidad aparente (χa) del subsuelo para cada frecuencia y punto de medición. Para la determinación de la profundidad de medición se propone la utilización de la profundidad referencial que se define a partir de la idea del centroide de la capa en un modelo de tierra estratificada por capas horizontales y que se basa en la determinación del skin depth. Debido al ruido de alta frecuencia existente en los datos se procedió a realizar un filtrado pasabajos con un filtro gaussiano de longitud de onda de corte igual a 5[m] de los datos de línea, luego se procedió a realizar un filtrado de los datos en planta por medio de un filtro gaussiano pasabajos 2D con la misma longitud de onda de corte que el filtro de datos en línea, lo que permite eliminar los lineamientos ocacionados por la interpolación. Con los resultados de conductividad y profundidad se pudieron realizar modelos de conductividad en 3D de las celdas de prueba para cada uno de los registros realizados. Los modelos 3D de conductividad permiten caracterizar las zonas estudiadas hasta una profundidad de aproximadamente 40[m] en promedio. Entre los aportes del presente trabajo se puede destacar la caracterización exitosa de la geometría de las zonas fracturadas, la identificación de las zonas preferenciales del desplazamiento de fluidos y la evaluación del efecto del uso de los explosivos, que pueden considerarse metodologías válidas para zonas de baja conductividad hidráulica. Sin embargo el mayor aporte lo constituye el hecho de proponer una metodología para el tratamiento de datos en el método de prospección electromagnética, que puede ser extrapolable para su uso en cualquier problema geofísico atingente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Illanes, García-Huidobro Fernando José. "Prospección de Productos de (Nothofagus obliqua (MIRB.)) y (Nothofagus alpina (POEPP. ET ENDL.))." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105138.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Aliaga, Livia Frank. "Prospección de pegmatitas con mineralización de tierras raras en Cerro Antíval, Casma-Áncash." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5634.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Realiza una prospección en Cerro Antival para identificar pegmatitas con mineralización de tierras raras y conceptualizar geológicamente estas ocurrencias para proponer criterios de prospección en otros terrenos de geología similar. Describe la mineralogía de las pegmatitas de Cerro Antival. Define la clasificación de las pegmatitas según los criterios actuales. Estima macroscópicamente el potencial de Tierras Raras en Cerro Antival. Reconoce el control geológico de las pegmatitas en Cerro Antival. Define criterios de prospección de pegmatitas en Cerro Antival. Plantea como hipótesis que las pegmatitas que ocurren en Cerro Antival tienen un porcentaje de alanita que lo convierten en un depósito de tierras raras con potencial para ser considerado un prospecto minero, además estas ocurrencias son una evidencia ejemplar de la cual se extraerán principios aplicables para su prospección en otros terrenos de geología similar.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ortega, Orosco Moisés, and Orosco Moisés Ortega. "Metodología para el análisis prospectivo y de exploración por minerales económicos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6099.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Describe la metodología para el análisis prospectivo y de exploración para el hallazgo de depósitos de minerales económicos. Identificar las características mineralógicas para la clasificación litológica. Explica las técnicas y/o métodos para un cartografiado geológico: litología, alteración hidrotermal y análisis estructural. Describe los procedimientos prospectivos generalmente utilizados en el hallazgo de un depósito mineral económico. Describe los procedimientos para el análisis geoquímico y estadístico de las anomalías geoquímicas de un depósito mineral económico. Explica las técnicas para el análisis geofísico. Describe los procedimientos y tipos de sondeos de exploración del subsuelo.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Mac, Kay Fulle Arturo Martín, Cruz Gamarra Raphael Santa, and Galdos Azucena Ugarte. "Resultados de la prospección arqueológica en la isla de San Lorenzo el Callao, Perú." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114530.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

León, Cortés Tomás. "Geología marina de la Bahía de Taltal e implicancias para la prospección arqueológica submarina." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130292.

Full text
Abstract:
Geólogo
La localidad de Taltal, ubicada en la segunda región de Chile, constituye desde hace un tiempo una zona importante para los estudios arqueológicos, debido a la gran cantidad de yacimientos encontrados en su bahía y alrededores, que datan de los últimos 12.000 años. En el área de estudio no existen antecedentes de geología marina, por lo cual es necesario caracterizar la batimetría y la distribución de facies del fondo de la bahía de Taltal. Esto con el fin de dilucidar los factores que han controlado la sedimentación, definir paleoambientes así como la posición de la línea de costa en el Pleistonceno tardío-Holoceno, e identificar áreas de prospección arqueológica submarina. Para esto se requiere un estudio interdisciplinario, el cual pueda hacer una conexión entre los estudios arqueológicos y la geología del fondo marino. La obtención y análisis de 46 perfiles sísmicos de reflexión al interior de la bahía junto con datos sedimentológicos, obtenidos a través del muestreo superficial del fondo marino y observaciones de terreno, permitió caracterizar la batimetría, morfología, ambientes sedimentarios y las facies sísmicas del relleno sedimentario Pleistoceno tardío Holoceno. Con los resultados obtenidos se pudieron identificar algunas morfologías características, como promontorios submarinos, bajos batimétricos, superficies llanas y escarpes. En el fondo de la bahía se encuentran depósitos de tamaño arena gruesa (1,1 mm), en zonas litorales, a limo-grueso (0,1 mm) en zonas más profundas. Además en la parte centro-norte de la zona existen anomalías de facies gruesas (1 mm), a los pies de los promontorios submarinos identificados. Las unidades sismoestratigráficas definidas a partir del estudio de los perfiles sísmicos son: superficie de erosión (desarrollado durante el último período glacial); unidad transgresiva y superficie de máxima inundación (asociados a la deglaciación, entre los 18 y 7 ka); y unidad de alto estadío (desde los 8-7 ka). Dentro de la superficie de erosión se encuentran escarpes asociados a las variaciones en el nivel del mar dentro de la bahía, además de los cambios provocados por el alzamiento tectónico que ocurre en la costa del norte de Chile. Con la descripción y análisis granulométrico de tres testigos del relleno sedimentario, fue posible identificar restos de fauna (conchas) atribuibles a ambientes de playa entre las isobatas -26 y -35, a los pies de un promontorio submarino en la prolongación de la punta Morro Colorado, donde se encuentran sitios arqueológicos de los últimos 8000 años. Los factores que han controlado la evolución del fondo de la bahía de Taltal, además de su contexto geológico-geomorfológico, son los cambios eustáticos, los cambios climáticos asociados a episodios extremos como por ejemplo lluvias torrenciales durante eventos El Niño y alzamiento de la costa producida por la tectónica del margen activo sudamericano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ortega, Orosco Moisés. "Metodología para el análisis prospectivo y de exploración por minerales económicos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6099.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Describe la metodología para el análisis prospectivo y de exploración para el hallazgo de depósitos de minerales económicos. Identificar las características mineralógicas para la clasificación litológica. Explica las técnicas y/o métodos para un cartografiado geológico: litología, alteración hidrotermal y análisis estructural. Describe los procedimientos prospectivos generalmente utilizados en el hallazgo de un depósito mineral económico. Describe los procedimientos para el análisis geoquímico y estadístico de las anomalías geoquímicas de un depósito mineral económico. Explica las técnicas para el análisis geofísico. Describe los procedimientos y tipos de sondeos de exploración del subsuelo.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rosenkranz, Contardo Eitel Werner. "Aplicación y evaluación de la técnica de hidrogeoquímica de aguas subterráneas como herramienta de exploración de pórfidos cupríferos: Estudio de Pampa Elvira y Pampa Mariposa, Región de Antofagasta, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146573.

Full text
Abstract:
Geólogo
Este trabajo presenta los resultados del estudio hidrogeológico e hidrogeoquímico de las aguas subterráneas de las cuencas Pampa Elvira y Pampa Mariposa, Región de Antofagasta, Chile. El objetivo es la aplicación y evaluación de la hidrogeoquímica como herramienta de exploración de cuerpos mineralizados de tipo pórfido cuprífero ocultos bajo cobertura post-mineral. La zona de estudio se ubica a 100 km al sur de la ciudad de Calama, sobre la cordillera de Domeyko, en una zona de aridez extrema. En este sector se encuentra el Sistema de Fallas de Domeyko, que corresponde al principal control de pórfidos cupríferos del Eoceno medio Oligoceno temprano, como Chuquicamata, La Escondida y Gaby. Las cuencas en el área de estudio se encuentran cubiertas en gran parte por gravas aluviales de edad miocena cuyo espesor varía entre 10 y más de 200 metros. Contenidos en estas gravas se reconocen acuíferos libres que fluyen de NE a SW, confluyendo en los puntos de descarga, que corresponden a los salares Elvira y los Morros. La información geoquímica analizada corresponde a muestras de aguas subterráneas tomadas en 25 pozos, entre 2013 y 2016, e incluye parámetros físico-químicos (pH y TDS) y concentraciones de cationes y aniones mayores, además de 13 elementos menores y trazas. Los resultados indican que el agua subterránea en la zona de estudio es preponderantemente salobre y de pH neutro a alcalino. Mediante la comparación con acuíferos similares del norte de Chile, se estima que las condiciones redox de los sistemas estudiados son oxidantes. Estas condiciones inciden en la especiación de elementos, precipitación mineral y procesos de adsorción, los cuales son los principales controles de la movilidad geoquímica. Los análisis geoquímicos de las aguas subterráneas indican en 5 pozos, altos contenidos los elementos As, Cu, Mo, Zn, y en algunos casos Pb, en comparación con las aguas superficiales regionales y las aguas subterráneas de los yacimientos de Spence e Inca de Oro. Estas altas concentraciones son consideradas anomalías geoquímicas (desde un punto de vista comparativo) que se generarían desde cuerpos mineralizados posiblemente de tipo pórfido cuprífero ocultos bajo coberturas que estarían siendo lixiviados por las aguas subterráneas. La posible ocurrencia de estos cuerpos mineralizados también es apoyada por los resultados del modelamiento hidrogeoquímico que indica saturación en minerales característicos de pórfidos cupríferos con alteración supergena (atacamita, brocantita, malaquita y tenorita). Por otro lado, estos pozos también presentan altos contenidos de Fe y sulfato, lo cual podría estar relacionado con procesos de oxidación de sulfuros. Los resultados indican que esta técnica es una herramienta útil a escala regional en la exploración minera de primer orden de pórfidos cupríferos bajo cobertura post-mineral.
02/10/2020
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Gamarra, Cuno Pedro Miguel. "Planeamiento y construcción de una plataforma de exploración de hidrocarburos en la selva peruana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6272.

Full text
Abstract:
La industria de los hidrocarburos se resume en tres fases dentro de la cadena de valor: exploración, producción y refinación. Las dos primeras fases corresponden al descubrimiento de los recursos y desarrollo de las reservas, conocidas como actividades upstream del negocio. La tercera fase corresponde a la comercialización de los productos, denominada en el sector como actividad downstream. El Perú está localizado dentro de una de las más prolíficas tendencias en hidrocarburos en América del Sur. En el Perú hay 18 cuencas sedimentarias con potencial de hidrocarburos, la mayoría de ellas en la selva. Las áreas productivas están localizadas en cuatro regiones de su territorio: Costa norte desde 1983, Selva central desde 1939, Selva norte desde 1971, Selva sur desde 2004. En las tres últimas décadas los contratos exploratorios se han incrementado considerablemente, un evidente y virtuoso nuevo ciclo de contratos en hidrocarburos, reservas de petróleo y gas natural, se inició en el 2005. El presente trabajo de tesis desarrolla el planeamiento y control de un proyecto de construcción de plataformas exploratorias en zonas remotas de la selva, como parte de la fase exploratoria donde se llevaran a cabo las perforaciones de prueba, así como las evaluaciones de muestras para comprobar la existencia de cantidades significativas de hidrocarburos potencialmente extraíbles de un yacimiento. En planeamiento y control del proyecto describimos las herramientas utilizadas para el seguimiento al cumplimiento integral de los plazos para la entrega del proyecto, logrando una pronta entrega (fast track de 15 días como mínimo), lo cual permitió el inicio anticipado del ingreso del armado del taladro. En la selección y verificación de la maquinaria se describe los criterios de tal manera de contar con la maquinaria idónea para desarrollar el proyecto, incidiendo en las siguientes áreas: Campamento (grupos electrógenos), Movimiento de tierras (tractores, excavadoras, cargadores frontales, etc., incluye desarme necesario para movilización vía aérea) y Pruebas exploratorias (verificación de cálculo del sistema de enfriamiento de la poza de quema). En la evaluación de los impactos al medio ambiente que se producirán con el desarrollo del proyecto, se definen las medidas de mitigación necesarias y se propone la forma óptima y eficiente que permite la viabilidad económica del proyecto y la protección necesaria del entorno ambiental.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Luca, Palacios Rodrigo Fidel. "Procesos de oxidación química y bioquímica en rocas sulfuro mineralizadas y relación con la generación de iones libres y gases de hidrocarburos: aplicacación a la exploración de yacimientos bajo cobertura." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112260.

Full text
Abstract:
Doctor en Ciencias, Mención Geología
En exploraciones mineras se han desarrollado técnicas indirectas de detección de yacimientos bajo cobertura, entre estas geoquímicas, que se basan en procesos de generación de patrones geoquímicos en superficie a partir de yacimientos de minerales sulfurados bajo cobertura. Procesos de oxidación y lixiviación natural generan iones y diferentes tipos de gases en profundidad, que pueden ascender a través de la cobertura hasta la superficie para ser fijados en partículas de suelo. En esta tesis se presentan los resultados de estudios experimentales y de terreno orientados a comprender los procesos que llevan a la generación de evidencias geoquímicas de contraste en superficie desde un yacimiento bajo cobertura. La investigación experimental fue realizada con el objetivo de comprender y caracterizar los procesos que ocurren a nivel de una fuente en términos de generación de iones libres y compuestos gaseosos. Por otra parte se realizaron estudios en terreno con el fin de evaluar un caso natural de desarrollo de anomalías de contraste geoquímico en superficie a partir de un yacimiento bajo cobertura, con énfasis en mecanismos de generación y migración a través de cobertura. En la fase experimental se emularon condiciones ambientales de yacimientos expuestos a procesos de oxidación y lixiviación química y biológica, estos en columnas experimentales con roca de mena sulfurada bajo una cobertura no consolidada. La roca de mena se obtuvo de la Mina El Teniente (1% Cu) y se colocó en la base de 5 columnas de 1 m de alto, la que fue cubierta con diferentes tipos de materiales. Una columna adicional se llenó solo con material no consolidado, utilizada como control. En cada columna se circuló agua a través de la cobertura y roca de mena durante 3 años. La solución fue monitoreada por pH, Eh, Cu2+, Cl-, I- y cultivo bacterial. En paralelo se realizaron experimentos in vitro con concentrados de pirita y calcopirita, y con roca de mena de El Teniente, expuestos a un cultivo de A. ferrooxidans o comunidades bacterianas naturales. Estos fueron sellados por 90 días, con circulación de un flujo de aire analítico. Los gases generados en los procesos de oxidación y lixiviación fueron acumulados al pasar a través de material adsorbente. En estos experimentos se analizó pH, Eh, FeTotal, FeII, Cu2+, cultivo bacterial y compuestos gaseosos de hidrocarburos (SGH) en el material adsorbente. Para el estudio de caso se seleccionó el yacimiento pórfido cuprífero (Cu-Au-Mo) Inca de Oro, ubicado en la región de Atacama, Chile. Este yacimiento se encuentra bajo una cobertura transportada de unos 30 a 130 m. El estudio de la cobertura se realizó sobre 10 sondajes, con análisis de pH, electro-conductividad (EC), sólidos totales disueltos (TDS), geoquímica ICP-AES por 35 elementos (digestión 4 ácidos) y difracción de rayos X, todo en muestras de gravas. Adicionalmente se analizaron compuestos gaseosos de hidrocarburos (SGH) en colectores pasivos OreHound GOCC ® insertos en superficie. Los resultados de las experiencias de laboratorio detectaron liberación de Cu2+ a la solución, disminución de pH, aumento de actividad microbiótica y detección, quizás por primara vez en forma directa, de compuestos de gases de hidrocarburos generados por estos procesos en experimentos in - vitro. Estos resultados demuestran que los procesos de oxidación y biolixiviación de rocas con minerales sulfurados son capaces de generar aumentos de concentración de metales en solución, incrementos de actividad microbiótica, generación de gases y gradientes de redox, que llevan a migración de iones y gases a superficie, a través de una cobertura transportada. En el pórfido Inca de Oro los valores de pH, EC y TDS de la cobertura presentan variaciones sutiles respecto de la proyección superficial del yacimiento bajo cobertura. Sobre la zona central de mineralización, respecto de los bordes, los valores de pH son levemente más bajos mientras que EC y TDS son levemente más altos. La concentración de Cu, Pb y Zn son mayores sobre el yacimiento, respecto de la cobertura hacia los bordes. El elemento Ca muestra una disminución de valores en la zona central, asociada con valores menores de pH, como también correlación positiva con la ocurrencia de calcita (DRX). Los compuestos gaseosos de hidrocarburos sobre el yacimiento Inca de Oro destacan concentraciones elevadas individuales en colectores sobre la proyección del yacimiento. Se demuestra en este estudio de caso que los procesos de oxidación y biolixiviación ocurren en tiempo presente, ocurrieron en el pasado, y han llevado a la generación de contrastes geoquímicos en la cobertura y superficie, si bien sutiles, detectables. La generación de las anomalías de contraste en la cobertura sobre el yacimiento Inca de Oro sería respuesta de distintos mecanismos de movilización de iones desde la fuente mineralizada a superficie, entre estos: evaporación/condensación de aguas subterráneas; generación de gases inorgánicos y orgánicos; capilaridad; bombeo tectónico, y gradientes electroquímicos. Los estudios experimentales, de columnas e in vitro, conjuntamente con el estudio de caso, confirman la ocurrencia de procesos de dispersión de iones y gases a partir de yacimientos de minerales sulfuros bajo cobertura transportada, con generación de improntas geoquímicas de contraste en superficie, conceptos que son aplicables a exploraciones mineras en zonas cubiertas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Lázaro, Salinas Ricardo. "Prospección gravimétrica en zonas urbanas: Aplicación al estudio del subsuelo en la ciudad de Barcelona." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2001. http://hdl.handle.net/10803/1970.

Full text
Abstract:
La prospección gravimétrica es una herramienta adecuada para estudios de Evaluación de Riesgo Sísmico, con objeto de determinar la profundidad de un basamento rocoso, especialmente en zonas urbanas. Este trabajo estudia los factores que afectan en este medio a la precisión de toma y procesamiento de los datos gravimétricos, presentando el ejemplo de aplicación en la ciudad de Barcelona.

Las correcciones topográficas se han realizado a partir de un MDT a 45 m de intervalo de malla, comparándolo con uno propio de alta resolución, a paso de 10 m. Se ha aplicado una densidad de reducción variable según la litología, a partir de un mapa de síntesis de la geología del área de estudio. Se han caracterizado asimismo los efectos antrópicos producidos por edificios y túneles, permitiendo elegir la posición de la estación con menor corrección.

La realización de los mapas de anomalía de Bouguer y residual se ha optimizado mediante geoestadística a partir de la distribución de las estaciones. Tras aplicar restricciones geológicas al cálculo de la anomalía regional, se ha localizado un mínimo gravimétrico de -6 mGal bajo el Llano de Barcelona, relacionado con una cubeta rellena de sedimentos miocénicos y pliocuaternarios.

A partir de un modelo de inversión 3D, se han obtenido diversos modelos probables de profundidad del basamento, controlando la altura de los prismas entre iteraciones a partir del criterio de Bott, y ajustando una curva de variación de densidad a partir del sondeo MARTORELL-1. Este procedimiento ha determinado un rango de profundidades entre 421 y 512 m.

La interpretación estructural del basamento se ha llevado a cabo mediante la comparación del mapa de isobatas obtenido con un mapa de gradiente horizontal de la anomalía residual, permitiendo localizar un conjunto de fracturas que limitan la cubeta y dividen el sustrato en un conjunto de bloques.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Salas, Herrera Nicole Andrea. "Prospección geoquímica en Chañaral después del aluvión de marzo de 2015, Región de Atacama, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147107.

Full text
Abstract:
Geóloga
El objetivo general del presente trabajo es determinar las concentraciones químicas presentes en aguas y sedimentos posteriores al aluvión de marzo de 2015 en la cuenca del río Salado, y en niveles de una columna estratigráfica prestando particular atención a la existencia de componentes potencialmente nocivos para la salud humana. La conexión existente entre la cuenca del salar de Pedernales y la del río Salado permitió que salmuera fuera vertida al caudal del río, por lo que la mayor parte de la concentración de los elementos que se hallaron en las muestras de agua provendrían del salar, explicando los altos valores encontrados: Cl , SO4 2, Na+, K+, Ca+2, HCO3 , B, Li y As, además de otros elementos traza. Otra fuente importante para algunos elementos en las aguas es el desarrollo de la actividad minera (El Salvador-Potrerillos) que históricamente depositó desechos de relave en la cuenca del río Salado: Mn, Cu, Mo, Se, Fe, Mn y parte del As que, además, se encuentran enriquecidos por la mineralización metálica en la zona de estudio. La distribución de concentración de los elementos en los sedimentos bastante errática por lo que fue difícil determinar un origen. Sin embargo, el alto contenido de Fe, Cu, Mn y S en la muestra de relave induce a creer que sería una fuente importante de esos elementos para las otras muestras. El resto de los elementos provendría de la meteorización, interacción de agua con rocas y sedimentos, y del arrastre de material del salar de Pedernales (principalmente Cl, Ca, K y Mg). Una matriz de correlación entre los elementos encontrados en las muestras de agua y sedimento apoyó la relación existente entre los elementos provenientes del salar de pedernales y los de depósitos de relave, en el caso de aguas, y que no hay relación clara en el caso de sedimentos. El potencial iónico de los aniones y cationes permitió justificar que, en general, las concentraciones encontradas estaban ligadas a su solubilidad. La comparación de los resultados obtenidos de las muestras de agua con los de un trabajo previo al aluvión permitió notar que aumentó la concentración de Li y As por el aporte del salar de Pedernales, y de Cu por la interacción de depósitos de relave. Los resultados de las aguas fueron comparados con los estándares de calidad de aguas de la normativa chilena (NCh409 y NCh1333), y los sedimentos (incluyendo los de la columna estratigráfica) con los valores de referencia de calidad de suelo de Canadá y Brasil. Se concluye que ninguna muestra de agua analizada estaría apta para su consumo ni para su uso como agua de riego, mientras que las muestras de sedimento no estarían aptas para el desarrollo de actividades agrícolas, residenciales, comerciales ni industriales. Por lo tanto, la peculiaridad geológica más las actividades antrópicas hacen del medio ambiente de la cuenca del río Salado un área con concentraciones elevadas de elementos químicos potencialmente nocivos para la salud.
Este trabajo ha sido financiado por el Diplomado de Hidrogeología del Departamento de Geología de la Universidad de Chile y por el Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes (CEGA)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rojas, Muñoz Junnior Saúl. "Análisis y diseño de sistema prospección de clientes personalizado para empresas distribuidoras de producto software." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9596.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Elabora prototipos de sistemas para la prospección de clientes personalizado para empresas distribuidoras de producto software. Una justificación para elaborar este proyecto, es que empresas que adoptaron como estrategia comercial las ventas personales y además automatizaron su fuerza de ventas, hasta hoy continúan como líderes en su segmento industrial, me refiero a IBM y Dell. Otra justificación es la diferencia de costos entre un desarrollo propio e implementar un SalesForce.com/SugarCRM que cuestan casi el doble y se licencian por usuarios. La metodología con la que desarrollaremos el proyecto es RUP, ya que es una metodología disciplinada, involucra análisis de riesgo, cubre todo el ciclo de vida del producto, soporta un enfoque de desarrollo iterativo incremental, proporciona iteraciones tempranas que se enfocan en validar y producir una arquitectura de software, un ciclo de desarrollo inicial que toma la forma de un prototipo ejecutable que evolucionará hasta convertirse en el sistema final y además tiene implícito en sus proceso de desarrollo la evaluación continua de la calidad con respecto a los requerimientos de calidad deseados. Como resultado del trabajo realizado, hemos desarrollado prototipos en 79% de los requerimientos funcionales (sólo quedaron pendientes algunos reportes). Y concluimos que se aprendió al desarrollar el proyecto son porcentaje de avance de objetivos, utilización solamente de los diagramas más importantes para este proyecto, estimación en lo que se ahorraría y ganaría al implantar el sistema y la ventaja de la separación por capas de la aplicación.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rojas, Caballero David Rolando. "Prospección geoquímica por Cu y Zn con el uso de la computación - prospecto Punya Carhuaz - Ancash." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 1986. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/1986/rojas_cd/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
Tradicionalmente: la Geología ha sido considerada como una ciencia cualitativa donde los métodos matemáticos eran poco empleados para dar solución a los problemas geológicos. En la década actual en que los métodos computarizados han alcanzado un gran desarrollo las aplicaciones matemáticas en la solución a problemas geológicos se han hecho más comunes. Se han desarrollado dos programas principales en lenguaje Fortran IV con varias subrutinas que nos permiten principalmente obtener MAPAS en las diferentes especialidades de geología y la dirección preferencial de variación de la información geológica cartografiada. Para ver el grado de confiabilidad del Programa Grid y del Programa Trend hemos utilizado como una de las tantas aplicaciones, los datos obtenidos en la Prospección Geoquímica por Zinc y Cobre del Prospecto Punya-Ancash. Los mantos polimetálicos de Punya se encuentran ubicados en la Qda de Punyarure de la Cordillera Negra-Ancash a 3200 m.s.n.m. La mineralización esta emplazada a manera de mantos dentro de la Formación Santa del Grupo Cavilar, que en la zona de estudio esta ampliamente cubierto por suelos cuaternarios- La mineralogía reconocida en los mantos incluye a una mayor ocurrencia de pirita, esfalerita, calcopirita, galena, cuarzo y granates. Con el objeto de ubicar mantos mineralizados en las zonas ampliamente cubiertos por suelos cuaternarios, se ha realizado una Prospección Geoquímica de suelos obteniéndose 121 nuestras que fueron analizados por Zinc y Cobre empleando el método de Absorción Atómica y el Espectrográfico. Las concentraciones obtenidas de zinc y cobre (en p.p.m.) fueron utilizadas en el tratamiento estadístico con la computadora para hallar los parámetros geoquímicas que nos indicarían las zonas-anómalas. El Programa Grid nos permite obtener mapas [radiante el contorneo automático de puntos de una red regular de valores obtenidos de la interpolación de datos irregularmente espaciados. En nuestro caso nos ha permitido obtener mapas de "Anomalías Geoquímicas" - de Zinc y Cobre del Prospecto Punya. El Programa Trend nos permite mostrar gráficamente la dirección preferencial de variación de la información geológica cartografiadas, utilizando ecuaciones matemáticas polinómicas representa das en un plano cartesiano X1-X2. Es así como los mapas de tendencia del zinc y cobre del Prospecto Punya nos muestran la tendencia de las anomalías geoquímicas, la geometría aproximada de las concentraciones de valores económicos y las zonas hacia donde habría más anomalías. Utilizando este método, en la zona -noreste, los isovalores de zinc han dado una anomalía y los isovalores de cobre han dado dos anomalías. En la zona sur-este -los isovalores de zinc y cobre han dado dos anomalías. Posteriormente los trabajos subterráneos realizados después de este estudio han confirmado la presencia de estas anomalías a profundidad, dándonos la seguridad y confianza del método empleada. Una comparación con los resultados obtenidos manualmente nos demostraría la gran utilidad de estos programas en la solución a problemas geológicos en general, ya que nos permiten manejar y graficar todo tipo de mapas como por ejemplo: mapas topográficos, geológicos de isovalores, de cocientes metálicos, anomalías geofísicas etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Yáñez, Estrada Luis Enrique. "Prospección del comercio del fruto de la avellana y sus productos derivados, en la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105028.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

López, Montalbán Saulo Yoel. "Ensayos geofísicos para la exploración de suelos en estructuras patrimoniales." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6890.

Full text
Abstract:
En la investigación de suelos en estructuras patrimoniales se necesita emplear técnicas no destructivas que permitan investigar el suelo y determinar sus propiedades sin causar daños a la estructura del monumento ni alterar el suelo que se investiga. Aquí los métodos geofísicos se presentan como una alternativa de solución debido a que cumplen con los requisitos necesarios para investigar el suelo y en gran mayoría son métodos no destructivos. La presente investigación se centra en comprender y aplicar los métodos geofísicos con fines geotécnicos en la exploración de tres estructuras patrimoniales de interés empleando los equipos disponibles en la Pontificia Universidad Católica (PUCP). Los métodos geofísicos que se emplearon son el análisis multicanal de ondas superficiales (MASW), refracción sísmica y cociente espectral (H/V). En el desarrollo de la tesis se presenta la teoría necesaria para entender los métodos empleados, entrando más a detalle en el método MASW por ser el más complejo de analizar. También se describe las características de los equipos empleados y la metodología que se ha seguido en los ensayos para la toma de la información, el procesamiento y la posterior discusión de los resultados. El primer caso de estudio fue el Complejo Arqueológico de Huaca de la Luna localizado en la ciudad de Trujillo donde se realizaron principalmente ensayos de MASW y refracción sísmica. También se realizaron ensayos de SCPTu como una técnica de comparación de los resultados de velocidad de onda de corte (Vs). Adicionalmente se realizaron algunos ensayos geotécnicos tradicionales complementados con una breve revisión de la geología del lugar para comprobar la eficacia de los resultados y así tener una mejor estimación del perfil estratigráfico del sitio. Este primer estudio permitió confirmar que las técnicas empleadas y los equipos utilizados permitían brindar buenas aproximaciones de los parámetros del suelo. Los resultados geofísicos y el SCPTu brindaron resultados comparables de Vs, y permitieron estimar el perfil que sigue el estrato duro en el fondo que corresponde con la geología del lugar. Los otros dos casos de estudio fueron la Iglesia San Juan Bautista de Huaro y la Iglesia San Pedro Apóstol de Andahuaylillas, ambas ubicadas en la Ciudad de Cusco. Aquí se realizaron ensayos de MASW y H/V, y los resultados permitieron realizar una estimación del perfil del suelo en función de los resultados de Vs y la información geológica de la zona. Adicionalmente se estimó la frecuencia de vibración del modo fundamental del suelo en ambas zonas. Los resultados obtenidos en los casos de estudio confirmaron la eficacia de los métodos geofísicos para la exploración de suelos cuando se necesita estimar el perfil estratigráfico del suelo o estimar parámetros como el Vs, que posteriormente se puede emplear para determinar la rigidez del suelo. Otro de los objetivos logrados fue comprobar la utilidad de emplear los equipos de la PUCP sin necesidad de recurrir a equipos convencionales que se emplean en la industria, esto gracias a que se logró un buen conocimiento de los ensayos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Muñoz, González Ricardo Antonio. "Evaluación temprana del potencial económico de un proyecto de exploración minera." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116974.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El objetivo de esta tesis consistió en desarrollar y fundamentar herramientas metodológicas que, al utilizarse a futuro, posibilitarán y generarán una significativa reducción de los costos y tiempos de evaluación de los yacimientos minerales, especialmente en su etapa de reconocimiento básica. Como resultado, la presente tesis aporta, entonces, herramientas novedosas para lograr una mejor asignación de los recursos humanos, técnicos y económicos aportados por las empresas mineras o compañías, de cualquier tamaño, durante la etapa de exploración temprana de los yacimientos mineros. El costo y la oportunidad de la inversión en un yacimiento, el que por su naturaleza puede llegar a presentar fuertes variaciones en la calidad de sus recursos geológicos, representan serios obstáculos para empresas de pequeño capital, las que requieren que éste sea usado lo más adecuadamente posible, buscando entonces liberarse de casos exploratorios fallidos. Con ello se crean nuevas oportunidades de exploración en otros blancos o depósitos alternativos. Considerando las ventajas que presentan las herramientas generadas en el marco de esta tesis, se ha conformado una empresa que, mediante el uso de dichas técnicas y de las metodologías anexas a ellas, brindará a sus clientes consistentes ventajas derivadas del ahorro directo en los recursos invertidos para lograr las definiciones requeridas durante la etapa exploratoria temprana del reconocimiento de un yacimiento. Con ello, además, se disminuye el tiempo usado para fundamentar una decisión relacionada a aportar y/o redirigir recursos para el yacimiento a otras zonas en exploración o a otros de los proyectos avanzados de la compañía. Es así que las herramientas que se ponen ahora a disposición de los usuarios, vía una gestión de servicios generada bajo la modalidad spin off respecto de una conocida prestadora de servicios de ingeniería, Core Mining Studies, permiten definir adecuadamente, a menor costo y en un marco de tiempo reducido, las características del depósito que está siendo evaluado, en especial, aunque no únicamente, en las etapas tempranas de su reconocimiento, anticipando su calidad y variabilidad geológica. Las herramientas desarrolladas fueron probadas en un caso de estudio, en un yacimiento real pero modificado, para mantener la confidencialidad del depósito original. Se obtiene en este ejercicio (caso de estudio), la definición del potencial tonelaje/ley y evaluación económica temprana del depósito y finalmente se realiza un comparativo de los costos de las metodologías tradicionales vs las herramientas desarrolladas en esta tesis, consiguiéndose un ahorro significativo. Es posible concluir entonces, que las herramientas desarrolladas en el marco de esta tesis permiten a las compañías que destinan fuertes recursos a la exploración de depósitos minerales, anticipar los resultados técnicos de los proyectos en evaluación. Con ello pueden lograr una mejor distribución y aplicación de sus recursos financieros y establecer más claramente sus prioridades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cecilia, i. Conesa Francesc. "Prospeccions geoarqueològiques i aplicacions de la teledetecció en regions semiàrides: el cas d’estudi del Gujarat del Nord, Índia." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/401424.

Full text
Abstract:
Aquesta tesi doctoral integra dades provinents de la geoarqueologia i de la teledetecció per contextualitzar, en una perspectiva multiescalar i multitemporal, el registre arqueològic d’ambients àrids i semiàrids amb les dinàmiques hidrològiques, geomorfològiques i socioecològiques que han modelat el paisatge fins als nostres dies. El cas d’estudi del Gujarat del Nord ofereix un escenari ideal per a l’estudi d’aquestes dinàmiques a llarg termini. Tot i ser una de les regions més àrides de l’Índia, la regió també és altament sensible a la variabilitat de les precipitacions del monsó del sud-oest. Les poblacions que ocuparen aquest territori durant l’Holocè (caçadors-recol·lectors, grups agrícoles i pastorals i comunitats en contacte amb la Civilització de la Vall de l’Indus) han deixat un registre arqueològic exposat a la superfície de dunes fòssils. Tot sovint aquestes evidències es recullen durant prospeccions d’abast local i se’n estudia la tipologia material. En moltes ocasions, però, no es consideren els actors i factors que intervenen en la formació i modificació tant del paisatge com del palimpsest d’evidències mixtes que sovint caracteritza el registre arqueològic en espais oberts. En aquest estudi s’han utilitzat imatges multiespectrals, imatges de radar SAR, mapes topogràfics i fotografies històriques CORONA en diverses escales d’anàlisi. La distribució i visibilitat del registre arqueològic s’ha contextualitzat amb la fisiografia regional, l’impacte del monsó en els recursos hídrics i els influxos antròpics que, sobretot durant els últims 50 anys, han alterat profundament el paisatge i la preservació de les evidències arqueològiques. Finalment, la recerca redueix l’escala d’observació amb una proposta de prospecció intrajaciment que permet una exploració alternativa al palimpsest arqueològic a partir de l’anàlisi espacial i la classificació de signatures fisicoquímiques preservades en el sediment superficial de dunes fòssils.
This PhD dissertation integrates geoarchaeological and Earth Observation data in a multiscale and multitemporal perspective to contextualise and better understand the archaeological record of drylands in relation with the main hydrological, geomorphological and socio-ecological dynamics that have shaped the landscape to the present day. The case study of North Gujarat offers ideal settings for the study of long-term landscape dynamics. Being one of the driest regions in India, Gujarat is strongly sensitive to changes in the Indian Summer Monsoon precipitation patterns. The populations that inhabited the region through the Holocene (i.e. hunter-gatherers, agro-pastoral groups and urban groups related to the Indus Valley Civilisation) have left an archaeological record exposed on the surface of fossilised sand dunes. These evidences are collected during field explorations for further typological analyses. However, most of these studies do not evaluate the actors and factors involved in the formation and modification of both the landscape as well as the mixed archaeological palimpsest that often characterises open-air archaeology. This study includes multi-scale observations of multiespectral and radar SAR imagery, historical topographic maps and CORONA photographs. The distribution and visibility of the archaeological record is discussed in the light of regional physiographical traits, monsoonal water dynamics and the impact of present day anthropic activities and land use change. Finally, this research scales down the previous observations with a methodological approach aimed at refining survey methods for the classification of archaeological surface palimpsests by means of the spatial analysis and classification of physico-chemical proxies from surface scatters.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Carrasco, Rieloff Felipe Eduardo. "Metodología de exploración minera mediante espectrometría de reflectancia en sedimentos activos fluviales: Cuenca del Río Limarí, IV Región, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113749.

Full text
Abstract:
Geólogo
En el presente trabajo se analiza la espectrometría de reflectancia de los sedimentos activos de los principales ríos que forman la cuenca del río Limarí (Región de Coquimbo, Chile). El objetivo es determinar el vínculo existente entre la espectrometría de reflectancia de los sedimentos y su geoquímica, para de esta forma, lograr generar una herramienta de prospección que anticipe los resultados químicos y que sea una guía para prospección geoquímica. Se determinó el espectro de reflectancia de la fracción fina (<180µm) de las muestra de sedimentos fluviales activos de los principales afluentes de la cuenca y con ello la composición mineralógica. Los datos espectrales fueron procesados mediante herramientas estadísticas tales como redes neuronales artificiales y análisis de componentes principales. Estas herramientas permitieron agrupar los datos en familias con respuestas espectrales similares, algunas de las cuales se correlacionaron geográficamente con las signaturas geoquímicas encontradas por Astudillo (Astudillo, 2011). Con imágenes satelitales Aster se intentó ubicar la procedencia geográfica de los sedimentos muestreados. Además se utilizó matemática de bandas para determinar la expresión en superficie de algunas mineralogías. Los resultados obtenidos, indican que la respuesta espectral de reflectancia de los sedimentos permite identificar algunas zonas con alteración hidrotermal. En particular la zona de mayor interés encontrada, corresponde al tramo superior del río Hurtado, en el cual existe un vínculo entre las signaturas geoquímicas y las signaturas espectrales de los sedimentos, los cuales presentan altas concentraciones de Cu, Cd, As, Zn, Y, Co, Ni, Se, Bi, Tl, Be, U, MnO, Mo, Sn y HREE asociados a una zona de alteración en la cordillera de los Andes, los sedimentos de este tramo muestran una signatura espectral fuertemente marcada por drenajes ácidos y la presencia de illita. Además, los resultados indican la nula influencia de factores antrópicos, como relaves y agricultura, sobre la respuesta espectral de los sedimentos muestreados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Pizarro, Pavez Paulina Ignacia. "Gas-transported elements as an exploration technique under post-mineral cover: Atlántida deposit and surroundings." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138421.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias, Mención Geología
Geóloga)
Soil gas sampling technique by means of passive collectors devices (OreHound®) was carried out over the Atlántida porphyry deposit, located in the Atacama Region of northern Chile. Atlántida is a porphyry Cu-Au-Mo deposit with adjacent development of skarn, in the contact between intrusives and limestones, and it is almost completely covered by post-mineral pediment gravels, ranging from 5-80 meters in thickness. Because of the wide combination of preexistent analysis (38 drillcores, surface mapping, surface geochemistry and geophysical data) plus the known of extent and its location in an arid climate, Atlántida is a suitable place to test the usefulness of gas sampling through collectors and figure if it is effective at reducing an exploration area to the scale of the deposit. Furthermore, the combination of high seismicity and hyper-aridity makes this region ideal for employing the anomalies in prospecting for concealed mineral deposits (Cameron et al., 2002). A total of 234 collectors were installed over Atlántida and surroundings and, after three months in the field, were retrieved and analyzed by ALS Chemex by their Super Trace aqua regia technique (ME-MS41L). From basic statistics of the results, it was determined that there is clear capture of signal to present real time processes, evidenced by lower and higher concentrations than the blanks. To localize contrast anomalies, univariate and multivariate methods are used in this study in order to define background and anomalous concentrations. Rabbit ear anomaly patterns were obtained in two WE profiles sections above Atlántida. Semi-anular anomaly patterns were obtained in the factor analysis interpolation maps and in the raw data ordinary cokriging interpolation maps above Atlántida. In particular, the elements Cu, Mn, Pb, Rb and Sr showed background values over the concealed deposit and positive anomalous values adjacent to it. On the other side, Zn showed a positive contrast anomaly over the deposit with background concentrations around it. Such patterns are believe to represent present oxidation processes and are most likely explained in terms of chemical dispersion mechanisms. Another factor shaping the surficial gas anomalies found in this study is the existence of preferential pathways (faults and/or fractures) through which gases move from underground upward to the surface.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Aguilef, Carmona Sebastían Gabriel. "Analisis geológico de estudios geofísicos de Polarización Inducida (IP) en sistemas IOCG y pórfido cuprifero del Norte de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112318.

Full text
Abstract:
Geólogo
En esta memoria de título se estudiaron las características geológicas que determinan las respuestas de Polarización Inducida (IP) obtenidas en zonas con mineralización tipo Óxidos de Fe-Cu-Au (IOCG) y Pórfido Cuprífero. El análisis tuvo lugar en cuatro zonas mineralizadas no aflorantes ubicadas en el Norte de Chile, tres prospectos del tipo IOCG (Casualidad, Pampa y Ventanas), más un prospecto tipo Pórfido Cuprífero (Inca de Oro). La obtención de las variables geológicas se basó en el mapeo litológico y mineralógico (escala 1:500) de un total de 13 sondajes (5.449 m) que cortaron sectores anómalamente altos en efecto IP. Este mapeo fue respaldado mediante el estudio de cortes transparentes y pulidos, y un conteo detallado de sulfuros. Para depósitos tipo IOCG se estimó el contenido de magnetita a partir de datos de susceptibilidad magnética medidos en muestras de sondajes. Los datos IP fueron tomados de estudios previamente realizados, consistentes en mediciones con arreglos tipo dipolo-dipolo y polo-dipolo, distancias dipolares entre 100-200 m, y lecturas hasta el nivel n=6, que permitieron profundidades máximas de investigación en torno a los 250-400 m. El análisis de la información consistió en comparaciones gráficas y numéricas entre las variables geológicas y curvas geofísicas (cargabilidad y resistividad eléctricas) tomadas de modelos de inversión de las secciones IP. Los resultados obtenidos con esta metodología son consistentes, los cuales a la vez son coherentes con patrones petrofísicos descritos en la literatura. Los resultados indican que el contenido de sulfuros totales es el factor de primer orden que explica las variaciones en la intensidad del efecto de polarización inducida. La relación entre concentración de sulfuros y cargabilidad eléctrica presenta en general una proporcionalidad directa, pero no sigue una relación lineal. Se identificó que cargabilidades sobre 20 mili-seg se relacionan con al menos un 0,5% en sulfuros totales, mientras que cargabilidades sobre 30 miliseg son coherentes con tramos que contienen al menos un 1% de sulfuros. Cargabilidades eléctricas mayores a 20 mili-seg, en tramos donde el mapeo convencional no detectó sulfuros macroscópicos, se explicaron por la presencia de sulfuros microscópicos. De los sulfuros identificados, las variaciones en pirita son las que mejor explican cambios, de forma proporcional, en el efecto de polarización. En cuanto a la ocurrencia mineral, la presencia de diseminación fina y vetillas son las que exhiben mayor correlación con tramos de alta cargabilidad. En los depósitos tipo IOCG no se observa una relación directa entre el contenido de magnetita y cargabilidad, excepto una tendencia proporcional para altas cargabilidades en razón magnetita: sulfuros (1:4) obtenida para un sondaje. En general no se observaron correlaciones claras entre tipos litológicos y la cargabilidad, no obstante, se identificó aumentos relativos de cargabilidad en sectores con predominio de litologías granulométricamente compactas (p.ej. intrusivos).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Araya, Hurtado Katherina. "Prospección de identidades de género desde el marco curricular y textos escolares de Historia, Geografía y Ciencias Sociales." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145898.

Full text
Abstract:
Magíster en Estudios de Género y Cultura, mención Ciencias Sociales
La presente tesis, denominada “Prospección de Identidades de Género desde el Marco Curricular y textos escolares de Historia, Geografía y Ciencias Sociales” fue realizada por Katherina Araya Hurtado, bajo la guía académica de Ximena Azúa Ríos, para la obtención del grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura, Mención Ciencias Sociales. Desde las aproximaciones identitarias que asigna la historia nacional, a las construcciones simbólicas de hombres y mujeres desde el mestizaje, el sentido del estudio, dará a conocer, la presencia de sexismos, prejuicios y estereotipos de géneros, aún presentes en el lenguaje, imágenes y fuentes documentales de textos escolares de uso en aula, los que en conjunto con el Marco curricular de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, influirán directamente sobre el condicionamiento de identidades de género mediante la enseñanza de la historia nacional como referente cultural significativo, cercano y simbólico de identidad. Al respecto, se intentará develar dificultades y tensiones estructurales, presentes tanto en la política pública, en el currículum disciplinario, como en la elaboración de textos escolares, desde la opinión de curriculistas y autores de textos, quienes dejarán entrever algunas razones por las que el conocimiento disciplinario, no se transmite en la cultura escolar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Berríos, Huerta Camila Ignacia. "Prospección y propuesta de políticas de protección y normalización de la estadía postdoctoral en la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130734.

Full text
Abstract:
Seminario de Título entregado a la Universidad de Chile en cumplimiento parcial de los requisitos para optar al título de Ingeniero en Biotecnología Molecular
Existe un creciente número de los investigadores postdoctorales en la Universidad de Chile, alcanzando números cercanos a los 300 investigadores postdoctorales activos. Sin embargo, no existe una normativa institucional de la Universidad en torno a esta situación. Este trabajo reúne información de referencia sobre actividad postdoctoral. Esto para fortalecer la discusión en el momento en que la Universidad de Chile emprende la tarea de crear políticas y reglamentos sobre la actividad postdoctoral. Se realizó una investigación bibliográfica acerca de la situación de los investigadores postdoctorales y el estado actual de las políticas universitarias y otros elementos que norman la actividad de estos investigadores a nivel internacional y local (Chile). Además, se realizaron entrevistas en profundidad a investigadores postdoctorales y a actores relevantes de las universidades seleccionadas para este estudio. Este trabajo incluyó a universidades norteamericanas (4), latinoamericanas (6) y europeas (2). Se encontró que la problemática postdoctoral es un tema aún no resuelto, tanto en el ámbito internacional como nacional. En Chile no existen políticas universitarias sobre actividad postdoctoral o bien estas son incipientes. Los investigadores postdoctorales de universidades chilenas entrevistados reportan múltiples y serios problemas e insatisfacción debido a que generalmente no reciben beneficios básicos ni reconocimiento institucional. Como finalización del estudio se ha elaborado una propuesta de políticas y otros elementos para contribuir a que la Universidad de Chile pueda establecer una mayor regulación de la actividad postdoctoral. La propuesta incluye la creación de una categoría académica de investigador postdoctoral para que estos puedan recibir los mismos beneficios que los otros integrantes de la Universidad y sugiere el fortalecimiento de la Unidad de Asuntos Postdoctorales de modo que ésta pueda implementar prácticas para la orientación y apoyo a esta actividad.
The number of postdoctoral fellows at the Universidad de Chile has been rapidly growing and is now close to 300. Yet there are currently no institutional policies or regulations regarding postdoctoral activity. This document holds background information intended to strengthen the debate regarding the creation of policies and regulations on postdoctoral activity at Universidad de Chile. The postdoctoral situation was studied through a review of university policies and practices that regulate postdoctoral activity at an international and local level (Chile). Furthermore, postdocs and relevant authorities from the selection of universities were interviewed. The review included universities of North America (4), Latin America (6) and Europe (2). The postdoctoral situation was found to be an unresolved issue, at an international and national level. There are virtually no university policies concerning postdoctoral activities in Chile. Chilean postdocs that were interviewed reported multiple and serious problems and dissatisfaction due to the lack of basic benefits and institutional recognition. This study concludes with a proposal on policies and other elements towards the regulation of postdoctoral activity at the Universidad de Chile. This proposal includes the creation of an academic category of postdoctoral investigator so these can receive the same benefits as other members of the university. It also suggests the strengthening of the office of postdoctoral affairs so it can help orient, support and follow up on this activity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Paolini, Ruiz Jorge Iván. "Una propuesta metodológica para la modelación y prospección de la sostenibilidad de las cuencas hidrográficas en la Guayana Venezolana." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2014. http://hdl.handle.net/10803/145691.

Full text
Abstract:
The aim of the current research project is to design a methodological proposal for measuring and examining the sustainability of Venezuela's Guiana river basins. For this, it is proposed a hypothesis that establishes that sustainability can be represented with disciplines related to this object of study. A construct named conceptual network has been designed in order to represent the sustainability. The representation that is proposed for the sustainability is constituted by a network of concepts that derive from the disciplines related to the system which has been observed, from more than one hypothesis about the system's state and from a group of observables that allows us to determine quantities and qualities of the phenomenon observed. The representation is conformed by a relational network that would integrate the disciplines, the concepts, the hypothesis and the observables in a construct which would include the elements to model the sustainability. The Caroni's and the Caura's river basins were chosen for this study. These two rivers are the biggest tributary of the Orinoco River. It was through analytic and qualitative methods done in both river basins that sustainability was studied. To contribute to the hypothesis that is proposed in this investigation, four study cases were developed. Three of them show an affectation of the river basin¿s sustainability that was studied. One of the most outstanding factors of the unsustainability in the river basins observed is related to the artisanal mining of gold. The need of designing a consultation to experts arises from this complex problem. This consult wants to establish the motivations of these activities in order to prospect sustainability. The quantitative case and the Delphi consult have offered many proves to assert that the sustainability of the river basins studied is being very threatened.
Esta investigación tiene como propósito diseñar una propuesta metodológica para la medición y prospección de la sostenibilidad en las cuencas hidrográficas de la Guayana Venezolana. Para ello se propone una hipótesis que establece que la sostenibilidad se puede representar a partir de las disciplinas relacionadas con el objeto de estudio. Para la representación de la sostenibilidad se ha diseñado un constructo denominado Red Conceptual. La representación que se propone para la sostenibilidad está constituida por una red de conceptos que se derivan de las disciplinas relacionadas con el sistema observado, de una o más hipótesis sobre el estado de los sistemas en cuestión y de un conjunto de observables que permiten determinar cantidades y/o cualidades sobre los fenómenos observados. La representación está conformada por una red de relaciones que integra las disciplinas, los conceptos e hipótesis y los observables en un constructo que incluya los elementos para modelar la sostenibilidad. Para este estudio se escogieron la cuenca del Río Caroní y la cuenca del Río Caura. Estos ríos son los afluentes más caudalosos de la Orinoquia Guayanesa. En ambas cuencas se hicieron estudios de la sostenibilidad mediante métodos analíticos y métodos cualitativos. Para darle credibilidad a la hipótesis de método que se propone en este trabajo se desarrollaron cuatro casos de estudio, tres de los cuales muestran una afectación en la sostenibilidad de las cuencas estudiadas. Uno de los factores más importantes de la insostenibilidad en las cuencas observadas está relacionado con la minería artesanal del oro. De esta compleja problemática surgió la necesidad de diseñar una consulta a expertos con el fin de determinar las motivaciones de estas actividades de cara a una prospección de la sostenibilidad. Tanto en el caso cuantitativo como en la consulta Delphi se determina que existen evidencias para afirmar que la sostenibilidad de las cuencas estudiadas está severamente amenazada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Marulanda, Cardona Lina Yesenia. "Algoritmo de mapeo de texturas geológicas en testigos de sondajes utilizando clasificador secuencial en cadena basado en técnicas de transformada de señales." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140493.

Full text
Abstract:
Magíster en Minería
La caracterización de la textura geológica presente en los testigos de sondajes de exploración es utilizada por las diferentes compañías mineras como un paso determinante a la hora de definir las características litológicas y de mineralización presentes en un proyecto, influyendo de forma directa en los procesos mineros y metalúrgicos relacionados con el negocio. Normalmente esta interpretación es realizada de forma visual por parte de profesionales del área, geólogos, quienes determinan la presencia de una textura o característica textural predominante en determinada longitud de sondaje, basándose en sus conocimientos previos y en su juicio experto. Desarrollos previos han demostrado que esta es una tarea factible de realizar utilizando un clasificador secuencial en cadena basado en técnicas estadísticas de procesamiento de señales. Después de haber establecido la utilidad de este desarrollo en laboratorio bajo condiciones ideales se hace necesario acercarlo a la realidad, es así que este estudio plantea la experimentación a escala piloto sobre una longitud de testigos de sondaje de un proceso exploratorio real, a fin de determinar el algoritmo de trabajo que genere el mayor porcentaje de acierto en la determinación de textura geológica sobre tamaños de soporte mayores a los ya utilizados en la librería de imágenes de entrenamiento. Finalmente se ha obtenido el porcentaje de acierto en la interpretación de texturas geológica sobre una base de datos de fotografías y se mapeó por parte de un especialista con el fin de establecer valores de acierto a partir de la comparación de resultados; al aplicar los procedimientos de interpretación automáticos propuestos se obtuvo un 84.8% de clasificación correcta sobre imágenes individuales. Paso seguido se determinó el aporte de la interpretación de cada muestra en la determinación de la textura presente sobre un soporte definido de longitud 5m obteniendo un máximo porcentaje de acierto de 76.7%, además se describen los procedimientos y mediciones llevados a cabo para lograr el mejor resultado. La importancia de la presente investigación radica en que es la finalización del primer paso en el proceso de modelamiento espacial de atributos geometalurgicos, teniendo como dominio la asignación automatizada de textura en muestras de un depósito mineral. Tal propuesta también se describe en el presente documento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Franasovic, Braine Yerko. "Análisis de elementos competitivos que inciden en la inversión en exploración minera cobre." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144675.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil de Minas
La exploración geológica es la primera etapa del negocio minero del cobre y es la que puede crear una mayor envolvente económica. Sin embargo, invertir en exploración geológica se ha caracterizado por ser altamente riesgoso debido a las bajas probabilidades de hallazgo y rentabilidad económica del lugar explorado. Frente a esto, es relevante poder definir los elementos competitivos relevantes en la exploración geológica. Los factores se pueden descomponer en dos ejes centrales, potencial geológico y clima de inversión. En el siguiente trabajo se analizan dos modelos econométricos que evalúan la relevancia de los distintos factores que afectan a la inversión en exploración geológica del cobre. El primer modelo consiste en la evaluación global de gastos en exploración geológica en la industria del cobre. El segundo, corresponde a un modelo más acercado a la realidad, que consiste en evaluar los factores relevantes a nivel local, el cual se encuentra representado por una tasa de gastos en exploración geológica y extensión territorial de cada país. Para esto se cuenta con una base de datos representativos de doce países productores de cobre, que comprende el periodo entre los años 2000 y 2014. Se planteó la base de datos en formato de tipo panel, para luego utilizar el modelo estático. Al estimar dichos modelos, se observa que en el primer modelo econométrico los factores relevantes son las reservas de cobre, libertad fiscal y la estabilidad política. Respecto al segundo, los factores relevantes son la producción de cobre, derecho de propiedad, libertad de negocio y marco regulatorio de cada país. Todos estos resultados son estadísticamente significativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

O'Ryan, Soriano Sebastián. "Metodología Analítica para el Diseño de un Fondo de Inversión en Exploración y Prospección Minera Orientado a la Pequeña y Mediana Minería." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103927.

Full text
Abstract:
No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo
En Chile hay una carencia de herramientas para el financiamiento de proyectos de exploración minera de pequeñas y medianas empresas derivando en un desaprovechamiento del potencial minero del país. La presente memoria tiene como objetivo realizar una propuesta de diseño de un Fondo de Inversión privado especializado en el financiamiento y desarrollo de proyectos de exploración y prospección minera. Para tal efecto, se desarrolla una metodología para la selección de proyectos, para su proceso de gestión, y para la supervisión de inversiones. Esta metodología permite focalizarse en los proyectos con mayores probabilidades de éxito, en la obtención de reportes validados por lo mercados internacionales y en la reducción del riesgo de la inversión a través de un proceso de revisión constante de los resultados. Asimismo, se realiza un estudio de los retornos de las empresas “juniors” del mercado de Canadá, identificando las variables relacionadas con el éxito y fracaso de éstas lo que permite tener una referencia de los retornos esperados, riesgo asociados e importancia por tipo de mineral explorado, localización, madurez en el mercado y tamaño. Los resultados permiten identificar elementos críticos requeridos para postular al fondo con probabilidad de éxito, destacando la creación de un correcto Reglamento del Fondo, y la articulación entre la Administradora y el capital del Fondo. Desde el punto de vista operativo, se identifican criterios esenciales para la selección de proyectos con mayor potencial que en lo particular incluye una entrevista inicial para evaluar la coherencia del proyecto, culminando con una revisión por parte del perito, abogado y geólogo. Además se demuestra que el proceso de inversión requiere de un análisis detallado de cada una de las etapas de inversión, sustentada en reportes sujetos a estándares internacionales. El modelo de negocios obtenido con estas reglas permite realizar la selección de un conjunto de proyectos que entregan al fondo de inversión un VAN cercano a los USD 68 Millones con un TIR promedio cercana al 150%, aunque con una desviación estándar de un 51%, indicando que una alta rentabilidad se asocia a un alto riesgo. A su vez los resultados permiten observar que las empresas con proyectos de exploración en Chile, transadas en el mercado de Canadá, conforman más del 10% de las empresas exitosas, lo que confirma el potencial de exploración minera del país y presenta nuevas oportunidades de estudio al hacer una revisión detallada de las características de estas empresas. Se identifican tasas de descuento para cada mineral, que resultan en promedio igual a un 10%, destacando las de cobalto (1,9%) y potasio (19.1%) como puntos extremos. El análisis de las características y retornos de empresas exitosas respecto de sus pares, permite identificar como variables significativas en primer lugar a los años de experiencia promedio de los Directores que son inversamente proporcional a la probabilidad de fracaso, y por otro, que el índice de endeudamiento (Pasivos/Patrimonio) es en promedio casi un punto mayor para las empresas que fracasan. La presente memoria propone herramientas concretas a la formación de un fondo de inversión en exploración, lo que representará una nueva alternativa de financiamiento para la pequeña y mediana minería. La herramienta incluye elementos cualitativos, cuantitativos y de retroalimentación, que en su conjunto abren un nuevo camino para las empresas interesadas en el desarrollo de la inversión en exploración minera en Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Verdugo, Hitschfeld Juan José. "Aporte de las campañas de reconocimiento geológico al valor del plan minero Codelco-Andina." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140986.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
Periódicamente la Superintendencia de Geología de División Andina debe presentar a la administración proyectos de reconocimiento geológico y a la vez justificar su ejecución frente a otros proyectos, toda vez que como área experta, se tiene el convencimiento de la necesidad que complementar la información geológica y geometalúrgica en sectores donde ésta es insuficiente. Esto permite sustentar adecuadamente las reservas mineras, cubriendo aspectos críticos que impactan en forma relevante la estimación de recursos y por ende en el valor de los planes mineros. Bajo este contexto se establece una metodología para indicar el valor que las campañas de reconocimiento geológico aportan al negocio. Para ello se estudió la variabilidad de las estimaciones de recursos, a través de simulación condicional asociada a la cantidad de información utilizada. Se definió como zona de estudio un banco ya extraído de la Mina Rajo que permitiera contar con el valor real del negocio (ley real). Conocida la variabilidad de tonelaje mineral y ley media para cada una de las mallas simuladas, además de valores de costos para el movimiento y tratamiento de material como de beneficio producto de la venta de concentrado, se pudo establecer la distribución del VAN por densidad de información. Se consideró el VAN promedio para cada una de las mallas y se comparó con el VAN Real del ejercicio (malla pozos de tronadura), para obtener el Valor en Riesgo por falta de información. Se pudo comprobar que el valor del negocio se deteriora sustancialmente cuando la densidad de información es baja, ya que el Valor en Riesgo es muy alto. El monto de la inversión (proyecto de perforación) es sustancialmente inferior al valor del negocio que se pone en riesgo producto de la falta de información, lo cual permite concluir que invertir en perforación es un buen negocio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Soza, Iribarren Nino. "Diseño y aplicación de un sistema de control de gestión para la empresa de servicios mineros Imopac Ltda." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136285.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Control de Gestión
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
En el presente trabajo se define una estrategia para que una Unidad de Negocios que se gestó al interior de una compañía, para satisfacer necesidades de la empresa matriz, pueda pasar a prestar servicios a terceros no relacionados y convertirse en una Unidad de Negocios con autonomía con el propósito de crecer y ser sostenible en el largo plazo, independiente de las variaciones de los ciclos económicos que puedan afectar a la empresa matriz. El estudio se focalizó en la División Sondajes de la empresa IMOPAC LTDA., perteneciente al holding CAP Minería, que actualmente presta servicios exclusivamente a su propio dueño y que aspira a convertirse en una Unidad de Negocios en el campo de las exploraciones mineras, teniendo como mercado objetivo las empresas de la gran minería existentes en el país. Se diseñó un modelo de negocios basado en una estrategia de costos, cumplimiento de plazos, seguridad para las personas y protección del medio ambiente, aspectos altamente valorados en la industria minera. Este modelo debe tener presente los vaivenes propios de la industria minera, por la inestabilidad de los precios de los minerales en los mercados internacionales, lo cual invariablemente repercute en la continuidad de las exploraciones y contratación de campañas de sondajes. La metodología aplicada se inicia con un análisis del entorno (PESTEL) y de la industria (PORTER), enfocado al mercado de la exploración minera. En la segunda etapa se realiza un análisis interno de la cadena de valor, identificando las fortalezas y debilidades que posee la Unidad en estudio, lo que llevó a reformular la Misión y Visión de la empresa. Se desarrolló un Cuadro de Mando Integral, siguiendo el modelo de Kaplan y Norton. El CMI propuesto se basó en un mapa estratégico, con dos ejes principales, que permiten visualizar de manera sencilla y gráfica la estrategia y objetivos de la empresa. El trabajo concluye con la definición de un CMI y un esquema de incentivos para lograr el alineamiento de las áreas y responsables claves para el cumplimiento de los objetivos estratégicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Álvarez, García Rodrigo. "Aplicación de sistemas pasivos para el tratamiento de soluciones residuales de procesos de cianuración en minería de oro." Doctoral thesis, Universidad de Oviedo, 2005. http://hdl.handle.net/10803/11120.

Full text
Abstract:
La minería extractiva del más preciado de los metales, el oro, utiliza desde hace más de un siglo una técnica de recuperación basada en un proceso de lixiviación denominado cianuración, en el que se emplea como reactivo un compuesto (bajo diferentes formas)altamente tóxico para cualquier forma de vida: el cianuro.De forma simultánea al resurgir de la industria del oro (últimas décadas del siglo pasado), ha crecido el interés y la preocupación socio-económica, a nivel mundial, en cuanto a la problemática ambiental que implica la manipulación de sustancias tan peligrosas. Además, los métodos que se emplean a escala industrial para la "detoxificación" de los residuos de los procesos de cianuración implican una importante inversión en infraestructura y unos costes de operación y mantenimiento nada despreciables. La problemática se agrava, más aún, cuando la extracción del oro termina y la planta de cianuración se clausura, ya que en este momento, habrá que tratar miles de metros cúbicos de solución cianurada y los costes asociados a los tratamientos convencionales de oxidación resultan difíciles de gestionar.Por otra parte, desde hace un cuarto de siglo se vienen empleando exitosamente en el tratamiento de aguas residuales y de mina unas tecnologías denominadas "sistemas pasivos" que buscan la mejora de la calidad de un agua mediante procesos que se desarrollan utilizando únicamente fuentes energéticas naturales y cuyo mantenimiento sea mínimo.Con estos antecedentes, en el presente trabajo se aborda la posibilidad del tratamiento, mediante sistemas pasivos, de soluciones residuales de procesos de cianuración como paso previo para un posible tratamiento por esta vía de la fracción líquida del residuo que quede almacenado en la balsa de estériles tras el cese de la actividad (como se ha apuntado, estos sistemas tendrían un gran interés aplicado en este punto).Los efluentes considerados, además de diferentes formas de compuestos tóxicos en solución (cianuro en todas sus formas, amoníaco, sulfatos, nitratos y algunos metales) llevan una importante carga de sólidos en suspensión. Tras realizar varias experiencias en laboratorio y evaluar su eficiencia en la eliminación del cianuro y el cobre, se diseñó y construyó un sistema pasivo a escala piloto (con varias unidades de tratamiento) próximo a la planta de cianuración de una mina local.Tras un periodo de monitorización del comportamiento del sistema, se ha puesto de manifiesto que estas tecnologías son capaces de descontaminar las soluciones en un orden de un 25% para el cianuro disuelto, y en más un 90% para los metales comunes y los iones nitrato y nitrito. El análisis del complejo comportamiento del cianuro en solución hace pensar que los mecanismos de eliminación responsables son principalmente la volatilización de fases gaseosas, la degradación fotolítica y la absorción/adsorción en los sustratos empleados. Los resultados obtenidos permitirían fijar las bases y los parámetros de diseño de un sistema pasivo a escala real para el tratamiento de la solución que quede almacenada con los "finos" cuando la actividad metalúrgica haya cesado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Oñate, Chamblas Andrés Nicolás. "Metodología para ordenar interés en un portafolio de prospectos mineros." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144475.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil de Minas
Teniendo como motivación, la inherente historia de bajas tasas de éxito en la exploración minera temprana, la necesidad de mejorar el uso de recursos destinados a exploración avanzada, y teniendo como agravante un escenario económico adverso a raíz de una baja en los precios de los metales. En esta memoria se desarrolla una metodología para priorizar prospectos mineros en etapas tempranas de exploración estudiando de forma, conjunta, información geocientífica y factores no geológicos, comúnmente son considerados, pero no ordenan interés tempranas de exploración. Para esto, se desarrolla la metodología la cual consiste en identificar, parametrizar y posteriormente segmentar la información geológica, de los principales yacimientos minerales relativos a los metales de cobre, hierro, oro y plata con ocurrencia en Chile, con el propósito de simplificar y estandarizar la forma en que se evalúa esta información en el proceso de exploración. Además, para robustecer los resultados y discriminar la información teórica, se utiliza información empírica con la cual se priorizan los parámetros o características con mayores frecuencias. De forma similar, se identifican y parametrizan los factores no geológicos más relevantes que afectan al momento de desarrollar un prospecto minero a una mina operativa. Esto con el fin de evaluar que tan favorable son las condiciones del prospecto considerándolo como un potencial proyecto minero futuro- Finalmente se muestra un ejemplo de aplicación comparando tres casos con características aleatorias y otro ejemplo con información de dos minas pasadas con ocurrencia en Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Jarpa, Lobos John Piero. "Exploración geoquímica del Proyecto La Falda, Franja de Maricunga, Región de Atacama, Chile." Tesis, Universida de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130822.

Full text
Abstract:
Geólogo
El proyecto La Falda se ubica en la Provincia de Diego de Almagro, Región de Atacama, Chile. Su centro se ubica 135 km al sureste de El Salvador y 185 km al sureste de Diego de Almagro. Geológicamente se ubica dentro de la Franja de Maricunga, unidad metalogénica que alberga depósitos de pórfidos auríferos y epitermales de alta sulfuración. El proyecto La Falda fue explorado por primera vez entre los años 1981 y 1987 por Exploraciones y Minerales Sierra Morena. Entre 1987 y 1988 Minera El Bronce exploró el lithocap del prospecto en búsqueda de un depósito epitermal de alta sulfuración de Au-Ag. Luego de esto, la exploración en el prospecto quedó en receso hasta el año 2007, cuando fue retomada por Catalina Resources plc. Entre el año 2009 y 2010, Catalina Resources plc y Minera IRL firmaron un acuerdo joint venture donde Minera IRL se hizo cargo de los trabajos en la propiedad. Finalmente, Minera Hochschild suscribió contratos de opción de compra a terceras partes y comenzó con los trabajos de exploración a partir del año 2012. El objetivo del presente trabajo consiste en definir trazadores geológicos y geoquímicos para la búsqueda de nuevos blancos de exploración en el proyecto La Falda mediante la caracterización geoquímica y aplicación de metodologías de exploración geoquímica en el prospecto. La metodología utilizada consistió en el levantamiento de la base de datos del muestreo superficial del proyecto, el procesamiento estadístico de la información levantada y la integración de los resultados con la geología del proyecto. Las unidades aflorantes en La Falda corresponden a cuerpos intrusivos porfídicos andesíticos, brechas intrusivas y brechas volcánicas alteradas subyaciendo a lavas andesíticas y tobas no alteradas de edad Mioceno medio. Ignimbritas Mioceno Superior y Plioceno Inferior cubren a las unidades antes mencionadas y finalmente depósitos fluvio-aluviales cubren los fondos de quebradas. La alteración hidrotermal predominante es argílica avanzada en el lithocap y argílica sobreimpuesta en los sectores de rocas intrusivas con stockworks de cuarzo bandeado. Hay control estructural de vetillas y ledges de cuarzo siguiendo las orientaciones de los lineamientos regionales NW, NE y EW. Se realizaron análisis univariables, multivariables, análisis de poblaciones y análisis de distribución espacial. El análisis multivariable se realizó con la metodología del análisis de factores, encontrándose las asociaciones Ag-As-Bi-Pb-Zn y Au-Cu. El análisis de poblaciones permitió la definición de anomalías en el proyecto y el análisis espacial permitió la confección de mapas de zonación de la propiedad. Los resultados de las zonaciones permitieron la definición de tres sectores caracterizados por las anomalías de determinados grupos geoquímicos. Estas son: Zona de Intrusivos (Au-Cu-Mo), Zona de Transición (Bi-Pb-Zn) y Zona de Lithocap (Ag-As-Sb). Se explicó la zonación geoquímica mediante un modelo geológico descriptivo y se definieron trazadores geológicos y geoquímicos asociados con la mineralización de oro en el proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Maciel, Pacheco Karla Mazarelo. "Estudio de la prospección del uso de la fibra de tucumã-i (Astrocaryum acaule) para el desarrollo de productos semi-industriales." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2012. http://hdl.handle.net/10251/17780.

Full text
Abstract:
La fibra de tucumã-i (Astrocaryum acaule) es un recurso natural vegetal de la Amazonía brasileña, poco explotado y conocido. Se caracteriza por su producción sostenible y la posibilidad de generar diversas tipologías de productos: textiles, elementos domésticos y/o decorativos. Sin embargo, no existen datos con respecto a su aplicación en productos mediante el uso de procesos de fabricación avanzados de tipo semi-industrial. Los pocos registros existentes, que describen las prácticas desarrolladas con esta fibra, se remiten al ámbito empírico y artesanal. La investigación realizada en esta tesis se basa en diversos estudios sobre la opinión de los expertos, diseñadores y consumidores, así como sobre la influencia de los aspectos relevantes a considerar desde sus diferentes puntos de vista y de la valoración que hacen de los atributos del diseño y su trazabilidad hasta la generación final de productos. Mediante compendio de artículos se presentan las diferentes aportaciones en forma de publicaciones en actas de congresos y revistas de investigación, en la que podemos destacar el estudio de mercado realizado desde la perspectiva del soporte técnico-científico del diseño, pudiéndose validar los atributos de innovación y diferenciación ofrecidos por la fibra, justificando su posible adaptación a una técnica más evolucionada y estudiando la viabilidad sobre nuevas formas de uso. El estudio correspondiente al empleo de la fibra natural de tucumã-i (Astrocaryum acaule) para el desarrollo de productos semi-industriales, utilizó el ámbito del diseño y herramientas habituales en sus procesos de investigación para la obtención de información que identificara los posibles caminos a seguir, análisis de la problemática, búsqueda de oportunidades y detección de limitaciones en el contexto investigado, siempre con el objeto de considerar aquellos aspectos importantes y competitivos que posibiliten el alcance de nuevos mercados, en áreas correlacionadas y afines. También se
Maciel Pacheco, KM. (2012). Estudio de la prospección del uso de la fibra de tucumã-i (Astrocaryum acaule) para el desarrollo de productos semi-industriales [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/17780
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Valderrama, Pérez Lara. "Prospección preliminar de piscine reovirus en Genypterus Chilensis y búsqueda de lesiones cardíacas asociadas con "Inflamación de músculo cardíaco y esquelético (HSMI)"." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144173.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario.
Piscine reovirus (PRV) es considerado el agente causal de la enfermedad denominada “inflamación del músculo cardíaco y esquelético” (HSMI), una de las afecciones más comunes en salmones del Atlántico (Salmo salar) criados en jaulas marinas en Noruega. En Chile, recientemente también se ha detectado PRV en salmones del Atlántico cultivados en el mar, especie que no es nativa de nuestro país, aunque sin lesiones compatibles con HSMI. A fin de buscar la presencia de PRV en poblaciones de peces nativos marinos silvestres y asociarla con HSMI, se analizaron quince congrios colorados (Genypterus chilensis) que fueron capturados en la Península de Punta Lengua de Vaca de la Región de Coquimbo de Chile. Cada pez fue sometido a una necropsia para registrar sus lesiones macroscópicas generales, examinar su corazón histopatológicamente y detectar PRV desde muestras de riñón anterior mediante reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa en tiempo real. Se encontraron varias lesiones como ascitis, hidropericardio, epicarditis y, especialmente, infiltración de células mononucleares en tejido cardíaco, las cuales son compatibles con HSMI. Sin embargo, se descartó la presencia de HSMI debido a que todos los peces resultaron negativos a PRV. Como hallazgos no patológicos, se encontró folículos tiroideos localizados de modo adyacente al atrio en uno de los congrios y ausencia del estrato compacto del ventrículo en la mayoría de los peces examinados. Los resultados sugieren que PRV no está presente en congrios colorados de la zona geográfica muestreada. Sería útil extender estos estudios para establecer si este virus realmente aún no se encuentra en poblaciones de peces silvestres nativas de nuestro país.
Piscine reovirus (PRV) is described to be the causative agent of “Heart and Skeletal Muscle Inflammation” (HSMI), a highly prevalent disease of sea-cages reared Atlantic salmon (Salmo salar) in Norway. Rather recently, this virus has also been detected in Atlantic salmon cultured in Chilean sea-water, aquatic habitat in which they are not a native species, but these fish did not show lesions consistent with HSMI. In order to search for PRV presence and its association with HSMI in wild marine fish, fifteen red cusk-eels (Genypterus chilensis), captured in the near shore of the Península de Punta Lengua de Vaca in the Coquimbo Region of Chile, were studied. Necropsy, heart histopathology and PRV testing from head kidney samples using real-time reverse transcription polymerase chain reaction were carried out in each fish. Although several lesions associated to HSMI, such as ascitis, liver paleness, hydropericardium, epicarditis and, particularly, mononuclear cell infiltration in heart, were found, all fish resulted negative to PRV and therefore the presence of HSMI, as described so far, was also discarded. Thyroid follicles close to the atrium in one fish and lack of the ventricle compact stratum in most of them were interesting non-pathological findings. Results suggest that PRV would not be present in red cusk-eels of the sampled area. It would be useful to expand this research to establish if Chilean native wild fish are really PRV free.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography