To see the other types of publications on this topic, follow the link: Protección del consumidor – Jurisprudencia – Perú.

Journal articles on the topic 'Protección del consumidor – Jurisprudencia – Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 29 journal articles for your research on the topic 'Protección del consumidor – Jurisprudencia – Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Peña Fernández, Alexis. "Constitucionalismo social y derechos del consumidor." Ratio Juris 16, no. 32 (May 10, 2021): 249–72. http://dx.doi.org/10.24142/raju.v16n32a10.

Full text
Abstract:
El presente escrito describe al consumidor como el actor principal dentro de la sociedad capitalista occidental, éste no ha tenido el suficiente protagonismo dentro del derecho constitucional contemporáneo. Sus derechos apenas se reconocen de manera escalonada en las últimas dos décadas por normas de inferior jerarquía en la mayoría de los países latinoamericanos. Para conocer como nacieron los derechos del consumidor, se requiere hacer un recuento iniciando por una breve historia del surgimiento de los derechos individuales y sus garantías, y pronto con los antecedentes de la era industrial floreció a comienzos del siglo XX el Estado constitucional y democrático de derecho y con ello los derechos sociales y colectivos que dieron paso a los derechos de solidaridad (derechos de tercera generación). Para la segunda mitad del siglo XX el desarrollo tecnológico acrecienta las empresas, la producción a gran escala, masificada y estandarizada y con ello una nueva sociedad de consumo y un actor principal en la relación “el consumidor”. Pero éste es tratado de una manera despersonalizada por las condiciones del comercio, por la publicidad, la moda, los monopolios y otras prácticas menos respetuosas, creando condiciones de vulnerabilidad y desigualdad. Luego, se revisan los tratados internacionales sobre derechos humanos que versan sobre la protección al consumidor. Se comparan las constituciones de Argentina y Colombia sobre el tema examinando su desarrollo en busca de las normas que contienen la protección al consumidor y cuál de los países ofrece más garantías. Se analiza de manera particular la jurisprudencia constitucional colombiana, para concluir que existen falencias normativas que protejan al consumidor en el Estado Colombiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Calvo Caravaca, Alfonso-Luis. "Consumer contracts in the European Court of Justice case law. Latest trends = Los contratos de consumo en la jurisprudencia del TJUE. Últimas tendencias." CUADERNOS DE DERECHO TRANSNACIONAL 12, no. 1 (March 5, 2020): 86. http://dx.doi.org/10.20318/cdt.2020.5181.

Full text
Abstract:
Abstract: The concept of “consumer” is, in theory, a restrictive concept. However, the ECJ has now extended it to cases in which a private individual has gone on to practice as a professional in an manifest, public and conspicuous manner. Judgment ECJ 25 January 2018, C-498/16, Facebook proves it. In relation to consumers of financial products, the ECJ skillfully pulls strings in the context of art. 7.2 BR I-bis; however, that norm is totally insensitive with regards to the consumer. The future is stepping forward towards online mass consumption, and in the present virtual social landscape it is necessary for the ECJ to open up new ways of protecting the consumer that keep up with times. In this context, it is necessary that future amendments to the Brussels I-bis Regulation incorporate the concepts that the ECJ has created in relation to jurisdiction in the cross-border consumer sector: the concepts of “act of consumption”, “consumer”, “professional”, and “directed activity”, for example, should stop being jurisprudential concepts to become legal concepts.Keywords: act of consumption, consumer, consumer contract, cross-border consumer sector, directed activity, dual contracts with both private and professional purpose, (international) jurisdiction, Private International Law, professional.Resumen: El concepto de “consumidor” es, en teoría, un concepto restrictivo. Sin embargo, el TJUE lo ha extendido a casos en los que un particular, en el momento presente, ha pasado a ejercer como profesional de manera evidente, pública y notoria. La STJUE 25 enero 2018, C-498/16, Facebook, es la prueba. En relación con los consumidores de productos financieros, el TJUE mueve sus hilos con destreza en el contexto del art. 7.2 RB I-bis, pero este precepto es totalmente insensible al consumidor. El futuro camina digitalmente hacia un consumo masivo online y en dicho paisaje social virtual es necesario que el TJUE abra vías de protección al consumidor de un modo evolutivo. En dicho contexto, es preciso que futuras reformas del Reglamento Bruselas I-bis incorporen los conceptos que el TJUE ha creado en relación con la competencia judicial en el sector del consumo transfronterizo: los conceptos de “acto de consumo”, “consumidor”, “profesional”, y “actividad dirigida”, por ejemplo, deberían dejar de ser conceptos jurisprudenciales para pasar a ser conceptos legales.Palabras clave: acto de consumo, competencia judicial internacional, consumidor, consumo transfronterizo, contrato de consumidores, contratos con doble finalidad profesional y privada, Derecho internacional privado, profesional, actividad dirigida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Echaiz Moreno, Daniel. "El derecho del consumidor, a la seguridad." IUS: Revista de investigación de la Facultad de Derecho 2, no. 1 (December 9, 2020): 63–70. http://dx.doi.org/10.35383/ius-usat.v2i1.523.

Full text
Abstract:
Se requiere un mercado con regulaciones adecuadas y razonables; por lo demás, este es el sustento de una economía social de mercado, siendo éste el régimen económico consagrado en la Constitución Política del Perú. En suma, la importancia de la protección del consumidor reposa en dos claras razones: por un lado, la superación de la antigua dicotomía “parte fuerte/parte débil” en la contratación y, por otro, el reconocimiento de la asimetría informativa en la relación de consumo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Leturia, Mauro Fernando, and Adrián E. Gochicoa. "Mercados financieros y bursátiles como mercados de consumo. Protección de los usuarios y consumidores financieros." Anales de la Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, no. 50 (December 27, 2020): 040. http://dx.doi.org/10.24215/25916386e040.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como finalidad el análisis conceptual de los denominados mercados financieros y bursátiles como mercados de consumo, principalmente a la luz del análisis de los conceptos de relación de consumo, proveedores, consumidor y usuarios. Trabajándose la temática de la duplicación de deuda del usuario financiero en virtud del libramiento de pagares como garantía personal de las operaciones financieras y de crédito para consumo en el caso de los mercados financieros, y la caracterización del consumidor financiero en el caso de los mercados de valores o bursátiles. Dicho análisis se realiza abarcando el estudio de la normativa vigente, como de la doctrina existente y jurisprudencia reciente al respecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ordóñez Solís, David. "Crónica de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea." Cuadernos Europeos de Deusto, no. 56 (April 30, 2017): 207. http://dx.doi.org/10.18543/ced-56-2017pp207-250.

Full text
Abstract:
<p>I. Introducción.—II. Primera Parte. Los desarrollos jurisprudenciales del derecho de la Unión Europea. 1. El espacio europeo de libertad, seguridad y justicia. 2. El mercado único europeo: a) El derecho de establecimiento y la intervención administrativa pública en una economía social de mercado. b) El régimen europeo de ayudas de Estado. c) Las nuevas perspectivas en materia de contratación pública. 3. Los derechos en Internet, la política medioambiental europea y la protección del consumidor: a) Los derechos en Internet. b) La política medioambiental europea. c) La protección de los consumidores.—III . Segunda Parte. La jurisprudencia europea provocada por los jueces españoles y sus efectos en el derecho interno: 1. Los extranjeros, sus antecedentes penales y sus vínculos con los ciudadanos de la Unión. 2. La protección europea de los trabajadores: el empleo temporal y la lucha contra las discriminaciones. 3. La protección de los consumidores frente a las cláusulas abusivas. 4. Los aranceles de los procuradores, la independencia de los organismos reguladores y el efecto invernadero.—IV. Relación de las sentencias comentadas.</p><p><strong>Publicación en línea</strong><span>: 02 mayo 2017</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Torres Gamero, Rolando. "El Contrato de Seguro en el Perú Comentarios a la Ley Nº 29946." LEX 11, no. 11 (April 6, 2014): 145. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v11i11.8.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación busca primero precisar los aspectos generales de la institución del seguro así como su evolución histórica y legislativa en el Perú. Posteriormente se hace un comentario de la Ley del Contrato de Seguro promulgada el 27 de noviembre de 2012 en sus aspectos más resaltantes, considerando su importancia en relación con las condiciones de contratación y la aplicación del Código de Protección y Defensa del Consumidor previsto en la mencionada Ley. Finalmente, se arriban a conclusiones generales que pretenden coadyuvar al mejoramiento de la aplicación de esta importante norma.Palabras clave: seguro, consumidor, asegurado, asegurador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pico Zúñiga, Fernando Andrés. "El alcance de los principios generales del estatuto del consumidor colombiano." Vniversitas 66, no. 134 (February 13, 2017): 291. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.vj134.apge.

Full text
Abstract:
<p>El Estatuto del Consumidor colombiano —Ley 1480 de 2011— plantea todavía grandes retos e inquietudes conceptuales y prácticas, frente a las cuales autores y jurisprudencia deben ofrecer soluciones que permitan una mejor comprensión del sistema. En ese contexto, y como elemento esencial para ese fin, es fundamental analizar el alcance y significado que tienen los principios del Estatuto del Consumidor que operan como herramientas ilustradoras, interpretativas e integradoras del ordenamiento de consumo. Así, el presente documento se propone estudiar la extensión y las implicaciones de los principios establecidos en el artículo 1 de la Ley 1480 de 2011, para concluir que, además de compartir la funcionalidad común que le han sido atribuidas a todos los principios de Derecho, los principios de protección al usuario se instituyen como una de las piedras angulares de lo que se viene reconociendo como Derecho del Consumo en Colombia.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ordóñez Solís, David. "Comentario de Jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea." Cuadernos Europeos de Deusto, no. 47 (October 31, 2012): 179. http://dx.doi.org/10.18543/ced-47-2012pp179-202.

Full text
Abstract:
<p><strong>Sumario</strong>: I. Introducción.—II. Primera parte. Los derechos de los ciudadanos: derechos tradicionales y nuevos derechos. 1. Los derechos de los ciudadanos en el Derecho de la Unión Europea. 1.1. El reconocimiento mutuo y el «turismo del permiso de conducir» en la Unión Europea. 1.2. Los derechos sociales: vacaciones retribuidas e igualdad. 1.3. La no discriminación de los nacionales de terceros Estados. 2. Los derechos fundamentales, los derechos de autor e Internet. 3. Los derechos del consumidor, en relación con el medioambiente y la contratación pública.—III. Segunda parte. La jurisprudencia del Tribunal de Justicia y el Derecho español. 1. Las sentencias prejudiciales «españolas». 2. Los nuevos reenvíos prejudiciales españoles: los asuntos del «céntimo sanitario» y sobre la protección de datos. 2.1. Los impuestos especiales sobre hidrocarburos y las Comunidades autónomas («céntimo sanitario»): asunto Transportes Jordi Besora. 2.2. La profundización en el derecho a la protección de los datos personales en Internet: asunto Google Spain.—IV. Relación de las sentencias comentadas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Leiva, Efigenia Alejandra, and Ivanna Elizabeth Campbell. "Los derechos exclusivos de propiedad intelectual en la jurisprudencia hondureña." Innovare: Revista de ciencia y tecnología 8, no. 2 (December 31, 2019): 108–15. http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v8i2.9065.

Full text
Abstract:
Introducción: La protección de los derechos de propiedad intelectual usando los mecanismos legales actuales, tiene como su principal objetivo incentivar la inventiva y la innovación, facilitando la explotación comercial. Por otra parte, la libre competencia tiene la misión de promover, proteger y garantizar la libertad para competir a fin de procurar el funcionamiento eficiente del mercado y el bienestar del consumidor. Métodos: Se hizo revisión bibliográfica en bases de revistas y en colección de leyes hondureñas y extranjeras referentes a la propiedad intelectual y el derecho de libre competencia con respecto a los derechos exclusivos. Desarrollo: Se muestran características, diferencias, puntos de divergencia y convergencias entre ambos estamentos legales de Honduras, en donde se considera la importancia de lograr un equilibrio de los fines comunes que persiguen estas figuras jurídicas. Conclusión: Debe socializarse y seguir una mejora continua de dicha legislación para procurar el bienestar colectivo (país, empresas, consumidores) introduciendo mayor competitividad al mercado, impulso de la innovación e invención, economía más eficiente, y sobre todo velar por el bienestar del consumidor, derecho que el Estado debe garantizar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Chen Mok, Susan. "Privacidad y protección de datos: un análisis de legislación comparada." Diálogos Revista Electrónica 11, no. 1 (August 4, 2010): 115. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v11i1.6111.

Full text
Abstract:
El trabajo presenta un análisis de la privacidad y protección de datos desde la perspectiva del comercio electrónico. Se presenta los principios y las garantías de protección de datos que deben prevalecer y su aplicación e interpretación en un ambiente de comercio electrónico. Se realiza un análisis comparativo de las normas constitucionales, leyes y proyectos relacionados con la temática de privacidad y protección de datos de seis países latinoamericanos: Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México y Perú. Se presenta la jurisprudencia aplicada por la Sala Constitucional costarricense en esta materia. Y por último se realiza un análisis del Proyecto de Ley 15178 Ley de Protección de la Persona Frente al Tratamiento de sus Datos Personales de Costa Rica presentando sus aciertos, vacíos y recomendaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pazos Hayashida, Javier Mihail, and Andrea Belén Vega Talledo. "Autorregulación y programas de cumplimiento empresarial en materia de publicidad comercial y protección al consumidor." Derecho PUCP, no. 85 (November 26, 2020): 175–202. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.202002.006.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es brindar una aproximación a la autorregulación en materia mercantil y, en específico, a los sistemas de autorregulación referidos a publicidad comercial y protección al consumidor en el Perú. En particular, el artículo analiza la reciente aprobación del Decreto Supremo N° 185-2019-PCM, Reglamento que promueve y regula la implementación voluntaria de programas de cumplimiento normativo en materia de protección al consumidor y publicidad comercial. En ese sentido, se subrayan los objetivos que se busca alcanzar con los programas de cumplimiento y se abordan los lineamientos a seguir para que la implementación de estos sea realmente efectiva dentro de una organización empresarial, en particular en materia de protección al consumidor y publicidad comercial. Finalmente, se desarrollan las ventajas y desventajas de los sistemas de autorregulación y se concluye que la adopción de programas de cumplimiento es positiva para consumidores, empresas y autoridades administrativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Fernández Espinoza, William Homer. "Protección de la familia y acceso a la justicia de los migrantes en el Perú." Ius Humani. Law Journal 8 (December 31, 2019): 245–67. http://dx.doi.org/10.31207/ih.v8i0.223.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo analizar la normativa nacional e internacional sobre la protección del núcleo familiar cuando sus integrantes son migrantes en situación irregular, así como el derecho de acceso a la justicia de esta población en condición de vulnerabilidad. La metodología de investigación utilizada es descriptiva, el método aplicado es el inductivo y el enfoque cualitativo. Para su estudio se revisó la jurisprudencia peruana y los casos resueltos en el sistema interamericano de protección de los derechos humanos, entre otros textos relacionados sobre la temática. La estructura del trabajo comprende la descripción de la realidad problemática, el derecho de la protección constitucional de la familia frente a la migración, el nuevo enfoque de acceso a la justicia y la protección de los derechos de las personas migrantes. Finalmente, se presentan las reflexiones conclusivas del investigador, en las cuales se concluye que el Estado peruano debe salvaguardar mejor los derechos fundamentales de las personas migrantes y de su familia, en igualdad de condiciones y sin discriminación por motivos de su situación irregular en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Tapia Herrero, Irene. "mirada crítica hacia el derecho de desistimiento en los contratos de consumo y perspectivas de futuro." Revista Jurídica Universidad Autónoma de Madrid, no. 43 (June 18, 2021): 59–77. http://dx.doi.org/10.15366/rjuam2021.43.003.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por objeto analizar si la protección que se confiere al consumidor con el otorgamiento del derecho de desistimiento en los contratos de consumo resulta efectiva; esto es, si este encuentra una verdadera oportunidad de ejercerlo sin verse disuadido por factores externos. Tendrán, para ello, especial acomodo aquellas soluciones que impliquen un equilibrio entre los agentes económicos intervinientes: consumidor y empresario, siendo conscientes de la necesidad de que el primero merezca una protección reforzada, especialmente, con la nueva realidad a la que nos enfrentamos con el COVID-19, que requerirá de soluciones que, partiendo de la jurisprudencia europea, implican cierta formulación del derecho de desistimiento. Se examinará, para ello, la regulación actual de esta figura en el Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias (TRLGDCU), en relación con algunos problemas de índole práctica como la distinción del desistimiento respecto del derecho a poner fin al contrato, y su coexistencia con las cláusulas de permanencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Pico Zuñiga, Fernando Andrés, and Juan David Nieto Rueda. "El derecho de desistimiento del consumidor español y panameño. Una alternativa de protección para el consumidor en Panamá." Revista Cathedra, no. 3 (June 7, 2017): 13–26. http://dx.doi.org/10.37594/cathedra.n3.48.

Full text
Abstract:
El Derecho de consumo se ha convertido en una categoría jurídica imprescindible. La producción en serie de bienes y servicios, aunada a la masificación de los contratos -contratos de adhesión-, ha revelado la necesidad de regular las relaciones de consumo y, con ello, proteger al consumidor como parte débil del vínculo económico que envuelve.Como ha identificado la doctrina, el fenómeno de la sociedad de consumo ha cuestionado los principios clásicos del Derecho de los contratos, ya que sus pilares fundantes —la libertad contractual, la libertad para contratar, la autonomía de la voluntad privada, la igualdad de las partes contratantes, etc.— no reconocen hoy e in extenso la realidad negocial existente. En efecto, los ya señalados principios clásicos del contrato, que recogen la gran mayoría de Códigos Civiles de tradición continental, se erigieron en respuesta a la sociedad libertaria francesa del siglo XIX que responde a la conocida máxima del "laissez faire, laissez passer".(3 La persona de hoy, que es más consumidor que ciudadano y en contraposición al contexto clásico de los contratos, muchas veces no cuenta con, la misma capacidad económica que su cocontratante, no tiene la libertad de decidir si contratar o no y, si, que menos, la de modificar el clausulado negocial. De ahí la trascendental relevancia del Derecho de consumo, el cual se dirige, primero, a registrar la realidad socioeconómica vigente, y segundo, a equilibrar las cargas entre empresario y consuinidor.t4) Esta tendencia y hasta cierto punto movimiento de los entendimientos tradicionales de las relaciones contractuales hacia una forma más proteccionista, como lo es el Derecho del consumo, no ha sido del todo fácil y pacífica en algunos países, máxime si se tiene presente que el Derecho Civil se caracteriza por ser una rama jurídica poco mutable a lo largo del tiempo y que las normativas del Derecho de consumo pueden afectar los intereses económicos de las compañías. Así, desde el Derecho comparado se le han otorgado a los consumidores y/o usuarios una serie de garantías y prerrogativas que aún no se han reconocido de manera legal en el ámbito panameño, pero que llaman la atención a su análisis y estudio a propósito de que la legislación nacional este acorde a las tendencias normativas extranjeras, así como las necesidades sociales y económicas que lo exigen.Dentro de esas facultades se encuentra el derecho a desistir, también conocido en algunos ordenamientos como derecho de retracto'>, derecho a revocar, a resolver o a rescindir, bajo el que, en términos generales, el consumidor, dentro de un plazo convencional o legal, puede disolver de forma unilateral el vínculo contractual que tiene con el empresario.El mencionado derecho permite que el consumidor pueda meditar la existencia y viabilidad del negocio celebrado, a sabiendas de que la decisión del comprador. En el contexto de la sociedad de consumo, muchas veces esta, de una parte, influida por la enérgica publicidad y, de la otra, por el hecho de que no cuenta con la posibilidad de probar el bien o servicio, o de conocer el producto en un contexto comercial mucho más adecuado, como acontece en las situaciones de la contratación a distancia o fuera de establecimiento de comercio. De ahí que la facultad de desistimiento no sea solo una garantía político jurídica reconocida por las legislaciones. Es también, sin lugar a equívocos, la respuesta a una realidad de contratación y negociación que cada vez se hace más influyente e impactante en los contextos socio económicos actuales y que, en consecuencia, el Derecho debe reconocer y regular, a propósito de equilibrar las cargas entre consumidores y empresarios. A sabiendas de ello, el presente estudio pretende explicar de manera breve, desde el Derecho comparado, los presupuestos más característicos de la facultad de desistimiento prevista en el ámbito jurídico de consumo europeo y español, con el objetivo de observar el estado actual de la materia en el Derecho panameño y si es del caso, proponer su regulación y tratamiento en el mismo país. Para tal fm, se brindará, primero, una noción de derecho de desistimiento en el campo del consumo, su fundamento y elementos generales; segundo, se estudiarán brevemente las regulaciones sobre la materia, particularmente, su entendimiento e implicaciones doctrinales y jurisprudencial en las disposiciones normativas europea y española sobre consumo; en tercer lugar. se analizará la situación jurídica acerca de este asunto en Panamá. Por último, se darán algunas conclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

León, José Julio. "¿Judicialización de la educación superior?" Calidad en la Educación, no. 40 (March 13, 2018): 54. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n40.66.

Full text
Abstract:
Se suele hablar de judicialización e incluso de activismo judicial cuando las personas comienzan a reclamar por sus derechos fundamentales en sede judicial, en especial, cuando se trata de la adjudicación de derechos económicos y sociales. Algunos autores ven riesgos para la democracia en esos fenómenos (argumento progresista), o bien, para la certeza jurídica (argumento conservador), al extender las atribuciones del Poder Judicial. En este artículo se analiza la jurisprudencia de los Tribunales Superiores de los últimos cinco años, en materias de protección al consumidor, protección de derechos fundamentales y otras de aplicación de normas generales a las instituciones de educación superior. En la práctica, no se observa una intervención excesiva de los jueces (no hay activismo judicial) al aplicar derechos de los estudiantes o las exigencias del marco legal. Al contrario, dicha jurisprudencia simplemente ha acompañado y contribuye a consolidar lo que se denomina el avance de una cultura de los derechos, que es condición para la democracia, respaldando en general sus decisiones en normas vigentes y no en las preferencias políticas o de política pública de los jueces.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Balestero Casanova, Magdalena. "¿Qué es el derecho a la estabilidad laboral tecnológica?" Revista de Derecho, no. 21 (June 8, 2020): 116–46. http://dx.doi.org/10.22235/rd.vi21.2100.

Full text
Abstract:
El trabajo como derecho humano progresivo, que subsiste a pesar de las revoluciones tecnológicas y digitales, se proyecta hacia el reconocimiento del derecho a la estabilidad laboral tecnológica comprendida en el derecho humano al trabajo. Investigando la consagración del derecho al trabajo en los diversos sistemas de protección, tanto en la normativa nacional como en la internacional específica en la materia, se identifican medidas de tutela y protección, entre ellas el concepto de estabilidad laboral y sus consecuencias en el mundo del trabajo. Finalmente, producto del estudio de reciente jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Sentencia del 31 de agosto de 2017 en el Caso “Lagos del Campo vs. Perú”) sobre progresividad de derechos sociales y estabilidad laboral, se concluye que, al no ser ajeno el derecho al trabajo a la progresividad, consecuentemente emerge la estabilidad laboral como derecho laboral derivado y como medida de protección, desarrollando un novedoso concepto que contempla esta realidad: el derecho a la estabilidad laboral tecnológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

García Pineda, Nicolás J. "Responsabilidad civil por producto defectuoso en el Derecho hondureño." Revista Jurídica Universidad Autónoma de Madrid, no. 42 (December 29, 2020): 17–45. http://dx.doi.org/10.15366/rjuam2020.42.001.

Full text
Abstract:
La progresiva tendencia proteccionista de los consumidores dio paso a que la responsabilidad civil por producto defectuoso se consolidara en un régimen especial, concretado a través de postulados cuya finalidad redunda en corregir la asimetría entre consumidores y empresarios. Las profundas transformaciones alcanzaron a los sistemas normativos que rigen globalmente, en función de la relevancia económica y social de la materia. En el Derecho hondureño el asunto permanece ignoto para la doctrina científica y la jurisprudencia nacional. A través del presente estudio se pretende aportar vectores exegéticos sobre la temática, procurando construir un apropiado sistema de protección a favor del consumidor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ferro Delgado, Víctor. "La protección frente al despido en la evolución de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional." Derecho PUCP, no. 68 (June 21, 2012): 471–94. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201201.018.

Full text
Abstract:
El presente trabajo parte por analizar los esquemas de estabilidad laboral recogidos en las Constituciones de 1979 y 1993, con el fin de advertir la evolución de la protección otorgada por el ordenamiento constitucional frente al despido ilícito y su plasmación legal en modelos de tutela restitutoria (reposición) o resarcitoria (indemnización). Seguidamente, se evalúan las opciones que sobre esta materia recogen los tratados internacionales suscritos por el Perú para luego tratar la evolución de la jurisprudencia constitucional. Así, se examinan pronunciamientos en que la tutela restitutoria estuvo inicialmente orientada a proscribir el despido que agravie derechos fundamentales, para luego analizar fallos recientes en los que se concede dicha tutela frente al despido injustificado, configurándose, por esta vía, un modelo de estabilidad laboral distinto al establecido por la Constitución de 1993.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rico Charry, Hermes Fernando. "Los contratos de consumo en Colombia." DIXI 21, no. 29 (November 11, 2019): 1–17. http://dx.doi.org/10.16925/2357-5891.2019.01.04.

Full text
Abstract:
Objetivo: el objetivo general del presente artículo fue realizar un análisis sobre el contrato en general y el contrato de consumo en particular, a través de una investigación propositiva que se basó en una metodología dogmática y en un análisis doctrinal, jurisprudencial y legislativo. Metodología: a partir del análisis propuesto, se expondrá el estudio de diferentes conceptos y posiciones sobre los contratos y sus elementos de formación: la oferta, la aceptación y el perfeccionamiento del contrato, para después abordar el contrato de consumo, sus características como contrato asimétrico y su relación con el contrato de adhesión, finalizando con una conceptualizacion del contrato de consumo como un contrato normado. Conclusiones: el perfeccionamiento del contrato requiere cumplir con las condiciones de la promesa y con las formalidades que ha estipulado la ley para cada caso de contrato. Los contratos de consumo son asimétricos, porque el poder económico y la información son detentados por los productores o comerciantes frente a los consumidores. A su vez, el contrato de consumo es un contrato normado, con un nivel de protección especial debido a que no existe igualdad alguna entre los contratantes, pero esta protección es insuficiente, dada la dinámica de las formas de ofrecer y comprar bienes de consumo, que evoluciona hasta el punto de que la legislación al respecto, generalmente, está atrasada para generar el desequilibrio entre productores y/o comercializadores y consumidores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Loo Gutiérrez, Martin. "La responsabilidad patrimonial de los concesionarios de obras públicas por los daños sufridos por terceros durante la fase de explotación de la concesión." Revista Derecho Administrativo Económico, no. 33 (2021): 143–70. http://dx.doi.org/10.7764/redae.33.5.

Full text
Abstract:
El trabajo presenta el estado actual del derecho que regula la responsabilidad de los concesionarios frente a terceros que sufren daños en las obras públicas concesionadas durante su fase de explotación. Al respecto es posible advertir que la jurisprudencia de nuestras Cortes ha elaborado, al menos, dos soluciones que siguen caminos argumentativos diversos. Se someterá a juicio crítico ambas respuestas y se concluirá que la responsabilidad de los concesionarios por los daños sufridos por terceros, tengan o no la calidad de usuarios, durante la fase de explotación de la concesión, es de naturaleza extracontractual y, por tanto, no se encuentra sujeta a las normas de la Ley de Protección del Consumidor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Nash Rojas, Claudio, and Constanza Núñez Donald. "Recepción formal y sustantiva del derecho internacional de los derechos humanos: experiencias comparadas y el caso chileno." Boletín Mexicano de Derecho Comparado 1, no. 148 (March 6, 2017): 185. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484873e.2017.148.10999.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza la recepción formal y sustantiva del derecho internacional de los derechos humanos en el ámbito latinoamericano (Argentina, Colombia, Costa Rica, Chile, México y Perú), con el objetivo de demostrar que pese a que las opciones constitucionales de recepción formal del derecho internacional de los derechos humanos han sido disímiles, la jurisprudencia constitucional ha seguido caminos que convergen hacia una recepción sustantiva de éste. Esta recepción jurisprudencial tiende hacia una mayor efectividad en la protección de los derechos humanos con el objetivo de cumplir las obligaciones internacionales que asumen los Estados, mediante la utilización de herramientas comunes: bloque de constitucionalidad y principio pro persona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Toniollo, Javier Alberto. "Revisando los daños punitivos a cinco años del Código Civil y Comercial." Nueva Epoca, no. 11 (September 10, 2020): 131–49. http://dx.doi.org/10.14409/ne.v0i11.9592.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se analizan los antecedentes de este instituto «importado», donde el Análisis Económico del Derecho juega un papel importante, además, es ajeno a la tradición jurídica del país. Se observa desde la incorporación al microsistema de la Ley de Defensa del Consumidor que en la doctrina argentina y por reflejo, en la jurisprudencia, se han generado controversias en cuestiones relativas a la denominación, funciones, factor de atribución, destino de los fondos, ámbitos de aplicación entre otros. Con la entrada en vigencia del Código Civil y Comercial, se desata la posibilidad de aplicarse a todo el derecho daños.En este estado de la cuestión es preciso abandonar las posiciones y entender que las soluciones se encuentran en el Código vigente, en constante diálogo con la Constitución Nacional y los microsistemas de protección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Floríndez Aramburú, Francisco José, Sebastián Velarde Ferreyros, and Laura Zúñiga Alemán. "¿Cárcel para colusores? Reflexiones sobre la criminalización de las prácticas anticompetitivas en el Perú." THEMIS Revista de Derecho, no. 78 (September 13, 2020): 207–17. http://dx.doi.org/10.18800/themis.202002.010.

Full text
Abstract:
El 29 de agosto de 2020, en un intento por atender algunos de los reclamos de la población en el marco de la crisis sanitaria, el Congreso de la República del Perú aprobó la Ley 31040, Ley que modifica el Código Penal y el Código de Protección y Defensa del Consumidor, respecto del acaparamiento, especulación y adulteración, que tiene por objeto criminalizar la realización de prácticas anticompetitivas. Dichas prácticas, hasta antes de la promulgación, eran merecedoras únicamente de sanciones administrativas impuestas por la Comisión de Defensa de la Libre Competencia del Indecopi.En el presente artículo, los autores presentan algunas reflexiones sobre la compatibilidad de la referida Ley con el ordenamiento jurídico peruano. De esa manera, fundamentan por qué constituye un obstáculo para la represión de prácticas anticompetitivas e incrementa el nivel de inseguridad jurídica para los administrados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Anaya Vera, Esther. "La protección jurídica de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas en la Comunidad Andina." Pluriversidad 2, no. 2 (December 20, 2018): 30–45. http://dx.doi.org/10.31381/pluriversidad.v2i2.1775.

Full text
Abstract:
La Comunidad Andina (CAN), organización internacional de carácter supranacional centrada en las personas y regulada por el Derecho Comunitario, institucionaliza hace casi 50 años el proceso de integración andino-amazónico iniciado hace más de 5000 con la Civilización Caral y ocupa el territorio de sus Países Miembros: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Territorio comunitario en el cual habitan más de 200 pueblos indígenas cuyos conocimientos tradicionales son reconocidos por la CAN como parte del desarrollo de conocimientos en ciencia y tecnología, razón por la cual su protección está incorporada en el Régimen Común sobre Propiedad Industrial, entre otras normas supranacionales afines. En este contexto, el objetivo del presente artículo es identificar al enfoque de derechos humanos como el adecuado para proteger los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas, al ser estos la expresión de su identidad cultural, derecho fundamental de este colectivo protegido por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Lo propuesto, a partir del análisis de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la CAN.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Miró Quesada Gayoso, Josefina. "La muerte digna bajo la jurisprudencia del derecho internacional de los derechos humanos." THEMIS Revista de Derecho, no. 78 (September 13, 2020): 503–19. http://dx.doi.org/10.18800/themis.202002.026.

Full text
Abstract:
El derecho a morir dignamente ha ganado relevancia en el debate público en el Perú a partir del caso de Ana Estrada. Se trata de la primera peruana que solicita al Estado reconocer este derecho y evitar la criminalización de una de sus formas: la eutanasia. Por encima del marco jurídico interno, se aprecian importantes contribuciones desde el derecho internacional en la delimitación de este derecho.El presente artículo analiza los alcances, y el contenido de los derechos humanos que fundamentan al acceso a una muerte digna por parte de una persona consciente y en plenas facultades mentales, que solicita el cese de su vida debido a dolores intolerables que padece como resultado de una enfermedad incurable. A partir del estudio de instrumentos internacionales de protección de derechos humanos, así como la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la autora sostiene que la facultad de cada quien de intervenir sobre su proceso de muerte no solo no constituye una vulneración a las obligaciones internacionales de Estados Parte de tratados como la Convención Americana, sino que representa el respeto y garantía de tales derechos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Tello Gilardi, Janet. "Análisis del feminicidio desde la perspectiva de género y el rol del poder judicial en el Perú." FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género 5, no. 1 (February 27, 2020): 82. http://dx.doi.org/10.20318/femeris.2020.5156.

Full text
Abstract:
Resumen. En el presente trabajo de investigación se realizó un análisis del delito de feminicidio desde la perspectiva de género, a partir del estudio de los criterios judiciales es­tablecidos por las Salas Penal Permanente y Transitorias de la Corte Suprema de Justicia de la República de Perú, para determinar su concordancia con las disposiciones de los tratados e in­strumentos internacionales de protección de los derechos fundamentales de la mujer y los es­tándares determinados por la Corte Interamericana y la Corte Europea de Derechos Humanos. Para su desarrollo, se revisó la jurisprudencia nacional e internacional. Además, se consideró la doctrina y la legislación interna y comparada con otros países vanguardistas que enfren­tan la discriminación y la violencia contra las niñas, adolescentes, mujeres jóvenes y adultas mayores por motivos de género, orientación sexual o identidad de género, para efectivizar el acceso a la justicia de este grupo en condición de vulnerabilidad. En cuanto a la metodología de investigación esta es descriptiva, debido a que se desarrollan los conceptos y clasificaciones de las instituciones jurídicas abordadas en este trabajo. Asimismo, se muestra la realidad prob­lemática del feminicidio en el Perú, la cual es contrastada con los fallos judiciales. Para final­mente, presentar las conclusiones de la investigadora.Palabras clave: Feminicidio, perspectiva de género, discriminación y violencia de gé­nero, acceso a la justicia, persona en condición de vulnerabilidad .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Velarde Koechlin, Luis Felipe. "Entendiendo los conceptos constitucionales de libre iniciativa privada y economía social de mercado." Ius et Praxis, no. 052 (2021): 147–61. http://dx.doi.org/10.26439/iusetpraxis2021.n052.4966.

Full text
Abstract:
El presente trabajo busca explicar, de manera sencilla y graficando en forma general, la adecuada aplicación del concepto de libre iniciativa privada, junto con el de economía social de mercado, los cuales fueron recogidos por los principios generales del régimen económico de la Constitución Política del Perú de 1993. Se explican los efectos de un libre mercado complementado con el modelo de justicia social y los alcances de la intervención (o no) del Estado, a fin de conseguir un mejor precio y calidad de producto a favor de los consumidores o usuarios de los bienes y servicios. Así es posible velar por los intereses de estos últimos y equilibrar la asimetría de información entre la oferta y la demanda. Asimismo, se añade una explicación sobre los principios de libertad de empresa y libertad de trabajo, pluralismo económico, principio de subsidiariedad, libre competencia, protección al consumidor, libertad de contratar y libre tenencia de moneda (divisas).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Álvarez, César Carranza. "EL CÓDIGO DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR VISTO A TRAVÉS DE LA JURISPRUDENCIA DEL INDECOPI: CONSOLIDACIÓN NECESARIA DE SUS CRITERIOS INTERPRETATIVOS." Revista Eletrônica da Faculdade de Direito de Pelotas 3, no. 1 (August 15, 2017). http://dx.doi.org/10.15210/rfdp.v3i1.11951.

Full text
Abstract:
En el presente escrito, el autor efectúa un recuento de los criterios interpretativosplanteados por la Sala Especializada en Protección al Consumidor del Instituto Nacional deDefensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual, del Perú, a partir decasos puntuales resueltos por ella; en temas relacionados a la noción de consumidor, protección delos terceros expuestos a una relación de consumo, usos mixtos, derecho de información, deber deidoneidad y discriminación. Dichos criterios son analizados a la luz de la normativa del Código deProtección y Defensa del Consumidor y la doctrina nacional que ha opinado sobre ellos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Arroyo Aparicio, Alicia. "Los consumidores ante los contratos a distancia : estudio del ordenamiento español a la luz de la jurisprudencia del TJUE, asuntos easyCar y Handelsgesellschaft Heinrich Heine GmbH." Revista de Derecho de la UNED (RDUNED), no. 6 (January 1, 2010). http://dx.doi.org/10.5944/rduned.6.2010.10998.

Full text
Abstract:
La normativa española que rige la contratación a distancia está prevista por el texto refundido de la Ley General para la protección de los Consumidores y Usuarios, que incorpora la transposición de la Directiva 97/7/CE, referida a los contratos celebrados por consumidores a través de un sistema que no requiere la presencia física simultánea de las partes contratantes. Los consumidores quedan protegidos por normas que disciplinan: el derecho de desistimiento atribuido en determinadas circunstancias, el suministro de la información por escrito o en soporte duradero; el reembolso de los pagos anticipados o el uso fraudulento de tarjetas de crédito; y la consideración de los servicios no solicitados como una práctica prohibida. Las normas de la Directiva 97/7/CE, por lo que respecta a la armonización europea, han requerido de interpretación jurisprudencial por parte del TJUE, que se ha pronunciado sobre el derecho de desistimiento, el más relevante de los atribuidos al consumidor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography