Dissertations / Theses on the topic 'Protección del consumidor'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Protección del consumidor.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Maureira, Tenorio Felipe, and Romero Gabriel Parra. "Mecanismos de protección al consumidor." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115460.
Full textNo autorizada por los autores para ser publicada a texto completo
En esta monografía pretendemos mostrar de que manera pueden los consumidores accionar en defensa de sus derechos, ya sea a través de herramientas públicas o privadas, legales o fuera del ordenamiento.
Alfaro, de la Fuente Andrea Carolina. "Protección al consumidor en plataformas electrónicas." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114659.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Recientemente la Ley chilena de protección al consumidor ha sido modificada mediante la Ley 19.955, introduciendo, entre otras materias, la regulación de la contratación en plataformas electrónicas. Este trabajo está dedicado al análisis de la contratación de bienes o servicios efectuada por consumidores o usuarios a través de medios electrónicos, en consecuencia el lector podrá encontrar un estudio de la normativa chilena actual en la materia; de la normativa española, argentina y de la comunidad europea; y un análisis comparativo entre estas legislaciones para concluir en la propuesta de una fórmula en la cual la protección al consumidor sea el objetivo. El análisis anterior, se efectúa en cinco capítulos. En el primero de ellos se introducen dos conceptos que estimamos claves para el desarrollo de esta investigación, el de contrato electrónico y el de firma electrónica. En el capítulo segundo, se efectúa un análisis del derecho de retracto que el consumidor puede ejercer respecto de un contrato electrónico, la forma y condiciones de ejercicio, y efectos que produce su ejercicio. El capítulo tercero está dedicado a los deberes de información establecidos para el proveedor, que se dividen en deberes de información precontractual y postcontractual. En el capítulo cuarto se realiza un estudio de algunos sitios web que ofrecen la posibilidad al consumidor de contratar servicios o productos por medios electrónicos, y se revisa la aplicación que hacen de la legislación actual. Por último, en el capítulo quinto se puede encontrar el análisis de los envíos publicitarios y comerciales no solicitados a través del correo electrónico, conocido como spam.
Girardi, Lira Bastián. "Racionalidad limitada y protección al consumidor." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116628.
Full textEl proceso de toma de decisiones de las personas es muy distinto a la optimización racional planteada en los modelos económicos clásicos. A través de una revisión de la literatura, argumento que la racionalidad limitada de los individuos los lleva a tomar sistemáticamente malas decisiones de consumo en ciertos escenarios específicos, e incluso puede ser estratégicamente aprovechada por las empresas para extraer mayores rentas. El regulador puede resolver la situación con varios instrumentos para intervenir a favor de los consumidores sin alterar el funcionamiento del mercado ni afectar su libertad de elección. En Chile el problema es importante debido a que nuestro sistema educacional no ha sido capaz de desarrollar en las personas competencias básicas para procesar información y tomar decisiones de consumo, especialmente en los segmentos más vulnerables de la sociedad. Por ello es crítico avanzar hacia mejores políticas de protección al consumidor, que limiten el potencial de abuso de las empresas y ayude a las personas a desenvolverse con seguridad en el mercado.
Ovilla, Bueno Rocío. "La Protección del Consumidor en el ámbito del Comercio Electrónico." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118703.
Full textRoppo, Vincenzo. "Regulación del mercado e intereses de referencia: ¿De la protección del consumidor a la protección del cliente?" Foro Jurídico, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119492.
Full textBarría, Bahamondes Marcelo. "La paradoja del ciudadano-consumidor." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116918.
Full textEntre febrero y marzo del presente año fuimos testigos de la puesta en marcha de dos medidas político-legislativas cuya finalidad era regular de mejor manera el inhóspito y tortuoso camino por el cual transitan las relaciones entre empresas y consumidores: el SERNAC Financiero (ley 20.555) y la ley Dicom (ley 20.575). Ambas normas otorgan nuevos derechos a los ciudadanos que -en su faceta de consumidores- se han visto en el centro de las discusiones y polémicas vinculadas con los reiterados abusos y escándalos financieros destapados especialmente en la ultima década en Chile, como el caso de la financiera Eurolatina, la colusión de las farmacias, el Caso La Polar, etc., lográndose así por fin acumular la suficiente presión para que se decante una respuesta concreta –producto en parte por la insistente molestia ciudadana- desde las instancias de poder político y legislativo, lo que ha permitido materializar este mejoramiento de la regulación actual y proyectar otros más
Silva, Almarza Agustín Domingo. "La responsabilidad en la ley de protección del consumidor." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115125.
Full textLa presente memoria de prueba tiene por objeto estudiar algunas de las problemáticas e interrogantes surgidas en materia de responsabilidad, tanto civil como infraccional, analizadas a la luz de los mecanismos ofrecidos por la ley 19.496. Para tal efecto, se realizará un examen comparativo de las normas contenidas en la Ley de Protección del Consumidor (en adelante indistintamente “LPC”) contrastadas y robustecidas con el derecho común. Dicho estudio será realizado a través de tres capítulos: El primero tratará sobre el silencio y su rol en la formación del consentimiento, aspecto de fundamental importancia para entender frecuentes técnicas de contratación abusivas o ilícitas; El segundo formulará un análisis articulado y orgánico del sistema de responsabilidad establecido en la LPC, que otorga una noción particular de las diferentes acciones establecidas en dicha norma; Finalmente, el tercero establece un análisis igualmente particular y seccionado de la prescripción extintiva en la LPC, aplicado a las distintas acciones que persiguen la responsabilidad por la infracción de deberes de distinta naturaleza establecidos en dicha norma.
Rosadio, Camahuali Jhair Emanuel. "El tipo de consumidor protegido: sobre la inclusión del microempresario en el Código de Protección y Defensa del consumidor." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16280.
Full textTrabajo académico
Durand, Carrión Julio Baltazar. "Nuevos Criterios Resolutivos de la Sala Especializada en Protección del Consumidor del Tribunal del Indecopi, una Nueva Mirada de la Dimensión Real del Mercado y los Consumidores en el Perú." Derecho & Sociedad, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117053.
Full textEspinoza, Espinoza Juan Alejandro. "Primeras reflexiones a propósito del Código de Protección y Defensa del Consumidor." IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123300.
Full textDurand, Carrión Julio. "El derecho del consumidor como disciplina jurídica autónoma." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2004. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5382.
Full textTesis
Beltrán, Valle Omar, and Salgado Carolina Llanos. "Aspectos Procesales Relevantes de la Ley de Protección del Consumidor." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107345.
Full textNo autorizada por los autores para ser publicada a texto completo
En Estados Unidos, a manera de ejemplo, existen desde fines del siglo XIX. El Consejo Económico y Social en 1977, solicitó al Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas que se preparara un estudio que consultase normas sobre protección a los consumidores. Resultado de esta gestión son las Directrices para la Protección de los Consumidores aprobadas por la Asamblea General del organismo internacional el 9 de abril de 1985. Estas normas propician que los países reunidos en la ONU, a su vez etimulen y concreten en sus legislaciones internas, principios que busquen la protección de los consumidores, la promoción de sus intereses, el acceso de los consumidores a una buena información, la educación del consumidor, la posibilidad de compensación efectiva al consumidor en algunos casos que sus derechos sean menoscabados, la posibilidad de constituir grupos u organizaciones que defiendan sus intereses, principios que sirvieron de inspiración a la actual Ley de Protección de los Derechos de los Consumidores N° 19.496, publicada en el Diario Oficial el 7 de marzo 1997, sucesora de la Ley N° 18.223 de 1983.
Purizaca, Vega José. "Los 18 años del Sistema Peruano de Protección al Consumidor." Derecho & Sociedad, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118953.
Full textDinamarca, Palma Pamela Andrea. "Protección de los derechos de los consumidores: Lecciones del SERNAC Financiero." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133245.
Full textEl modelo de protección de los derechos de los consumidores en Chile está permanentemente expuesto a la crítica ya que cada vez surgen reclamos por abusos por parte de los consumidores. El caso más emblemático y que da origen al objeto de este estudio, surge a raíz de los cerca de mil reclamos de consumidores contra la empresa La Polar en el año 2010 por procesos de repactaciones unilaterales de sus deudas. Ello da paso a la decisión del gobierno de crear un Servicio Nacional del Consumidor Financiero, con el fin de regular estas situaciones, disminuir las asimetrías de información, e implementar nuevas exigencias a las empresas y fortalecer los derechos de los consumidores en el mercado financiero. Todo lo cual se hizo en medio de una amplia cobertura comunicacional y mientras se investigaba el caso La Polar. Conceptualmente las fallas de mercado que provocan estos abusos son las asimetrías de información, costos de transacción y racionalidad limitada, y los países regulan para evitar o minimizar estas conductas. En Chile la regulación financiera está abordada por temas a través de diferentes Superintendencias y el Servicio Nacional del Consumidor es la institucionalidad dedicada a proteger los derechos de los consumidores. Con el SERNAC Financiero se introducen modificaciones a la Ley del Consumidor que pretenden hacerse cargo de minimizar los abusos en los productos financieros. A través de este estudio se muestra la trayectoria que dio origen al SERNAC Financiero, desde su sus principales hitos, actores, recursos e implementación teniendo como objetivo analizar si el diseño de esta política pública logra cumplir con fortalecer los derechos de los consumidores, obteniendo lecciones y recomendaciones. Para ello se revisó la prensa nacional, los informes técnicos, la historia de la ley, las leyes relacionadas y se sostuvieron entrevistas a ex y actuales autoridades. Con el SERNAC Financiero se buscaba fortalecer los derechos de los consumidores exigiendo mayor información a los proveedores, instalando a Ministros de Fe en el SERNAC, aumentando las atribuciones y las multas y creando un nuevo instrumento de regulación: el Sello SERNAC. Se puede concluir con este trabajo que, a pesar que el tema de los consumidores se sube a la agenda pública, y se lanza la iniciativa de un SERNAC Financiero con mucha publicidad, que vendría a solucionar los problemas de abusos financieros, apuntando a fortalecer y proteger los derechos de los consumidores, dicha institucionalidad sigue siendo insuficiente, no cumpliendo con las expectativas de la mayoría de los actores del sistema así como también con respecto a organismos similares en países más desarrollados, pero en especial frente a la protección efectiva de los derechos de los consumidores.
Machuca, Vílchez Jorge Antonio. "El rol del regulador bancario en materia de protección al consumidor." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6886.
Full textTesis
Malpartida, Castillo Víctor. "El derecho del consumidor en el Perú y en el derecho comparado." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/650.
Full textTesis
Escudero, Alarcón Luis Enrique. "El concepto de consumidor y sus alcances a la luz de la jurisprudencia de la Sala Especializada en Protección al Consumidor del Indecopi." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8729.
Full textTesis
Rivera, Bravo Guicela, and Granadino Pablo Armijo. "Las Organizaciones de Consumidores en la Ley de Protección al Consumidor. Ley N°19.496." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107297.
Full textNo autorizada por los autores para ser publicada a texto completo
El presente estudio estará dividido en tres secciones; la primera relativa a los aspectos generales de la institución en estudio, la segunda relativa a los aspectos legales, y la tercera a las organizaciones de consumidores en Chile. Queremos presentar un trabajo analítico, tanto de la ley actualmente vigente, como de las reformas que quieren ser introducidas a ésta por el Proyecto de Reforma que se encuentra pendiente en el Parlamento. Además de entregar la información que obtuvimos acerca de las organizaciones de consumidores más importantes en Chile en la actualidad. En definitiva, entregar un completo estudio crítico acerca del tema que nos convoca.
Cuyutupa, Luque Jorge Carlos. "La caracterización del procedimiento administrativo de protección al consumidor: ¿un frankestein administrativo? Propuesta de cambio para la efectiva tutela del derecho fundamental de la protección al consumidor." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8608.
Full textTrabajo académico
De, Trazegnies Carolina. "Sobre la publicación del Código de Protección y Defensa del Consumidor: Perspectivas y análisis." Foro Jurídico, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119412.
Full textAveritt, Neil W., and Robert H. Lande. "La soberanía del consumidor. Una teoría unificada de la Ley Antimonopólica y de Protección al Consumidor." IUS ET VERITAS, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122556.
Full textYañez, Alva David Martín. "La eficacia horizontal en la protección de los derechos de las personas con discapacidad en materia de protección al consumidor. Análisis de jurisprudencia española en materia de protección al consumidor." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19135.
Full textTrabajo académico
Howard, Dejo Paul Iván. "Los deberes de protección a favor del deudor-consumidor : ¿exceso de protección del Estado o la obligación como medio efectivo de cooperación intersubjetiva?" Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4849.
Full textTesis
Echaiz, Moreno Daniel. "La aplicación del análisis Costo Beneficio en materia de Protección al Consumidor." Revista de Actualidad Mercantil, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/92333.
Full textOviedo, Cáceres Edison Daniel. "Compliance en protección al consumidor: la exoneración de sanción como medida eficiente para el sistema de protección al consumidor y los agentes del mercado." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19132.
Full textLobos, Fracchia Alejandro Giovanni. "Necesidad de constitucionalizar la protección de consumidores y usuarios." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138555.
Full textEl presente trabajo tiene como objetivo exponer la necesidad de constitucionalizar en Chile la protección del consumidor y usuario. Para ello, el Capítulo I comienza relatando la proclamación de los derechos de los consumidores y usuarios como Derecho Humano, aportándose datos sobre sus origen como derecho y luego como Derecho Fundamental. Además, se revisa su protección tanto en órganos internacionales como en España, Argentina, Brasil y Colombia. El Capítulo II plantea que, a pesar de la inexistencia de un precepto constitucional tutelar de los consumidores, sí es posible que ésta los contenga, para luego examinar los proyectos de reforma constitucional de los últimos años, centrándose en el del año 2014. Finalmente, se expresa la importancia de contar con un precepto constitucional que ampare a los consumidores y usuarios
Prado, Huayanay Rubí Kelita. "La aplicación del concepto de discriminación en el consumo en el Perú : los casos del Indecopi y del Tribunal Constitucional." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13921.
Full textTrabajo académico
Sanguesa, Rebolledo María Paz. "Tarjetas de crédito y Ley de Protección al Consumidor." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117607.
Full textEl presente estudio aborda la temática de las tarjetas de crédito y como la ley 19.496 que establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores (LPC) se relacionan. En un primer lugar se estudia la protección de los consumidores ante el derecho chileno, sus antecedentes e historia hasta llegar a la dictación de la ley 19.496 que rige actualmente esta materia. En un segundo capítulo se analiza, y se intenta establecer cuál es la normativa vigente aplicable a las tarjetas de crédito y nos referimos a la problemática que existe dada la situación vigente, realizando un estudio crítico y proponiendo soluciones. En un tercer capítulo estudiamos de forma detallada particularmente cómo la Ley de Protección al Consumidor incide en este asunto, cuáles son los preceptos que se aplican a los consumidores y proveedores de tarjetas de crédito, cuáles son de aplicación general y cuales tienen un carácter supletorio frente al silencio de normas específicas.
Auquilén, Jara Nelly, and Peraita Loreto Díaz. "Procedimientos establecidos en la nueva ley del consumidor." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107770.
Full textEl objeto del presente trabajo es analizar las modificaciones sufridas a nivel procedimental, producto de la reforma a la Ley Sobre Protección a los Derechos de los Consumidores (Ley Nº 19.496) hecha por la Ley Nº 19.955. Este trabajo busca principalmente hacer notar cuál ha sido el avance producido por esta reforma a nivel de mayor protección a los consumidores, sin dejar por ello de criticar aquellos puntos que nos parezcan pertinentes.
Hidalgo, Moya Juan Ramón. "Libre circulación de productos y protección del consumidor en el ámbito de la seguridad alimentaria. (Antecedentes del control de la seguridad alimentaria respecto al derecho de protección de los consumidores)." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/673290.
Full textLa legislación alimentaria, entendida como aquella que regula todos los aspectos relacionados con el alimento, pero especialmente la seguridad alimentaria, se ha visto obligada a adaptarse a las nuevas circunstancias derivada de la aparición de crisis alimentarias en la UE en la década de los 90, viéndose obligada a incorporar el sistema de análisis del riesgo, en sus diferentes fases (evaluación, gestión y comunicación del riesgo) y a introducir como objetivo alcanzar un nivel elevado de protección de la salud del consumidor. La investigación analiza la evolución de esta novedosa situación, sus antecedentes y estudia como ha evolucionado y regulado en el ámbito alimentario los derechos del consumidor y el nivel de protección que le otorga la legislación alimentaria, así como aquella que regula y protege sus derechos fundamentales. La relación directa entre alimento y salud del consumidor determinan un grado de vulnerabilidad superior al de cualquier otro producto de consumo. La investigación analiza también la evolución que han tenido, tanto el concepto de consumidor, consumidor medio y consumidor vulnerable; y, al mismo tiempo, el concepto de seguridad alimentaria, que acoge diferentes factores que veremos de que manera inciden en la propia protección del consumidor final. Y por otro lado, la investigación analiza los aspectos que determinan también una protección del mercado, y como este puede verse perjudicado por la inobservancia de los derechos del consumidor. A fin de valorar los aspectos que protegen la salud y la seguridad del consumidor final analizamos aquellas estructuras que han sido establecidas para efectuar un adecuado control de la legislación alimentaria, de la evaluación de la seguridad de los alimentos y del cumplimiento de la misma por parte de los operadores alimentarios, realizando un especial estudio de la situación en Cataluña, como ejemplo de la estructura que sobre el control de los alimentos se desarrolla en España, y de aquellas estructuras u organismos que informan de determinados riesgos a fin de prevenir daños adicionales. De la misma forma realizamos un análisis de la responsabilidad derivada de la no conformidad de los alimentos y de qué forma son sistemas de prevención del riesgo, como el desarrollo e implantación de los denominados delitos de riesgo, también presentes en el ámbito de la salud pública vinculada con la producción, distribución, comercialización de alimentos. Y del mismo modo cómo con la finalidad de protección de los derechos del consumidor es utilizado el principio de precaución o resulta de aplicación del principio de mutuo reconocimiento y libre circulación de productos en la UE. Para finalizar procedemos al estudio muy aproximado de un sistema jurídico como el desarrollado en EEUU respecto a la seguridad alimentaria, a la conceptualización de determinados alimentos como generalmente seguros y a abordar un tema específico de dicho sistema jurídico, pero que tiene repercusiones internacionales, como es el de food defense, cuyo objetivo fundamental también es preservar la salud de la ciudadanía, en este supuesto por actos intencionados en los que se utilizan los alimentos como medio para producir actos terroristas. El estudio tiene como misión analizar la situación de protección del consumidor, a través de la evolución del contenido de su propia definición. y la de seguridad alimentaria, cuya adaptación ha determinado también un mayor nivel de protección, que todavía puede mejorarse, como hemos comprobado con la situación de pandemia actual derivada del SARS-COV-2.
The food legislation, which is the body that regulates all aspects of food relations, but especially food safety, has been obliged to adapt to new circumstances derived from the appearance of food crises in the EU in the In the 90s, it is now obliged to incorporate the risk analysis system, in several different phases (assessment, management and communication of the risk) to introduce as an objective to advise a high level of protection of consumer health. The analysis of the evolution of this new situation, its antecedents and studies how it has evolved and regulated in the area of food, the consumer's drets and the level of protection granted by the food legislation, així as that which regulates and protectsix els seus drets fonamentals. The direct relationship between food and consumer health determines a degree of vulnerability higher than that of qualsevol altre product of consumer. The analytical research also evolved that they have, both the concept of consumer, consumer mitjà and vulnerable consumer; I, at the same time, the concept of food safety, which includes different factors that see how they affect the protection of the final consumer. I d'altra banda, the investigation analyzes the aspects that also determine a protection of the market, and how this can be seen to be detrimental to the lack of observation of the consumer's drets. In order to assess the aspects that protect the health and safety of the final consumer, analyze those structures that have been established to carry out an adequate control of the food legislation, of the evaluation of the food safety and of the compliance of the mateixa per part of the alimentary operators, carried out a special study of the situation in Catalonia, as an example of the structure that on the control of foodstuffs is developed in Spain, and of those structures or organizations that report determinations of risks in order to prevent damage additionals. In the same way, an analysis of the responsibility derived from the non-conformity of the food and in this way are systems of prevention of the risk, with the development and implantation of the denominats delictes de risc, also present in the area of linked public health both the production, distribution, commercialization of food. In the same way, the purpose of consumer protection is to use the precautionary principle or it results from the application of the principle of mutual reconnection and circulation of products to the EU. In order to finalize, we proceed to the study of an approximate legal system with the development of the USA with respect to food safety, to the conceptualization of food determinations generally safe to address a specific issue of the legal system, but what repercussions internationals, as is that of * food * defense, the fundamental objective of which is also to preserve the health of the citizenry, in that case, intentional acts are involved in the ones that are used for foodstuffs with mitjà to produce terrorist acts. The study aimed to analyze the consumer protection situation, through the evolution of the definition of the seva itself. and that of food safety, the adaptation of which has also determined a better level of protection, which faces potential, as we have verified the current pandemic situation derived from SARS-COV-2.
Universitat Autònoma de Barcelona. Programa de Doctorat en Seguretat Humana i Dret Global
Parra, Torres Venancio. "La protección del consumidor en el contrato de compraventa de vivienda en construcción." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2014. http://hdl.handle.net/10803/144663.
Full textOBJECTIVES: A critical analysis of the protection provided to the consumer during the purchase of property. This thesis studies the legislative and case-law configuration of the figure of the consumer and the public, within the field of consumer rights, focusing on the special attention afforded by legislators on property acquisition contracts. Once the scope of action has been defined, the various issues that can arise during the development of the contract will be analysed, without forgetting the consequences of breaches of contract, where the study takes on a more dynamic dimension. Additionally, an analysis of the different efforts that are made to protect the consumer will be carried out, concentrating on the coordination of said efforts. And finally, the varied alternative systems to the jurisdictional channels for solving possible conflicts that could potentially arise between the intervening parties will be examined. METHODOLOGY: Analysis of the current legislation (regional, state, and autonomous community, focusing particularly on the regions of Murcia and Alicante), viewed from an historical perspective and through comparison with neighbouring countries. Furthermore, the diverse doctrinal tendencies that the principal topics have analysed will be presented, as well as the court rulings that have solved the practical problems that the objective of this thesis presents. RESULTS: 16 conclusions will be reached, which analyse specific aspects, where the author will present the conclusions to the critical reflections make throughout the study. In this regard, the idea that the level of legislative protection is rather high comes to the forefront, although it is somewhat lacking due to the difficulty in coordinating the regulatory framework and due to the traditional tendency of the courts to solve the problems stemming from consumer relations basing themselves entirely on the Civil Code. Similarly, a more active posture needs to be adopted on the part of the notaries and registrars with regard to the defense of consumer rights. The application of TRLGDCU to small business owners who ACT on the fringes of their corporate or professional activity is emphasized, and the different responses that the legislator offers are ananlysed, depending on whether TRLGDCU or LDGC is applied. Moreover, the specific aspects of certain situations, consequence of the lack of coordination between real estate records and record of deeds, are studied. The importance of the date of completion of building works is confirmed, as is the obligation to guarantee the installments paid, making evident the overcoming of the traditional precedence criteria. The varying common clauses in real estate contracts will be analysed with respect to their compatibility with consumer regulations as well as the consequences of their inclusion in the contracts. The use of alternatives to the judicial channels for the resolution of conflicts arising between the consumer-buyer and the seller-corporation is upheld. In this way, a significant compromise on the part of the public powers that be is considered necessary, to promote these alternative systems as ideal instruments for the defense of the interests of the consumer.
Mallma, Soto José Carlos. "La protección constitucional del consumidor de los servicios públicos regulados en el Perú." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10312.
Full textTesis
Marín, López Manuel Jesús. "La Protección del Consumidor de Crédito en Europa. El Modelo Alemán (Primera Parte)." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118586.
Full textMarín, López Manuel Jesús. "La Protección del Consumidor de Crédito en Europa El Modelo Alemán (Segunda Parte)." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118673.
Full textOpazo, Molina Carolina. "Recopilación y análisis de jurisprudencia en materia de derecho del consumidor." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107613.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El objetivo de la memoria que nos ocupa es realizar una recopilación de la variada jurisprudencia existente en materia de derecho del consumidor a nivel nacional, para luego realizar un análisis doctrinal de dicha jurisprudencia. Para lograr un análisis acabado y ordenado, emplearemos el mismo esquema que establece la Ley 19.496.
Rodríguez, García Gustavo. "El consumidor en su isla: una visión alternativa del sistema de protección al consumidor. Lima: Fondo Editorial de la Universidad del Pacífico, 2013." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/550370.
Full textRodriguez, Castillo Karen Milagros. "Garantía del derecho a la reparación en el marco de normas contenidas en el código de protección y defensa del consumidor." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19069.
Full textRojas, Ventura Medaly Claudia. "¿Qué no panda el cúnico?: El endiosamiento del arbitraje como mecanismo de solución de controversias entre consumidores y proveedores." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8606.
Full textTrabajo académico
Walker, del Río Agustín. "Ambito de aplicación de la ley de protección de los derechos de los consumidores." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106827.
Full textEste trabajo pretende determinar de la forma más precisa posible cual es el universo de relaciones de consumo que ampara le Ley Nº 19.496 de Protección de los Derechos de los Consumidores (en adelante también: Ley de Protección al Consumidor o LPC), para esto, analizaremos uno a uno los artículos que tengan relevancia para determinar a que sujetos y a que actos se aplica esta disposición. En primer lugar, revisaremos los requisitos que deben reunir los sujetos de la relación de consumo, estudiaremos los conceptos de consumidor o usuario y de proveedor que nos da el artículo 1º en sus números 1) y 2) para lograr así establecer en forma certera quienes pueden ser considerados como tales. Luego, nos referiremos al elemento objetivo de la relación de consumo revisando como se entrelaza con los requisitos subjetivos, estudiaremos en que consiste el carácter mixto que debe tener todo acto de consumo y que excepciones existen a esta regla. Por último, en el Capítulo IV trataremos la aplicación de la LPC en materias reguladas por leyes especiales, nos referiremos a su carácter supletorio y a los casos contemplados en las letras b) y c) que se refieren a los intereses colectivos y difusos y al tema indemnizatorio
Rodríguez, García Gustavo Manuel. "Luces y Sombras en el régimen de la Publicidad del Código de Protección y Defensa del Consumidor." Revista de Derecho Administrativo, 2011. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/51130.
Full textMedina, Rojas Walter Fernando. "Programas de cumplimiento en materia de protección al consumidor: Deber de Idoneidad." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16308.
Full textTrabajo académico
Cacho, Gálmez Manuel, Jiménez Andrés Martínez, and Carreño Rodrigo Moraga. "El sistema de defensa del consumidor y análisis crítico al proyecto de reforma de la ley 19.496." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115049.
Full textNo autorizada por los autores para ser publicada a texto completo
El presente trabajo tiene por objeto analizar en líneas generales lo que ocurre en la legislación comparada en materia de protección a los consumidores, para de esta forma poder realizar un examen exhaustivo a la actual Ley 19.496 en relación con lo propuesto por el Proyecto de Reforma de la misma, el cual se tramita actualmente en el Congreso Nacional. A fin de contribuir efectivamente en su discusión, en la parte final de esta Memoria se hacen presentes los aportes que los autores estiman pertinentes incorporar a este Proyecto de Reforma. Para cumplir con el oobjetivo de este trabajo, se ha utilizado principalmente el método comparativo, fundado en la investigación de materias e instituciones ya incluidas en la ley, o bien, respecto de aquellas no contempladas en la misma, para poder lograr un análisis serio en relación a la defensa de los consumidores en nuestro país.
Ríos, Ramírez Fernando. "El arbitraje de consumo: ¿cerrando el círculo del sistema de protección al consumidor en el Perú?" Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8369.
Full textTesis
Rojas, Moreno Francisca Alicia. "Hacia una aligeración probatoria en el derecho de protección al consumidor." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147318.
Full textEn primer término, el presente trabajo pretende subsanar deficiencias procesales que se han ido develando con el devenir de los años en ciertos ámbitos de la contratación. Si bien, desde una óptica tradicional, en las relaciones entre particulares existen lazos de carácter eminentemente horizontal, en que las partes se miran como iguales, hoy por hoy, en contextos tales como la responsabilidad médica por mala praxis, el derecho del trabajo o de protección al consumidor, presentan especiales características de desigualdad económica, productiva y de información, entre las partes contratantes. Para esto, analizaremos la institución moderna de la carga dinámica de la prueba, sus principales características y estructura, consecuencias prácticas, fundamentos que llevaron a su creación y estudio, así como también, el actual estado de la distribución del esfuerzo probatorio en áreas de especial interés; como son el derecho laboral y de protección al consumidor. Luego, se construirá doctrinalmente el principio de colaboración, a través de los elementos que nos proporcionan la buena fe y la adquisición procesal. Veremos que dicho principio actúa como idea inspiradora de diversas normas que contemplan sanciones efectivas a las partes que injustificadamente no colaboren en el esclarecimiento de los hechos. En tercer lugar, presentamos como modelo alternativo, la responsabilidad objetiva y las presunciones de culpa, los cuales permiten eximir de la carga de acreditar la negligencia con que ha actuado el causante del daño, cuando se trate de actividades que normalmente lleven un riesgo aparejado por el solo desarrollo de dicha función. Cerraremos dando un vistazo hacia el exterior y examinaremos el tratamiento con el que el derecho comparado ha intentado revertir situaciones de desigualdad contractual y procesal, dentro de las reglas relativas a la carga de la prueba. Por último, expondremos un ítem final que da cuenta del Proyecto de Ley (Boletín 9369-03), en actual tramitación, que pretende incorporar a la normativa vigente de defensa de los derechos de los consumidores, una alteración de las cargas probatorias de manera facultativa por el juez, verificados ciertos supuestos de hecho. Para finalizar, se extraerán las conclusiones que se coligen del presente trabajo, delimitando así, el mecanismo idóneo bajo el cual se posibilita el restablecimiento de la igualdad entre las partes.
Chávez, Ruesta Anahí del Milagro, and Najarro Lucero Beatriz Perla. "La implementación del sistema de alerta de productos riesgosos como política pública de protección de la salud de los consumidores." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623978.
Full textHealth protection and security of consumers as a right derived from the Peruvian Political Constitution and the Code for Protection and Defense of Consumers searchs to establish, among other mecanisms, an alert system and proper intervention against risky products. This system establishes the necesity for the State to provide consumers with a mecanism that will avoid risky products to be available in the market. The implementation of this preliminary alert system, was supposed to be launched in 2010, but as in today is still not working. This research, talks about the problems origin by the lack of the alert system and of proper intervention against risky and potentially dangerous products, determing the urgent necesity of its implementation and the obstacles it faces now a days, such as vague definition regarding its dues and resposabilities and the variety of existing rules and regulations that make this even more complicated, among other reasons. Adittionally, we analyze and investigate some methods that other countries have aplied worldwide, finding out that this matter is quite new and is still being developed. We have established three key points as to assure an effective implementation in our country: (i) strenghening the responsabilities and role of the Consumption Authority, (ii) monitoring incoming products from abroad to prevent security issues and lastly, (iii) constant and permanent exchange of information and data with hospitals, clinics and health instutions with the sole purpose of identifying and listing products that are generating health problems and banned them from the consumers market.
Trabajo de investigación
Mata, Villanueva Nathaly Alexandra. "El deber de idoneidad de los proveedores de los servicios públicos y la importancia de la creación de los organismos reguladores." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8622.
Full textTrabajo académico
Villegas, Ingunza Jimena. "El problema con la idoneidad y los incentivos en el Sistema de Protección al Consumidor en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8676.
Full textTrabajo académico
Lorenzini, Aracena Daniel. "La protección al consumidor en el marco regulatorio eléctrico: debilidades y propuestas." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107485.
Full textPajuelo, Flores Luis Ángel Rodomiro. "El impacto del nuevo reglamento de licencias de conducir en la competencia, ¿beneficiará la competencia?" Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8619.
Full textTrabajo Académico
Valdivieso, Barrales Antonio Isaac. "Análisis crítico de la normativa que protege al consumidor financiero en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134697.
Full textTal como se menciona en la portada de este trabajo, nuestro propósito es realizar un análisis crítico de la normativa que actualmente protege al consumidor financiero en nuestro país. Sin embargo estimamos que para realizarlo de manera apropiada es necesario el estudio de dos temas adicionales que ayudarán a comprender a cabalidad lo principal de nuestro trabajo, y que se expondrán al principio y al final de este trabajo respectivamente: por un lado entender si es necesario o no regular de manera especial la protección del consumidor financiero; y por el otro, como debería ser la normativa de marras, según lo propuesto por expertos o en comparación con las experiencias exitosas de otros países. Así las cosas, el primer capítulo se titula ¿Por qué otorgar una protección especial al consumidor financiero? Y como se puede deducir del título, lo que se buscará demostrar son las condiciones especiales del mercado financiero y de sus consumidores que justifican un tratamiento especial por parte de los poderes del estado y que además sirven de guía para determinar la forma y el contenido que debería tener dicha regulación. Para ello se abarcaran temas como la importancia de la intermediación financiera y la poca competencia en el sector bancario, como elementos que crean desequilibrio en la relación de los consumidores financieros y sus proveedores. En la segunda parte del mismo capítulo veremos las condiciones especiales de los consumidores financieros según los descubrimientos hechos por la economía conductual. Nos referiremos principalmente a las asimetrías en la información como obstáculos casi insalvables en el contexto del mercado financiero, y la propia naturaleza de los consumidores financieros que los hace vulnerables frente a los proveedores, en razón de su racionalidad limitada, voluntad maleable y sesgos a la hora de consumir productos y servicios financieros. Al concluir este capítulo, se espera que el lector pueda entender que el consumidor financiero se enfrenta a un panorama distinto al de otros consumidores tanto por las características del mercado que sirve de contexto, como por sus propias debilidades como consumidor; y que en razón de los argumentos allí expuestos, se evidencie la necesidad de que el estado otorgue una protección especial a estos consumidores. En el segundo capítulo denominado Protección del Consumidor Financiero en Chile, se realizará el análisis de la normativa que se ha dictado para otorgar una protección especial a los consumidores financieros. Al ser un tema que no se ha tratado muy extensamente en nuestro país, nos referiremos a las primeras regulaciones que se dictaron con este propósito y las técnicas de protección que trataron de implementar; para luego analizar la ley que actualmente está vigente con este propósito. Analizaremos la concepción de la economía que motiva la dictación de esta ley y la forma en que pretende solucionar los problemas que afectan al consumidor financiero, que según veremos, consiste principalmente en el aumento de los deberes de información y la creación de un mecanismo de persuasión moral conocido como el sello SERNAC. Al finalizar el segundo capítulo se analizará la eficacia de estos métodos a la luz de lo sostenido por la doctrina y de los resultados empíricos que han según lo establecido en los informes del SERNAC. En el tercer y último capítulo, denominado Propuestas para una Mejor Política de Protección de los Consumidores Financieros, se procederá a revisar las prácticas y principios que se han propuesto por organismos especializados y que han sido implementados en otros países. Este último capítulo se basa en los dos anteriores y sirve como su punto de encuentro, por cuanto, luego de ver cuáles son los problemas que actualmente enfrentan los consumidores financieros, y ver cuales si se han solucionado con la actual normativa, en este capítulo se realizan propuestas para solucionar aquellos problemas que no se han tratado, adaptando a la realidad nacional políticas que ya han sido implementadas en otros países y que según organismos expertos han tenido éxito en equilibrar la relación entre los consumidores financieros y sus proveedores