Academic literature on the topic 'Prótesis – Diseño'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Prótesis – Diseño.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Prótesis – Diseño"

1

Jiménez Luque, José Alfredo, and José Carlos Tavera Aragón. "EVALUACIÓN RETROSPECTIVA DEL CLÍNICO EN LA CONFECCIÓN DE PRÓTESIS FIJA REALIZADA POR LOS ALUMNOS DE LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA DE LA UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ EN EL SEMESTRE PAR 2013, JULIACA, JULIO – SETIEMBRE 2016." Evidencias en Odontología Clínica 3, no. 2 (April 13, 2018): 12. http://dx.doi.org/10.35306/eoc.v3i2.489.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar la implementación adecuada de las indicaciones para el diseño clínico de las prótesis fijas realizados por los alumnos de la clínica odontológica de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez teniendo como parámetro los protocolos clínicos de prótesis fija. Material y métodos: el presente estudio fue de campo, retrospectivo, transversal, descriptivo; la técnica de recolección utilizada fue la recopilación de datos teniendo como fuente principal el protocolo de atención clínico, acompañado por la observación radiográfica, haciendo uso del instrumento confeccionado y validado para el propósito de nuestro estudio, la población estuvo constituida por 150 alumnos, con una muestra que estuvo conformado por 96 Protocolos clínicos de prótesis fija que finalmente nos proporcionaron 192 unidades de estudio traducidas en prótesis confeccionadas; la opción asumida para la conformación de las unidades de estudio fue la de un solo grupo que finalmente aportó varios grupos de análisis, se cuantificó el grupo mediante fórmula. Resultados: en el proceso de investigación, se ha podido determinar que la evaluación corono radicular es realizada y tomada en cuenta en el momento de hacer el diseño clínico para la confección de las prótesis fijas pues de los 192 casos evaluados se encontró que el 89.1% tiene una proporción adecuada, también se ha demostrado que la configuración radicular adecuada del diente retenedor, es un factor determinante para el diseño clínico de las prótesis, se ha logrado determinar que en el diseño clínico de las prótesis fijas se utiliza la corona completa en el 99.0% de los casos. Conclusiones: Se ha llegado a concretizar nuestros resultados pues se pudo demostrar la mayor frecuencia de utilización de parámetros e indicaciones necesarios a tomarse en cuenta para el diseño clínico de las prótesis fijas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Henao Penenrey, John Dairo, Jorge Corona Castuera, Daniela Rodriguez, and Carlos Agustín Poblano Salas. "DESDE LA PLANEACIÓN HASTA LA FABRICACIÓN DE PRÓTESIS DE CADERA PERSONALIZADAS POR MANUFACTURA ADITIVA DE METALES." Revista Colombiana de Materiales, no. 16 (January 29, 2021): 57–69. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rcm.n16a03.

Full text
Abstract:
La artroplastia total de cadera es uno de los procedimientos quirúrgicos más comunes a nivel mundial en pacientes adultos; este procedimiento implica el reemplazo de la cadera por un implante cuyo objetivo es restablecer la movilidad de la extremidad afectada. La planeación de la intervención quirúrgica, así como el diseño de la prótesis son fundamentales para el éxito del implante. El presente trabajo presenta una revisión de la planeación, diseño y selección de una prótesis de cadera, así como de la consecución de una prótesis personalizada hoy en día posible gracias a las técnicas de manufactura aditiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

España Aguilar, Juan Pablo. "Diseño y construcción de un prototipo electromecánico de prótesis transhumeral comandado por movimientos del brazo funcional." Scientia et technica 21, no. 2 (July 30, 2016): 191. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.11761.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se expone el diseño, construcción y experimentación de una alternativa de prótesis electromecánica transhumeral, cuyo objetivo es proveer al paciente de comodidad física y satisfacción psicológica, mediante una nueva alternativa funcional de prótesis. Dentro de las principales funciones que realiza la prótesis, se encuentran la ejecución de actividades de simetría como levantamiento de objetos a dos manos y actividades de apoyo y sujeción, cuyo funcionamiento se basa en la réplica de movimientos de la extremidad superior contralateral, obteniendo un movimiento en paralelo. Esta prótesis posee diferentes sistemas, dentro de los cuales se destaca el mecanismo de cuatro barras en los dedos, el cual permite adaptarse a las diferentes geometrías de los objetos a sujetar y realizar diversos tipos de agarre. Además cuenta con un sistema de control y sensores (acelerómetro, sensor deflexión, sensor proximidad) que miden el nivel de movimiento en las articulaciones y envían estas señales al micro-controlador para procesarlas y replicar los movimientos en la prótesis y, un sistema de potencia que consta de drivers para el control de cinco actuadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

López Ugalde, Luis Ángel, Miguel Ángel Flores-Rentería, and Jorge Cortes-Sánchez. "Desarrollo de una prótesis policéntrica de bajo costo." Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún 7, no. 13 (January 5, 2020): 29–35. http://dx.doi.org/10.29057/escs.v7i13.5186.

Full text
Abstract:
La organización mundial de la salud estima que hay 40 millones de amputados en el mundo, en México las estadísticas indican una tendencia al alza en la incidencia de amputados en miembros inferiores. Las prótesis modernas están diseñadas para ofrecer confort y confianza al caminar, cuentan con sistemas de amortiguamiento, control de movimiento o un sistema de inteligencia artificial, características que las hacen tener un alto costo, por lo que para la mayoría de las personas amputadas les es imposible tener acceso a este tipo de prótesis. En este trabajo se presenta el diseño y desarrollo de una prótesis transfemoral con un sistema de amortiguamiento, de bajo costo, lo que contribuirá al desarrollo de mecanismos articulados aplicados a la biomecánica, reduciendo los costos en la fase de diseño dado que se cuenta con un diseño CAE parametrizado que optimizará el diseño del mecanismo en un menor tiempo, incentivando así el crecimiento industrial en el campo de la biomecánica en nuestra nación. Este proyecto beneficia a las personas que padecen de amputación del miembro inferior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ojeda, Brizeida Nohemí. "Prótesis de mano para personas con amputación transcarpiana." INNOVATION & DEVELOPMENT IN ENGINEERING AND APPLIED SCIENCES 2, no. 1 (June 4, 2020): 10. http://dx.doi.org/10.53358/ideas.v2i1.344.

Full text
Abstract:
En la actualidad es muy común el uso de prótesis de mano estéticas; sin embargo, la funcionalidad de estas es prácticamente nula, razón por la cual el paciente amputado no consigue el desenvolvimiento normal en las tareas cotidianas. Las prótesis funcionales requieren una gran inversión económica. A continuación, se presenta el diseño mecánico de una prótesis de mano derecha, proyectada para que funcione a partir de señales mioeléctricas. Para lograr el modelo protésico se consideraron las fases de diseño de la palma, dedos la selección del sistema motriz y la validación del modelo, empleando el programa Autodesk Inventor para llevar a cabo las simulaciones respectivas empleando el Método de Elementos Finitos. Como resultado se obtuvo un modelo de prótesis de mano derecha con la capacidad de ejecutar las tareas de pinza fina y pinza gruesa, así como los movimientos de flexión y extensión en ángulos naturales del miembro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Calzada Gonzales, Nancy Doris, and Marisol Rosana Ortega Buitron. "Calidad del diseño de prótesis parcial removible en modelos de trabajo Huánuco al 2017." REVISTA PERUANA DE CIENCIAS DE LA SALUD 1, no. 2 (June 1, 2019): 69–74. http://dx.doi.org/10.37711/rpcs.2019.1.2.19.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue determinar la calidad del diseño de la prótesisparcial removible (PPR) en modelos de trabajo realizados en Huánuco al 2017de acuerdo a los años de experiencia de los profesionales. Se trata de unestudio de nivel descriptivo, de tipo transversal, básico y prospectivo. Bajo unenfoque cuantitativo, fueron incluidos en el estudio 280 modelos de trabajopara la confección de las prótesis parciales removibles. Se recolectaronlas muestras en los laboratorios dentales de la ciudad de Huánuco. Decada muestra se observó los componentes del diseño de PPR. Se aplicó laestadística descriptiva. Los resultados encontrados muestran que 73 (91,3 %)no realizaron orden de envío (instrucciones del profesional odontólogoacerca del diseño que debe tener la PPR, delegando la elección del diseñoal técnico del laboratorio dental y en un menor porcentaje lo hicieron lasinstrucciones para la elaboración de la PPR 7 (8,8 %), 51 modelos de trabajofueron arcos dentarios superiores y en un menor porcentaje, 29 (36,3%)fueron los arcos dentarios inferiores. La calidad de diseño de las bases delas prótesis parciales removibles en modelos de trabajo, fue aceptable n untotal de 46 modelos. Se concluye que la calidad del diseño de las prótesisparciales removibles en un alto porcentaje es incorrecta, no cumplen concaracterísticas ideales los componentes que lo conforman. El (22,86 %) de losodontólogos envían los modelos de trabajo con diseño para la confección dela prótesis parcial removible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bonifacio, Juan Pablo, Matias Costa Paz, Carlos Heraldo Yacuzzi, and Lisandro Carbo. "Rango de movilidad y resultados funcionales en tres diseños diferentes de artroplastia de rodilla primaria. Estudio Comparativo. [Range of motion and functional results in three different designs of total knee arthroplasty]." Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 81, no. 4 (November 8, 2016): 264. http://dx.doi.org/10.15417/596.

Full text
Abstract:
<p class="Default"><span class="A1"><strong><span>Introducción: </span></strong></span><span class="A1"><span>El objetivo de este trabajo fue analizar los resultados funcionales y el rango de movi­miento entre tres grupos de pacientes con ar­troplastia total de rodilla: dos utilizando prótesis de alta flexión y el otro con un diseño convencional. </span></span></p><p class="Pa5"><strong><span>Materiales y Métodos: </span></strong><span>64</span><span> pacientes fueron operados con prótesis total de rodilla Zimmer NexGen®, y 34 pacientes operados con Optetrack ® de alta flexión. Luego de la exclusión de pacientes; 22 pacientes (grupo A) fueron tratados con diseño de alta flexión de Zimmer, 21 pacientes (grupo B) tratados con prótesis Zimmer convencional, y 25 pacientes (Grupo C) con artroplastia Optetrack® PS. La evaluación funcional se realizó con el Knee Society Score, el Western Ontario and McMaster Universities osteoathritis index y la escala analógica visual. </span></p><p class="Pa5"><strong><span>Resultados:</span></strong><span> En el posoperatorio, el promedio de flexión máxima del grupo A subió de 99° a 113º, con un aumento promedio de 14º, en el grupo B de 106° a 118º con una ganancia promedio de 12º y en el grupo C de 110° a 111° siendo la ganancia de 1°. Los resultados funcionales evaluados con KSS y el WOMAC presentaron mejorías en los tres grupos. </span></p><p><strong><span lang="ES-TRAD">Conclusión: </span></strong><span lang="ES-TRAD">Las evaluaciones clínicas funcionales son favorables en los tres diseños evaluados. Este estudio muestra que no hay diferencias significativas en la flexión final lograda, y resultados funcionales entre los dos primeros diseños entre sí, si siendo estos significativamente superiores al diseño del tercer grupo luego de un año de seguimiento. </span></p><p><strong><em>Palabras Claves:</em></strong> Prótesis total de rodilla, prótesis de alta flexión, prótesis convencionales, rango de movilidad </p><p><span lang="ES-TRAD"><br /></span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pontoja-Caicedo, Phil Anderson, Ruth Edmy Cano-Buitrón, and José Isidro García-Melo. "Diseño axiomático de un mecanismo pie-tobillo de una prótesis transtibial en el contexto colombiano." Revista UIS Ingenierías 19, no. 3 (March 27, 2020): 1–14. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v19n3-20200013/.

Full text
Abstract:
La rehabilitación de personas con discapacidad motora,derivada de la amputación transtibial,es una tarea compleja que requiere del uso de diferentes ayudas técnicas, como prótesis, para una efectiva realización. Según el análisis de los antecedentes consultados, las diferentes soluciones presentan una limitadainformación sobre el procedimiento de diseño seguido para asegurar un adecuado comportamiento en un determinado entorno. En este sentido, considerando el contexto colombiano, este trabajo propone el diseño axiomático para la especificación de unmecanismopie-tobillo de una prótesis transtibial,que permita emular la marcha natural. Por lo que, centrándose en el usuario,se realizó un refinamiento progresivo delos requisitos funcionales que permitió definir claramente la secuencia de especificación deacuerdo conlos parámetros de diseño, favoreciendo el análisis y síntesis de la solución en diferentes aspectos relacionados con la estética y función.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Revoredo-De Rojas, Arturo. "Nivel de conocimientos y factores críticos auto-percibidos en la enseñanza del diseño de prótesis parcial removible por alumnos del quinto año de Estomatología." Revista Estomatológica Herediana 17, no. 1 (May 28, 2015): 29. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v17i1.2430.

Full text
Abstract:
El propósito del estudio fue identificar los factores críticos en la enseñanza relacionados con el nivel de conocimientos de alumnos del quinto año de estudios en diseño de prótesis parcial removible (PPR) al final del internado clínico de la Facultad de Estomatología de la UPCH. Se evaluó a 61 alumnos de la promoción 2005 al término de sus rotaciones del internado clínico. A cada uno se le entregaron cuatro modelos de yeso paralelizados de cada clasificación de Kennedy para diseñarlos, además de un cuestionario que sirvió para identificar los factores críticos percibidos por los alumnos en su enseñanza de diseño de PPR. El análisis de los datos se realizó mediante la inspección visual de tablas de distribución de frecuencias y gráficos y el coeficiente de correlación parcial. Se encontró que sólo un bajo porcentaje de alumnos diseña PPR adecuadamente y que este porcentaje tiene variaciones de acuerdo a la clasificación de Kennedy. Los alumnos percibieron que este bajo nivel de conocimientos de diseño de PPR pudo deberse factores críticos como la enseñanza de laboratorio en PPR, el número de profesores para las prácticas de laboratorio, la enseñanza teórica sobre PPR y la enseñanza clínica de PPR. No se encontró correlación entre el nivel de conocimiento y los factores críticos auto-percibidos por los alumnos en la enseñanza de diseño de PPR, sin embargo los resultados pueden permitir superar las debilidades que presentan los sílabos en el área de prótesis parcial removible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Huivín-Rodríguez, Rosa Raquel, Gian Marco Gonzáles-Pinedo, Beatriz Del Carmen Chávez-Reátegui, and Jorge Enrique Manrique-Chávez. "Características clínicas gingivales de pacientes portadores de prótesis fija tratados en una clínica dental docente." Revista Estomatológica Herediana 25, no. 1 (March 23, 2015): 12. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v25i1.2323.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar las características clínicas gingivales de las piezas portadoras de prótesis fijas (PF) de pacientes que acudieron a la Clínica Dental Docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, para ser atendidos por alumnos de pregrado, el año 2012. Material y métodos: Estudio de diseño retrospectivo con un universo conformado por historias clínicas de pacientes portadores de prótesis fijas. Resultados: De las 196 historias clínicas evaluadas, se encontraron: 250 prótesis fijas, las cuales tuvieron un total de 339 pilares, entre los tipos: coronas unitarias (63,2%) y pilares de puente (36,8%). Existió mayor prevalencia de pacientes de género masculino (53,06%), con una edad media de 42.61 años. El análisis descriptivo univariado de los datos mostró mayor prevalencia de piezas pilares posterosuperior (45,2%), gingivitis moderado (51,6%), ausencia de retención de placa (50,4%), ausencia de movilidad dentaria (90,3%) y estado malo de la prótesis fija (71,7%). El análisis bivariado, encontró relación estadísticamente significativa (p < 0.05) entre las variables: tipo de prótesis - retención de placa, tipo de prótesis - movilidad, estado de prótesis - índice gingival y estado de prótesis - retención de placa. Por otro lado, no se encontró relación entre las variables: tipo de prótesis - índice gingival y género e índice gingival. Conclusiones: Se encontró relación entre el estado periodontal y la presencia de prótesis fija, lo cual se expresa a través en la alta prevalencia de gingivitis moderada y presencia de retención de placa en las piezas pilares de las prótesis fijas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Prótesis – Diseño"

1

Medina, Barrenechea Samuel. "Diseño mecánico de una prótesis activa transfemoral." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8624.

Full text
Abstract:
Las prótesis activas de miembro inferior buscan ejercer sobre el muñón de la persona amputada movimientos y reacciones similares a las que produce un miembro sano. Esto se logra por medio de sistemas que brindan potencia a las articulaciones, a diferencia de las prótesis pasivas. La finalidad de reproducir movimientos y reacciones similares a la de un miembro inferior es reducir el costo metabólico que puede demandar el emplear una prótesis pasiva y reducir las lesiones en otras partes del cuerpo producto de requerir mayor esfuerzo y movimientos anormales para suplir la función que brinda un miembro inferior sano. El objetivo de este trabajo es presentar el diseño mecánico de una prótesis activa transfemoral. El diseño fue concebido para que la prótesis pueda realizar rutinas de marcha en estado activo. Para rutinas como bipedestación y sedestación la prótesis se comporta de forma pasiva. El presente trabajo presenta un marco teórico de la marcha de la persona, las características de proyectos actuales de prótesis activas de miembro inferior, un método de obtención de reacciones en las articulaciones a partir de información obtenida de un análisis de marcha y la información de la persona modelo, la aplicación de la metodología de diseño empleada, el diseño de los sistemas de transmisión de potencia y de la estructura, la selección de componentes y el diseño preliminar del sistema de control. La prótesis diseñada se compone de cuatro partes, denominadas segmentos, y tres articulaciones, de las cuales dos de ellas son activas. Cabe resaltar que se emplearon elementos de almacenamiento de energía para reducir el tamaño de los actuadores y reutilizar la energía emitida por cada articulación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Salas, Casapino Carlos Alberto. "Diseño de una prótesis mioeléctrica para desarticulación de muñeca." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5575.

Full text
Abstract:
Según estadísticas dadas por el Instituto Nacional de Rehabilitación “Adriana Rebaza Flores” (INR) [1] existen una gran cantidad de pacientes amputados de miembro superior en el país producto de accidentes o enfermedades, ante tal situación y dado lo costoso que es adquirir una prótesis comercial nace la idea de diseñar una prótesis de mano que ayude a realizar quehaceres cotidianos en dónde se necesiten emplear ambas manos. Este trabajo tiene por objeto presentar el diseño de una prótesis de mano mioeléctrica para desarticulación de muñeca que permita sujetar objetos mayores a 3 y a su vez regular la fuerza con que se agarran dichos objetos. Para lograr lo propuesto, se planteó un sistema de adquisición de datos en base a sensores que captura, amplifica y suaviza las señales mioeléctricas provenientes de los músculos del brazo y antebrazo. Las señales adquiridas del antebrazo pasan a un sistema de procesamiento de datos que mediante algoritmos matemáticos y de optimización permite estimar la fuerza de agarre de la mano debido a la relación lineal que existe entre esta función prensil con la contracción del músculo Extensor Carpi Radialis Longus ubicado en esta zona del cuerpo. La señal adquirida del brazo, la estimación de la fuerza de agarre y la señal de unos sensores de fuerza ubicados en los dedos del prototipo entran como datos de referencia al sistema de control que dependiendo de los valores que estos tengan y de la lógica de control propiamente dicha accionará 3 servomotores que abrirán o cerrarán la prótesis de mano y regulará la fuerza de agarre de los objetos sujetados en caso de que la prótesis este cerrada. El diseño mecánico presenta un modelo portátil que está conformado por un acople de muñeca, dos bases en forma de palma en donde se ubican los componentes electrónicos y 3 dedos capaces de adaptarse a las diferentes superficies que poseen los objetos sujetados gracias a mecanismos ubicados en la zona superior de las falanges de los dedos de la prótesis. Para la realización de los elementos mecánicos se tomó en cuenta la norma DIN 33 402 parte 2 que especifica medidas estándar del tamaño de la mano utilizadas en el diseño de herramientas, utilajes y mandos con el fin de lograr un prototipo visiblemente estético en términos de tamaño con relación a una mano real.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sullcahuamán, Jáuregui Boris Stheven. "Diseño mecánico de un prototipo de prótesis mioeléctrica transradial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4945.

Full text
Abstract:
La presente tesis consiste en el diseño mecánico de un prototipo de prótesis mioeléctrica dirigida a pacientes que sufrieron amputaciones por debajo del codo (transradial). Se presenta el análisis de un mecanismo de un grado de libertad que simula el movimiento de los dedos índice y pulgar de una mano humana con el propósito de realizar la sujeción de objetos de 0,5 kg de masa, considerando el tamaño y peso de la mano de una persona adulta promedio. El movimiento de los dedos está restringido por la relación de posición angular entre falanges, para ello se utiliza el mecanismo de doble manivela aplicado en la articulación de cada falange. Además, se realiza el análisis a través de las ecuaciones de Freudenstein para determinar las dimensiones y verificar cada elemento a través del cálculo por resistencia de materiales. Finalmente, para el accionamiento de los dedos se emplea un actuador neumático que garantiza un control proporcional de la fuerza a emplear.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Doberti, Martínez Alejandro José. "Diseño de una prótesis de pierna para amputados transtibiales." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137154.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Mecánico
La cantidad de personas que se han tenido que someter a una operación de amputación ha crecido en la última década y se proyecta que siga creciendo. Los costos de una prótesis comercial que permite al sujeto volver a sus actividades normales son muy altos para una gran porción del público que las necesitan. Otras soluciones, como usar muletas, no proveen la suficiente funcionalidad al paciente, quien debe compensar estas deficiencias con otros movimientos. El objetivo del trabajo realizado es concebir una prótesis de pierna para aquellos amputados que posean una amputación a nivel de tibia, o transtibial y que ésta sea de un costo/vida útil conveniente. Para el cumplimiento de este objetivo se identifican cuatro fases clave: Primero, diseñar y optimizar una tibia que provea soporte estructural al peso del usuario, siendo el método independiente del paciente; segundo, diseñar un pie que permita dorsiflexión plantar, inversión y eversión de tobillo, dándole al usuario un buen rango de movimiento y estabilidad en la articulación; tercero, modelar la respuesta estática y de resistencia a la fatiga, debido a los esfuerzos cíclicos a los que se ve expuesta cada pieza; Por último, hacer una evaluación económica y análisis de influencia de partidas para la producción de un único prototipo. Se diseña una prótesis a partir de placas de polioximetileno cortadas con waterjet y Nylon12 impreso en 3D, con un costo total de 173,500 pesos y un costo anual de 77,400 pesos por concepto de reemplazo de piezas. En este trabajo también se proponen mejoras a los algoritmos desarrollados, así como mejoras posibles al diseño general y procesos de manufactura involucrados en la prótesis concebida. Esto con miras a una segunda iteración en el diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Llantoy, Sánchez Alfredo Jesús. "Diseño del Sistema Electrónico para una prótesis transradial mioeléctrica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15942.

Full text
Abstract:
El desarrollo de prótesis de mano está evolucionando rápidamente en los últimos años. Los factores que están permitiendo este desarrollo son la creciente demanda que se observa en el Perú y el mundo, y el creciente avance en tecnologías de manufactura y dispositivos electrónicos. Con respecto al primer punto, en el mundo 1.5 de cada 1000 personas sufren de alguna amputación y de estos el 16% del total se estima que es de miembro superior; además, la cifra en Perú asciende a 11,353 personas con este tipo de amputación y la oferta de prótesis de mano que ofrece el mercado peruano con ortopedias estéticas, de garfio y mioeléctricas no llegan a cubrir las expectativas de los potenciales usuarios debido a los altos costos y/o escasas funcionalidades. Con respecto al segundo punto, en el estado del arte expuesto en el capítulo uno se identifica a las prótesis mioeléctricas como prótesis con crecientes avances tecnológicos en la actualidad, y por ello, se presenta una comparativa entre las prótesis mioeléctricas comerciales, de fuente abierta y de investigación, de los últimos 5 años, que se exploraron para el desarrollo del presente trabajo. Por otro lado, después del análisis hecho en el estado del arte, se presenta un breve estudio de los sensores y actuadores en el cual se mencionan las tecnologías más destacadas y sus principios de funcionamiento; para luego, en el capítulo dos, ahondar en las ventajas y desventajas de cada una de estas; también se repasan los componentes a usar en el sistema de alimentación (conversores DC/DC y baterías) y otros componentes relevantes del sistema electrónico como el excitador del motor y la unidad de control. En el capítulo tres se muestra el modelo solución. Finalmente, en las conclusiones se recapitulan las tecnologías más convenientes de los sensores, del actuador, de los conversores DC/DC y de la batería para esta aplicación; en recomendaciones se brindan algunas sobre el diseño de Hardware; y, en futuros trabajos, se explica los pasos a seguir para el diseño e implementación del sistema electrónico.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Naveda, Paz José Martín. "Diseño de un controlador digital para un estimulador de prótesis epiretinal." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13541.

Full text
Abstract:
El presente trabajo consiste en el diseño de un controlador digital para un estimulador de prótesis epiretinal que está conformada por una cámara, un procesador de video, la caja de componentes electrónicos con el controlador incluido y el arreglo de electrodos. Esta prótesis se implanta quirúrgicamente en el paciente que sufre de enfermedades degenerativas de la retina como Retinitis Pigmentosa y Degeneración Macular relacionada con la edad. Las entradas del controlador serán enviadas por un controlador global y las salidas del controlador a un estimulador que usando un arreglo de micro-electrodos estimularía directamente a las neuronas retinales saludables pasando sobre las células fotorreceptoras dañadas por la enfermedad. La forma de onda, periodo, duración, retraso de cada fase y amplitud son importantes para el correcto estimulo de las células neuronales de la retina, por estas razones se diseñó un controlador flexible basado en el diseño ITBCS13 [1] que es capaz de cambiar parámetros y formas de onda de estimulación [2, 3] de forma independiente por canal. Asimismo la corriente de estimulación debe ser bifásica debido a que reduce las cargas residuales que da˜nan el tejido de la retina, por ende la estimulación tendrá una fase catódica y anódica [4]. El controlador digital genera en cuatro canales las formas de onda Senodial, Gaussiana, Rectangular y Triangular a través de las 8 señales de entrada que recibe del controlador global: req, fase, forma onda, tiempo entre fases, tiempo descarga, amplitud, factor duración y reset. Las salidas del controlador al estimulador de cuatro canales serán las fases anódicas, catódicas y la amplitud de la onda: anódico reg , catódico reg y amplitud reg. El diseño del controlador es basado en bloques digitales, codificados por medio del lenguaje de descripción de hardware VHDL. Para realizar la verificación y validación del funcionamiento de dicha descripción se usó la simulación por medio de Testbench en VHDL, empleándose el software ModelSimAltera de la compañía Mentor Graphics [5]. Para la implementación se empleó un FPGA de la familia Cyclone II (tecnología TSMC’s 90-nm) [6]. La frecuencia de operación del controlador es de 164.69 MHz.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bustamante, Carvallo Marlene Michele. "Malky : diseño e implementación de una prótesis parcial de mano personalizada." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12164.

Full text
Abstract:
Las principales causas de amputaciones de mano son los accidentes con pirotécnicos y los accidentes laborales, dentro de los cuales la industria de manufactura presenta el porcentaje más alto. Los principales afectados por amputaciones parciales en la mano son obreros o trabajadores informales quienes suelen percibir un sueldo mínimo. Este tipo de accidentes graves como es una amputación, tiene un impacto psicológico en el usuario importante, donde al perder la capacidad de realizar actividades de la vida cotidiana, perder su autonomía, perder su rol en la sociedad al quedar inhabilitado de realizar su oficio, lo sumerge en una gran frustración y depresión. Las lesiones en este tipo de amputación, son bastante distintas dependiendo de cada caso. Por lo que la personalización es un aspecto importante a considerar en el diseño, ya que debe adecuarse perfectamente a la lesión específica del usuario. Además, en el mercado nacional, no hay prótesis funcionales disponibles para amputación parcial de mano, solo hay cosméticas. En este contexto, surge la necesidad de diseñar, fabricar e implementar una prótesis funcional parcial de mano personalizada para un usuario específico, que le permita recuperar su autonomía. Se propone utilizar como metodología, los lineamientos de la filosofía del “Diseño centrado en el usuario” (DCU), porque esta promueve la inclusión del mismo en todo el proceso iterativo de análisis, diseño y evaluación. Se plantea utilizar la impresión 3D como sistema de manufactura, porque es una tecnología que facilita la fabricación rápida y sencilla de piezas complejas a un bajo costo y con una buena calidad, permitiendo que la prótesis tenga un precio accesible. Así como, utilizar el escáner 3D para obtener una copia digital del muñón del usuario, sobre la cual poder diseñar la prótesis personalizada. Esta tecnología es rápida, no invasiva y mejor en comparación con el sistema tradicional de obtención de moldes de yeso, porque con el escaneo 3D el muñón del usuario no se ve manipulado, ni afectado de ninguna manera. Además, se busca que las soluciones diseñadas para este proyecto puedan ser aplicadas a otras variantes de amputación parcial de mano, con el objetivo de masificar el desarrollo de este tipo de prótesis en el país. Por lo cual, se realizará una aplicación teórica del diseño para otros casos de amputación, que sirva como referencia para futuras investigaciones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Llantoy, Sánchez Alfredo Jesús, and Sánchez Alfredo Jesús Llantoy. "Diseño e implementación del sistema electrónico para una prótesis transradial mioeléctrica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17706.

Full text
Abstract:
El desarrollo de prótesis de mano ha ido mejorando en los años recientes. Así, componen a la fecha el estado del arte las prótesis mioeléctricas de miembro superior. Sin embargo, los usuarios de prótesis presentan dificultad en controlar su prótesis óptimamente. Ello se debe a que los modelos actuales presentes en el ámbito nacional, la mayoría no cuentan con un sistema electrónico para el control (prótesis estéticas no funcionales, de tipo garfio y mecánicas) y los que la presentan (mioeléctricas) son de costo elevado y no poseen retroalimentación háptica que emule la percepción sensitiva de una mano. En este contexto, el trabajo a desarrollar es el diseño e implementación de un sistema electrónico de bajo costo para una prótesis transradial mioeléctrica que permita al usuario mejorar su efectividad en la ejecución de los gestos deseados en su prótesis de mano. En este documento se describe el sistema electrónico diseñado e implementado. Para ello fueron analizados y escogidos los componentes de hardware a ser empleados y se desarrollaron los algoritmos para el control de apertura y cierre de la mano, así como el de la lógica principal. La electrónica completa fue diseñada para ir embebida dentro del espacio de la palma protésica. Con el fin de validar el diseño en software y hardware, se desarrollaron ensayos del sistema, en el Laboratorio de Investigación en Biomecánica y Robótica Aplicada (LIBRA), con una primera versión de la prótesis ensamblada para determinar el funcionamiento con objetos de diferentes pesos y geometrías para validar el comportamiento de sujeción con la misma. Con los resultados satisfactorios obtenidos, se puede concluir que se consigue un diseño e implementación funcional del sistema electrónico para una prótesis transradial mioeléctrica con un costo de S/ 2475,22.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vargas, Calixto Carlos Alberto Johann. "Diseño de una prótesis de antropomórfica de mano para pacientes con amputación transradial basada en materiales viscoelásticos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8128.

Full text
Abstract:
En la presente tesis se propone, el diseño mecatrónico de una prótesis de mano, para pacientes con amputación transradiaL la cual pennitirá al usuario el control de esta nueva extremidad por medio de una mterfuz de electroencefulogra:fia que predecirá las acciones y deseos del usuario y comunicándose con el controlador de la prótesis llevará a cabo dicha tarea. El presente diseño ha sido basado en estudios antropomórficos y biomecánicos de la mano humana. Consideraciones, cálculos, comparaciones y justificaciones son presentados en el presente documento. Así se logró un diseño capaz de someterse hasta 1 O kgf de carga con sólo una masa de aproximadamente 800 gr. Además el tiempo de cerrado de la mano es de 0.33 s, siendo un prototipo rápido con una velocidad comparable a la mano humana . Así mismo, el sistema electrónico de la prótesis fue diseñado para optimizar el ahorro de energía y controlar sólo las variables necesarias para el buen funcionamiento del conjunto. Las variables a controlar son justificadas de acuerdo al diseño mecánico propuesto. Además, el sistema se divide en tres dispositivos independientes: una interfuz cerebro máquina, que adquirirá las señales eléctricas producidas en la superficie del cerebro para la interpretación de la acción a realizar; un dispositivo Smartphone de alto rendimiento, que procesará la señal adquirida, realizando el :filtrado y reconocimiento de patrones; y la prótesis propiamente dicha, la cual recibe los parámetros del anterior procesador y controla las salidas actuadas, por medio de un lazo de control realimentado con sensores de posición y fuerza. Finalmente, se proponen filtros digitales de orden ocho para el preprocesamiento de la señal los cuales otorgarán una atenuación de paso de 0.5 dB y una atenuación de corte de 40 dB, así como un algoritmo de reconocimiento de patrones basado en redes neuronales y aprendizaje autónomo. La presente tesis no desarrolla los parámetros exactos de este sistema de reconocimiento y aprendizaje, pero sí propone una secuencia de algoritmos que permitirá llegar al controlador óptimo de la prótesis. Esta limitante se debe a la necesidad de la obtención de estos parámetros por medio de iteraciones de prueba y error.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Otiniano, Chávez Dany Martín. "Diseño y construcción de un distractor ontogénico mandibular externo tridimensional de movimiento discreto." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9643.

Full text
Abstract:
En el cuerpo humano a veces se presentan alteraciones en el esqueleto tanto en el crecimiento como en el desarrollo del mismo en diversos grados, actualmente se practican técnicas que tiene por objetivo la corrección de los crecimientos anormales que se presentan en el esqueleto. El objetivo del presente trabajo es la corrección de los crecimientos anormales que se presentan en el maxilar inferior, la técnica a utilizar es la denominada distracción osteogénica, esta técnica ha demostrado que la tracción gradual de los tejidos vivos crea fuerzas que estimulan el crecimiento y la regeneración de los huesos. Se diseñó y construyó un dispositivo, el cual logrará de manera satisfactoria una tracción gradual sobre mandíbula inferior, ocasionando que esta modifique su geometría. El diseño del dispositivo utilizó una “Metodología del diseño”, ésta es una técnica reconocida, la cual nos garantiza que el dispositivo cumpla con todos los requerimientos y restricciones necesarias para lograr la distracción osteogénica. Los cálculos de las piezas del dispositivo denominado Distractor fueron verificados utilizando el Método de los Elementos finitos (CAE). También se presentan los planos del Distractor, los cuales sirvieron para la fabricación y ensamble del mismo, las piezas se fabricaron en talleres nacionales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Prótesis – Diseño"

1

Maya Castaño, Angela Lucia, E. P. Guerrero, and J. F. Ramírez. "Parámetros de diseño de una Prótesis de Rodilla en Colombia." In IV Latin American Congress on Biomedical Engineering 2007, Bioengineering Solutions for Latin America Health, 770–73. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2007. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-540-74471-9_179.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Torrealba, Rafael Ricardo, and C. M. Müller-Karger. "Propuesta de Diseño, Análisis y Construcción de Adaptadores para Prótesis Transtibial." In IV Latin American Congress on Biomedical Engineering 2007, Bioengineering Solutions for Latin America Health, 783–87. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2007. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-540-74471-9_182.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Estupiñan, Camilo Andres Carrillo, A. Garzón, and H. Suárez. "Diseño y Fabricación de una Prótesis de Pie de Respuesta Dinámica en Fibra de Carbono." In IV Latin American Congress on Biomedical Engineering 2007, Bioengineering Solutions for Latin America Health, 1233–37. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2007. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-540-74471-9_286.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rohden, Fabíola, Chiara Pussetti, and Alejandra Rosario Roca Hernaiz. "Introdução." In Biotecnologias, transformações corporais e subjetivas: saberes, práticas e desigualdades, 7–23. ABA Publicações, 2021. http://dx.doi.org/10.48006/978-65-5973-030-8-2.

Full text
Abstract:
Este texto discute algumas das tensões fundamentais existentes em torno das biotecnologias e seus impactos individuais e coletivos, acionando alguns conceitos chaves no campo. Além disso, apresenta e articula o conteúdo de cada capítulo do livro, por meio da proposição de três eixos analíticos centrais: a) análises da produção do conhecimento (Neurociências, reprodução assisti-da, células tronco, hormônios, doenças); b) análises envolvendo a produção de tecnologias de diagnóstico (testes genéticos pré-natais, padrões anatômicos e estéticos, hormônios); c) análises das práticas de intervenção corporal e tratamentos clínicos (cirurgias, uso de cosméticos, próteses de silicone, seleção genética, medicamentos).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Prótesis – Diseño"

1

Ayats, Marta, and Raúl Suárez. "Diseño de una prótesis de mano adaptable al crecimiento." In XXXVIII Jornadas de Automática. Universidade da Coruña. Servizo de Publicacións, 2020. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497497749.0664.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chiarella, Mauro, Sebastián Martini, Sebastián Giraldi, Nicolás Góngora, and Camila Picco. "Cultura Maker. Dispositivos, Prótesis Robóticas y Programación Visual en Arquitectura y Diseño para eficiencia energética." In XX Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Gráfica Digital. São Paulo: Editora Blucher, 2016. http://dx.doi.org/10.5151/despro-sigradi2016-583.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Felix-Fromentin, Clotilde. "Autour du pyjama de Le Corbusier Le vêtement comme modèle de pensée fondateur." In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.845.

Full text
Abstract:
Résumé: Je m'intéresse, depuis le territoire du design, à l'intérêt que Le Corbusier porta pour le vêtement moderne, à partir d'une conférence de 1929 où la réforme du vêtement l'emporte à fonder son concept d' « équipement domestique » pour la « machine à habiter ». La richesse du modèle renvoie vers des écrits préalables, notamment sa théorie des "objets-membres artificiels" qui s'est trouvée soutenir une nouvelle définition « prothétique » du design, et par ailleurs des témoignages vécus plus intimes qui amènent un point de vue alternatif et dynamique sur la relation corporelle aux artefacts modernes. Au cœur des débats sur la place et le rôle de la machine industrielle, la position de Le Corbusier révèle sa complexité et sa singularité, qui s'éclaire grâce à des travaux et des concepts propres à l'époque, telle que la Rythmique et la phénoménologie du mouvement, les notions d'œuvre vivante, de sensation et de mesure. Cela emporte à esquisser une conception prothétique corbuséenne, paradoxale, offrant en retour d'enrichir la compréhension de cette idéologie encore très active, et aussi de contribuer à une théorie du vêtement en design, si frêle sur le sujet. Resumen: Me interesa, desde el territorio del diseño, el interés que Le Corbusier trajo a la prenda moderna, desde una conferencia de 1929 en que la reforma de la prenda le lleva a instaurar su concepto de "equipo del hogar" por la "máquina para vivir". La riqueza del modelo se refiere a los escritos anteriores, especialmente su teoría de la "extremidades objetos artificiales”, que se encontró sostener una nueva definición "prótesis" del diseño , y por otro lado, testimonios vividos más íntimos que conducen a un punto de vista alternativo y dinámico sobre relación cuerpo a los artefactos modernos. En el centro del debate sobre el lugar y el papel de la máquina industrial, la posición de Le Corbusier revela su complejidad y singularidad, que se ilumina gracias a las obras y los conceptos específicos de la época, tal como la Rítmica y la fenomenología de movimiento, las nociones de obras vivas, de sensación y de medida. Esto lleva a esbozar un diseño protésico corbuseano, paradójico, permitiendo a cambio enriquecer la comprensión de esta ideología que aun sigue muy activa, y también para contribuir a una teoría de la vestimenta en diseño, tan frágil sobre este tema. Abstract: I focus, from the territory of design, on the interest Le Corbusier brought to the modern garment, from a 1929 conference where the dressreform leads him to develop his concept of "équipement domestique" for the "machine à habiter". Richness of the model refers to prior writings, especially his theory of "objets-membres artificiels", which occured supporting a new "prosthetic" definition of design, and besides that, intimate testimonies that develop an alternative point of view, more dynamic, about body relationship to modern artefacts. At the heart of debates of the time about the place and role of industrial machinery, the position Le Corbusier holds reveals its complexity and uniqueness, which can be clarify through works and concepts specific of that time such as Eurythmics and the phenomenology of movement, notions of living work of art, sensation and measure. This encourages suggest a Corbusean, paradoxical, prosthetic design, allowing in return enrich the understanding of this ideology still very active, and also to contribute to a theory of dress in design, so slight on this subject. Mots-clé: Le Corbusier, design, vêtement, prothétique, Rythmique. Palabras clave: Le Corbusier, diseño, prenda, prótesis, Rítmica. Keywords: Le Corbusier, design, clothing, prosthetic, Eurythmics. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.845
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

SOARES, Roniere Leite. "A biocompatibilidade do titânio como parâmetro projetual nas constituições materiais de próteses e órteses de joelho." In 1er Congreso Internacional de Diseño. Recife, Brasil: Even3, 2012. http://dx.doi.org/10.29327/110997.1-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

SOARES, Roniere Leite, and Raiff Leite SOARES. "A biocompatibilidade do titânio como parâmetro projetual nas constituições materiais de próteses e órteses de joelhos." In 1er CONGRESO INTERNACIONAL DE DISEÑO. Recife, Brasil: Even3, 2012. http://dx.doi.org/10.29327/111497.2012-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

DOMÍNGUEZ ESCALONA, DAVID. "EL CUERPO DISCAPACITADO Y LA VERGÜENZA PROMETEICA EN EL ARTE." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4572.

Full text
Abstract:
Aunque el cuerpo humano es considerado un objeto obsoleto en la actualidad, es subestimado aún más cuando sufre una discapacidad. El cuerpo anormal de un discapacitado puede convertirse en objeto de perversas estrategias de marketing, cuyo fin es potenciar el complejo de “envidia prometeica”de la que Günter Anders nos habla, e incitarnos al consumismo. La “vergüenza prometeica” viene a ser el complejo de inferioridad que el hombre tiene respecto a los artefactos que fabrica. No podemos tener el aspecto de los productos seriados. Sin embargo, un discapacitado puede acoplarse prótesis con acabados industriales, pudiendo así adaptarse mejor a los imperativos de las cambiantes modas. El cuerpo incompleto puede convertirse en un expositor de objetos exclusivos de prestigiosas marcas, recordando al resto de mortales "normales" lo que no tienen. Un buen ejemplo es la pierna de cristal Swarovsky de la cantante Viktoria Modesta, prótesis que forma parte del proyecto Alternative limbs de Sophie de Oliveira; o las piernas de cristal que Mathew Barney diseñó para la atleta paraolímpica Amiee Mullins. El arte, puesto al servicio de la medicina y la ingeniería, puede abrir múltiples posibilidades al cuerpo discapacitado. Éste puede ser fetichizado, anulándose el poder subversivo de sus diferencias en nuestra era de la globalización, en la que nuestra vida es cada vez más tecnificada. Como conclusión se proyectará y comentará un vídeo de mi exposición “Para qué quiero pies”, que trata de la contingencia como germen de la creación, del cuerpo accidentado como acontecimiento en el arte. Este proyecto personal, además de visibilizar y poner en valor la discapacidad, incide en la importancia de un cambio educacional en cuanto al cuerpo y nuestra percepción, en la necesidad de espacios que propicien una contemplación, lejos del ruido y del exceso de información con las que nos avasallan los medios de comunicación.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4572
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography