To see the other types of publications on this topic, follow the link: Protectorado español en Marruecos.

Journal articles on the topic 'Protectorado español en Marruecos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Protectorado español en Marruecos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

El Ghazi El Imlahi, Said. "El jerifismo marroquí en la agenda colonial española como factor de legitimidad política, control social e instrumento de propaganda en el norte de Marruecos (1912-1956)." Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos, no. 28 (June 29, 2020): 136–62. http://dx.doi.org/10.15366/reim2020.28.008.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza los círculos de influencia y poder vinculados al jerifismo en el norte de Marruecos y sus interacciones con la administración colonial española en el marco de la política religiosa puesta en marcha en el protectorado español en Marruecos. Este artículo analiza el encaje de la política religiosa colonialcon la ideología nacional católica dominante en España tras el final de la guerra civil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gozálvez Pérez, Vicente. "Descolonización y migraciones desde el África española (1956-1975)." Investigaciones Geográficas, no. 12 (December 15, 1994): 45. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo1994.12.07.

Full text
Abstract:
Los territorios africanos que estuvieron bajo administración española son el Protectorado Español de Marruecos (hasta 1956), Guinea Ecuatorial (hasta 1968), Ifni (incorporado a Marruecos en 1969) y Sáhara Español (hasta 1975); en el momento de la descolonización censaban una población española total de más de 132.000 personas. Para cada uno de estos territorios se estudia: a) el volumen, características geodemográficas y situación económica y social de la población española residente, en los años anteriores a la descolonización; b) los nativos auxiliares de la Administración española; c) los flujos de repatriación de los españoles con motivo de la descolonización; d) indemnizaciones a los repatriados. El estudio se completa con un inventario de las principales fuentes de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

López Enamorado, Mª Dolores. "Muhammad Sukri: El protectorado español en Marruecos desde la marginalidad." Philologia Hispalensis 1, no. 12 (1998): 59–72. http://dx.doi.org/10.12795/ph.1998.v12.i01.05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Prieto Andrés, Antonio. "La propaganda a través de los sellos postales de las colonias españolas en África (1924-1975)." Historia y Comunicación Social 26, no. 1 (April 27, 2021): 79–94. http://dx.doi.org/10.5209/hics.75702.

Full text
Abstract:
Los sellos postales son creaciones de los estados que, además de ser medios de pago del correo, son también instrumentos de propaganda del estado emisor. Este papel propagandístico se dio especialmente en las metrópolis en relación con las emisiones postales específicas para sus áreas coloniales. En este trabajo se analizan los sellos de las colonias españolas en África (África Occidental Española, Fernando Poo, Guinea Española, Ifni, Protectorado Español en Marruecos, Río Muni, Sáhara Español y Tánger Español), durante el periodo 1924-1975. Utilizando el análisis de contenido cuantitativo se ha determinado cuáles son los temas principales y secundarios presentes, así como la actitud de la metrópoli hacia el colonizado que se muestra en los sellos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martínez, Francisco Javier. "Estado de necesidad: la Cruz Roja Española en Marruecos, 1886-1927." História, Ciências, Saúde-Manguinhos 23, no. 3 (September 2016): 867–86. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-59702016000300008.

Full text
Abstract:
Resumen Este trabajo estudia la función central que los Estados-nación continuaron teniendo en la Cruz Roja durante el periodo de entreguerras. A finales del siglo XIX, España lideró la creación de instituciones humanitarias de estilo europeo en Marruecos. Sin embargo, su secular inestabilidad como Estado, agravada por el desastre colonial de 1898, terminó con el proyecto regeneracionista de una Cruz Roja marroquí. Cuando en 1912 se estableció el protectorado español, la Cruz Roja Española quedó marginada por la competencia francesa, la internacionalización de Tánger y el rechazo local. Éste último culminó en la llamada Guerra del Rif de 1921-1927, mezcla de revuelta anticolonial y guerra internacional, que expuso de forma cruda las prolongadas necesidades del Estado español y su Cruz Roja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

De Madariaga Álvarez-Prida, María Rosa. "El desastre de Annual a través del Expediente Picasso y de la Comisión de Responsabilidades del Congreso." Documentación de las Ciencias de la Información 45, no. 2 (May 23, 2022): 109–14. http://dx.doi.org/10.5209/dcin.81554.

Full text
Abstract:
Este artículo trata del desastre de Annual, con los precedentes de Dahar Abarran e Igueriben, y el subsiguiente desmoronamiento de todos los puestos militares de la región oriental del Protectorado español en Marruecos. Asimismo, el artículo analiza, a través del “Expediente Picasso” las causas de esta catástrofe militar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Moufra, Naima. "Datos de gramática contrastiva rifeña-española." Aldaba, no. 19 (January 1, 1992): 45. http://dx.doi.org/10.5944/aldaba.19.1992.20243.

Full text
Abstract:
Aunque de forma parca, la literatura colonial española presenta algunos estudios filológicos de envergadura. Así, sirve de base a este estudio de gramática comparativa, la obra de P. Sarronaindía "Gramática de la lengua rifeña", editada en Tánger, en 1905, que junto a otros trabajos, como los de Ginés Peregrín, Esteban Ibáñez, etc., se constituyen en los exponentes referenciales de las visiones culturales e ideológicas de determinados grupos sociales (misioneros, militares, comerciantes, etc.) respecto al enfoque de la implantación del Protectorado español en Marruecos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Albet i Mas, Abel. "La ordenación del territorio en el Protectorado español en Marruecos." Aldaba, no. 31 (December 4, 2017): 341. http://dx.doi.org/10.5944/aldaba.31.2001.20458.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Villanova, José Luis, and Josep Lluís Mateo Dieste. "jalifa y el Majzén del Protectorado español en Marruecos. Exaltación simbólica de un poder tutelado." Ayer. Revista de Historia Contemporánea 108, no. 4 (December 15, 2017): 231–56. http://dx.doi.org/10.55509/ayer/108-2017-10.

Full text
Abstract:
El jalifa y el Majzén jalifiano constituyeron la Administración marroquí del Protectorado español en Marruecos. Su creación obedeció a la obligación que tenían las autoridades coloniales españolas de proceder conforme a los principios de gobierno indirecto que conllevaba el régimen de protectorado. Con objeto de legitimar y prestigiar la acción colonial, las autoridades españolas los rodearon de un extraordinario boato e intentaron dotar a la figura del jalifa de gran valor simbólico. Pero, paralelamente, les sustrajeron la mayor parte de sus posibles atribuciones, en consonancia con los intereses de la política colonial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Aguiar Bobet, Valeria. "La masonería española en Cuba y Marruecos: ideales, imaginarios y utopías coloniales." Revista de Indias 80, no. 279 (September 21, 2020): 415. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.2020.012.

Full text
Abstract:
En este artículo se compara el papel de la masonería española en Cuba y Marruecos a partir de su situación colonial, haciendo hincapié en las variables que subyacen detrás de cada una: cómo legitima o justifica la masonería su actuación en las colonias, si se establece o no como un elemento más de colonización, pero, sobre todo, si termina por configurar un modelo colonial ideal que derivaría en el discurso proyectado en el protectorado español de Marruecos. Con tal fin, la sociología del imaginario nos aportará las bases metodológicas para analizar el discurso masónico y los preceptos que lo configuran, utilizando, como base documental, las fuentes producidas por las instancias masónicas, boletines y periódicos, así como la bibliografía especializada en esta temática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Carro Martín, Sergio. "El proceso judicial musulmán durante el Protectorado español de Marruecos: algunas observaciones coloniales." Anaquel de Estudios Árabes 30 (April 9, 2019): 61–84. http://dx.doi.org/10.5209/anqe.57058.

Full text
Abstract:
Entre los años 1912 y 1956 muchos diplomáticos y militares españoles publicaron artículos y manuales informando sobre su trabajo en territorio marroquí, las costumbres, la religión y la cultura árabes en Marruecos. Esta documentación muestra el interés de la administración española por su organización y control social, especialmente en lo referente a la justicia musulmana, cuyo correcto funcionamiento aseguraba gran parte de su éxito como fuerza colonial. El presente artículo analiza la abundante documentación publicada durante el Protectorado español sobre las instituciones judiciales marroquíes, y en concreto sobre el procedimiento judicial musulmán, su desarrollo, sus actores, y la burocracia desarrollada en torno a ella.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Albet Mas, Abel, Maria Dolors García Ramón, Joan Nogué Font, and Lluís Riudor Gorgas. "Geografía, ordenación del territorio y colonialismo español en Marruecos." Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, no. 4 (December 15, 1996): 17. http://dx.doi.org/10.14198/altern1996.4.2.

Full text
Abstract:
El inicio de la experiencia colonial española en África del Norte supuso para la geografía la ocasión de hacerse oír por medio de la creación de instituciones y de la realización de trabajos científicos encaminados a dar a conocer la importancia de la presencia en Marruecos a una población traumatizada por la pérdida reciente de lo que quedaba de un imperio colonial antaño extenso. Los avatares de la implantación del Protectorado español retrasaron la implantación de una verdadera política colonizadora, que no fue posible hasta después de la Guerra Civil. El africanismo de los militares, entre ellos el General Franco, explica que durante la década de los 40 surgieran proyectos de ordenación del territorio que tuvieron un carácter pionero en la España de la posguerra, pero que fueron, ante todo, una vitrina de propaganda del nuevo régimen. Pero en aquella época la geografía española se mostró incapaz de participar en esta experiencia a causa de su retraso institucional y académico, y el dominio de la ordenación del territorio quedó en manos de otros profesionales que poseían los conocimientos que les faltaban a los geógrafos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

García Collado, María Ángeles. "Viajeros y arabistas a doble paso: Marruecos colonial y el legendario Joaquín Gatell." Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 73, no. 1 (June 25, 2018): 249. http://dx.doi.org/10.3989/rdtp.2018.01.010.

Full text
Abstract:
Este artículo compara dos ediciones dedicadas al mismo autor y obra, Joaquín Gatell y su Diario, con el objetivo de reflexionar sobre la apropiación de un libro de viajes por intelectuales al servicio del Protectorado español en Marruecos. La representación del explorador decimonónico en las dos ediciones se construye desde la óptica colonial que caracterizó muchas publicaciones españolas de los años 50 del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Darias Príncipe, Alberto. "La presencia de Marruecos en la Exposición Iberoamericana de Sevilla: razones de un resurgimiento manipulado." Boletín de Arte, no. 19 (June 6, 2022): 231–44. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.1998.vi19.14790.

Full text
Abstract:
El modelo para el pabellón de la zona de Protectorado español en Marruecos surge de manera independiente y con anterioridad a la convocatoria de la Exposición de 1929 en Sevilla. El logro de su participación en la muestra es el resultado de la política que la Alta Comisaría se había propuesto para propagar los beneficios de la pacificación del territorio después del desembarco de Alhucemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Aguiar Bobet, Valeria. "En busca de poder e influencia." HISPANIA NOVA. Primera Revista de Historia Contemporánea on-line en castellano. Segunda Época, no. 20 (November 24, 2021): 889–931. http://dx.doi.org/10.20318/hn.2022.6480.

Full text
Abstract:
Durante los años 20, la masonería empieza a tomar fuerza en el protectorado español de Marruecos. Las logias debutantes se implantarán en Larache y Alcazarquivir, dos de las plazas más alejadas de los conflictos rifeños y en las que las instituciones coloniales y la población hispana se encontraban in crescendo y en pleno auge socio-económico. Nuestro interés radica en analizar hasta qué punto los componentes de la masonería de ambas plazas participaron de las mismas redes, influencias, litigios y todo tipo de compadrajes que caracterizaron la construcción y la formación del sistema colonial, aquellas que posibilitarían la consecución del protectorado y la consolidación de ciertos grupos de poder, especialmente durante la dictadura de Primo de Rivera. La finalidad será presentar un paisaje histórico variopinto, marcado y determinado por los sujetos protagonistas, tomando como referencia diferentes fuentes producidas por la masonería, fuentes que hasta ahora han sido poco utilizadas en la historiografía española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

González González, Irene. "Imágenes de poder en el espacio colonial: la legitimación de la autoridad jalifiana en el Marruecos español (1912-1925)." Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, no. 18 (June 28, 2019): 113. http://dx.doi.org/10.14198/pasado2019.18.06.

Full text
Abstract:
El establecimiento del Protectorado franco-español en Marruecos y de una zona internacionalen la ciudad de Tánger introdujo una serie de cambios que afectaron al sistemade poder y a la estructura de autoridad en el Imperio Jerifiano. La división delterritorio en tres zonas administrativas diferenciadas redujo el poder directo del sultánsobre el conjunto de Marruecos. Como consecuencia del régimen de “subarriendo”por el que Francia cedió a España algunas zonas del territorio marroquí, el sultán, queresidía en el Marruecos francés, delegó su poder y autoridad en la zona norte en unrepresentante designado por él a propuesta de las autoridades coloniales. Las atribucionespolíticas y religiosas de las que disfrutaba el jalifa en el Marruecos español leproporcionaban una legitimidad derivada del sultán que trató de ser utilizada por lasautoridades españolas. En las siguientes páginas se realizará una aproximación al sistemade intervención y de control creado por las autoridades coloniales españolas sobre el jalifa atendiendo para ello a tres cuestiones: el modo con el que se articuló el proceso de legitimación del jalifa; el simbolismo utilizado por el colonizador español en el acatamiento de su autoridad política y religiosa y el sistema de control sobre la población implementado por las autoridades españolas a través de la figura del jalifa complementado con políticas como la militar, la educativa o la religiosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Martínez Milán, Jesús María. "España y Francia en el sur de Marruecos: intereses, delimitación de fronteras y contencioso territorial, 1900-1912." Estudios de Asia y África 50, no. 1(156 (October 27, 2015): 117. http://dx.doi.org/10.24201/eaa.v50i1(156.2196.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza las complejas relaciones franco-españolas en el marco de las conversaciones encaminadas a fijar las fronteras en el sur del imperio cherifiano en los años previos a la proclamación del protectorado. Aunque los intereses de ambos países en la región se remontan a mediados del siglo xix, no será hasta el primer decenio de la centuria siguiente cuando la tensión entre ambas potencias en la zona alcance niveles desconocidos. La intervención alemana y el posterior acuerdo franco-alemán acabaron con las esperanzas de Madrid de consolidar una unidad territorial entre su colonia del Sahara occidental y la zona sur del protectorado español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Martínez Milán, Jesús María. "España y Francia en el sur de Marruecos: intereses, delimitación de fronteras y contencioso territorial, 1900-1912." Estudios de Asia y África 50, no. 1 (January 1, 2015): 117. http://dx.doi.org/10.24201/eaa.v50i1.2196.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza las complejas relaciones franco-españolas en el marco de las conversaciones encaminadas a fijar las fronteras en el sur del imperio cherifiano en los años previos a la proclamación del protectorado. Aunque los intereses de ambos países en la región se remontan a mediados del siglo xix, no será hasta el primer decenio de la centuria siguiente cuando la tensión entre ambas potencias en la zona alcance niveles desconocidos. La intervención alemana y el posterior acuerdo franco-alemán acabaron con las esperanzas de Madrid de consolidar una unidad territorial entre su colonia del Sahara occidental y la zona sur del protectorado español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Barrera Morate, José Luis. "Lucas Fernández Navarro. El primer geólogo español que pisó las islas Chafarinas." Aldaba, no. 40 (December 15, 2017): 105. http://dx.doi.org/10.5944/aldaba.40.2015.20570.

Full text
Abstract:
El geólogo Lucas Fernández Navarro fue el primer vulcanólogo español. Su carrera científica y académica en el Museo de Ciencias y en la Universidad Central (Madrid) le llevó a ser una figura eminente en la geología española y un vulcanólogo reconocido internacionalmente. A comienzos del siglo XX participó en varias de las expediciones científicas que la Real Sociedad Española de Historia Natural organizó por la zona del protectorado español en Marruecos, que marcaron su carrera científica, principalmente en el conocimiento volcánico del territorio español tanto en África como en Canarias. Fue el primer geólogo español que pisó las islas Chafarinas. Alcanzó la cátedra de Cristalografía de la Universidad de Madrid y siempre se dedicó apasionadamente a sus tareas docentes e investigadoras hasta que una penosa enfermedad truncó su magnífico expediente.Lucas Fernández Navarro was the first Spanish volcanologist. His scientific and academic work at the Museo de Ciencias and at the Universidad Central (Madrid) led him to become an eminence in Spanish geology as well as an internationally renowned volcanologist. At the beginning of the twentieth century, he participated in several scientific expeditions which the Spanish Royal Society of Natural History organized in the Spanish protectorate in Morocco. These expeditions marked his scientific career primarily in the knowledge of Spanish territory volcanology both in Africa and in the Canary Islands. Lucas Fernández was the first Spanish geologist who set foot on the Chafarinas Islands. He became professor of Crystallography at the Universidad de Madrid where he was fully dedicated to teaching and research until his sudden death cut short his magnificent career.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Molero-Mesa, Jorge. ""Del maestro sangrador al médico… europeo": medicina, ciencia y diferencia colonial en el protectorado español de Marruecos (1912-1956)." História, Ciências, Saúde-Manguinhos 13, no. 2 (June 2006): 375–92. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-59702006000200010.

Full text
Abstract:
El objeto de este trabajo es indagar acerca del papel que la ciencia y la medicina occidental jugaron en el proceso colonizador llevado a cabo por el Estado español entre 1912 y 1956 en el norte de Marruecos. Para ello se ha tenido en cuenta la estrategia seguida por los colonizadores para imponer la 'superioridad' del método científico a través de la medicina. La 'retórica de la verdad científica' cobraría más importancia, como instrumento colonizador efectivo, que la actuación e imposición de dogmas en otros campos más conflictivos como el derecho o, sobre todo, la religión. Las fuentes utilizadas abarcan distintos documentos manuscritos generados por la Administración española y marroquí (Majzen) que se encuentran en el Archivo General de la Administración (Alcalá de Henares, España) y en la Biblioteca General y Archivos de Tetuán (Marruecos), así como escritos realizados por médicos españoles en monografías, artículos de revista y prensa general tanto de la metrópoli como de la colonia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Miret Cuadras, Pere. "Memorias de un médico en el Protectorado español de Marruecos a mediados del siglo XX." Aldaba, no. 39 (December 15, 2017): 207. http://dx.doi.org/10.5944/aldaba.39.2014.20553.

Full text
Abstract:
En este trabajo el doctor Pere Miret Cuadras narra sus vivencias como médico rural en varias cabilas del Protectorado Español en Marruecos, casi todas en el ámbito rural. Su experiencia personal permite abordar el estado de la sanidad y la medicina entre los años 1954 y 1958 en los destinos de Beni Ahamed, el Telata de Ketama, Jemis de Anyera y Tetuán. La vocación profesional del profesional médico tenía que hacer frente a múltiples dificultades de toda índole, caso de la lucha contra enfermedades endémicas como la sífilis, el paludismo, la lepra, y otras dolencias contra las que la Administración luchaba con medios reducidos y muchas veces contra hábitos sociales y culturales que no ayudaban a la erradicación de las enfermedades.In this work, doctor Pere Miret Cuadras narrates his experiences as a rural doctor in several kabyle of the Spanish Protectorate in Morocco, almost entirely within the rural area. His personal experience allow us to understand the condition of health and medicine between the years 1954 and 1958 in the destinations of Beni Ahamed el Telata de Ketama, Jemis de Anyera and Tetuan. The professional vocation of the medical professional had to face multiple difficulties of any nature, For example; the fight against endemic diseases such as syphilis, malaria, leprosy, and many other diseases, which the administration had to deal with limited resources, and more often than not against social and cultural habits that did not help to the eradication of diseases.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Araque Jiménez, Eduardo. "Orígenes y desarrollo del turismo en el Protectorado Español del Norte de Marruecos (1912-1956)." Cuadernos de Turismo, no. 36 (July 14, 2015): 55. http://dx.doi.org/10.6018/turismo.36.230881.

Full text
Abstract:
A lo largo del casi medio siglo durante el cual España ejerció el Protectorado en el norte de Marruecos (1912-1956), tanto la iniciativa pública como la privada trataron de impulsar la implantación y el desarrollo del turismo en ese país con una doble finalidad. Por un lado, crear una nueva fuente de riqueza y empleo que contribuyera a la mejora material de una sociedad con profundos síntomas de subdesarrollo; por otro lado, exhibir ante los visitantes los logros alcanzados por la denominada «acción civilizadora» española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Mendoza Rodríguez, Isaac, and Marta Úbeda Barco. "José Luis Picardo: arquitecto, muralista, dibujante e ilustrador." EGA Revista de expresión gráfica arquitectónica 24, no. 36 (July 22, 2019): 162. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2019.12086.

Full text
Abstract:
<p>La obra gráfica de José Luis Picardo, especialmente como ilustrador de la Revista Nacional de Arquitectura y el Boletín de la Dirección General de Arquitectura durante los años cuarenta y cincuenta, ha sido muy poco estudiada. El presente artículo analiza su labor como arquitecto, diseñador, ilustrador y dibujante, dedicando especial atención a los apuntes que realizó para los números de la revista que trataron sobre los planes urbanísticos de la ciudad de Xauén en el Protectorado español en Marruecos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Martínez Álvarez, Josefina. "Filmar en el Rif: 1907-1927." HISPANIA NOVA. Primera Revista de Historia Contemporánea on-line en castellano. Segunda Época, no. 20 (November 24, 2021): 815–56. http://dx.doi.org/10.20318/hn.2022.6478.

Full text
Abstract:
El cine, desde su nacimiento, formó parte de la actividad civilizadora occidental, ya que los noticiarios cinematográficos recogían imágenes que alimentaban el sentido de pertenencia, tanto en las metrópolis como en los enclaves coloniales y que, al producir la admiración de los indígenas, abrían el camino para su aculturación. Desde 1907 y hasta la pacificación del protectorado español de Marruecos en 1927, el cine estuvo presente en la acción española. Los implicados en su consecución mostraron sus expectativas sobre el poder del cine: los ejércitos, esperando el refrendo de sus victorias; los críticos y los cineastas, insistiendo en la producción de una gran película sobre los logros nacionales en la modernización del Norte de África; los empresarios, prestos a aprovechar las oportunidades, y el público, dispuesto a emocionarse con la magia y el conocimiento ofrecido a través de la pantalla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Martínez Antonio, Francisco Javier. "Vísperas de menos: la producción científica de los médicos españoles en Marruecos antes del Protectorado (1884-1906)." Aldaba, no. 39 (December 15, 2017): 141. http://dx.doi.org/10.5944/aldaba.39.2014.20555.

Full text
Abstract:
El periodo previo al establecimiento del Protectorado español en Marruecos en 1912 no fue el más prolífico en términos de producción científica médica. No obstante, en nuestra opinión, se trató del más importante históricamente en lo que respecta al alcance y al potencial de dicha producción. El impulso político a las iniciativas españolas en Marruecos desde mediados de la década de 1880 se tradujo en un aumento del número de médicos españoles, cuya actividad se enmarcó en un triple esquema: médicos consulares, médicos en la corte del Sultán y médicos de la Comisión del Cuerpo de Estado Mayor. El resultado de sus actividades fue un corpus de informes, manuscritos y publicaciones, generalmente olvidado, pero que constituyó el intento mas ambicioso de España de elaborar una imagen de la salud y la enfermedad en el conjunto de Marruecos. Además de identificar qué médicos ejercieron durante este periodo y enumerar sus trabajos científicos, analizaremos dos obras especialmente relevantes: El cólera en Tánger de Felipe Óvilo y Topografía médica del Fahs de Tánger y las cábilas de Anyera de Ramón Fiol.The years predating the establishment of the Spanish Protectorate in Morocco in 1912 were not the most prolific interms of the scientific output of Spanish physicians residing in that country. In our opinion, however, they were the most important in the history of Spanish intervention in Marocco in research scope and potential. Political backing to initiatives in Morocco from the mid-1880s resulted in higher numbers of Spanish physicians, working in: consulates, the Sultan’s court and the Spanish Topographic Commision. The result of their activities was a corpus of reports, manuscripts and publications which, though hitherto forgotten, stood as the most serious attempt ever made by Spain of drawing a comprehensive picture of health and disease in Morocco. Besides identifying individual physicians and enumerating their scientific writings, we will analyze two especially relevant works: El cólera en Tánger, by Felipe Óvilo and Topografía médica del Fahs de Tánger y las cábilas de Anyera, by Ramón Fiol.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Marchán, Jesús. "Una avanzadilla malograda: colonización oficial y propiedad inmueble en el protectorado español de Marruecos (1912-1956)." Historia Agraria. Revista de agricultura e historia rural 75 (June 1, 2018): 167–98. http://dx.doi.org/10.26882/histagrar.075e07m.

Full text
Abstract:
From a perspective of land management and occupation, this article focusses on the impact of the officially-sponsored colonization of the Spanish Protectorate of Northern Morocco (1912-1956). Using sources in the Archivo General de la Administración and the protectorate’s Bulletin of Acts and Decrees to examine farming activities and property rights, this research mainly analyzes the land distribution work of the specialized Spanish institutions that were introduced into northern Morocco. Our starting point is that Spanish colonialism in Morocco was poorly planned and insufficiently prepared, resulting in negative consequences for the agricultural efforts of the Spanish colonist farmers. Spanish society had a distorted or biased view of the Moroccan people around the year 1900, which undermined the efficacy of colonial action even though misinformation gradually diminished in the following decade. The war against the Rif resistance movement and the continuous lack of financial means contributed to the failure of this initiative. It had an especially negative impact among settlers, who were largely unsuccessful on their farms and in many cases never received the promised official support or resources
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

La Porte, Pablo. "La sombra de la percepción: las autoridades coloniales británicas y francesas y el Protectorado español en Marruecos (1912-1936)." Hispania 74, no. 247 (July 9, 2014): 495–524. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.2014.016.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Touboul, Eva. "Les juifs des protectorats marocains dans les années 1920." HISPANIA NOVA. Primera Revista de Historia Contemporánea on-line en castellano. Segunda Época, no. 20 (November 24, 2021): 932–49. http://dx.doi.org/10.20318/hn.2022.6481.

Full text
Abstract:
En los años 1920 ambos Protectorados francés y español en Marruecos se enfrentan con una misma problemática, la del estatuto administrativo de una población judía globalmente mucho más occidentalizada que los autóctonos musulmanes. Tanto los israelitas franceses, promotores principales de la aculturación de los judíos marroquíes, como los filosefardistas españoles se refieren a la situación de los judíos de Argelia para pedir una nacionalización masiva. Sin embargo, por motivos distintos, las decisiones tomadas por París y Madrid llevarán a mantener a los hebreos de Marruecos en una situación administrativa poco clara.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Villanova, Jose Luis. "La pugna entre militares y civiles por el control de la actividad interventora en el protectorado español en Marruecos (1912-1956)." Hispania 65, no. 220 (August 30, 2005): 683–715. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.2005.v65.i220.146.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Bravo Nieto, Antonio. "Inspiración clásica en la arquitectura colonial española del siglo xx en Marruecos." Revista Eviterna, no. 10 (September 28, 2021): 25–37. http://dx.doi.org/10.24310/eviternare.vi10.12971.

Full text
Abstract:
El norte de Marruecos, territorio que durante la primera mitad del siglo XX estuvo bajo la administración española en forma de protectorado, fue una zona en la que se realizaron interesantes proyectos urbanos y arquitectónicos. En este artículo estudiaremos el intento por implantar un modelo de arquitectura colonial a lo largo de los años cuarenta, basado en formas clásicas que se inspiraban en los estilos herreriano y barroco. En el fondo, se pretendía crear un nuevo estilo basado en el rechazo de los modelos cosmopolitas y en la búsqueda de las raíces más clásicas y castizas de la arquitectura española. Un nuevo equipo de arquitectos dirigido por Pedro Muguruza acometió este proyecto, que cuenta con importantes realizaciones tanto en el campo del urbanismo como de la construcción arquitectónica, y que se desarrolla en las capitales de Tetuán, Larache, Alcazarquivir, Tánger o Nador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Velasco de Castro, Rocío. "España y Marruecos: del desastre de Annual a la dictadura de Primo de Rivera (1921-1930). Coordinado por Rocío Velasco de Castro. Introducción." HISPANIA NOVA. Primera Revista de Historia Contemporánea on-line en castellano. Segunda Época, no. 20 (November 24, 2021): 661–91. http://dx.doi.org/10.20318/hn.2022.6473.

Full text
Abstract:
Este texto ofrece una introducción histórica y presenta un estado de la cuestión en el que se inscriben los artículos que componen el dosier “España y Marruecos: del desastre de Annual a la dictadura de Primo de Rivera (1921-1930)”. Se trata de un breve periodo de tiempo, apenas una década, en los que el problema marroquí vertebró la vida política española. Tras la derrota de las tropas españolas en Annual se puso de manifiesto la creciente influencia del Ejército y de cuanto acontecía en el protectorado marroquí en la política nacional e internacional de aquellos años. Dicha interacción será abordada desde diferentes perspectivas a través de una serie de trabajos originales con los que se pretende contribuir al estudio de una etapa clave en la historia de la España contemporánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Mateo Dieste, Josep Lluís. "El interventor y el Caíd. La política colonial española frente a la justicia marroquí durante el protectorado de Marruecos." Hispania 67, no. 226 (August 30, 2007): 643–70. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.2007.v67.i226.56.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

ABAD DE LOS SANTOS, Belén. "Mariano Bertuchi como pintor de la intimidad marroquí." Creneida. Anuario de Literaturas Hispánicas 4 (December 30, 2016): 561–90. http://dx.doi.org/10.21071/calh.v4i.6400.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo recuperar la figura del artista granadino Mariano Bertuchi Nieto (1884-1955), uno de los pintores decisivos en la construcción de imágenes en el contexto africanista de la primera mitad del siglo XX. Considerado por antonomasia “el pintor oficial del Protectorado español en Marruecos”, habría de materializar su proyecto comunicativo de forma exhaustiva a través de diversos soportes expresivos: carteles de turismo, series de sellos, postales, ilustraciones para revistas y libros, y, en sentido estricto, obras pictóricas. Lejos de centrarse en la pintura de corte oficialista salida de sus pinceles, en este artículo se abordan sus comunicaciones plásticas de cariz más intimista, indagando sobre las posibles conexiones entre la literatura colonial de la época y una selección de la producción de Bertuchi durante la década de los Cuarenta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Tilmatine, Mohand. "La Francia colonial como modelo del protectorado español en el Rif: Bureaux Arabes en Argelia y oficinas indígenas en el Norte de Marruecos." Bulletin of Spanish Studies 97, no. 3 (March 15, 2020): 341–61. http://dx.doi.org/10.1080/14753820.2020.1769309.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Jiménez-Lucena, Isabel. "Género, sanidad y colonialidad: la 'mujer marroquí' y la 'mujer española' en la política sanitaria de España en Marruecos." História, Ciências, Saúde-Manguinhos 13, no. 2 (June 2006): 325–47. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-59702006000200008.

Full text
Abstract:
Desde una perspectiva que considera el discurso como tecnología del poder que sirve para ordenar y dar forma al 'cuerpo social', en este trabajo se trata de mostrar por qué es relevante un enfoque de género en el abordaje del problema de la colonialidad y la diferencia colonial en general y del Protectorado de España en Marruecos en particular. La reflexión y el análisis se concretan en la relevancia que tuvieron las relaciones de género y las mujeres en el discurso y la práctica médico-sanitaria en el espacio colonial, y viceversa: cómo la sanidad colonial intervino en la configuración de las relaciones de género; también se constituye en una cuestión central la manera en que resultaron esenciales estas relaciones que, implícita o explícitamente, formaron parte de las actuaciones sanitarias para establecer una distinción clara entre 'nosotros' y 'ellos', para establecer identidades y relaciones que no fueron sólo de género, permitiendo el ejercicio del poder colonial, a la vez que posibilitaron complicidades entre determinados grupos de colonizados y colonizadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Muro Morales, José Ignacio, José Luis Urteaga González, and Francesc Nadal Piqué. "La fotogrametría terrestre en España (1914-1958)." Investigaciones Geográficas, no. 27 (April 15, 2002): 151. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2002.27.06.

Full text
Abstract:
La fotogrametría terrestre innovó las técnicas topográficas tradicionales, tanto las de campo, como las de restitución. Ya en el último tercio del siglo XIX empezó a tener aplicaciones prácticas en el levantamiento de las series de los mapas nacionales a gran escala. En España, la fotogrametría terrestre fue tempranamente conocida, tanto en su vertiente teórica como práctica. Sin embargo, hasta la segunda década del siglo XX no empezó a utilizarse de forma masiva, concretamente en el levantamiento y restitución del Mapa del Protectorado de Marruecos y del Mapa Topográfico de España, ambos editados a escala 1:50.000. El ingeniero geógrafo José María Torroja y Miret fue uno de los principales introductores, difusores y organizadores de los trabajos fotogramétricos desde principios de siglo hasta los años treinta. A principios de la década de 1930 la fotogrametría aérea empezaba a desplazar a la terrestre, a la vez que impulsaba una notable automatización en los trabajos de gabinete. Sin embargo, la peculiar situación española en la posguerra hizo que el recurso a la fotogrametría terrestre perdurase hasta el año 1958.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Desrues, Thierry. "Mediano, Fernando Rodríguez et Felipe, Helena de (eds.), El protectorado español en Marruecos. Gestión colonial e identidades, Estudios Arabes e Islámicos, Monografías, 4, CSIC, Madrid, 2002. Felipe, Helena de ; López-Ocon, Leoncio ; Marín, Manue." Revue des mondes musulmans et de la Méditerranée, no. 111-112 (March 31, 2006): 317–22. http://dx.doi.org/10.4000/remmm.2898.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Abdelkader, Abdelmalik El Barkani. "Algunos aspectos de la acción sanitaria durante el Protectorado de España en Marruecos." Aldaba, no. 39 (December 15, 2017): 175. http://dx.doi.org/10.5944/aldaba.39.2014.20556.

Full text
Abstract:
En este artículo se realiza un pequeño repaso de la acción sanitaria de España en la zona norte de Marruecos durante el Protectorado. Se aborda el origen y la organización del Protectorado, tanto política como administrativamente, para a continuación referirse a la situación sanitaria en Marruecos antes del inicio de la acción protectora. Posteriormente se analiza la organización sanitaria que España creó en esta zona y fundamentalmente en dos secciones: Los servicios de la Dirección General y las luchas y campañas sanitarias. El artículo finaliza recordando cuáles fueron los resultados obtenidos y cuál la situación médica y sanitaria de Marruecos al independizarse este país en 1956.This article presents a brief review of what has been the sanitary action that Spain has carried out in the northern region of Morocco during the Protectorate. It deals with the origin and the Protectorate’s organization, both political and administratively, afterwards to refer to the situation in Morocco before the beginning of the protective action. Subsequently, it analyses the sanitary organisation Spain created within this area and fundamentally within these two sections: Services of general management and sanitary campaigns. In conclusion, the article records the final results and what the medically sanitary situation was when they became independent in 1956.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Laarbi, Alí Mohamed. "El Rif y el Protectorado Español." Aldaba, no. 22 (July 1, 1993): 293. http://dx.doi.org/10.5944/aldaba.22.1993.20299.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Villanova Valero, José Luis. "La Academia de Interventores del Protectorado de España en Marruecos." Aldaba, no. 31 (December 4, 2017): 385. http://dx.doi.org/10.5944/aldaba.31.2001.20468.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Arias Torres, Juan Pablo, and Manuel C. Feria García. "La traducción en el protectorado español. Entrevista con Rafael Olmo Villafranca." TRANS. Revista de Traductología, no. 7 (June 12, 2017): 107. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2003.v0i7.2952.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Iglesias Amorín, Alfonso. "Imaginarios y conmemoración del fin del ‘problema’ de Marruecos durante la dictadura de Primo de Rivera." HISPANIA NOVA. Primera Revista de Historia Contemporánea on-line en castellano. Segunda Época, no. 20 (November 24, 2021): 857–88. http://dx.doi.org/10.20318/hn.2022.6479.

Full text
Abstract:
Resulta difícil comprender el régimen instaurado en España en 1923 sin tener en cuenta el protectorado de Marruecos. La dictadura fue en parte consecuencia del desastre de Annual, y solucionar el “problema de Marruecos” uno de sus grandes objetivos. El haberlo conseguido tras el desembarco de Alhucemas llevó al régimen a convertir lo que entonces se denominó como “pacificación” en un mérito portentoso, utilizado para legitimar la dictadura y a su líder. Por ello, la conmemoración relativa a la guerra de Marruecos fue un elemento central de la propaganda primorriverista. Destacaron la realización de homenajes y la concesión de méritos a los protagonistas, así como un control de los productos culturales a través de la propaganda y censura, que aseguraron la adaptación de éstas al discurso oficial del régimen. Precisamente el análisis de este discurso interesado resulta de gran interés para conocer la orientación del régimen y la construcción de una determinada memoria de las campañas marroquíes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Pérez Marcos, Regina M. ª. "reseña." REVISTA ESTUDIOS INSTITUCIONALES 1, no. 1 (January 5, 2015): 117. http://dx.doi.org/10.5944/eeii.vol.1.n.1.2014.18348.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Corrales, Eloy Martín. "Marruecos y los marroquíes en la propaganda oficial del Protectorado (1912-1956)." Mélanges de la Casa de Velázquez, no. 37-1 (April 15, 2007): 83–107. http://dx.doi.org/10.4000/mcv.2942.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Gozálvez Pérez, Vicente. "Notas sobre la colonización agrícola en el Protectorado de España en Marruecos." Sharq Al-Andalus, no. 10-11 (1994): 423–52. http://dx.doi.org/10.14198/shand.1993-1994.10-11.27.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Gajate Bajo, María. "La singular historia de un rifeño embaucador y un general avispado." HISPANIA NOVA. Primera Revista de Historia Contemporánea on-line en castellano. Segunda Época, no. 20 (November 24, 2021): 784–814. http://dx.doi.org/10.20318/hn.2022.6477.

Full text
Abstract:
Manuel Galbán fue un periodista melillense muy vinculado a El Telegrama del Rif. Ejerciendo desde administrador hasta director, conoció los entresijos de esta publicación periódica, presenció todas las campañas de Marruecos y, en 1965, tras una larga digestión, publicó España en África. La pacificación de Marruecos. Su testimonio, que conjuga la experiencia de primera mano con la madurez de juicio, no ha merecido una excesiva atención historiográfica. Sin embargo, los comentarios vertidos sobre la campaña de 1909, a propósito de algunos aspectos jurídicos del Protectorado, los negocios de Abd-el-Krim, la relación entre Berenguer y Silvestre o las motivaciones de Juan Picasso, destacan por su singularidad y cobran particular relevancia cuando se cumple el primer centenario del desastre de Annual y del golpe de estado de Primo de Rivera. Al fin y al cabo, este gigantesco tropiezo militar contribuyó sobremanera a la definición de la casta africanista, así como a la gestación del golpe militar de 1923.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

García-Giralda Casas, Carlos. "El alcance de la acción protectora de la Seguridad Social española para los marroquíes en situación legal e ilegal en territorio nacional." E-REVISTA INTERNACIONAL DE LA PROTECCION SOCIAL 2, no. 7 (2022): 146–58. http://dx.doi.org/10.12795/e-rips.2022.i02.08.

Full text
Abstract:
Las relaciones de España, como miembro de la Unión Europea, con otros países extra comunitarios, en especial con Marruecos, determinan una serie de especialidades en la aplicación de nuestro Sistema de la Seguridad Social que tienen diversa amplitud dependiendo de la condición de residente legal o ilegal en España de los ciudadanos extra comunitarios, en nuestro caso, de los ciudadanos marroquíes, lo que implica que ostenten una serie de derechos en relación a las prestaciones que se incluyen dentro de la acción protectora del Sistema Público de la Seguridad Social que tienen distinta intensidad en uno y otro supuesto de residencia legal o ilegal, aunque en determinadas prestaciones, como las de asistencia sanitaria, nos encontremos ante casi una plena equiparación de situaciones prestacionales, en todo caso, resulta trascendental concretar el derecho de cada sujeto beneficiario y el alcance del derecho en el momento de tener que ejercitarlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Gajate Bajo, María. "Las campañas de Marruecos y la opinión pública. Una puesta al día." Hispania 79, no. 263 (December 13, 2019): 727. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.2019.018.

Full text
Abstract:
En este trabajo se pretende ofrecer una visión panorámica y crítica del progreso académico logrado en el análisis de la repercusión pública de las campañas hispano-marroquíes. Se aspira, además, a que estas páginas sirvan de base para investigaciones futuras y que permitan anticipar algunas novedosas líneas de estudio. A propósito de la tan compleja implantación del Protectorado hispano-francés en Marruecos (1912) y de las traumáticas campañas bélicas que lo acompañaron, se conocía con bastante rigor la opinión del sector militar, sobre todo a raíz de las célebres derrotas ocurridas en el Barranco del Lobo (1909) y en Annual (1921). En las últimas décadas, no obstante, se va avanzando en la comprensión del posicionamiento civil ante los mismos sucesos. Con una perspectiva más amplia, por último, se confirma que el estudio de la opinión pública —de su gestación, sus cambios y divisiones— constituye un terreno de análisis historiográfico cada vez mejor abonado, más fecundo, con enfoques y metodologías de lo más variopintas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Zebda, Siham. "cooperación educativa no universitaria entre España y Marruecos." Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos, no. 30 (June 28, 2021): 124–47. http://dx.doi.org/10.15366/reim2021.30.007.

Full text
Abstract:
La cooperación educativa no universitaria ocupa un lugar importante en la agenda bilateral hispano-marroquí como lo refleja su tratamiento en las once Reuniones de Alto Nivel celebradas entre España y Marruecos así como por los convenios y tratados firmados entre ambas partes. Esta cooperación se concreta en el Programa de Enseñanza de la Lengua Árabe y la Cultura Marroquí (LACM) en los colegios españoles y en la enseñanza del español en Marruecos, tanto en el marco del sistema educativo nacional marroquí como en la red de centros educativos españoles en Marruecos. En este trabajo pretendemos realizar una radiografía de esta cooperación haciendo un balance de los diferentes programas y propuestas recogidas en las Reuniones de Alto Nivel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Dapía Conde, María Dolores, and Fátima Braña Rey. "Aproximación a la acción educativa española en Marruecos. Valoración de estudiantes y docentes." Revista Complutense de Educación 32, no. 4 (July 7, 2021): 569–80. http://dx.doi.org/10.5209/rced.70834.

Full text
Abstract:
Introducción: Los centros de titularidad española, donde se imparten las enseñanzas regladas del sistema educativo español, son una de las acciones que el gobierno español desarrolla en el exterior, con mayor presencia en Marruecos. Método: se ha optado por un diseño observacional descriptivo de corte transversal, con enfoque mixto. Los datos se han recogido administrando un cuestionario a 267 estudiantes de bachiller y entrevistando a cuatro docentes destinados en Marruecos. Resultados: El perfil del alumnado que estudia en estos centros responde a un/a joven de nacionalidad marroquí, que procede de un centro educativo español, de religión musulmana, que habla diferentes lenguas y de clase social media o media-alta. La valoración de los centros y las enseñanzas recibidas que expresan los estudiantes es aceptable. Destacan como aspectos más positivos la exigencia e interés de los estudios, la aproximación a la cultura española y las oportunidades de éxito. No obstante, consideran que no hay una integración real de la entre los elementos culturales españoles y marroquís, y que la metodología docente es poco activa y variada. El profesorado destaca de los estudiantes su dominio de las lenguas y en particular del español, su alta motivación y valoración de la educación. Valoran muy positivamente la implicación de las familias y perciben que tanto estudiantes como familias ven en estos centros una opción de promoción sociolaboral, que les facilita salir de su país. Discusión/Conclusiones: la valoración de los centros y las enseñanzas recibidas que expresan los estudiantes es aceptable. Los datos sobre la acción docente de este trabajo concuerdan con la existencia en Marruecos de dos sistemas educativos que reproducen las desigualdades sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography