Academic literature on the topic 'Prospección sísmica; Petróleo - Prospección'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Prospección sísmica; Petróleo - Prospección.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Prospección sísmica; Petróleo - Prospección"

1

Alvarado Batres, César Armando, Luis Adrián Mayén Flamenco, and Luis Alfonso Castillo Ramos. "Prospección Geofísica como herramienta para la caracterización hidrogeológica del acuífero transfronterizo Ocotepeque-Citalá (ATOC), Región Trifinio, El Salvador-Honduras." Aqua-LAC 12, no. 1 (March 31, 2020): 70–80. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2020-v12-1-06.

Full text
Abstract:
La exploración geofísica, se dedica a estudiar las propiedades físicas del subsuelo; normalmente, es utilizada en la búsqueda de recursos naturales tales como: petróleo, agua subterránea, minerales metálicos, yacimientos geotérmicos, etc. En otras ocasiones se utiliza para investigaciones arqueológicas; determinación de estructuras de aguas residuales y tuberías de abastecimiento de agua potable (cuando no se tienen planos del diseño). Las aplicaciones son muy diversas y existen varios métodos aplicables, que utilizan diferentes propiedades físicas de la materia tales como: el electromagnetismo, resistividad eléctrica, propagación de ondas (sísmicas), atracción gravitacional (gravimetría). Dichas propiedades, están íntimamente relacionadas con las características del subsuelo y la naturaleza geológica de los materiales en profundidad. Ayudan a localizar y algunas veces determinar las dimensiones del recurso buscado. Esta investigación aborda el caso de los métodos geoeléctricos aplicados a la exploración hidrogeológica. Para realizar este tipo de exploración, se requiere de una fuente de corriente directa, que se pueda manipular la cantidad de corriente que se inyecta al subsuelo, y un voltímetro, capaz de detectar las diferencias de potencial que se generan al inyectar la corriente. Este, se conoce como el método de las cuatro puntas. A partir de los valores de corriente y diferencia de voltaje que se obtienen, se procede a calcular la resistividad eléctrica del subsuelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Paz Penagos, Hernán, Jaime Andrés Uyuban, Alan Mauricio Narvaez, and Roberto Ferro. "Development and testing of a radio telemetry system for seismic acquisition." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 27, no. 1 (January 18, 2017): 111–30. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1780.

Full text
Abstract:
<p>Los métodos sísmicos de prospección constituyen la principal herramienta de exploración y caracterización de reservorios de hidrocarburos, en cualquier cuenca de nuestro planeta. La sísmica de reflexión se puede adquirir en tres tipos de ambientes: marino, terrestre y zonas de transición. Dependiendo de la topografía del área de exploración que se desea iluminar, los sistemas de interconexión de líneas para la adquisición sísmica pueden ser alámbrico o inalámbrico. Este artículo presenta los resultados del desarrollo y pruebas de funcionamiento de una red inalámbrica que interconecta la estación central de registro con tres nodos, en una configuración maestro-esclavo y transmisión bidireccional. Entre dichos puntos se propagó una portadora digital que modula señales banda base para detección de la verticalidad del geófono, y referida al registro de los geófonos. Los resultados obtenidos fueron satisfactorios, en cuanto se transmitió información confiable, aprovechando las ventajas de movilidad de terminales e instalación fácil que ofrecen las redes inalámbricas; sin embargo, se presentaron algunos inconvenientes en la baja tasa de transmisión (limita la tasa de muestreo), y pérdida de datos por el esquema utilizado para el control de flujo y acceso al medio. Esta experiencia de investigación permitió proponer una interconexión alternativa frente al método de interconexión por cable convencional utilizado en la prospección sísmica por reflexión en Colombia.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vargas, Luis E. "Análisis estratigráfico de una zona con alto riesgo al deslizamiento por medio de métodos de prospección geofísica." Revista de la Escuela de Física 3, no. 1 (September 3, 2019): 22–27. http://dx.doi.org/10.5377/ref.v3i1.8300.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta el estudio realizado en una zona con alto riesgo al deslizamiento, ubicada en el Barrio Campo Cielo del municipio de Comayagüela, Francisco Morazán, Honduras; en el periodo de Febrero de 2013. Dicho estudio se realizó haciendo uso de los Métodos de Prospección Geofísica de Refracción Sísmica, y Resistividad Eléctrica. En este caso en particular, se seleccionó como método primordial el Método de Refracción Sísmica debido a la finalidad del estudio que fue analizar la estructura estratigráfica del lugar, en búsqueda de zonas de susceptibilidad a deslizamientos que puedan existir. Con los datos de ´este estudio, mediante la comparación de dos métodos aplicados, fue posible determinar zonas de susceptibilidad a deslizamiento que tiene la zona aun, así como valores estimados del espesor de la capa de sedimento suelto que posee la zona; estimada en seis (6) metros en las cercanías de la corona del deslizamiento y de diez (10) metros en la base del deslizamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pérez, C., M. Mateo, and A. Maciá. "Aplicación de tomografía de refracción sísmica y análisis de microtremores como técnicas de prospección geofísicas en estudios geotécnicos en edificación." Informes de la Construcción 65, no. 530 (June 11, 2013): 203–12. http://dx.doi.org/10.3989/ic.11.112.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Olawale Olakunle, Osinowo, Adabanija Moruffdeen A., and Adewoye Oluwatoyin Adebayo. "Structural Interpretation and Depth Estimation from Aeromagnetic Data of Abigi-Ijebu-Waterside area of Eastern Dahomey Basin, Southwestern Nigeria." Geofísica Internacional 58, no. 4 (October 1, 2019): 259–77. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2019.58.4.2057.

Full text
Abstract:
Los datos de alta resolución aeronáutica (HRAM) de la costa de Abigi-Ijebu en la parte oriental de la cuenca Dahomey en el sudoeste de Nigeria se filtraron, transformaron, mejoraron, analizaron e interpretaron en términos de estructuras, geometría del basamento y espesor sedimentario, para evaluar el potencial de prospección petrolera de este sector de la cuenca Dahomey, así como proporcionar información relevante que podría apoyar la campaña de exploración de hidrocarburos del descuidado brazo oriental de la cuenca Dahomey, que recientemente ha demostrado ser prolífico con el descubrimiento de yacimientos de petróleo Aje y Ogo en la parte costera de la cuenca . Los datos de HRAM se filtraron para eliminar el ruido cultural y de fondo, continuaron hacia arriba para suprimir los efectos de fuentes poco profundas y mejorar el efecto de roca del sótano que emana de fuentes relativamente más profundas. Los datos también se redujeron al polo a baja latitud para simplificar las anomalías magnéticas y para enfocar los picos de las anomalías positivamente simétricas con respecto a las fuentes geológicas correspondientes. Se aplicaron filtros derivados para detectar y mejorar las firmas magnéticas alineadas de forma preferencial que reflejan el marco estructural del área de estudio. El análisis espectral radial y las técnicas de ponderación de profundidad de Euler se emplearon para determinar la profundidad de las fuentes magnéticas que generaron la topografía del basamento y, por lo tanto, el espesor de las rocas sedimentarias que cubren las rocas cristalinas. Los derivados y filtros derivados de inclinación mejoraron y delinearon varias estructuras regionales lineales, algunas de las cuales tienen más de 15 km de longitud y una tendencia principalmente a lo largo de la dirección NE - SW. El análisis espectral y las soluciones de ponderación de profundidad de deconvolución de Euler 3D indican que la profundidad en la parte superior de las anomalías magnéticas varía desde alrededor de 100 m por encima del dato de referencia de Minna hasta más de 2,0 km por debajo del dato. La topografía del basamento revelada por las parcelas de solución de Euler indica rocas del basamento de la corteza gradual y suavemente deprimidas que pueden ser ayudadas por fallas regionales que gradualmente descendieron o deprimieron las rocas de la corteza hacia el sur para aumentar el acomodo de los sedimentos. Por lo tanto, esto sugiere un aumento en el potencial de prospección de hidrocarburos hacia el sur del área de estudio, especialmente en el mar abierto y más profundamente en el Océano Atlántico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Moya Gutierrez, Anyelo Jose. "Caracterización de Sitio empleando Prospección Geofísica y Geotécnica. Caso de estudio Vía principal Troncal Central del Norte (Ruta Nacional 55) a la altura del Km 68+500 en el Municipio de Pamplona, Norte De Santander (Colombia)." Boletín de Ciencias de la Tierra, no. 48 (September 10, 2020): 30–45. http://dx.doi.org/10.15446/rbct.n48.85411.

Full text
Abstract:
En el artículo presente se aplicaron técnicas Geofísicas y Geotécnicas para la caracterización del subsuelo a la altura del Km 68+500 de la vía principal Troncal Central del Norte (Ruta Nacional 55). Las técnicas Geofísicas implementadas fueron: el Sondeo Eléctrico Vertical (SEV), Tomografía de Refracción Sísmica (TRS) y el Análisis Multicanal de Ondas Superficiales (MASW de sus siglas en inglés). Para el caso de la Geotecnia se utilizó el Ensayo de Penetración Estándar (SPT de sus siglas en inglés) y los ensayos de laboratorio de suelos tales como: Contenido de Humedad, límites de Atterberg y Granulometría. El objetivo de esta investigación es determinar las propiedades físicas como la resistividad eléctrica, velocidad sísmica tipo P y S, del mismo modo obtener los parámetros dinámicos y geotécnicos de los materiales en el área de estudio. Esto con el fin de clasificar el tipo de suelo y obtener las curvas de espectro de aceleracione, según la NSR10 (título A). La metodología llevada a cabo fue la siguiente: una fase de campo que consistió en el levantamiento de datos Topográficos, datos geotécnicos y datos geofísicos cubriendo una línea de 161 m de longitud, en donde se realizó dos (2) ensayos de SPT, cuatro (4) de SEV, dos (2) líneas de TRS, dos (2) de MASW 1D y MASW 2D. La segunda fase consistió en el procesamiento de los datos geofísicos y geotécnicos con el fin de generar imágenes 2D y perfiles de cada propiedad estudiada. Finalmente interpretar y correlacionar los datos geofísicos en conjunto con los datos geotécnicos. Como resultado se obtuvieron rangos de velocidad de onda P entre 499m/s y 1714m/s, velocidad de onda S entre 210m/s y 466m/s y resistividades entre 6.06 Ω-m y 581.05 Ω-m. A fin de cuentas, se logró identificar perfiles de suelo Tipo D, los cuales corresponden a materiales rígidos y arenas con presencia de arcilla y arcilla limosa saturada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Medina, Christian, Paul Cobos, and Santiago Medina. "ESPECTRO DE AMENAZA SÍSMICA ESPECÍFICO PARA EL CAMPUS HUACHI DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO EN FUNCIÓN DE FALLAS CIEGAS INVERSAS." Ciencia 20, no. 1 (March 15, 2018): 84. http://dx.doi.org/10.24133/ciencia.v20i1.558.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de investigación se ha llevado a cabo una evaluación de peligro sísmico de tipo determinista en el campus Huachi de la Universidad Técnica de Ambato, en función de las fallas ciegas inversas descubiertas hasta el momento, en la provincia de Tungurahua y en provincias aledañas.En primera instancia, se identificaron y seleccionaron todas las fuentes sismogénicas (fallas) capaces de producir un movimiento del terreno significativo en el sitio de estudio, para lo cual se utilizó la información publicada por el grupo de investigación NEOTEC, conformado por el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional en conjunto con institutos y servicios geológicos de países sudamericanos y europeos, que trata de la neotectónica de Sudamérica. Con esta información, se analizaron los parámetros geofísicos de cada falla como su actividad, sismicidad histórica, sismicidad instrumental, tipo, cercanía al sitio de estudio y otros criterios para seleccionar únicamente las fallas potencialmente más peligrosas.Posteriormente se determinaron las distancias de cada una de las fuentes al sitio de estudio, así como su potencial sísmico máximo aplicando la metodología de Wells y Coppersmith, la cual establece relaciones empíricas entre la magnitud de momento y la longitud, área y ancho de ruptura de la falla generadora del sismo. Paralelamente, se realizó un estudio de prospección geológica del suelo, a fin de obtener la relación entre el tipo de suelo y el grado de amplificación de la onda sísmica roca – suelo.Una vez obtenida la información, se procedió a la selección y aplicación de ecuaciones de atenuación GMPE’s acordes con los regímenes tectónicos de Ecuador y validadas por el Global Earthquake Model, para intentar predecir el comportamiento del suelo en términos de la aceleración máxima PGA. Es así como, el objetivo principal de este estudio es el de determinar un espectro específico de sitio, que permita evaluar el comportamiento dinámico de las estructuras existentes en el campus Huachi de la UTA ante el evento sísmico máximo probable. Además, con este espectro se podrán establecer comparaciones con el espectro elástico de diseño calculado en base a la Norma Ecuatoriana de Construcción 2015, a fin de realizar la mejor selección de los parámetros de diseño sismorresistente para nuevas estructuras en el predio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Israde-Alcántara, Isabel, and José Luis Macías-Vázquez. "Prefacio." Revista Mexicana de Ciencias Geológicas 38, no. 2 (July 21, 2021): 100. http://dx.doi.org/10.22201/cgeo.20072902e.2021.2.1648.

Full text
Abstract:
En octubre del 2019 la comunidad nacional e internacional de Ciencias de la Tierra fue partícipe del sensible fallecimiento del Dr. Víctor Hugo Garduño Monroy. Víctor Hugo fue conocido no solo por sus contribuciones al conocimiento de la Tectónica de México con fines del entendimiento de la prospección geológica del Petróleo y de la Geotermia en México, sino también por impulsar en nuestro país estudios pioneros de paleosismología. De igual forma trabajó en la interpretación geológico-ambiental de los glifos prehispánicos, lo cual fue su pasión en sus últimos años. Rebasó hipótesis, creando verdades que mediante su visión se hicieron evidentes, marcando así un parteaguas en la investigación de frontera en las distintas aplicaciones de la Geología Estructural. Durante su brillante carrera académica Víctor Hugo cambió la vida de numerosos investigadores y alumnos que fuimos impulsados por su esencia, su simpatía y contagiosa positividad. Su principal laboratorio natural fue su natal Michoacán, donde la comunidad científica admiró su talento para “comunicarse con la Tierra”. En esa su tierra, dedicó muchos años al estudio de los volcanes y apuntaló su célebre frase “La Tierra y los volcanes son de quienes los trabajan”. Por su talento y grandes contribuciones, Víctor Hugo, como lo conocíamos, no será fácilmente olvidado. En esta sección especial reunimos contribuciones dedicadas a la geología de Michoacán, las cuales rinden homenaje a la vida y obra de nuestro querido Maestro y amigo Víctor Hugo. Los tópicos que cubren estas contribuciones son la geología estructural, vulcanología, el paleomagnetismo, la paleosismologia, riesgos geológicos y planificación territorial. Todos estos trabajos forman parte de una revisión el estado del arte de investigaciones en distintas áreas del conocimiento en Michoacán. En muchas de estas contribuciones Víctor Hugo es coautor, porque estaba trabajando intensamente con sus colaboradores antes de su partida. El primer artículo se refiere a la formación de conos de escoria asociados a una cámara magmática somera y su relación con la topografía y clima dentro del Campo Volcánico de Michoacán-Guanajuato. Otros artículos serán publicados en los siguientes números de la Revista Mexicana de Ciencias Geológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fulla, Marlon R., Juan L. Palacio-Bedoya, Camilo A. Flórez-Velásquez, and Victor H. Aristizábal-Tique. "Módulo Inalámbrico para el Sensado de Vibraciones Superficiales en Suelos." TecnoLógicas, November 19, 2013, 451. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.352.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se evalúa la viabilidad de implementar la tecnología XBee en el desarrollo de sensores acelerométricos inalámbricos (SAI) para el registro en superficie de las vibraciones que generan las ondas sísmicas que se propagan en el suelo. Se verificó experimentalmente la incidencia de la distancia y de la presencia de obstáculos en el radioenlace establecido entre un coordinador y un dispositivo final, mediante la determinación del número de paquetes recibidos exitosamente en diferentes condiciones de operación. Adicionalmente se determinó la influencia de la velocidad de transmisión sobre la frecuencia de muestreo de señales asociadas a vibraciones mecánicas provenientes de un terreno de prueba, a través de la medición de los periodos de muestreos efectivos del proceso “Conversión A/D – Transmisión”. Se concluye que los errores en la recepción de los paquetes de datos introducidos por la atenuación del canal y por la presencia de obstáculos, imponen serias restricciones sobre la distancia máxima permisible entre los módulos de comunicación. Las velocidades de transmisión características de la tecnología XBee en asocio con el tiempo de conversión A/D del microcontrolador, permiten llevar a cabo registros a una frecuencia máxima de muestreo de 1kHz; útil para aplicaciones en tiempo real de prospección sísmica donde las señales típicas están dentro un rango espectral de 0 a 500 Hz. Para incrementar la frecuencia de muestreo del sensor para aplicaciones de prospección con señales de anchos de banda superiores a los 500 Hz, se probó exitosamente un prototipo que emplea una memoria externa de rápida escritura para el almacenamiento de datos, mejorando significativamente el muestreo de la señal y que rescata la tecnología XBee debido a sus excelentes características de bajo consumo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rabeh, Taha. "Looking for active faults at east Qattara depression, northwestern desert, Egypt." Geofísica Internacional 51, no. 4 (October 1, 2012). http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2012.51.4.1229.

Full text
Abstract:
Los datos del campo potencial son considerados el principal factor que sustenta los procesos de exploración geofísica, utilizados para detectar y evaluar las estructuras del subsuelo. En este caso se realizó en el campo una recopilación detallada de datos magnéticos en el área escogida anteriormente para la investigación sísmica. El objetivo principal de este estudio, es detectar las estructuras más profundas del subsuelo y investigar las posibles relaciones de estas estructuras con la actividad sísmica. El mapa de RTP aeromagnéticos fue usado para detectar la extensión regional de las estructuras de interpretación a partir del trabajo de prospección magnética. Las interpretaciones fueron realizadas en mapas RTP del terreno y aeromagnéticos utilizando, técnica de filtrado, separaciones del mínimos cuadrados, análisis de tendencias tectónicas, análisis espectral, el método de Werner, y Euler y dos técnicas de dimensiones. Los resultados muestran que las principales tendencias tectónicas dominantes son N35° ­ 45°W, N45°Â­ 65° E, E ­W y las tendencias de Aqaba. Por otra parte WQ85 dos líneas sísmicas-31B y 127 fueron interpretados y la localization de estas líneas son coincidentes con el mapa tectónico deducido. Los resultados muestran que existe una gran coincidencia entre la ubicación de las fallas deducidas de los datos geomagnéticos y sísmicos. Los resultados obtenidos indican una buena relacion con los datos de pozos. Además, estas estructuras están relacionadas con las actividades del terremoto registrado por el National Egyptian Seismological Network (ENSN). La correlación permite deducir que la zona de estudio es más estable que otras áreas adyacentes en el norte de Egipto, cerca del mar Mediterráneo y el río Nilo Delta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Prospección sísmica; Petróleo - Prospección"

1

Carrillo, Verástegui Lucio Francisco. "Procedimientos físicos en la prospección de hidrocarburos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/257.

Full text
Abstract:
La escasez de tesis sobre geofísica en hidrocarburos ha sido uno de los motivos más fuertes que me han motivo a desarrollar esta tesis sobre las implicancias de la física en la geofísica–sísmica. Esta ciencia ha avanzado tanto en los últimos años que es difícil reflejar en una tesis de carácter introductorio, aunque sea de modo conciso, todos sus últimos adelantos. La tesis está dividida en 4 capítulos, de los que el primero se dedica a repasar brevemente los métodos sísmicos, el segundo capítulo hace referencia a las nociones fundamentales de la teoría de ondas, el tercer capítulo nos explica la sísmica de reflexión, el cuarto capítulo nos específica sobre los equipos para la exploración terrestre. Introducción La exploración sismológica utiliza ondas elásticas generadas artificialmente para localizar depósitos de minerales (incluyendo hidrocarburos, yacimientos minerales, agua, depósitos geotérmicos, etc.). Mediante la exploración sismológica se obtienen datos correlacionados con otros datos geofísicos, obtenidos de pozos de sondeos y geológicos, y con conceptos de física y geología, pueden proporcionar información sobre la estructura y distribución de diversos tipos de rocas. Los métodos de exploración sísmica se sustentan básicamente de la misma forma que las mediciones de los terremotos. A diferencia de los terremotos, las fuentes de energía de la exploración sísmica están controladas y son móviles; las distancias entre la fuente y los puntos de registro son relativamente pequeñas. Gran parte del trabajo sísmico consiste en la cobertura continua, en donde la respuesta de porciones sucesivas de tierra se muestra a lo largo de líneas de perfilaje. Los explosivos y otras fuentes de energía se usan para generar ondas sísmicas, y los tendidos de sismómetros o geófonos para detectar el movimiento de tierra resultante.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

López, Montalbán Saulo Yoel. "Ensayos geofísicos para la exploración de suelos en estructuras patrimoniales." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6890.

Full text
Abstract:
En la investigación de suelos en estructuras patrimoniales se necesita emplear técnicas no destructivas que permitan investigar el suelo y determinar sus propiedades sin causar daños a la estructura del monumento ni alterar el suelo que se investiga. Aquí los métodos geofísicos se presentan como una alternativa de solución debido a que cumplen con los requisitos necesarios para investigar el suelo y en gran mayoría son métodos no destructivos. La presente investigación se centra en comprender y aplicar los métodos geofísicos con fines geotécnicos en la exploración de tres estructuras patrimoniales de interés empleando los equipos disponibles en la Pontificia Universidad Católica (PUCP). Los métodos geofísicos que se emplearon son el análisis multicanal de ondas superficiales (MASW), refracción sísmica y cociente espectral (H/V). En el desarrollo de la tesis se presenta la teoría necesaria para entender los métodos empleados, entrando más a detalle en el método MASW por ser el más complejo de analizar. También se describe las características de los equipos empleados y la metodología que se ha seguido en los ensayos para la toma de la información, el procesamiento y la posterior discusión de los resultados. El primer caso de estudio fue el Complejo Arqueológico de Huaca de la Luna localizado en la ciudad de Trujillo donde se realizaron principalmente ensayos de MASW y refracción sísmica. También se realizaron ensayos de SCPTu como una técnica de comparación de los resultados de velocidad de onda de corte (Vs). Adicionalmente se realizaron algunos ensayos geotécnicos tradicionales complementados con una breve revisión de la geología del lugar para comprobar la eficacia de los resultados y así tener una mejor estimación del perfil estratigráfico del sitio. Este primer estudio permitió confirmar que las técnicas empleadas y los equipos utilizados permitían brindar buenas aproximaciones de los parámetros del suelo. Los resultados geofísicos y el SCPTu brindaron resultados comparables de Vs, y permitieron estimar el perfil que sigue el estrato duro en el fondo que corresponde con la geología del lugar. Los otros dos casos de estudio fueron la Iglesia San Juan Bautista de Huaro y la Iglesia San Pedro Apóstol de Andahuaylillas, ambas ubicadas en la Ciudad de Cusco. Aquí se realizaron ensayos de MASW y H/V, y los resultados permitieron realizar una estimación del perfil del suelo en función de los resultados de Vs y la información geológica de la zona. Adicionalmente se estimó la frecuencia de vibración del modo fundamental del suelo en ambas zonas. Los resultados obtenidos en los casos de estudio confirmaron la eficacia de los métodos geofísicos para la exploración de suelos cuando se necesita estimar el perfil estratigráfico del suelo o estimar parámetros como el Vs, que posteriormente se puede emplear para determinar la rigidez del suelo. Otro de los objetivos logrados fue comprobar la utilidad de emplear los equipos de la PUCP sin necesidad de recurrir a equipos convencionales que se emplean en la industria, esto gracias a que se logró un buen conocimiento de los ensayos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gras, Andreu Clàudia. "Inversion of multichannel seismic data by combination of travel-time and full-waveform tomography." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/668456.

Full text
Abstract:
This thesis presents the implementation and application of a procedure combining different geophysical techniques to extract high-resolution information that helps characterizing the structure and properties (p-wave velocity, Vp) of the subsurface by using marine multichannel seismic (MCS) data alone. The challenge is overcoming the inherent non-linearity and non-uniqueness of inverse methods, in general, and of full-waveform inversion (FWI), in particular, which are especially critical for short-offset, band-limited seismic data. I have designed and applied a modelling sequence consisting of: (1) data re-datuming or downward continuation (DC) by back-propagation of the recorded seismograms to the seafloor; (2) travel-time tomography (TTT) using especially the first arrivals of the re-datumed shot gathers, and (3) FWI of the original shot gathers using the model obtained by TTT as initial reference. This workflow is first tested with synthetic data, and then applied to field data acquired in the Alboran Sea (SE Iberia). Due to the short source-receiver offset and the depth of the water column, refractions are hardly identified as first arrivals. To solve this problem, I changed the reference datum of the data set from the sea surface to the seafloor, by implementing a DC code that uses a solver of the acoustic wave equation developed at Barcelona-CSI [Dagnino et al., 2016]. By modifying the MCS records to simulate a seafloor-type acquisition it is possible to recover refracted phases, crucial in Vp modelling, as first arrivals. Then, I performed TTT using the travel times of the DC first arrivals to obtain a coarse, but kinematically correct, Vp model. This TTT Vp model has the correct low-wavenumber information because the waveforms simulated with the inverted model and the recorded ones are not cycle-skipped. To better constrain the result, particularly in the deep parts of the model, I have incorporated the seismic phases corresponding to a major reflecting interface (top of the basement, TOB) and performed a joint refraction and reflection TTT combining the original and the DC field data. Finally, finer structural details are progressively introduced in the initial model by applying iterative, multi-scale FWI to the original MCS data. The results confirm that the combination of data re-datuming and TTT provides reference models that are accurate enough to apply FWI to relatively short offset streamer data in deep-water settings as the ones used, even if records lack low frequencies (< 4 Hz). I also show that, when the initial model is not kinematically correct, the FWI falls into a local minimum. The application of the workflow to the Alboran field data reveals a number of geological structures in the FWI Vp model that cannot be appreciated in the TTT Vp model, nor easily interpreted based on MCS images alone. A sharp strong velocity contrast defines the geometry of an irregular TOB that includes high velocity volcano-like structures. The model clearly images steeply dipping Vp changes at the flanks of the basin that may correspond to faults. Moreover, it displays a 200–300 m thick high-velocity layer that could probably correspond to evaporites deposited during the Messinian crisis in the Mediterranean. The result is validated by comparing the two-way time-transformed Vp model and the time-migrated MCS image, showing that velocity changes coincide with major reflectivity contrasts. Overall, this study shows that by using an appropriate workflow, in our case including DC of MCS data to the seafloor, joint refraction and reflection TTT, and FWI, accurate, geologically meaningful Vp models can be obtained even for non-optimal data sets. In particular, our results provide information that improves the geological characterization and interpretation of the subsurface of the Alboran Basin. The main results have recently been published in Solid Earth [https://doi.org/10.5194/se-2019-46].
Aquesta tesi presenta el desenvolupament, implementació i aplicació d'un procediment que combina diferents tècniques d'inversió tomogràfica per extreure informació d'alta resolució que permeti caracteritzar l'estructura i propietats (velocitat d'ona p, Vp) del subsòl marí, utilitzant exclusivament dades de sísmica de reflexió multicanal (MCS). El repte principal és el de superar els problemes inherents de no-linealitat i no-unicitat dels mètodes d'inversió, en general, i de la inversió de forma d’ona completa (FWI), en particular, especialment crítics en registres sísmics que manquen de baixes freqüències (<4 Hz) i han estat adquirits amb un abast experimental relativament curt (~6 km). Per afrontar el problema, l’estudi proposa i segueix un flux de treball que primer es posa a prova amb dades sintètiques, i després s'aplica a dades de camp adquirides al mar d’Alboran. Primerament es va desenvolupar un codi que modifica les dades sísmiques retro-propagant-les a la superfície del fons marí, simulant així una adquisició virtual en aquesta superfície. Els registres resultants permeten identificar les refraccions com a primeres arribades, que aporten informació robusta i essencial per modelar la Vp. Posteriorment, amb els temps d'aquestes arribades es va dur a terme la tomografia de temps de trajecte (TTT). En l'aplicació amb dades de camp, es va afegir la reflexió del sostre del basament (TOB) per acotar millor el resultat. Els models obtinguts mostren la variació de Vp correcta del subsòl, ja que els sismogrames simulats amb aquests models i els que es pretenen reproduir no mostren desfasaments importants. Aquest fet possibilita la correcta aplicació de tècniques més complexes com la FWI utilitzant el model de TTT com a inicial. La FWI proporciona un model de Vp d’alta resolució del medi utilitzant tot el camp d'ones de les dades originals. Aquesta tesi és la primera aplicació pràctica de FWI amb dades de camp a nivell nacional, i s’han utilitzat essencialment codis desenvolupats al BCSI. Els resultats revelen diverses formes geològiques d'interès, la geometria irregular del TOB, causada per possibles estructures volcàniques, i falles; a més d'una capa d'alta Vp que pot correspondre a evaporites dipositades durant el Messinià. Els resultats principals s’han publicat recentment a Solid Earth [https://doi.org/10.5194/se-2019-46].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Villafani, Luyo Humberto Crossi. "Principales determinantes de la inversión exploratoria en el sector hidrocarburos peruano : un análisis de series de tiempo." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14636.

Full text
Abstract:
El presente estudio evalúa y cuantifica la importancia que tienen los efectos de los choques en los precios del petróleo, los conflictos sociales y la producción de petróleo, sobre las inversiones de exploración en hidrocarburos (IEH) de la economía peruana. Este objetivo es alcanzado estimando un modelo vector corrección de errores (VECM), donde se muestran los efectos de impulso - respuesta de las variables planteadas sobre las inversiones en exploración petrolera. Además, para una mejor interpretación de las inversiones, se realiza un análisis de descomposición de varianza y su descomposición histórica. Los principales resultados de este documento nos indican que un incremento en los precios del petróleo tiene un efecto positivo sobre las inversiones de exploración, a diferencia de los choques producidos en los conflictos sociales y la producción de petróleo, los cuales generan un impacto negativo. En la descomposición histórica de las inversiones se observó que su comportamiento obedeció en gran medida a los choques de los precios del petróleo, conflictos sociales y sus propios choques en comparación de los choques producidos por la producción de petróleo. Asimismo, la descomposición de varianza nos muestra que en un corto plazo el comportamiento de las inversiones es explicado por sus propias innovaciones, mientras que en un largo plazo son explicados con mayor relevancia por los precios del petróleo y los conflictos sociales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Torres, Navarro Jorge Enrique. "Estudio de pre-factibilidad para la recuperación de petróleo, aplicando trabajos mineros : Yacimiento Peña Negra - Talara-Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2602.

Full text
Abstract:
La extracción de petróleo en su fase primaria cubre del 15 al 20% del total de reservas in situ, realizando trabajos de extracción secundaria se alcanza una recuperación total del orden de 25 a 30%, quedando 70% de hidrocarburos sin ser extraídos. Ante esta situación se propone una nueva alternativa de explotación mediante trabajos mineros para extraer el hidrocarburo remanente que no puede ser extraído por los métodos tradicionales de explotación petrolífera. Estos trabajos mineros consistirán en la construcción de un pique de acceso de 250m. de longitud y 3m. de diámetro, y una galería maestra de extracción ubicada debajo del yacimiento petrolífero de 1,000m. de longitud y una sección de 2.4 x 2.1m. donde se ubicarán 6 cámaras de perforación espaciadas 150m. En estas cámaras se realizarán las perforaciones radiales de explotación para captar el hidrocarburo por efecto de drenaje gravitacional para su posterior bombeo a superficie. Se estima una duración de 2 años para realizar los trabajos mineros de desarrollo, así como efectuar las instalaciones necesarias para iniciar la explotación del yacimiento Bajo este tratamiento se espera obtener una recuperación del orden del 70% del petróleo remanente en 12 años de explotación. La inversión calculada para la puesta en explotación del yacimiento es del orden de US $ 3'300,000.0, teniendo como indicadores económicos (VAN al 20% = US $ 2'699,400.0) , (TIR = 61.68) , y teniendo como precio base US $ 22/barril de petróleo. Por lo anterior se concluye que la alternativa propuesta tiene todas las condiciones para ser aplicada debido a que ofrece una alta recuperación con una inversión moderada, ofreciendo grandes márgenes de beneficio superando cualquier otro método tradicional de extracción.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Noriega, Salmón Raquel. "Seismic Attenuation Analysis using Lg waves and Ambient Noise Recordings: Application to the Iberian Peninsula and Morocco." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/400704.

Full text
Abstract:
In this thesis I have carried out a comprehensive study of the attenuation properties of the Earth´s crust of the Iberia-Morocco region (IMR). I have investigated the crustal attenuation by means of the quality factor Q, which is inversely proportional to attenuation, using both earthquakes and noise-derived measurements. In order to fulfill the thesis objectives a large dataset including earthquake waveforms and seismic noise records has been used. Three different traditional earthquake methods have been implemented to estimate Q in the IMR: the two-station (TS) method, the coda normalization (CN) method and the spectral amplitude decay (SAD) method. For the estimation of Q, these approaches measure the spectral amplitude of the Lg wave (direct and coda) of regional events. Among all the methods evaluated, the TS method allows imaging the spatial variation of the Lg wave attenuation in the Iberian Peninsula whereas the CN and the SAD methods only estimate average attenuation values as well as its frequency dependence. For the Iberian Peninsula, high Lg Q values are observed in the stable Iberian Massif in western Iberia, while lower values are mainly found in the Pyrenean Range and in eastern and southern Iberia. For Morocco, the CN and the SAD methods produce similar results, indicating that the Lg Q models are robust to differences in the methodologies. The frequency-dependent Q estimates represent an average attenuation across a broad region of different structural domains and correlate well with areas of moderate seismicity. Additionally, I have studied the Lg propagation efficiency across the IMR. Results reflect an inefficient or even blocked propagation across the Gulf of Cádiz and for most paths crossing the western Alboran basin. The continental crust of the Iberian Peninsula and Morocco shows efficient Lg propagation. I have also investigated the potential of using ambient noise measurements to retrieve information about the anelastic structure of the Earth´s crust. Since noise preprocessing techniques modify the amplitude of the recovered empirical Green function of the medium, additional tests have to be done in order to verify the reliability of the attenuation results obtained. In this regard, I have carefully examined the influence of the distribution of noise sources and receivers on Q estimates. Azimuthally and spatially averaged Q values derived from noise recordings were further compared with earthquake attenuation measurements. Results reveal that the average Q estimates are in concordance with previous long-period surface-wave measurements from earthquakes in the central part of the Iberian Peninsula. Accurate Q estimates are also found in Morocco. I would like to emphasize that this thesis presents new contributions and improvements to the knowledge of the attenuation structure of the IMR. The first regional map that images the lateral variation of the Lg Q has been estimated for the Iberian Peninsula improving the spatial resolution of earlier studies. The frequency dependence of Lg Q has been also calculated for the first time in Morocco. Furthermore, this work is the first attempt to recover attenuation information from ambient seismic noise measurements in the study area. This novel technique allows us to investigate the attenuation structure of the Earth without the occurrence of earthquakes. Exploiting ambient seismic wavefields for attenuation studies will be a powerful tool to extract information about the anelastic structure and the geodynamics in areas of very low seismicity in the near future. It should be also noticed that recovering crustal attenuation values is important for many reasons. Attenuation estimates can be used to better quantify the hazard associated with earthquake ground shaking. Attenuation is also a valuable property in exploration seismology. For example, the presence of fluids can significantly attenuate the amplitude of the seismic waves.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Peña, Álvarez Gerardo Andrés. "Diseño e implementación de un algoritmo de pre-procesamiento de datos sísmicos en túneles utilizando fuentes sísmicas controladas." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144471.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Eléctrico
Las crecientes necesidades energéticas, de conectividad y de extracción de minerales, además del aumento de las exigencias medioambientales hacen del uso de túneles una buena alternativa al momento de desarrollar un proyecto. Construir túneles no es una tarea fácil, el riesgo que conlleva el excavar en roca y mantener la estructura sin que se colapse por el peso del sitio, requiere de estudios acabados de la geología del lugar antes y durante la construcción del túnel. Es en estos estudios donde se utilizan sondajes junto con las técnicas de prospección sísmica. En este trabajo de título se estudió un método de prospección sísmica el cual utiliza cargas explosivas como fuentes sísmicas controladas y acelerómetros para registrar las ondas reflejadas por estructuras geológicas que se encuentran más adelante de la cara del túnel, método probado y utilizado por una empresa privada, la cual no entrega información a fondo del funcionamiento del sistema por motivos comerciales. Durante el estudio del método, se generó un algoritmo de pre-procesamiento de trazas sísmicas obtenidas en túneles que hace filtrados secuenciales de las señales y las prepara para aplicarles tomografía y estimar las estructuras geológicas en la sección del túnel que no ha sido excavada. El algoritmo de pre-procesamiento generado se aplicó a dos conjuntos de datos sísmicos obtenidos en un túnel, en dos niveles de avance consecutivos. Los resultados obtenidos se compararon con un software comercial obteniéndose en la mayoría de los pasos aplicados resultados similares o mejores al software comercial, lo cual indica que el estudio realizado puede ser utilizado para desarrollar un nuevo producto, que entregue de manera confiable y segura, la información que los profesionales necesitan durante la construcción de túneles modernos. Finalmente, se deja a libre disposición de la comunidad docente y estudiantil el algoritmo diseñado, el cual da un primer paso en estudio del área de procesamiento de señales sísmicas en túneles y se motiva a la comunidad a continuar y perfeccionar el trabajo realizado, con el objetivo futuro de diseñar el hardware y software necesario para realizar las mediciones en terreno y representar los resultados de manera clara y transparente al operador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Carrión, Cueva Richard Alfredo. "Fluido de perforación - Sistema base agua para perforación de pozos de petróleo y gas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9038.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Formula, implementa y verifica con pruebas de campo la aplicación de fluidos de perforación base agua en la selva peruana; que haga posible la exploración y producción de petróleo y gas, mediante perforaciones ambientalmente amigables que favorezcan el monitoreo y control del impacto ambiental, contribuyendo a viabilizar estas operaciones. El trabajo se realiza entre setiembre del 2013 y febrero del 2015, en los pozos LA1X y LANOI-3X del Lote 131; es realizado por la Corporación NOV. El lote 131 está ubicado entre la región Ucayali (Distrito de Irazola) y la región Huánuco (Distrito de Tournavista) y es operado por las compañías CEPSA y Pacific Rubiales. La Corporación NOV es líder en la industria petrolera, con presencia en el Perú desde 1996 mediante la compañía Brandt con el Control de Solidos de Fluidos de Perforación de Pozos de Petróleo y Gas. En el 2010 la corporación consolida su división NOV Drilling Fluids, con la compra de la compañía de fluidos de perforación: Ambar Lone Star, (antes adquirió: Dynamic Drilling Fluids y Spirit Drilling Fluids), en el Perú esta división inicia operaciones en los Lotes: Z-2B y Z6 de la operadora Savia Perú en Talara, en la costa norte y posteriormente en el 2013, incursiono en la Selva, en el lote 131, para ello se adecuó el fluido de perforación, para cumplir con las exigencias de perforación y la sensibilidad ambiental en la zona de la selva central. En estas direcciones el fluido de perforación desarrollado, permite una perforación eficiente, dentro de los tiempos proyectados y sin contingencias. No se verifica daño a la formación y la calidad del crudo liviano de 45 API y la productividad del yacimiento evaluado colocaron a la selva central peruana en el primer lugar nacional. El manejo ambiental es adecuado ya que los efluentes líquidos generados tratados, alcanzaron fácilmente los parámetros de disposición señalados en el DS-0037-2008-PCM, y los residuos sólidos acumulados en la fosa de cortes también alcanzaron parámetros dentro del DS N° 002-2013-MINA, lo que hizo posible su disposición a un bajo costo, cumpliéndose fácilmente con el tratamiento ambiental propuesto en el EIA del proyecto.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Olaya, Portocarrero Luis Manuel. "Cálculo y selección del sistema de bombeo para trasvase defuel oil IFO 380 en el puerto del Callao (ENAPU-Perú)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14440.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Presenta el transporte por tubería de hidrocarburos que son fluidos muy viscosos y por lo general son del tipo newtonianos de diversos tipos y propiedades de los cuales podemos mencionar algunos de ellos como por ejemplo: el bio diesel y los petróleos residuales como el Bunker fuel Oil. En el transporte por tubería del Petróleo Residual Bunker fuel Oil, se hace indispensable el uso de un equipo que sea capaz de mover el líquido en forma eficiente. Es por eso que se desarrolló, el caso de bombeo de Petróleo Residual Bunker fuel Oil desde un carro tanque hacia una embarcación apostada en el terminal marítimo del Callao. Dentro de los equipos de bombeo evaluados para el proyecto tenemos a la bomba de paletas, la bomba de engranajes y la bomba de tornillo. Para poder realizar la selección del equipo de bombeo para el Petróleo Residual Bunker fuel Oil se requerirá determinar correctamente los siguientes parámetros: Caudal, Altura dinámica total, Potencia, y Velocidades de operación. Esto nos permitirá realizar una buena selección del equipo de bombeo.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cotrina, Cubas Jimmy. "Análisis de ambientes sedimentarios y modelo deposicional de la secuencia Cushabatay – Chonta aplicado a la exploración de hidrocarburos en la cuenca Huallaga – Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14491.

Full text
Abstract:
La cuenca Huallaga es una de las 16 cuencas sedimentarias inexploradas, que cubre alrededor de 2’041,553.288 ha, se encuentra ubicada en el centro – norte de Perú entre los 5º y 9ºS de Latitud (PERUPETRO S.A, 2003). Las manifestaciones naturales de petróleo en superficie (oil sepes) en la cuenca, pone en manifiesto la existencia por lo menos de un sistema petrolífero activo. Los cartografiados geológicos regionales y diversas columnas lito-estratigráficas describen una secuencia sedimentaria de aproximadamente +/- 4000 m que incluye rocas de edades jurásicas – triásicas, cretácicas y terciarias (Occidental Petrolera del Perú 1999) interceptadas por la presencia de domos salinos (controlada por una tectónica salina regional). Desde 1948, numerosos estudios se han realizado en los afloramientos rocosos desde una perspectiva lito-estratigráfica con la finalidad de verificar la potencialidad generadora y almacenadora de hidrocarburos de las unidades que conforman esta cuenca. El presente estudio comprende como objetivo el reconocimiento de los diferentes sistemas deposicionales presentes en las unidades cretácicas Cushabatay, Raya, Agua Caliente y Chonta, aflorantes en el departamento de San Martín, al Sureste de la ciudad de Tarapoto distrito de Chazuta y en las márgenes del río Huallaga, a través de la metodología de estratigrafía de secuencias. Esta metodología consiste en el reconocimiento y caracterización de las facies, asociación de facies, identificación de elementos arquitecturales, sub ambientes y ambientes deposicionales (Raja G, 2011). La formación Cushabatay, comprende dos sistemas deposicionales, depositados en una cuenca tipo “SAG”, que va desde un sistema fluvial tipo entrelazado a estuarino, mientras las formaciones Raya, Agua Caliente pertenecen a un sistema estuarino dominado por mareas, finalmente la formación Chonta es el desarrollo de una plataforma carbonatada (secuencia de tercer orden). Se propone un modelo paleogeográfico para las unidades estratigráficas de la secuencia de tercer orden Cushabatay – Chonta.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography