To see the other types of publications on this topic, follow the link: Protección del consumidor.

Dissertations / Theses on the topic 'Protección del consumidor'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Protección del consumidor.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Maureira, Tenorio Felipe, and Romero Gabriel Parra. "Mecanismos de protección al consumidor." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115460.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo
En esta monografía pretendemos mostrar de que manera pueden los consumidores accionar en defensa de sus derechos, ya sea a través de herramientas públicas o privadas, legales o fuera del ordenamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alfaro, de la Fuente Andrea Carolina. "Protección al consumidor en plataformas electrónicas." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114659.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Recientemente la Ley chilena de protección al consumidor ha sido modificada mediante la Ley 19.955, introduciendo, entre otras materias, la regulación de la contratación en plataformas electrónicas. Este trabajo está dedicado al análisis de la contratación de bienes o servicios efectuada por consumidores o usuarios a través de medios electrónicos, en consecuencia el lector podrá encontrar un estudio de la normativa chilena actual en la materia; de la normativa española, argentina y de la comunidad europea; y un análisis comparativo entre estas legislaciones para concluir en la propuesta de una fórmula en la cual la protección al consumidor sea el objetivo. El análisis anterior, se efectúa en cinco capítulos. En el primero de ellos se introducen dos conceptos que estimamos claves para el desarrollo de esta investigación, el de contrato electrónico y el de firma electrónica. En el capítulo segundo, se efectúa un análisis del derecho de retracto que el consumidor puede ejercer respecto de un contrato electrónico, la forma y condiciones de ejercicio, y efectos que produce su ejercicio. El capítulo tercero está dedicado a los deberes de información establecidos para el proveedor, que se dividen en deberes de información precontractual y postcontractual. En el capítulo cuarto se realiza un estudio de algunos sitios web que ofrecen la posibilidad al consumidor de contratar servicios o productos por medios electrónicos, y se revisa la aplicación que hacen de la legislación actual. Por último, en el capítulo quinto se puede encontrar el análisis de los envíos publicitarios y comerciales no solicitados a través del correo electrónico, conocido como spam.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Girardi, Lira Bastián. "Racionalidad limitada y protección al consumidor." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116628.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía
El proceso de toma de decisiones de las personas es muy distinto a la optimización racional planteada en los modelos económicos clásicos. A través de una revisión de la literatura, argumento que la racionalidad limitada de los individuos los lleva a tomar sistemáticamente malas decisiones de consumo en ciertos escenarios específicos, e incluso puede ser estratégicamente aprovechada por las empresas para extraer mayores rentas. El regulador puede resolver la situación con varios instrumentos para intervenir a favor de los consumidores sin alterar el funcionamiento del mercado ni afectar su libertad de elección. En Chile el problema es importante debido a que nuestro sistema educacional no ha sido capaz de desarrollar en las personas competencias básicas para procesar información y tomar decisiones de consumo, especialmente en los segmentos más vulnerables de la sociedad. Por ello es crítico avanzar hacia mejores políticas de protección al consumidor, que limiten el potencial de abuso de las empresas y ayude a las personas a desenvolverse con seguridad en el mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ovilla, Bueno Rocío. "La Protección del Consumidor en el ámbito del Comercio Electrónico." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118703.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Roppo, Vincenzo. "Regulación del mercado e intereses de referencia: ¿De la protección del consumidor a la protección del cliente?" Foro Jurídico, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119492.

Full text
Abstract:
En este artículo, el reconocido maestro italiano, Vincenzo Roppo, nos presenta una discusión sobre cómo se efectúa la regulación del mercado con relación a la protección que otorga al consumidor.Entonces, a partir de los términos de consumidor y cliente, analiza cómo estos son utilizados en la regulación europea,a qué se refiere cada uno y expone las diferencias entre ellos. Asimismo, por medio de este escrito, invita al lector a conocer un poco más sobre la disciplina ‘antitrust’, la misma que tiene especial relación en torno a la solución del problema que el autor plantea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Barría, Bahamondes Marcelo. "La paradoja del ciudadano-consumidor." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116918.

Full text
Abstract:
Antropólogo social
Entre febrero y marzo del presente año fuimos testigos de la puesta en marcha de dos medidas político-legislativas cuya finalidad era regular de mejor manera el inhóspito y tortuoso camino por el cual transitan las relaciones entre empresas y consumidores: el SERNAC Financiero (ley 20.555) y la ley Dicom (ley 20.575). Ambas normas otorgan nuevos derechos a los ciudadanos que -en su faceta de consumidores- se han visto en el centro de las discusiones y polémicas vinculadas con los reiterados abusos y escándalos financieros destapados especialmente en la ultima década en Chile, como el caso de la financiera Eurolatina, la colusión de las farmacias, el Caso La Polar, etc., lográndose así por fin acumular la suficiente presión para que se decante una respuesta concreta –producto en parte por la insistente molestia ciudadana- desde las instancias de poder político y legislativo, lo que ha permitido materializar este mejoramiento de la regulación actual y proyectar otros más
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Silva, Almarza Agustín Domingo. "La responsabilidad en la ley de protección del consumidor." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115125.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La presente memoria de prueba tiene por objeto estudiar algunas de las problemáticas e interrogantes surgidas en materia de responsabilidad, tanto civil como infraccional, analizadas a la luz de los mecanismos ofrecidos por la ley 19.496. Para tal efecto, se realizará un examen comparativo de las normas contenidas en la Ley de Protección del Consumidor (en adelante indistintamente “LPC”) contrastadas y robustecidas con el derecho común. Dicho estudio será realizado a través de tres capítulos: El primero tratará sobre el silencio y su rol en la formación del consentimiento, aspecto de fundamental importancia para entender frecuentes técnicas de contratación abusivas o ilícitas; El segundo formulará un análisis articulado y orgánico del sistema de responsabilidad establecido en la LPC, que otorga una noción particular de las diferentes acciones establecidas en dicha norma; Finalmente, el tercero establece un análisis igualmente particular y seccionado de la prescripción extintiva en la LPC, aplicado a las distintas acciones que persiguen la responsabilidad por la infracción de deberes de distinta naturaleza establecidos en dicha norma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rosadio, Camahuali Jhair Emanuel. "El tipo de consumidor protegido: sobre la inclusión del microempresario en el Código de Protección y Defensa del consumidor." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16280.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo determinar si sería ideal que el microempresario fuera considerado como consumidor bajo el marco del Sistema de Protección al Consumidor. Para ello, este trabajo también se propone delimitar la finalidad de dicho sistema, sus funciones y la mejor forma que el Legislador podría utilizar conseguir los mismos. En ese sentido, este trabajo propone que la finalidad principal del Sistema de Protección al Consumidor es la corrección de la asimetría informativa en el mercado. Asimismo, la función principal de este sistema es la protección de los consumidores, mientras que la secundaria es la protección del proceso competitivo. Para conseguir dicho fin la mejor opción para el Legislador será implantar una presunción legal: deberá ser considerado consumidor el destinatario final de productos o servicios. De ese modo, no sería ideal que el microempresario, un agente del mercado (un proveedor), sea considerado como consumidor. Ello permitiría que la Autoridad de Consumo concentre sus esfuerzos en optimizar la corrección de la asimetría informativa.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Durand, Carrión Julio Baltazar. "Nuevos Criterios Resolutivos de la Sala Especializada en Protección del Consumidor del Tribunal del Indecopi, una Nueva Mirada de la Dimensión Real del Mercado y los Consumidores en el Perú." Derecho & Sociedad, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117053.

Full text
Abstract:
En el presente artículo, el reconocido especialista en Derecho de Protección al Consumidor Julio Baltazar Durand Carrión, desde su experiencia hace un recuento del proceso seguido en los últimos años por la Sala Especializada en Protección al Consumidor, antes llamada Sala de Defensa de la Competencia N° 2.El Derecho del Consumidor, como disciplina jurídica autónoma, se encuentra en una etapa de construcción, adoptando sus propias categorías conceptuales, principios, normas, reglas, etc. En un esfuerzo por parte de la Sala, desde esta rama del Derecho, ha iniciado una reingeniería para resolver los conflictos de consumo; conforme a ello el autor enumera los más importantes criterios expedidos en materia de Protección al Consumidor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Espinoza, Espinoza Juan Alejandro. "Primeras reflexiones a propósito del Código de Protección y Defensa del Consumidor." IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123300.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Durand, Carrión Julio. "El derecho del consumidor como disciplina jurídica autónoma." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2004. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5382.

Full text
Abstract:
El actual sistema de economía social de mercado ha generado una serie de situaciones nuevas que presionan el contenido clásico del Derecho, como la globalización económica, la innovación tecnológica, el libre comercio, la libertad contractual, la libre competencia, la regulación de servicios, la autorregulación empresarial entre otras manifestaciones que han motivado una mayor apertura e integración de los mercados y por ende mayor competitividad comercial. Estas condiciones socioeconómicas abren para el consumidor un nuevo panorama como beneficiario del sistema, a tal punto que hoy hablamos de protección del consumidor, pero ¿quién es el consumidor?, ¿contra qué debería protegérsele?. Un consumidor es una persona que para atender sus necesidades o para su propio placer compra o arrienda productos y utiliza servicios ofrecidos por entes públicos o privados. Esta es al menos la definición más simple que nos servirá de derrotero para el estudio del tema, y ¿Contra qué debería protegérsele al consumidor?, para decirlo sencillamente, debe protegérsele contra el engaño y el abuso de los proveedores.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Beltrán, Valle Omar, and Salgado Carolina Llanos. "Aspectos Procesales Relevantes de la Ley de Protección del Consumidor." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107345.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales
No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo
En Estados Unidos, a manera de ejemplo, existen desde fines del siglo XIX. El Consejo Económico y Social en 1977, solicitó al Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas que se preparara un estudio que consultase normas sobre protección a los consumidores. Resultado de esta gestión son las Directrices para la Protección de los Consumidores aprobadas por la Asamblea General del organismo internacional el 9 de abril de 1985. Estas normas propician que los países reunidos en la ONU, a su vez etimulen y concreten en sus legislaciones internas, principios que busquen la protección de los consumidores, la promoción de sus intereses, el acceso de los consumidores a una buena información, la educación del consumidor, la posibilidad de compensación efectiva al consumidor en algunos casos que sus derechos sean menoscabados, la posibilidad de constituir grupos u organizaciones que defiendan sus intereses, principios que sirvieron de inspiración a la actual Ley de Protección de los Derechos de los Consumidores N° 19.496, publicada en el Diario Oficial el 7 de marzo 1997, sucesora de la Ley N° 18.223 de 1983.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Purizaca, Vega José. "Los 18 años del Sistema Peruano de Protección al Consumidor." Derecho & Sociedad, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118953.

Full text
Abstract:
En el presente artículo el autor analiza el desarrollo y efectividad  de la legislación de protección al consumidor en el Perú, así como los avances y falencias de ésta. Presenta algunas propuestas basadas en la implementación  de Políticas nacionales de Protección al Consumidor y en la promoción del comportamiento responsable de los consumidores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Dinamarca, Palma Pamela Andrea. "Protección de los derechos de los consumidores: Lecciones del SERNAC Financiero." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133245.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Políticas Públicas
El modelo de protección de los derechos de los consumidores en Chile está permanentemente expuesto a la crítica ya que cada vez surgen reclamos por abusos por parte de los consumidores. El caso más emblemático y que da origen al objeto de este estudio, surge a raíz de los cerca de mil reclamos de consumidores contra la empresa La Polar en el año 2010 por procesos de repactaciones unilaterales de sus deudas. Ello da paso a la decisión del gobierno de crear un Servicio Nacional del Consumidor Financiero, con el fin de regular estas situaciones, disminuir las asimetrías de información, e implementar nuevas exigencias a las empresas y fortalecer los derechos de los consumidores en el mercado financiero. Todo lo cual se hizo en medio de una amplia cobertura comunicacional y mientras se investigaba el caso La Polar. Conceptualmente las fallas de mercado que provocan estos abusos son las asimetrías de información, costos de transacción y racionalidad limitada, y los países regulan para evitar o minimizar estas conductas. En Chile la regulación financiera está abordada por temas a través de diferentes Superintendencias y el Servicio Nacional del Consumidor es la institucionalidad dedicada a proteger los derechos de los consumidores. Con el SERNAC Financiero se introducen modificaciones a la Ley del Consumidor que pretenden hacerse cargo de minimizar los abusos en los productos financieros. A través de este estudio se muestra la trayectoria que dio origen al SERNAC Financiero, desde su sus principales hitos, actores, recursos e implementación teniendo como objetivo analizar si el diseño de esta política pública logra cumplir con fortalecer los derechos de los consumidores, obteniendo lecciones y recomendaciones. Para ello se revisó la prensa nacional, los informes técnicos, la historia de la ley, las leyes relacionadas y se sostuvieron entrevistas a ex y actuales autoridades. Con el SERNAC Financiero se buscaba fortalecer los derechos de los consumidores exigiendo mayor información a los proveedores, instalando a Ministros de Fe en el SERNAC, aumentando las atribuciones y las multas y creando un nuevo instrumento de regulación: el Sello SERNAC. Se puede concluir con este trabajo que, a pesar que el tema de los consumidores se sube a la agenda pública, y se lanza la iniciativa de un SERNAC Financiero con mucha publicidad, que vendría a solucionar los problemas de abusos financieros, apuntando a fortalecer y proteger los derechos de los consumidores, dicha institucionalidad sigue siendo insuficiente, no cumpliendo con las expectativas de la mayoría de los actores del sistema así como también con respecto a organismos similares en países más desarrollados, pero en especial frente a la protección efectiva de los derechos de los consumidores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Machuca, Vílchez Jorge Antonio. "El rol del regulador bancario en materia de protección al consumidor." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6886.

Full text
Abstract:
El presente trabajo realiza una amplia reflexión con relación al rol del regulador bancario en materia de protección al consumidor. Actualmente la función de regulador bancario es ejercida por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. Por su parte, el esquema de protección al consumidor de los usuarios en situación de asimetría informativa al interior del Sistema Financiero es asumido por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi). Sin embargo, conforme se evidencia en el presente trabajo, diversos aspectos de protección al consumidor de productos y servicios financieros se encuentran en la órbita del regulador bancario, siendo que existen oportunidades de mejora para definir adecuadamente un esquema que permita abordar de modo ordenado y coherente las iniciativas que deben existir en materia de productos y servicios financieros. El trabajo normativo desarrollado por el regulador bancario es abundante, y ciertamente innovador a nivel regional, siendo preciso indicar que el presente trabajo repasa algunas de las diversas iniciativas regulatorias adoptadas. Por otro lado, nuestro país también ha desarrollado diversas iniciativas para generar mayores niveles de inclusión financiera: se aspira a que la población pueda acceder a herramientas de crédito y alternativas de ahorro que les permitan tomar decisiones planificadas. Para ello resulta fundamental que la población perciba que existe un control que proteja al consumidor bancario.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Malpartida, Castillo Víctor. "El derecho del consumidor en el Perú y en el derecho comparado." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/650.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como tema central el tratamiento del Derecho del Consumidor,preferencialmente en lo que respecta al derecho nacional.La presencia de este derecho no solo hay que observarla en la normatividad especial surgida sino en los criterios novedosos que influencian la interpretación de otra normatividad de directa protección al consumidor, mantiene si una relación directa y expectante. Había entonces,que comenzar estudiando los orígenes del Derecho del Consumidor, sus implicancias en lo que respecta a la relación entre Economía y Derecho y cómo dentro de esta relación, puede ser observado el problema de la protección al consumidor. Es así, que comenzando la Primera Parte denominada Aspectos Conceptuales y Doctrinarios, se establecen en el Capítulo I, cuáles son los criterios que predominan en la relación entre Economía y Derecho y, cuál puede ser el criterio válido para analizar de manera integral el problema de protección al consumidor. Por su parte, en el Capítulo II, se da algunos alcances del origen y evolución del Derecho al Consumidor,como disciplina novedosa e importante en el contexto contemporáneo. Asimismo, se planteaba como principal interés rastrear el tratamiento constitucional nacional de la protección al consumidor, encuadrado en lo que se ha venido en llamar Constitución Económica. Como se recuerda, con éste último término se denomina no solamente al tratamiento constitucional de los aspectos económicos, sino también que dicho tratamiento sea sistemático, lo que en el Perú se alcanza con la constitución de 1979.Como se deja establecido en este trabajo, en su Capítulo III, en la constitución mencionada se da un tratamiento marginal a la protección al consumidor, ara en la Constitución vigente, dar una consideración mayor y mejor a dicho tema. Un repaso a la normatividad vigente se encuentra en los Capítulos IV y V cuando se analiza la protección indirecta y directa al consumidor respectivamente. Allí damos espacio al derecho de la competencia, en tanto derecho de la libre competencia y derecho de represión de competencia desleal. Igualmente, en lo que respecta a la protección directa al consumidor, se encuentra los decretos legislativos correspondientes a la Ley de Protección al Consumidor, Ley de Publicidad Comercial,así como a la normatividad sobre contratación en masa establecida en el Código Civil y además la normatividad incluida en el Código Penal sobre el mismo tema. Se incluye también dentro de la Primera Parte, en el Capítulo VI, cómo se ha presentado el derecho del consumidor en lo que respecta al derecho comparado.Sobre todo se ha dado preferencia a la normatividad perteneciente a los países latinoamericanos, al compartir mayormente una misma situación económica con nuestro país. En la Segunda Parte, denominada Investigación para el caso del Perú de la protección al consumidor, en el Capítulo VII se presenta la información estadística sobre el consumidor y su problema en la relación al Indecopi, como frente a los organismos reguladores. Finalmente, quisiera dejar establecido un especial reconocimiento al profesor Ulises Montoya Alberti asesor de esta investigación, quien tuvo la enorme paciencia de leer los borradores de esta tesis durante ocho meses, planteando valiosas sugerencias para su mejoramiento. Asimismo, nuestro profundo agradecimiento a los profesores Juan Vicente Ugarte del Pino y Dennis Chávez de Paz, ya que sus valiosas opiniones metodológicas, fueron fundamentales en el momento propicio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Escudero, Alarcón Luis Enrique. "El concepto de consumidor y sus alcances a la luz de la jurisprudencia de la Sala Especializada en Protección al Consumidor del Indecopi." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8729.

Full text
Abstract:
A partir de la publicación del Decreto Ley N° 25868, se crea el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y la Propiedad Intelectual (en adelante, Indecopi), entidad encargada de proteger la propiedad intelectual, la promoción del mercado y la protección de los derechos de los consumidores. Esto es resultado de la modificación de nuestro marco normativo desde 1990, logrando definir las funciones del sector público y privado, enfocando mayor atención al agente que mueve el mercado: el consumidor. Es a través del Decreto Legislativo N° 716 que se crea un mecanismo efectivo (aunque aún prematuro) de protección al consumidor, reconociéndosele derechos y, por otro lado, estableciendo obligaciones para los proveedores, siendo el actuar de la jurisprudencia del INDECOPI, en base a la experiencia ganada al momento de resolver cada caso, lo que permitió generar el actual marco normativo que tenemos: La Ley N° 29571 – Código de Protección y Defensa del Consumidor (en adelante, el Codeco).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rivera, Bravo Guicela, and Granadino Pablo Armijo. "Las Organizaciones de Consumidores en la Ley de Protección al Consumidor. Ley N°19.496." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107297.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo
El presente estudio estará dividido en tres secciones; la primera relativa a los aspectos generales de la institución en estudio, la segunda relativa a los aspectos legales, y la tercera a las organizaciones de consumidores en Chile. Queremos presentar un trabajo analítico, tanto de la ley actualmente vigente, como de las reformas que quieren ser introducidas a ésta por el Proyecto de Reforma que se encuentra pendiente en el Parlamento. Además de entregar la información que obtuvimos acerca de las organizaciones de consumidores más importantes en Chile en la actualidad. En definitiva, entregar un completo estudio crítico acerca del tema que nos convoca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cuyutupa, Luque Jorge Carlos. "La caracterización del procedimiento administrativo de protección al consumidor: ¿un frankestein administrativo? Propuesta de cambio para la efectiva tutela del derecho fundamental de la protección al consumidor." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8608.

Full text
Abstract:
El autor intenta caracterizar jurídicamente el procedimiento administrativo de protección al consumidor, de esta forma identificar sus falencias, permitiendo, de esta forma plantear una propuesta de migración de procedimientos, siendo el ideal un procedimiento especial trilateral, sin perjuicio de conservar la potestad sancionadora como vía residual
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

De, Trazegnies Carolina. "Sobre la publicación del Código de Protección y Defensa del Consumidor: Perspectivas y análisis." Foro Jurídico, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119412.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Averitt, Neil W., and Robert H. Lande. "La soberanía del consumidor. Una teoría unificada de la Ley Antimonopólica y de Protección al Consumidor." IUS ET VERITAS, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122556.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Yañez, Alva David Martín. "La eficacia horizontal en la protección de los derechos de las personas con discapacidad en materia de protección al consumidor. Análisis de jurisprudencia española en materia de protección al consumidor." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19135.

Full text
Abstract:
El principal motivo para la realización de este Trabajo Académico fue investigar lo concerniente a los derechos de las personas con discapacidad en las respectivas relaciones de consumo que puedan establecer dentro del mercado y estudiar el marco de protección que estas gozan dentro del ámbito constitucional, supranacional y normativo. De esta manera, se tomará en cuenta para el desarrollo del mismo, jurisprudencia no solamente emitida por el ordenamiento jurídico peruano sino también jurisprudencia emitida por el ordenamientos jurídico español con la finalidad de realizar y establecer similitudes en cuanto al desarrollo y protección de los derechos de las personas con discapacidad en materia de protección al consumidor. No obstante lo señalado, otro motivo importante para la realización del presente artículo fue estudiar e investigar la discriminación hacia las personas con discapacidad. Vale decir, que dichas personas históricamente han sido discriminadas por diversos motivos, índoles trayendo como consecuencia el no disfrute pleno de los derechos que tenemos todas las personas reconocidas en nuestro marco constitucional, contenido en la Constitución Política del Perú. Teniendo en cuenta, resulta importante profundizar en el estudio de este tema tan importante con la finalidad de que a través del mismo poder brindar algunas posibles reflexiones sobre lo trascendente que resulta la debida protección y reconocimiento de las personas con discapacidad. Asimismo, mencionar que las personas con discapacidad gozan de un régimen especial de protección de sus respectivos derechos conforme se desarrollará a lo largo del presente Trabajo Académico. Finalmente, el presente Trabajo Académico abordará y desarrollará lo concerniente a la eficacia horizontal de los derechos fundamentales, como tema medular y cómo esta ha sido aplicada en las Sentencias emitidas por el Tribunal Constitucional del Perú. De esta manera, se podrá tener en cuenta dos ámbitos, dos aspectos muy importantes en la comprensión del estudio de la eficacia horizontal, ya que se desarrollará el concepto e implicancias tanto a nivel doctrinario como a nivel jurisprudencial sobre su importancia en cuanto a la protección de los derechos fundamentales, con especial énfasis en personas con discapacidad.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Howard, Dejo Paul Iván. "Los deberes de protección a favor del deudor-consumidor : ¿exceso de protección del Estado o la obligación como medio efectivo de cooperación intersubjetiva?" Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4849.

Full text
Abstract:
Si bien la presente es la tesis para optar el grado académico en una especialidad del Derecho vinculada al campo privado, resulta más siendo la expresión de lo complejo que en la hora presente es tratar de mantenerse de lado y no reconocer la vigencia transversal de los Derechos Fundamentales y el desarrollo de sus estudios a partir del Derecho Constitucional. De ahí que a través de sus páginas nos encontremos con Teorías del Derecho, económicas, constitucionales y privatísticas que se han presentado con un claro afán coordinador. Girando en torno a las situaciones jurídicas subjetivas específicas que se derivan de la posición de Consumidores y Usuarios. El tema fue elegido a partir de tomar contacto en las clases de la maestría con conceptos novedosos, por lo menos para el suscrito, que me cambió la perspectiva de cómo analizar una institución que pensaba simple o, por lo menos, asimilada, al tenerla reducida al mero vínculo entre dos sujetos, conocido como “obligación”. Fue así que al entender que las obligaciones son más que nada relaciones juridicas “complejas” y que dicha complejidad es el resultado de atender a la realidad, donde las situaciones jurídicas se van intercambiando de manera dinámica, casi imperceptible, renovándose constantemente desde el momento mismo en que surge el acuerdo, se abre un mundo nuevo, que hasta influye en el manejo de las relaciones intersubjetivas más cotidianas. La complejidad manifestada no es más que la circunstancia de advertir que junto a un deber asumido como principal, coexisten otros tanto deberes secundarios pero no menos importantes, conocidos como deberes de seguridad, de protección, etc. por la teoría alemana (que luego pasa a España) e italiana. Como relación jurídica, la establecida entre sujetos específicos como son los consumidores y proveedores es obligacional, por ende compleja, de manera que también se advierte la misma coexistencia de deberes, solamente que al tratarse de situaciones organizadas a nivel constitucional se prefiere su entendimiento como derechos subjetivos públicos y deberes de protección como garantía de su realización por el Estado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Echaiz, Moreno Daniel. "La aplicación del análisis Costo Beneficio en materia de Protección al Consumidor." Revista de Actualidad Mercantil, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/92333.

Full text
Abstract:
¿Cuáles son las implicancias de dejar sin efecto acuerdos de la Junta General de Accionistas? ¿procede la impugnación de acuerdos de la Junta General de Accionistas cuando se acuerda dejarlos sin efecto? ¿Es procedente la impugnación o nulidad de los acuerdos del directorio? Son interrogantes que el Dr. Daniel Echaiz analiza en el presente articulo, en el cual realiza un análisis sobre los efectos del cuestionamiento de los acuerdos societarios a propósito del Pleno JurisdiccionalNacional Comercial 2013.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Oviedo, Cáceres Edison Daniel. "Compliance en protección al consumidor: la exoneración de sanción como medida eficiente para el sistema de protección al consumidor y los agentes del mercado." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19132.

Full text
Abstract:
El sistema de protección al consumidor aborda diferentes estrategias de regulación a fin de alcanzar el mandato constitucional de protección de los derechos de este grupo, combinando métodos blandos como la autorregulación regulada y los métodos autocompositivos con métodos duros como los procedimientos administrativos sancionadores. En ese esquema la regulación actual promueve una tutela eficaz y eficiente de los derechos del consumidor, impulsando medidas como los programas de cumplimiento normativo en protección al consumidor a quienes dota del carácter atenuante de sanción en caso se demuestre una implementación eficaz. No obstante, este impulso teórico no ha tenido su correlato en la realidad, descuidándose el enfoque preventivo y de gestión oportuna y eficiente de los conflictos de consumo en el sistema de protección al consumidor. Sobre la base de un método de análisis de impacto regulatorio y argumentativo, la presente investigación tiene como objetivo principal demostrar que el impulso de los programas de compliance eficaces en materia de protección al consumidor a través de su consideración como criterio de exoneración de sanción y la reducción del tiempo de registro de la infracción en el Registro de Infracciones y Sanciones del INDECOPI, constituye una medida más eficaz y eficiente para el sistema de protección al consumidor y los agentes del mercado, tanto para la tutela de los derechos de los consumidores, como para la gestión de riesgos y generación de valor de los proveedores, beneficiando a todos los agentes del mercado y al sistema de protección al consumidor en general, debido a que los beneficios de un mayor incentivo a la prevención y gestión oportuna de los conflictos de consumo superan a los costos de implementación de dicha medida superando la falta de eficacia y eficiencia de las actuales medidas de tutela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Lobos, Fracchia Alejandro Giovanni. "Necesidad de constitucionalizar la protección de consumidores y usuarios." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138555.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El presente trabajo tiene como objetivo exponer la necesidad de constitucionalizar en Chile la protección del consumidor y usuario. Para ello, el Capítulo I comienza relatando la proclamación de los derechos de los consumidores y usuarios como Derecho Humano, aportándose datos sobre sus origen como derecho y luego como Derecho Fundamental. Además, se revisa su protección tanto en órganos internacionales como en España, Argentina, Brasil y Colombia. El Capítulo II plantea que, a pesar de la inexistencia de un precepto constitucional tutelar de los consumidores, sí es posible que ésta los contenga, para luego examinar los proyectos de reforma constitucional de los últimos años, centrándose en el del año 2014. Finalmente, se expresa la importancia de contar con un precepto constitucional que ampare a los consumidores y usuarios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Prado, Huayanay Rubí Kelita. "La aplicación del concepto de discriminación en el consumo en el Perú : los casos del Indecopi y del Tribunal Constitucional." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13921.

Full text
Abstract:
La Constitución peruana reconoce el derecho a la no discriminación. No obstante, aún existen casos –solapados o explícitos- de discriminación a las personas. Este fenómeno está presente en las relaciones de consumo, negando el acceso o disfrute de servicios o bienes a determinados consumidores por causas no objetivas ni razonables. Si bien en el Perú existe un marco regulatorio que proscribe la discriminación en el consumo, no hay criterios uniformes para determinar qué actos lo constituyen. Esto dificulta a los consumidores identificar cuándo se encuentran ante un caso de discriminación, y genera un problema a los proveedores, que suelen realizar diferenciaciones para identificar –o atender– un público objetivo. El presente trabajo analiza los diferentes criterios establecidos por el Tribunal Constitucional y por los órganos resolutivos del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual, a fin de esbozar un concepto uniforme de discriminación en el consumo. Siguiendo al Tribunal Constitucional, se produce un supuesto de discriminación cuando se realiza un trato diferenciado no justificado, objetiva ni razonablemente. Por lo tanto, no todo trato diferenciado constituirá discriminación, pues si cumple con los requisitos de objetividad y razonabilidad será considerado lícito. Sobre esta base, la discriminación en el consumo se producirá cuando el proveedor, que brinda un servicio o producto, hace distinciones no objetivas ni razonables hacia el consumidor, ya sea en el desarrollo de la relación de consumo o en una etapa previa a esta. Para determinar lo objetivo y razonable será necesario identificar un trato diferente y su intensidad, es decir el grado de afectación al derecho a la igualdad y a los derechos relacionales que también afecta. Posteriormente, se deberá realizar la evaluación de proporcionalidad en la que se identificará la finalidad del tratamiento diferenciado, su idoneidad, necesidad y proporcionalidad en estricto.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Sanguesa, Rebolledo María Paz. "Tarjetas de crédito y Ley de Protección al Consumidor." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117607.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El presente estudio aborda la temática de las tarjetas de crédito y como la ley 19.496 que establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores (LPC) se relacionan. En un primer lugar se estudia la protección de los consumidores ante el derecho chileno, sus antecedentes e historia hasta llegar a la dictación de la ley 19.496 que rige actualmente esta materia. En un segundo capítulo se analiza, y se intenta establecer cuál es la normativa vigente aplicable a las tarjetas de crédito y nos referimos a la problemática que existe dada la situación vigente, realizando un estudio crítico y proponiendo soluciones. En un tercer capítulo estudiamos de forma detallada particularmente cómo la Ley de Protección al Consumidor incide en este asunto, cuáles son los preceptos que se aplican a los consumidores y proveedores de tarjetas de crédito, cuáles son de aplicación general y cuales tienen un carácter supletorio frente al silencio de normas específicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Auquilén, Jara Nelly, and Peraita Loreto Díaz. "Procedimientos establecidos en la nueva ley del consumidor." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107770.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El objeto del presente trabajo es analizar las modificaciones sufridas a nivel procedimental, producto de la reforma a la Ley Sobre Protección a los Derechos de los Consumidores (Ley Nº 19.496) hecha por la Ley Nº 19.955. Este trabajo busca principalmente hacer notar cuál ha sido el avance producido por esta reforma a nivel de mayor protección a los consumidores, sin dejar por ello de criticar aquellos puntos que nos parezcan pertinentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Hidalgo, Moya Juan Ramón. "Libre circulación de productos y protección del consumidor en el ámbito de la seguridad alimentaria. (Antecedentes del control de la seguridad alimentaria respecto al derecho de protección de los consumidores)." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/673290.

Full text
Abstract:
La legislació alimentària, entesa com aquella que regula tots els aspectes relacionats amb l'aliment, però especialment la seguretat alimentària, s'ha vist obligada a adaptar-se a les noves circumstàncies derivada de l'aparició de crisis alimentàries a la UE en la dècada dels 90, veient-se obligada a incorporar el sistema d'anàlisi del risc, en les seves diferents fases (avaluació, gestió i comunicació del risc) i a introduir com a objectiu aconseguir un nivell elevat de protecció de la salut del consumidor. La recerca analitza l'evolució d'aquesta nova situació, els seus antecedents i estudia com ha evolucionat i regulat en l'àmbit alimentari els drets del consumidor i el nivell de protecció que li atorga la legislació alimentària, així com aquella que regula i protegeix els seus drets fonamentals. La relació directa entre aliment i salut del consumidor determinen un grau de vulnerabilitat superior al de qualsevol altre producte de consum. La recerca analitza també l'evolució que han tingut, tant el concepte de consumidor, consumidor mitjà i consumidor vulnerable; i, al mateix temps, el concepte de seguretat alimentària, que acull diferents factors que veurem que manera incideixen en la pròpia protecció del consumidor final. I d'altra banda, la recerca analitza els aspectes que determinen també una protecció del mercat, i com aquest pot veure's perjudicat per la inobservança dels drets del consumidor. A fi de valorar els aspectes que protegeixen la salut i la seguretat del consumidor final analitzem aquelles estructures que han estat establertes per a efectuar un adequat control de la legislació alimentària, de l'avaluació de la seguretat dels aliments i del compliment de la mateixa per part dels operadors alimentaris, realitzant un especial estudi de la situació a Catalunya, com a exemple de l'estructura que sobre el control dels aliments es desenvolupa a Espanya, i d'aquelles estructures o organismes que informen de determinats riscos a fi de prevenir danys addicionals. De la mateixa forma realitzem una anàlisi de la responsabilitat derivada de la no conformitat dels aliments i de quina forma són sistemes de prevenció del risc, com el desenvolupament i implantació dels denominats delictes de risc, també presents en l'àmbit de la salut pública vinculada amb la producció, distribució, comercialització d'aliments. I de la mateixa manera com amb la finalitat de protecció dels drets del consumidor és utilitzat el principi de precaució o resulta d'aplicació del principi de mutu reconeixement i lliure circulació de productes a la UE. Per a finalitzar procedim a l'estudi molt aproximat d'un sistema jurídic com el desenvolupat als EUA respecte a la seguretat alimentària, a la conceptualització de determinats aliments com generalment segurs i a abordar un tema específic d'aquest sistema jurídic, però que té repercussions internacionals, com és el de *food *defense, l'objectiu fonamental del qual també és preservar la salut de la ciutadania, en aquest supòsit per actes intencionats en els quals s'utilitzen els aliments com a mitjà per a produir actes terroristes. L'estudi té com a missió analitzar la situació de protecció del consumidor, a través de l'evolució del contingut de la seva pròpia definició. i la de seguretat alimentària, l'adaptació de la qual ha determinat també un major nivell de protecció, que encara pot millorar-se, com hem comprovat amb la situació de pandèmia actual derivada del SARS-COV-2.
La legislación alimentaria, entendida como aquella que regula todos los aspectos relacionados con el alimento, pero especialmente la seguridad alimentaria, se ha visto obligada a adaptarse a las nuevas circunstancias derivada de la aparición de crisis alimentarias en la UE en la década de los 90, viéndose obligada a incorporar el sistema de análisis del riesgo, en sus diferentes fases (evaluación, gestión y comunicación del riesgo) y a introducir como objetivo alcanzar un nivel elevado de protección de la salud del consumidor. La investigación analiza la evolución de esta novedosa situación, sus antecedentes y estudia como ha evolucionado y regulado en el ámbito alimentario los derechos del consumidor y el nivel de protección que le otorga la legislación alimentaria, así como aquella que regula y protege sus derechos fundamentales. La relación directa entre alimento y salud del consumidor determinan un grado de vulnerabilidad superior al de cualquier otro producto de consumo. La investigación analiza también la evolución que han tenido, tanto el concepto de consumidor, consumidor medio y consumidor vulnerable; y, al mismo tiempo, el concepto de seguridad alimentaria, que acoge diferentes factores que veremos de que manera inciden en la propia protección del consumidor final. Y por otro lado, la investigación analiza los aspectos que determinan también una protección del mercado, y como este puede verse perjudicado por la inobservancia de los derechos del consumidor. A fin de valorar los aspectos que protegen la salud y la seguridad del consumidor final analizamos aquellas estructuras que han sido establecidas para efectuar un adecuado control de la legislación alimentaria, de la evaluación de la seguridad de los alimentos y del cumplimiento de la misma por parte de los operadores alimentarios, realizando un especial estudio de la situación en Cataluña, como ejemplo de la estructura que sobre el control de los alimentos se desarrolla en España, y de aquellas estructuras u organismos que informan de determinados riesgos a fin de prevenir daños adicionales. De la misma forma realizamos un análisis de la responsabilidad derivada de la no conformidad de los alimentos y de qué forma son sistemas de prevención del riesgo, como el desarrollo e implantación de los denominados delitos de riesgo, también presentes en el ámbito de la salud pública vinculada con la producción, distribución, comercialización de alimentos. Y del mismo modo cómo con la finalidad de protección de los derechos del consumidor es utilizado el principio de precaución o resulta de aplicación del principio de mutuo reconocimiento y libre circulación de productos en la UE. Para finalizar procedemos al estudio muy aproximado de un sistema jurídico como el desarrollado en EEUU respecto a la seguridad alimentaria, a la conceptualización de determinados alimentos como generalmente seguros y a abordar un tema específico de dicho sistema jurídico, pero que tiene repercusiones internacionales, como es el de food defense, cuyo objetivo fundamental también es preservar la salud de la ciudadanía, en este supuesto por actos intencionados en los que se utilizan los alimentos como medio para producir actos terroristas. El estudio tiene como misión analizar la situación de protección del consumidor, a través de la evolución del contenido de su propia definición. y la de seguridad alimentaria, cuya adaptación ha determinado también un mayor nivel de protección, que todavía puede mejorarse, como hemos comprobado con la situación de pandemia actual derivada del SARS-COV-2.
The food legislation, which is the body that regulates all aspects of food relations, but especially food safety, has been obliged to adapt to new circumstances derived from the appearance of food crises in the EU in the In the 90s, it is now obliged to incorporate the risk analysis system, in several different phases (assessment, management and communication of the risk) to introduce as an objective to advise a high level of protection of consumer health. The analysis of the evolution of this new situation, its antecedents and studies how it has evolved and regulated in the area of food, the consumer's drets and the level of protection granted by the food legislation, així as that which regulates and protectsix els seus drets fonamentals. The direct relationship between food and consumer health determines a degree of vulnerability higher than that of qualsevol altre product of consumer. The analytical research also evolved that they have, both the concept of consumer, consumer mitjà and vulnerable consumer; I, at the same time, the concept of food safety, which includes different factors that see how they affect the protection of the final consumer. I d'altra banda, the investigation analyzes the aspects that also determine a protection of the market, and how this can be seen to be detrimental to the lack of observation of the consumer's drets. In order to assess the aspects that protect the health and safety of the final consumer, analyze those structures that have been established to carry out an adequate control of the food legislation, of the evaluation of the food safety and of the compliance of the mateixa per part of the alimentary operators, carried out a special study of the situation in Catalonia, as an example of the structure that on the control of foodstuffs is developed in Spain, and of those structures or organizations that report determinations of risks in order to prevent damage additionals. In the same way, an analysis of the responsibility derived from the non-conformity of the food and in this way are systems of prevention of the risk, with the development and implantation of the denominats delictes de risc, also present in the area of linked public health both the production, distribution, commercialization of food. In the same way, the purpose of consumer protection is to use the precautionary principle or it results from the application of the principle of mutual reconnection and circulation of products to the EU. In order to finalize, we proceed to the study of an approximate legal system with the development of the USA with respect to food safety, to the conceptualization of food determinations generally safe to address a specific issue of the legal system, but what repercussions internationals, as is that of * food * defense, the fundamental objective of which is also to preserve the health of the citizenry, in that case, intentional acts are involved in the ones that are used for foodstuffs with mitjà to produce terrorist acts. The study aimed to analyze the consumer protection situation, through the evolution of the definition of the seva itself. and that of food safety, the adaptation of which has also determined a better level of protection, which faces potential, as we have verified the current pandemic situation derived from SARS-COV-2.
Universitat Autònoma de Barcelona. Programa de Doctorat en Seguretat Humana i Dret Global
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Parra, Torres Venancio. "La protección del consumidor en el contrato de compraventa de vivienda en construcción." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2014. http://hdl.handle.net/10803/144663.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS: El análisis crítico de la protección ofrecida al consumidor y usuario en la compraventa de vivienda. El trabajo estudia la configuración legislativa y jurisprudencial de la figura del consumidor y usuario y, dentro del ámbito del Derecho de consumo, se centra en la especial atención prestada por el legislador al contrato de adquisición de vivienda. Una vez definido el ámbito de actuación, se analizan las distintas cuestiones que pueden surgir a lo largo del desarrollo del contrato, sin olvidar las consecuencias del incumplimiento, que es donde este trabajo adquiere una dimensión más dinámica. En otro orden, se realiza un análisis de las distintas acciones de protección de los consumidores, centrándonos en la coordinación de los mismos. Por último, se examinan los distintos sistemas alternativos a la vía jurisdiccional para solucionar los posibles conflictos que pudieran surgir entre las partes intervinientes. METODOLOGÍA: Mediante el análisis de la legislación vigente (comunitaria, estatal y de las comunidades autónomas, centrándonos especialmente las comunidades de Murcia y Alicante), vista desde una perspectiva histórica y por comparación con la de otros países de nuestro entorno. También se exponen las diversas corrientes doctrinales que han analizado los principales temas suscitados, así como las resoluciones judiciales que han resuelto los problemas prácticos que presenta el objeto del trabajo. RESULTADOS: Se alcanzan dieciséis conclusiones críticas, que analizan aspectos concretos, donde el autor expone las conclusiones a las reflexiones efectuadas a lo largo del trabajo. A este respecto, destaca la idea de que el grado de protección legislativo es muy elevado, aunque presenta carencias por la dificultad de coordinación del entramado normativo y la tradicional tendencia de los Juzgados a solucionar los problemas derivados de las relaciones de consumo únicamente en base a la respuesta ofrecida por el Código Civil. Igualmente, se requiere la adopción de una postura más activa, por parte de los notarios y registradores, en la defensa de los derechos de los consumidores y usuarios. Se destaca la aplicación del TRLGDCU a pequeños empresarios que actúan al margen de su actividad empresarial o profesional y se analiza la distinta respuesta que el legislador ofrece, según sea de aplicación el TRLGDCU o LDGC. En otro orden, se estudian aspectos concretos de determinadas situaciones, consecuencia de la falta de coordinación entre catastro y registro. Se constata la trascendencia de la fecha de terminación de la vivienda y de la obligación de afianzamiento de las cantidades entregadas a cuenta, poniendo de manifiesto la superación del criterio jurisprudencial tradicional. Se analizan diversas cláusulas habituales de la contratación inmobiliaria, tanto en lo que respecta a su compatibilidad con la normativa de consumo, como en las consecuencias de su inclusión en el contrato. Se defiende la utilización de los sistemas alternativos a la vía jurisdiccional para la resolución de los conflictos que surjan entre el consumidor-comprador y el vendedor-empresario. Asimismo, se considera necesario un mayor compromiso por parte de los poderes públicos en el fomento de estos sistemas como instrumentos idóneos para la defensa de los intereses de los consumidores.
OBJECTIVES: A critical analysis of the protection provided to the consumer during the purchase of property. This thesis studies the legislative and case-law configuration of the figure of the consumer and the public, within the field of consumer rights, focusing on the special attention afforded by legislators on property acquisition contracts. Once the scope of action has been defined, the various issues that can arise during the development of the contract will be analysed, without forgetting the consequences of breaches of contract, where the study takes on a more dynamic dimension. Additionally, an analysis of the different efforts that are made to protect the consumer will be carried out, concentrating on the coordination of said efforts. And finally, the varied alternative systems to the jurisdictional channels for solving possible conflicts that could potentially arise between the intervening parties will be examined. METHODOLOGY: Analysis of the current legislation (regional, state, and autonomous community, focusing particularly on the regions of Murcia and Alicante), viewed from an historical perspective and through comparison with neighbouring countries. Furthermore, the diverse doctrinal tendencies that the principal topics have analysed will be presented, as well as the court rulings that have solved the practical problems that the objective of this thesis presents. RESULTS: 16 conclusions will be reached, which analyse specific aspects, where the author will present the conclusions to the critical reflections make throughout the study. In this regard, the idea that the level of legislative protection is rather high comes to the forefront, although it is somewhat lacking due to the difficulty in coordinating the regulatory framework and due to the traditional tendency of the courts to solve the problems stemming from consumer relations basing themselves entirely on the Civil Code. Similarly, a more active posture needs to be adopted on the part of the notaries and registrars with regard to the defense of consumer rights. The application of TRLGDCU to small business owners who ACT on the fringes of their corporate or professional activity is emphasized, and the different responses that the legislator offers are ananlysed, depending on whether TRLGDCU or LDGC is applied. Moreover, the specific aspects of certain situations, consequence of the lack of coordination between real estate records and record of deeds, are studied. The importance of the date of completion of building works is confirmed, as is the obligation to guarantee the installments paid, making evident the overcoming of the traditional precedence criteria. The varying common clauses in real estate contracts will be analysed with respect to their compatibility with consumer regulations as well as the consequences of their inclusion in the contracts. The use of alternatives to the judicial channels for the resolution of conflicts arising between the consumer-buyer and the seller-corporation is upheld. In this way, a significant compromise on the part of the public powers that be is considered necessary, to promote these alternative systems as ideal instruments for the defense of the interests of the consumer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Mallma, Soto José Carlos. "La protección constitucional del consumidor de los servicios públicos regulados en el Perú." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10312.

Full text
Abstract:
Analiza la protección constitucional del consumidor en las constituciones de 1979 y 1993 y las características del mercado de servicios públicos en el Perú, para establecer las diferencias entre los consumidores de servicios públicos regulados y los consumidores de otros mercados, para medir el nivel de protección que brinda el actual marco constitucional al consumidor de servicios esenciales y proponer una reforma parcial de la Constitución basado en el principio de igualdad que procura trato diferenciado a sujetos de derecho que se encuentra en desigualdad de condiciones. Para ello, utilizando el método funcional, no solo se examinan los antecedentes normativos y constitucionales del sistema de protección, sino que mediante el estudio de la teoría de la noción de servicios públicos, se indaga en los acontecimiento sociales, económicos y políticos de la crisis del servicio público en el Perú, valiéndose para ello de información estadística de organismos reguladores y el agente de la competencia (INDECOPI). Además de entrevistas a especialistas en derecho constitucional, derecho administrativo y derecho de protección al consumir. Para finalmente contrastar la hipótesis de investigación a través del procesamiento de la información, lo que permite proponer una fórmula de reforma constitucional que postula el reconocimiento de los derechos del consumidor de servicios públicos y la autonomía constitucional de los organismos reguladores.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Marín, López Manuel Jesús. "La Protección del Consumidor de Crédito en Europa. El Modelo Alemán (Primera Parte)." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118586.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Marín, López Manuel Jesús. "La Protección del Consumidor de Crédito en Europa El Modelo Alemán (Segunda Parte)." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118673.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Opazo, Molina Carolina. "Recopilación y análisis de jurisprudencia en materia de derecho del consumidor." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107613.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El objetivo de la memoria que nos ocupa es realizar una recopilación de la variada jurisprudencia existente en materia de derecho del consumidor a nivel nacional, para luego realizar un análisis doctrinal de dicha jurisprudencia. Para lograr un análisis acabado y ordenado, emplearemos el mismo esquema que establece la Ley 19.496.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Rodríguez, García Gustavo. "El consumidor en su isla: una visión alternativa del sistema de protección al consumidor. Lima: Fondo Editorial de la Universidad del Pacífico, 2013." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/550370.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rodriguez, Castillo Karen Milagros. "Garantía del derecho a la reparación en el marco de normas contenidas en el código de protección y defensa del consumidor." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19069.

Full text
Abstract:
El Tribunal Constitucional reconoce a favor de los consumidores el derecho a la reparación, lo hace al interpretar el artículo 65 de la Constitución, sustentando una pluralidad de principios, dentro de los que se encuentra el restitutio in integrum. Principio que debe ser entendido como el restablecimiento de la situación anterior a la comisión de una infracción, lo que no siempre es posible, por ello la indemnización juega un rol de trascendente importancia. Se puede manifestar entonces que el derecho en mención está garantizado en un contexto en el que se da viabilidad a ambos supuestos, lo que no es factible a través del procedimiento administrativo sancionador, que posibilita se orden únicamente medidas correctivas para resarcir consecuencias patrimoniales directas e inmediatas. Esta situación, queda evidenciada en resoluciones que emite la Sala Especializada en Protección al Consumidor, si se toma en cuenta que las infracciones que dan sostenibilidad a lo resuelto, trascienden las consecuencias mencionadas, sin que el INDECOPI pueda ir más allá. A ello se debe agregar que el arbitraje de consumo, tal como está planteado, no permite la garantía del derecho a la reparación. Al ser voluntario se genera un punto de quiebre en la aceptación del proveedor a someterse al mismo, frente a la solicitud del consumidor u optar por la adhesión. Agrava esta situación que se deja en consideración de los proveedores el establecimiento del monto máximo por concepto de indemnización, incluso determinar los conceptos. Además, se excluye la indemnización por daño moral. Y si bien, la vía judicial está pensada en la indemnización, existen barreras relacionadas a la competencia que no lo hacen viable. En efecto, cuando se trata de procesos de indemnización se da prevalencia a la competencia por la materia. Lo que implica que los jueces de paz letrado se pueden pronunciar únicamente en casos que provienen de accidentes de tránsito. Frente a ello, están los jueces civiles que declaran improcedentes las demandas presentadas por razón de la cuantía, ya sea en el marco de un proceso sumarísimo o abreviado. En este contexto, queda únicamente expedito el proceso de conocimiento, que es lato y oneroso, para que se pueda solicitar una indemnización, pese a que el valor de lo pretendido sea incluso menor a 50 URP. Por ello, la solución encuentra cabida en la ampliación de la competencia de los juzgados de paz letrado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rojas, Ventura Medaly Claudia. "¿Qué no panda el cúnico?: El endiosamiento del arbitraje como mecanismo de solución de controversias entre consumidores y proveedores." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8606.

Full text
Abstract:
El presente trabajo académico pretende dejar la interrogante en sus lectores respecto a la viabilidad y funcionabilidad de la implementación del sistema de arbitraje de consumo establecido en la normativa de protección al consumidor. Para ello, se analiza y compara el arbitraje de consumo según la estructura planteada en el Código de Protección y Defensa del Consumidor y el proceso arbitral regido por el DL 1071 Ley de Arbitraje. Asimismo, se realiza una crítica respecto a los problemas que enfrentaría la aplicación del arbitraje de consumo en nuestro país teniendo en cuenta la asimetría informativa propia de las relaciones de consumo y el principio de autonomía de la voluntad propio del arbitraje como mecanismo alternativo de solución de controversias. Para ello, en primer lugar, se aborda de manera sucinta los problemas a los que encuentra expuesto un consumidor en el mercado y el procedimiento administrativo que se inicia ante INDECOPI para tutelar sus derechos. En segundo lugar, se analiza propiamente al arbitraje como mecanismo alternativo de solución de controversias. En tercer lugar, se analiza el Sistema de Arbitraje de Consumo a implementarse a futuro y de forma progresiva según la normativa que lo regula. Finalmente, se evalúa la pertinencia de la implementación de dicho mecanismo y los problemas que ello acarrea
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Walker, del Río Agustín. "Ambito de aplicación de la ley de protección de los derechos de los consumidores." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106827.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Este trabajo pretende determinar de la forma más precisa posible cual es el universo de relaciones de consumo que ampara le Ley Nº 19.496 de Protección de los Derechos de los Consumidores (en adelante también: Ley de Protección al Consumidor o LPC), para esto, analizaremos uno a uno los artículos que tengan relevancia para determinar a que sujetos y a que actos se aplica esta disposición. En primer lugar, revisaremos los requisitos que deben reunir los sujetos de la relación de consumo, estudiaremos los conceptos de consumidor o usuario y de proveedor que nos da el artículo 1º en sus números 1) y 2) para lograr así establecer en forma certera quienes pueden ser considerados como tales. Luego, nos referiremos al elemento objetivo de la relación de consumo revisando como se entrelaza con los requisitos subjetivos, estudiaremos en que consiste el carácter mixto que debe tener todo acto de consumo y que excepciones existen a esta regla. Por último, en el Capítulo IV trataremos la aplicación de la LPC en materias reguladas por leyes especiales, nos referiremos a su carácter supletorio y a los casos contemplados en las letras b) y c) que se refieren a los intereses colectivos y difusos y al tema indemnizatorio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rodríguez, García Gustavo Manuel. "Luces y Sombras en el régimen de la Publicidad del Código de Protección y Defensa del Consumidor." Revista de Derecho Administrativo, 2011. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/51130.

Full text
Abstract:
En el presente artículo, el autor analiza algunos aspectos relativos al régimen de publicidad contenido en el Código de Protección y defensa de los Consumidores. así, se desarrollan aspectos como la Publicidad dirigida a menores de edad, la adecuación social de los anuncios publicitarios y las posibles compatibilidades y contradicciones entre los términos contractuales y el contenido informativo de la Publicidad. de esta forma, quedan reveladas ciertas luces y sombras a propósito del tratamiento normativo de la publicidad en el referido Código.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Medina, Rojas Walter Fernando. "Programas de cumplimiento en materia de protección al consumidor: Deber de Idoneidad." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16308.

Full text
Abstract:
Los cambios de criterio en las resoluciones emitidas por el Indecopi, entorno al deber de idoneidad, fueron determinantes para la elección de la resolución para mi examen de grado. Las resoluciones desarrolladas fueron la Resolución 2221-2012/SC2 (Caso Hiraoka) y la Resolución 1008-2013/SPC (Caso Claro), durante la elaboración del informe pude revisar ambos expedientes, y optar por uno de los criterios aplicados, para luego advertir que un adecuado programa de cumplimiento evitaría de una manera apropiada infracciones al deber de idoneidad, así como la atenuación de sanciones. El presente trabajo de investigación académica aborda los controvertidos criterios interpretativos del deber de idoneidad, y, además, busca demostrar que se debe priorizar el comportamiento del Proveedor frente a un problema. Además, busca analizar el concepto, funciones, beneficios, principios y factores de los programas de cumplimiento, y como estos últimos serían adecuados para evitar infracciones a las normas y, en especial, al deber de idoneidad, implementando mecanismos para evitar posibles infracciones mucho antes de que estas ocurran, así como dar una solución adecuada y oportuna si llega a producir, y aprender de lo acontecido para asegurarse que en un futuro no vuelvan a ocurrir.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cacho, Gálmez Manuel, Jiménez Andrés Martínez, and Carreño Rodrigo Moraga. "El sistema de defensa del consumidor y análisis crítico al proyecto de reforma de la ley 19.496." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115049.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo
El presente trabajo tiene por objeto analizar en líneas generales lo que ocurre en la legislación comparada en materia de protección a los consumidores, para de esta forma poder realizar un examen exhaustivo a la actual Ley 19.496 en relación con lo propuesto por el Proyecto de Reforma de la misma, el cual se tramita actualmente en el Congreso Nacional. A fin de contribuir efectivamente en su discusión, en la parte final de esta Memoria se hacen presentes los aportes que los autores estiman pertinentes incorporar a este Proyecto de Reforma. Para cumplir con el oobjetivo de este trabajo, se ha utilizado principalmente el método comparativo, fundado en la investigación de materias e instituciones ya incluidas en la ley, o bien, respecto de aquellas no contempladas en la misma, para poder lograr un análisis serio en relación a la defensa de los consumidores en nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ríos, Ramírez Fernando. "El arbitraje de consumo: ¿cerrando el círculo del sistema de protección al consumidor en el Perú?" Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8369.

Full text
Abstract:
El presente trabajo busca realizar un estudio integral del Arbitraje de Consumo. Para lo cual analizaremos la propuesta normativa del Sistema de Arbitraje de Consumo peruano, estableciendo las condiciones necesarias para su viabilidad en nuestro ordenamiento jurídico, proyectando el posible desempeño de los diversos actores del Arbitraje de Consumo en el Perú y proponiendo su implementación gradual en el sector de mayor cantidad de Reclamos y Denuncias Administrativas en nuestro Sistema de Protección al Consumidor, el Sector Bancario y Financiero en la Sede Central del Indecopi.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rojas, Moreno Francisca Alicia. "Hacia una aligeración probatoria en el derecho de protección al consumidor." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147318.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
En primer término, el presente trabajo pretende subsanar deficiencias procesales que se han ido develando con el devenir de los años en ciertos ámbitos de la contratación. Si bien, desde una óptica tradicional, en las relaciones entre particulares existen lazos de carácter eminentemente horizontal, en que las partes se miran como iguales, hoy por hoy, en contextos tales como la responsabilidad médica por mala praxis, el derecho del trabajo o de protección al consumidor, presentan especiales características de desigualdad económica, productiva y de información, entre las partes contratantes. Para esto, analizaremos la institución moderna de la carga dinámica de la prueba, sus principales características y estructura, consecuencias prácticas, fundamentos que llevaron a su creación y estudio, así como también, el actual estado de la distribución del esfuerzo probatorio en áreas de especial interés; como son el derecho laboral y de protección al consumidor. Luego, se construirá doctrinalmente el principio de colaboración, a través de los elementos que nos proporcionan la buena fe y la adquisición procesal. Veremos que dicho principio actúa como idea inspiradora de diversas normas que contemplan sanciones efectivas a las partes que injustificadamente no colaboren en el esclarecimiento de los hechos. En tercer lugar, presentamos como modelo alternativo, la responsabilidad objetiva y las presunciones de culpa, los cuales permiten eximir de la carga de acreditar la negligencia con que ha actuado el causante del daño, cuando se trate de actividades que normalmente lleven un riesgo aparejado por el solo desarrollo de dicha función. Cerraremos dando un vistazo hacia el exterior y examinaremos el tratamiento con el que el derecho comparado ha intentado revertir situaciones de desigualdad contractual y procesal, dentro de las reglas relativas a la carga de la prueba. Por último, expondremos un ítem final que da cuenta del Proyecto de Ley (Boletín 9369-03), en actual tramitación, que pretende incorporar a la normativa vigente de defensa de los derechos de los consumidores, una alteración de las cargas probatorias de manera facultativa por el juez, verificados ciertos supuestos de hecho. Para finalizar, se extraerán las conclusiones que se coligen del presente trabajo, delimitando así, el mecanismo idóneo bajo el cual se posibilita el restablecimiento de la igualdad entre las partes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Chávez, Ruesta Anahí del Milagro, and Najarro Lucero Beatriz Perla. "La implementación del sistema de alerta de productos riesgosos como política pública de protección de la salud de los consumidores." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623978.

Full text
Abstract:
La protección de la salud y seguridad de los consumidores como derecho recogido en la Constitución Política del Perú y en el Código de Protección y Defensa del Consumidor busca concretarse, entre otros mecanismos, mediante el sistema de alerta y actuación oportuna frente a productos riesgosos. Dicho sistema establece la obligación del Estado de contar con un mecanismo preventivo que permita evitar que productos riesgosos se encuentren al alcance de los consumidores. La implementación del referido sistema de alerta temprana, prevista desde el 2010, viene dilatándose de modo que, a la fecha, no contamos con el mismo. La presente investigación, aborda la problemática de la pendiente implementación del sistema de alerta y la falta de actuación oportuna frente a productos riesgosos, determinando la necesidad de su pronta implementación y los obstáculos que presenta a la fecha, como la nula claridad respecto de las competencias asignadas y la variedad de normas existentes que agravan dicha situación, entre otros. Adicionalmente, se analizan los sistemas que diversos países han desplegado, observándose que se trata de un tema de reciente desarrollo, y se establecen las pautas a tomar para una implementación efectiva en nuestro país, entre ellas: (i) el fortalecimiento de las funciones de la autoridad de consumo , (ii) el monitoreo internacional para vigilar la seguridad de los productos que ingresan al país y, (iii) el intercambio de información constante con los hospitales y clínicas a efectos de determinar los productos que están generando lesiones y proceder con su retiro del mercado.
Health protection and security of consumers as a right derived from the Peruvian Political Constitution and the Code for Protection and Defense of Consumers searchs to establish, among other mecanisms, an alert system and proper intervention against risky products. This system establishes the necesity for the State to provide consumers with a mecanism that will avoid risky products to be available in the market. The implementation of this preliminary alert system, was supposed to be launched in 2010, but as in today is still not working. This research, talks about the problems origin by the lack of the alert system and of proper intervention against risky and potentially dangerous products, determing the urgent necesity of its implementation and the obstacles it faces now a days, such as vague definition regarding its dues and resposabilities and the variety of existing rules and regulations that make this even more complicated, among other reasons. Adittionally, we analyze and investigate some methods that other countries have aplied worldwide, finding out that this matter is quite new and is still being developed. We have established three key points as to assure an effective implementation in our country: (i) strenghening the responsabilities and role of the Consumption Authority, (ii) monitoring incoming products from abroad to prevent security issues and lastly, (iii) constant and permanent exchange of information and data with hospitals, clinics and health instutions with the sole purpose of identifying and listing products that are generating health problems and banned them from the consumers market.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Mata, Villanueva Nathaly Alexandra. "El deber de idoneidad de los proveedores de los servicios públicos y la importancia de la creación de los organismos reguladores." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8622.

Full text
Abstract:
El trabajo se desarrolla en base al criterio respecto al deber de idoneidad que tienen los proveedores de servicios públicos, destacando su relevancia y entendiendo que son las actividades asumidas por órganos o entidades públicas o privadas, creados por la constitución o las leyes para satisfacer de manera regular y continua a cierta categoría de necesidades que serían de interés general, bien sea en forma directa, mediante concesionario o a través de cualquier otro medio legal sujetos a un régimen de derecho público o privado. Asimismo, se destaca la relevancia de la creación de organismos reguladores a fin de que el estado cumpla con proteger el derecho de los usuarios de servicios públicos de manera eficiente, razonable y sobre todo entendiendo que toda regulación tiene como pilar fundamental la protección al usuario. Por ello, se desarrollará la función, objetivos y principios que cumplen los organismos reguladores en nuestro país
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Villegas, Ingunza Jimena. "El problema con la idoneidad y los incentivos en el Sistema de Protección al Consumidor en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8676.

Full text
Abstract:
La presente monografía tiene como hipótesis demostrar que la aplicación del Código de Protección al Consumidor por parte del organismo de competencia encargado de aplicarlo, actúa en despropósito de su protegido: el consumidor. Todo ello debido a la ambigüedad en la regulación y más aún sobre los artículos 18 y 19 del Código de Protección y Defensa al Consumidor, siendo que el concepto de Idoneidad que éstos últimos regulan no tiene un criterio objetivo a través del cual se pueda sancionar a los proveedores. La falta de un criterio objetivo para sancionar en un proceso Administrativo Sancionados, no sólo genera inseguridad jurídica, sino atenta contra el principio de tipicidad exhaustiva recogido en el artículo 230 inciso 4, titulado “Principio de la Potestad Sancionadora” en la Ley No. 27444 del Procedimiento Administrativo General y no es sostenible desde un análisis desde un punto de visto del Análisis Económico del Derecho
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Lorenzini, Aracena Daniel. "La protección al consumidor en el marco regulatorio eléctrico: debilidades y propuestas." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107485.

Full text
Abstract:
El consumo de energía eléctrica existente en Chile es mucho menor de aquel que se presenta en los países desarrollados (los países con ingresos altos tienen un consumo per cápita que oscila entre los 6.400 y 15.300 kwh. Chile, que se sitúa en los países de ingresos medios altos, alcanzó en 2001 un consumo per cápita de 2.599 kwhNote1. ), circunstancia que determina una proyección de alto crecimiento de la tasa de consumo eléctrico hacia el 2005, de alrededor de un 8,5% según las proyecciones aportadas por la Comisión Nacional de EnergíaNote2. , configurándose este sector como uno de los más dinámicos al interior de la economía chilena, desarrollándose por encima de otros sectores industrialesNote3. . Por este motivo, como nunca antes, debe ser una preocupación primordial y constante del Estado asegurar el debido reconocimiento y protección a los derechos y deberes de nuestros ciudadanos en sus relaciones de consumo, fundamentales en una economía de libre mercado como la nuestra, donde las leyes de protección al consumidor, en el fondo, constituyen un camino alternativo a la técnica de la legislación intervencionista en materia económicaNote4. . Teniendo en cuenta lo anterior, las razones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Pajuelo, Flores Luis Ángel Rodomiro. "El impacto del nuevo reglamento de licencias de conducir en la competencia, ¿beneficiará la competencia?" Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8619.

Full text
Abstract:
Con fecha 23 de junio de 2016 se publicó en el diario oficial El Peruano el Decreto Supremo N° 007-2016-MTC, mediante el cual se dispuso aprobar el Reglamento Nacional del Sistema de Emisión de Licencias de Conducir, el cual implementa un sistema más riguroso que el Antiguo Reglamento de Licencias de Conducir e incorpora diversos requisitos que impactan en dos sectores relevantes que caracterizan un Estado Social de Mercado como es el caso peruano: Libre Competencia y Protección al Consumidor. Sobre el primer sector aludido, es preciso tomar en cuenta lo señalado en el documento denominado Abogacía de la Competencia de la Competencia en el mercado del servicio de examen práctico de manejo en la Región Lima (2014), emitido por la Comisión de Libre Competencia del INDECOPI, respecto a una presunta existencia de una barrera legal a la entrada de nuevos competidores al mercado del servicio de examen práctico de manejo. Sobre el segundo sector aludido, es pertinente tomar en cuenta el impacto que se generará con la implementación de nuevos requisitos para la obtención de una licencia de conducir de vehículos automotores en la Región Lima. Al respecto, el Touring y Automóvil Club del Perú (en adelante TACP) es una Institución sin Fines de Lucro que cuenta actualmente con una autorización vigente, emita por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (en adelante MTC) para prestar el servicio de toma del examen práctico para la emisión de licencias de conducir vehículos automotores, constituyéndose en el único Centro de Evaluaciones en la Región Lima que brinda dicho servicio. Sobre el particular, la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas Carga y Mercancías (en adelante SUTRAN), así como el MTC deben definir sus roles, a fin de evitar fallas en el mercado del servicio de toma de exámenes para obtener una licencia de conducir. Para tal efecto, el presente artículo brindará las herramientas para llegar a dicho fin
Trabajo Académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Valdivieso, Barrales Antonio Isaac. "Análisis crítico de la normativa que protege al consumidor financiero en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134697.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Tal como se menciona en la portada de este trabajo, nuestro propósito es realizar un análisis crítico de la normativa que actualmente protege al consumidor financiero en nuestro país. Sin embargo estimamos que para realizarlo de manera apropiada es necesario el estudio de dos temas adicionales que ayudarán a comprender a cabalidad lo principal de nuestro trabajo, y que se expondrán al principio y al final de este trabajo respectivamente: por un lado entender si es necesario o no regular de manera especial la protección del consumidor financiero; y por el otro, como debería ser la normativa de marras, según lo propuesto por expertos o en comparación con las experiencias exitosas de otros países. Así las cosas, el primer capítulo se titula ¿Por qué otorgar una protección especial al consumidor financiero? Y como se puede deducir del título, lo que se buscará demostrar son las condiciones especiales del mercado financiero y de sus consumidores que justifican un tratamiento especial por parte de los poderes del estado y que además sirven de guía para determinar la forma y el contenido que debería tener dicha regulación. Para ello se abarcaran temas como la importancia de la intermediación financiera y la poca competencia en el sector bancario, como elementos que crean desequilibrio en la relación de los consumidores financieros y sus proveedores. En la segunda parte del mismo capítulo veremos las condiciones especiales de los consumidores financieros según los descubrimientos hechos por la economía conductual. Nos referiremos principalmente a las asimetrías en la información como obstáculos casi insalvables en el contexto del mercado financiero, y la propia naturaleza de los consumidores financieros que los hace vulnerables frente a los proveedores, en razón de su racionalidad limitada, voluntad maleable y sesgos a la hora de consumir productos y servicios financieros. Al concluir este capítulo, se espera que el lector pueda entender que el consumidor financiero se enfrenta a un panorama distinto al de otros consumidores tanto por las características del mercado que sirve de contexto, como por sus propias debilidades como consumidor; y que en razón de los argumentos allí expuestos, se evidencie la necesidad de que el estado otorgue una protección especial a estos consumidores. En el segundo capítulo denominado Protección del Consumidor Financiero en Chile, se realizará el análisis de la normativa que se ha dictado para otorgar una protección especial a los consumidores financieros. Al ser un tema que no se ha tratado muy extensamente en nuestro país, nos referiremos a las primeras regulaciones que se dictaron con este propósito y las técnicas de protección que trataron de implementar; para luego analizar la ley que actualmente está vigente con este propósito. Analizaremos la concepción de la economía que motiva la dictación de esta ley y la forma en que pretende solucionar los problemas que afectan al consumidor financiero, que según veremos, consiste principalmente en el aumento de los deberes de información y la creación de un mecanismo de persuasión moral conocido como el sello SERNAC. Al finalizar el segundo capítulo se analizará la eficacia de estos métodos a la luz de lo sostenido por la doctrina y de los resultados empíricos que han según lo establecido en los informes del SERNAC. En el tercer y último capítulo, denominado Propuestas para una Mejor Política de Protección de los Consumidores Financieros, se procederá a revisar las prácticas y principios que se han propuesto por organismos especializados y que han sido implementados en otros países. Este último capítulo se basa en los dos anteriores y sirve como su punto de encuentro, por cuanto, luego de ver cuáles son los problemas que actualmente enfrentan los consumidores financieros, y ver cuales si se han solucionado con la actual normativa, en este capítulo se realizan propuestas para solucionar aquellos problemas que no se han tratado, adaptando a la realidad nacional políticas que ya han sido implementadas en otros países y que según organismos expertos han tenido éxito en equilibrar la relación entre los consumidores financieros y sus proveedores
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography