To see the other types of publications on this topic, follow the link: Proteínas que se unen a ADN.

Journal articles on the topic 'Proteínas que se unen a ADN'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Proteínas que se unen a ADN.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Calvo, Eliana, and Moises Wasserman L. "PfGBP: una proteína de unión al telómero de Plasmodium falciparum." Revista Colombiana de Química 44, no. 1 (2016): 5–10. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v44n1.53977.

Full text
Abstract:
Los telómeros son estructuras complejas de ADN y proteína localizadas en el extremo de los cromosomas eucariotes. Su principal función es proteger el extremo cromosomal de ser reconocido y procesado como ADNs fracturado, evitando así eventos de recombinación y fusión que conducen a inestabilidad cromosomal. El ADN telomérico consta de secuencias cortas, repetidas una tras otra, ricas en guanina; la cadena rica en guanina se extiende formando una región de cadena sencilla denominada extremo 3´ protuberante. Las proteínas por su parte, se pueden clasificar en: dsBPs, o proteínas de unión a la cadena doble, GBPs aquellas que reconocen específicamente el extremo protuberante y, proteínas que las interconectan mediante interacciones proteína-proteína. El gen PF3D7_1006800 de <em>Plasmodium falciparum</em> codifica para una proteína putativa similar a una GBP de <em>Criptosporidium parvum</em>, con el fin de establecer si esta proteína de <em>P. falciparum</em> presenta la capacidad de unión al ADN telomérico del parásito, se produjo una proteína recombinante a partir de la región codificante del gen, se purificó y se utilizó en ensayos de unión a ADN, y en la generación de anticuerpos policlonales específicos contra PfGBP. Nuestros resultados indican que la proteína de <em>P. falciparum</em> es una proteína nuclear con capacidad de unión al ADN telomérico <em>in vitro, </em>por lo<em> </em>que podría ser<em> </em>parte del complejo proteico encargado de proteger y/o mantener el telómero <em>in vivo</em>.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pérez, Carlos Andrés. "HERRAMIENTA BIOINFORMÁTICA BAJO PERL Y LINUX, PARA LA DETERMINACIÓN DE PATRONES DE ADN, IMPLICADOS EN LA REGULACIÓN TRANSCRIPCIONAL DE LOS GENES." Ingenium 4, no. 8 (2009): 99. http://dx.doi.org/10.21774/ing.v4i8.133.

Full text
Abstract:
El presente artículo expone un programa elaborado en PERL y ejecutado bajo Linux, que permite extraer secuencias flanqueadoras de genes de genomas completos de procariotas y compararlas entre sí, con el objetivo de encontrar posibles secuencias comunes de unión a factores de transcripción (proteínas que regulan la transcripción luego de una translocación nuclear debido a una interacción específica con ADN o por una interacción estequiométrica con una proteína que puede unirse al complejo secuencia- ADN específico-proteína1). Los conjuntos de genes se han organizado a partir de experimentos de micro arreglos de ADN.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mamani A., Fernando, Wilder De la Cruz C., and Elizabeth Carranza A. "Contenido de ADN, ARN y proteínas en diversos órganos de Cobayos oriundos de la altura." Ciencia e Investigación 2, no. 2 (1999): 103–10. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v2i2.5232.

Full text
Abstract:
Se realizaron mediciones de ADN, ARN y proteínas en testículos, bazo, riñones, corazón, higado, pulmones expresados en 100g de tejido húmedo y por órgano y el número de células por órgano en 19 cobayos machos adultos, 9 nativos de altura (Morococha, 4 540 m) y 10 nativos de nivel del mar (Lima, 150 m).El peso corporal fue menor en cobayos de la altura pero sin diferencia significativa, sin embargo, el peso de la mayoría de órganos fueron mayores en los cobayos de altura.Los cobayos de altura presentaron un contenido mayor de proteínas en riñones y pulmones, por 100g de tejido húmedo y por órgano. El corazón mostró un mayor contenido de proteínas por órgano. El hígado mostró un menor contenido por 100 g de tejido, pero mayor contenido por órgano. Los testículos de cobayos de altura mostraron un mayor contenido de proteínas por 100 g. de tejido, pero un menor contenido por órgano.El contenido de ADN fue mayor en los testículos, riñones, corazón y pulmones de cobayos de altura. El contenido de ARN estuvo aumentado en la mayoría de órganos de los cobayos de altura a excepción del bazo.El número de células fue mayor en testículos, riñones, hígado y pulmones de cobayos de altura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Macías Sánchez, Karla L., Vanesa Zazueta-Novoa, Claudia L. Mendoza-Macías, Ángeles Rangel-Serrano, and Felipe Padilla-Vaca. "Epigenética, más allá de la Genética." Acta Universitaria 18, no. 1 (2008): 50–56. http://dx.doi.org/10.15174/au.2008.157.

Full text
Abstract:
La epigenética es el estudio de los cambios heredables reversibles en la función de los genes que ocurren sin cambios en la secuencia de ADN. Las modificaciones químicas del ADN y sus proteínas asociadas determinan la expresión selectiva de genes y su influencia en el comportamiento de las células. Las modificaciones epigenéticas del genoma regulan muchos procesos celulares, tales como el desarrollo embrionario, la inactivación del cromosoma X, la impronta genómica y, la estabilidad de los cromosomas. La alteración de las modificaciones epigenéticas o la pérdida de su control, pueden causar enfermedades como el cáncer y contribuir al desarrollo de enfermedades autoinmunes. Por lo anterior, se ha propuesto que la identificación de los patrones epigenéticos heredables tales como la metilación del ADN y la acetilación de histonas sería una herramienta útil en el diagnóstico y pronóstico de las enfermedades causadas por errores epigenéticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Medina, Camilo. "Bioinformática, más que una herramienta de investigación." Revista Habitus: Semilleros de investigación, no. 2 (February 26, 2013): 46–47. http://dx.doi.org/10.19053/22158391.1763.

Full text
Abstract:
Grupo de Investigación GebimolSemillero de Investigación GIGALa Bioinformática inició con el análisis de secuencias de ADN, hoy en día maneja un océano de información, es muy probable que en ella esté la clave para entender más ampliamente los procesos evolutivos, las causas de las enfermedades, los procesos celulares, etc. De una forma general podemos ver a la Bioinformática como la tecnología de la información, la matemática y la estadística empleadas para organizar, analizar y distribuir información (Attwod,1999) (incluyendo secuencias de nucleótidos y aminoácidos, dominios de proteínas y estructura de proteínas), esto con el fin de darsolución a incógnitas de origen biológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Molero Paredes, Tamara Maria, and Samuel Jairo Utate García. "Aportes a la teoría del diseño inteligente desde los contenidos curriculares de la genética molecular." Apuntes Universitarios 10, no. 1 (2020): 1–13. http://dx.doi.org/10.17162/au.v10i1.414.

Full text
Abstract:
El estudio de los complejos procesos ultracelulares de los ácidos nucleicos es un tema debatido como argumento científico a favor del Diseño Inteligente (DI). El objetivo de este trabajo fue analizar algunos procesos moleculares de los ácidos nucleicos que sugieren la confirmación de la teoría del DI, a través de la técnica de análisis documental de contenido. En primer lugar, la estructura química del ADN y la combinación de las bases nitrogenadas refleja que la información genética de cada ser creado es una mezcla original de las bases nitrogenadas que hace a cada individuo único en la historia del mundo. En segundo lugar, al estudiar los procesos de replicación y reparación del ADN se observa que cada enzima cumple su función de una forma coordinada y organizada, evitando la ocurrencia de errores; y en caso de que así ocurra, la célula ha dispuesto de mecanismos de reparación finísimos que corrigen de la mejor forma posible estas alteraciones. En tercer lugar, el proceso de fabricación de proteínas y su control altamente regulado, involucra la participación de enzimas y proteínas que trabajan organizadamente para lograr proteínas, algunas de ellas irrepetibles, que definen la identidad del ser vivo. Como última parte, se discute el mecanismo de empaquetamiento de los ácidos nucleicos. Esta combinación de procesos, organización y confección de maquinarias especiales y precisas definitivamente provienen de un diseño meditado de un ser superior. Finalmente, se redactó una sección donde se expone ideas sobre la defensa de la Teoría del Diseño Inteligente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Molero Paredes, Tamara Maria, and Samuel Jairo Utate García. "Aportes a la teoría del diseño inteligente desde los contenidos curriculares de la genética molecular." Apuntes Universitarios 10, no. 1 (2019): 1–13. http://dx.doi.org/10.17162/revapuntes.v10i1.177.

Full text
Abstract:
El estudio de los complejos procesos ultracelulares de los ácidos nucleicos es un tema debatido como argumento científico a favor del Diseño Inteligente (DI). El objetivo de este trabajo fue analizar algunos procesos moleculares de los ácidos nucleicos que sugieren la confirmación de la teoría del DI, a través de la técnica de análisis documental de contenido. En primer lugar, la estructura química del ADN y la combinación de las bases nitrogenadas refleja que la información genética de cada ser creado es una mezcla original de las bases nitrogenadas que hace a cada individuo único en la historia del mundo. En segundo lugar, al estudiar los procesos de replicación y reparación del ADN se observa que cada enzima cumple su función de una forma coordinada y organizada, evitando la ocurrencia de errores; y en caso de que así ocurra, la célula ha dispuesto de mecanismos de reparación finísimos que corrigen de la mejor forma posible estas alteraciones. En tercer lugar, el proceso de fabricación de proteínas y su control altamente regulado, involucra la participación de enzimas y proteínas que trabajan organizadamente para lograr proteínas, algunas de ellas irrepetibles, que definen la identidad del ser vivo. Como última parte, se discute el mecanismo de empaquetamiento de los ácidos nucleicos. Esta combinación de procesos, organización y confección de maquinarias especiales y precisas definitivamente provienen de un diseño meditado de un ser superior. Finalmente, se redactó una sección donde se expone ideas sobre la defensa de la Teoría del Diseño Inteligente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García, Ananías, and Grégory Alfonso García. "Biotina y regulación transcripcional (génica) y epigenética en la especie humana." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 20, no. 3 (2011): 158–68. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v20.n3.2011.756.

Full text
Abstract:
La biotina es una vitamina hidrosoluble del complejo B que se conocecomo una coenzima para carboxilasas en la especie humana. Es evidente que está ligada en forma covalente con distintos residuos de lisina en las histonas, afectando así la estructura cromatínica, muy estudiada mediante la regulación génica y la herencia no-mendeliana transgeneracional, denominada epigenética. Esta nueva ciencia estudia las modificaciones de ADN y de las proteínas unidas a él (sobre todo histonas), que alteran la estructura de la cromatina sin modificar la secuencia nucleotídica del ADN. El objetivo de esta revisión es presentar una breve actualización sobre la biotina desde el punto de vista de regulación genética y epigenética, los roles derivados en la patogénesis de ciertas enfermedades y el entendimiento de los potenciales usos farmacológicos futuros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Monzón, Otto Gabriel, Edmundo Mora Padilla, Lilian Torres Tobar, Luz Dary Gutiérrez, and Cladelis Rubi. "Bases moleculares del cáncer." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 20, no. 4 (2011): 210–16. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v20.n4.2011.768.

Full text
Abstract:
El cáncer es una enfermedad caracterizada por la proliferación anormal de células neoplásicas, dada en esencia por alteraciones genéticas y epigenéticas. El control de las diferentes funciones celulares está dado por los genes codificados en el ADN, por lo tanto algunas alteraciones en genes que codifican para las proteínas involucradas en el ciclo de proliferación celular pue­ den inducir una cascada de eventos que llevan a la producción del fenotipo cancerígeno. La transformación maligna requiere que ocurran alteraciones en genes específicos que controlan la proliferación celular, la apoptosis y el mantenimiento de la integridad del ADN en la misma célula. Las mutaciones tienen la posibilidad de aparecer de manera esporádica o de heredarse, pueden ser sustituciones de bases, adiciones, deleciones o cambios epigenéticos. El presente artículo revisa conceptos moleculares involucrados en la génesis del cáncer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

OLIVEIRA, DEYLA PAULA, Mestre DIAS-OLIVEIRA, JAQUELINE DAS DORES, ADRIANA MALVASIO, and OLIVEIRA-JUNIOR WALDESSE PIRAGÉ. "Estandarización de protocol de extracción de adn genomico de Podocnemis expansa e testes con los marcadores rapd e issr." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 4, no. 2 (2012): 279. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v4.n2.2012.210.

Full text
Abstract:
Este trabajo tuvo como objetivo comparar y estandarizar un protocolo eficiente para la extracción de ADN de fragmentos de tejido de Podocnemis expansa y evaluar el poder informativo de los marcadores moleculares RAPD e ISSR para el análisis de la estructura genética de la especie colectada en el entorno del parque Nacional do Araguaia, Tocantins, Brasil. El método de extracción fue estandarizado a partir de la evaluación de tres diferentes protocolos permitiendo la obtención de ADN de buena calidad y en cantidad adecuada para las reacciones de RAPD e ISSR. La razón A de las muestras presentó un valor entre 1.8 a 2.3, indicando que estas presentan baja contaminación por proteínas y que los ADNs podrían ser utilizados para evaluar el poder informativo de los marcadores RAPD e ISSR. Los dos marcadores demostraron ser una herramienta eficiente para estudios genéticos de P. expansa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Salazar, Fabiana. "Modelado de interacciones del ADN con fármacos de actividad anti-cancerígena mediante el método ONIOM." Revista Vive 1, no. 2 (2018): 103–11. http://dx.doi.org/10.33996/revistavive.v1i2.10.

Full text
Abstract:
Introducción: Los complejos metálicos juegan un importante papel en la lucha contra el cáncer; estos fármacos interaccionan con el ADN mediante enlaces covalentes con las bases nitrogenadas, provocando distorsión de la hebra para su posterior reconocimiento por proteínas que inducen la muerte celular. Objetivo: Caracterizar a través de métodos computacionales basados en Mecánica Cuántica y Mecánica Molecular, la interacción entre diversos fármacos anti-cancerígenos y el ADN. Materiales y métodos: Se optimizaron todas las estructuras de dichos fármacos (complejos de Pt(II), Ag(I) y Pd(II)) y las bases nitrogenadas del ADN (A, C, G y T), empleando DFT al nivel B3LYP y las bases atómicas 6-31++G(d,p) para los átomos livianos, mientras que el dodecaedro del ADN se optimizó mediante mecánica molecular empleando UFF como campo de fuerza. Resultados: A través del análisis de los mapas de ESP y Energía de Ionización Local Promedio, se determinó que el sitio más nucleofílico en las bases nitrogenadas correspondió al N1 de la adenina. La especie más electrofilia fue el cis-diamindiaquoplatino (II) con aumento del carácter electrofílico tras la sustitución de grupos salientes por ligandos agua. Los sistemas fármaco/base nitrogenada se caracterizaron a través de QTAIM, observándose una interacción de capa cerrada en todos los sistemas. Los sistemas de Pt y Pd con guanina resultaron ser los más estables. Conclusión: Se determinó que el método ONIOM fue capaz de modelar la torcedura que sufre la molécula de ADN al coordinarse con complejos platinados, por lo tanto, para fines de observar geometrías moleculares, resultó confiable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Gutierrez Gómez, Maria Lucia, Camilo Andrés Calixto Nuñez, Ana María Gómez, et al. "Más allá de las moléculas...lo que los clínicos desconocen: Acortando brechas." Universitas Médica 60, no. 2 (2019): 1–25. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.umed60-2.mole.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es explicar, de manera simple, la transcripción de la información codificada en el ADN a un intermediario conocido como RNA mensajero, mediante la expresión génica diferencial. La importancia de este proceso radica en que a pesar de tener todas las células del organismo el mismo genoma, éstas alcanzan diferentes funciones por medio de la activación selectiva de genes, sea en estados fisiológicos o patológicos. Lo anterior inicia gracias a eventos epigenéticos, donde se permite tener acceso al ADN, mediante modificaciones de las histonas. Es así que la secuencia de ADN puede ser leída de múltiples maneras para obtener una gran variedad de proteínas necesarias para el organismo. A partir de lo anterior, se busca facilitar el entendimiento crítico del progreso que ha venido surgiendo en este campo. En las últimas décadas se han generado avances importantes en cuanto a la comprensión del genoma y su constitución. Gracias a esto, se han desarrollado investigaciones que buscan determinar las aplicaciones clínicas de los procesos involucrados en la expresión génica diferencial, de manera que se pueda fomentar una mejor comprensión de las enfermedades comunes, posibles tratamientos y métodos diagnósticos para realizar un mejor abordaje de las mismas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Uffo, O., I. Martín-Burriel, S. Martínez, et al. "Caracterización genética de seis proteínas lácteas en tres razas bovinas cubanas." Animal Genetic Resources Information 39 (April 2006): 15–24. http://dx.doi.org/10.1017/s1014233900002108.

Full text
Abstract:
ResumenEn el presente estudio se presentan los primeros resultados de la determinación de la estructura genética de tres poblaciones de ganado bovino autóctono cubano: Criollo de Cuba, Cebú Cubano y Siboney de Cuba, para los loci de seis proteínas lácteas (CASA1, CASAB, CASA2, CASK, LAA y LGB). Se analizaron un total de 150 individuos (50 por cada raza), mediante análisis de ADN por PCR-RFLP.Se calcularon las frecuencias alélicas para cada locus así como condiciones de equilibrio de Hardy-Weinberg. Fueron identificados los alelos CASA1C y LAAA como evidencia de la presencia de genes de Bos indicus en las tres poblaciones cubanas. Se comprobó la existencia de elevada variabilidad en cada población lo que constituye un elemento importante para trazar estrategias de mejoramiento y/o conservación genética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Marucci, Suzana Cristina, Camila Soares Figueiredo, Renata Izabel Dozzi Tezza, Eliane Cristina da Cunha Alves, Manoel Victor Franco Lemos, and Janete Apparecida Desidério. "Relação entre toxicidade de proteínas Vip3Aa e sua capacidade de ligação a receptores intestinais de lepidópteros-praga." Pesquisa Agropecuária Brasileira 50, no. 8 (2015): 637–48. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-204x2015000800002.

Full text
Abstract:
Resumo:O objetivo deste trabalho foi avaliar a toxicidade de novas proteínas Vip3Aa e sua capacidade de ligação a vesículas de membrana da microvilosidade apical (VMMA) do intestino de lagartas neonatas de Spodoptera frugiperda, Anticarsia gemmatalise Heliothis virescens. Proteínas expressas pelos genes vip3Aa42 e vip3Aa43 mostraram-se tóxicas a S. frugiperda (CL50 de 78,2 e 113 ng cm-2, respectivamente) e A. gemmatalis(CL50 de 239,2 e 57,5 ng cm-2, respectivamente), e pouco tóxicas a H. virescens (CL50>5.000 ng cm-2). Os ensaios de ligação às VMMA mostraram que as proteínas unem-se de forma efetiva aos receptores nas vesículas das espécies avaliadas, mas essa capacidade de ligação somente é efetiva na ativação da toxicidade para as populações avaliadas de S. frugiperdae A. gemmatalis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Herrera-Reveles, Ana Teresa, Mairin Lemus, and Baumar Marín. "Crecimiento somático y relación ARN/ADN en estadios juveniles de Eucinostomus argenteus (Pisces: Gerreidae) en dos localidades del Caribe de Venezuela." Revista de Biología Tropical 60 (June 25, 2015): 151. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v46i3.19855.

Full text
Abstract:
Con la finalidad de evaluar la asociación de índices de crecimiento en estadios tempranos de peces marinos, se estimó la tasa de crecimiento somático y las condiciones fisiológicas de <em>Eucinostomus argenteus</em> en dos zonas del nor-oriente venezolano: Bahía de Mochima y Golfo de Cariaco. La edad y el crecimiento fueron estimados basados en análisis de otolitos sagitta. Las condiciones fisiológicas fueron evaluadas por medio de las concentraciones de proteínas y la relación ARN/ADN, empleando técnicas espectofotométricas y fluorométricas sobre tejido muscular. Las relaciones entre tallas con la edad y el diámetro de los otolitos resultaron positivas, significativas y ajustadas a un modelo de regresión lineal. Los valores de la tasa de crecimiento reciente oscilaron entre 0.178 y 0.418mm día-1, la tasa de crecimiento retrocalculado varió entre 0.295 y 0.393mm día-1, y la tasa ARN/ADN osciló entre 1.65 y 6.97. No se registraron diferencias entre las zonas de estudio, sin embargo se reportaron diferencias entre localidades. A pesar de no encontrarse correlación entre la tasa de crecimiento y la relación ARN/ADN, los valores reportados sugieren crecimiento positivo de los individuos silvestres en las localidades evaluadas. No obstante, ciertas localidades mostraron valores que indican pobres condiciones nutricionales, pudiendo afectarse a futuro otras tasas vitales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Criollo Joaquin, Mónica Paola, Emmerik Motte, Max Salvatierra, et al. "Diseño y evaluación de la expresión de una potencial vacuna de ADN contra el virus de la Tilapia de Lago (TiLV)." Revista Peruana de Biología 26, no. 3 (2019): 301–10. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v26i3.15516.

Full text
Abstract:
El Virus de la Tilapia del Lago (TiLV), es un patógeno causante de mortalidades masivas tanto en poblaciones de tilapias cultivadas y silvestres alrededor del mundo. El desarrollo de una vacuna efectiva contra este patógeno emergente es imperativo para prevenir pérdidas económicas. En este trabajo se diseñó y evaluó un vector de expresión como una potencial vacuna de ADN contra este virus. Inicialmente, se realizó un análisis de enhebramiento para predecir las estructuras tridimensionales y las funciones de las proteínas del TiLV. Se encontraron homologías estructurales entre las proteínas correspondientes al segmento genómico 1 y al segmento genómico 4 del TiLV, con las proteínas de ARN polimerasa dependiente de ARN del virus de la influenza B (56%) y la proteína neuraminidasa que pertenece a la cápside del virus de la influenza A (12%), respectivamente. Se insertó el producto de PCR del gen neuraminidasa viral en el vector plasmídico de expresión pCMV. Finalmente, se inyectó el constructo plasmídico en juveniles de la tilapia del Nilo Oreochromis niloticus y se midió su expresión mediante RT-PCR en tiempo real a las 8h, 16h, 24h, 72h después de la segunda inyección inmunizante. Se logró detectar expresión génica en los cuatro tiempos evaluados, con mayor expresión a las 16 horas post inyección. Estos resultados constituyen el primer paso para el desarrollo de una vacuna efectiva para la protección de los stocks de tilapias alrededor del mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Mendoza, C., C. Flores, C. Melendez, Y. C. Marquez, and N. Matheus. "Efecto protector de la vitamina C sobre el estrés oxidativo y daño al ADN en ratas con diabetes mellitus." Revista Veterinaria 30, no. 1 (2019): 12. http://dx.doi.org/10.30972/vet.3013891.

Full text
Abstract:
<p>La diabetes mellitas (DM) es una enfermedad metabólica de origen endocrino, cuya principal característica bioquímica es la hiperglucemia crónica. Desencadena procesos bioquímicos graves para el organismo como el estrés oxidativo (EO). El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto protector de la vitamina C (VitC) sobre el EO en ratas Sprague-Dawley con DM inducida por Streptozotocina (STZ). Se utilizaron 16 ratas (100 ± 20 g), divididas en 4 grupos: 1) control, 2) STZ (diabéticas), 3) VitC + STZ, 4) VitC. En homogenizado de hígado se determinó la concentración de malondiahaldehido, dienos conjugados y proteínas totales. Por otra parte se determinaron las actividades de superóxido dismutasa y catalasa. También se midió el daño al ADN hepático por ensayo cometa. Los resultados se analizaron estadísticamente mediante programa SPSS versión 17.0 para Windows. Se aplicó un Anova y una prueba de comparación múltiple DMS (p<0,05). Se pudo evidenciar que en el grupo de animales tratados con VitC disminuyeron los niveles de glucosa y la generación de EO; también hubo menor daño del ADN por radicales libres. Estos datos permiten inferir que la VitC ejerce una efectiva acción antioxidante y protectora del hígado ante la permanente producción de radicales libres; además de ser efectiva en la reparación y conservación del ADN.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Asensio García, Iris. ""Magnifección" ¿una solución a la producción de anticuerpos recombinantes en situaciones de epidemia/pandemia?" Ambiociencias, no. 14 (July 19, 2018): 19. http://dx.doi.org/10.18002/ambioc.v0i14.5543.

Full text
Abstract:
Ciertas situaciones de emergencia, como la provocada por el último brote epidémico del virus del Ébola, crean la necesidad de producir, rápidamente y a gran escala, antígenos y anticuerpos útiles en la elaboración de vacunas. La biotecnología cuenta con varios sistemas de producción de proteínas recombinantes, pero no todos son capaces de responder eficientemente a este tipo de demandas. Una buena alternativa es el empleo de las plantas como biofactorías. Existen varios métodos para lograr la expresión heteróloga de proteínas en plantas, desde los utilizados para obtener plántas transgénicas, hasta la infección con vectores virales que da lugar a elevados niveles de expresión transitoria. Uno de ellos es la "magnifección" (de magnifection), que combina el uso de vectores virales deconstruidos, y clonados entre los bordes derecho e izquierdo del T-ADN de una cepa de Agrobacterium, con la agroinfiltración realizada a escala industrial en plantas cultivadas en invernadero. Prporciona rendimientos de producción de hasta 5 g de proteína recombinante por kg de biomasa en solo 4-10 días. La metodología se ha aplicado para obtener los anticuerpos de "ZMapp", el suero que ha dado buenos resultados en el tratamiento de infeccciones por el virus del Ébola en humanos, así como otras proteínas de interés terapéutico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

García-Islas, Luis H., Anilu Franco-Árcega, and Kristell D. Fránco-Sánchez. "Algoritmo de compresión y descompresión de secuencias de ADN para su uso en traducción de proteínas." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 9, no. 17 (2021): 39–45. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v9i17.6450.

Full text
Abstract:
La Bioinformática es una disciplina que se establece como soporte para la Biología Molecular y el estudio de genes. Es un enfoque que implementa distintas técnicas computacionales sobre datos biológicos con el objetivo de extraer información útil, para probar conocimientos existentes o incluso para crear nuevos. Sin embargo, debido a la enorme cantidad de datos y el espacio en disco, el procesamiento se vuelve complejo. Una forma de simplificar el proceso de secuencias de genes es por medio de compresión y descompresión de datos. En este artículo se propone un algoritmo que reduce el tamaño de las secuencias, sin perder información, y por lo tanto reduce la complejidad de procesamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Michel-López, Claudia Yared, Daniel González-Mendoza, Omar Zapata-Pérez, Jorge Rubio-Piña, Lourdes Cervantes-Díaz, and Manuel De Jesús Bermúdez-Guzmán. "Evaluación de tres protocolos para la extracción rápida de ARN total de tejidos de Prosopis juliflora (SW)." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 9, no. 6 (2018): 1259–67. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v9i6.788.

Full text
Abstract:
La extracción de ARN genómico de alta calidad para la amplificación por PCR, a partir de Prosopis spp., es complicada debido a la presencia de un alto porcentaje de metabolitos secundarios que se unen o coprecipitan con los ácidos nucleicos. En el presente estudio reportamos un protocolo modificado de sodio dodecil sulfato/fenol que incluye la eliminación de nitrógeno líquido en el proceso de maceración, β-mercaptoetanol en la extracción de tampón y paso de precipitación de etanol. Las proporciones de absorbancia A260/A280 del ARN aislado estaban en torno a 2 a 1.9, lo que sugiere que la fracción de ADN era pura y se puede usar para un análisis de PCR posterior. El ARN aislado por este protocolo es de calidad suficiente para aplicaciones moleculares; Esta técnica podría aplicarse a otros organismos que tienen sustancias similares que dificultan la extracción del ARN. Por último, esta propuesta representa una alternativa rápida, barata y eficaz para el aislamiento del ARN genómico de las hojas frescas de Prosopis spp., incluso en los laboratorios de baja tecnología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Zamora-Muñoz, Juan, Carmen Sánchez, Edna Hernández-Domínguez, Jorge Álvarez-Cervantes, and Rubén Díaz. "Herramientas bioinformáticas usadas en el estudio de enzimas fenoloxidasas del género Pleurotus." Mexican Journal of Biotechnology 3, no. 1 (2018): 95–118. http://dx.doi.org/10.29267/mxjb.2018.3.1.95.

Full text
Abstract:
El análisis bioinformático permite relacionar, predecir y analizar un conjunto de proteínas de interés que comparten áreas conservadas en común a través de un computador (in silico). Este análisis bioinformático se realiza a partir de la secuencia de bases de datos, dominios y de regiones clave que conforman la función catalítica de una proteína. La secuencia de aminoácidos proporciona una predicción correspondiente a las regiones conservadas. Posteriormente las secuencias de aminoácidos se acoplan de manera ordenada por su función y estructura, mismas que generan proyecciones espaciales de estructuras terciarias que permiten el reconocimiento de secuencias claves para mutaciones coordinadas. La bioinformática en las enzimas fenoloxidasa como lacasa, manganeso peroxidasa y decolorante peroxidasa permite observar estructuras proteicas, cadenas alfa y beta, así como los iones responsables de la catálisis. Las técnicas in silico juegan un papel importante en áreas como la medicina, la biotecnología y la genómica en beneficio de la salud humana. La técnica de secuenciación de ADN identifica organismos por medio de secuencias de aminoácidos tomadas de bancos de datos para elaborar proteínas molde, alineamiento de secuencias, modelamientos por homología y la validación o identificación de organismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Crispín Pérez, Victor. "Resistencia bacteriana a los antibióticos." Ciencia e Investigación 11, no. 2 (2008): 5–6. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v11i2.4040.

Full text
Abstract:
El descubrimiento de la antibiosis "in vitro" y el desarrollo de los antibióticos generó la ilusión del control de las enfermedades infecciosas bacterianas. Sin embargo, tan pronto como estas moléculas maravillosas fuero introducidas en la clínica, casi de inmediato surgieron las cepas bacterianas con resistencia adquirida, como se ha comprobado en las colecciones de cepas aisladas en las décadas del 50 del siglo pasado. Las moléculas de antibióticos inhiben o matan a las cepas sensibles, inhibiendo la síntesis de la pared celular, inhibiendo la biosíntesis de proteínas, bloqueando la duplicación del ADN, etc., y pueden ser considerados como agentes selectores y promotores de cepas resistentes, obviamente, cuanto mayor sea el uso de estas moléculas, mayor será también la población de bacterias resistentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Julca V., Rudy, Giuliana Salgado L., Elízabeth Carranza A., and Elízabeth Gonzalez L. "Composición química de placentas de dos grupos poblacionales." Ciencia e Investigación 2, no. 2 (1999): 111–17. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v2i2.5237.

Full text
Abstract:
Se ha determinado el contenido de humedad, grasa, cenizas, carbohidratos, ADN, ARN Y proteínas de placentas obtenidas inmediatamente después de un parto normal, provenientes de dos grupos de gestantes a término: uno de gestantes procedentes de la "Maternidad Municipal de Chorrillos" y otro grupo de gestantes procedentes de una Clínica particular de San Isidro.Las gestantes seleccionadas no presentaban patología y sus edades variaron entre 20 y 35 años, con no mas de dos partos anteriores.Se halló diferencia estadística significativa entre los valores medios del contenido de grasa de ambos grupos, siendo menor en el grupo A. En el resto de los componentes estudiados, así como el peso de la placenta, el peso, la talla y edad gestacional del recién nacido, no hubo diferencia estadística significativa. Por lo tanto, podemos asumir que ambos grupos poblacionales tuvieron un nivel nutricional similar durante el embarazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Hernández Fernández, Javier. "Editorial." Revista Mutis 4, no. 1 (2014): 6–7. http://dx.doi.org/10.21789/22561498.904.

Full text
Abstract:
¿Cuánto de nuestro genoma es funcional?En una publicación del 25 de julio de 2014 en la prestigiosa revista Plos Genetics, se propuso la siguiente hipótesis: “Un 99% del genoma humano no codifica proteínas, ¿cuánta de esta fracción no codificante de las secuencias de ADN tiene un papel funcional importante?” Al comparar las secuencias del genoma de diferentes especies se identificaron regiones genómicas cuya evolución ha sido inesperadamente lenta, lo que sirve como una señal de la selección natural en la secuencia funcional. A través de este método, investigadores en la Universidad de Oxford lograron estimar que un 8,2% (7,1%–9,2%) del genoma humano es funcional (Rands et al., 2014). Esto contrasta con lo estimado por Encode, un consorcio de varias universidades y grupos de investigacion que en 2012 publicó en las revistas Science y Nature, resultados que permitían concluir que el 80% del genoma tiene funciones bioquímicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ramírez, Augusto V. "Biomarcadores en monitoreo de exposición a metales pesados en metalurgia." Anales de la Facultad de Medicina 67, no. 1 (2013): 49. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v67i1.1294.

Full text
Abstract:
La salud del trabajador es el hecho más importante en la vigilancia por exposición a tóxicos industriales. En metalurgia extractiva, existe exposición a muchos elementos y compuestos químicos. El avance tecnológico actual permite realizar mediciones muy precisas en medios biológicos. Monitoreo biológico es medir la concentración del agente tóxico en los medios biológicos del trabajador, para establecer niveles de exposición y medidas de control en el ambiente laboral. Un indicador biológico de exposición valora la cantidad absorbida de un químico o de los subproductos de su biotransformación en medios biológicos, lo que permite cuantificar al agente en el organismo. En la exposición industrial para valorar daño renal, usamos función renal, citotoxicidad específica, proteínas de peso molecular bajo o enzimas excretadas. Para el sistema nervioso, se desarrolla indicadores ‘substitutos’ y, en genotoxicidad, aductos del ADN. El presente trabajo revisa indicadores de exposición para metales en metalurgia extractiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Dimitrova Dinkova, Tzvetanka. "Premio Nobel otorgado a Roger Kornber por su contribución al conocimiento de la base molecular de la transcripción eucarionte." Educación Química 18, no. 1 (2018): 65. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2007.1.65978.

Full text
Abstract:
<span>El norteamericano Roger D. Kornberg recibió el pasado diciembre el Premio Nobel de Química por sus trabajos sobre uno de los elementos clave de la vida, la transcripción de los genes, siguiendo así las huellas de su padre, Arthur Kornberg, Premio Nobel de Medicina hace cerca de medio siglo. Sus investigaciones le han permitido ser el primero en explicar «la historia familiar sobre la vida», según definición de la Real Academia Sueca de las Ciencias. Kornberg decodificó el proceso de copiado de la información genética contenida en la molécula de ADN a una molécula intermediaria llamada ARN mensajero en el grupo de organismos denominados eucariontes (cuyas células tienen núcleo delimitado y de los cuales los humanos formamos parte). Para que el cuerpo pueda utilizar la información almacenada en sus genes es necesario primero hacer una copia de esa información en el núcleo y transferirla hacia el exterior, donde es utilizada para la producción de proteínas.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Castillo, Tatiana, Annabelle Trojan, Maria Claudia Noguera, et al. "Epistemológica experiencia en la elaboración de tecnología biomolecular para estrategia de la inmunoterapia génica - Epistemological experience in the development of biomolecular technology for gene immunotherapy strategy." Revista Científica 2, no. 25 (2016): 228. http://dx.doi.org/10.14483//udistrital.jour.rc.2016.25.a6.

Full text
Abstract:
Unos de los retos científicos de los últimos 40 años, ha sido la búsqueda de la herramienta para el tratamiento del tumor cerebral, el glioblastoma, mortales en el 100% de los casos, utilizando nuestro conocimiento de la evolución, la química de las proteínas, la genética, la biología molecular y la inmunología. Una estrategia eficiente enfocada hacia el factor de crecimiento IGF-I presente en el desarrollo tumoral, fue establecida mediante la construcción de vectores expresando el IGF-I antisentido ARN o el IGF-I ARN formando ARN-ADN triple hélice. Estos vectores introducidos en las células cancerosas in vitro, permiten detener por completo la síntesis de IGF-I en la traducción o a nivel de la transcripción respectivamente. Mientras la inyección in vivo, inducen efecto antitumoral inmune (TCD8+) acompañado de aumento de la supervivencia media de los pacientes. La primera tesis en Colombia que describe la tecnología utilizada, fue presentada en la Universidad Distrital, en febrero de 2016.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Meñaca Guerrero, Lorena, Amileth Suarez Causado, and Antonio José Díaz Caballero. "Especies reactivas de oxígeno, estrés oxidativo y su relación con la destrucción tisular en periodontitis." CES Odontología 33, no. 2 (2020): 112–27. http://dx.doi.org/10.21615/cesodon.33.2.10.

Full text
Abstract:
Durante la periodontitis se liberan mediadores inflamatorios y especies reactivas de oxígeno (ROS), cuando se incrementan producen estrés oxidativo. Este artículo de revisión describe el papel que desempeñan las ROS y el estrés oxidativo en el desarrollo y evolución de la inflamación y lesión tisular durante la periodontitis. Para ello, se realizó una revisión de la literatura en bases de datos como PubMed, ScienceDirect, Wiley Online Library, Springer, Plos one, Nature, Sage journals, Hindawi y Taylor & Francis Online, mostrando los siguientes resultados: las ROS producen daño directo e indirecto a los tejidos periodontales. Los daños directos incluyen peroxidación de lípidos, oxidación de proteínas y del ADN. Los daños indirectos involucran la regulación de las vías de señalización del factor de transcripción nuclear kappa B (NF-κB), la vía de la quinasa c-Jun N-terminal (JNK), las vías del inflamasoma y autofagia provocando la destrucción tisular y creación de un estado proinflamatorio en la periodontitis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Hussain, T., F. Manzoor, M. M. Musthafa, F. M. Marikar, and M. E. Babar. "Gazella bennetti (indian gazelle or chinkara) of Pakistan: genetic profiling and conservation priorities." Revista Veterinaria 31, no. 1 (2020): 14. http://dx.doi.org/10.30972/vet.3114612.

Full text
Abstract:
<p>La gacela india es oriunda de la zona silvestre del norte de Pendjab (Pakistán). De acuerdo a las categorías de la lista roja de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales, constituye una especie en peligro. El entendimiento de la genética de la respuesta inmune en esta especie puede ser útil para diseñar efectivas estrategias de conservación. El objetivo del estudio fue evaluar la diversidad genética molecular en la interleukina 2 (IL-2), secuencias de genes que ponen en peligro a G. bennetti como un gen que codifica una citokina involucrada en algunas actividades vitales de regulación de la respuesta inmune. El gen IL-2 (492 bp) fue amplificado y secuenciado en muestras de ADN colectadas de la naturaleza, así como de ejemplares cautivos de gacela india, seguidos por la alineación y el análisis filogenético. Los vecinos que unen el árbol construido de MEGA6 mostraron que G. bennetti es distinto de otros y forma un clado diferente. El análisis de los resultados del estudio mostró que las gacelas indias constituyen una única población aislada encontrada en Pakistán, la cual es endémica y está expuesta al peligro. Por consiguiente, las técnicas de conservación in-situ y ex-situ para G. bennetti constituyen una buena alternativa para evitar el peligro de extinción de la especie.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Sua, Luz Fernanda. "Estudio de cilias respiratorias y requerimientos básicos de la muestra para microscopía electrónica de transmisión." Revista Colombiana de Neumología 29, no. 2 (2018): 86. http://dx.doi.org/10.30789/rcneumologia.v29.n2.2017.272.

Full text
Abstract:
La discinesia ciliar primaria (DCP) es una enfermedad hereditaria, principalmente autosómica recesiva, caracterizada por disfunción de las células ciliadas presentes en los tejidos respiratorio y gonadal, entre otros. La prevalencia aproximada de síndrome de Kartagener, que basa el diagnóstico en el estudio ultraestructural ciliar, es de 1/10 000 nacidos vivos (1, 2). La DCP incluye un grupo de enfermedades en la que las cilias respiratorias son inmóviles (síndrome de inmovilidad ciliar), el movimiento ciliar es discinético e ineficaz (DCP) o no hay cilias (aplasia ciliar), este último es extremadamente infrecuente (1, 3, 4). En 1976, Afzelius describió como origen del trastorno, la ausencia de brazos de dineína en los microtúbulos de las cilias bronquiales y de los flagelos de los espermatozoides (5). La célula ciliada normal se compone por unas 250 proteínas organizadas en torno a un axonema o conjunto de microtúbulos, que se extiende desde el citoplasma hasta el extremo final de la cilia. La cilia normal consiste en un par central de microtúbulos rodeados por una vaina y otros 9 dobletes externos, formando la organización característica «9+2». Los complejos de dineína se asocian con los dobletes periféricos; los puentes de nexina sostienen los dobletes periféricos entre sí; y los rayos radiales (radial spoke) unen el par central con los periféricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Benavente Talavera, Susel A., Lizeth Y. Cabanillas Burgos, and Ángel F. Vera Portilla. "SÍNDOME DE NARP EN PACIENTE PEDIÁTRICO: REPORTE DE UN CASO." Revista Médica Basadrina 12, no. 2 (2019): 28–34. http://dx.doi.org/10.33326/26176068.2018.2.640.

Full text
Abstract:
El síndrome de NARP (neuropatía, ataxia, retinitis pigmentosa) es una encefalomielopatía de herencia ligada al cromosoma X, asociada a una mutación en el gen mitocondrial ATP6 que consiste en el cambio de una tiamina por guanina en la posición 8993 del genoma mitocondrial, determinando la sustitución del aminoácido leucina por arginina y produciendo proteínas anormales con alteración de la energía mitocondrial. El grado de severidad de los síntomas, depende del porcentaje de mitocondrias que portan la mutación y el tejido en el que se encuentre el mayor número de mitocondrias mutadas. Se presenta el caso de un paciente varón de 18 meses de edad, natural y procedente de Arequipa, quien presentó hipotonía desde el nacimiento, retraso del desarrollo psicomotor y ataxia. La sospecha diagnóstica se planteó por el proceso neurodegenativo y la encefalomielopatía que manifestaba. El diagnóstico de Síndrome de NARP, se confirmó a través de la secuenciación del ADN mitocondrial con la identificación de la mutación en m.8993T>G en un porcentaje de 80-90%; siendo uno de los primeros casos reportados en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Páez, Eva, Stephany Tobía, Vivian Colmenárez, Kathyuska Herrera, and Sandra Vivas. "Efectividad del peeling de azelaico en el tratamiento del melasma: reporte de un caso." Revista de la Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica 28, no. 3 (2020): 254–63. http://dx.doi.org/10.29176/2590843x.1535.

Full text
Abstract:
Se trata de una paciente femenina, de 52 años, natural y procedente del estado Carabobo, Venezuela. El melasma es una hipermelanosis adquirida, crónica, de incidencia variable. Se caracteriza por máculas localizadas en las áreas expuestas al sol. Ha sido una patología de difícil manejo por la poca respuesta a los tratamientos, aunque los peelings químicos siguen siendo una herramienta clave. Los peelings a base de ácido azelaico, en concentraciones superiores al 20%, producen una exfoliación química inducida, con precipitación progresiva de proteínas epidérmicas con mínima reacción melanocítica, acción antiproliferativa y citotóxica en los melanocitos, con inhibición de la actividad oxidorreductasa mitocondrial y síntesis de ADN; además, reducen la hiperpigmentación mediante la inducción de descamación y de un efecto inhibitorio sobre la tirosinasa. La dermatoscopia y el análisis tricromático facilitan la caracterización y el seguimiento de la dermatosis. Por ende, el desarrollo de un protocolo que permita la cuantificación, localización y distribución del pigmento, gracias al cálculo de píxeles en cada canal RGB, sería de gran utilidad para establecer un tratamiento adecuado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Callisaya Choquecota, Wilson Cesar, and Hugo Manuel Barraza Vizcarra. "PROPUESTA DE UN ALGORITMO PARALELO PARA EL PROCESO DE ALINEAMIENTO DE PARES DE SECUENCIAS BIOMOLECULARES." Ciencia & Desarrollo, no. 21 (June 11, 2019): 55–64. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2017.21.731.

Full text
Abstract:
En la actualidad se ha producido un considerable esfuerzo para desarrollar algoritmos que comparan las secuencias de macromoléculas biológicas (proteínas, ADN y ARN), cuyo objetivo es detectar las relaciones evolutivas tanto estructurales como funcionales. Este es el principal problema de la biología computacional, estas tareas se llevan a cabo, actualmente, por las herramientas de la bioinformática que han sido desarrolladas con algoritmos secuenciales. La programación dinámica, tanto los algoritmos de alineamiento locales (Smith-Waterman) y alineamiento global (Needleman-Wunsch) determinan el alineamiento óptimo de dos secuencias. Actualmente, las computadoras que tienen más de un núcleo están disponibles para el usuario común, y para usar los múltiples procesadores de la computadora, es necesario conocer los paradigmas de programación paralela. Este trabajo, presenta una nueva propuesta algorítmica para el alineamiento global usando la programación paralela, esto requiere de una nueva reformulación del algoritmo de Needleman Wunsh. La implementación del Algoritmo Paralelo ha requerido hacer un llenado de la matriz de scores por sus antidiagonales con todos los procesadores disponibles. El software utilizado para ello fue el C# con la librería TPL (“Task Parallel Library”), la aplicación compara el algoritmo de Needleman- Wunsch con este nuevo algoritmo, comprobando los tiempos de respuesta. Los resultados muestran que el algoritmo paralelo propuesto reduce el tiempo de respuesta en comparación con el algoritmo de alineamiento global de Needleman-Wunsch.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gambaro, Rocío Celeste, Melisa Mantella, Analía Seoane, and Gisel Padula. "Efecto citomolecular de la vitamina E combinada con sulfato ferroso: un modelo in vitro sobre el tratamiento preventivo de la anemia durante la primera infancia." Revista Argentina de Antropología Biológica 23, no. 1 (2020): 031. http://dx.doi.org/10.24215/18536387e031.

Full text
Abstract:
Dado que la anemia afecta el normal crecimiento y desarrollo de los niños, la Sociedad Argentina de Pediatría recomienda la suplementación preventiva diaria con sulfato ferroso. Sin embargo, el tratamiento diario puede llevar a la sobrecarga tisular de hierro provocando daño sobre proteínas, lípidos y ADN. Con el propósito de eludir estos efectos no deseados, ha surgido como alternativa la posibilidad de implementar un tratamiento alternativo que consiste en la suplementación semanal. Por otra parte, la vitamina E, es el antioxidante no enzimático liposoluble más importante y esencial en la defensa celular. A raíz de esto, el presente trabajo tiene como objetivo evaluar el efecto de la vitamina E sobre el sulfato ferroso en sus dos formas de administración (semanal y diaria) en linfocitos de sangre periférica humana cultivados in vitro. Se llevó a cabo el ensayo de micronúcleos con bloqueo de la citocinesis, y se realizaron 8 tratamientos que incluyen los respectivos controles y tratamientos combinados de sulfato ferroso diario y semanal con dos dosis de vitamina E. Se evidenciaron diferencias estadísticamente significativas para la frecuencia de micronúcleos (F= 840,04; p= 0,0). Los resultados obtenidos en este trabajo demostraron un efecto protector de la vitamina E, disminuyendo el daño que el sulfato ferroso ocasiona. Sumado a esto, se corroboró que la administración del mismo en dosis únicas semanales provoca menor daño cromosómico que en dosis diarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rocha, Yermis Carolina, Juan Álvaro López, Julio Cesar Orrego, et al. "Reconstitución inmune exitosa mediante trasplante de células madre hematopoyéticas en un paciente colombiano afectado con enfermedad granulomatosa crónica." Biomédica 36, no. 2 (2016): 204. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v36i2.2870.

Full text
Abstract:
<p><strong>Introducción.</strong> La enfermedad granulomatosa crónica es una inmunodeficiencia primaria causada por mutaciones en los genes que codifican para las proteínas del sistema de la oxidasa de NADPH (<em>Nicotinamide Adenine Dinucleotide Phosphate</em>) de las células fagocíticas, las cuales afectan la producción de especies reactivas del oxígeno y la actividad microbicida. Actualmente, la única terapia curativa para esta enfermedad es la reconstitución inmune mediante el trasplante de células madre hematopoyéticas.<br /><strong>Objetivo.</strong> Reportar la caracterización clínica y molecular de un paciente con enfermedad granulomatosa crónica ligada al cromosoma X y su reconstitución inmunitaria exitosa mediante el trasplante de células madre hematopoyéticas.<br /><strong>Materiales y métodos.</strong> El estallido respiratorio en neutrófilos de sangre periférica se midió por citometría de flujo mediante la prueba de oxidación de la dihidrorrodamina 123 (DHR 123). El análisis de las mutaciones del gen <em>CYBB</em> se hizo mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en el ADN complementario y la secuenciación e hibridación genómica comparativa en el ADN genómico. En el trasplante se emplearon células madre del hermano menor con HLA idéntico, y previamente se hizo un acondicionamiento de intensidad reducida. La reconstitución inmunitaria después del trasplante se evaluó periódicamente con hemoleucogramas y la prueba DHR 123 en neutrófilos de sangre periférica.<br /><strong>Resultados.</strong> El diagnóstico de la enfermedad granulomatosa crónica ligada al cromosoma X se estableció como resultado de una deleción hemicigota en la banda Xp21.1 que implicó la deleción completa del <em>CYBB</em>. La toma de injerto postrasplante para plaquetas y neutrófilos fue en los días 10 y 11, respectivamente. En el día 30 después del trasplante se logró la reconstitución hematológica completa y en los tres años siguientes no se observaron complicaciones ni infecciones.<br /><strong>Conclusión.</strong> El trasplante de células madre hematopoyéticas permite la reconstitución completa de la función inmunitaria relacionada con la actividad microbicida de las células fagocíticas de pacientes con enfermedad granulomatosa crónica ligada al cromosoma X.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Jiménez-Quesada, Karol, Adriana Álvarez-Figueroa, and Giovanni Garro-Monge. "Identificación de secuencias génicas relacionadas con la ruta metabólica de síntesis de glicósidos en Stevia rebaudiana." Revista Tecnología en Marcha 29, no. 4 (2017): 67. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v29i4.3038.

Full text
Abstract:
<p class="p1">Las plantas medicinales forman parte de la cultura de los pueblos desde tiempos inmemorables, pero los estudios sobre los procesos de síntesis de sus metabolitos secundarios son insuficientes. Por tanto, las tecnologías de transcriptómica y metabolómica han ganado credibilidad como opciones biológicamente más certeras para la caracterización del material vegetal, incluyendo estudios muy específicos en términos de expresión génica. </p><p class="p1">Esta investigación tuvo por objetivo la búsqueda de genes de ruta de síntesis de glicósidos en <em>Stevia rebaudiana</em>, así como el análisis de regiones promotoras, para establecer relaciones entre sitios de interacción en el ADN y proteínas de anclaje reguladoras de la transcripción de <em>Arabidopsis thaliana</em>. Se secuenció una muestra de ARN mensajero a partir de tejidos de hoja de <em>S. rebaudiana </em>y se alineó contra las secuencias génicas reportadas. Algunos de los genes seleccionados se encontraron menos representados en el transcriptoma, lo que podría ser un indicador de la producción controlada de glicósidos regulada por ciertos genes; esto concuerda con los estudios correlativos, que han puesto de manifiesto la importancia de los genes SrCPPS, SrKS y SrKO en la regulación del contenido de glicósidos. El aprovechamiento de estos resultados involucra el estudio de los estímulos a los factores de transcripción que regulan la expresión génica dentro de la ruta metabólica de interés, como la respuesta al estrés hídrico y altos niveles de salinidad. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Sánchez-Neira, Yaline, and Maritza Angarita-Merchán. "Determinación de hemólisis en cepas de Staphylococcus spp causantes de mastitis bovina." Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá 5, no. 1 (2018): 15–30. http://dx.doi.org/10.24267/23897325.266.

Full text
Abstract:
Introducción. El género Staphylococcus presenta una amplia diversidad de determinantes de virulencia que comprende componentes de la pared celular y exoproteínas, las cuales contribuyen a su habilidad para colonizar y causar enfermedad en los mamíferos; las hemolisinas, como las toxinas α,y las hemolisinas β, γ y δ, son proteínas capaces de inducir lisis de eritrocitos y toxicidad en otras líneas celulares.
 Objetivo. Determinar la actividad hemolítica en cepas de Staphylococcus spp. causantes de infecciones intramamarias en vacas lecheras de fincas del cordón central lechero del departamento de Boyacá.
 Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo, observacional y de corte transversal, en el cuál se determinó la hemólisis cualitativa y cuantitativa en 12 cepas de Staphylococcus spp. previamente confirmadas con ADN ribosómico 16S.
 Resultados. Se encontró actividad hemolítica positiva en 9 de las 12 cepas estudiadas; 6 presentaron hemólisis beta; 3, hemólisis alfa, y 3, hemólisis gamma o ausencia de hemólisis. La determinación cuantitativa se llevó a cabo en 9 cepas estudiadas, encontrándose aumento progresivo de la absorbancia y disminución del número de eritrocitos, a medida que aumentaba el tiempo de incubación.
 Conclusiones. La determinación cualitativa y cuantitativa de hemólisis en las cepas de Staphylococcus spp., permitió conocer la capacidad hemolítica presente en las cepas bacterianas aisladas de ubres de vacas con mastitis según el test de California en el departamento de Boyacá. Esto indica una implicación de riesgo patológico y epidemiológico en bovinos portadores de estas bacterias, por la posible transmisión a los consumidores de productos lácteos y sus derivados contaminados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rodríguez, Alejandra, Carlos Echandía, Adalberto Sánchez, José María Satizábal, Julio César Montoya, and Felipe García Vallejo. "Complejidad de la expresión de genes asociados a obesidad en el tejido adiposo humano." Revista Med 26, no. 1 (2019): 14–25. http://dx.doi.org/10.18359/rmed.3978.

Full text
Abstract:
Objetivo: analizar la complejidad de la expresión génica en tejido adiposo de genes asociados con obesidad, mediante simulación computacional con diferentes herramientas bioinformáticas. Métodos: después de una búsqueda bibliográfica en PubMed, se seleccionaron 37 genes asociados con obesidad con fold change mayor a 1,5. A partir del cálculo de valores de los z-score obtenidos de experimentos de micromatrices de ADN de muestras de tejido adiposo de personas obesas y de control, se construyó una red de interacción con el programa Cytoscape 3.2. La información detallada sobre las características genómicas de estos genes se extrajo de las bases de datos Genome Browser de la UCSC y del NCBI. Utilizando herramientas de análisis de multivariado, se hizo un análisis de componentes principales y uno de agrupación. Resultados: la red construida mostró que los genes con mayor número de interacciones fueron: 1) el factor nuclear respiratorio (NRF1), 2) el canal activado de potasio activado por calcio alfa 1 (KCNMA1) y 3) la sintasa de ácidos grasos (FASN). Los que tuvieron mayores valores de expresión fueron: 1) el factor de crecimiento endotelial vascular A (VEGFA), 2) la dioxigenasa dependiente de alfa-cetoglutarato (FTO) y 3) el regulador de crecimiento neuronal 1 (NEGR1). Las proteínas IL6, BDNF y HLC tuvieron los mayores valores de interacción con IL6R, NRF1 y ACACB, respetivamente. Las categorías ontológicas más importantes se relacionaron con procesos metabólicos de lipoproteínas, el ciclo de los ácidos tricarboxílicos, la activación de las MAP-quinasas y la cascada JNK. Conclusiones: en su conjunto los resultados obtenidos de sobreexpresión diferencial de genes asociados con el metabolismo de lípidos en el tejido adiposo de personas obesas podría ser un criterio para discriminar a nivel de diagnóstico esta patología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Chan Acón, Wendy, Lara Aguilar Morales, Carolina Soley, and Adriano Arguedas Mohs. "Estado actual de la vacuna recombinante contra el virus del papiloma humano." Acta Médica Costarricense 50, no. 4 (2008): 203–10. http://dx.doi.org/10.51481/amc.v50i4.4.

Full text
Abstract:
La infección por el virus del papiloma humano (VPH) es una enfermedad de transmisión sexual común. Alrededor del mundo millones de personas están infectadas y el resto de la población en general tiene un riesgo de contraer la infección superior al 50%. El virus se asocia aproximadamente a un 100% de los casos de cáncer cervical; a un 100% de las neoplasias cervicales intraepiteliales grados 1, 2, 3; a un 40% de los casos de cáncer de vulva, vagina y pene, 100% de las verrugas genitales; a un 100% de las papilomatosis respiratorias recurrentes; a un 90% del cáncer anal y a un 12% del cáncer de cabeza y cuello, predominantemente en orofaringe y amígdala. Actualmente, el uso de dos vacunas está aprobado en diversos países: Gardasil® y Cervarix®. Ambas están compuestas por proteínas L1 de VPH, en forma de partículas no infecciosas similares al virus (VLPs) producidas por tecnología de ADN recombinante, adsorbidas en adyuvantes que contienen aluminio. La eficacia hallada en diversos estudios en sujetos no expuestos previamente al virus se encuentran en el rango del 98.8% al 100.0% para la prevención de neoplasias cervicales, vulvares y vaginales intraepiteliales, grados 2 y 3, relacionados con el VPH-16/18, además de los adenocarcinomas in situ y verrugas genitales causadas por VPH-16/18/6/11 en el caso de Gardasil® y una eficacia del 100% en el caso de Cervarix® para la prevención de neoplasias cervicales grado 2 y 3 relacionados con el VPH-16/18. La eficacia de ambas se mantiene alrededor de los 5 años. Hasta el momento no se le ha atribuido a la vacuna ningún efecto terapéutico, solo se administra con fines profilácticos, sin embargo, esta no debe ser considerada como un sustituto de las pruebas de tamizaje para la prevención del cáncer cervical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cruz Cubas, Antonio, and Laurence Rolland Burger. "La ciencia del genoma." Anales de la Facultad de Medicina 63, no. 4 (2013): 281. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v63i4.1509.

Full text
Abstract:
El surgimiento de la ciencia del genoma, o genómica, constituye un progreso excepcional en el estudio de los genes que determinan las características básicas de los seres vivos. El avance más importante que la comunidad científica y toda la humanidad han obtenido, ha sido la determinación casi completa de la secuencia de bases nitrogenadas (adenina, A; timina, T; guanina, G; y citosina, C), que en número de 3,2x109 (tres mil doscientos millones de pares de bases) conforman los 23 cromosomas humanos y que son los elementos fundamentales de nuestros casi 30 mil genes. Otros genomas han sido secuenciados, antes y después de la realización del Proyecto Genoma Humano. Los genomas de decenas de micro y macro-organismos han permitido una mejor comprensión de las características biológicas fundamentales de nuestro genoma. Se sabe ahora, por ejemplo, que sus regiones codantes representan alrededor de 1% del total de su composición. Del resto, mal llamado junk DNA (“ADN basura”), no se conoce su rol actual o pretérito. Los intrones (regiones no codantes) son significativamente más grandes en nuestra especie que en cualquier otro genoma secuenciado hasta la fecha. Las regiones ricas en pares G-C son también las que presentan mayor densidad de genes y corresponden mayoritariamente a las bandas claras de los cromosomas visualizados al microscopio óptico después de ser coloreados. En la llamada “era postgenómica”, la tarea colosal que las nuevas ciencias del genoma (Proteómica, Análisis del Transcriptoma celular) tienen por delante es identificar las funciones de todas nuestras proteínas. Éstas son, en última instancia, las que definen la normalidad y las alteraciones (patologías) de nuestras funciones biológicas. La medicina humana y la inmunología ya han comenzado a beneficiarse con estos avances. Mil cien genes patógenos para el hombre habían sido descubiertos hasta el año 2000 y comenzaba a estimarse en 20 mil el número total de genes implicados en las respuestas inmunitarias (normales y patológicas) de nuestro organismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Domínguez-Romero, Yohana, Jorge Arturo Santa, Luisa Fernanda Bohórquez Villamizar, and Lucy Gabriela Delgado Murcia. "Estudio preliminar de anticuerpos IgG antiinsulínicos y complejos inmunitarios en pacientes colombianos con diabetes tipo 2." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 42, no. 164 (2018): 166. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.558.

Full text
Abstract:
El uso terapéutico de insulina exógena de origen animal para el tratamiento de la diabetes mellitus se ha asociado con la inducción de anticuerpos antiinsulínicos, los cuales alterarían la seguridad y la eficacia de esta formulación. Con la introducción de la tecnología del ADN recombinante y la producción de insulinas con secuencias similares a la humana, se redujo, pero no se eliminó, la aparición de dichos anticuerpos. En el marco del análisis de la inmunogenicidad inducida por las proteínas terapéuticas y con el objetivo de evaluar el perfil de inmunidad humoral de tres formulaciones comerciales de insulina exógena humana (insulina regular, insulina Neutral protamine Hagedorn [NPH], e insulina glargina), se estudió la presencia de anticuerpos antiinsulínicos en 29 muestras de suero de pacientes con diabetes tipo 2, y se caracterizó su reactividad cruzada, su perfil según la subclase de IgG y su capacidad para formar complejos inmunitarios. Los pacientes se clasificaron en tres grupos según su tratamiento: a) insulina regular y NPH (n=10), b) insulina NPH (n=9) y c) glargina (n=10). La detección, caracterización y evaluación de las subclases de IgG se hizo mediante ELISA indirecto, y la detección de complejos inmunitarios constituidos por anticuerpos antiinsulínicos e insulina exógena, mediante ELISA de captura. Los resultados permitieron evidenciar que: i) cada formulación de insulina es reconocida de manera diferencial por los anticuerpos antiinsulínicos, lo cual sugiere un mayor potencial inmunogénico de la insulina NPH y uno menor de la insulina glargina; ii) el perfil según la subclase de IgG de los anticuerpos antiinsulínicos en humanos es diferencial para cada formulación, siendo predominante la subclase IgG3 para la insulina NPH en pacientes en tratamiento con insulina regular y NPH; iii) la presencia de anticuerpos antiinsulínicos no se asoció con alteraciones de los parámetros metabólicos analizados, y iv) los complejos inmunitarios constituidos por anticuerpos antiinsulínicos e insulina exógena no se detectaron con la metodología utilizada en los sueros de los pacientes con diabetes tipo 2 estudiados. Los resultados obtenidos permiten concluir que existen diferencias entre el perfil inmunogénico de las insulinas evaluadas, lo cual es importante en el análisis de la inmunogenicidad de dichas formulaciones en cuanto a su seguridad y eficacia. © 2018. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Pérez-Soria, María Martina Esperanza, Diego Josimar Hernández-Silva, and Juan Mosqueda. "Análisis de la variabilidad alélica de BmVDAC y Subolesina, dos candidatos vacunales contra Rhipicephalus microplus en aislados de México." Nova Scientia 11, no. 23 (2019): 126–42. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v11i23.1964.

Full text
Abstract:
Introducción: Las garrapatas Rhipicephalus microplus son ectoparásitos hematófagos que impactan económicamente la ganadería a nivel mundial. Los acaricidas han sido una estrategia de control efectiva pero que generan la resistencia a estos químicos y la contaminación del medio ambiente. Una alternativa para contrarrestar los daños adversos de los químicos es la utilización de vacunas, las cuales presentan eficacia variable, debido posiblemente a la diferencia en la secuencia de aminoácidos entre los antígenos de las garrapatas de diferentes zonas geográficas. Por lo que el objetivo del presente trabajo fue analizar la variabilidad de dos antígenos vacunales: BmVDAC (Voltage Dependent Anion Channel) y Subolesina de R. microplus en aislados provenientes de diferentes estados de México.Método: Dos proteínas se seleccionaron con base a su eficacia como antígenos protectores: BmVDAC y Subolesina. Se colectaron garrapata R. microplus de distintos estados de México. Se realizaron extracciones ADN y ARN para la amplificación de bmvdac y subolesina respectivamente. Se obtuvieron las secuencias predichas de aminoácidos. Se hizo un análisis BLAST para confirmar la identidad entre las secuencias y alinearlas con el programa Clustal Omega para determinar el grado de similitud. Finalmente, se realizó un análisis con el programa MEGAX64 para determinar la relación filogenética de cada aislado.Resultados: Para BmVDAC, se observó un porcentaje promedio de identidad y similitud del 99.79% entre las diferentes secuencias de aminoácidos. En aislados de Chiapas, Nayarit, Media Joya, Querétaro, Tamaulipas y Guerrero se observó un porcentaje de identidad y similitud del 99.87%. Jalisco, Tabasco y Sinaloa presentaron el 99.56% en identidad y similitud. En promedio se observa un porcentaje de variabilidad de 0.21%. En el alineamiento de Subolesina con aislados de Yucatán, Nayarit, Querétaro, Chiapas, Sinaloa, Veracruz y Tamaulipas, y la cepa Munoz, se observó un porcentaje promedio de identidad del 99.87% y similitud del 100% entre las secuencias de aminoácidos. De las ocho secuencias, siete presentaron procentaje de identidad del 99.91%, mientras que para Nayarit el porcentaje fue de 99.39%. La variabilidad promedio fue del 0.13%. Los análisis filogenéticos no mostraron diferencias significativas entre las secuencias utilizando el método UPGMA. El porcentaje promedio obtenido del método Bootstrap de 10000 réplicas para los árboles filogenéticos de bmvdac y subolesina fue de más del 50%.Discusión o Conclusión: Este reporte representa la primera investigación respecto al grado de conservación entre aislados de R. microplus de diferentes estados en México para BmVDAC y Subolesina, dos candidatos vacunales contra esta garrapata. Considerando la variabilidad presentada entre las secuencias de los diferentes aislados de R. microplus, se puede concluir que BmVDAC y Subolesina son antígenos que se encuentran conservados, por lo que pueden considerarse como candidatos vacunales. Esta información es relevante para la selección de antígenos empleados en vacunas anti-garrapatas R. microplus en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Chuquimango Terrones, Carlos Daniel. "ESPERDIMINA COMO AGENTE INHIBIDOR DE LA PROTEÍNA DE LA DISTROFIA MUSCULAR MIOTÓNICA TIPO 1 (MBNL‐1) EMPLEANDO QUÍMICA COMPUTACIONAL." Revista Cientifica TECNIA 27, no. 1 (2018): 79. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v27i1.129.

Full text
Abstract:
La Espermidina es un poliamina que podemos encontrar en frutas, verduras, productos cárnicos y lácteos; además de ser conocida por su papel modulador de funciones del ADN, ARN, nucleótidos trifosfatos y proteínas. Según, estudios experimentales recientes demostraron que cumple una función inhibitoria sobre la proteína relacionada con la patogénesis de la distrofia miotónica tipo 1 (MBNL‐1) dando luces a esta enfermedad aun sin cura; sin embargo, estos estudios no han proporcionado suficientes datos para aclarar su capacidad inhibitoria. En este trabajo se comprobó la interacción existente entre la espermidina y la proteína MBNL‐1 mediante química computacional. El análisis mediante el uso de mecánica cuántica (QM) se llevó a cabo con la funcional CAM‐ B3LYP usando un set de base TZVP. En relación a la mecánica molecular (MM) se utilizó un campo de fuerza OPLS‐aa, seguidamente se realizó una solvatación de la proteína MBNL‐1 estabilizándose en menos de 0.3nm. Se empleó un ensamble canónico NVT donde la temperatura, número de moles y volumen permanecieron constantes asemejando así la simulación a una temperatura fisiológica a la del ser humano. Adicionalmente, el análisis de Ramachandran permitió validar la estructura la cual se conservó a través del tiempo (100ns) obteniendo un 98.4% de certeza. Finalmente quedó demostrado que la interacción in silico de la espermidina‐MBNL‐ 1 fue tan semejante como la interacción reportada in vivo e in vitro. Palabras clave.- Agente inhibidor, distrofia miotónica tipo 1, espermidina, mecánica cuántica, mecánica molecular, química computacional. ABSTRACT Spermidine is a polyamine compound found in fruits, vegetables, meats and milk products. It is also known for its role as a modulator of functions for DNA, RNA, nucleotide triphosphates and proteins. Some recent experimental studies have shown that it has an inhibitory function on the protein related to the pathogenesis of myotonic dystrophy type 1 (MBNL‐1), providing some hope in relation to this disease presently without cure. However these studies have not provided sufficient information to explain its inhibitory role. In the present work, the existing interaction between spermidine and the MBNL‐1 protein has been confirmed by computational chemistry. The quantum mechanics analysis was carried out with the CAM‐B3LYP density functional, using a TZVP basis set. For the molecular mechanics, the OPLS‐AA force field was used, followed immediately by the solvation of the MBNL‐1 protein, which stabilized at less than 0.3 nm. As an NVT canonical ensemble (constant volume, temperature and number of moles) was used, the process can simulate what is happening at the physiological temperature of a human body. Furthermore, a Ramachandran analysis allowed the validation of the structure, which was preserved through time (100 ns), at a 98.4 % confidence level. It was therefore demonstrated that the in silico interaction between spermidine and the MBNL‐1 protein was similar to the reported interactions in vivo and in vitro. Keywords.- inhibiting agent, myotonic dystrophy type 1, spermidine, quantum mechanics, molecular mechanics, computational chemistry. .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Gil Trejo, María J., Alejandra Laureano Viveros, and Sofía González-Salinas. "Historia y estructura del ADN." TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Río 5, no. 10 (2018). http://dx.doi.org/10.29057/estr.v5i10.3306.

Full text
Abstract:
El código genético de la vida se basa en cuatro bases nitrogenadas, adenina (A), guanina (G), timina (T) y citosina (C), que componen al ácido desoxirribonucleico (ADN) y su estructura fue propuesta en 1953 por J. D. Watson y F. H. C. Crick. La molécula del ADN cuenta con dos cadenas cuyos nucleótidos se unen por un enlace 3’-5’ fosfodiester, las cadenas "corren" de manera antiparalela. Entre sus funciones más importantes está el resguardar la información genética, la cual nos da características que nos hacen diferentes de los demás. Esta información hereditaria está resguardada en los genes, que son segmentos de ADN; para su correcto empaquetamiento dentro de la célula el ADN se enrolla en un conjunto de proteínas denominadas histonas. La expresión de genes se refiere a la formación de un transcrito o ácido ribonucléico de tipo mensajero el cual posteriormente se traduce en una proteína. Es esta expresión de información genética la cual inicia una cascada de eventos dentro de las células de todos los seres vivos para que se realicen diversos procesos metabólicos. Es fundamental el conocimiento de los aspectos históricos en la determinación de entidades biológicas tan importantes como el ADN ya que nos permite entender de primera mano cómo se aplica el método científico. El siguiente diagrama representa de manera sencilla y amigable el origen histórico del ADN y describe los elementos que componen a esta molécula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

González-Salinas, Sofía, Verónica C. Trujillo Pérez, and Luisa J. Apáez Villarreal. "Transcripción génica." TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Río 5, no. 10 (2018). http://dx.doi.org/10.29057/estr.v5i10.3307.

Full text
Abstract:
El dogma central de la biología molecular propuesto por Francis Crick define las reglas de transferencia de información entre el ADN (ácido desoxirribonucleico), ARN (ácido ribonucléico) y las proteínas que hasta la fecha son cumplidas por todas las formas vivientes en la tierra excepto los virus. El ADN, ARN y proteínas poseen su código particular para que, con reglas específicas, las distintas funciones metabólicas de la célula procedan a partir de un "plan maestro" definido en el genoma de los organismos. Un genoma se refiere a todos los genes de un organismo. A su vez, los genes son cadenas largas de ADN que para su correcto empaquetamiento dentro de la célula se enrollan en un conjunto de proteínas denominadas histonas. Con expresión del gen nos referimos al producto que se genera a partir de él, que corresponde primero a un ARN de tipo mensajero que posteriormente se traduce en una proteína. Entonces, es la transcripción el primer paso de la expresión de la información contenida en los genes, y como todos los procesos celulares, está sujeta a regulación por parte de señales externas a la célula para permitir una mayor o menor producción de una proteína. El siguiente diagrama resume los pasos de la transcripción hasta el proceso de maduración del ARN mensajero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Olvera-Sánchez, Sofía, Mercedes Esparza-Perusquía, Oscar Flores-Herrera, Viviana A. Urban-Sosa, and Federico Martínez. "Aspectos generales del transporte de colesterol en la esteroidogénesis de la placenta humana." TIP Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas 22 (June 27, 2019). http://dx.doi.org/10.22201/fesz.23958723e.2019.0.180.

Full text
Abstract:
La placenta humana requiere de colesterol para sintetizar la progesterona que mantiene la relación entre el feto y la madre, lo que le permite concluir de manera exitosa el embarazo. La placenta incorpora el colesterol principalmente a través de las lipoproteínas de baja densidad (LDL) que se obtienen del torrente circulatorio materno por un mecanismo de endocitosis. A los endosomas que se generan en este proceso se les unen varias proteínas conformando los endosomas tardíos, que degradan las LDL y liberan el colesterol a las mitocondrias del sinciciotrofoblasto que lo transforman en pregnenolona y posteriormente en progesterona. Las proteínas de fusión de membranas denominados complejos SNARE participan en la liberación del colesterol en sitios de contacto específicos en donde se localizan las proteínas mitocondriales responsables de la esteroidogénesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Arechederra, María, Matías A. Ávila, and Carmen Berasain. "La biopsia líquida en el manejo del cáncer: una nueva herramienta revolucionaria de la medicina de precisión, aún con limitaciones." Advances in Laboratory Medicine / Avances en Medicina de Laboratorio 1, no. 3 (2020). http://dx.doi.org/10.1515/almed-2020-0038.

Full text
Abstract:
ResumenEl término “biopsia líquida” se emplea en contraposición a la tradicional biopsia “sólida” de tejido. Esta técnica permite analizar y aislar el material tumoral presente en fluidos biológicos, lo cual podría abrir un amplio abanico de usos clínicos en el área de la oncología. Entre los fluidos biológicos se encuentran la sangre, la orina, la saliva, el líquido cefaloraquídeo (CSF), el líquido de derrame pleural o la bilis. En estas muestras biológicas se pueden aislar diversos analitos, de los cuales revisaremos los más relevantes en este trabajo: células tumorales circulantes (CTC), ADN tumoral circulante (ctDNA), proteínas, metabolitos y exosomas. Los biomarcadores que se analizarán dependen del analito, el tipo de tumor y la aplicación clínica, e incluyen mutaciones somáticas, deleciones, amplificaciones, fusiones génicas, marcas de metilación de ADN, miRNA específicos, proteínas y metabolitos. En esta revisión se ofrece una descripción general de las características de los analitos y las diferentes metodologías empleadas para su aislamiento. Así mismo, se describen las aplicaciones de la biopsia líquida en el manejo de los pacientes oncológicos, desde la detección temprana del cáncer a la monitorización de la repuesta a terapia en el cáncer avanzado. Finalmente, también se abordan las limitaciones y cuestiones aún por resolver en relación a esta herramienta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

García Ramírez, Benjamín, and Adela Rodríguez Romero. "Aplicaciones médicas de los anticuerpos." Revista Digital Universitaria 22, no. 5 (2021). http://dx.doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2021.22.5.5.

Full text
Abstract:
Debido a la pandemia originada por el virus sars-CoV-2, los anticuerpos se han convertido en foco de discusión. Estas moléculas, también llamadas inmunoglobulinas, son proteínas especializadas, producidas por el sistema inmune en respuesta a la presencia de invasores extraños del cuerpo, como virus, bacterias, parásitos o cualquier otra sustancia extraña, a las cuales se les denomina antígenos. Una vez detectados, los anticuerpos se unen a estos invasores de una manera muy específica y entonces los marcan para ser destruidos. Sin embargo, existen muchas dudas sobre qué son los anticuerpos y cómo funcionan. Este documento tiene como objetivo aclarar algunas preguntas relacionadas con estas moléculas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Turner, R. Elaine, and Wendy J. Dahl. "Datos sobre la niacina." EDIS 2013, no. 2 (2013). http://dx.doi.org/10.32473/edis-fy1340-2012.

Full text
Abstract:
La niacina es una de las vitaminas del grupo B (vitamina B3). Nuestro cuerpo necesita la niacina para usar los carbohidratos, las grasas y las proteínas. La niacina también se necesita para reparar el ADN y para el uso normal del calcio en el cuerpo.
 This 2-page fact sheet was written by R. Elaine Turner and Wendy J. Dahl and published by the UF Department of Family Youth and Community Sciences, November 2012. 
 http://edis.ifas.ufl.edu/fy1340
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Masetti, Riccardo. "Avances en la terapia de la leucemia infantil." Ambiociencias, July 23, 2018, 5. http://dx.doi.org/10.18002/ambioc.v0i0.5554.

Full text
Abstract:
En esta revisión se describen las características generales de las formas más frecuentes de leucemia, especialmente de la leucemia infantil, que ha sido el modelo de estudio para la biología de la enfermedad. Además, se presentan nuevos abordajes terapeúticos para el tratamiento de este tipo de leucemia: inhibidores de las proteínas tirosina-quinasas, anticuerpos específicos frente a los antígenos expresados por el clon leucémico o inhibidores de proteosoma y de las enzimas ADN metiltransferasas. El artículo concluye con la revisión de la eficacia de las denominadas células CAR-T (células T con Receptores de Antígenos Quiméricos) frente a las células cancerígenas de la leucemia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!