To see the other types of publications on this topic, follow the link: Protección del clima.

Journal articles on the topic 'Protección del clima'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Protección del clima.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Wieser, Martin, Gabriela López-Alonso, María-Fernanda Flores, Milagros Aquino, Francisco Guerra, and Patricia Moreno. "Dimensionamiento de parasoles según zonas bioclimáticas en Perú." AUS, no. 35 (June 10, 2024): 90–98. http://dx.doi.org/10.4206/aus.2024.n35-10.

Full text
Abstract:
La protección solar exterior es una de las estrategias bioclimáticas más importantes en climas cálidos y templados cuyo fin es evitar el sobrecalentamiento interior y la consecuente falta de confort térmico de los ocupantes. El presente documento pretende identificar objetivamente los momentos del año y del día cuando se debe considerar la protección solar, en función del clima y de la latitud en la que se emplaza el edificio en el territorio peruano. El procedimiento no solamente permite reconocer las orientaciones ideales y ayudar en el dimensionamiento del parasol, sino que ha logrado evidenciar la necesidad de recuperar la cultura del sombreamiento de los vanos en gran parte de un territorio particularmente diverso y singular como el peruano
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Leiter, Ezequiel, María Julia Raimundi, and Florencia Todarello. "Las actitudes sexistas ambivalentes de entrenadores y entrenadoras y su relación con la percepción del clima motivacional que crean en sus equipos deportivos." Educación Física y Ciencia 23, no. 1 (2021): e162. http://dx.doi.org/10.24215/23142561e162.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue estudiar las actitudes sexistas ambivalentes de los entrenadores y entrenadoras hacia las mujeres y hacia los hombres y su relación con la percepción del clima motivacional que crean en sus equipos. Participaron 93 entrenadores y entrenadoras (varones 65%, n = 6 0 ; mujeres 35%, n = 3 3 ) de entre 19 y 65 años ( M = 3 2 , 5 ; DT = 10,4), quienes respondieron un cuestionario sociodemográfico, los cuestionarios de Sexismo Ambivalente (hacia la mujer y hacia el hombre) y el Cuestionario de Clima Motivacional Empowering y Disempowering creado por el Entrenador. Se realizaron comparaciones de grupo, análisis de conglomerados y correlaciones entre las variables estudiadas. Los resultados mostraron que no existe una diferencia significativa entre las actitudes sexistas en función del género. Sin embargo, al considerar la relación entre la autopercepción de las actitudes sexistas y el clima que crean en sus entrenamientos y competencias, se encontraron diferencias en función del género de los entrenadores. Las actitudes sexistas intentan mantener los roles de género tradicionales, con actitudes discriminatorias (hostiles) y con otras ocultas tras la protección (benevolentes). Estas actitudes se relacionan con climas motivacionales disempowering, que pueden ser obstaculizadores para el desarrollo positivo de los y las deportistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ordóñez Martín, Manuel, Juan Carlos Gómez de Cózar, and Rosa Mª Benítez Bodes. "Coberturas de yacimientos a ras de suelo en el ámbito español. Clasificación tipológica y análisis de protección efectiva." Ge-conservacion 22, no. 1 (2022): 90–106. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v22i1.1097.

Full text
Abstract:
Este trabajo se centra en el análisis de cubiertas ejecutadas en las últimas tres décadas en el ámbito geográfico español asociado al clima mediterráneo. En este estudio se propone una metodología de análisis basada en la identificación de factores de deterioro, inventario de modelos (atendiendo a definición constructiva, materialidad y adaptabilidad, sistema de evacuación de aguas pluviales y necesidades de mantenimiento), clasificación tipológica y análisis de su efectividad frente a la acción de agentes externos relacionados con la exposición al clima mediante herramientas de simulación de control ambiental. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que es necesario ajustar bastante el diseño de este tipo de coberturas para que puedan proporcionar una protección real a los yacimientos analizados. Del mismo modo, a partir de los resultados obtenidos, se aportan parámetros de correcto diseño que guiarán futuras propuestas orientadas a la protección efectiva de estos bienes patrimoniales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pérez, Manuel, Alberto Maidana, César Bruschini, and Griselda Armelini. "Envolventes, el aporte a la sustentabilidad de un edificio." Arquitecno, no. 8 (May 11, 2016): 87. http://dx.doi.org/10.30972/arq.084270.

Full text
Abstract:
<p>Si entendemos desde la visión antropológica, que todos los útiles humanos son extensiones de sus propias capacidades corporales, la arquitectura se constituye tras el vestido de una “segunda piel” de protección contra el clima, además de proveerle un ámbito de privacidad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chávez Herrera, Moisés. "“Soleil, que me veux-tu?”: Protección climática en la Ciudad Universitaria de Caracas." LC. Revue de recherches sur Le Corbusier, no. 11 (May 29, 2025): 98–120. https://doi.org/10.4995/lc.2025.22261.

Full text
Abstract:
La respuesta al clima y al sol tuvieron un papel central en la obra arquitectónica de Carlos Raúl Villanueva. Con base en un estudio documental, fotográfico y planimétrico, y sobre la revisión de material bibliográfico, hemerográfico y académico, se analizan los elementos de protección climática de la Ciudad Universitaria de Caracas, tales como marquesinas, brise-soleil, parasoles y bloques calados de concreto, muchos de ellos alusivos a los desarrollados por Le Corbusier hacia los años treinta –especialmente manifiestos en sus proyectos para África y América del Sur-, la gramática formal y expresiva, constitutiva de una arquitectura atenta tanto a los elementos y a los factores contextuales, como a las construcciones vernáculas. Alrededor de 1945, Villanueva incluyó elementos protectores que más tarde reforzó, especialmente en la redefinición contemporánea del conjunto universitario circa 1950, precisamente en un momento en el que tanto la monumentalidad del concret brut y su aprovechamiento plástico y simbólico, como las preocupaciones sobre el clima y la luz en el tercer mundo, tuvieron parte importante en la definición de los nuevos dispositivos protectores que remitieron a una construcción patrimonial e identitaria, símbolo artístico del ideal modernizador en Venezuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Portocarrero Quispe, Jorge Alexander. "La proporcionalidad en la protección anticipada de las libertades fundamentales: análisis de la sentencia del Tribunal Constitucional Federal Alemán del 24 de marzo de 2021 sobre la Ley Federal de protección del clima." Teoría y Realidad Constitucional, no. 49 (May 13, 2022): 387–407. http://dx.doi.org/10.5944/trc.49.2022.33855.

Full text
Abstract:
La sentencia del Tribunal Constitucional Federal alemán que declaró parcialmente inconstitucional la Ley Federal de Protección del Clima del año 2019 ha generado gran interés por sus implicaciones para las políticas estatales sobre el control de emisiones de gases de efecto invernadero, así como por sus aspectos de dogmática iusfundamental e interpretación. Llama particularmente la atención la incorporación de consideraciones sobre los efectos del paso del tiempo en la valoración de afectaciones al derecho a la libertad en el contexto del cambio climático, así como la individualización de una obligación estatal de proteger el medioambiente en interés de las generaciones futuras. Esta idea puede sintetizarse en la paradoja de garantizar una libertad sin límites temporales en un mundo de recursos limitados en el tiempo. A fin de dar cuenta de los argumentos del Tribunal Constitucional Federal alemán, el presente análisis se inicia con una breve descripción de la controversia que llevó al Tribunal a declarar parcialmente inconstitucional a la Ley Federal de Protección del Clima, para luego pasar a un análisis de los principales aspectos dogmáticos e interpretativos en que se basó el Tribunal para fundamentar su decisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Garcia-Mendez, Sebastián, Yurley Paola Galvis-Rojas, and Jhonatan Andrés Ortiz-Olago. "Relación entre clima organizacional y riesgo psicosocial intralaboral de una empresa de transporte en Bucaramanga." I+D Revista de Investigaciones 15, no. 1 (2019): 27–34. http://dx.doi.org/10.33304/revinv.v15n1-2019003.

Full text
Abstract:
Este documento muestra la relación entre clima organizacional y el nivel de riesgo psicosocial intralaboral en empleados operativos de la empresa de transporte COTAXI S.A.S de Bucaramanga. Para el desarrollo de esta investigación se determina el clima organizacional en las dimensiones: objetivos, cooperación, liderazgo, toma de decisiones, relaciones interpersonales, motivación y control, mediante la aplicación del instrumento IMCOC; seguido del nivel de riesgo psicosocial en los dominios: liderazgo y relaciones sociales en el trabajo, control sobre el trabajo, demanda de trabajo y recompensas, aplicando la Batería propuesta por el Ministerio de Protección Social, para finalmente, determinar su relación mediante la correlación de Pearson. Los hallazgos de este estudio indican que una empresa con un clima organizacional que posee una buena cooperación entre los miembros de la organización, un control adecuado sobre las tareas y alta satisfacción laboral, tiene niveles de riesgos psicosociales intralaborales bajos concernientes principalmente con las relaciones interpersonales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mejía, Henry Alexander. "La protección juridica administrativa de la atmósfera y cambio climatico." Revista de Direito Econômico e Socioambiental 5, no. 2 (2014): 33. http://dx.doi.org/10.7213/rev.dir.econ.socioambienta.05.002.ao02.

Full text
Abstract:
Para resolver el problema de la contaminación atmosférica deben articularse mecanismos que lo enfrenten de forma integral dado sus repercusiones de orden planetario. Este tipo de contaminación desbasta la capa de ozono y las emisiones producen el efecto invernadero, conllevándonos a un cambio en el clima de las estaciones planetarias, desde subidas y altas de temperatura, sequias o inundaciones. El artículo tiene el objetivo de poner en relieve las medidas que se han tomado en el marco del Derecho Internacional del medio ambiente donde se han buscado vías para su solución, y por supuesto las medidas que individuales que deben tomar cada uno de los Estados, según sus capacidades económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Miranda Alfaro, Víctor Arturo. "Cambio Climático: Relación Intrínseca con la Seguridad y la Defensa." Revista Seguridad y Poder Terrestre 2, no. 1 (2023): 21–35. http://dx.doi.org/10.56221/spt.v2i1.19.

Full text
Abstract:
Considerando lo que John Kingdon denomina “ventana de oportunidad,” en este artículo se analiza la participación de las Fuerzas Armadas del Perú, particularmente del Ejército, en el desarrollo y la protección de la Amazonía y el ambiente a fin de fortalecer la capacidad estatal en beneficio de los más vulnerables. En ese sentido, el compromiso del Estado en la prevención de emergencias, el fortalecimiento de la paz social y el desarrollo proporciona una base sólida para abordar -institucionalmente- los impactos climáticos y explotar sinergias. Solo a través de una articulación transversal de las estrategias de protección del clima y el ambiente, de Seguridad y de Defensa Nacional se obtendrá un impacto significativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Santamaría-Villa, Gerardo, Carlos Alfredo Bigurra-Alzati, and Aníbal Luna-León. "Diseño de elementos de protección solar para fachadas acristaladas como mejora al confort térmico: caso estudio en la ciudad de Mexicali, Baja California." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 11, Especial3 (2023): 39–49. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v11iespecial3.11091.

Full text
Abstract:
Las ciudades de clima cálido muy seco como Mexicali, Baja California, alcanzan temperaturas muy altas en verano y muy bajas en invierno, lo que demanda el uso desmedido de climatización para mantener los espacios confortables. El propósito de este estudio es evaluar la propuesta de diseño de un elemento de protección solar basado en la trayectoria del sol para ser aplicado en dicha ciudad, con el fin de mejorar las condiciones de confort térmico en el interior de los espacios y de este modo, permitir la climatización pasiva y obtener reducciones de carga térmica que aporten un beneficio energético. Se utilizó un modelo base con orientación sur, bajo un esquema metodológico de tipo cuantitativo con análisis causa-efecto, por medio de simulación mediante EnergyPlus, que hace énfasis en el uso de modelos y analogías. Así mismo, el periodo de análisis se realizó durante un año, equiparando los resultados con – sin los elementos de protección solar. Los resultados muestran que la aplicación de los elementos de protección solar permite una disminución de la temperatura operativa al interior del modelo base y una mayor cantidad de horas de confort térmico, así como una disminución de consumo energético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Lacomba Trejo, Laura, Selene Valero Moreno, Usue De la Barrera, Marián Pérez Marín, and Inmaculada Montoya Castilla. "Ajuste psicológico en cuidadores familiares de adolescentes: un análisis longitudinal durante el confinamiento por la COVID-19 en España." Análisis y Modificación de Conducta 47, no. 176 (2021): 19–33. http://dx.doi.org/10.33776/amc.v47i175.5190.

Full text
Abstract:
Debido al confinamiento por la COVID-19, las familias españolas tuvieron que adaptarse a nuevas situaciones y rutinas. El objetivo de esta investigación ha sido conocer qué variables explicaban el ajuste psicológico de cuidadores familiares de adolescentes ante la COVID-19, mediante un estudio longitudinal (evaluando primero a las 2-3 semanas del inicio del estado de alarma y después tras 8 semanas de su instauración en España). Participaron 32 progenitores de adolescentes. Tras aceptar participar, se evaluó: clima familiar, satisfacción vital, regulación emocional, resiliencia y psicopatología. Se realizaron modelos de análisis comparativo cualitativo de conjuntos difusos (fsQCA). Nuestros datos reflejan que la combinación de psicopatología previa y estrategias de regulación emocional deficientes explicaron la clínica de somatización; y la resiliencia, las habilidades emocionales y el clima familiar positivo, predijeron la satisfacción con la vida. Se señala la importancia de atender a los factores de riesgo y protección para el ajuste de los progenitores de los adolescentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Suárez, R., and J. Fragoso. "Estrategias pasivas de optimización energética de la vivienda social en clima mediterráneo." Informes de la Construcción 68, no. 541 (2016): e136. http://dx.doi.org/10.3989/ic.15.4678.

Full text
Abstract:
Los objetivos prioritarios del Horizonte 2020 han llevado a la actualización del Documento Básico de Ahorro de la Energía del CTE en 2013, introduciendo un nuevo modelo en las exigencias, basado en parámetros tecnológicos y constructivos, asociado a una mayor valoración de las condiciones arquitectónicas del edificio. 
 
 Este trabajo pretende analizar la repercusión del nuevo marco normativo en la vivienda social del área mediterránea, en la zona climática B4. Se plantea el análisis energético en un modelo base de bloque lineal entre medianeras al que se incorporan individualmente, distintas estrategias pasivas asociadas a la compacidad, materialidad de la envolvente, control solar, acumulación solar y ventilación, analizando la mejora de la demanda de energía, la calificación energética y el confort interior. La consideración de la orientación, junto con la combinación de la mejora de las prestaciones energéticas de la envolvente térmica, de la tasa de ventilación y de la adecuada protección solar constituyen las principales acciones de mejora energética que permiten conseguir importantes reducciones de la demanda energética, de las emisiones de CO2 y mejora del confort interior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Franco, Pablo, César Cáceres, Marco Navarro, César Jove, Javier Ignacio, and Eduardo Oyague. "Bosques de Polylepis tarapacana en la cuenca Maure, extremo sur del Perú. Oportunidades para su conservación." Estudios Geográficos 82, no. 290 (2021): e059. http://dx.doi.org/10.3989/estgeogr.202071.071.

Full text
Abstract:
A pesar de la importancia de los bosques de Polylepis para la biodiversidad y la provisión de servicios ecosistémicos en el Altiplano del extremo sur del Perú (departamento de Tacna), se cuenta con muy poca información científica actualizada que sustente acciones efectivas de conservación. Mediante técnicas de sensoramiento remoto se ha delimitado la superficie de los bosques de Polylepis tarapacana en la cuenca Maure (Altiplano del departamento de Tacna) y evaluado los principales factores ambientales que afectan su desarrollo. Se comparó la superficie obtenida con factores ambientales influyentes para su desarrollo como la altitud, el clima y una serie de índices morfométricos como la orientación y la protección topográfica. A diferencia de otros bosques de Polylepis, la orientación dominante de estos parches de Polylepis tarapacana es N-NE-E, expuesto a insolación durante las horas previas al mediodía, además se desarrolla en sectores de baja protección del relieve y poca probabilidad de intercepción con acuíferos cercanos (valores negativos para el índice de humedad). El 56,66% del área identificada intercepta al polígono de Polylepis del Mapa Nacional de Ecosistemas del Perú del año 2018, el 30,12% se encuentra bajo una modalidad de conservación y el 74,49% se encuentra dentro de terrenos de seis comunidades campesinas. Esta investigación genera un polígono de bosque más preciso que los disponibles en la actualidad, y permite evaluar las alternativas para su protección. La ampliación del Área de Conservación Regional Vilacota - Maure emerge como la mejor opción para asegurar la preservación de este bosque, puesto que asegura la protección de la casi totalidad del área identificada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Martí García, Irene. "La posible concesión de personalidad jurídica a la Amazonia. Una vía para su protección." Revista de Estudios Brasileños 10, no. 22 (2025): 17–32. https://doi.org/10.14201/reb202310221732.

Full text
Abstract:
El objeto de este artículo es el estudio de una posible respuesta del derecho frente a los daños al medio ambiente, teniendo en cuenta su carácter mensurable. En concreto, se examina la vía del reconocimiento de personalidad jurídica, así como su sentido sobre la Amazonia por su valor inconmensurable para la biodiversidad, el clima y las personas, sobre todo, para las comunidades indígenas. De este modo, se analizan pasos y cuestiones que deben ser considerados para alcanzar el reconocimiento de la Amazonia como sujeto de derecho. Se trata de una medida ambiciosa puesto que supondría una revolución en el ámbito jurídico al comprender el territorio amazónico diferentes países, cada uno con su legislación ambiental propia. Asimismo, posibilitaría una respuesta eficaz ante la destrucción de la Amazonia ya que esta pasaría a poseer derechos y valores propios e independientes a la utilidad o beneficio humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gómez Loperena, Susana, Guadalupe Alicia Cavazos Velázquez, and Martha Cecilia Manzano Ortiz. "La comunicación ante la trasversatilidad del género y el cambio climático." Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC, no. XXIV (October 31, 2017): 240–61. http://dx.doi.org/10.38056/2017aiccxxiv33.

Full text
Abstract:
Conocer cómo perciben e interpretan los mensajes comunicativos del cambio climático, los 94 hombres y mujeres estudiantes de Maestría en Comunicación de la Unidad Académica de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, en Ciudad Victoria, Tamaulipas, México. Estudio exploratorio cuantitativo y cualitativo con Etnometodología. Se encuestó a 52 mujeres y 42 hombres, en otoño de 2015 y primavera de 2016. Los hombres muestran un nivel más alto de percepción e interés en el cambio climático, avisos del pronóstico del clima y protección civil. Hombres y mujeres lo perciben como un fenómeno planetario con efectos lejanos. Internet como multiplataforma es el medio más usado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Del Valle Calzada, Estrella. "Las migraciones humanas como consecuencia sigilosa del cambio climático." Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, no. 49 (June 22, 2023): 365. http://dx.doi.org/10.7203/cefd.49.26204.

Full text
Abstract:
La crisis o emergencia climática es ya una realidad consensuada por la comunidad científica. En las últimas décadas, cada vez más y con mayor intensidad, se está consolidando la existencia de una conexión entre la movilidad humana y los efectos violentos de catástrofes naturales, incluidos los cambios graduales o súbitos motivados por el cambio climático. Esta realidad manifiesta la necesidad de analizar un nuevo paradigma de las migraciones forzadas, como es el que radica en las motivadas por los efectos adversos del clima, de efectos progresivos o repentinos, desde el punto de vista jurídico y, en particular, desde la denostada protección internacional concedida a las personas y comunidades más afectadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

De Oliveira Nusdeo, Ana Maria, and Matheus Monteiro Martinez. "El litigio estratégico sobre el cambio climático: catalizador de la evolución de los principios del derecho ambiental en Brasil." Revista de Derecho Ambiental 1, no. 21 (2024): 117–42. http://dx.doi.org/10.5354/0719-4633.2024.72507.

Full text
Abstract:
Ante la necesidad de frenar el aumento de la temperatura global en el rango de 1,5ºC hasta el final del siglo, el litigio estratégico en materia de cambio climático surge como un instrumento de lucha contra el cambio climático. Por otro lado, debido a la naturaleza del sistema jurídico civilista brasileño, la interpretación surge como la técnica responsable de actualizar el derecho y sus principios cuando ya no corresponde a las exigencias de la realidad. Así, este artículo busca defender el litigio estratégico de cambio climático también como "catalizador" - un instrumento capaz de acelerar el proceso evolutivo de la interpretación de los principios del derecho ambiental. Para ello, se seleccionó una muestra de casos brasileños a partir de la información disponible en las bases de datos de litigios sobre cambio climático hasta abril de 2023. Como resultados del análisis, fue posible proyectar dos escenarios de propuestas innovadoras de interpretación, uno relativo a nuevas formas de interpretación de algunos principios, como la progresividad de la protección climática inculcada en el principio de no regresión, y otro relativo a la presentación de propuestas verdaderamente inéditas, como i) el principio de protección de la integridad del sistema climático; ii) el deber constitucional y supralegal de protección climática basado en la comprensión de los tratados internacionales sobre el clima como tratados de derechos humanos, y iii) el subsistema constitucional ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Jiménez, Teresa I. "Autoestima de Riesgo y Protección: Una Mediación entre el Clima Familiar y el Consumo de Sustancias en Adolescentes." Psychosocial Intervention 20, no. 1 (2011): 53–61. http://dx.doi.org/10.5093/in2011v20n1a5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Presta Novello, Déborah, and Andrés Tafur Villarreal. "Resistencia comunitaria como experiencia de construcción de paz y diálogo social en el Cañón de las Hermosas (Colombia)." REVISTA ELECTRONICA IBEROAMERICANA 16, no. 2 (2022): 145–66. http://dx.doi.org/10.20318/reib.2022.7394.

Full text
Abstract:
El Cañón de las Hermosas está ubicado en el centro de Colombia, sobre una de las ramificaciones de la Cordillera de los Andes. Allí se concentraron varios de los síntomas más recurrentes en el diagnóstico del conflicto armado en Colombia: pobreza, desigualdad, precariedad y debilidad institucional, control social y territorial de los grupos armados, disputas por rentas ilegales derivadas del cultivo y tráfico de drogas ilícitas, e impactos sobre la territorialidad y el territorio. En un clima completamente adverso, la propia comunidad ha sido capaz de poner en marcha varios mecanismos de resistencia civil para la protección de la población que han sido reconocidos como plataformas eficaces orientadas al diálogo social y la construcción de paz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Huisa, Syntia, Yarina Flores, Tonantzin Valdez, et al. "Relictos de vegetación en tramos fluviales intermitentes en el sector medio de las cuencas de Sama, Caplina y Hospicio, Tacna, Perú." Ciencia & Desarrollo, no. 27 (December 30, 2020): 49–63. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2020.27.997.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo consistió en caracterizar los factores topográficos, la variabilidad del vigor vegetal y la relación con la precipitación a nivel de cuenca de una serie de bosques ribereños aislados en la zona desértica del piedemonte andino-costero en las cuencas de Sama, Caplina y Hospicio. Se calcularon tres índices morfométricos para caracterizar el terreno en el que se desarrollan estos parches de vegetación ribereña. Además, la serie histórica de vigor vegetal (NDVI entre 1985 y 2011) se comparó con datos de precipitación extraídos de la base grillada PISCO. Encontramos que estos bosques se desarrollan en zonas con una pendiente media a baja (entre 5º a 15º), el valor del índice de protección morfométrica se ubica entre 0.16 y 0.30 unidades (alta protección) y el valor de la humedad topográfica está entre 12 a 18 unidades. En cuanto a la relación entre el NDVI y la precipitación, la mayor influencia es ejercida por las lluvias en la zona de recarga en la cuenca (cabeceras). Por las características del terreno en el que se desarrollan y la relación entre vegetación y clima se deduce que estos son ecosistemas dependientes de agua subterránea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rascón Villanueva, Ana Eréndira, and Esmeralda Cervantes Rendón. "Vulnerabilidad social y clima extremo en estudios de América Latina. 2000-2019." Tlalli. Revista de Investigación en Geografía, no. 8 (December 14, 2022): 6–32. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.26832275e.2022.8.1801.

Full text
Abstract:
La vulnerabilidad social es un concepto polisémico que ha sido estudiado por múltiples disciplinas en búsqueda de la explicación de su causalidad y los factores quela condicionan, en especial cuando existen eventos climáticos extremos sobre una población. En América Latina, la relación vulnerabilidad y eventos climáticos extremos ha sido analizada a partir del 2000 en diversos estudios. El objetivo del artículo es caracterizar e identificar las interacciones entre los principales factores que han sido considerados en el debate del concepto de vulnerabilidad social ante eventos climáticos extremos. Se realizó una revisión sistemática de la literatura publicada con acceso abierto en América Latina, en el periodo 2000-2019 en los portales de SciELO y Google Académico. Esta información se agrupó de acuerdo con los factores sociodemográficos, políticos y ambientales, y se representaron sus interacciones por medio de grafos utilizando el Software Libre Gephi. Entre los factores sociodemográficos se identificó que el uso del suelo y las condiciones de bienestar adquieren un mayor peso en función de las acciones del Estado y las malas estrategias de protección social previas a un evento climático extremo; mientras que el conocimiento de la población acerca del fenómeno y la capacidad de supervivencia social se relacionaron con la organización del grupo social afectado, durante y después del evento, impactando la adaptabilidad y resiliencia de la población. Por otro lado, los eventos climáticos extremos en la gran mayoría fueron hidrometeorológicos, con muy baja consideración de las sequías, los tornados y el calor extremo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Echánove Huacuja, Flavia. "Subsidios gubernamentales para riesgos de mercado en granos: el caso del sorgo en México." Geographicalia, no. 61 (May 26, 2014): 47. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.201261844.

Full text
Abstract:
En un contexto de gran volatilidad de los precios internacionalesde los granos, como el vivido en los últimos años, la protección alos productores adquiere gran relevancia. Con este fin, el gobierno deMéxico implementó un programa de subsidios llamado agricultura porcontrato, cuyas características y limitantes son el objeto central de nuestroestudio. Entre los hallazgos, se encontró que si bien dicho programaofrece importantes ventajas para los participantes, es sumamante vulnerablepor los inclumplimientos de contratos motivados por los efectosadversos del clima, la relación de precios relativos (precios internacionalesvs precios en el mercado libre) y la evolución del tipo de cambio.Otras limitantes son la reducida cobertura nacional y la concentración delos apoyos en un reducido grupo de beneficiarios, entre los que figurangrandes empresas alimentarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Abarca Monge, Sergio. "Cambio climático y plagas en el trópico." Alcances Tecnológicos 12, no. 1 (2018): 59–65. http://dx.doi.org/10.35486/at.v12i1.40.

Full text
Abstract:
El objetivo fue realizar un estudio de la relación entre el cambio climático y las plagas en el trópico mesoamericano, el cual presenta ecosistemas muy diversos y frágiles. En este caso las interacciones entre organismos son constantes a través de los ciclos fenológico de los cultivos perennes o con variaciones influenciadas por las condiciones climáticas. De acuerdo con las proyecciones del clima a futuro, la distribución, irrupción y la severidad de las plagas serán mayores, en la medida que el cambio climático avance y los eventos meteorológicos extremos incrementen su frecuencia. Es necesario que los organismos de protección sanitaria y fitosanitaria generen sistemas de alertas tempranas en plagas irruptivas, e incluir el cambio climático entre los componentes del análisis de riesgo de plaga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Valiente-Catter, Teresa. "La educación intercultural bilingüe en la encrucijada global: Currículo intercultural y aprendizaje multicultural." Alteridad 3, no. 2 (2011): 24. http://dx.doi.org/10.17163/alt.v3n2.2008.02.

Full text
Abstract:
Vivimos en un mundo de cambios precipitados. A través de la interconexión global nos sumergimos en las potencialidades de la diversidad cultural en la resolución de problemas de la vida cotidiana, del conocimiento, la técnica y la investigación. La identidad cultural estema de discusión en foros y congresos nacionales e internacionales, y problemas tales como exclusión social, supervivencia ecológica, protección del clima, derechos ciudadanos pueden ser difícilmente entendidos solamente desde una perspectiva nacional o regional, o solucionados con respuestas únicas. Los sistemas educativos redefinen sus propuestas. El aprendizaje con enfoque global, es decir, el manejo de conocimientos adquiridos en relación con una práctica de valores y orientado a estructuras interrelacionadas a fin de poder actuar apropiadamente se impone en sociedades multiculturales modernas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Flórez Bolívar, Roicer Alberto. "Orden público y seguridad: la protección privada de los ciudadanos en el Estado Soberano de Bolivar, 1857-1886." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 2, no. 4 (2010): 44–72. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v2n4.12263.

Full text
Abstract:
El autor ofrece su comprensión sobre cómo la falta de recursos económicos y las disputas entre liberales radicales y conservadores crearon un clima de ines-tabilidad política en la que participaron las élites locales del Estado Soberano de Bolívar entre 1857-1886. Esta situación conduce a que la seguridad de los ciu-dadanos muchas veces no recayera sobre el Estado sino en personas o familias de gamonales y caciques con cuya autoridad se asumía funciones de Estado en zonas donde éste hacía poca o ninguna presencia. El autor, a partir de fuentes periodísticas y documentos oficiales, relata hechos y situaciones que referencian el inestable clima gubernamental y político, el cual conlleva a la aprobación de un proyecto sobre policía general y la conformación de cuerpos de alguaciles serenos con la participación de habitantes, empleados públicos y comerciantes de las localidades. El libre comercio de armas establecido desde 1863 contribuyó a que las élites locales participaran de modo activo en su co-mercialización y ofrecimiento en épocas de levantamientos armados a favor o en contra del Estado hasta 1886.Palabras clave: Estado Soberano de Bolívar, orden público, seguridad, ciudadanos, protección privada, gamonales.Public order and security: citizens' privacy protection in the Sovereign State of Bolívar, 1857-1886 Abstract The author offers his understanding of how the lack of economic resources and the quarrelling between extreme liberals and conservatives originated an instability political climate where between 1857-1886 the local elites from the Sovereign State of Bolívar were involved. This situation makes that citizens’ security is not in charge of the State but in individuals or families with bosses and chiefs whose authority was assumed as State functions in areas where the State had little or no presence. From journalism sources and official documents, the author reports events and situations that show the unstable government and political climate, that leads the approval of a bill about police and formation of night watchmen bodies with residents, civil servants and local dealers participation. The free trade of arms established in 1863 led to local elites to actively participate in its trade and offering in times of armed insurgencies in favor or against the State until 1886.Keywords: Sovereign State of Bolívar, public order, security, public, private protection, bosses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

García-Parra, Miguel Ángel, Nubia Zoraida Plazas-Leguizamón, Diana Carolina Carvajal Rodríguez, Shayla Cayet Ferreira Torrado, and Joel David Parra. "Descripción de las saponinas en quinua (Chenopodium quinoa willd) en relación con el suelo y el clima: Una revisión." Informador Técnico 82, no. 2 (2018): 241. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.1451.

Full text
Abstract:
Cada vez, toma mayor importancia la producción de la quinua (Chenopodium quinoa Willd) en diferentes regiones del mundo, debido a que se ha buscado posicionar el cultivo como una alternativa de seguridad alimentaria. Sin embargo, esta planta presenta metabolitos como taninos y saponinas que son sustancias químicas que sirven de barreras de protección a factores bióticos y abióticos. En el caso de las saponinas, se reconocen 31 estructuras químicas, presentes en hojas, tallos, panojas, cascarilla y semillas de diferentes especies y genotipos. Al respecto, esta revisión busca describir características generales de las saponinas presentes en la quinua y su relación con el suelo y el clima. Encontrando que las edafoclimáticas propias de cada lugar, así como las características genéticas de cada variedad son determinantes en el contenido de compuestos saponínicos, estimulados principalmente por estrés de tipo hídrico y salino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Estrada-Rodríguez, José Luis, Ulises Romero-Méndez, Jorge Becerra, et al. "Análisis del nicho climático de Coryphantha durangensis (Runge ex Schum.) Britton y Rose, 1923 e identificación de zonas potenciales para su conservación ante el cambio climático." Biotecnia 24, no. 3 (2022): 63–69. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v24i3.1698.

Full text
Abstract:
Coryphantha durangensis es una cactácea endémica que habita en México, en el centro del desierto Chihuahuense, y está considerada en la categoría de Protección Especial por la NOM-059-SEMARNAT-2010. Una de las mayores amenazas para esta especie es el cambio climático y pérdida de idoneidad climática para su presencia, en el presente estudio se evaluó el nicho climático de C. durangensis y se modeló la disponibilidad climática de esta especie mediante el algoritmo MaxEnt bajo condiciones del clima actual y futuro. Los resultados muestran una reducción en las zonas geográficas que presentan condiciones climáticamente adecuadas para la presencia de esta especie para el año 2050 y 2070. Sin embargo, se identificaron cuatro sitios que podrían ser propuestos como áreas de conservación para ésta y otras especies que cohabitan en estas zonas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

FRANQUELO SOLER, JUAN, FRANCISCO JAVIER SOTO LARA, ELIDIA BEATRIZ BLÁZQUEZ PARRA, OSCAR DE COZAR MACIAS, and MANUEL DAMIAN MARIN GRANADOS. "NATURAL CROSS VENTILATION CLASSROOMS: CO2 AND PROTECTION AGAINST PANDEMICS." DYNA DYNA-ACELERADO (December 5, 2023): 5 pp. http://dx.doi.org/10.6036/10906.

Full text
Abstract:
La ventilación natural cruzada es considerada una estrategia efectiva y sostenible frente a pandemias respiratorias en espacios confinados. La entrada de aire en un aula, a través de puertas y ventanas, mejora la calidad del aire interior (Indoor Air Quality - IAQ), disminuye la transmisión de enfermedades respiratorias con una distancia social adecuada (1.5 m), siendo accesible en términos de consumo energético. En este estudio se realiza una comparación entre tipos de ventilación cruzada, a partir de la concentración de CO2, número de personas y superficies de ventilación de ventanas y puertas de un centro universitario en un clima mediterráneo. Se midieron los niveles de CO2 en dos aulas similares y anexas, con diferentes aperturas de ventanas y puertas (0%, 33% y 66%) con 2 secuencias de carga y descarga. Se analizaron dos tipos de ventilación cruzada: ventilación cruzada con ventana y puerta en la misma dirección o directa (CDIR), y ventilación cruzada en diagonal (CDIA), en un período de tiempo de 3 h. en diciembre de 2022. Los resultados muestran una interacción entre los niveles de CO2 y el tipo de ventilación. La ventilación cruzada diagonal fue más efectiva en términos de renovaciones de aire (ACH) que la directa, en rangos de apertura menores (33%), siendo la ventilación cruzada directa más efectiva globalmente y en rangos de apertura mayores (66%), en las condiciones de este estudio de caso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Camacho, Darwin Onésimo Jaime, Helenice Maria Sacht, and Egon Vettorazzi. "De los elementos perforados al cobogó: histórico de uso en la arquitectura brasilera y consideraciones sobre su adaptación al clima." PARC Pesquisa em Arquitetura e Construção 8, no. 3 (2018): 205. http://dx.doi.org/10.20396/parc.v8i3.8650237.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas, debido a las alteraciones climáticas y la posible escasez de energía, muchos son los investigadores en los campos de la arquitectura e ingeniería civil que encuentran alternativas y estrategias pasivas que puedan mitigar esos efectos y establecer una relación entre arquitectura y clima. En este contexto, los elementos perforados, específicamente el cobogó, en el caso de gran parte de Brasil son una alternativa arquitectónica que puede ser usada para minimizar las condiciones climáticas adversas, pues pueden proporcionar ventilación natural permanente, así como protección solar, e iluminación natural. Delante de estos aspectos, se presenta una revisión bibliográfica sobre el origen, evolución e importancia de los elementos perforados (cobogós) y algunos aspectos que lo relacionan como elemento arquitectónico que auxilia en la adaptación al clima, influenciando en las condiciones de confort ambiental y eficiencia energética. Se utilizó el método de investigación bibliográfica – documental, con base en la búsqueda de fuente de datos académicos. Fueron analizados documentos en español, portugués e inglés, publicados de 2014 a 2016. Posteriormente fue aplicado el Teorema de Gauss e por fin, realizado el análisis de títulos y resúmenes de los documentos más relevantes sobre el tema. Se observó la importancia de los elementos vazados para la arquitectura, y la necesidad de la realización de nuevos estudios para evaluación de desempeño de este dispositivo, además de cuestiones estéticas muy abordadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Escobar Doren, Irene. "Lecturas contextuales sobre los modos de asentamiento en el altiplano atacameño. Caso de estudio: poblado de Caspana, Chile." Revista de Arquitectura 22, no. 32 (2017): 51. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2017.46146.

Full text
Abstract:
La construcción de paisaje habitable de los pueblos originarios del altiplano andino sugiere estrategias sostenibles de adaptación al territorio, basadas en un conocimiento profundo y sistémico del contexto geográfico que lo sostiene.
 
 La agricultura de terrazas implica un contacto directo con la tierra, el agua y el sol. La vida en el altiplano implica una adaptación al clima desértico, de altas variaciones diarias de temperatura y abundantes lluvias en verano. La relevancia de los recursos naturales que participan en la configuración del territorio genera en sus habitantes la necesidad de prestar cuidado, mantención y resguardo a cambio de las bonanzas recibidas y a cambio de protección toda vez que los factores climáticos o geológicos ponen en riesgo potencial a su población. Esto se manifiesta en un modo de ordenar el territorio que equilibra las actividades productivas, rituales y comunitarias, en un medio ambiente protegido y resguardado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ruiz Prada, Miguel. "Organización de la Iglesia, trabajo pastoral y sacerdotes quemados." Seminarios sobre los ministerios en la Iglesia 71, no. 236 (2025): 33–51. https://doi.org/10.52039/seminarios.v71i236.5359.

Full text
Abstract:
El presente trabajo aborda las variables organizacionales y de configuración del trabajo ministerial que están en el origen y sostenimiento del síndrome de burnout en los sacerdotes: el reparto desigual en la carga de trabajo, la ausencia de trabajo en equipo de sacerdotes, religiosos y laicos, un estilo de liderazgo autoritario por parte de los responsables eclesiales, el exceso y la dispersión en las demandas de trabajo, los conflictos vinculados al rol sacerdotal, un clima organizacional que no favorece la creatividad y la iniciativa y la falta de separación entre los tiempos de trabajo y descanso. Asimismo, junto a estos factores de riesgo, el artículo sugiere algunos factores de protección a tener en cuenta como son: el trabajo en equipo, liderazgos participativos que fomenten conductas proactivas en los sacerdotes, una identidad que redimensione el rol sacerdotal y un equilibrio en el reparto de los tiempos de trabajo y descanso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Medina García, Marco Antonio, Dra Laura M. Scott Mortales, Martha Patricia Vela Coiffier, Mauricio Cotera Correa, and Andrés Eduardo Estrada Castillón. "Análisis temporal de uso del suelo en un sitio Ramsar (Núm. 1981) en el centro de Nuevo León." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 14, no. 79 (2023): 107–34. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v14i79.1356.

Full text
Abstract:
Los servicios ecosistémicos de los humedales son fundamentales para la sustentabilidad de las sociedades por su aporte alimentario y regulación del clima; su gradual deterioro agudiza la crisis ambiental y disminuye la calidad del agua. Los sitios Ramsar fueron creados para la protección de los humedales del Planeta, con el objetivo de preservar la integridad y el mantenimiento de sus características biológicas. Este estudio describe la situación del Sitio Ramsar Núm. 1981 ubicado al noreste de México. Con apoyo de imágenes con vista satelital y mapas de uso de suelo, se contabilizó el cambio de uso de suelo por un periodo de 44 años, analizado en tres instantáneas temporales: 1975, 2003 y 2019. Se comprobó una reducción substancial del humedal y su zona de influencia. Se registró una pérdida de 84 % en área inundable, el matorral decreció 36 % y la zona agrícola y el pastizal incrementaron su superficie en 547 % y 284 %, respectivamente. Dicho aumento ocurrió a expensas del área inundable, posiblemente causado por los prolongados periodos de sequía durante las últimas décadas. Es importante reconocer que en México no se ha legislado específicamente para la protección de los humedales, por lo que decretar un sitio Ramsar no es suficiente para frenar o revertir los procesos de deterioro ambiental. Es necesario mejorar la gestión de las leyes vigentes y desarrollar un plan de manejo adaptativo sujeto a los cambios hídricos provocados por el cambio climático, el manejo inadecuado de las cuencas y la falta de cobertura natural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Andrade Martínez, Everardo, Emma María De Niz-Lara, Ingeniera, Miguel Ángel Benítez-Muñoz, et al. "Geoprocessamento aplicado a análise geoambiental no Município De Vitória da Conquista-Bahia." Revista Geográfica de América Central 1, no. 62 (2018): 1. http://dx.doi.org/10.15359/rgac.62-1.1.

Full text
Abstract:
En la actualidad existe escasa investigación sobre la identificación de áreas aptas para implementar la actividad agrícola de temporal utilizando los cultivos de maíz y frijol en la cuenca de Autlán. Para delimitar superficies idóneas en la zona de estudio, se empleó la metodología multicriterio (Proceso Analítico Jerárquico) y los Sistemas de Información Geográfica utilizando como fuente principal la información procedente de las encuestas semi-estructuradas. Los parámetros obtenidos reúnen las condiciones ideales de suelo y clima para el desarrollo del maíz y frijol en superficies con actividad agrícola de temporal; identificando áreas aptas en el 38.08% de la superficie total de la cuenca. Para el 14.23% se sugiere implementar una agricultura efectuando prácticas de conservación de suelo y agua tomando en cuenta la existencia en el incremento de la pendiente del terreno y presencia de suelos poco profundos, estas características pueden aumentar el riesgo de erosión. El área restante debe ser identificada como zona de protección por distribuirse en zonas de montaña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cores, Angélica Amelia. "La educación popular en salud salva: proyecto freireano en tiempos del neoliberalismo." Cadernos CEDES 29, no. 79 (2009): 419–27. http://dx.doi.org/10.1590/s0101-32622009000300010.

Full text
Abstract:
Desde la antigüedad el "pequeño resto" que persiste con fe en la vida, es protección frente al caos. El desarrollo local es la respuesta. Paulo Freire dice: "Mi experiencia junto con otras experiencias son la base de la esperanza". La educación popular en salud orienta para hacer un proyecto productivo con identidad. Este ejemplo es el de Balsa Las Perlas, un conglomerado a orillas del Rio Limay de la provincia de Rio Negro, Argentina. Personas que se radican y transforman un territorio de clima desfavorable en una comunidad demandante de sus derechos. Sólo con los intereses de la misma población, logran un centro de salud nivel II, un médico permanente, capacitación de una enfermera y una agente sanitaria, comunicación radial en red hospitalaria y las puertas abiertas a la participación de la gente, que rindió posteriormente sus frutos, haciendo de este paraje un lugar imposible de olvidar a la hora de asignar recursos estatales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Iturralde Torrico, Paola. "Hilo artesanal de fibra de Toborochi." Aportes 1, no. 32 (2022): 9–19. http://dx.doi.org/10.56992/a.v1i32.378.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo evidenciar la posibilidad de hilar la fibra del árbol de la Ceiba Especiosa o Toborochi como alternativa a la fibra del algodón en un 100% o para incorporarse al mismo en más de un 70%, para el diseño y la confección de hilos y textiles prensados e incluso fabricar objetos. El hilo de Toborochi es una fibra natural y, por ende, biodegradable; no requiere de pesticidas ni de grandes cantidades de agua durante su manufacturación. Es una planta nativa cuya protección, reduce la erosión, potencia la sanidad de los bosques y su capacidad de resiliencia, la generación de hábitats de vida silvestre, el mejoramiento de la calidad del aire y la mitigación de los efectos adversos del clima, entre otros, además de constituir una fuente de ingreso económico para la población local. Es importante considerar que el hilo de Toborochi tiene menos resistencia, por eso se recomienda hacer hilo del hilo para aumentar la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

González Barea, Eva María, Abraham Bernárdez Gómez, María Jesús Rodríguez Entrena, and María Trinidad Cutanda López. "La metodología de aula como factor de protección frente al abandono escolar temprano: análisis de medidas de apoyo educativo en Educación Secundaria." European Journal of Education and Psychology 18, no. 1 (2025): 1–20. https://doi.org/10.32457/ejep.v18i1.3020.

Full text
Abstract:
El abandono escolar temprano en la Educación Secundaria representa un reto crítico con profundas repercusiones sociales y económicas, tanto en España como a nivel internacional. Su carácter multicausal y su vinculación con el riesgo de exclusión social exigen intervenciones integrales desde diversas dimensiones. Este estudio se centra en el ámbito escolar para analizar el papel del currículo y, especialmente, de la metodología de aula como factores de protección frente al abandono educativo, dentro de las medidas de apoyo educativo. Mediante un enfoque metodológico mixto, se examinan programas como el Programa de Aprendizaje Integral, el Aula Ocupacional, la Formación Profesional Básica y el Programa Formativo Profesional en la Región de Murcia, a través de entrevistas, cuestionarios y grupos de discusión con profesorado, directivos, profesionales y estudiantes. Los resultados evidencian que el desarrollo curricular basado en metodologías inclusivas, prácticas y contextualizadas favorece el reenganche académico y social de jóvenes con trayectorias escolares marcadas por el fracaso, destacando el valor pedagógico de un clima de aula de apoyo, respeto y altas expectativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Juan Aldaz Arregui and Ana Isabel Perez Machío PASCUAL. "Análisis criminológico de la ley orgánica de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia en relación al deporte de alto rendimiento: un problema con forma de iceberg." Revista Española de Educación Física y Deportes, no. 435 (December 28, 2021): 15–18. http://dx.doi.org/10.55166/reefd.vi435.1007.

Full text
Abstract:
La reciente aprobación el 4 de junio de 2021 de la Ley Orgánica de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia supone un hito en la protección de la infancia en el deporte de alto rendimiento al incorporar un capítulo específico sobre el ámbito. En este apartado se destaca la importancia del establecimiento de protocolos, la monitorización del cumplimiento de los mismos, la designación de figuras de referencias, la formación, así como reforzar y fomentar la relación entre las entidades deportivas y las familias o responsables legales de los y las menores deportistas, acciones todas ellas alineadas con las propuestas establecidas por las Salvaguardias Internacionales. En todo caso, cabe preguntarse si el problema es netamente de carácter legislativo o si, por el contrario, tiene unas raíces más complejas y relacionadas con la propia concepción social del deporte, en general, y del alto rendimiento, en especial. La tendencia reguladora actual es centrarse en la prevención de abusos de carácter sexual, infravalorando otra serie de violencias potenciales a las que se pueden enfrentar los y las menores en los contextos deportivos de alto rendimiento. Sin negar la gravedad de estos riesgos, consideramos que generan un clima de alarmismo y preocupación atrayendo la mayor parte de la atención sobre la punta de un problema en forma de iceberg. El reto, sin duda, es seguir trabajando porque la actividad físico deportiva, incluida la de alto rendimiento, se realicen poniendo por delante el bienestar integral de los y las menores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Lozano, Deicy, and Celso Yaguana. "Funcionalidad ecológica en plantaciones de eucalipto, en el Bosque Nacional Ipanema: cuál es la importancia de las plantaciones forestales en la restauración de áreas degradadas?" Bosques Latitud Cero 11, no. 2 (2021): 10–31. http://dx.doi.org/10.54753/blc.v11i2.1094.

Full text
Abstract:
La funcionalidad ecológica en los bosques nativos y plantados está asociada con los procesos de diversidad de especies, diversidad funcional de especies, regeneración, ciclo de nutrientes, manejo y protección del suelo. En una plantación de eucalipto y Corymbia citriodora con aproximadamente 15 años de edad y tres áreas de restauración, se evaluo la composición y diversidad funcional de las especies así como los procesos ecológicos a través de indicadores de funcionalidad ecológica. Fueron instaladas tres transectos de 100 m2 en el area de estudio, donde se inventario los individuos mayores a 10 cm DAP. Se registro 14 especies, 11 géneros y nueve familias en el área de referencia. Las familias con mayor número de especies y mayor número de individuos fueron Myrtaceae, Meliaceae y Lauraceae que representan el sub-dosel. El índice de diversidad de Shannon H' fue de 1,34 indicando una diversidad media. A 15 años del establecimiento de la plantación de eucaliptos, presenta especies nativas en regeneración (11) en el sotobosque, donde el 95% de los individuos corresponden a especies no pioneras y el 27,3% son especies nativa del estado de São Paulo. Verificamos que la incidencia de luz, porcentaje de hojarasca y altura se destanca en la plantación de eucalipto frente a las otras areas evaluadas. Por lo tanto, las plantaciones forestales, a pesar de tener una vegetación homogénea, aportan varias características ecológicas, especialmente en la regulación del aire, el clima, protección del suelo y ciclo de nutrientes, demostrando su importancia en la restauración de un paisaje degradado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Quiroa-Herrera, Jaime Andrés, Gabriel Castañeda-Nolasco, Jorge Villanueva-Solís, and Alleck Johnnathan González-Calderón. "Mejoramiento térmico y capacidad de mitigación climática de la cubierta verde en viviendas en zonas áridas." Legado de Arquitectura y Diseño 16, no. 30 (2021): 56. http://dx.doi.org/10.36677/legado.v16i30.15271.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza experimentalmente el comportamiento térmico y la capacidad de mitigaciónclimática de la cubierta verde aplicada a una vivienda de interés social de las que se producen en Torreón, Coahuila. En la zona de estudio, el clima es de árido a semiárido. Se identificó una vivienda y se instaló la cubierta verde para analizarla experimentalmente. Para el registro de las mediciones internas de temperatura se utilizó equipos HOBO U12, para el registro de las temperaturas externas se empleó también un sensor HOBO Pro V2 con abrigo de protección externo. Los datos obtenidos de las mediciones realizadas en la vivienda se graficaron en Excel y fueron analizados e interpretados de acuerdo con el método de la climatología dinámica y los episodios de tiempo. Los resultados obtenidos muestran que al igual que en los módulos a escala utilizados en un proyecto previo, en la vivienda analizada, la cubierta verde es una tecnología que además de mejorar las condiciones térmicas, se muestra como una estrategia eficiente de mitigación climática para su aplicación en viviendas nuevas o existentes de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Olaya-Peláez, Iván-Darío. "Colombia en las redes epistémicas transnacionales de eugenesia (1920-1940)." Historia y sociedad, no. 42 (January 1, 2022): 11–36. http://dx.doi.org/10.15446/hys.n42.91951.

Full text
Abstract:
el “clima de ideas” que surgió en el mundo occidental en torno a la degeneración racial y la eugenesia como su solución condujo a la constitución de una red epistémica transnacional. Los jóvenes países latinoamericanos en la búsqueda de construir Estadosnaciones basados en la idea de “progreso” y “civilización” adhirieron este movimiento pues el futuro de la nación dependía de la buena constitución genética del pueblo. Por eso, entre 1920 y 1940 comenzó a constituirse un proyecto eugenésico panamericano el cual adoptaría políticas de control de la población para así producir el hombre americano “apto”. Aunque la eugenesia no se institucionalizó en Colombia, el país no estuvo ajeno al movimiento. Sus principios, recomendados por algunos expertos colombianos, impregnaron proyectos sociales y leyes públicas nacionales de inmigración y protección infantil. A través de la revisión de las actas de congresos especializados panamericanos, este artículo muestra la integración de los expertos colombianos a las redes epistémicas eugenésicas latinoamericanas y su participación en la puesta en marcha del proyecto eugenésico panamericano entre 1920 y 1940.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Aguilar Mauricio, Maria, Aarón León, and Amy Meca Navarro. "Optimización de los procesos de rendimiento en la eficiencia productiva de la industria agraria." Revista de Investigación Científica de la UNF – Aypate 2, no. 4 (2024): 103–14. http://dx.doi.org/10.57063/ricay.v2i4.73.

Full text
Abstract:
Este proyecto se enfoca en desarrollar un modelo matemático para optimizar la eficiencia en la producción agrícola, con especial atención a los pequeños agricultores de Villa Santa Sofía, Perú. El objetivo principal es maximizar la producción con recursos limitados, como tierra, agua y capital, mientras se mantiene un equilibrio sostenible con el medio ambiente. Se implementa un modelo matemático de regresión lineal con el propósito de no solo aumentar la productividad agrícola, sino también preservar los recursos naturales y mitigar impactos ambientales negativos asociados con la agricultura. La estrategia de fertilización fraccionada a lo largo del ciclo de crecimiento del arroz destaca la eficaz implementación en el uso de fertilizantes. Los agricultores han demostrado la importancia de nutrir las plantas en momentos clave para optimizar su crecimiento, desarrollo y producción de granos. Sin embargo, se enfatiza la necesidad de ajustar estas recomendaciones según las particularidades del suelo, clima y prácticas agrícolas locales. Asimismo, se destaca la esencialidad de los pesticidas en la protección de los cultivos para garantizar la seguridad alimentaria, aumentar la productividad y contribuir a la sostenibilidad agrícola.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Calvert, William H., Martin B. Hyatt, and Norma P. Mendoza Villaseñor. "THE EFFECTS OF UNDERSTORY VEGETATION ON THE SURVIVAL OF OVERWINTERING MONARCH BUTTERFLIES, (DANAUS PLEXIPPUS L.) IN MEXICO." ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.), no. 18 (December 7, 1986): 1–18. http://dx.doi.org/10.21829/azm.1986.13182046.

Full text
Abstract:
Para determinar el efecto de la vegetación del sotobosque sobre la supervivencia de las mariposas monarca en el Eje Volcánico Transversal en México. se expusieron mariposas a pernoctar bajo condiciones ambientales con y sin la protección del sotobosque. las mariposas privadas del sotobosque sufrieron significativamente más daño que la mariposas expuestas en parcelas con sotobosque. las mariposas expuestas en parcelas desnudas también soportaron temperaturas mínimas más frías y acumularon más escarcha y rocío que las que estaban protegidas por el sotobosque. El análisis estadístico sugiere que la temperatura es el factor primario en la protección que brinda el sotobosque. la reducción en la acumulación de escarcha y rocío también puede haber contribuido a la supervivencia de las monarcas, pero esto requiere mayor investigación. Bajo las condiciones naturales del Eje Volcánico Transversal, se espera que la influencia del sotobosque sea especialmente importante después de períodos de tormenta y vientos fuertes cuando muchas mariposas son separadas de sus agrupaciones y se deslizan hacia el suelo en áreas clareadas o en pequeños claros. Además de proveer condiciones más cálidas y suelo más seco que en áreas desprovistas de vegetación, el sotobosque proporciona estructuras sobre las cuales las mariposas pueden trepar a posicio-nes que ofrecen mayor seguridad contra la depredación por ratones y que son más secas que el suelo. Ya sea que las mariposas trepen a la vegetación o permanezcan en el suelo, la presencia del sotobosque aumenta la probabilidad de que las mariposas que sean separadas de sus agrupaciones sobrevivan hasta que el clima sea más cálido y puedan regresar a sus agrupaciones en lo alto de los árboles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Fregoso-Borrego, Daniel, José Ángel Vera-Noriega, Karen Guadalupe Duarte-Tánori, and Martha Olivia Peña-Ramos. "Familia, escuela y comunidad en relación a la violencia escolar en secundaria: Revisión sistemática." Entramado 17, no. 02 (2021): 42–58. http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.7574.

Full text
Abstract:
El objetivo fue dar a conocer los estudios que se han realizado desde el 2014 al 2019, donde se relacionan variables contextuales del estudiante de secundaria con la violencia escolar. Las bases de datos seleccionadas fueron SCOPUS, EBSCOhost y SciELO; se utilizaron términos afines al contexto familiar, escolar y comunitario; se aplicaron filtros para acotar la búsqueda en acuerdo con los criterios de inclusión refiriendo a investigaciones arbitradas con diseño cuantitativo, causales, transversales en inglés o español en disciplinas de ciencias sociales. Resultaron 32 artículos que reflejan las variables de comunicación parental, clima escolar, exposición de violencia y apego a la comunidad, como las más relevantes para explicar violencia escolar. Se concluyó en el consenso del modelo ecológico de Bronfenbrenner para involucrar conceptos de diferentes niveles factoriales de la violencia escolar, ya que no se suele analizar elementos de los diversos contextos de manera conjunta. También se optó por realizar modelos causales que permitan predecir o identificar factores de riesgo y protección, incluyendo aspectos de comunidad. Por último, resalta la importancia de examinar al observador y aquellas variables que impulsan a defender a la víctima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ribera, Federica, Pascuale Cucco, Giulia Neri, and Anna Gallo. "El levantamiento para la recuperación de la Aviorimessa de Pier Luigi Nervi en Salerno." Mimesis.jasd 4, no. 3 (2024): 7–12. http://dx.doi.org/10.56205/mim.4-3.1.

Full text
Abstract:
El debate sobre la conservación y valorización de la arquitectura moderna sigue siendo objeto de profundas discusiones e implica cada vez a más ámbitos de investigación, en un clima de fructífera interdisciplinariedad. La gran variedad de casos pone de manifiesto cómo las intervenciones en obras del siglo XX a menudo se traducen en un desconocimiento de su valor real. En este contexto, emerge con fuerza la importancia de promover procesos de conocimiento, análisis y prospección, con el fi n de definir directrices y herramientas operativas para la protección del patrimonio arquitectónico moderno. Precisamente a través de un estudio de caso significativo, como el de la Aviorimessa de Pier Luigi Nervi en Pontecagnano, en la provincia de Salerno, es posible destacar el papel crucial que desempeña la prospección arquitectónica, material y tecnológica a lo largo de todo el proceso de conocimiento, siendo a la vez un acto técnico e histórico-interpretativo. El análisis riguroso y la comprensión de la obra en su contexto conducen a la planificación de intervenciones compatibles de conservación, recuperación y valorización que preserven su integridad y autenticidad, garantizando al mismo tiempo una sinergia armoniosa con su contexto contemporáneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Farfán-Valencia, Francisco. "Sistemas agroforestales con café: establezca cultivos productivos bajo sombrío." Memorias Seminario Científico Cenicafé 71, no. 1 (2022): e71121. http://dx.doi.org/10.38141/10795/71121.

Full text
Abstract:
En este seminario son presentados los conceptos y prácticas de Sistemas Agroforestales en el cultivo del Café (SAFC), estos sistemas refieren un conjunto de prácticas de manejo del cultivo, donde se combinan especies arbóreas en asocio con el café o en arborización de las fincas. Estas prácticas son el establecimiento de árboles como barreras, linderos, cercos vivos, separación de lotes, estabilización de laderas, protección de fuentes de agua, corredores, senderos ecológicos y restauración ecológica. Igualmente se desmitifican versiones respecto al empleo de sombrío en el café. El árbol de sombrío es un acondicionador del sitio de cultivo del café y son las variables de clima las que determinan si se debe realizar caficultura a libre exposición solar o caficultura bajo sombrío (SAF). Las prácticas y las tecnologías en sistemas agroforestales e investigaciones en temas de caficultura a libre exposición en Cenicafé se hacen para cualquier finca y cualquier zona cafetera. Estas recomendaciones están vinculadas a la estrategia de la Federación Nacional de Cafeteros: “Más Agronomía, Más Productividad, Más Calidad” con el fin de aclarar dudas sobre sembrar a sol o a sombra, variedad a cultivar, densidades de siembra, épocas de renovación, luminosidad, edad de cultivo y nutrición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

DÍAZ PÉREZ, Isabela, Willy Roberto RODRIGUÉZ MIRANDA, Rosa María VALCARCE ORTEGA, and Ernesto SOLÍS MORALES. "VARIACIÓN ESPACIO-TEMPORAL EN EL PERÍODO 2000 AL 2020 EN EMBALSES DE LA PROVINCIA MAYABEQUE, CUBA." Geosciences = Geociências 43, no. 4 (2024): 515–25. https://doi.org/10.5016/geociencias.v43i4.18374.

Full text
Abstract:
Los ecosistemas relacionados con el agua aportan importantes beneficios económicos y sociales en todos los países por lo que su protección se ha convertido en prioridad estratégica. Particularmente en Cuba, la disponibilidad de agua representa un gran desafío para lograr el desarrollo económico y la seguridad alimentaria. Esta investigación realizó un estudio de la variación espacio temporal de los principales embalses de la provincia Mayabeque durante los años 2000 al 2020, tomando como línea base el quinquenio 2000 – 2004. Fue aplicada la metodología aprobada por la Organización de Naciones Unidas para el seguimiento del indicador 6.6.1 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Se emplearon los índices espectrales MNDWI y AWEIsh calculados de las imágenes satelitales Landsat 5, 7 y 8. Los resultados mostraron marcada tendencia a la disminución de las áreas de los embalses analizados lo cual se corresponde con el comportamiento del clima en Cuba en las últimas décadas y señala la necesidad de lograr una gestión integral y sostenible del agua que no comprometa la integridad ecológica de las cuencas y la respuesta a la creciente demanda de este recurso vital.Palabras claves: variación espacio temporal, teledetección, índices MNDWI y AWEIsh, ODS 6.6.1.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Plasencia Vázquez, Alexis Herminio, Pascale Villegas, Yarelys Ferrer Sánchez, and Pedro Zamora Crescencio. "Distribución histórica de las especies del género Haematoxylum (Leguminosae) en la Península de Yucatán, México, basada en ejemplares de herbario." Acta Botanica Mexicana, no. 119 (April 3, 2017): 51. http://dx.doi.org/10.21829/abm119.2017.1231.

Full text
Abstract:
Antecedentes y Objetivos: El género Haematoxylum está representado en la Península de Yucatán por dos especies. La más conocida es el palo de tinte (H. campechianum) y recientemente, en 2014, fue descrita H. calakmulense. Los objetivos de este estudio fueron determinar y caracterizar las áreas de presencia histórica de ambas especies en la Península de Yucatán y dentro del sistema actual de Áreas Naturales Protegidas (ANPs) federales.Métodos: Para obtener registros históricos de presencia de ambas especies se consultaron los principales herbarios que reúnen ejemplares de las mismas: CICY, CIQR, ENCB, MEXU, UADY, UCAM y XAL. Para caracterizar las áreas donde se tomaron los registros se utilizaron coberturas de suelo, altimetría, climas, morfo-edafología y sistemas ecológicos potenciales y activos en la Península de Yucatán. Se calculó el número de registros de ambas especies contenidos dentro de las Áreas Naturales Protegidas (ANPs) federales.Resultados clave: Haematoxylum campechianum está presente en un mayor número de localidades dispersas por toda la Península, mientras que H. calakmulense se observa mayormente hacia el interior de la Península, en la parte meridional, en los alrededores y el interior de la Reserva de la Biosfera de Calakmul y en la periferia del Área de Protección de Flora y Fauna Bala’an K’aax. Para ambas especies la mayor parte de los registros se tomaron en áreas con una combinación de suelos Leptosoles-Vertisoles, con un clima cálido subhúmedo y con predominancia de selva alta y mediana subperennifolia. La mayor parte de las poblaciones de las dos especies se encuentran en áreas externas a las ANPs.Conclusiones: Tanto para H. campechianum como para H. calakmulense existen muchos vacíos de información y áreas sin explorar. Sería pertinente tenerlos en cuenta en estudios futuros, para ayudar a complementar la información existente y determinar con precisión su estatus de conservación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Castillo Ortiz, María Isabel, and Diana Sharom Cabrera Montecé. "Gestión institucional del bambú como contribución al Desafío de Bonn." Revista Venezolana de Gerencia 27, Edición Especial 7 (2022): 510–21. http://dx.doi.org/10.52080/rvgluz.27.7.33.

Full text
Abstract:
El Desafío de Bonn es un compromiso global que se hace eco del ODS15 de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030, al promover específicamente la restauración de paisajes forestales para la protección de cuencas hidrográficas, control de la erosión, acción por el clima y mejora de los medios de vida. Dentro de sus indicadores para el seguimiento de los progresos de los países inscritos, se destaca la evaluación de los mecanismos institucionales para la ejecución de iniciativas. El objetivo de este trabajo fue describir el escenario para desarrollar la gestión institucional del bambú en el Ecuador como contribución a este desafío, a través del análisis de la dinámica entre diversos actores y a diversas escalas, dadas las condiciones idóneas para potenciar los servicios ecosistémicos del recurso en este país, en el contexto de su participación. Se realizó un análisis de la información siguiendo un proceso de tipo circular, bajo una metodología de nivel descriptivo-inductiva. Los resultados muestran que la acepción de institucionalidad para la gestión del bambú aún se encuentra en proceso de construcción. Se concluye que se requiere de un marco normativo que posibilite la definición y ejecución de estrategias a nivel nacional y subnacional alineados con los principios de sostenibilidad para un aporte significativo al logro del Desafío de Bonn.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

García Concepción, Omar, Hermes Ulises Ramírez Sánchez, Jaime Alcalá Gutiérrez, Ángel Meulenert Peña, and Mario Enrique García Guadalupe. "Climatología de las tormentas eléctricas locales severas (TELS) en la Zona Metropolitana de Guadalajara." Investigaciones Geográficas, no. 63 (February 14, 2012): 7. http://dx.doi.org/10.14350/rig.29907.

Full text
Abstract:
La aparición de los fenómenos severos en el tiempo meteorológico (tornados, granizos y vientos lineales con rachas destructoras) está relacionada con cambios importantes en la morfología de las tormentas eléctricas. Las tormentas que alcancen ese estadio son consideradas como un tipo especial de tormentas eléctricas llamadas tormentas eléctricas locales severas (TELS). El desarrollo de las TELS en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) es una realidad y se debe considerar en la protección de la sociedad, debido a las pérdidas de vidas, daños materiales y cuantiosas afectaciones que ocurren como consecuencia de éstas. Al no contar con una cronología de las TELS en la ZMG fue necesaria la compilación de las mismas como base para realizar su climatología. Entre los resultados obtenidos se destaca que las TELS ocurren desde mayo hasta noviembre, en particular, en los meses de junio, julio y agosto. La mayoría se presenta durante horas de la tarde o de la noche, pero un grupo nada despreciable también ocurre durante la madrugada. Queda establecido que las TELS constituyen un elemento importante del clima de la ZMG que no puede ser ignorado desde el punto de vista científico y mucho menos en la práctica, por los efectos que produce en muchas ocasiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Briones-Vélez, Jhon Anthony, and Marlon Javier Mera-Párraga. "Prevención de riesgos físicos por exposición a temperaturas en una empresa de producción." MQRInvestigar 8, no. 3 (2024): 2654–75. http://dx.doi.org/10.56048/mqr20225.8.3.2024.2654-2675.

Full text
Abstract:
El artículo; Prevención de riesgos físicos por exposición a temperaturas en una empresa; abordar desafíos y medidas para minimizar los impactos negativos al trabajar en ambientes de temperaturas extremas, la exposición prolongada a temperaturas altas o bajas puede provocar problemas de salud graves, como insolación, hipotermia y enfermedades relacionadas con el estrés por calor, el estudio analizó las condiciones ambientales de la empresa utilizando equipos como el Mastech MS6508 para medir temperatura y humedad y el medidor de estrés térmico WBGT para evaluar el índice de estrés térmico. A partir de estos datos se identifican áreas de riesgo y se recomiendan estrategias de prevención, como ajustar los horarios de trabajo, proporcionar períodos de descanso razonables, mejorar la ventilación y la utilización de equipos de protección personal adecuados, además, se enfatiza la importancia de educar y capacitar al personal para reconocer y responder adecuadamente a los síntomas del estrés por calor, la implementación de estas medidas es fundamental para garantizar un entorno de trabajo seguro y saludable, minimizar el riesgo de accidentes y enfermedades relacionadas con el clima, mejorar la salud y la productividad general de los empleados, el documento concluye que una gestión eficaz del riesgo de calor es esencial para cumplir con las regulaciones laborales y promover entornos laborales más seguros y productivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography