To see the other types of publications on this topic, follow the link: Protección del consumidor.

Journal articles on the topic 'Protección del consumidor'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Protección del consumidor.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Marín Galeano, Mayda Soraya. "La protección de los consumidores financieros." Agora U.S.B. 13, no. 2 (July 6, 2013): 459. http://dx.doi.org/10.21500/16578031.112.

Full text
Abstract:
En este artículo se propone contrastar las diferentes legislaciones de protección a los consumidores financieros, observando el panorama colombiano con relación a otros países. El estudio se desarrolla en cuatro fases: en la primera, se expondrá un panorama general de los derechos de los consumidores financieros; en la segunda, se presentarán los indicadores construidos; la tercera, constará de la medición y comparación de la protección del consumidor financiero en los cinco países seleccionados (Chile, Colombia, Reino Unido, España y Estados Unidos); y finalmente, se propondrán hipótesis causales que expliquen la protección del consumidor financiero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sayas Contreras, Rafaela, and Viviana De Jesús Martelo Angulo. "Aspectos regulatorios del consumo en Colombia: Autoridades y responsabilidades." Saber, Ciencia y Libertad 7, no. 2 (July 1, 2012): 53–61. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2012v7n2.1800.

Full text
Abstract:
El derecho del consumidor a la indemnización y reparación, es un aspecto que Naciones Unidas ha contemplado en la Resolución 39/248 sobre la protección de los consumidores en los países en desarrollo. Por tanto, el objetivo de este artículo es efectuar un análisis sobre la ley del consumidor colombiano de acuerdo con las normativas de las Naciones Unidas sobre este tema. De igual forma se muestran los medios legales que la ley colombiana ha desarrollado para la protección de los consumidores, con especial atención en la Ley número 1480 de 2011 “Estatuto del Consumidor”, estudiando las acciones jurisdiccionales y administrativas, y las deficiencias de la ley colombiana en el tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mandrile, Mateo, Emilio García, and Daniel Alarcón. "Protección del Consumidor & Microfinanzas en Colombia." Revista Civilizar de Empresa y Economía 2, no. 3 (June 10, 2011): 33. http://dx.doi.org/10.22518/2462909x.71.

Full text
Abstract:
Colombia ha expedido regulaciones encaminadas a elevar los niveles de acceso al crédito y la protección de los consumidores financieros, siendo crítico en este último aspecto la promulgación de la Ley 1328 de 2009, que establece derechos de los consumidores y obligaciones para las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera, sobre el contenido mínimo de la información que se debe suministrar a los consumidores, prohibición de cláusulas abusivas, procedimientos para la resolución de quejas y régimen de sanciones. No obstante, en materia de productos Micro Financieros que son ofrecidos no solamente por entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera, sino por otros actores que no están obligados al cumplimiento de las normas mencionadas, podría existir un desfase en la protección del consumidor, que una investigación adelantada entre IDLO y la UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA, se ocupo de analizar a través de entrevistas y encuestas con los actores involucrado: entidades, clientes y jueces, cuyas conclusiones se reflejan en el presente escrito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alvarez, Agustín. "El microsistema de protección de los consumidores. Tensiones con el Código Civil." Anuario de Derecho Civil, no. 12 (June 22, 2019): 64. http://dx.doi.org/10.22529/adc.2017(12)02.

Full text
Abstract:
I.- Relaciones entre el Derecho de protección de los consumidores y el Código Civil: 1.- Microsistema y autonomía. 2.- Evolución e importancia de la protección especial al consumidor. 3.- Jerarquía constitucional del derecho de protección a los consumidores. 4.- Tensiones entre la Ley de Defensa del Consumidor y el Código Civil después de la Ley 26.361. Generalidades. II.- La ley 26.361: 1.- Principales modificaciones. 2.- Regulaciones que se mantienen. III.- La relación de consumo: 1.- La relación de consumo como ámbito de aplicación de la ley. 2.- Consumidores. 3.- Proveedores. 4.- De la búsqueda del equilibrio contractual a la tutela de la relación de consumo. IV.- Conclusiones. V.- Bibliografía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Archila Peñalosa, Emilio José. "Publicidad comparativa y protección del consumidor." Con-texto, no. 42 (December 15, 2015): 3. http://dx.doi.org/10.18601/01236458.n42.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Huarag Guerrero, Enrico Marcel. "HACIA UNA EFICIENTE PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR." Ius Inkarri, no. 5 (August 17, 2021): 345–56. http://dx.doi.org/10.31381/iusinkarri.vn5.4215.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Echeverría Ovalle, Enrique. "La supervisión de la protección del consumidor financiero como elemento del gobierno corporativo." Con-texto, no. 48 (April 26, 2018): 119–33. http://dx.doi.org/10.18601/01236458.n48.08.

Full text
Abstract:
La supervisión ejercida por la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) para evaluar la forma como las entidades supervisadas o conglomerados financieros (ES/CF) protegen al consumidor financiero implica evaluar dicha protección como un aspecto de cumplimiento y considerarla como un elemento de gobierno corporativo. En ese contexto, la SFC, bajo un enfoque de supervisión basada en riesgos y utilizando la metodología mis (marco integral de supervisión), evalúa la efectividad de la protección del consumidor financiero, como parte de la función de cumplimiento que tienen las ES/CF en esta materia, particularmente, con el desarrollo de los contenidos que integran la protección del consumidor financiero y la forma como funciona de manera efectiva el “gobierno corporativo de la protección del consumidor financiero”, esto es, cómo la Junta Directiva, la Alta Gerencia y la Auditoría Interna cumplen con el mandato establecido para dicha protección. Bajo un desarrollo de la supervisión como el descrito, se reconoce y promueve la protección del consumidor financiero como un aspecto muy importante en la cadena de valor de una ES/CF y, por ende, como un elemento fundamental de su gobierno corporativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Senno Vassallo, Fiorella. "¿Desea recibir comunicaciones promocionales? Un análisis desde las reglas de protección al consumidor y de datos personales." THEMIS Revista de Derecho, no. 79 (November 22, 2021): 393–408. http://dx.doi.org/10.18800/themis.202101.022.

Full text
Abstract:
En el presente artículo, la autora aborda la reforma del Código de Protección y Defensa del Consumidor realizada mediante el Decreto Legislativo 1390, a través de la cual se reemplazó el Registro ‘Gracias No Insista’ por la regla del consentimiento previo para recibir comunicaciones masivas con fines promocionales, lo que tuvo por objetivo armonizar la normativa de protección al consumidor con la de datos personales.Al respecto, la autora realiza un análisis completo de la regulación de las comunicaciones promocionales, tanto desde el enfoque de protección al consumidor como del de protección de datos personales; para posteriormente hacer énfasis en los aciertos y desaciertos de la regulación actual, a nivel legal y práctico. Asimismo, el texto propone puntos de mejora a la normativa vigente y finaliza con recomendaciones prácticas sobre la materia en cuestión dirigidas a proveedores y consumidores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rodríguez, Nancy de la C. Ojeda, and María Soledad Racet Morciego. "PROBLEMÁTICAS Y RETOS FUNDAMENTALES DEL MARCO GENÉRICO DE PROTECCIÓN A LOS CONSUMIDORES EN CUBA. ESPECIAL REFERENCIA A LA PROTECCIÓN CIVIL EN LOS CONTRATOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS." REVISTA INTERNACIONAL CONSINTER DE DIREITO 9, no. 9 (December 18, 2019): 219–34. http://dx.doi.org/10.19135/revista.consinter.00009.12.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza la situación actual del marco genérico de protección a los consumidores en Cuba, teniendo en cuenta los cambios que se han ido produciendo en la economía. Se esboza el diseño del sistema de protección al consumidor previsto en el Ordenamiento jurídico cubano, teniendo en cuenta la doctrina cubana más reciente, y en particular las normativas vigentes. Se analizan además las principales dificultades relativas a la protección civil del consumidor en sede de contratos de prestación de servicios a la luz de los cambios en el sistema contractual cubano, así como en el reciente proceso de reforma constitucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Terrasa, Lucio Andrés. "La protección del débil jurídico como meta del Derecho Posmoderno: paralelismo entre el Derecho del Trabajo y el Derecho del Consumo." Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, no. 12 (March 26, 2014): 150. http://dx.doi.org/10.30972/rfce.012441.

Full text
Abstract:
Nuestra investigación pretende determinar qué institutos jurídicos del Derecho del Trabajo, debidamente readecuados, pueden ser utilizados por el Derecho del Consumo para mejorar la protección del Consumidor. Para lograr este objetivo utilizamos un enfoque metodológico cuantitativo, utilizando como diseño el método descriptivo, bibliográfico. Se trata de una investigación pura, de carácter exploratorio, de corte transversal. Resultados parciales obtenidos: 1. El Derecho del Trabajo ha desarrollado profundamente una teoría general de sus principios. Establecerla en el Derecho del Consumo permitirá cumplir 3 (tres) funciones: a. Orientadora: del legislador al momento de legislar; b. Integradora: de las lagunas que el ordenamiento del consumidor presente; c. Interpretativa: de las dificultades de este tipo que presenten las normas de consumo; 2. Orden Público: En el Derecho del Trabajo esta institución establece un estándar mínimo de normas protectorias del trabajador, irrenunciables. La creación de un Orden Público del Consumo podría ayudar a que los consumidores cuenten con un mínimo de derechos inderogable; 3. El Derecho del Trabajo presenta una fuente normativa original: la convención colectiva de trabajo. Entendemos que esta figura, utilizada en el Derecho del Consumo, logrará colectivamente estándares mínimos de protección del consumidor; 4. Estamos analizando la posibilidad de limitar la capacidad de crédito otorgable a los consumidores conforme a sus ingresos declarados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Arrieta Flórez, Rosaura, Katleen Paola Marún Uparela, and Rafaela Sayas Contreras. "Del desconocimiento a la vulnerabilidad jurídica: análisis de la protección efectiva de los derechos de los consumidores en la costa Caribe colombiana." Estudios Socio-Jurídicos 20, no. 2 (June 19, 2018): 77. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.6009.

Full text
Abstract:
El presente artículo muestra el resultado de un análisis efectuado a las barreras de la protección efectiva de los derechos del consumidor en el caribe colombiano, desde el marco de competencias creado por la Ley 1480 de 2011 y su aplicación en la región. Este análisis se utilizó como insumo para sugerir medidas que permitan aumentar el nivel de protección de los derechos de los consumidores en las ciudades de Cartagena, Santa Marta y Sincelejo.En este contexto se encontró que la promoción en los territorios de los derechos por parte de las instituciones que hacen parte de la Red Nacional de Protección al Consumidor adquiere un papel preponderante frente a la protección de los mismos, por esta razón se muestran en este artículo las principales consecuencias de una promoción deficiente en la ruta de acceso y garantía de los derechos del consumidor, utilizando como categoría de análisis la vulnerabilidad jurídica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Orden-Cruz, Carmen, and Susana Díaz-Iglesias. "Análisis bibliométrico sobre la protección del inversor." Revista de Estudios Empresariales. Segunda Época, no. 1 (July 21, 2020): 137–54. http://dx.doi.org/10.17561//ree.v2020n1.9.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la evolución y el estado de la investigación sobre la protección del inversor a través de un análisis bibliométrico y una revisión sistemática de la literatura. La metodología se basa en los artículos incluidos en la base de datos de Web of Science, utilizando el software bibliométrico SciMAT. Dentro de las principales conclusiones, este estudio revela la creciente importancia de la investigación sobre la protección del inversor en los últimos años, centrándose en los accionistas como figura principal, sin considerar otros tipos de inversores o incluso consumidores financieros, en general. La investigación sobre la protección del inversor ha evolucionado desde aspectos legales y corporativos a otros factores que se configuran como nuevas referencias para los inversores. Hasta el momento, los studios se centran principalmente en temas de gobierno corporativo, sin abordar otros factores ambientales y sociales vinculados a la agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Los resultados de este estudio muestran la necesidad de investigar sobre la protección del consumidor financiero en general, incluyendo además del gobierno corporativo, los factores medioambientales y sociales. Con respecto a las implicaciones prácticas, este trabajo podría servir para mostrar nuevas líneas de investigación futuras con el fin de evaluar la situación del consumidor financiero en un sentido amplio y mejorar las regulaciones para preservarlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Salas Murillo, Ariana Geosephin, and Dennis José Almanza Torres. "Derechos del consumidor y libertad de empresa: Las controvertidas resoluciones del Organismo peruano protector de los derechos de los consumidores respecto al caso Cinemark – Cineplex." Economic Analysis of Law Review 12, no. 1 (July 9, 2021): 190. http://dx.doi.org/10.31501/ealr.v12i1.12825.

Full text
Abstract:
El mercado de cines en el Perú está en constante crecimiento, uno de sus principales ingresos deriva de la exclusividad que tienen para vender bebidas y alimentos dentro de su local comercial; por ello, estas empresas prohibían el ingreso de estos productos a las referidas salas si eran adquiridos fuera del local comercial. En el año 2018, la Sala de Protección al Consumidor del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), consideró a esta prohibición como una cláusula abusiva de ineficacia absoluta, bajo el argumento de vulnerar el derecho de elección del consumidor. Si bien la Sala de Protección al Consumidor explica su postura, nosotros consideramos que esta restricción que las empresas establecieron, está justificada y se ampara en el derecho a la libertad de empresa previsto en el artículo 59° de la Constitución Política del Perú. En el presente trabajo, se determina que el pronunciamiento de la Sala, además de vulnerar el derecho a la libertad de empresa que ostentan Cinemark y Cineplex, generará más perjuicios que beneficios a los consumidores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Beltrán Valencia, Gustavo Adolfo. "Aplicación extensiva del derecho del consumo a las relaciones jurídico-comerciales." Revista e-mercatoria 19, no. 2 (June 11, 2021): 3–34. http://dx.doi.org/10.18601/16923960.v19n2.01.

Full text
Abstract:
La normativa de protección al consumidor surgió con el objetivo de equi­librar la asimetría en la que se encuentra el consumidor frente al productor y/o proveedor en una relación de consumo como parte débil. Debido a que este desequilibrio hoy en día también es factible que se presente en las rela­ciones jurídico-comerciales, este escrito plantea que ante la insuficiencia de la normativa comercial y la ausencia de un régimen de protección especial para los pequeños comerciantes, algunas de las instituciones de protección al consumidor sean extensivamente aplicables a las relaciones comerciales desequilibras; lo anterior, teniendo en cuenta que Colombia es un Estado Social de Derecho, en virtud del cual la normativa constitucional debe de irradiar con su fuerza normativa a las relaciones jurídico-privadas, en aras de la realización sustancial de principios tales como: la igualdad, la equidad y la justicia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rippe, Siegbert. "Las cooperativas y la tutela del consumidor." Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, no. 45 (December 31, 2011): 59. http://dx.doi.org/10.18543/baidc-45-2011pp59-71.

Full text
Abstract:
<p>La presente colaboración tiene como propósito aproximarse a los vínculos entre las cooperativas y los consumidores, así como la protección de éstos en el ámbito cooperativo, para lo cual se introduce en primera instancia en las relaciones históricas entre aquellas y éstos y en su evolución hasta los tiempos actuales, destaca las características de los consumidores y reflexiona sobre las limitaciones y posibilidades tanto de acercamiento de las cooperativas a los consumidores como de acceso e incorporación de los mismos a tales entidades socio-económicas y, en segunda instancia, en la realidad que se manifiesta y se advierte al respecto, en Uruguay, centrándose especialmente en las soluciones legales adoptadas por el país, que tienen la aptitud de permitir la interactuación entre la legislación cooperativa y la legislación de protección y defensa del consumidor.</p><strong>Recibido</strong>: 01.06.11<br /><strong>Aceptado</strong>: 05.07.11
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

De la Espriella Oyola, Carlos Mario, Margarita Irene Jaimes Velásquez, and Berónica Narváez Mercado. "El nuevo Estatuto del Consumidor: análisis de su promoción y conocimiento en el municipio de Sincelejo." Justicia 22, no. 31 (June 29, 2017): 103–15. http://dx.doi.org/10.17081/just.22.31.2601.

Full text
Abstract:
Este artículo muestra los resultados originales de investigación obtenidos de la ejecución de la fase 1 (análisis situacional) del conocimiento que la población del municipio de Sincelejo tiene respecto a los derechos, deberes y rutas de protección previstos en el nuevo Estatuto del Consumidor (Ley 1480 de 2011) durante el periodo de su vigencia. Los resultados que se muestran en este artículo, surgieron como respuestas de la siguiente pregunta de investigación: ¿cuál es el grado de conocimiento que la población del municipio de Sincelejo tiene respecto sus derechos y deberes como consumidores, y de las autoridades y procedimientos administrativos y judiciales de protección, en el periodo de vigencia del nuevo Estatuto del Consumidor?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Becher, Shmuel I. "Consecuencias no esperadas y diseño de la legislación de protección del consumidor." Revista de la Facultad de Derecho de México 70, no. 278-1 (October 30, 2020): 5. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2020.278-1.77380.

Full text
Abstract:
<p>Las políticas que guían la legislación en materia de protección del consumidor aspiran a lograr el equilibrio correcto entre dos fuerzas encontradas. Por un lado, estas políticas buscan intervenir en el mercado para promover los intereses de los consumidores y protegerlos; por otro lado, buscan evitar intervenciones ineficientes que puedan imponer dificultades excesivas a las empresas. La legislación en materia de protección del consumidor puede influenciar —y ser influenciada por— la innovación, la competencia y la eficiencia general del mercado. La contribución de este artículo es doble. Descriptivamente, busca resaltar las fallas predominantes en el proceso legislativo y el problema de las consecuencias no esperadas. Normativa y prescriptivamente, propone una actitud matizada y sin predisposiciones ante las políticas en la materia, uno que se beneficie de un escepticismo saludable. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pagliantini, Stefano. "Una mirada a la protección contractual del consumidor en Italia." Revista de Derecho Privado, no. 28 (June 18, 2015): 191. http://dx.doi.org/10.18601/01234366.n28.07.

Full text
Abstract:
<p>El escrito examina la protección contractual del consumidor en el ordenamiento jurídico italiano, considerando también la influencia de las sentencias del Tribunal de Justicia Europeo. En particular, se exponen los rasgos distintivos de la disciplina de protección del consumidor y se valoran las principales proyecciones sistemáticas de esta disciplina en relación con la disciplina general del contrato.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Barturén Llanos, Tony Daniel. "El control de las cláusulas abusivas en el Código de Protección y defensa del consumidor." IUS: Revista de investigación de la Facultad de Derecho 1, no. 1 (September 3, 2020): 49–63. http://dx.doi.org/10.35383/ius-usat.v1i1.415.

Full text
Abstract:
Los contratos de consumo que vinculan a consumidores y proveedores en torno a la adquisición de bienes y/o servicios a cambio de un retribución económica, limitan la libertad contractual de los consumidores pues su contenido es pre redactado unilateralmente por el proveedor, sin embargo son necesarios en las sociedades modernas pues reducen los costos de transacción, esto es, tiempo, dinero y esfuerzo, que genera la contratación, pero exponen a los consumidores a las denominadas cláusulas abusivas, esto es, aquellas estipulaciones que en contra del principio de la buena fe objetiva colocan al consumidor en una situación de desventaja limitando sus derechos, de allí que el Estado deba establecer mecanismos de control a fin de evitar la existencia de dichas clausulas en la contratación en masa, a lo cual no es ajeno el Código de Protección y Defensa del Consumidor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Pazos Hayashida, Javier Mihail, and Andrea Belén Vega Talledo. "Autorregulación y programas de cumplimiento empresarial en materia de publicidad comercial y protección al consumidor." Derecho PUCP, no. 85 (November 26, 2020): 175–202. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.202002.006.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es brindar una aproximación a la autorregulación en materia mercantil y, en específico, a los sistemas de autorregulación referidos a publicidad comercial y protección al consumidor en el Perú. En particular, el artículo analiza la reciente aprobación del Decreto Supremo N° 185-2019-PCM, Reglamento que promueve y regula la implementación voluntaria de programas de cumplimiento normativo en materia de protección al consumidor y publicidad comercial. En ese sentido, se subrayan los objetivos que se busca alcanzar con los programas de cumplimiento y se abordan los lineamientos a seguir para que la implementación de estos sea realmente efectiva dentro de una organización empresarial, en particular en materia de protección al consumidor y publicidad comercial. Finalmente, se desarrollan las ventajas y desventajas de los sistemas de autorregulación y se concluye que la adopción de programas de cumplimiento es positiva para consumidores, empresas y autoridades administrativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sanz Salguero, Francisco Javier. "Estado de la cuestión del deber general precontractual de información y la protección al consumidor en América Latina, con énfasis en el caso chileno." CES Derecho 11, no. 1 (May 12, 2020): 157–76. http://dx.doi.org/10.21615/cesder.11.1.9.

Full text
Abstract:
Superar la asimetría informacional, constituye un elemento central en el tratamiento de las relaciones entre consumidores y proveedores. Con base en esta premisa, el presente estudio aborda el estado de la cuestión del deber general precontractual de información y la protección al consumidor, estudio enfocado en las principales economías de América Latina, con énfasis en el caso chileno. Adicionalmente, en el trabajo se presentan propuestas para perfeccionar los alcances de este deber general precontractual, en el contexto de la ley del consumidor chilena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Lapenta, Lucia Irene. "Desarrollos jurisprudenciales de la hipervulnerabilidad: las personas mayores en las relaciones de consumo." Anales de la Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, no. 52 (December 28, 2022): 110. http://dx.doi.org/10.24215/25916386e110.

Full text
Abstract:
Las personas mayores han sido reconocidas como ‹consumidores hipervulnerables› en los desarrollos doctrinarios, jurisprudenciales y normativos en materia de Derecho del Consumidor. No obstante ello, esta categoría especial de sub-consumidores (que incluye también otros colectivos como niños, mujeres, discapacitados, etc.) se encuentra en proceso de construcción. Por tal motivo, nos proponemos ahondar en los desarrollos jurisprudenciales sobre la hipervulnerabilidad, en miras a aportar algo de luz sobre la diversidad de criterios que se esconden detrás de esta noción que pretende incorporar un plus de protección, más allá de la presunción de debilidad que caracteriza a la figura del ‹consumidor medio›.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

González Sinisterra, Saray Viviana. "La protección reforzada del consumidor en contratos de consumo." Novum Jus 16, no. 2 (July 1, 2022): 187–215. http://dx.doi.org/10.14718/novumjus.2022.16.2.8.

Full text
Abstract:
Uno de los requisitos tradicionales en materia de cláusulas abusivas es la ausencia de negociación individual de la cláusula lesiva. Sin embargo, la legislación argentina extendió la protección a aquellas cláusulas que han sido negociadas individualmente por las partes en materia de consumo. La finalidad del presente artículo de investigación es establecer si en Colombia es posible emplear la teoría de las cláusulas abusivas para cláusulas negociadas individualmente en contratos de consumo; para ello, se expondrán las características de la teoría de las cláusulas abusivas en Colombia y Argentina y se revisarán algunos principios como la doctrina de los actos propios, el pacta sunt servanda y la presunción de mala fe, a la luz de la jurisprudencia de las altas cortes. La metodología consiste en un análisis cualitativo de derecho comparado de las normas en materia de consumo en Colombia y Argentina, el estudio de las posturas de los doctrinantes de ambos países y el examen de la jurisprudencia de los tribunales de cierre colombianos. De acuerdo con el estudio, se favorece la postura que sostiene que en Colombia no se debería permitir que la teoría de las cláusulas abusivas sea empleada para cláusulas negociadas individualmente, puesto que el consumidor no es un incapaz, hay que garantizar la seguridad jurídica de los contratos y se deben respetar el principio de pacta sunt servanda y la teoría de los actos propios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Tambussi, Carlos Eduardo. "Defensa extrajudicial del consumidor en la Argentina." LEX - REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 18, no. 26 (December 29, 2020): 235. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v18i26.2179.

Full text
Abstract:
Existen en la República Argentina sistemas extrajudiciales de protección al consumidor dentro de la propia estructura del proveedor como posibilitados por el sector social o a través de organismos del estado, que es necesario poner en valor por su significado de funcionamiento y aplicación de la responsabilidad social empresaria, su impronta de propuesta de medios alternativos y sus posibilidades de arribo a conciliación o acuerdo ante las quejas planteadas. El ejercicio por parte de los consumidores de sus necesidades de reclamos por estos sistemas debe ser conocido y fomentado, ya que fortalece el concepto de ciudadanía y no impide el reclamo judicial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cázares Sánchez, Cristina. "EL DERECHO ECONÓMICO, REGULADOR DEL ABUSO DEL PODER ECONÓMICO: HACIA UNA REGULACIÓN DEL MERCADO ALIMENTARIO NACIONAL." Revista de la Facultad de Derecho de México 62, no. 258 (June 15, 2017): 229. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2012.258.60730.

Full text
Abstract:
El cambio de circunstancias globales ocasionan con mayor frecuencia escenarios de crisis alimentarias en nuestro país. Los daños al Mercado alimentario nacional afectan a la economía nacional elevando los precios al consumidor y violando los derechos de protección al consumidor. El Derecho Económico como instrumento metodológico para mejorar la calidad de vida y desarrollo humano debe regular anticipadamente en base al principio de precaución o prudencia los efectos nocivos al mercado nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Burga Solar, R. Manuel. "EL LIBRO DE RECLAMACIONES EN PERÚ." Hatun Yachay Wasi 1, no. 2 (December 16, 2022): 83–93. http://dx.doi.org/10.57107/hyw.v1i2.26.

Full text
Abstract:
Existe la necesidad de legislar y mejorar las normas jurídicas sobre protección y defensa del consumidor y/o usuario a la vez de impulsar, una cultura de paz y de consumo con la particularidad de protegerlo, máxime cuando puede resultar afectado en sus legítimos intereses, en medio de la asimetría informativa o de desequilibrio, frente a la ventajosa situación del proveedor, el cual es llamado a evitar conductas infractoras, por lo que se debe poner especial atención a la relación y situación presentada en torno al consumo. Resulta justificable frenar la violencia creciente y desde luego acudir en auxilio del más débil, como en todo orden de cosas, y en perspectiva jurídica no se puede permitir la violencia ni el ejercicio abusivo por acción u omisión del derecho, para ninguna persona y en este caso en particular, tampoco permitir semejante actuación del proveedor en el mercado. Luego, se parte del presupuesto de vulnerabilidad del consumidor y amparar la soberanía de éste, debiendo tener presente que en la economía social de mercado, reconocida constitucionalmente en Perú y en concordancia con el Código de Protección y Defensa del Consumidor, se debe interpretar la protección en el sentido más favorable al consumidor. A su turno, le corresponde al Estado cumplir el rol tuitivo en favor de los consumidores; es decir, no se trata de velar únicamente por el crecimiento económico, sino de allanar el camino a la justicia social también es estos aspectos; de allí la necesidad de contar con ajustes legislativos e instrumentos, como el libro de reclamaciones que faciliten superar las controversias de manera directa y célere
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Tambussi, Carlos Eduardo. "El E-Commerce en el Nuevo Código Civil argentino y el proyecto de ampliación de las directrices de Naciones Unidas para la protección del consumidor." LEX 13, no. 16 (December 7, 2015): 91. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v13i16.866.

Full text
Abstract:
Con la entrada en vigencia de la reforma y unificación de los Códigos Civil y Comercial en la República Argentina se incorporan las primeras normas nacionales regulatorias del comercio electrónico en el marco de los contratos de consumo y especialmente dirigidas a los derechos de los consumidores, temporalmente a la par del proceso de actualización de las Directrices de Naciones Unidas para la Protección del Consumidor, que se dirige hacia la incorporación de directivas sobre este tipo de contrataciones cibernéticas al texto base propuesto por el organismo internacional a fin de coadyuvar a la protección de los consumidores en las legislaciones internas de los Estados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Peña Fernández, Alexis. "Constitucionalismo social y derechos del consumidor." Ratio Juris 16, no. 32 (May 10, 2021): 249–72. http://dx.doi.org/10.24142/raju.v16n32a10.

Full text
Abstract:
El presente escrito describe al consumidor como el actor principal dentro de la sociedad capitalista occidental, éste no ha tenido el suficiente protagonismo dentro del derecho constitucional contemporáneo. Sus derechos apenas se reconocen de manera escalonada en las últimas dos décadas por normas de inferior jerarquía en la mayoría de los países latinoamericanos. Para conocer como nacieron los derechos del consumidor, se requiere hacer un recuento iniciando por una breve historia del surgimiento de los derechos individuales y sus garantías, y pronto con los antecedentes de la era industrial floreció a comienzos del siglo XX el Estado constitucional y democrático de derecho y con ello los derechos sociales y colectivos que dieron paso a los derechos de solidaridad (derechos de tercera generación). Para la segunda mitad del siglo XX el desarrollo tecnológico acrecienta las empresas, la producción a gran escala, masificada y estandarizada y con ello una nueva sociedad de consumo y un actor principal en la relación “el consumidor”. Pero éste es tratado de una manera despersonalizada por las condiciones del comercio, por la publicidad, la moda, los monopolios y otras prácticas menos respetuosas, creando condiciones de vulnerabilidad y desigualdad. Luego, se revisan los tratados internacionales sobre derechos humanos que versan sobre la protección al consumidor. Se comparan las constituciones de Argentina y Colombia sobre el tema examinando su desarrollo en busca de las normas que contienen la protección al consumidor y cuál de los países ofrece más garantías. Se analiza de manera particular la jurisprudencia constitucional colombiana, para concluir que existen falencias normativas que protejan al consumidor en el Estado Colombiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Juárez Pérez, Pilar. "La ley rectora de los contratos internacionales de consumo: el sistema del Reglamento N.º 593/2008 («Roma I»)." Estudios de Deusto 58, no. 1 (December 9, 2014): 47. http://dx.doi.org/10.18543/ed-58(1)-2010pp47-77.

Full text
Abstract:
<p>El Reglamento Roma I, de 17 de junio de 2008, ha modificado el sistema de designación de la ley rectora de los contratos internacionales de consumo contenido en su antecedente normativo, el Convenio de Roma de 19 de junio de 1980. La reforma ha abordado básicamente dos cuestiones: el ámbito material de dichos contratos y el mecanismo de determinación de su lex causae. En el primer punto, se amplía el concepto de contrato de consumidores, extendiéndolo a todos los contratos celebrados entre un profesional y un consumidor, sin la limitación del Convenio de Roma a que estos tuvieran por objeto el «suministro de bienes corporales o servicios». En el segundo aspecto, la ley rectora del contrato queda determinada por un sistema objetivo, que prefiere el ordenamiento de la residencia habitual del consumidor como norma presumiblemente más favorable para este. Esta designación objetiva puede ser modificada por la autonomía de la voluntad de las partes, aunque limitada por las disposiciones imperativas sobre protección del consumidor contenidas en la ley de su Estado de residencia habitual. Con ello, el legislador configura un sistema conflictual mucho más previsible que el anterior, que favorece la seguridad jurídica y evita el fraccionamiento del contrato, pero que resulta cuestionable desde el punto de vista de la mejor protección del consumidor. Finalmente, la validez formal del contrato se somete únicamente a la ley de la residencia habitual del consumidor, manteniendo el sistema ya acogido por el Convenio de Roma, lo cual resulta criticable, por limitar las posibilidades de validez del contrato.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ramos, Fernando. "El sobreendeudamiento como problema legal y social. Propuesta de reforma del Código de Protección y Defensa del Consumidor." Desde el Sur 13, no. 1 (July 1, 2021): e0011. http://dx.doi.org/10.21142/des-1301-2021-011.

Full text
Abstract:
Este trabajo aborda el sobre endeudamiento como fenómeno de suma importancia cuyos efectos en la vida de las personas afectadas y a nivel social son sumamente negativos, por lo que el asunto merece ser regulado por el Estado. Se busca conceptualizar el sobre endeudamiento, como aquella situación que sitúa al consumidor en una situación económica desfavorable debido a la cantidad de sus deudas y a su falta de liquidez, hasta el punto de comprometer el sustento propio y el de su familia. El sobreendeudamiento tiene consecuencias sociales negativas, causa daños al deudor y también a la sociedad. Ante la ausencia de protección específica para el consumidor sobre endeudado, se plantea una sugerencia de modificación al Código de Protección al consumidor teniendo en cuenta la experiencia de otros países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Fuentes, Fernando, and Eduardo Saavedra. "Consumidor y mercado:." Observatorio Económico, no. 89 (December 1, 2014): 6–7. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi89.165.

Full text
Abstract:
El mensaje que acompaña al proyecto de Ley que reforma la Política de Protección al Consumidor en Chile deja en evidencia una clara debilidad institucional en la materia y la precariedad del SERNAC (Servicio Nacional del Consumidor) como ente fiscalizador. Lo que pretende el cambio propuesto es: fortalecer a dicho Servicio en materias de fiscalización, sanciones, interpretación de la ley, entre otras; poner fin a los Juzgados de Policía Local para resolver infracciones en materias de interés individual, traspasando las denuncias al SERNAC y las acciones de indemnización a los Tribunales Ordinarios de Justicia; Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Giraldo López, Alejandro. "Los conceptos de calidad, idoneidad y seguridad en el nuevo estatuto del consumidor." Con-texto, no. 42 (December 15, 2015): 55. http://dx.doi.org/10.18601/01236458.n42.05.

Full text
Abstract:
<p>En esta ponencia elaborada para el foro “Nuevo Estatuto del Consumidor”, organizado por la Universidad Externado de Colombia, el autor expone los conceptos de calidad, idoneidad y seguridad a la luz del nuevo Estatuto del Consumidor, comparando paralelamente los principales cambios con el antiguo Estatuto de Protección al Consumidor. Esta breve pero ilustrativa ponencia culmina con un análisis detallado del régimen de responsabilidad en materia del derecho del consumidor.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Fonseca Castro, Paola del Pilar, and Diego Hernán Morales Sánchez. "El deber de información aplicado a la protección de los consumidores de medicamentos." Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo 14, no. 28 (August 23, 2022): 518–37. http://dx.doi.org/10.32997/2256-2796-vol.14-num.28-2022-3988.

Full text
Abstract:
Al realizarse el estudio dogmático de las instituciones del deber de información en el derecho del consumidor y en particular, el principio de seguridad de los productos, se planteó el objetivo de analizar el deber de información a los consumidores de medicamentos en Colombia. Lo anterior, con el fin de proponer alternativas al problema identificado de la falta de información a los consumidores de medicamentos; encontrándose que es posible cumplir con este deber, bajo la implementación de estrategias de comunicación y la aplicación de recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), frente al cumplimiento del deber de información para estos especialísimos consumidores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Villalba Cuellar, Juan Carlos. "Aspectos introductorios al derecho del consumo." Prolegómenos 12, no. 24 (November 18, 2009): 77–95. http://dx.doi.org/10.18359/prole.2481.

Full text
Abstract:
<span>La protección al consumidor ha penetrado el derecho de tal forma que hoy en día se puede hablar en la mayoría de los ordenamientos jurídicos del derecho del consumo como una disciplina jurídica autónoma. En Colombia sin embargo esta tendencia no ha logrado permear las instituciones jurídicas de una manera clara y aún se conserva una legislación poco idónea para resolver las vicisitudes que la complejidad de los mercados impone a este grupo de personas denominadas los consumidores. Este artículo tiene por finalidad demostrar que el derecho del consumo es una perspectiva del derecho que tiene una fisonomía propia e involucra los aspectos más debatidos del derecho privado y del derecho de la empresa en la actualidad. Para tal fin se abordará primero la evolución de la protección a los consumidores en el derecho comparado, para en un segundo lugar caracterizarlo y finalmente delimitar el derecho del consumo de tal forma que se sepa cuál es su contexto y real alcance.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Tomillo Urbina, Jorge. "Los consumidores ante las plataformas de intermediación Online: algunas reflexiones." LEX - REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 19, no. 27 (June 29, 2021): 97. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v19i27.2252.

Full text
Abstract:
El trabajo versa sobre la irrupción de las plataformas digitales en la contratación con consumidores desarrollando fórmulas de consumo colaborativo, pero también suscitando problemas y dificultades como consecuencia de la especial vulnerabilidad de los consumidores en línea, especialmente cuando contratan con otros consumidores-proveedores (prosumidores), decayendo las herramientas de protección dispuestas para la tutela de las posiciones jurídicas asimétricas. Se analiza la variabilidad del concepto de consumidor enunciando y desarrollando la prevalencia del principio de ajenidad en situaciones complejas con el propósito de diseccionar la normativa europea en materia de equidad y transparencia de los servicios de intermediación en línea de examinar y proponer diversas técnicas para la protección jurídica de los usuarios no profesionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Echaiz Moreno, Daniel. "El derecho del consumidor, a la seguridad." IUS: Revista de investigación de la Facultad de Derecho 2, no. 1 (December 9, 2020): 63–70. http://dx.doi.org/10.35383/ius-usat.v2i1.523.

Full text
Abstract:
Se requiere un mercado con regulaciones adecuadas y razonables; por lo demás, este es el sustento de una economía social de mercado, siendo éste el régimen económico consagrado en la Constitución Política del Perú. En suma, la importancia de la protección del consumidor reposa en dos claras razones: por un lado, la superación de la antigua dicotomía “parte fuerte/parte débil” en la contratación y, por otro, el reconocimiento de la asimetría informativa en la relación de consumo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Anaya Saade, Celina Patricia. "Protección del consumidor financiero en Colombia, en el uso de canales electrónicos bancarios." Vniversitas 69 (June 15, 2020): 1–12. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.vj69.pcms.

Full text
Abstract:
En este ensayo se muestra una reflexión analítica acerca de la protección del consumidor financiero en Colombia, frente al uso de los canales electrónicos de servicios bancarios. Lo anterior, teniendo como base lo siguiente: En Colombia se han adoptado políticas de protección encaminadas a que el uso de canales electrónicos de servicios bancarios, se realice en términos de seguridad y de confianza; por ello es necesario que tal protección sea pertinente y eficaz, en el sentido de que las relaciones negociales que instrumentan el uso de estos canales, esté realmente cimentada en la información que le permita al consumidor saber en detalle el funcionamiento de estas operaciones, para desarrollar buenas prácticas en el manejo de canales de servicios financieros y la observancia del interés público. Se concluye que, en algunos casos de utilización de canales electrónicos, la protección que ofrece el banco no debe ser de “papel” porque desconoce la buena fe y la debida diligencia que enmarca la prestación de los servicios financieros de cara al consumidor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Fernández Fernández, Eugenia. "Las personas jurídicas consumidoras. El caso de las cooperativas de consumidores y usuarios." Deusto Estudios Cooperativos, no. 11 (March 10, 2021): 57–73. http://dx.doi.org/10.18543/dec-11-2018pp57-73.

Full text
Abstract:
Las normas en materia de protección a los consumidores han experimentado una notable expansión desde los años setenta. Primigeniamente concebido como un conjunto de normas aplicables únicamente a las personas físicas, nuestro ordenamiento jurídico presenta una particularidad frente a otros de nuestro entorno y es la extensión del concepto de consumidor a las personas jurídicas. En el presente supuesto se pretende no tanto analizar el concepto de consumidor persona jurídica sino su aplicabilidad a un concreto tipo de persona jurídica como es la sociedad cooperativa y, particularmente, a la cooperativa de consumidores y usuarios con el propósito de arrojar luz sobre una cuestión que ha dado lugar a pronunciamientos judiciales dispares. Recibido: 16 abril 2018Aceptado: 18 mayo 2018
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Espigares Huete, José Carlos. "Cantidades anticipadas por el adquirente en la construcción y venta de viviendas y finalidad tuitiva de la normativa reguladora (A propósito de la STS (Sala 1ª) de 21 de diciembre de 2016, Rec. 1905/2014)." REVISTA LEX MERCATORIA Doctrina, Praxis, Jurisprudencia y Legislación 3, no. 1 (June 13, 2017): 21. http://dx.doi.org/10.21134/lex.v3i1.1245.

Full text
Abstract:
Vivimos inmersos en la protección del consumidor. La práctica bancaria se ha visto sacudida por una avalancha de resoluciones judiciales que intentan poner límite a cualquier tipo de abuso. La normativa de protección del consumidor parece aplicarse ahora con más rigor que nunca. Y este efecto tuitivo, más allá del ámbito de las “cláusulas abusivas” en sentido estricto, tiene efectos expansivos. La protección se multiplica. En todo caso la sensibilidad no es nueva. Un ejemplo magnífico lo constituye la Ley 57/1968, de 27 de julio, sobre percibo de cantidades anticipadas en la construcción y venta de viviendas, que ha estado vigente hasta el 1 de enero de 2016.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rossi, Jorge Oscar. "LA PROTECCIÓN DEL DÉBIL “SISTÉMICO” O “ESTRUCTURAL” EN EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA." Revista de la Facultad de Derecho de México 67, no. 269 (November 10, 2017): 267. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2017.269.62443.

Full text
Abstract:
<p>El Código Civil y Comercial avanzó en la protección genérica de la<br />parte estructuralmente débil y retrocedió en la protección del específico sujeto<br />denominado “consumidor”. Se observa un retroceso normativo en la protección<br />del específico sujeto denominado “consumidor”, debido a una innecesaria<br />duplicación en la regulación de ciertas figuras del Derecho de Consumo, deficiente<br />definición de los conceptos de “Proveedor” y “Contrato de Consumo”<br />en el nuevo Código, existencia de antinomias normativas y lagunas axiológicas<br />que generan problemas interpretativos al confrontar las normas del Derecho<br />del Consumo con la de otros microsistemas normativos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Pérez Forero, Andrea Carolina. "Alcance normativo del régimen de protección al consumidor de los servicios de salud." Prolegómenos 21, no. 41 (February 22, 2018): 61–78. http://dx.doi.org/10.18359/prole.3330.

Full text
Abstract:
Con sustento en el rediseño que tuvo la prestación de los servicios de salud a partir de una visión económica de los mismos y las consecuencias que ello acarrea; el presente escrito expondrá si en efecto existe un régimen más garantista de los derechos que como consumidor detenta quien es usuario de los servicios de salud, a quien a falta de regulación en el estatuto general, por vía de otras alternativas, se le han salvaguardado todas sus facultades; en comparación con la regulación ofrecida para los consumidores de otro tipo de servicios. Para ello y a través de una metodología teórica de corte analítico, se identificará la afinidad y disparidad normativa, determinándose que en la actualidad coexisten regímenes que se complementan en procura del bienestar de los pacientes-consumidores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Villalba Cuéllar, Juan Carlos. "La protección al consumidor inmobiliario. Aspectos generales en el derecho colombiano." Revista de Derecho Privado, no. 32 (July 1, 2017): 279–313. http://dx.doi.org/10.18601/01234366.n32.10.

Full text
Abstract:
La protección al consumidor de vivienda nueva tiene matices especiales en el derecho colombiano que ameritan su estudio. El presente artículo tiene como objetivo delinear los aspectos fundamentales de la normatividad jurídica que, a la par de las normas tradicionales del derecho privado, protegen al consumidor inmobiliario en el contexto colombiano. Para tal fin, este escrito se centra en un estudio normativo con miras a identificar las principales características de este ámbito de protección en subtemas de protección al consumidor como la obligación de información, la publicidad engañosa, la obligación de garantía, las cláusulas abusivas y la responsabilidad por producto defectuoso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Sayas Contreras, Rafaela, and Ramón Medina Arteta. "Caracterización de las funciones jurisdiccionales de la Superintendencia de Industria y Comercio, en el marco de la protección de los derechos del consumidor." ADVOCATUS 14, no. 27 (July 1, 2016): 117. http://dx.doi.org/10.18041/0124-0102/advocatus.27.930.

Full text
Abstract:
Históricamente las fuerzas del mercado han generado una asimetría entre el consumidor y productor y/o proveedor, al punto de desproteger en gran medida a la parte más débil en la relación mercado, el consumidor. El Estado ha venido ejerciendo un papel preponderante, proporcionando herramientas en defensa de los intereses de los consumidores. En el contexto colombiano, estos intentos se han visto materializados con la expedición del denominado Estatuto del Consumidor, Ley 1480 de 2011, y en especial con las funciones jurisdiccionales de carácter especial, atribuidas por el Decreto 4886 de 2011 a la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC). Frente a tan importantes avances, en materia de salvaguarda de derechos de los consumidores, es dable analizar si con las herramientas normativas, se protege de manera efectiva a estos sujetos especiales, ante situaciones que pongan en peligro sus derechos, brindando mecanismos o procedimientos idóneos que garanticen el adecuado y oportuno ejercicio de los mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Blume-Fortini, Ernesto, Walter Gutiérrez-Camacho, Jean Paul Calle-Casusol, and Alonso Morales-Acosta. "Código de Protección y Defensa del Consumidor: contenido y alcances." Ius et Praxis, no. 042 (July 3, 2011): 287. http://dx.doi.org/10.26439/iusetpraxis2011.n042.1522.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

De Angel Yágüez, Ricardo. "Principios para un adecuado Estatuto del Consumidor. La construcción de ese estatuto en Europa." Estudios de Deusto 45, no. 1 (January 27, 2015): 11. http://dx.doi.org/10.18543/ed-45(1)-1997pp11-66.

Full text
Abstract:
I. Introducción: propósito, contenido y estructura de la presente aportación. II. La posición del consumidor y el ejercicio de sus derechos. 1. Las circunstancias que caracterizan la figura del consumidor. Su tradicional «resignación» y el fenómeno actual conocido como «la fiebre de las demandas». El difícil equilibrio entre la salvaguarda del consumidor y la racionalidad jurídica y económica. 2. El ejercicio de los derechos por parte del consumidor. Limitaciones que pesan sobre la reclamación judicial. Una experiencia norteamericana: las «class actions ». III. Algunos de los principales problemas técnico-jurídicos que plantea la protección del consumidor. IV. Las formas en que se ha articulado en Europa el «sistema» jurídico de protección del consumidor. V. La Ley (española) general para la defensa de los consumidores y usuarios, de 19 de julio de 1984. 1. Campo de aplicación de la Ley. 2. Régimen de responsabilidad por productos o servicios. 3. Las vías de indemnización. 4. Responsabilidad solidaria. 5. El seguro obligatorio. VI. La Directiva europea sobre responsabilidad por los daños causados por productos defectuosos y la Ley española sobre la misma materia. 1. La Directiva de las Comunidades Europeas. 2. La Ley española de responsabilidad civil por los daños causados por productos defectuosos. VII. El proyecto de Ley español sobre condiciones generales de la contratación. Régimen (añadido) de las cláusulas abusivas en los contratos celebrados con consumidores. 1. Introducción: justificación del proyecto y aspectos de técnica legislativa. 2. Consideraciones previas sobre el contenido de la Ley proyectada. 3. Régimen de las condiciones generales de la contratación. 3.1. Rasgos generales. 3.2. Concepto de condiciones generales de la contratación. 3.3. Ambito territorial de la Ley. 3.4. Contratos excluidos. 3.5. Requisitos de incorporación y cláusulas no incorporadas. 3.6. Reglas de interpretación. 3.7. Nulidad de las condiciones generales. La propia de las abusivas. 4. El Registro de Condiciones Generales de la Contratación. 5. Acciones colectivas de cesación, retractación y declarativa de condiciones generales. 6. La disposición adicional primera de la Ley. 6.1. La nueva redacción del artículo 10 de la LCU. 6.2. Introducción de un nuevo artículo 10 bis y de una disposición adicional primera en la LCU (régimen específico de las cláusulas abusivas).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Milán Fonseca, Pedro Pablo, Olivia González Basanta, and Patricia Guerra Rodríguez. "Variables de deterioro en la gestión de la sobremesa cubana y la protección al consumidor." AlfaPublicaciones 2, no. 1 (November 18, 2020): 71–89. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v2i1.21.

Full text
Abstract:
La deficiente gestión de los productos de sobremesa cubana en La Habana, que deteriora el sistema de protección al consumidor en entidades de restauración para el turismo, constituyó la principal problemática de la presente investigación. La identificación de las variables que deterioran el sistema de protección al consumidor en dicha gestión, contribuye a una mejora en los servicios de alimentos y bebidas, favorece la comercialización de productos nacionales y la satisfacción del cliente. Con el fin de fortalecer el sistema de protección al consumidor, atendiendo a estándares internacionales, la investigación se estructuró en tres fases, correspondientes a: (1) la consulta a fuentes secundarias de información, a través del análisis documental y la búsqueda referencial en Internet; (2) la consulta a fuentes primarias de información, empleando la medición, estadística descriptiva, entrevistas, encuestas y observación científica; (3) el análisis, síntesis y resolución, partiendo de un diseño estadístico para la elaboración de tablas, gráficos, histogramas, dendogramas, árboles de clasificación y conglomerados jerárquicos, y empleando los diagramas de Pareto e Ishikawa. La investigación arrojó como resultado principal la identificación de dichas variables y criterios, los cuales sirvieron como fundamento para la elaboración de un procedimiento que atenúe el impacto negativo que ejercen sobre el sistema de protección del consumidor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Albán Trujillo, Paola Estefanía, Gabriela Paola Carrasco Lara, and Susana Alexandra Yánez Cuadrado. "Ley Orgánica de Defensa del Consumidor y el Marketing Digital." Visionario Digital 5, no. 3 (July 5, 2021): 88–101. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v5i3.1774.

Full text
Abstract:
Introducción. La Ley Orgánica de Defensa del Consumidor establece el derecho de protección al consumidor que nace ante la necesidad de solucionar los problemas que representa el consumo moderno frente al marketing digital en la comercialización de productos y servicios a través de tiendas online ubicadas en plataformas digitales. Es de gran interés para los consumidores conocer la veracidad y transparencia de la información y con ello el apego a la efectividad de la normativa plasmada en la publicidad a través de lo que se menciona como características, términos y condiciones de comercialización. Objetivo. En tal sentido el objetivo de la presente investigación es, examinar medidas de comercialización aplicadas al marketing digital, los medios digitales utilizados para el comercio y la efectividad de la Ley Orgánica de Defensa del Consumidor. Metodología. Esta investigación se enmarca en un enfoque metodológico de análisis histórico, teórico jurídico y jurídico comparado, con un diseño y nivel de la investigación no experimental y bibliográfico documental respectivamente. El análisis se orientó en los principales medios digitales seleccionados para la comercialización de productos y servicios, identificando ventajas de cliente y empresa – B2C (Business-to-Consumer) en el que las organizaciones enfocan sus productos y servicios al cliente/consumidor final; así también en la norma que regula las relaciones consumidor – proveedor. Resultados. La investigación permitió conocer los medios sociales más utilizados para el comercio digital, inferir que existe un gran número de consumidores que son objeto de marketing engañoso. Conclusión. Se concluyó que, en el Ecuador, la Ley Orgánica de Defensa del Consumidor, protege a los consumidores y sanciona a los proveedores de productos o servicios que incumplen su oferta lo que permite demostrar que la norma legal es efectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Tapia Herrero, Irene. "mirada crítica hacia el derecho de desistimiento en los contratos de consumo y perspectivas de futuro." Revista Jurídica Universidad Autónoma de Madrid, no. 43 (June 18, 2021): 59–77. http://dx.doi.org/10.15366/rjuam2021.43.003.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por objeto analizar si la protección que se confiere al consumidor con el otorgamiento del derecho de desistimiento en los contratos de consumo resulta efectiva; esto es, si este encuentra una verdadera oportunidad de ejercerlo sin verse disuadido por factores externos. Tendrán, para ello, especial acomodo aquellas soluciones que impliquen un equilibrio entre los agentes económicos intervinientes: consumidor y empresario, siendo conscientes de la necesidad de que el primero merezca una protección reforzada, especialmente, con la nueva realidad a la que nos enfrentamos con el COVID-19, que requerirá de soluciones que, partiendo de la jurisprudencia europea, implican cierta formulación del derecho de desistimiento. Se examinará, para ello, la regulación actual de esta figura en el Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias (TRLGDCU), en relación con algunos problemas de índole práctica como la distinción del desistimiento respecto del derecho a poner fin al contrato, y su coexistencia con las cláusulas de permanencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Becher, Shmuel I. "Consecuencias no deseadas y el diseño de legislación de protección del consumidor." Revista de la Facultad de Derecho de México 70, no. 278-1 (October 30, 2020): 5. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2019.275-1.71111.

Full text
Abstract:
<p>La política de derecho del consumidor puede influir, y ser influenciada por, la innovación, la<br />competencia y la eficiencia general del mercado. Por lo general, se ve afectado por varios jugadores e<br />impulsado por diversas motivaciones. Inevitablemente, el proceso legislativo genera algunos errores. La<br />legislación, incluso cuando está bien intencionada, a veces no proporciona los resultados deseados. La<br />legislación a favor del consumidor a veces no solo es ineficaz sino también bastante dañina. El diseño y el<br />proceso de la legislación de protección al consumidor no recibe suficiente atención académica. La<br />contribución de este artículo es doble. Descriptivamente, busca señalar fallas predominantes en el proceso<br />legislativo y el problema de las consecuencias no deseadas. Normativa y prescriptivamente, el artículo<br />propone un enfoque matizado y sin pretensiones para la política de derecho del consumidor, que se<br />beneficia de un escepticismo saludable. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Arias Cáu, Esteban Javier. "Reflexiones sobre la noción de consumidor inmobiliario y los vicios en la la Ley de Defensa del Consumidor." Anuario de Derecho Civil, no. 12 (June 22, 2019): 97. http://dx.doi.org/10.22529/adc.2017(12)04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography