Academic literature on the topic 'Protectorado español en Marruecos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Protectorado español en Marruecos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Protectorado español en Marruecos"

1

El Ghazi El Imlahi, Said. "El jerifismo marroquí en la agenda colonial española como factor de legitimidad política, control social e instrumento de propaganda en el norte de Marruecos (1912-1956)." Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos, no. 28 (June 29, 2020): 136–62. http://dx.doi.org/10.15366/reim2020.28.008.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza los círculos de influencia y poder vinculados al jerifismo en el norte de Marruecos y sus interacciones con la administración colonial española en el marco de la política religiosa puesta en marcha en el protectorado español en Marruecos. Este artículo analiza el encaje de la política religiosa colonialcon la ideología nacional católica dominante en España tras el final de la guerra civil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gozálvez Pérez, Vicente. "Descolonización y migraciones desde el África española (1956-1975)." Investigaciones Geográficas, no. 12 (December 15, 1994): 45. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo1994.12.07.

Full text
Abstract:
Los territorios africanos que estuvieron bajo administración española son el Protectorado Español de Marruecos (hasta 1956), Guinea Ecuatorial (hasta 1968), Ifni (incorporado a Marruecos en 1969) y Sáhara Español (hasta 1975); en el momento de la descolonización censaban una población española total de más de 132.000 personas. Para cada uno de estos territorios se estudia: a) el volumen, características geodemográficas y situación económica y social de la población española residente, en los años anteriores a la descolonización; b) los nativos auxiliares de la Administración española; c) los flujos de repatriación de los españoles con motivo de la descolonización; d) indemnizaciones a los repatriados. El estudio se completa con un inventario de las principales fuentes de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

López Enamorado, Mª Dolores. "Muhammad Sukri: El protectorado español en Marruecos desde la marginalidad." Philologia Hispalensis 1, no. 12 (1998): 59–72. http://dx.doi.org/10.12795/ph.1998.v12.i01.05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Prieto Andrés, Antonio. "La propaganda a través de los sellos postales de las colonias españolas en África (1924-1975)." Historia y Comunicación Social 26, no. 1 (April 27, 2021): 79–94. http://dx.doi.org/10.5209/hics.75702.

Full text
Abstract:
Los sellos postales son creaciones de los estados que, además de ser medios de pago del correo, son también instrumentos de propaganda del estado emisor. Este papel propagandístico se dio especialmente en las metrópolis en relación con las emisiones postales específicas para sus áreas coloniales. En este trabajo se analizan los sellos de las colonias españolas en África (África Occidental Española, Fernando Poo, Guinea Española, Ifni, Protectorado Español en Marruecos, Río Muni, Sáhara Español y Tánger Español), durante el periodo 1924-1975. Utilizando el análisis de contenido cuantitativo se ha determinado cuáles son los temas principales y secundarios presentes, así como la actitud de la metrópoli hacia el colonizado que se muestra en los sellos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martínez, Francisco Javier. "Estado de necesidad: la Cruz Roja Española en Marruecos, 1886-1927." História, Ciências, Saúde-Manguinhos 23, no. 3 (September 2016): 867–86. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-59702016000300008.

Full text
Abstract:
Resumen Este trabajo estudia la función central que los Estados-nación continuaron teniendo en la Cruz Roja durante el periodo de entreguerras. A finales del siglo XIX, España lideró la creación de instituciones humanitarias de estilo europeo en Marruecos. Sin embargo, su secular inestabilidad como Estado, agravada por el desastre colonial de 1898, terminó con el proyecto regeneracionista de una Cruz Roja marroquí. Cuando en 1912 se estableció el protectorado español, la Cruz Roja Española quedó marginada por la competencia francesa, la internacionalización de Tánger y el rechazo local. Éste último culminó en la llamada Guerra del Rif de 1921-1927, mezcla de revuelta anticolonial y guerra internacional, que expuso de forma cruda las prolongadas necesidades del Estado español y su Cruz Roja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

De Madariaga Álvarez-Prida, María Rosa. "El desastre de Annual a través del Expediente Picasso y de la Comisión de Responsabilidades del Congreso." Documentación de las Ciencias de la Información 45, no. 2 (May 23, 2022): 109–14. http://dx.doi.org/10.5209/dcin.81554.

Full text
Abstract:
Este artículo trata del desastre de Annual, con los precedentes de Dahar Abarran e Igueriben, y el subsiguiente desmoronamiento de todos los puestos militares de la región oriental del Protectorado español en Marruecos. Asimismo, el artículo analiza, a través del “Expediente Picasso” las causas de esta catástrofe militar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Moufra, Naima. "Datos de gramática contrastiva rifeña-española." Aldaba, no. 19 (January 1, 1992): 45. http://dx.doi.org/10.5944/aldaba.19.1992.20243.

Full text
Abstract:
Aunque de forma parca, la literatura colonial española presenta algunos estudios filológicos de envergadura. Así, sirve de base a este estudio de gramática comparativa, la obra de P. Sarronaindía "Gramática de la lengua rifeña", editada en Tánger, en 1905, que junto a otros trabajos, como los de Ginés Peregrín, Esteban Ibáñez, etc., se constituyen en los exponentes referenciales de las visiones culturales e ideológicas de determinados grupos sociales (misioneros, militares, comerciantes, etc.) respecto al enfoque de la implantación del Protectorado español en Marruecos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Albet i Mas, Abel. "La ordenación del territorio en el Protectorado español en Marruecos." Aldaba, no. 31 (December 4, 2017): 341. http://dx.doi.org/10.5944/aldaba.31.2001.20458.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Villanova, José Luis, and Josep Lluís Mateo Dieste. "jalifa y el Majzén del Protectorado español en Marruecos. Exaltación simbólica de un poder tutelado." Ayer. Revista de Historia Contemporánea 108, no. 4 (December 15, 2017): 231–56. http://dx.doi.org/10.55509/ayer/108-2017-10.

Full text
Abstract:
El jalifa y el Majzén jalifiano constituyeron la Administración marroquí del Protectorado español en Marruecos. Su creación obedeció a la obligación que tenían las autoridades coloniales españolas de proceder conforme a los principios de gobierno indirecto que conllevaba el régimen de protectorado. Con objeto de legitimar y prestigiar la acción colonial, las autoridades españolas los rodearon de un extraordinario boato e intentaron dotar a la figura del jalifa de gran valor simbólico. Pero, paralelamente, les sustrajeron la mayor parte de sus posibles atribuciones, en consonancia con los intereses de la política colonial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Aguiar Bobet, Valeria. "La masonería española en Cuba y Marruecos: ideales, imaginarios y utopías coloniales." Revista de Indias 80, no. 279 (September 21, 2020): 415. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.2020.012.

Full text
Abstract:
En este artículo se compara el papel de la masonería española en Cuba y Marruecos a partir de su situación colonial, haciendo hincapié en las variables que subyacen detrás de cada una: cómo legitima o justifica la masonería su actuación en las colonias, si se establece o no como un elemento más de colonización, pero, sobre todo, si termina por configurar un modelo colonial ideal que derivaría en el discurso proyectado en el protectorado español de Marruecos. Con tal fin, la sociología del imaginario nos aportará las bases metodológicas para analizar el discurso masónico y los preceptos que lo configuran, utilizando, como base documental, las fuentes producidas por las instancias masónicas, boletines y periódicos, así como la bibliografía especializada en esta temática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Protectorado español en Marruecos"

1

Etxenagusia, Atutxa M. Begoña. "La prostitución en el protectorado español de Marruecos (1912-1956)." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2019. http://hdl.handle.net/10803/665362.

Full text
Abstract:
This paper focuses on the study of the strong presence of prostitution in the Spanish protectorate of Morocco (1912-1956). Drawing from the premise that a study of this activity in a colonial environment is particularly interesting in light of the fact that it was territory which was divided into various zones during that period: the French protectorate, the Spanish protectorate and Tangier, international city. A historical rapprochement to a colonial presence which had a definitive impact on Moroccan society and that even today evinces the consequences of the policies applied. This issue will likewise be conducive to a trip where brief visits to other Spanish possessions located in the African territory will be made: Ifni, the Sahara and Equatorial Guinea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Marchán, Gustems Jesús. "La colonización agrícola en el protectorado español de Marruecos (1912-1956). Una esperanza frustrada." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2014. http://hdl.handle.net/10803/145641.

Full text
Abstract:
Esta tesis doctoral aborda la colonización agrícola en el protectorado español de Marruecos (1912-1956) desde la perspectiva de la gestión de la propiedad inmueble rústica. Para ello hemos realizado una aproximación al momento en el que se forjó el argumento de la necesidad de modernización de la agricultura para justificar la penetración colonial. También hemos analizado la instauración de un nuevo régimen de la propiedad en la zona, como herramienta para la colonización, y la explotación de los distintos tipos de propiedades que existían en Marruecos: privadas, del estado español, del Majzén, del Habús y el patrimonio comunal de las cabilas.
This thesis deals with agricultural colonization in the Spanish Protectorate in Morocco (1912-1956) from the perspective of rural property management. It gives an approach to the moment in which emerged the need of agriculture modernization as an argument to justify colonial penetration. It also analyzes the implementation of a new property system in the area as a tool for the colonization and exploitation of the different types of property that existed in Morocco at the time: private properties, lands owned by the Spanish government, and Makhzen’s and Habous’ properties as well as the communal patrimony of the different tribes (qaba’il).
Cette thèse de doctorat traite de la colonisation agricole au Protectorat espagnol au Maroc (1912-1956) du point de vue de la gestion des biens immobiliers ruraux. Nous avons fait une approche à l'émergence du besoin d'une modernisation de l'agriculture comme argument pour justifier la pénétration coloniale. Nous avons aussi analysé la mise en place d'un nouveau régime de propriété dans la région comme un outil pour la colonisation et l'exploitation des différents types de propriété qui existaient au Maroc: privées, de l'État espagnol, du Makhzen, du Habous et le patrimoine communal des kabyles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Villanova, José Luis. "La organización política, administrativa y territorial del Protectorado de España en Marruecos (1912-1956). El papel de las Intervenciones." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2003. http://hdl.handle.net/10803/108616.

Full text
Abstract:
This doctoral thesis analyses the political and administrative organization that was introduced by Spanish administrators in Morocco for the establishment of the Protectorate. The first part provides an overview of the research on the relationship between geography and colonialism. The second part is devoted to contextualize historically and geographically the Spanish Protectorate in Morocco. The third part analyses the protectorate system characteristics among existing models of colonial administration in the early twentieth century and its realization in the Moroccan case. The fourth part discusses the metropolitan administrative organization that managed the Spanish colonial policy in Morocco and the administrative structures that Spain created in the area for its development. It also delves into the evolution of Interventions and Land Organization and the structure of the Sherifian Empire. The last part of the thesis deals with the analysis of the Interventions
En esta tesis se analiza la organización política-administrativa que implantaron los administradores españoles en el territorio de Marruecos con la intención de desarrollar el Protectorado. En la primera parte se ofrece una visión de las líneas de investigación sobre las relaciones entre la geografía y el colonialismo. La segunda parte se dedica a contextualizar histórica y geográficamente el Protectorado español en Marruecos. En la tercera parte se analizan las características del sistema de protectorado entre los modelos de administración colonial existentes a principios de siglo XX y su concreción en el caso marroquí. En la cuarta parte se analiza la organización administrativa metropolitana encargada de dirigir la política colonial española en Marruecos y las estructuras administrativas que España creó en la Zona para desarrollarla. También se profundiza en la evolución de la organización de las Intervenciones y del ordenamiento territorial, y se presenta la estructura del Imperio jerifiano en vísperas del establecimiento del Protectorado y la organización majzeniana que levantaron las autoridades españolas en la Zona. En la última parte se aborda el análisis de las Intervenciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Villanova, José Luis. "El protectorado de España en Marruecos : organización política y territorial /." Barcelona : Bellaterra, 2004. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb392769637.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jeffali, Houari Elhassane. "La gestión de la diversidad: Análisis del modelo español y su posible aplicabilidad en las políticas migratorias en Marruecos." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2020. http://hdl.handle.net/10803/669299.

Full text
Abstract:
L'evolució dels fluxos migratoris internacionals implica la interacció entre immigrants i autòctons. Així, Els països receptors dels immigrants encaren el fenomen amb programes d'integració. No obstant això, la visibilitat dels immigrants als països d'acollida exigeix unes polítiques migratòries públiques per acompanyar els immigrants i sensibilitzar a la població autòctona. Espanya és un dels països que va saber gestionar la diversitat, privilegiant el model de convivència en detriment d'altres d'assimilació o de multuculturalisme. Apostant per la regularització dels immigrants, el Marroc dubte, encara, entre que polítiques migratòries i models d'integració escollir. L'objectiu d'aquesta investigació és contextualitzar les polítiques migratòries espanyoles i marroquines per conèixer les principals dificultats d'integració i reflexionar sobre els instruments adequats per millorar la gestió de la diversitat. Amb aquesta finalitat, la pregunta de recerca és la següent: ¿Són reeixides les polítiques migratòries de gestió de la diversitat a Espanya per parlar d'un model extrapolable i aplicable al Marroc? En aquest context, l'extrapolació del model de gestió de la diversitat espanyol constitueix un full de ruta pel Marroc. Analitzant els programes d'integració espanyol i marroquí, es desprèn que les polítiques migratòries destinades als emigrants espanyols i marroquins són similars. En canvi, les destinades als immigrants són divergents. Tenint en compte això, es recomana que el model espanyol de gestió de la diversitat sigui aplicable al Marroc per a millor integrar els immigrants. Marroc necessita, així, adoptar el model de convivència en què els immigrants i els marroquins tinguin i comparteixen espai comú.
La evolución de los flujos migratorios internacionales implica la interacción entre inmigrantes e autóctonos. Así, Los países receptores de los inmigrantes encaran el fenómeno con programas de integración. Sin embargo, la visibilidad de los inmigrantes en los países de acogida exige unas políticas migratorias públicas para acompañar a los inmigrantes y sensibilizar a la población autóctona. España es uno de los países que supo gestionar la diversidad, privilegiando el modelo de convivencia en detrimento de otros de asimilación o de multuculturalismo. Apostando por la regularización de los inmigrantes, Marruecos duda, todavía, entre que políticas migratorias y modelos de integración escoger. El objetivo de esta investigación es contextualizar las políticas migratorias españolas y marroquíes para conocer las principales dificultades de integración y reflexionar sobre los instrumentos adecuados para mejorar la gestión de la diversidad. Con este fin, la pregunta de investigación es la siguiente: ¿Son exitosas las políticas migratorias de gestión de la diversidad en España para hablar de un modelo extrapolables y aplicables en Marruecos? En este contexto, la extrapolación del modelo de gestión de la diversidad español constituye una hoja de ruta para Marruecos. Analizando los programas de integración español y marroquí, se desprende que las políticas migratorias destinadas a los emigrantes españoles y marroquíes son similares. En cambio, las destinadas a los inmigrantes son divergentes. Teniendo esto en cuenta, se recomienda que el modelo español de la gestión de la diversidad sea aplicable en Marruecos para mejor integrar a los inmigrantes. Marruecos necesita, así, adoptar el modelo de convivencia en el que los inmigrantes y los marroquíes tengan y comparten espacio común.
The evolution of international migration flows implies interaction between immigrants and natives. So, the receiving countries of immigrants approach the phenomenon with integration programmes. However, the visibility of immigrants in host countries requires public migration policies to accompany immigrants and sensitise the native population. Spain is one of the countries that managed diversity, privileging the coexistence model to the detriment of others of assimilation or multiculturalism. Betting on the regularization of immigrants, Morocco still doubts which migration policies and integration models to choose. The objective of this research is to contextualize Spanish and Moroccan migration policies to know the main integration difficulties and reflect on the appropriate instruments to improve diversity management. To this end, the research question is as follows: Are migration management policies of diversity in Spain successful to talk about an extrapolated and applicable model in Morocco? In this context, the extrapolation of the Spanish diversity management model constitutes a roadmap for Morocco. Analyzing the Spanish and Moroccan integration programs, it follows that migration policies for Spanish and Moroccan emigrants are similar. On the other hand, those destined for immigrants are divergent. With this in mind, it is recommended that the Spanish model of diversity management be applicable in Morocco in order to better integrate immigrants. So, Morocco needs to adopt the coexistence model in with immigrants and Moroccans have and share a common space.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez, Antonio Francisco Javier. "El proceso de sanitarización en los imperios español y marroquí durante las décadas centrales del siglo XIX. Sociología histórica de los límites sanitaristas militares." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2005. http://hdl.handle.net/10803/4470.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Protectorado español en Marruecos"

1

Planas, Javier Alvarado, and Juan Carlos Domínguez Nafría. La administración del Protectorado Español en Marruecos. Madrid [Spain]: Boletín Oficial del Estado, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

editor, Bin-Labāh Fātiḥat, ed. El protectorado español en Marruecos: La historia trascendida. Bilbao: Iberdrola, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Marruecos, ese gran desconocido: Breve historia del protectorado español. Madrid: Alianza Editorial, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

España y el Rif: Crónica de una historia casi olvidada. 3rd ed. Melilla, Spain: Ciudad Autónoma de Melilla, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Macías, Daniel, ed. A cien años de Annual: La guerra de Marruecos. Madrid: Desperta Ferro, 2021.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lorca en África: Crónica de un viaje al protectorado español de Marruecos, 1931. Granada: Patronato Cultural Federico García Lorca, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ballesta, Salvador Fontenla. Las campañas de Marruecos (1909-1927). Lorca [Spain]: Fajardo el Bravo editorial, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Prieto, Luis María Cazorla. Las semillas de Annual. Córdoba: Almuzara, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

González, Irene González. Escuela e ideología en el Protectorado español en el norte de Marruecos (1912-1956). Barcelona: Edicions Bellaterra, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

La presencia educativa española en el Protectorado de Marruecos (1912-1956). Ceuta: Instituto de Estudios Ceutíes, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Protectorado español en Marruecos"

1

"LA LEGISLACIÓN PENAL DEL PROTECTORADO ESPAÑOL EN MARRUECOS." In Estudios de Historia de Derecho Penal., 219–38. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1s7ch8h.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

de Cisneros y Baudín, Consuelo Jiménez. "RETRATO DE TRINA MERCADER, POETISA Y GESTORA CULTURAL EN EL PROTECTORADO ESPAÑOL DE MARRUECOS." In Escritoras y personajes femeninos en relación., 668–85. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv20hcss2.46.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Sobre el Rogui Bu Hamara y el colonialismo español antes del Protectorado (1902-1909)." In El otro colonialismo, 171–90. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2017. http://dx.doi.org/10.31819/9783954876365-009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Amorín, Alfonso Iglesias. "FALANGE EN EL PROTECTORADO DURANTE LA GUERRA CIVIL Y LA BANDERA DE MARRUECOS DE FET DE LAS JONS." In Camisas azules en Hispanoamérica (1936-1978) Organización política y prosopografía del falangismo en Ultramar., 71–100. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv282jg6t.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Protectorado español en Marruecos"

1

Jiménez-Delgado, Antonio, Lorenzo Jurina, Carlo Manfredi, and Carmen Campra García de Viguera. "Proyecto Tetuán como espacio de aprendizaje. Investigación y docencia en Conservación del Patrimonio Edificado." In I Congreso de Escuelas de Edificación y Arquitectura Técnica de España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/edificate2021.2021.13591.

Full text
Abstract:
Proyecto Tetuán configura una estrategia de investigación y docencia en el ámbito de la Conservación del Patrimonio Edificado. El espacio físico del proyecto se contextualiza en la Medina declarada en 1997 patrimonio mundial por la UNESCO que junto al Cemeterio musulmán y el Ensanche español dibujan unos de los paisajes más bellos y mejor conservados de Marruecos. El proyecto “diseña” una serie de actividades y las “desarrolla” en el espacio del Centro Histórico con el objetivo de combinar el trabajo de campo del grupo de investigación AEDIFICATIO y la docencia de diferentes materias con estudiantes de grado en Arquitectura Técnica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography