Academic literature on the topic 'Protectores solares (Cosméticos)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Protectores solares (Cosméticos).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Protectores solares (Cosméticos)"

1

Cuadrado Vega, Olga. "Cosmética solar: el envejecimiento prematuro y la protección solar." Ciencia y Salud Virtual 3, no. 1 (2011): 123. http://dx.doi.org/10.22519/21455333.299.

Full text
Abstract:
El envejecimiento prematuro causado por la radiación es responsable del 90% de los cambios que sufre la piel. La radiación UVA con longitudes de onda 320-400 nm, son las de menor energía, penetran la epidermis y la dermis de la piel y pueden dañar algunos componentes estructurales, tal como la matriz de elastina y colágeno, daño conocido como foto envejecimiento -UV inducido. Estos procesos son acumulativos y contribuyen a la aparición de líneas de expresión, arrugas y otros signos de la edad. Los protectores solares son clasificados como productos que tienen ingredientes activos que pueden absorber la radiación ultravioleta para proteger la piel de los daños ocasionados por el sol. Esto a su vez están compuestos por los filtros ultravioletas que son sustancias que pueden absorber o hacer reflexión de la radiación UV gracias a su estructura química, encontrado filtros químicos, filtros físicos, filtros naturales y protectores solares biológicos; estos últimos contribuyen a proteger la piel sin ser filtros solares. Para seleccionar el protector solar adecuado se debe tener en cuenta la tipología cutánea, el tiempo de exposición al sol y la cantidad de radiación que existe en un lugar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Protectores solares (Cosméticos)"

1

Cabrera, García Ximena Daniela. "Desarrollo de una línea de productos cosméticos con protección solar UVA/UVB." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105542.

Full text
Abstract:
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico<br>No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas<br>En la práctica prolongada desarrollada en Laboratorio Med-Cell S.A., se conocieron ampliamente las labores que realiza el Químico Farmacéutico en el departamento de desarrollo de productos, específicamente en el área cosmética, con el fin de lograr una visión general de las funciones que ahí se desempeñan, con integración en el equipo de trabajo Se realizó el desarrollo de una línea de productos cosméticos con protección UV-A / UV-B. Para efectuar este proyecto se hizo un revisión de los productos existentes en el laboratorio, se buscó información sobre nuevos filtros de protección UV-A y se eligieron aquellos que son foto-estables y compatibles con el resto de los componentes de las formulaciones. Una vez seleccionados los filtros solares a utilizar, se hicieron pruebas para cada producto hasta lograr obtener las fórmulas definitivas que correspondieron a: protector solar FPS 20 con autobronceante, protector solar sport FPS 35, protector solar bebé FPS 60 y protector solar spray FPS 30 con aceite de andiroba. Finalmente se prepararon pilotos de las formulaciones, se sometieron a estudios de estabilidad y paralelamente se realizó la determinación in vivo del FPS de cada producto (sólo a tres). Además se evalúo hipoalergenicidad al protector solar para bebés (FPS-60) mediante prueba de parche (patch test). Con los resultados obtenidos en los estudios de estabilidad, análisis de producto terminado, análisis microbiológico, estudios de FPS y de hipoalergenicidad (cuando correspondió) se procedió a realizar el registro sanitario de cada producto para su comercialización
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez, Lichtenheldt José Edwin Adalberto. "Determinación de polifenoles, actividad antioxidante, antielastasa, anticolagenasa y elaboración de una fórmula dermocosmética a partir del extracto hidroalcohólico de Eisenia cokeri M.A. Howe." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7149.

Full text
Abstract:
Evalúa el contenido de polifenoles totales, la actividad antioxidante, antielastasa, anticolagenasa, además de la acción fotoprotectora en una crema dermocosmética a partir de los extractos de rizoide, estípite y fronda del alga Eisenia cokeri M.A. Howe, mediante métodos de referencia espectrofotométricos. El contenido de polifenoles de las algas se determinó por el método de Folin-Ciocalteau a partir del material de referencia ácido gálico y la actividad antioxidante referida a los radicales libres 1,1-difenil2-picrilhidrazil (DPPH) y ácido 2,2'-azino-bis(3-ethylbenzothiazoline-6-sulphonic acid) ABTS. +. Los resultados obtenidos mostraron que el contenido de polifenoles totales es de 3,11346 mg para el estípite; 0,4625 mg para la fronda y 2,31665 mg para el rizoide en ácido gálico/ gramo de muestra. Para la actividad antioxidante los extractos mostraron actividad antioxidante por los métodos de DPPH para el rizoide IC50= 65,974 µg/mL; para la fronda IC50= 280,00 µg/mL y para el estípite IC50= 248,50 µg/mL. Por el método de ABTS. + los extractos mostraron para el rizoide IC50= 20,3 µg/mL; para la fronda IC50= 39,2 µg/mL y para el estípite IC50= 24,7 µg/mL. Los resultados obtenidos manifiestan que el contenido de polifenoles se relaciona muy bien con la actividad antioxidante mostrada por las muestras estudiadas. Para la actividad antielastasa, los extractos mostraron una actividad por el método de Thring para la inhibición de enzima elastasa de galato de epigalocatequina (EGCG) y de los extractos hidroalcohólicos; estos mostraron para la sustancia patrón EGCG un IC50 igual a 12 µg/mL y para los extractos de rizoide 6,7; estípite 47 788 y fronda 9 607 µg/mL, respectivamente. Con relación al porcentaje de inhibición de enzima colagenasa de galato de epigalocatequina (EGCG) y de los extractos hidroalcohólicos; estos mostraron los siguientes resultados: para el rizoide 83,60; estípite 106,281 y para fronda 113,87 µg/mL; siendo para el EGCG 216,991 µg/mL. Se realizó la prueba del efecto fotoprotector del extracto de rizoide, presentando las mejores condiciones en contenido de polifenoles, efecto antioxidante, antielastasa y anticolagenasa. De las cremas elaboradas al 1,3, y 5% con el extracto, la que más se aproxima a las características de uso de la crema comercial, usado como referencia; es la crema al 5%; concluyéndose que con este extracto hidroalcohólico de Eisenia cokeri M.A. Howe y que se puede elaborar una crema dermocosmética con este extracto.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Dávila, Guerra William. "Actividad fotoprotectora in vitro del aceite esencial de Citrus medica L. frente a la radiación UVB y elaboración de una emulsión dermocosmética." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8133.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Determina la actividad fotoprotectora in vitro del aceite esencial de Citrus medica L. “toronja” frente a la radiación UVB y elabora una emulsión dermocosmética. La planta es clasificada previamente en el Departamento de Botánica del Museo de Historia Natural de la UNMSM; el aceite esencial se obtiene a través de un sistema de destilación por arrastre con vapor de agua y la elaboración de la emulsión dermocosmética se realiza mediante la mezcla del aceite esencial a diferentes concentraciones con la base emulsiva. Se determina el Factor de Protección Solar (FPS) de la emulsión dermocosmética la cual contiene diferentes concentraciones del aceite de Citrus medica L. al 1%, 3%, 5% y 10%, obteniéndose valores de FPS 5.9, 6.1, 6.15 y 6.21 respectivamente; lo cual demuestra que la emulsión dermocosmética con Citrus medica L. presenta actividad fotoprotectora y puede ser aplicada en diferentes productos dermatológicos para el cuidado y mantenimiento de la piel.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Guevara, Castilla Marianella Isabel. "Determinación de la actividad regeneradora en eritema solar de un gel cosmético a base del extracto de diclorometano de flores de Iresine Weberbaueri (flor blanca)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2601.

Full text
Abstract:
Iresine weberbaueri, es una especie vegetal muy conocida en Medicina Tradicional, ya que es usada como potente desinflamante. Fue recolectada en La Oscurana, Caserío el Nogal, Pueblo de Bolívar, provincia de San Miguel de Pallaques, departamento de Cajamarca, en el mes de enero de 2008. El screening fitoquímico del extracto etanólico de las flores de Iresine weberbaueri reportó la presencia de metabolitos secundarios, tales como: taninos, flavonoides, alcaloides, glicósidos y compuestos fenólicos. Se realizó la partición del extracto etanólico con solventes de diferente polaridad, obteniéndose extractos de: nhexano, diclorometano, metanol y acuoso. El estudio biológico se basó en el Bioensayo para evaluar el efecto regenerador en eritema solar de los extractos obtenidos, con una concentración de 15% en propilenglicol, por vía dérmica, determinada en ensayos biológicos preliminares, determinándose como el más activo el extracto de diclorometano, tanto en la evaluación clínica como en el reporte histológico. Los extractos obtenidos fueron desarrollados en forma de gel cosmético y fueron estudiados mediante el bioensayo para evaluar el efecto regenerador en eritema solar, con una concentración de 15 %, en una base de gel constituída de agua, extracto, trietanolamina, carbopol 940, metilparabeno y propilparabeno, por vía dérmica, determinándose como el más activo el gel a base del extracto de diclorometano, tanto en la evaluación clínica como en el reporte histológico. Se realizó el bioensayo de forma comparativa entre el gel a base del extracto de diclorometano frente al efecto presentado por el gel cosmético “after sun”, los cuales presentaron un resultado similar en cuanto al reporte histológico. Se realizó ensayos físico químicos para determinan sus características, obteniéndose que presenta un aspecto de gel viscoso con color natural otorgado por el extracto, el valor de pH resultó 6,5, la viscosidad resultó 61 000 cP. Se realizó ensayos microbiológicos obteniéndose que el sistema preservante fue el adecuado para este tipo de formulación. Palabras clave: Bioensayo, efecto regenerador epitelial, flavonoides, producto after sun, eritema solar.<br>--- Iresine weberbaueri is a well known plant species in traditional medicine as it is used as a powerful anti-inflammatory. It was collected in Oscurana, Bolivar village, province of San Miguel de Pallaques, department of Cajamarca, in January 2008. The phytochemical screening of ethanolic extract of flowers Iresine weberbaueri reported the presence of secondary metabolites such as tannins, flavonoids, alkaloids, glycosides and phenolic compounds. It performed partition ethanolic extract with solvents of different polarity, yielding extracts: n-hexane, dichloromethane, methanol and water. The study was based on the biological Bioassay to evaluate the regenerative effect of solar erythema in the extracts obtained with a concentration of 15% propylene glycol, by the dermal route, as determined in preliminary biological assays, determined as the most active extract, dichloromethane, both in the clinical evaluation and in the histological report. The extracts obtained were developed in the form of cosmetic gel and were studied by bioassay to evaluate the regenerative effect in solar erythema, with a concentration of 15% in a gel base consisting of water, extract, Triethanolamine, Carbopol 940, and methyl Propylparaben, by the dermal route, determining the most active gel-based extract of dichloromethane, both in the clinical evaluation and in the histological report. Bioassay was conducted by comparing gel-based extract of dichloromethane versus the effect produced by the gel cosmetic after-sun ", which presented a similar result as to the histological report. It performed tests to determine their physical chemical characteristics, which has obtained a viscous gel with natural color given by the extract, the pH value was 6.5, the viscosity was 61 000 cP. Microbiological testing was performed to obtain the preservative system was suitable for this type of formulation. Key words: Bioassay, epithelial regenerative effect, flavonoides, after sun product, solar erithema.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Moya, Cahuana Thalia Marité, and Oscco Rosa Isabel Osorio. "Actividad fotoprotectora de formulación tópica a base del extracto hidroalcohólico de Fragaria vesca L. (fresa)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6878.

Full text
Abstract:
Evalúa la actividad fotoprotectora de una formulación tópica a base de extracto hidroalcohólico del fruto de fresa. El extracto hidroalcohólico es preparado por filtración en bomba de vacío, se evapora el disolvente a 40°C y se realizan pruebas preliminares de identificación de compuestos fitoquímicos. El contenido de polifenoles totales es medido mediante el método espectrofotométrico de Folin - Ciocalteu usando el ácido gálico como materia de referencia obteniéndose como resultado 15,50 mg GAE/g. La actividad antioxidante del extracto evaluada por el método espectrofotométrico DPPH que se compara con el estándar ácido ascórbico, da como resultado el siguiente valor 81,22% de captación de radical libres para el extracto hidroalcohólico de Fragaria vesca L. La actividad fotoprotectora de las formulaciones tópicas desarrolladas es evaluada según el método descrito por Mansur. El valor de FPS obtenido es 12,05 el cual confirma la actividad fotoprotectora de los polifenoles totales de la fresa.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Moya, Cahuana Thalia Marité, Oscco Rosa Isabel Osorio, Cahuana Thalia Marité Moya, and Oscco Rosa Isabel Osorio. "Actividad fotoprotectora de formulación tópica a base del extracto hidroalcohólico de Fragaria vesca L. (fresa)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6878.

Full text
Abstract:
Evalúa la actividad fotoprotectora de una formulación tópica a base de extracto hidroalcohólico del fruto de fresa. El extracto hidroalcohólico es preparado por filtración en bomba de vacío, se evapora el disolvente a 40°C y se realizan pruebas preliminares de identificación de compuestos fitoquímicos. El contenido de polifenoles totales es medido mediante el método espectrofotométrico de Folin - Ciocalteu usando el ácido gálico como materia de referencia obteniéndose como resultado 15,50 mg GAE/g. La actividad antioxidante del extracto evaluada por el método espectrofotométrico DPPH que se compara con el estándar ácido ascórbico, da como resultado el siguiente valor 81,22% de captación de radical libres para el extracto hidroalcohólico de Fragaria vesca L. La actividad fotoprotectora de las formulaciones tópicas desarrolladas es evaluada según el método descrito por Mansur. El valor de FPS obtenido es 12,05 el cual confirma la actividad fotoprotectora de los polifenoles totales de la fresa.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Culquimboz, Serván Lourdes Jhuliana, and Rodas Jackeline Escudero. "Evaluación in vitro de la actividad antioxidante, antielastasa y anticolagenasa en el extracto etanólico del fruto de Vasconcellea weberbaueri (Harms) V. M. Badillo y determinación de la actividad fotoprotectora in vitro en una crema base." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9997.

Full text
Abstract:
El fruto de Vasconcellea weberbaueri (Harms) V.M. Badillo “Maushan” originario del distrito de Granada, provincia de Chachapoyas, región Amazonas es conocido en nuestro país por distintos usos que le dan, desde alimenticio, industrial y medicinal. Realiza un estudio in vitro de la actividad antioxidante, antielastasa y anticolagenasa de su extracto etanólico, posteriormente la pre-formulación de una crema base con evaluación de la actividad fotoprotectora in vitro. Los frutos frescos de Vasconcellea weberbaueri (Harms) V.M. Badillo fueron macerados en etanol de 96° así mismo se hizo uso de un evaporador rotatorio para condensar el producto. El extracto etanólico tuvo como resultado en la cuantificación de polifenoles totales un valor de 7,355 mg GAE/ g extracto. Con respecto a las actividades antioxidantes in vitro, para el radical DPPH nos dio un IC50 de 158,303 valor TEAC de 13,6131 mgTrolox/g y para el radical ABTS un IC50 de 98,5051 µg/mL valor TEAC de 25,6961 mgTrolox/g. Con respecto a las actividades antienzimáticas, para la actividad anticolagenasa nos dio un valor de 1,388 mg/mL y para la actividad antielastasa de 4,9278 mg/mL. Después de esto se pre-formuló una crema dermocosmética a tres concentraciones 1, 3 y 5% del extracto, a las cuales se les evaluó la actividad fotoprotectora in vitro según el método de Mansur, la que obtuvo mayor eficacia fue la crema al 5% con un FPS de 0,5892, a esta se le realizó un estudio preliminar de estabilidad, basándonos en la prueba de centrifugación y medición del pH. Los resultados muestran que el extracto de Vasconcellea weberbaueri (Harms) V.M. Badillo posee un potencial antioxidante, anticolagenasa y antielastasa moderado relacionado con el contenido de polifenoles totales. La crema base elaborada presentó una limitada capacidad fotoprotectora in vitro.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Medina, Huamán Konny Dorine, and Veliz Maria de los Milagros Echaiz. "Actividad antioxidante y fotoprotectora UVB in vitro de una crema dermocosmética elaborada con el extracto acuoso liofilizado del tubérculo de Dioscorea trifida L.f. (sacha papa morada)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10550.

Full text
Abstract:
Determina la actividad antioxidante in vitro de la pre-formulación, crema dermocosmética, elaborada con el extracto acuoso liofilizado del tubérculo de Dioscorea trifida L.f. (sacha papa morada) y la actividad fotoprotectora UVB de la crema dermocosmética. Se elaboraron cremas conteniendo el extracto acuoso liofilizado: F2, F3 y F4 a concentraciones de 1%, 3% y 5% respectivamente. Se determinó la actividad antioxidante in vitro del extracto y las cremas por el método DPPH y ABTS. Para la determinación del FPS (factor de protección solar) de las cremas se utilizó la metodología in vitro desarrollada por Mansur et al. Los resultados evidenciaron una alta presencia de compuestos fenólicos y flavonoides (antocianinas), que según los valores espectrales obtenidos se determinó la cianidina-3-glucósido como antocianina. Se obtuvo por el método DPPH un IC50 de 64.35 μg/mL para el extracto, 3.7918 mg/mL para F2, 1.9525 mg/mL para F3 y 1.5225 mg/mL para F4; por el método ABTS+ 137.37 μg/mL para el extracto y 1.0271 mg/mL para F4. El FPS obtenido para F2, F3 y F4 fue de 0.4421, 0.4458 y 0.4568 respectivamente. En base a los resultados se demostró que el extracto y la crema F4 tienen actividad antioxidante, y respecto al FPS obtenido se evidenció la ausencia de actividad como fotoprotector UVB del extracto en una crema dermocosmética.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Castro, Mandujano Olivio Nino. "Estudio fitoquímico del líquen Everniopsis trulla y preparación de una crema protectora solar a base de quitosano con el extracto del liquen." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16743.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación, se divide en tres etapas: en la primera parte, se realizó el estudio fitoquímico del liquen Everniopsis trulla. Este liquen se recolectó en el departamento de Ancash. La muestra liquénica seca y molida se ha realizado extracción por maceración con etanol, 3 veces; luego, se concentró, se aplicó diferentes técnicas de purificación (solubilidad, cromatografía en columna y recristalización); finalmente, se ha obtenido 5 compuestos cristalinos: A, B, C, D y E; estos se elucidaron en base a los datos espectroscópicos de UV, IR, RMN-H1, RMN-C13, EM y difracción de rayos X; estos compuestos son: compuesto A es el ácido úsnico; compuesto B la atranorina; el compuesto C: es un compuesto nuevo llamado trullarin (C20H20O8); compuesto D: nombrado como 2,4-dihidroxi-3-formil-6-metilbenzoato de etilo; y el compuesto E, es un compuesto nitrogenado nuevo, cuya fórmula global es C11H13N6O4 y m/z es 293,0993 (en la página 89 está la estructura química propuesta). También, se realizó análisis de ácidos grasos y esteroles por cromatografía gaseosa acoplado a masas. Después, se identificó a un nuevo dépsido en el extracto metanólico del liquen E. trulla basado en un análisis metabolómico UHPLC-DAD-MS y se identificó a 32 compuestos. Además, se hizo análisis de actividad antioxidante y fenoles totales del extracto, el cual dio 50,5 mg de ácido gálico por gramo de muestra y un valor de CI50 a una concentración de 10 mg/mL. Finalmente, se realizó análisis de metales por ICP al liquen. En la segunda parte, se caracterizó al quitosano, se analizó su porcentaje de humedad, cenizas, proteína; también se determinó el grado de desacetilación por RMN-H1, peso molecular por viscosimetría de Ostwald; luego, se purificó y finalmente se despolimerizó con nitrito de sodio, para obtener quitosano de menor peso molecular. Después, se prepararon las nanopartículas de varios sistemas, combinando el quitosano de bajo pesomolecular, el ácido úsnico (AU) aislado del liquen, óxido de zinc ZnO y tripolifosfato TPP; luego, estas nanopartículas se caracterizaron por IR y SEM. En la tercera parte, se procedió a preparar la crema fotoprotectora, para ello, se validó aplicando el diseño factorial 2x2; después, se prepararon otras cremas (empleando quitosano, ácido úsnico; sólo, o en combinación de estos agregando el ZnO; bajo la forma de nanopartículas), también se preparó con el extracto etanólico del liquen y como crema patrón la crema denominada comercialmente Natura 8. Se han determinado su Factor de Protección Solar FPS para todas las cremas preparadas, aplicando el método de transmitancia UV con lámpara de mercurio, este es un método diseñado para la tesis. Para finalizar, se ha explicado la acción fotoprotectora del ácido úsnico y la caracterización completa de la crema optima (Qno+AU), determinando su análisis sensorial, análisis fisicoquímicos, químicos, metales totales, análisis farmacológico, etc. La crema obtenida tiene como FPS un 9,6% de transmitancia UV y la crema de nanopartículas tiene 7,9% de FPS, se comprobó el efecto antiinflamatorio de la crema A (0,5 % quitosano + 0,5% ácido ùsnico), además, se determinó su propiedad cicatrizante; y finalmente, estos resultados demuestran que la crema fotoprotectora es apto para su uso.<br>Perú. Ministerio de Producción. Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad (Innóvate Perú). Convenio Nº 372-PNICP-PIAP-2014.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Limas, Pino Priscila Milagros. "Formulación de una crema dermocosmética a base de extracto de Theobroma cacao L. con actividad fotoprotectora en ratones albinos Balb c." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7903.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Determina la acción fotoprotectora de una crema dermocosmética a base de extracto de semilla de Theobroma cacao L. en la piel de ratones Mus musculus Balb c, sometidos a radiación ultravioleta. Se evalúan las características fisicoquímicas (solubilidad, cantidad de fenoles totales, capacidad antioxidante) y marcha fitoquímica del extracto se semilla de Theobroma cacao L. Se diseñan formulaciones a concentraciones diferentes de extracto en la crema. Posteriormente son sometidas a estudios de estabilidad preliminar a la temperatura de 5, 25 y 40 0C durante 15 días, teniendo como parámetros de análisis organolépticos: aspecto, color y olor; parámetros fisicoquímicos: pH, viscosidad. La formulación óptima es la Nº 5 en concentraciones al 1, 2 y 3% de extracto seco de semilla de cacao; se realizan análisis microbiológicos y capacidad antioxidante de las tres concentraciones de la crema.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography