To see the other types of publications on this topic, follow the link: Prospección.

Journal articles on the topic 'Prospección'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Prospección.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Chadid H., Ramiro A. "Interrogantes en la prospección de Papanicolaou." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 36, no. 1 (February 28, 1985): 34–38. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.1704.

Full text
Abstract:
El trabajo trazado para valorar la incidencia de las displasias y del cáncer de cérvix en la población de consulta del Hospital General de Barranquilla, lo mismo que para valorar la certeza diagnóstica del método en el Departamento de Anatomía Patológica y Citología de dicho Hospital hace revisar al autor los archivos del Hospital referentes al tema. Los hallazgos constatan que por razones ajenas al método se perdió el 82% del trabajo realizado por dicho Departamento durante los años 1978 - 1982. Basado en este hecho se analizan los aspectos relacionados con este método de seguimiento del cáncer de cérvix y se agrega un nuevo interrogante a los otros ya existentes; interrogantes que limitan la trascendencia e importancia de la utilidad pública de la citología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Prefasi, Mercedes, and Marina Aboal. "Estudio del género Batrachospermum Roth.: B. boryanum Sirod. y B. moniliforme Roth. en la provincia de Castellón, España." Acta Botanica Malacitana 19 (December 1, 1994): 45–50. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v19i.8884.

Full text
Abstract:
En una prospección extensiva realizada en 175 fuentes de la provincia de Castellón, se ha recolectado Batrachospermum en un total de 13 localidades. Las especies identificadas son B. moniliforme (Roth.) y B. boryanum (Sirod.),(que no había sido citada con anterioridad para España). Se presentan las principales características físico-químicas de las aguas en las que se desarrollan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Silva, Alexandre Pereira da. "DERECHO DEL MAR EN BRASIL: NUEVOS DESARROLLOS." PANORAMA OF BRAZILIAN LAW 5, no. 7-8 (June 6, 2018): 304–25. http://dx.doi.org/10.17768/pbl.v5i7-8.34658.

Full text
Abstract:
El artículo hace un análisis de las nuevas acciones emprendidas por Brasil en lo referente al Derecho del Mar, especialmente sobre los cuatro programas desarrollados actualmente por el Estado brasileño. Primeramente, el trabajo presenta dos acontecimientos importantes relacionados al Derecho del Mar en Brasil: el episodio de la “Guerra de la Langosta” y la expansión del mar territorial para doscientas millas marinas. En seguida, el trabajo examina, en términos históricos, políticos y jurídicos, los cuatro programas mencionados: el proyecto “Amazonia Azul”, el Programa Archipiélago de São Pedro y São Paulo; el Programa de Investigaciones Científicas en la Isla de Trindade y el Programa de Prospección y Exploración de los Recursos Minerales de la Zona Internacional del Atlántico Sur y Ecuatorial. En la parte final, el estudio presenta algunas conclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Silva, Alexandre Pereira da. "DERECHO DEL MAR EN BRASIL: NUEVOS DESARROLLOS." PANORAMA OF BRAZILIAN LAW 5, no. 7-8 (June 6, 2018): 304–25. http://dx.doi.org/10.17768/pbl.v5i7-8.p304-325.

Full text
Abstract:
El artículo hace un análisis de las nuevas acciones emprendidas por Brasil en lo referente al Derecho del Mar, especialmente sobre los cuatro programas desarrollados actualmente por el Estado brasileño. Primeramente, el trabajo presenta dos acontecimientos importantes relacionados al Derecho del Mar en Brasil: el episodio de la “Guerra de la Langosta” y la expansión del mar territorial para doscientas millas marinas. En seguida, el trabajo examina, en términos históricos, políticos y jurídicos, los cuatro programas mencionados: el proyecto “Amazonia Azul”, el Programa Archipiélago de São Pedro y São Paulo; el Programa de Investigaciones Científicas en la Isla de Trindade y el Programa de Prospección y Exploración de los Recursos Minerales de la Zona Internacional del Atlántico Sur y Ecuatorial. En la parte final, el estudio presenta algunas conclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Silva, Alexandre Pereira da. "DERECHO DEL MAR EN BRASIL: NUEVOS DESARROLLOS." PANORAMA OF BRAZILIAN LAW 5, no. 7-8 (June 6, 2018): 304–25. http://dx.doi.org/10.17768/pbl.y5.n7-8.p304-325.

Full text
Abstract:
El artículo hace un análisis de las nuevas acciones emprendidas por Brasil en lo referente al Derecho del Mar, especialmente sobre los cuatro programas desarrollados actualmente por el Estado brasileño. Primeramente, el trabajo presenta dos acontecimientos importantes relacionados al Derecho del Mar en Brasil: el episodio de la “Guerra de la Langosta” y la expansión del mar territorial para doscientas millas marinas. En seguida, el trabajo examina, en términos históricos, políticos y jurídicos, los cuatro programas mencionados: el proyecto “Amazonia Azul”, el Programa Archipiélago de São Pedro y São Paulo; el Programa de Investigaciones Científicas en la Isla de Trindade y el Programa de Prospección y Exploración de los Recursos Minerales de la Zona Internacional del Atlántico Sur y Ecuatorial. En la parte final, el estudio presenta algunas conclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Silva, Alexandre Pereira da. "DERECHO DEL MAR EN BRASIL: NUEVOS DESARROLLOS." PANORAMA OF BRAZILIAN LAW 5, no. 7-8 (June 6, 2018): 304–25. http://dx.doi.org/10.17768/pbl.y5n7-8.p304-325.

Full text
Abstract:
El artículo hace un análisis de las nuevas acciones emprendidas por Brasil en lo referente al Derecho del Mar, especialmente sobre los cuatro programas desarrollados actualmente por el Estado brasileño. Primeramente, el trabajo presenta dos acontecimientos importantes relacionados al Derecho del Mar en Brasil: el episodio de la “Guerra de la Langosta” y la expansión del mar territorial para doscientas millas marinas. En seguida, el trabajo examina, en términos históricos, políticos y jurídicos, los cuatro programas mencionados: el proyecto “Amazonia Azul”, el Programa Archipiélago de São Pedro y São Paulo; el Programa de Investigaciones Científicas en la Isla de Trindade y el Programa de Prospección y Exploración de los Recursos Minerales de la Zona Internacional del Atlántico Sur y Ecuatorial. En la parte final, el estudio presenta algunas conclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Muttoni, Magdalena, and Facundo De Almeida. "El MAPI va a la playa." Revista Cadernos do Ceom 34, no. 54 (June 16, 2021): 68–75. http://dx.doi.org/10.22562/2021.54.05.

Full text
Abstract:
El proyecto tiene como objetivo principal popularizar el qué hacer de la Arqueología mediante la realización de un taller interactivo, dirigido a todo público, llevado a cabo en diversidad de playas de Uruguay, mediante la simulación de algunas de las etapas de la investigación arqueológica: prospección, excavación y laboratorio. Se busca que los participantes se aproximen a los fundamentos, la metodología y las técnicas que se aplican para la investigación de los restos materiales del pasado. Asimismo, promueve, no sólo que los participantes comprendan la relevancia de la labor del arqueólogo, sino también la importancia de valorar el patrimonio cultural, permitiendo de esta manera reflexionar sobre nuestro pasado, las permanencias culturales y la configuración de las identidades americanas, y fundamentalmente comprender que los sitios arqueológicos deben ser intervenidos por profesionales para evitar la pérdida o destrucción de materiales arqueológicos y sus contextos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pacheco Benítez, Adán. "Prospección arqueológica: Okolhuitz, Campeche." LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 12, no. 1 (January 1, 2014): 65–76. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v12i1.325.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este trabajo es mostrar la importancia de la prospección arqueológica como método para ir más allá del simple conocimiento de la distribución de sitios arqueológicos en la región Río Bec. De esta manera, se muestran los trabajos de prospección realizados en el sitio arqueológico de Okolhuitz, Campeche, y sus resultados, con el fin de que permitan avanzar en el conocimiento y análisis del patrón de asentamiento en la región en la que se encuentra situado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sagredo Garde, Iñaki. "Prospección: batalla de Valdejunquera." Trabajos de Arqueología Navarra, no. 31 32 (May 7, 2021): 291–97. http://dx.doi.org/10.35462/tan31-32.17.

Full text
Abstract:
En esta primera campaña de 2020, en el contexto del mil cien aniversario de la batallade Muez, se ha realizado un estudio de los posibles lugares donde se pudo producir elcombate entre las fuerzas omeyas de Abd al Rahman III y el ejército conjunto de SanchoGarcés I y Ordoño II. La prospección se ha realizado en varios espacios próximosa Riezu, Irujo y Muez, siendo hasta la fecha los resultados negativos dado el tipo deparaje en que nos encontramos: campos extensos de zonas de cultivo, con varios arroyosy desmontes. El proceso de estudio continuará en una segunda campaña, con unaprospección en otros puntos del valle más próximos a la localidad de Muez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Santillana, Julián I. "PROSPECCIÓN EN EL SITIO ARQUEOLÓGICO DE PACOPAMPA." Arqueología y Sociedad, no. 16 (December 30, 2005): 181–92. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2005n16.e12715.

Full text
Abstract:
Por encargo del Seminario de Historia Rural Andina de la Universidad Mayor de San Marcos, se realizó un reconocimiento arqueológico en Pacopampa y en los alrededores del distrito de Querocoto, provincia de Chota, durante los meses de julio y agosto del presente año (1975). Sin embargo, fuimos un poco más allá. En la esperanza de encontrar nuevos derroteros para la investigación en Pacopampa, realizamos una prospección etnológica y etnohistórica en pueblos que antaño sirvieron de asentamiento a etnias hoy desaparecidas. Además, revisamos algunos archivos en las alcaldías y notarías de Querocoto, Huambos y Chota. Sea este informe “en bruto” la muestra de reconocimiento al Dr. Pablo Macera, con quien poco me he comunicado y nada nos conocemos, pero en quien intuyo una profunda preocupación –casi desesperada– porque no se pierda la historia social de los pueblos andinos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Batalla Clavell, J., and J. A. Caylà Buqueras. "Prospección Tuberculínica en un Barrio de Población Gitana." Gaceta Sanitaria 1, no. 2 (1987): 53–57. http://dx.doi.org/10.1016/s0213-9111(87)70881-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Costa-García, José Manuel, Andrés Menéndez Blanco, João Fonte, and Francisco Alonso Toucido. "A Penaparda (A Fonsagrada, Lugo - Santalla, Asturias): intervención arqueológica en un recinto campamental romano en el Occidente de la Cordillera Cantábrica." Cuadernos de Estudios Gallegos 67, no. 133 (June 5, 2020): 45. http://dx.doi.org/10.3989/ceg.2020.133.02.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan los resultados de la intervención arqueológica realizada en 2017 en el yacimiento de A Penaparda, un recinto campamental en forma de naipe de aproximadamente 10 ha situado a caballo entre los municipios de A Fonsagrada (Lugo) y Santalla (Asturias). Partiendo de una prospección arqueológica previa de las sierras de Ouroso-Penouta con recurso a teledetección, esta campaña contempló el reconocimiento integral de las estructuras arqueológicas tanto en superficie como por teledetección, la prospección artefactual y por metalodetección de un sector del yacimiento y la apertura de un sondeo exploratorio para la caracterización y datación de su sistema defensivo. Dichos trabajos, financiados por el Concello da Fonsagrada, nos han permitido validar las hipótesis de partida y relacionar este recinto con otros localizados en el oriente galaico y occidente asturiano. [gl] Neste traballo preséntanse os resultados da intervención arqueolóxica realizada en 2017 no xacemento de A Penaparda, un recinto campamental en forma de naipe de aproximadamente 10 ha situado entre os concellos de A Fonsagrada (Lugo) e Santalla (Asturias). Partindo dunha prospección arqueolóxica previa das Serras de Ouroso-Penouta con recurso a teledetección, esta campaña contemplou o recoñecemento integral das estruturas arqueolóxicas tanto en superficie como por teledetección, a prospección artefactual e por metalodetección dun sector do sitio e a apertura dunha sondaxe exploratoria para a caracterización e datación do seu sistema defensivo. Estes traballos foron financiados polo Concello da Fonsagrada, e permitíronnos validar as hipóteses de partida e relacionar este recinto con outros localizados no oriente galaico e occidente asturiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Montes, Alejandro, Mónica Salemme, Fernando Santiago, and Ricardo Guichón. "Prospección con GPR (Ground Penetrating Radar) en el cementerio de la Misión Salesiana, Río Grande (Tierra del Fuego, Argentina)." Comechingonia. Revista de Arqueología 16, no. 1 (June 1, 2012): 261–72. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v16.n1.17976.

Full text
Abstract:
Se describen las tareas de prospección realizadas con GPR (Ground Penetrating Radar, o radar de penetración terrestre) en el Cementerio de La Misión Salesiana “La Candelaria”, próximo a la localidad de Río Grande (Tierra del Fuego, Argentina). Este cementerio se encuentra ubicado sobre una planicie de cordones litorales del Holoceno, compuesta por depósitos de gravas y arenas con estratifi cación cruzada de bajo ángulo. Para las tareas de prospección se utilizó la antena de 400 MHz de frecuencia central del modelo SIR 3000 (GSSI 2004a). El objetivo consistió en identifi car anomalías que permitieran corroborar la presencia, orientación y dimensiones de los enterramientos distribuidos en distintos sectores del cementerio, el cual contiene entierros de fi nes del siglo XIX y principios del siglo XX. En este trabajo se detallan principalmente los resultados obtenidos durante la segunda campaña realizada, en la cual se prospectó con GPR un sector donde, a partir de un sondeo exploratorio, se había registrado un enterramiento. Estos resultados servirán de base para tareas de prospección en otros sectores del cementerio contribuyendo con esta metodología a reducir el área a sondear con métodos arqueológicos tradicionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

González García, Clemente. "Campos de Batalla en Gallegos de Argañán, Salamanca, ss XVII – XIX. Primera fase." SAGVNTVM. Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia 50 (December 10, 2018): 219. http://dx.doi.org/10.7203/sagvntvm.50.12294.

Full text
Abstract:
Se presentan parte de los resultados obtenidos en la prospección intensiva con detector de metales, desarrollada en Gallegos de Argañán, Salamanca, con objeto de documentar restos asociados a conflictos bélicos de diversa cronología. En especial un enfrentamiento entre fuerzas napoleónicas del general Junot y tropas británicas de la División Ligera al mando del general Robert Craufurd. La prospección ha permitido documentar cientos de objetos metálicos, y gracias a ello identificar diversos entornos espaciales, que van desde un asentamiento romano tardoimperial, hasta zonas de campamento de tropas y áreas donde se produjeron combates. El trabajo se enmarca dentro de la arqueología histórica y de los campos de batalla
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Álvarez. "PROSPECCIÓN EN LOS ARCHIVOS RELIGIOSOS TINERFEÑOS DEL SIGLO XIX." Revista de Musicología 14, no. 1/2 (1991): 489. http://dx.doi.org/10.2307/20795473.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Volpe, Socorso, and Gustavo Fernetti. "Prospección de basurales históricos de la ciudad de Rosario." Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana 9 (November 28, 2019): 19–35. http://dx.doi.org/10.35305/tpahl.v9i0.19.

Full text
Abstract:
Los basurales suelen ser una forma privilegiada de acceso a la historia de una ciudad. La población de Rosario, una urbe que creció desde mediados de la década de 1850 y sobre todo a partir del auge migratorio entre 1880 y 1920, produjo numerosos basurales de diverso tipo. La introducción de mercancía industrial importada pobló los basurales rosarinos de innumerables fragmentos de composición heterogénea, pero que permiten -120 años después- aproximarse a la ciudad en formación.Para realizar estos potenciales estudios, durante los años 2014 a 2017 se relevaron en la ciudad más de 100 basurales de todo tipo siguiendo una metodología específica para ello. El trabajo realizado servirá para futuras investigaciones, intentando dotar de material referenciado un panorama complejo y variado, pero útil para la exploración arqueológica del pasado rosarino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Bertucci, Ana, Federico Haretche, Cristina Olivaro, and Alvaro Vázquez. "Prospección química del bosque de galería del río Uruguay." Revista Brasileira de Farmacognosia 18, no. 1 (March 2008): 21–25. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-695x2008000100006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

González García, Luis Miguel, Cesar Alonso Viga Juárez, and Santiago David Fierro Martinez. "Prospección del riesgo operativo de las Mipymes en Colombia." Suma de Negocios 8, no. 18 (July 2017): 79–87. http://dx.doi.org/10.1016/j.sumneg.2017.11.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Díaz Romeral, Pablo. "Prospección de las técnicas de construcción para los años 2000." Informes de la Construcción 38, no. 381 (June 30, 1986): 5–12. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1986.v38.i381.1757.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

González Gómez de Agüero, Eduardo, and Víctor Bejega García. "Arqueología y memoria: la guerra civil en el sector de San Isidro (Puebla de Lillo, León)." Estudios Humanísticos. Historia, no. 11 (November 10, 2015): 329. http://dx.doi.org/10.18002/ehh.v0i11.3172.

Full text
Abstract:
El presente artículo sirve de presentación del Proyecto de Intervención Arqueológica en los restos de la Guerra Civil del Término Municipal de Puebla de Lillo (León), desarrollado en Septiembre de 2011. Los objetivos del proyecto eran ampliar la información sobre el conflicto en el Frente del Puerto de San Isidro, atendiendo a tres pilares: excavación, prospección/catalogación y divulgación. La combinación de los trabajos de excavación y prospección arqueológica y el estudio de fuentes periodísticas y orales, nos ha permitido ampliar la información correspondiente al desarrollo del Frente de San Isidro y las condiciones de la gente que lo vivió. En este trabajo presentaremos un primer acercamiento a los resultados del proyecto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Romeo Marugán, Francisco. "El sistema ofensivo y campo de batalla del entorno de la ciudad antigua del Cabezo de Alcalá de Azaila (Teruel). Primeros resultados." Gladius 41 (July 20, 2021): 67–89. http://dx.doi.org/10.3989/gladius.2021.04.

Full text
Abstract:
El análisis de la cartografía y fotografías históricas ha permitido identificar una estructura de grandes dimensiones en el entorno inmediato de la ciudad antigua del Cabezo de Alcalá de Azaila que, hasta el momento, había pasado desapercibida. La utilización de tecnologías avanzadas de teledetección aérea, junto con la prospección de campo y la prospección magnética, ha conseguido reconocer un complejo escenario bélico del I a. C. en el que destaca un gran recinto de planta cuadrada y un sistema de agger y fosos que rodean la acrópolis de la ciudad. Este trabajo presenta una primera aproximación a los resultados obtenidos en 2017, que abren una serie de posibilidades sobre las que hay que profundizar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Reyes i Bellmunt, Teresa, Ricardo González Villaescusa, and Joan Eusebi García i Biosca. "Estudio del Ager Aesonensis (Isona i Conca Dellà, Pallars Jussà, Lleida)." Arqueología y Territorio Medieval 8 (October 5, 2001): 125–60. http://dx.doi.org/10.17561/aytm.v8i0.1678.

Full text
Abstract:
La prospección sistemática de una muestra del territorio de la ciudad ibérica y romana de Eso/Aeso permitió descubrir la existencia de una red relativamente densa de núcleos rurales en las inmediaciones de la ciudad. Se realizó un análisis morfométrico del parcelario de la zona, detectándose, junto a operaciones de época medieval y moderna, al menos dos (re)ordenaciones del paisaje rural adscribibles a época antigua: vestigios de un parcelario centuriado, y un sistema parcelario coherente -sus estructuras mantienen una orientación coherente, con cierto ritmo métrico, aunque sin la rigurosaortogonalidad de una centuriación. Se pusieron en relación los datos de la prospección sistemática con los de la fotointerpretación, median te un SIG. Cruzando dichos datos con variables ambien- tales, se confirmaron y plantearon hipótesis sobre la cronología y funcionalidad de los parcelarios antiguos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Olazábal Furuya, Lorena. "Estudio de color de la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 7, no. 14 (October 31, 2020): 107–30. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v7i14.774.

Full text
Abstract:
En el año 2017, se realizó el estudio de color del edificio de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes (FAUA) con la finalidad de reconocer los diferentes estratos pictóricos subyacentes para poder conocer la paleta cromática empleada en el pintado de los inmuebles que corresponden a la FAUA a lo largo del tiempo. Esto ha permitido conocer los diversos usos y estilos cromáticos empleados, así como técnicas usadas y materiales empleados. Por otro lado, este tipo de prospección ha permitido definir el estado de conservación de ciertos estratos. El uso de técnicas de prospección, como la elaboración de las calas estratigráficas permiten investigar y estudiar el bien inmueble como un documento histórico y a su vez dejar un vestigio sobre los cambios que se han suscitado a nivel estético y estilístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Mejía, Marco, and Alexis Aciptio. "Prospección geoquímica para oro, en terrazas aluviales del rio Pastaza." Ciencia Digital 3, no. 3.1 (July 26, 2019): 375–89. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.1.709.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objeto realizar la prospección de oro secundario en una terraza aluvial en la comunidad de Kunkuk, mediante muestreo geoquímico y la aplicación del análisis químico ensayo al fuego. El trabajo se ejecutó en cuatro fases: primera fase corresponde a la etapa de recopilación documental y diseño de red de muestreo; la segunda incumbe trabajo de campo, que corresponde a un método directo con la recolección, reconocimiento y estudio de las muestras en el lugar donde están localizadas. La tercera concierne ensayos de laboratorio, donde se determinó contenido de oro total por muestra recolectada realizando un análisis químico cualitativo. La última fase, consiste en el procesamiento de datos para la obtención de los resultados en el área de estudio y la tabulación geo estadística para determinar los valores anómalos de oro en el área de muestreo, también se hace una delimitación de los valores como son Background, threshold, sub anomalía, anomalía y anomalía definida con la ayuda de software profesional expresados en tablas gráficos y mapas temáticos. Con los resultados obtenidos se pudo evidenciar y categorizar un depósito de oro aluvial y plantear futuras investigaciones más puntuales en sectores de mayor lectura anomálica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Feinsilver, Julie M. "Prospección de la biodiversidad: Potencialidades para los países en desarrollo." Revista de la CEPAL 1996, no. 60 (November 21, 1996): 111–28. http://dx.doi.org/10.18356/8661be5a-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Núñez B., Julián, and Germán Arriaga G. "Prospección Minera del Area “El Limón“, Municipio de Cocula, Guerrero." Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana 51, no. 1 (1991): 15–21. http://dx.doi.org/10.18268/bsgm1991v51n1a3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Del Castillo Bargueño, Inés. "DESDE LAS TÉCNICAS FOTOGRAMÉTRICAS A LA DIVULGACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EN PINTO (MADRID)." Revista Otarq: Otras arqueologías, no. 2 (February 14, 2017): 239. http://dx.doi.org/10.23914/otarq.v0i2.117.

Full text
Abstract:
A lo largo del año 2014 se trabajó en la localización, la documentación y la prospección de vestigios de la Guerra Civil Española en el término municipal de Pinto (Madrid). Este proceso tuvo como resultado la identificación y el conoci- miento de diversas áreas relacionadas con el conflicto y localizadas en el Par- que Regional del Sureste de la Comunidad de Madrid, hecho que ha permitido su conservación hasta nuestra época actual.Todo proyecto arqueológico presenta diversos procesos, desde la documenta- ción hasta su posterior divulgación al público. Por ello, se decidió, para la mejor comprensión de los diferentes elementos hallados, aplicar el uso de las nuevas tecnologías. El objetivo final era realizar una infografía de las estructuras bélicas y de una selección de materiales encontrados en prospección mediante técnicas fotogramétricas, software de edición 3D, visores web y realidad aumentada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Crespo Fraguas, Ángela, Miguel Ángel Díaz Moreno, Mercedes Farjas Abadía, Guillermo Martínez-Pardo Gil, Esther Alfonso Carbajosa, and Carlos Ruiz Serrano. "APLICACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS AL ESTUDIO DE POSICIONES DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EN PINTO (MADRID)." Revista Otarq: Otras arqueologías, no. 1 (February 14, 2017): 301. http://dx.doi.org/10.23914/otarq.v0i1.100.

Full text
Abstract:
Los trabajos de prospección llevados a cabo en el término municipal de Pinto (Madrid) han permitido localizar diferentes enclaves con restos arqueológicos re- lacionados con las operaciones militares realizadas en torno a la capital durante la Guerra Civil Española (1936-1939). Para su identificación y documentación se recurrió al uso de GPS durante las batidas de prospección así como a fotografías aéreas de diferentes periodos que ayudaron en el proceso. En colaboración con investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid se aplicaron en una de las zonas de mayor relevancia, el yacimiento de “Los Yesares”, diversas técni- cas con el objetivo de conseguir una representación espacial lo más completa posible. Estas técnicas incluyeron levantamientos topográficos para realizar car- tografias a diferentes escalas, la captación de imágenes mediante vuelos UAV (Unmanned Aerial Vehicle) y el uso de escáneres terrestres para la obtención de representaciones 3D.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Peña, Jose Antonio, José Antonio Esquivel, M. Oliva Rodríguez-Ariza, and Beatriz Benjumea. "Establecimiento de los parámetros operacionales óptimos para prospección magnética de estructuras arqueológicas." Trabajos de Prehistoria 53, no. 2 (December 30, 1996): 119–29. http://dx.doi.org/10.3989/tp.1996.v53.i2.395.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Yépez, Alden. "Prospección arqueológica de una laguna de altura (Busa), cantón San Fernando." Antropología Cuadernos de investigación, no. 9 (July 1, 2010): 63. http://dx.doi.org/10.26807/ant.v0i9.65.

Full text
Abstract:
Los procesos de ocupación humana prehispánica en la cabecera del río jubones, en el austro ecuatoriano, probablemente estuvieron sujetos a las fuertes variaciones climáticas provocadas por el fenómeno de El Niño en las costas ecuatorianas. Una prospección arqueológica y una exploración subacuática se realizaron en la laguna de Busa, cantón San Fernando, Azuay durante el verano del 2009. La laguna se ubica a 2.800 msnm en las cabeceras del valle del río jubones. Las investigaciones arqueológicas revelaron dos períodos de ocupaciones: uno prehispánico, posiblemente con un componente formativo, y uno colonial probablemente temprano. La evidencia de material cultural prehispánico al interior de la laguna es llamativa como indicador de los cambios climáticos provocados por el fenómeno de El Niño, los mismos que determinaran el crecimiento y decrecimiento del nivel de agua de la laguna. La tradición oral de los moradores de Busa refleja en parte estos los cambios climáticos. Los hallazgos de tumbas en abrigos rocosos alrededor de la laguna indican que este lugar tuvo connotaciones sagradas para los aborígenes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Cepeda, CP, C. Navarro, and MO Celedón. "Prospección serológica del virus parainfluenza 3 en camélidos sudamericanos en Chile." Archivos de medicina veterinaria 43, no. 2 (2011): 177–79. http://dx.doi.org/10.4067/s0301-732x2011000200011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Barneche, Stephanie, Ana Bertucci, Federico Haretche, Cristina Olivaro, Maria Pia Cerdeiras, and Alvaro Vázquez. "Prospección química y microbiológica del bosque de galería del Río Uruguay." Revista Brasileira de Farmacognosia 20, no. 6 (December 2010): 878–85. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-695x2010005000044.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rovirosa M., Cuitláhuac A., and Israel Rovirosa F. "PROSPECCIÓN DASOMÉTRICA DE LA FAMILIA CYATHEACEAE EN RESTAURACIÓN EN CUETZALAN, PUEBLA." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 4, no. 20 (June 14, 2018): 58–77. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v4i20.368.

Full text
Abstract:
Los Ciateales o helechos arborescentes con registro fósil se remontan al periodo Jurásico. En la flora actual son parte vital de la biodiversidad del ecosistema del Bosque Mesófilo de Montaña y están amenazados de extinción. El orden incluye ocho géneros y 750 especies que pertenecen a Cyathea. Son tropicales y subtropicales y se extienden en regiones templadas de Nueva Zelanda y Sudamérica. Abundan en el estrato inferior de los bosques. Los troncos están ramificados y su altura varía de 1 a 20 m. Los estipes de los ciateales son herbáceos, los rizomas tienen una protostela central, en las partes más viejas, pasa de modo muy variado a un retículo con carácter de sifonostela o polistela, xilema central, floema periférico en el esfuerzo a veces grueso (con raíces caulogenas rígidas). Se determinó la dasometría de Cyatheaceae restauradas in situ en la área natural protegida Cuetzalan, Pue. El crecimiento ponderado del estipe varía entre 30 y 90 cm por año, a partir del tipo de suelo, la sombra y la competencia de las especies forestales. El Ø-(X) es de 15-23 cm y el número de frondas es de 24 por estipe. La maduración del “tallo” para su aprovechamiento es útil después del décimo año. La La discusión siempre ha estado orientada hacia su uso comercial en calidad de maquique, cuyos resultados sugieren perspectivas sostenibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Dorati, Yazmín, and Humberto Álvarez. "Futuro y prospección de la innovación en empresas del sector logístico." REVISTA GLOBAL NEGOTIUM 2, no. 3 (September 2, 2019): 174–90. http://dx.doi.org/10.53485/rgn.v2i3.94.

Full text
Abstract:
Los vertiginosos cambios en la tecnología aunado a la transformación constante de los gustos de los consumidores contribuyen a la imperiosa necesidad de innovar. Las empresas logísticas son las encargadas de la disponibilidad de los productos y servicios y en el proceso deben crear valor mediante la innovación, a fin de no quedar rezagadas. El presente análisis es un estudio proyectivo a fin de colocar en un alto nivel de innovación en un futuro a empresas logísticas. En esa virtud, mediante la metodología prospectiva y el Método Delphi, se detectaron las falencias del sistema, también muestra los diferentes escenarios que pueden suscitarse para que las empresas en el ámbito logístico obtengan un posicionamiento sólido en materia de innovación. Los instrumentos de la metodología prospectiva fueron: Encuesta aplicada a 73 empresas del sector y/o que están íntimamente ligadas. Así mismo, el análisis documental y el Método Delphi de expertos para las evaluaciones. Para este último se entrevistaron a 13 expertos en la materia quienes aportaron la información inicial. Otros elementos de análisis fueron la MIC MAC (matriz de impactos cruzados, Técnica Mactor, Técnica Delphi, Técnica SMIC y los Métodos de Escenarios y para el análisis estadístico se utilizó SPSS y Excel. Los resultados identificaron 3 elementos: la falta de un centro de innovación en logística y cadena de suministro que sirva de laboratorio para gestar novedades; carencia de gestión creativa e innovación dentro de las empresas y, por último, el monitoreo del mercado para conocer los cambios en las preferencias de los consumidores en tiempo real. Para el adecuado desarrollo de la innovación deben intervenir ciertos actores: El gobierno, clientes, centros de investigación y desarrollo para trasferir tecnología, centros educativos, mercado, la competencia, la empresa con características innovadoras, Senacyt, y Asociaciones Gremiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Currás Refojos, Brais X., Esperanza Martín-Hernández, Luis F. López-González, and Joaquín Granados Castro. "Dos posibles recintos campamentales romanos en la provincia de Lugo: crítica y elogio de la noticia arqueológica." Archivo Español de Arqueología 94 (July 28, 2021): e13. http://dx.doi.org/10.3989/aespa.094.021.13.

Full text
Abstract:
Se presentan las evidencias de dos posibles recintos campamentales romanos situados en la provincia de Lugo y se analiza su morfología con medios de teledetección y prospección. Desde un punto de vista crítico, se reflexiona sobre las limitaciones y posibilidades de la noticia arqueológica como parte del proceso de generación de conocimiento histórico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Fossati, Cástulo Eizmendi, Milton Luiz Paiva de Lima, and Ana Maria Volkmer de Azambuja. "Prospección de escenarios relacionados a la construcción de los puertos uruguayos en la región de la Laguna Merín." Journal of Transport Literature 10, no. 1 (March 2016): 5–9. http://dx.doi.org/10.1590/2238-1031.jtl.v10n1a1.

Full text
Abstract:
ResuménEste trabajo realiza la Prospección de Escenarios futuros relacionados con la construcción de puertos en la parte uruguaya de la laguna Merín, mediante consulta a expertos en las distintas áreas que tienen relación con el impacto que generaría la construcción de dichas instalaciones. La prospección considera distintos escenarios que puedan ocurrir, adjudicándole a cada uno una probabilidad de ocurrencia, mientras la proyección clásica distingue apenas un escenario. La Prospección de Escenarios es una parte fundamental en el análisis estratégico. En el presente estudio son determinados, mediante la aplicación de los métodos Grumbach, Delphi y Matriz de Impactos Cruzados, los eventos y escenarios que podrían darse si los puertos proyectados para la región referida anteriormente, efectivamente fueran construidos. Estos eventos consideran el ambiente económico y social, así como a los principales actores presentes en el sistema, tales como organismos públicos y entidades sociales y privadas. El presente estudio se diferencia de otros trabajos realizados, ya que considera, además de puntos de vista estrictamente relacionados al transporte, aspectos laborales, educativos, comerciales y ambientales, teniendo en cuenta organizaciones, instituciones y empresas comprometidas, como subsistemas, que haciendo parte de un sistema único, conforman el sujeto colectivo regional. En este contexto, se visualizan los escenarios posibles así como la determinación de la correlación entre los distintos eventos que conforman esos escenarios, considerando los grados de motricidad y dependencia de cada uno de ellos, entendiéndose que los resultados obtenidos podrían ser útiles en el proceso de toma de decisiones de orden estratégico. En el escenario más probable ocurren los ocho eventos finalmente seleccionados con una probabilidad de ocurrencia de 45,65%. Seis eventos se posicionan como de coligación, uno como explicativo, dos como autónomos y uno como de resultado existiendo convergencia entre las opiniones de los participantes del sector público y el privado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Reyes Rodríguez, Luisa Karina. "Huanca Urco: Un sitio de control administrativo local, distrito Huancas, provincia Chachapoyas, región Amazonas." Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades 1, no. 1 (June 20, 2018): 53. http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20181.280.

Full text
Abstract:
<p>EL objetivo de esta investigación se determinó la prospección y reconocimiento del sitio, su estructura del estudio se definió en la metodología arqueológica aplicada en el método de prospección técnicamente en la observación y registro, posteriormente se obtuvo como una interpretación del sitio arqueológico Huanca Urco. El estudio del sitio Huanca Urco tuvo con finalidad de registrar los elementos arquitectónicos y asociaciones que me permitió comprender la ocupación del área de estudio, que se definió con dos aterrazamientos conjuntamente con una estructura rectangular cada uno, dicho tipo arquitectónico es en forma espiral y un rasgo distintivo con respecto a su función de control, llevando a cabo una interrelación de redes de comunicación local. Al mismo tiempo existe la influencia del periodo formativo que contiene por sus características arquitectónicas; y posteriormente inca con la cercanía al camino prehispánico que se ubica en el Noreste del sitio, además se concluye que posiblemente tiene la actividad de control administrativo local por la estratégica de su ubicación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Zevallos Flores, Arturo Santos, and Pedro Carrasco García. "Prospección de acuíferos con métodos electromagnéticos en la ciudad de Ávila, España." Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica 23, no. 46 (November 30, 2020): 3–12. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v23i46.19176.

Full text
Abstract:
El municipio de Casas del Puerto se ubica SW de la ciudad de Ávila, actualmente no cuenta con agua suficiente para consumo humano y riego, por lo que el agua subterránea representa una gran posibilidad de contar con el recurso hídrico, para ello se utilizara un Método Electromagnético Very Low Frecuency VLF. Las medidas de las longitudes de los perfiles deben ser lo suficientemente largos, al menos para abarcar la anomalía total. El articulo tiene como objetivo determinar las posibilidades hidrogeológicas de los materiales que componen el área de investigación en el Municipio de Casas del Puerto, Ciudad de Ávila, la cual tiene como parcelas (1-18-31), los polígonos (3-4-6), con un área total de 10.844 hectáreas, así mismo determinar la conductividad de los cuerpos, para luego caracterizarlo litológica e hidrogeológicamente y finalmente determinar las zonas más favorables para emplazar sondeos de captación de aguas subterráneas. Con la Interpretación geológica y un análisis de la Componente real (ángulo de inclinación) e imaginaria (elipticidad), se logró diferenciar dos zonas con menor posibilidad hidrogeológica, por lo cual la Zona-3, presenta un gran contraste de los cuerpos conductores, debido a la zona de contacto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Sánchez Sánchez, Teresa. "Autolesiones en la adolescencia. Significados, perspectivas y prospección para su abordaje terapéutico." Revista de Psicoterapia 29, no. 110 (July 1, 2018): 185–209. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v29i110.196.

Full text
Abstract:
Presentamos un estudio que es una aproximación epidemiológica, clínica y hermenéutica al fenómeno de las autolesiones adolescentes. Fenómeno casi viral que ha merecido una profusa investigación en otros países pero escasa en España. Comenzamos con una descripción detallada y específica de las Autolesiones Deliberadas No Suicidas, discriminándolas de otros cuadros clínicos o manifestaciones corporales que poseen otras intenciones expresivas e ideológicas. A continuación exponemos los tipos y variantes de Conductas Autolesivas (CAL) y pormenorizamos la epidemiología y los significados psíquicos de las mismas. Mostramos las motivaciones y los factores psicológicos que más frecuentemente se refieren en los centros de salud y terapéuticos, observando éstas desde distintas perspectivas teóricas procedentes de modelos hermenéuticos solventes. Avanzamos exponiendo las principales comorbilidades que presentan las autolesiones adolescentes, su yuxtaposición con trastornos clínicos frecuentes en este periodo vital (reacciones al maltrato y al abuso sexual, a experiencias traumáticas, intentos de suicidio, TCA, abuso de sustancias, Trastorno Límite, TDAH, estrés…). Proponemos y sopesamos las perspectivas y valoraciones clínicas que han atendido este fenómeno (con sus respectivas proyecciones y prospecciones terapéuticas): autorregulación emocional, traumatolisis, búsqueda de identidad, mentalización, expresión vital disfuncional… Finalmente, se aportan algunas líneas de desarrollo futuras de posible valor para la investigación y la terapéutica de esta ‘práctica’ tan preocupante entre la población clínica y no-clínica de las jóvenes generaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Peña, José Antonio, and José Antonio Esquivel. "El bricolage geoeléctrico: un recurso de bajo coste en la prospección arqueológica de subsuelo." Trabajos de Prehistoria 52, no. 1 (June 30, 1995): 147–56. http://dx.doi.org/10.3989/tp.1995.v52.i1.436.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Parada, Alejandro E. "Otras voces y otros ámbitos para la Historia de la Lectura." Orbis Tertius 22, no. 26 (December 1, 2017): 059. http://dx.doi.org/10.24215/18517811e059.

Full text
Abstract:
El título del presente ensayo proviene de una novela de Truman Capote (1976). El préstamo no es arbitrario ni accidental. Su enunciación reproduce el laberinto en el cual se interna la Historia de la Lectura de cara al futuro y, en el vórtice de esa prospección, clama por la necesidad de explorar esta materia desde otras voces y otros ámbitos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Mayoral-Herrera, Victorino, and Luis Sevillano-Perea. "Prospección, paisaje y el “gran cuadro” de la historia agraria: una revisión crítica y algunas propuestas." Comechingonia. Revista de Arqueología 17, no. 2 (December 1, 2013): 31–56. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v17.n2.18190.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es proponer algunos puntos de reflexión acerca de la manera de concebir el estudio arqueológico del paisaje, así como sobre el papel que juega en este la prospección de superficie. Se llama la atención sobre la robustez de las propuestas teóricas de los años 80 y 90, y se reclama la necesidad de continuar articulando nuestra praxis siguiendo la pauta de programas de investigación coherentes y bien estructurados. De manera más amplia se plantea el potencial que tiene en esa dirección renovar una apuesta por una “arqueología agraria”, reivindicando la valía de conceptos que encierran aún un vasto potencial de desarrollo en la investigación española. En concordancia con todo ello se señala la importancia de diseños metodológicos de prospección adecuados para afrontar el tratamiento de la compleja realidad de los paisajes agrarios. Se expone en este sentido una revisión de tendencias recientes así como de desafíos para el futuro, especialmente en lo referente a la documentación de la evidencia off-site. Finalmente, se plantean algunas propuestas acerca del sentido y utilidad de “espacios híbridos” de investigación, orientados a lograr una aproximación realmente diacrónica del estudio de los paisajes culturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Pujadas Salva, Antonio, and Ángel Lora González. "El género Orobanche L. (Orobanchaceae) en la provincia de Almería, SE de España." Acta Botanica Malacitana 21 (December 1, 1996): 199–220. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v21i0.8676.

Full text
Abstract:
Se ha llevado a cabo la revisión del género Orobanche en la provincia de Almería (España). Para ello se ha realizado una exhaustiva prospección botánica y una revisión crítica de los principales herbarios nacionales. Para las dieciséis especies identificadas aportamos su corología, características ecológicas y hospedantes. Resaltamos la presencia de dos nuevas citas provinciales: O. schultzii Mutel y O. foetida Poir. subsp. broteni Guimardes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Cahiza, Pablo. "Las Sociedades Formativas Tardías De Valle Fértil, San Juan." Comechingonia. Revista de Arqueología 10, no. 1 (January 6, 2007): 79–94. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v10.n1.27623.

Full text
Abstract:
Presentamos los resultados iniciales de prospección y excavación en Valle Fértil, provincia de San Juan. Proponemos desde una perspectiva espacial un esquema de ocupación para sociedades que definimos como formativas. En ese sentido planteamos un aprovechamiento ecológico que se traduce en estrategias de grupos con economía mixta. A partir del análisis cerámico identificamos la presencia de dos componentes alfareros para los tiempos previos a la conquista española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Sánchez i Signes, Miquel. "El castillo de Sax (Alicante): análisis arqueológico, arquitectónico y funcional de una fortaleza del valle del Vinalopó (ca. S. XII/XIII-XVI)." Arqueología y Territorio Medieval 19 (October 23, 2012): 91–124. http://dx.doi.org/10.17561/aytm.v19i0.1456.

Full text
Abstract:
Presentamos los resultados de la prospección arqueo- lógica y la serie de sondeos manuales realizados en el recinto inferior del castillo de Sax y su entorno inmediato en 2011, y una aproximación a la evolución bajomedieval de la fortaleza, período en el que se inscriben la mayoría de reformasdefensivas asociadas al espolón avanzado llamado “del Buey”, estructura en la que fueron practicados dos de los sondeos arqueológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Alor, Néstor, Isidra Gutierrez, and José Ignacio Ruiz de Galarreta. "PROSPECCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE AISLADOS DE Phyphthora infestans EN EL NORTE DE ESPAÑA." Ciencia & Desarrollo, no. 17 (April 26, 2019): 7–11. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2014.17.363.

Full text
Abstract:
El Oomycete Phytophthora infestans (Mont.) de Bary, especie de distribución mundial, es una amenaza para la seguridad alimentaria mundial. En los últimos años en España se ha detectado una mayor agresividad de esta enfermedad debido a las variaciones genéticas del patógeno, y causando importantes pérdidas en la producción de patata y tomate. El objetivo fue realizar una prospección e identificación del tipo de apareamiento en 5 aislados P. infestans en Álava (País Vasco, Norte de España). Para ello, se realizó una caracterización fenotípica mediante cruzamientos In vitro con cepas de referencia de tipo sexual conocido A1 y A2. Posteriormente se caracterizaron genotípicamente mediante marcadores moleculares específicos, tipo CAPS. Los resultados mostraron que los aislados Gau-1301, Her-1301 y Zua-1301 pertenecen al tipo de apareamiento A1 , y los aislados Itu-1203 y Ark-1301 al tipo de apareamiento A2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Sánchez Zufiaurre, Leandro. "Un método de prospección en Arqueología de la Arquitectura. La arquitectura medieval «invisible»." Arqueología de la Arquitectura, no. 3 (December 30, 2004): 185. http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2004.70.

Full text
Abstract:
Propuesta que se encuadra en el estudio de una serie de edificaciones anteriores al románico en la Diócesis de Vitoria, supuestamente inexistentes hasta el momento, en el marco del análisis de las técnicas constructivas medievales del territorio. Para ello se debía contar con una muestra de edificios bien fechados, algo imposible hasta la fecha dado que la historiografía negaba la existencia de iglesias prerrománicas en Álava. Por esto era necesario conseguir una muestra sobre la cual trabajar, para lo que se recurrió a un proceso de selección de edificios en los que se conservaran evidencias anteriores al románico, diseñándose el modelo de prospección que presentamos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Vidal, Iván, and Luis Longeri. "Prospección de la asociación simbiótica Azolla filiculoides - Anabaena azollae en arrozales en Chile." Ciencia e investigación agraria 17, no. 1-2 (August 5, 1990): 27–32. http://dx.doi.org/10.7764/rcia.v17i1-2.795.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Seco Álvarez, Myriam. "Prospección arqueológica submarina en la zona entre el Wadi Gawasis y Marsa Alam." Trabajos de Egiptología. Papers on Ancien Egypt 5, no. 2 (2009): 233–41. http://dx.doi.org/10.25145/j.tde.2009.05.02.19.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Manrique-Carreño, John Luis, and Galo Alexander Guamán-Jaramillo. "Estudio de prospección geoquímica en sedimentos de las microcuencas Chirimoyo y Guineo, Ecuador." Revista Boletín de Geología 42, no. 1 (January 1, 2020): 39–55. http://dx.doi.org/10.18273/revbol.v42n1-2020002.

Full text
Abstract:
Se llevó a cabo un muestreo de sedimentos fluviales en las microcuencas Chirimoyo y Guineo, en el sector Puyango, provincia de Loja, Ecuador, con el fin de hacer un estudio de prospección geoquímica, determinando valores anómalos estadísticamente de CaO (>3,46% en peso), MnO (>0,26% en peso), P2O5 (>12,63% en peso), V (>693 ppm), Zn (>709 ppm), Cu (>108 ppm) y valores subanómalos de U (>60 ppm) y Ni (>232 ppm) para la subcuenca Chirimoyo. En cuanto a la subcuenca Guineo se determinaron los siguientes valores anómalos: MnO (>0,47% en peso), TiO2 (>1,16% en peso), valores subanómalos de CaO (>7,01% en peso), P2O5 (>0,96% en peso), V (>1903 ppm), U (>50 ppm), Ni (>451 ppm) y Zn (>1306 ppm). De acuerdo a los mapas de anomalías geoquímicas los valores más altos de vanadio (2520 ppm en Guineo), uranio (70 ppm en Chirimoyo), zinc (1445 ppm en Guineo) y níquel (629 ppm en Guineo) se asocian a la parte norte de ambas microcuencas, específicamente en el norte de la microcuenca Guineo cercano al sector de La Sota, en donde afloran las rocas sedimentarias de la Formación Puyango, que contienen calizas bituminosas y lutitas negras calcáreas, las cuales puedan estar albergando mineralizaciones de estos elementos, esto se evidencia por los valores altos de Ca, lo que indica un origen carbonático de los sedimentos. Los sedimentos están compuestos principalmente de silicatos y aluminosilicatos (arcillas y micas), en menor proporción óxi-hidróxidos de Fe-Ti: goetita, magnetita y anatasa. Adicionalmente se detectó calcita y circón en dos muestras. Existe la presencia de minerales de vanadio como sherwoodita, rosita, ronneburgita y sincosita, lo cual corrobora las anomalías geoquímicas de vanadio determinadas mediante análisis químico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography