To see the other types of publications on this topic, follow the link: Prótesis – Diseño.

Journal articles on the topic 'Prótesis – Diseño'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Prótesis – Diseño.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Jiménez Luque, José Alfredo, and José Carlos Tavera Aragón. "EVALUACIÓN RETROSPECTIVA DEL CLÍNICO EN LA CONFECCIÓN DE PRÓTESIS FIJA REALIZADA POR LOS ALUMNOS DE LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA DE LA UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ EN EL SEMESTRE PAR 2013, JULIACA, JULIO – SETIEMBRE 2016." Evidencias en Odontología Clínica 3, no. 2 (April 13, 2018): 12. http://dx.doi.org/10.35306/eoc.v3i2.489.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar la implementación adecuada de las indicaciones para el diseño clínico de las prótesis fijas realizados por los alumnos de la clínica odontológica de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez teniendo como parámetro los protocolos clínicos de prótesis fija. Material y métodos: el presente estudio fue de campo, retrospectivo, transversal, descriptivo; la técnica de recolección utilizada fue la recopilación de datos teniendo como fuente principal el protocolo de atención clínico, acompañado por la observación radiográfica, haciendo uso del instrumento confeccionado y validado para el propósito de nuestro estudio, la población estuvo constituida por 150 alumnos, con una muestra que estuvo conformado por 96 Protocolos clínicos de prótesis fija que finalmente nos proporcionaron 192 unidades de estudio traducidas en prótesis confeccionadas; la opción asumida para la conformación de las unidades de estudio fue la de un solo grupo que finalmente aportó varios grupos de análisis, se cuantificó el grupo mediante fórmula. Resultados: en el proceso de investigación, se ha podido determinar que la evaluación corono radicular es realizada y tomada en cuenta en el momento de hacer el diseño clínico para la confección de las prótesis fijas pues de los 192 casos evaluados se encontró que el 89.1% tiene una proporción adecuada, también se ha demostrado que la configuración radicular adecuada del diente retenedor, es un factor determinante para el diseño clínico de las prótesis, se ha logrado determinar que en el diseño clínico de las prótesis fijas se utiliza la corona completa en el 99.0% de los casos. Conclusiones: Se ha llegado a concretizar nuestros resultados pues se pudo demostrar la mayor frecuencia de utilización de parámetros e indicaciones necesarios a tomarse en cuenta para el diseño clínico de las prótesis fijas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Henao Penenrey, John Dairo, Jorge Corona Castuera, Daniela Rodriguez, and Carlos Agustín Poblano Salas. "DESDE LA PLANEACIÓN HASTA LA FABRICACIÓN DE PRÓTESIS DE CADERA PERSONALIZADAS POR MANUFACTURA ADITIVA DE METALES." Revista Colombiana de Materiales, no. 16 (January 29, 2021): 57–69. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rcm.n16a03.

Full text
Abstract:
La artroplastia total de cadera es uno de los procedimientos quirúrgicos más comunes a nivel mundial en pacientes adultos; este procedimiento implica el reemplazo de la cadera por un implante cuyo objetivo es restablecer la movilidad de la extremidad afectada. La planeación de la intervención quirúrgica, así como el diseño de la prótesis son fundamentales para el éxito del implante. El presente trabajo presenta una revisión de la planeación, diseño y selección de una prótesis de cadera, así como de la consecución de una prótesis personalizada hoy en día posible gracias a las técnicas de manufactura aditiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

España Aguilar, Juan Pablo. "Diseño y construcción de un prototipo electromecánico de prótesis transhumeral comandado por movimientos del brazo funcional." Scientia et technica 21, no. 2 (July 30, 2016): 191. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.11761.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se expone el diseño, construcción y experimentación de una alternativa de prótesis electromecánica transhumeral, cuyo objetivo es proveer al paciente de comodidad física y satisfacción psicológica, mediante una nueva alternativa funcional de prótesis. Dentro de las principales funciones que realiza la prótesis, se encuentran la ejecución de actividades de simetría como levantamiento de objetos a dos manos y actividades de apoyo y sujeción, cuyo funcionamiento se basa en la réplica de movimientos de la extremidad superior contralateral, obteniendo un movimiento en paralelo. Esta prótesis posee diferentes sistemas, dentro de los cuales se destaca el mecanismo de cuatro barras en los dedos, el cual permite adaptarse a las diferentes geometrías de los objetos a sujetar y realizar diversos tipos de agarre. Además cuenta con un sistema de control y sensores (acelerómetro, sensor deflexión, sensor proximidad) que miden el nivel de movimiento en las articulaciones y envían estas señales al micro-controlador para procesarlas y replicar los movimientos en la prótesis y, un sistema de potencia que consta de drivers para el control de cinco actuadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

López Ugalde, Luis Ángel, Miguel Ángel Flores-Rentería, and Jorge Cortes-Sánchez. "Desarrollo de una prótesis policéntrica de bajo costo." Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún 7, no. 13 (January 5, 2020): 29–35. http://dx.doi.org/10.29057/escs.v7i13.5186.

Full text
Abstract:
La organización mundial de la salud estima que hay 40 millones de amputados en el mundo, en México las estadísticas indican una tendencia al alza en la incidencia de amputados en miembros inferiores. Las prótesis modernas están diseñadas para ofrecer confort y confianza al caminar, cuentan con sistemas de amortiguamiento, control de movimiento o un sistema de inteligencia artificial, características que las hacen tener un alto costo, por lo que para la mayoría de las personas amputadas les es imposible tener acceso a este tipo de prótesis. En este trabajo se presenta el diseño y desarrollo de una prótesis transfemoral con un sistema de amortiguamiento, de bajo costo, lo que contribuirá al desarrollo de mecanismos articulados aplicados a la biomecánica, reduciendo los costos en la fase de diseño dado que se cuenta con un diseño CAE parametrizado que optimizará el diseño del mecanismo en un menor tiempo, incentivando así el crecimiento industrial en el campo de la biomecánica en nuestra nación. Este proyecto beneficia a las personas que padecen de amputación del miembro inferior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ojeda, Brizeida Nohemí. "Prótesis de mano para personas con amputación transcarpiana." INNOVATION & DEVELOPMENT IN ENGINEERING AND APPLIED SCIENCES 2, no. 1 (June 4, 2020): 10. http://dx.doi.org/10.53358/ideas.v2i1.344.

Full text
Abstract:
En la actualidad es muy común el uso de prótesis de mano estéticas; sin embargo, la funcionalidad de estas es prácticamente nula, razón por la cual el paciente amputado no consigue el desenvolvimiento normal en las tareas cotidianas. Las prótesis funcionales requieren una gran inversión económica. A continuación, se presenta el diseño mecánico de una prótesis de mano derecha, proyectada para que funcione a partir de señales mioeléctricas. Para lograr el modelo protésico se consideraron las fases de diseño de la palma, dedos la selección del sistema motriz y la validación del modelo, empleando el programa Autodesk Inventor para llevar a cabo las simulaciones respectivas empleando el Método de Elementos Finitos. Como resultado se obtuvo un modelo de prótesis de mano derecha con la capacidad de ejecutar las tareas de pinza fina y pinza gruesa, así como los movimientos de flexión y extensión en ángulos naturales del miembro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Calzada Gonzales, Nancy Doris, and Marisol Rosana Ortega Buitron. "Calidad del diseño de prótesis parcial removible en modelos de trabajo Huánuco al 2017." REVISTA PERUANA DE CIENCIAS DE LA SALUD 1, no. 2 (June 1, 2019): 69–74. http://dx.doi.org/10.37711/rpcs.2019.1.2.19.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue determinar la calidad del diseño de la prótesisparcial removible (PPR) en modelos de trabajo realizados en Huánuco al 2017de acuerdo a los años de experiencia de los profesionales. Se trata de unestudio de nivel descriptivo, de tipo transversal, básico y prospectivo. Bajo unenfoque cuantitativo, fueron incluidos en el estudio 280 modelos de trabajopara la confección de las prótesis parciales removibles. Se recolectaronlas muestras en los laboratorios dentales de la ciudad de Huánuco. Decada muestra se observó los componentes del diseño de PPR. Se aplicó laestadística descriptiva. Los resultados encontrados muestran que 73 (91,3 %)no realizaron orden de envío (instrucciones del profesional odontólogoacerca del diseño que debe tener la PPR, delegando la elección del diseñoal técnico del laboratorio dental y en un menor porcentaje lo hicieron lasinstrucciones para la elaboración de la PPR 7 (8,8 %), 51 modelos de trabajofueron arcos dentarios superiores y en un menor porcentaje, 29 (36,3%)fueron los arcos dentarios inferiores. La calidad de diseño de las bases delas prótesis parciales removibles en modelos de trabajo, fue aceptable n untotal de 46 modelos. Se concluye que la calidad del diseño de las prótesisparciales removibles en un alto porcentaje es incorrecta, no cumplen concaracterísticas ideales los componentes que lo conforman. El (22,86 %) de losodontólogos envían los modelos de trabajo con diseño para la confección dela prótesis parcial removible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bonifacio, Juan Pablo, Matias Costa Paz, Carlos Heraldo Yacuzzi, and Lisandro Carbo. "Rango de movilidad y resultados funcionales en tres diseños diferentes de artroplastia de rodilla primaria. Estudio Comparativo. [Range of motion and functional results in three different designs of total knee arthroplasty]." Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 81, no. 4 (November 8, 2016): 264. http://dx.doi.org/10.15417/596.

Full text
Abstract:
<p class="Default"><span class="A1"><strong><span>Introducción: </span></strong></span><span class="A1"><span>El objetivo de este trabajo fue analizar los resultados funcionales y el rango de movi­miento entre tres grupos de pacientes con ar­troplastia total de rodilla: dos utilizando prótesis de alta flexión y el otro con un diseño convencional. </span></span></p><p class="Pa5"><strong><span>Materiales y Métodos: </span></strong><span>64</span><span> pacientes fueron operados con prótesis total de rodilla Zimmer NexGen®, y 34 pacientes operados con Optetrack ® de alta flexión. Luego de la exclusión de pacientes; 22 pacientes (grupo A) fueron tratados con diseño de alta flexión de Zimmer, 21 pacientes (grupo B) tratados con prótesis Zimmer convencional, y 25 pacientes (Grupo C) con artroplastia Optetrack® PS. La evaluación funcional se realizó con el Knee Society Score, el Western Ontario and McMaster Universities osteoathritis index y la escala analógica visual. </span></p><p class="Pa5"><strong><span>Resultados:</span></strong><span> En el posoperatorio, el promedio de flexión máxima del grupo A subió de 99° a 113º, con un aumento promedio de 14º, en el grupo B de 106° a 118º con una ganancia promedio de 12º y en el grupo C de 110° a 111° siendo la ganancia de 1°. Los resultados funcionales evaluados con KSS y el WOMAC presentaron mejorías en los tres grupos. </span></p><p><strong><span lang="ES-TRAD">Conclusión: </span></strong><span lang="ES-TRAD">Las evaluaciones clínicas funcionales son favorables en los tres diseños evaluados. Este estudio muestra que no hay diferencias significativas en la flexión final lograda, y resultados funcionales entre los dos primeros diseños entre sí, si siendo estos significativamente superiores al diseño del tercer grupo luego de un año de seguimiento. </span></p><p><strong><em>Palabras Claves:</em></strong> Prótesis total de rodilla, prótesis de alta flexión, prótesis convencionales, rango de movilidad </p><p><span lang="ES-TRAD"><br /></span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pontoja-Caicedo, Phil Anderson, Ruth Edmy Cano-Buitrón, and José Isidro García-Melo. "Diseño axiomático de un mecanismo pie-tobillo de una prótesis transtibial en el contexto colombiano." Revista UIS Ingenierías 19, no. 3 (March 27, 2020): 1–14. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v19n3-20200013/.

Full text
Abstract:
La rehabilitación de personas con discapacidad motora,derivada de la amputación transtibial,es una tarea compleja que requiere del uso de diferentes ayudas técnicas, como prótesis, para una efectiva realización. Según el análisis de los antecedentes consultados, las diferentes soluciones presentan una limitadainformación sobre el procedimiento de diseño seguido para asegurar un adecuado comportamiento en un determinado entorno. En este sentido, considerando el contexto colombiano, este trabajo propone el diseño axiomático para la especificación de unmecanismopie-tobillo de una prótesis transtibial,que permita emular la marcha natural. Por lo que, centrándose en el usuario,se realizó un refinamiento progresivo delos requisitos funcionales que permitió definir claramente la secuencia de especificación deacuerdo conlos parámetros de diseño, favoreciendo el análisis y síntesis de la solución en diferentes aspectos relacionados con la estética y función.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Revoredo-De Rojas, Arturo. "Nivel de conocimientos y factores críticos auto-percibidos en la enseñanza del diseño de prótesis parcial removible por alumnos del quinto año de Estomatología." Revista Estomatológica Herediana 17, no. 1 (May 28, 2015): 29. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v17i1.2430.

Full text
Abstract:
El propósito del estudio fue identificar los factores críticos en la enseñanza relacionados con el nivel de conocimientos de alumnos del quinto año de estudios en diseño de prótesis parcial removible (PPR) al final del internado clínico de la Facultad de Estomatología de la UPCH. Se evaluó a 61 alumnos de la promoción 2005 al término de sus rotaciones del internado clínico. A cada uno se le entregaron cuatro modelos de yeso paralelizados de cada clasificación de Kennedy para diseñarlos, además de un cuestionario que sirvió para identificar los factores críticos percibidos por los alumnos en su enseñanza de diseño de PPR. El análisis de los datos se realizó mediante la inspección visual de tablas de distribución de frecuencias y gráficos y el coeficiente de correlación parcial. Se encontró que sólo un bajo porcentaje de alumnos diseña PPR adecuadamente y que este porcentaje tiene variaciones de acuerdo a la clasificación de Kennedy. Los alumnos percibieron que este bajo nivel de conocimientos de diseño de PPR pudo deberse factores críticos como la enseñanza de laboratorio en PPR, el número de profesores para las prácticas de laboratorio, la enseñanza teórica sobre PPR y la enseñanza clínica de PPR. No se encontró correlación entre el nivel de conocimiento y los factores críticos auto-percibidos por los alumnos en la enseñanza de diseño de PPR, sin embargo los resultados pueden permitir superar las debilidades que presentan los sílabos en el área de prótesis parcial removible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Huivín-Rodríguez, Rosa Raquel, Gian Marco Gonzáles-Pinedo, Beatriz Del Carmen Chávez-Reátegui, and Jorge Enrique Manrique-Chávez. "Características clínicas gingivales de pacientes portadores de prótesis fija tratados en una clínica dental docente." Revista Estomatológica Herediana 25, no. 1 (March 23, 2015): 12. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v25i1.2323.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar las características clínicas gingivales de las piezas portadoras de prótesis fijas (PF) de pacientes que acudieron a la Clínica Dental Docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, para ser atendidos por alumnos de pregrado, el año 2012. Material y métodos: Estudio de diseño retrospectivo con un universo conformado por historias clínicas de pacientes portadores de prótesis fijas. Resultados: De las 196 historias clínicas evaluadas, se encontraron: 250 prótesis fijas, las cuales tuvieron un total de 339 pilares, entre los tipos: coronas unitarias (63,2%) y pilares de puente (36,8%). Existió mayor prevalencia de pacientes de género masculino (53,06%), con una edad media de 42.61 años. El análisis descriptivo univariado de los datos mostró mayor prevalencia de piezas pilares posterosuperior (45,2%), gingivitis moderado (51,6%), ausencia de retención de placa (50,4%), ausencia de movilidad dentaria (90,3%) y estado malo de la prótesis fija (71,7%). El análisis bivariado, encontró relación estadísticamente significativa (p < 0.05) entre las variables: tipo de prótesis - retención de placa, tipo de prótesis - movilidad, estado de prótesis - índice gingival y estado de prótesis - retención de placa. Por otro lado, no se encontró relación entre las variables: tipo de prótesis - índice gingival y género e índice gingival. Conclusiones: Se encontró relación entre el estado periodontal y la presencia de prótesis fija, lo cual se expresa a través en la alta prevalencia de gingivitis moderada y presencia de retención de placa en las piezas pilares de las prótesis fijas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

PAVA CHIPOL, NEFI DAVID, LUIS HECTOR HERNANDEZ GOMEZ, JUAN ALFONSO BELTRAN FERNANDEZ, JOEL FRANCISCO PAVA CHIPOL, and PABLO MORENO GARIBALDI. "DISEÑO ERGONÓMICO DE PRÓTESIS DE MIEMBRO INFERIOR PERSONALIZADAS APLICANDO INTELIGENCIA ARTIFICIAL." DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 93, no. 1 (2018): 20. http://dx.doi.org/10.6036/8663.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Hernández Martin, Jhon, and Luis Alberto Parra. "Current overview of the state of disabled population, regarding the use of transtibial prosthesis." Informador Técnico 81, no. 2 (December 18, 2017): 160. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.887.

Full text
Abstract:
En el Centro de Diseño y Metrología del SENA– CDM se ha detectado que la población en condición de discapacidad de miembros inferiores representa un desafío técnico y tecnológico en la recuperación de las condiciones normales de la marcha, puesto que se requieren intervenciones costosas o elementos que ayuden al desplazamiento de estas personas, como bastones, sillas de ruedas, muletas u otros implementos que sirvan de soporte y faciliten la rehabilitación del paciente. Es importante tener en cuenta que hay dudas acerca de si las prótesis existentes en el mercado suplen las necesidades económicas y de funcionalidad de cada paciente. Con esta investigación se pretende implementar una prótesis transtibial, a fin de mejorar algunas condiciones de la marcha del paciente. Colombia no cuenta con muchas entidades que diseñen y fabriquen los elementos que componen una prótesis. Por tal razón y porque en el SENA, específicamente en el Centro de Diseño y Metrología- CDM, hace aproximadamente cinco años se viene trabajando en el diseño y adaptación de ortesis y prótesis, pero con componentes importados, se quiere diseñar e implementar una articulación de tobillo para amputación transtibial, haciendo uso del recurso humano y tecnológico disponible en el país, y así, poder desarrollar un sistema con manufactura propia y 100 % SENA, que cumpla con las características de funcionalidad y ergonomía para los pacientes con dicha discapacidad. Este artículo científico original recopila la Información más relevante sobre un tema que afecta nuestra sociedad. Aquí se analizan diferentes fuentes bibliográficas descritas en la literatura existente. Con ellas creamos las etapas necesarias para la redacción del artículo definiendo los objetivos de la revisión, haciendo la búsqueda más relevante de la bibliografía y organizando la información de acuerdo con mapas mentales para redactar el artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Niño Suárez, Paola Andrea, and Ingrid Oliveros Pantoja. "Prótesis auditiva para individuos mayores de cincuenta años." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 11 (December 1, 2001): 67–74. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1357.

Full text
Abstract:
Este artículo se realizó con la finalidad de exponer el desarrollo de una prótesis auditiva para sujetos entre 50 y 70 años que cumple con unas características específicas, determinadas mediante el análisis de las pérdidas auditivas propias de estos individuos por causa de la presbiacusia. Sobre la base de los resultados obtenidos se seleccionó la configuración del amplificador operacional específico, y se realizaron los cálculos para determinar los valores del diseño del circuito integrado. Realizando el amplificador operacional se diseñaron los diferentes filtros a utilizar, y por último el circuito sumador que se encarga de la mezclar las señales. Simulado el prototipo inicial del sistema electrónico de la prótesis se procedió a realizar el layout del sistema, extractarlo y volverlo a simular para comprobar su funcionamiento y por último mandarlo a fabricar. Es de notar que el diseño de una prótesis auditiva y su final ejecución a menor costo, comparada con las que se consiguen en el mercado, generará muchos beneficios en un medio como el nuestro, donde la población de ancianos de escasos recursos es elevada y no existen fábricas de dispositivos de rehabilitación auditiva, salvo algunas ensambladoras de partes que deben ser importadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Costa Paz, Matías. "Estudio Comparativo con prótesis total de rodilla de alta flexión. Comparative ­study ­with ­high-flex ­total ­knee­ arthroplasty." Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 79, no. 3 (August 27, 2014): 142. http://dx.doi.org/10.15417/197.

Full text
Abstract:
<div class="page" title="Page 1"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><strong>In­tro­duc­ción: </strong><span>El objetivo de este trabajo comparativo fue analizar los resultados funcionales y el rango de movimiento de rodilla entre dos grupos de pacientes con artroplastia total de rodilla: uno utilizando prótesis de alta flexión y el otro con un diseño convencional. </span></p><p><strong>Materiales­ y ­Métodos: </strong><span>Setenta y cuatro pacientes fueron operados con artroplastia total de rodilla con prótesis de Zimmer NexGen®, EE.UU. Veintidós (grupo A) fueron tratados con diseño de alta flexión. Dos con artritis reumatoide fueron excluidos. Cuarenta y dos pacientes fueron tratados con una convencional, 21 de ellos fueron excluidos, por lo que el grupo B estaba conformado por 21 pacientes. La evaluación funcional se realizó con el Knee Society Score (KSS), el Western Ontario and McMaster Universities osteoathritis index y la escala analógica visual.</span></p><p><strong>Resultados: </strong><span>El promedio de flexión máxima preoperatoria fue de 99º en el grupo A y de 106º en el grupo B. En el posoperatorio, el promedio de flexión máxima del grupo A subió a 114º, con un aumento promedio de 15º y, en el grupo B, a 118º con una ganancia promedio de 12º. No hubo diferencias estadísticamente significativas (p &lt;0,05). El puntaje KSS preoperatorio del grupo A fue de 36/48 y mejoró a 90/92. En el grupo B, fue de 46/49 y de 94/90 en el posoperatorio.</span></p><p><strong>Conclusión: </strong><span>Las evaluaciones clínicas funcionales y radiológicas son favorables en los dos diseños de prótesis evaluados. Este estudio muestra que no hay diferencias significativas entre el rango de movimiento de una prótesis </span>de alta flexión y una prótesis convencional luego de un año de seguimiento. </p><div class="page" title="Page 1"><div class="layoutArea"><div class="column"><p> </p></div></div></div></div></div></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

J. Figueroa Sarriera, Heidi. "Smartphone encarnado: semiótica para una prótesis digital." Ciberculturas, no. 30 (January 1, 2019): 63–76. http://dx.doi.org/10.35659/designis.i30p63-76.

Full text
Abstract:
Existe hoy en día una diversidad de formas de interacción de las y los usuarios con los teléfonos inteligentes o smartphones. Su evolución remite a la diversidad y multiplicidad de funciones que van de la mano del aumento en la capacidad de almacenamiento procesamiento de información y conectividad. Es necesario una mayor profundización sobre las formas de representación de estos dispositivos, su diseño y las posibilidades que proveen (affordance), así como sus consecuencias en los procesos de comunicación y cognición. Este texto revisa literatura que lanza puentes entre la sociosemiótica, los estudios cognitivos y la fenomenología. El propósito es encontrar pistas para una agenda de investigación en el estudio de cuerpo y comunicación digital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ojeda, Brizeida Nohemí. "Prótesis de mano controlada por señales electromiográficas." INNOVATION & DEVELOPMENT IN ENGINEERING AND APPLIED SCIENCES 1, no. 2 (April 3, 2020): 14. http://dx.doi.org/10.53358/ideas.v1i2.346.

Full text
Abstract:
Se presenta el diseño electrónico de una prótesis de mano derecha. Para ello se utilizó un modelo, desarrollado previamente, cuya geometría está conformada por el ensamblaje de la palma y los cinco dedos de la mano articulados de manera tal que puedan llevarse a cabo los movimientos de flexión y extensión de los dedos. El funcionamiento de la prótesis está controlado por señales mioeléctricas que accionan un servo-motor ubicado en la palma. Para diseñar y simular las señales involucradas en el proceso se empleó el software Multisim de National Instruments. Como resultado se obtuvo una prótesis de mano activada por impulsos mioeléctricos de los músculos, con la capacidad de ejecutar las tareas de pinza fina y pinza gruesa, pudiendo detectar puntos de alto apriete por medio de sensores de presión en la punta de los dedos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Fernández, E., H. Monardes, F. Mardones, H. Acosta, J. L. Segovia, J. Román, and G. Bernal. "Modificaciones de diseño protésico para mejorar estética en prótesis parcial removible metálica." Avances en Odontoestomatología 29, no. 4 (August 2013): 175–83. http://dx.doi.org/10.4321/s0213-12852013000400002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Marco Gonzáles, Gian, Beatriz Chávez-Reategui, Jorge Manrique-Chávez, and Ivonne Hidalgo-López. "Prevalencia del estado periodontal de pacientes portadores de prótesis parcial removible tratados en una clínica dental privada." Revista Estomatológica Herediana 23, no. 4 (March 31, 2014): 200. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v23i4.7.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar la prevalencia del estado periodontal de los pacientes portadores de prótesis parcial removible que acudieron a la Clínica Dental Docente de la UPCH. Materiales y métodos: Diseño retrospectivo con universo conformado por pacientes portadores de prótesis parcial removible recepcionados por alumnos de pregrado. Resultados: Se incluyeron a 130 historias clínicas encontrando mayor prevalencia del género femenino (66.92%), con una edad media de 43.57 años. En el análisis univariado se encontró mayor prevalencia en la arcada inferior (61.54%), clase III de edentulismo (57.69%), estado gingival leve (55.38%), higiene oral deficiente (46.92%), ausencia de movilidad (91.54%), presencia de retención (88.46%), ausencia de recesión (79.23%), defecto de furcación (100%), estado malo de la PPR (73.85%) y estado periodontal enfermo (96.92%). En el análisis bivariado, se encontró relación entre las variables estado periodontal – clase de edentulismo y estado gingival – higiene oral; por otro lado no se encontró relación entre estado gingival – clase de edentulismo, estado de prótesis – estado gingival, estado periodontal – género, estado periodontal – arcada dentaria, recesión gingival – retención de placa, estado de prótesis – movilidad dentaria y estado periodontal – estado de prótesis. Conclusiones: Es de vital importancia realizar controles rigurosos del estado periodontal antes, durante y después de cualquier tratamiento realizado en la cavidad bucal, para garantizar su funcionalidad, longevidad y por ende bienestar al paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Salazar Cueva, Edison Patricio, Angel Guillermo Hidalgo Oñate, Tania Karina Berrazueta Espin, Jorge David Freire Samaniego, and Benjamín Belisario Chavez Rios. "Prótesis antropomórfica multifuncional para pacientes con deformaciones en la mano." Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida 3, no. 6 (July 26, 2019): 77. http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v3i6.306.

Full text
Abstract:
Recibido: 23 de abril 2019Aprobado: 30 de mayo del 2019 La deformación de las extremidades en los infantes es una problemática latente que no discrimina. Por tanto, en este trabajo de investigación se describe el diseño de una prótesis multifuncional que consiga un equilibrio entre la satisfacción del usuario y un costo de inversión reducido. Mediante la técnica de escaneo en triangulación se obtiene el modelo de la mano, que constituye la base para el desarrollo físico del dispositivo. Teniendo en cuenta los criterios de diseño que requiere el paciente (movimiento, flexión, estética), se ha incorporado un prototipo que cumple con el antropomorfismo (tanto en apariencia estática como dinámica); bajo peso; bajo consumo de energía (para una mayor duración de la batería incorporada); modularidad (para asegurar menores costos y fácil mantenimiento) y funcionalidad (para que tenga un desempeño adecuado). Adicional, se presenta un análisis del impacto social, económico y técnico que esta propuesta contribuye.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ramírez Jiménez, Juan José, Erwin Chiquete, Silvia Ramírez, and Rafael Guerrero. "Prótesis de cuerpo vertebral JR: dispositivo modular, anatómico y expandible, con función de jaula y placa diseñada ad hoc para estabilizar la columna después de corpectomía." Coluna/Columna 8, no. 2 (June 2009): 178–86. http://dx.doi.org/10.1590/s1808-18512009000200013.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: debido a los resultados clínicos no satisfactorios con instrumentaciones posteriores en los casos de tumor vertebral y a las carencias económicas de nuestros pacientes para adquirir los sistemas disponibles en el mercado, fue diseñada una prótesis de cuerpo vertebral para estabilizar la columna después de una corpectomía. OBJETIVO: describir las características estructurales y funcionales de la prótesis JR, las pruebas biomecánicas en cadáver y la técnica quirúrgica en el paciente. MÉTODOS: primeramente fue realizado un estudio anatómico detallado de los cuerpos vertebrales. Se obtuvo el diseño de un dispositivo modular, anatómico y expandible. Sus componentes una vez ensamblados hacen un implante con función dual de jaula y placa lateral expandibles. Posteriormente se efectuó un ensayo de propiedades biomecánicas en cadáver y se implantó un dispositivo en un paciente con metástasis en cuerpo vertebral. RESULTADOS: las radiografías que le fueron tomadas al cadáver, posterior a la colocación del implante, no mostraron pérdida de la fijación. Al levantar el cadáver se generaron momentos de flexión en sentido lateral con brazos de palanca de 80 cm de largo, por lo que la prótesis fue demandada en su punto más vulnerable con una fuerza de aproximadamente 588 N. Con la rotación, flexión y extensión forzadas, la estabilidad se conservó y no se visualizó movimiento del implante. Se colocó el dispositivo en una mujer de 50 años con cáncer metastásico de tiroides que afectaba L3. El dolor mejoró en el postoperatorio inmediato, así como su función motora que le permitió caminar con una columna estable e indolora por siete años. No se observó fracaso del implante. CONCLUSIÓN: la función dual de jaula y placa integrada en la prótesis de cuerpo vertebral establece una ventaja mecánica comparada con la función de la jaula y de la placa separadamente, ya que el diseño de la prótesis permite aplicar fuerza axial y fijación lateral al mismo tiempo, a través de solo un implante. Los resultados de la colocación del implante en paciente son satisfactorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Vargas oscar, Oscar, Omar Flor, Franyelit Suárez, and Christian Chimbo. "Construcción y pruebas de funcionamiento de un prototipo robótico para prótesis humana." Espirales Revista Multidisciplinaria de investigación 4, no. 32 (March 26, 2020): 50. http://dx.doi.org/10.31876/er.v4i32.712.

Full text
Abstract:
En este artículo se describen los procedimientos realizados para la construcción, así como las pruebas de funcionamiento, de una prótesis humana para mano y antebrazo derecho. Se ha considerado una prótesis transradial con cinco grados de libertad, la cual cumple con las especificaciones de dimensiones generales de la Norma DIN 33 402. El prototipo planteado da respuesta a las necesidades de movilidad de una persona amputada, cumpliendo con proporciones adecuadas en los dedos y la movilidad similar a una mano natural. Se ha empleado en el diseño y construcción sensores mioeléctricos que garantizan una aplicación simple en la construcción del modelo. Los resultados muestran una efectividad de soporte de peso de 4 kg, generando un ruido no mayor a 55 dB en su funcionamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Salcedo, Carol, Abner Lozano, and Jaime A. Salcedo. "Fibrinólisis en un paciente con trombosis de prótesis valvular." RFS Revista Facultad de Salud 3, no. 1 (January 13, 2011): 91–96. http://dx.doi.org/10.25054/rfs.v3i1.68.

Full text
Abstract:
La cardiopatía reumática y la fiebre reumática son las principales enfermedades que afectan las válvulas cardiacas y que progresan en reemplazo de estas, existen muchas variantes en el diseño de las prótesis valvulares y la durabilidad de estas. Sin embargo, la obstrucción de la válvula protésica sigue siendo una complicación con un riesgo alto de mortalidad; por lo cual se plantean diferentes estrategias terapéuticas y quirúrgicas que a pesar de la evidencia siguen siendo un tema controversial para el abordaje de un paciente como lo es la terapia de trombólisis versus cirugía. A continuación se presenta el caso clínico de un paciente de 15 años al que se le realiza el diagnostico de doble trombosis valvular quien posteriormente se lleva a fibrinólisis recibiendo estreptoquinasa sin complicación y manejándose posteriormente con terapia de anticoagulación ambulatoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Olarte, Carolina Rivera, Juliana Velásquez Gómez, and Yesid Montoya Góez. "Diseño de Prototipo de Prótesis de Miembro Superior para Práctica de Halterofilia de Crossfit." KnE Engineering 3, no. 1 (February 11, 2018): 832. http://dx.doi.org/10.18502/keg.v3i1.1504.

Full text
Abstract:
CrossFit® in people with a upper limb disability is a challenge in designing elements for weight lifting above the head due to: fixation, carrying capacity and safety. This paper presents a proposal for the design of a prosthesis prototype for CrossFit® weightlifting practice with wrist disarticulation, based on the product design methodology of Ulrich and Eppinger, including detailed design through Finite Element Analysis (FEA) and tensile failure test in a load system INSTRON® 5582. The results show from the mechanical point of view that the design allows the lifting of loads up to 2000N.Keywords: Prosthesis, upper limb disability, CrossFit®, weightlifting.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Jiménez-Castellanos, Fabio Andrés, Dayana Andrea Arango-Piñeros, and Camila Andrea Toloza-Cubillos. "Escisión de torus mandibular bilateral en paciente sistémicamente comprometido: reporte de caso." Revista Científica Odontológica 8, no. 3 (December 10, 2020): e035. http://dx.doi.org/10.21142/2523-2754-0803-2020-035.

Full text
Abstract:
Introducción: El torus mandibular es un crecimiento exofítico óseo ubicado en el área lingual de la mandíbula, generalmente bilateral. Puede estar asociado con trastornos temporomandibulares, afectar la pronunciación, producir halitosis, interferir con la deglución y causar dolor en la mucosa cuando está bajo prótesis mal diseñadas. Normalmente, el tratamiento no es necesario, excepto por necesidades protésicas, problemas funcionales, retención de alimentos, trastornos fonéticos o en caso de que se vaya a usar como injerto óseo autólogo. El objetivo de este reporte de caso fue realizar la escisión del torus mandibular bilateral en un paciente sistémicamente comprometido para su posterior rehabilitación con una prótesis parcial removible. Se realizo la atención de una paciente de 66 años sexo femenino, a quien, luego de analizar los medios diagnósticos y la evidencia científica, se le pudo realizar la escisión del torus mandibular bilateral de forma atraumática; esto permitió el correcto asentamiento de una prótesis parcial removible. La escisión del torus mandibular bilateral es un procedimiento seguro y predecible, y ayuda a evitar complicaciones protésicas, como el diseño de la estructura, y biológicas, como úlceras, depósitos de comida o halitosis, lo que devuelve laestabilidad y la función al sistema estomatognático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rosel Solís, Manuel Javier, Javier Molina Salazar, Juan Antonio Paz González, and Juan Antonio Ruíz Ochoa. "La manufactura aditiva y los materiales compuestos en el diseño de prótesis transtibiales de uso deportivo." Revista de Ciencias Tecnológicas 1, no. 1 (September 26, 2018): 27–43. http://dx.doi.org/10.37636/recit.v112743.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se revisa el estado del arte que guarda la manufactura aditiva en cuanto a sus avances en la mejora de sus materiales, específicamente, a través de la incorporación de materiales compuestos, como la fibra de carbono. Además, se hace una revisión de los procesos convencionales de manufactura de materiales compuestos y se analiza el grado de aplicación de la manufactura aditiva y los materiales compuestos en la manufactura de prótesis transtibiales prostéticas y de uso deportivo, con el objetivo de identificar oportunidades de mejora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Serrano, Hugo Luis, Yair Lozano, and Rosalba Galván. "Diseño de una articulación de rodilla basada en un mecanismo policéntrico de cuatro barras cruzado tipo Chebyshev." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 7, Especial (September 4, 2019): 96–103. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v7iespecial.4609.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan los resultados del diseño de una articulación de rodilla para prótesis, exoesquelétos y robots bípedos.Para tal diseño, se hace uso de un mecanismo de cuatro barras, el cual es resultado de la síntesis geométrica para mecanismosplanares. La propuesta desarrollada tiene ventajas anatómicas para reproducir el movimiento de la rodilla sobre el eje sagital. Enel ciclo de marcha, se plantea una configuración de barras cruzadas, que mimetiza el desempeño de los ligamentos cruzados dela rodilla. De acuerdo a los resultados obtenidos, fue posible construir un prototipo con las cualidades mínimas de una prótesistransfemoral activa para realizar el ciclo completo de marcha, que sea adecúa a los parámetros de locomoción en adultos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

LOPEZ SUAREZ, OMAR ISMAEL, JONATHAN MARTINEZ PAREDES, ARIEL FUERTE HERNANDEZ, JUAN PABLO CAMPO LOPEZ, IVAN ALTAMIRANO OLGUIN, GERARDO HERNANDEZ VALENCIA, and OSCAR TAXILAGA ZETINA. "DISEÑO DE UNA PRÓTESIS POLICÉNTRICA TRANSFEMORAL DE CUATRO BARRAS MEDIANTE EL USO DE ALGORITMOS INTELIGENTES." DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 94, no. 1 (2019): 11. http://dx.doi.org/10.6036/9036.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Gárate Arias, Arturo, Vanessa Ccahuana Vásquez, and Carolina Chang Suarez. "Condiciones favorables para el desempeño de prótesis sobre implantes utilizando conexiones externas." Revista Estomatológica Herediana 22, no. 2 (June 18, 2014): 121. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v22i2.136.

Full text
Abstract:
La presente revisión tiene por objetivo mostrar las principales consideraciones favorables para distribuir las fuerzas de tensión a través del eje longitudinal del implante y evitar complicaciones protésicas en el sistema de conexión externa, prolongando la supervivencia o éxito del implante. Las complicaciones en el sistema de conexión externa son la fractura del pilar e implante, aflojamiento y fractura del tornillo y reabsorción ósea de la cresta alveolar. Para evitar estas complicaciones se busca una óptima precarga, estabilidad antirotacional y sentamiento pasivo. Estas propiedades son elementales para disminuir la tensión ante fuerzas de compresión, torsión y fricción. Otras consideraciones a tener en cuenta son la oclusión, el polígono de estabilización y el diseño protésico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Alventosa Mateu, Carlos, Javier Sempere García-Argüelles, Patricia Suárez Callol, Ana Belén Durá Ayet, Inmaculada Bort Pérez, Francisco Quiles Teodoro, and Enrique Medina Chuliá. "Experiencia con prótesis metálica autoexpandible con diseño específico para la dehiscencia de sutura tras gastrectomía tubular." Gastroenterología y Hepatología 39, no. 7 (August 2016): 460–63. http://dx.doi.org/10.1016/j.gastrohep.2015.06.009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Lario-Femenía, Joan, Angélica Amigó-Mata, Ángel Vicente-Escuder, Francisco Segovia-López, and Vicente Amigó-Borrás. "Desarrollo de las aleaciones de titanio y tratamientos superficiales para incrementar la vida útil de los implantes." Revista de Metalurgia 52, no. 4 (December 23, 2016): 084. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.084.

Full text
Abstract:
El envejecimiento de la población junto con el incremento de la esperanza de vida, obligan al desarrollo de prótesis que presenten un periodo de vida útil cada vez mayor. El éxito clínico de los implantes está basado en la consecución de la osteointegración. Por lo tanto, las prótesis metálicas necesitan disponer de una compatibilidad mecánica con el hueso que sustituyen, que se consigue mediante una combinación de bajo módulo elástico, alta resistencia a la rotura y a fatiga. La mejora, a corto y largo plazo, de la osteointegración es función de múltiples factores, de entre los cuales son de gran importancia su diseño macroscópico y dimensional, el material y la topografía superficial del implante. Este artículo se centra en resumir las ventajas que presentan el titanio y sus aleaciones para ser empleadas como biomateriales, y la evolución que han sufrido estas, en las últimas décadas, para mejorar su biocompatibilidad. En consecuencia, se ha recapitulado la evolución que han sufrido los implantes, resumiéndose a través de tres generaciones. En los últimos años se ha incrementado el interés en los tratamientos superficiales de las prótesis metálicas, con el objetivo de alcanzar una integración del tejido óseo duradera y en el menor tiempo posible. En este artículo se exponen varios tratamientos superficiales utilizados actualmente para modificar la rugosidad o para obtener recubrimientos superficiales; cabe destacar la oxidación electroquímica con tratamiento térmico, para modificar la estructura cristalina de los óxidos de titanio. Tras la revisión bibliográfica llevada a cabo para la redacción de este artículo, las aleaciones ? de titanio, con una superficie de nanotubos obtenida mediante oxidación electroquímica y una etapa posterior de tratamiento térmico para obtener una estructura cristalina, son la opción de futuro para mejorar la biocompatibilidad a largo plazo de las prótesis de titanio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Vallejo Valdezate, Luis A., Antonio Hidalgo Otamendi, Alberto Hernández, Fernando Lobo, Elisa Gil-Carcedo Sañudo, and Luis M. Gil-Carcedo García. "Nueva prótesis de maleovestibulopexia. Diseño y análisis experimental en un modelo computarizado 3D basado en elementos finitos." Acta Otorrinolaringológica Española 66, no. 1 (January 2015): 16–27. http://dx.doi.org/10.1016/j.otorri.2014.02.011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Benavidez Noguera, Cristian Camilo, and Andrea Torres Ruiz. "Análisis de biomecánica digital en marcha protésica de paciente con amputación por encima de rodilla." Nova 7, no. 11 (June 15, 2009): 113. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.422.

Full text
Abstract:
Esta investigación, que se realizó en el Laboratorio de Biomecánica Digital BIOMED, muestra un estudio de caso de un paciente con amputación por encima de la rodilla y el mecanismo de rodilla monocéntrica, el cual emplea sistemas optoelectrónicos para capturar los movimientos y placas transductoras de fuerza, con el fin de obtener datos de cinética y cinemática de la extremidad. Los resultados fueron analizados para tratar de reconocer los patrones más importantes, las características y posibles mejoras en la marcha, lo cual podría proporcionar algunas bases para el futuro diseño de prótesis, de tal forma que sean cada vez más funcionales y similares de acuerdo al patrón de la marcha normal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

MORENO GARIBALDI, PABLO, JUAN ALFONSO BELTRAN FERNANDEZ, LUIS HECTOR HERNANDEZ GOMEZ, FRANCISCO LOPEZ SAUCEDO, NOEMI CORRO VALDEZ, and JONATHAN MARTINEZ PAREDES. "USO DE MODELO FOTOELÁSTICO PARA LA DETECCIÓN DE ZONAS ESTRUCTURALES CRITICAS EN EL DISEÑO DE UNA PRÓTESIS MAXILOFACIAL PERSONALIZADA." DYNA NEW TECHNOLOGIES 4, no. 1 (2017): [8 p.]. http://dx.doi.org/10.6036/nt8286.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cruz, Edison Andrés. "Digital Dentistry: The future is now." Revista Estomatología 25, no. 2 (May 12, 2018): 8. http://dx.doi.org/10.25100/re.v25i2.6484.

Full text
Abstract:
La práctica clínica de la odontología avanzó desde los últimos 20 años, con la inmersión del CAD/CAM (Computer-assisted Design and Manufacturing), reduciendo tanto los pasos para la realización de una corona o prótesis, como mejorando la eficiencia, calidad del tratamiento y por consiguiente, la experiencia percibida por los pacientes. En Estados Unidos se estima que, el 15% de los consultorios practican Odontología Digital, es decir, hacen uso de tecnología CAD/CAM e impresión digital 3D. Además, para el año 2017, se estimó el uso de 19,000 unidades de CAD/CAM en las oficinas dentales de odontólogos americanos, mostrando que, los avances de la tecnología que veíamos muy lejanos, son una realidad, hoy (1,2). A pesar de estas cifras, las universidades han adoptado el entrenamiento en tecnología digital odontológica tímidamente, tal como lo han manifestado, según el entusiasmo por parte de docentes y estudiantes. Esto se ve reflejado en la incipiente publicación de artículos científicos en ésta área. La odontología digital se ha desarrollado en varios campos dentro de la odontología. De hecho, se ha utilizado desde el diagnóstico, planificación del tratamiento, hasta el diseño y elaboración de prótesis y restauraciones. Dentro de las herramientas de la odontología digital, se encuentra el escáner intraoral. Los escáneres han permitido capturar información detallada de las estructuras anatómicas dentales, óseas y tejidos blandos del paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Gomez, Arturo, Guillermo Mondragón, Juan Manuel Alvarado, and Nayeli Camacho. "RETOS ACTUALES Y FUTUROS EN IMPLANTES DE RODILLA Y CADERA." Revista Colombiana de Materiales, no. 16 (January 29, 2021): 29–56. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rcm.n16a02.

Full text
Abstract:
En este trabajo se realizó un análisis de la artroplastia de rodilla y de cadera con el fin de identificar los avances más recientes en estos tópicos, así como los retos y perspectivas futuras que se presentan tanto en el ámbito quirúrgico como en el desarrollo de los reemplazos articulares y sus materiales. México cuenta con una gran experiencia clínica en la colocación de prótesis para reemplazo articular de rodilla, cadera, hombro, mano, y tobillo. Asimismo, la experiencia clínica en la colocación de implantes maxilo- y craneo-faciales es extensa. Sin embargo, el resultado del Simposio Nacional - Prótesis ortopédicas: Estatus actual en México (https://protesismexico.com/) mostró que hay una necesidad imperante de diseñar y fabricar implantes que se adapten a la población mexicana, buscando la personalización. Por su parte, en México, la investigación de los materiales para implantes ortopédicos se encuentran en un estado incipiente, pero con perspectivas muy prometedoras en diseño y manufactura aditiva de componentes personalizados, así como sistemas auto-lubricantes que prometen mejores resultados en comparación con sistemas actualmente ofertados en el mercado. El desarrollo de materiales como polímeros de alto peso molecular modificados con nanotubos de carbón o grafeno, así como superficies funcionalizadas con recubrimientos a base de carbón y compuestos tipo diamante, que presentan características auto-lubricantes, podrían incrementar la durabilidad de los implantes, mejorando la calidad de vida para los pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Bellón Caneiro, J. M., N. García-Honduvilla, F. Jurado Moreno, F. García-Carranza, F. García-Moreno, A. Carrera-San Martín, and J. Buján Varela. "Diseño y ensayo biológico de una nueva prótesis composite (PL-PU99) destinada a la reparación de defectos de la pared abdominal." Cirugía Española 70, no. 3 (January 2001): 116–22. http://dx.doi.org/10.1016/s0009-739x(01)71860-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

De La Hoz-Perafán, Renata, Erika Loaiza-Echeverri, and Ivan Arroyave. "Efecto del acceso al tratamiento de la periodontitis sobre la calidad de vida relacionada con la salud bucal." Duazary 18, no. 3 (August 24, 2021): 53–68. http://dx.doi.org/10.21676/2389783x.4263.

Full text
Abstract:
La calidad de vida relacionada con la salud oral puede ser influenciada por la periodontitis, una enfermedad inflamatoria que provoca pérdida dental y afecta la integridad y funcionalidad de la cavidad bucal; su condición más severa se presenta en 11,2% de la población mundial. En Colombia, su tratamiento no está cubierto por el Plan de Beneficios en Salud, la presencia de barreras de acceso se asocia con estrés y depresión afectando negativamente la calidad de vida. El objetivo de este estudio fue determinar el efecto del acceso al tratamiento de la periodontitis sobre la calidad de vida relacionada con la salud bucal. Se utilizó el diseño de seguimiento a una cohorte, por censo se reclutaron 149 participantes con periodontitis. Se dividieron entre quienes lograron o no acceder al tratamiento, se midió calidad de vida al inicio y al final del seguimiento. Se encontró asociación entre la calidad de vida relacionada con salud bucal con las variables sexo y uso de prótesis dental. La ausencia del tratamiento especializado de la enfermedad no afecta la calidad de vida porque los usuarios del centro de salud no perciben las barreras de acceso administrativas y organizacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Sandoval Diaz, Ither, Ronald Hernández Alarcón, Esperanza Torres Arones, and Nisdia Solano Choque. "Cirugía reconstructiva de la pelvis en el prolapso genital severo con uso de prótesis anterior y fijación al ligamento sacroespinoso." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 61, no. 4 (January 16, 2016): 369–77. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v61i1867.

Full text
Abstract:
Una alternativa con algunas ventajas e iguales resultados en el manejo quirúrgico del prolapso genital total para la fijación de la cúpula al sacro por vía abdominal es la fijación de la cúpula al ligamento sacroespinoso. Objetivo: Evaluar los resultados del empleo de malla anterior y fijación al ligamento sacroespinoso en el prolapso genital total. Diseño: Estudio retrospectivo y descriptivo. Institución: Servicio de Ginecología Especializada, Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, EsSalud, Lima, Perú. Participantes: Mujeres con diagnóstico de prolapso genital total. Método: Revisión retrospectiva de 12 pacientes con diagnóstico de prolapso genital total y que tuvieron cirugía reconstructiva pélvica con empleo de malla anterior y fijación al ligamento sacroespinoso. Principales medidas de resultados: Resultados de las técnicas. Resultados: La edad promedio fue 64 años. La comorbilidad principal fue la obesidad. La histerectomía abdominal fue el antecedente quirúrgico más frecuente. Se realizó histerectomía vaginal más colocación de malla anterior con fijación al ligamento sacroespinoso a tres pacientes, solo malla anterior con fijación sacroespinosa a cuatro pacientes, malla anterior con fijación sacroespinosa y malla transobturatiz (TOT) a tres pacientes, histerectomía vaginal con malla anterior, fijación sacroespinosa y TOT a dos pacientes. Como complicaciones hubo extrusión de malla en un paciente; dos pacientes a las que no se colocó TOT presentaron incontinencia de orina al esfuerzo, una urgencia miccional nueva, una dispareunia; dos pacientes presentaron granuloma de sutura y una refirió dolor pélvico inespecífico, síntomas que evolucionaron favorablemente. La evaluación del prolapso genital después de la cirugía no fue mayor de grado I. Conclusiones: Al fijar el compartimento apical al sacroespinoso mediante el uso de TOT y de la malla anterior garantizó que no se presentara incontinencia urinaria de esfuerzo, recidiva o aparición de defectos del compartimiento anterior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Dote, Jacqueline, Paula Nahuelhual, Rodrigo Cubillos, Gabriel Fuentes, and Jorge Zuñiga. "Funcionalidad de prótesis de mano impresa en 3D en adolescentes con amputación congénita parcial de mano: una serie de casos." Revista Chilena de Pediatría 91, no. 3 (June 19, 2020): 410. http://dx.doi.org/10.32641/rchped.v91i3.1415.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir el efecto de la prótesis impresa en 3D Cyborg Beast en la funcionalidad de miembros superiores (MMSS) en adolescentes con amputación congénita parcial de mano.Casos Clínicos: Se seleccionaron 5 pacientes entre 12 y 17 años con amputación congénita parcial de mano en el Instituto Teletón Santiago. Los pacientes fueron entrenados en el uso de la prótesis por 4 sesiones. Se evaluó la función basal (sin prótesis), al mes y los 4 meses de uso de la prótesis con la pauta Bilan 400 points modificada y la percepción de funcionalidad de MMSS sin y con prótesis con la “Upper Extremity Function Index (UEFI)”. Al mes y 4 meses de uso, el porcentaje de cambio para funcionalidad de mano fue de -11% y -4% para la extremidad no afectada y de -9% y -2% para la afectada. El porcentaje de cambio para la percepción de funcionalidad de MMSS fue de -62%.Conclusiones: El uso de la prótesis de mano Cyborg Beast no fue una solución funcional para los 5 pacientes incluidos en este estudio. Futuras investigaciones son necesarias para poder mejorar la funcionalidad de estos diseños de prótesis impresa en tecnología 3D.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Gonzalez, Luis, and Alberto Pedraza. "Transporte óseo alveolar intraoral en pacientes con hendiduras alveolares: serie de casos Intraoral alveolar bone transportation in alveolar cleft patients: case series." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 45, no. 4 (June 13, 2018): 255–60. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v45i4.121.

Full text
Abstract:
Introducción: El tratamiento de la hendidura alveolar, del paciente fisurado, permite un adecuado crecimiento facial. Los injertos óseos han sido el tratamiento ideal. Sin embargo la técnica de distracción osteogénica mediante transporte óseo alveolar intraoral ha demostrado ser muy predecible. Objetivo: Describir los resultados del cierre de la Hendidura alveolar, con la técnica de transporte óseo alveolar intraoral bifocal y trifocal en pacientes labio fisurados. Diseño: Estudio retrospectivo de serie de casos. Materiales y métodos: Fueron tratados 4 pacientes con hendidura alveolar unilateral, manejados con la técnica de transporte óseo alveolar intraoral bifocal y trifocal en el año 2008 al 2009, con un seguimiento hasta el año 2014. Todos los pacientes fueron tratados con un aparato Hyrax® (Dentaurum, Alemania) modificado. Resultados: El promedio de distancia del transporte óseo requerido fue de 9,75mm (rango de 15 mm a 9 mm). Se colocaron 5 implantes dentales rehabilitados con prótesis dental fija. Conclusión: El estudio de los casos clínicos demuestra una predictibilidadelevada así como un rango de éxito alto, en los individuos tratados conesta técnica. Por tal motivo el transporte óseo alveolar intraoral es una alternativa eficaz para el tratamiento de hendiduras alveolares extensas.Introduction: The management of alveolar cleft patients, allows an adequate facial growth in cleft lip and palate patients. Bone grafts have been the gold standard treatment. However, the technique of osteogenic distraction by intraoral alveolar bone transportation has proven to be highly predictable. Objective: To describe the results of alveolar cleft management with the intraoral bifocal and trifocal alveolar bone transportation technique in cleft palate patients. Design of study: Retrospective case series study. Materials and methods: 4 patients with unilateral alveolar cleft were treated with the bifocal and trifocal intraoral alveolar bone transportation technique from 2008 to 2009. The cases were followed up until 2014. All patients were treated with a modified Hyrax® (Dentaurum, Germany) device. Results: The average distance of bone transportation required was 9.75mm (range from 15mm to 9mm). 5 dental implants with fixed dental prosthesis were placed. Conclusion: Clinical cases study demonstrated a high predictability, as well as a high success ratein individuals treated with this technique. Therefore, intraoral alveolar bone transportation is an effective alternative for the management of extensive alveolar clefts.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Díaz Montealegre, Leidy Catherine. "Prótesis electrónicas: Una nueva esperanza para mejorar la calidad de vida de las personas." Informador Técnico 80, no. 2 (December 22, 2016): 169. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.501.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como fin mostrar cómo las prótesis de miembros inferiores y superiores se convirtieron en una posibilidad de mejorar la calidad de vida de la población con capacidad diferente, brindando productos con grandes avances tecnológicos y teniendo encuenta la extracción de patrones para la creación de cada prótesis con las características propias que definen a una persona. Teniendo en cuenta lo anterior, para mejorar esacalidad de vida se hablará de: ¿cómo las prótesis deben verse en sus cuerpos para que se sientan nuevamente incorporados en la sociedad y activos en sus funciones cotidianas?. Finalmente, el autor muestra cómo realizan experimentación en ciencias como la bioingeniería,mecánica, electrónica, robótica y electromecánica con nuevos diseños y creaciones de prótesis electrónicas que poco a poco perfeccionan con base en investigaciones alternas, criterios científicos y las observaciones de cada una de las personas que las utilizarán diariamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Mora Pérez, Eliosky, Estela del Rosario Robaina Rivero, Félix Manuel Blanco Mederos, and Domingo Fleitas Echeverría. "Intervención educativa sobre salud bucal en adulto mayor institucionalizado portador de prótesis." Anatomía Digital 4, no. 1 (January 2, 2021): 65–76. http://dx.doi.org/10.33262/anatomiadigital.v4i1.1482.

Full text
Abstract:
El uso inadecuado de las prótesis conlleva a un deterioro de la salud bucal muchas veces manifestado por el bajo nivel de conocimientos que tienen los pacientes para llevar a cabo buenas prácticas de la rehabilitación. Se realizó un estudio cuasi experimental en la Casa de abuelos “Celia Sánchez Manduley”, perteneciente al área de salud del Policlínico “7 de diciembre”, Jagüey Grande, Matanzas, desde enero a diciembre de 2019. Con el objetivo de aplicar una intervención educativa sobre salud bucal, dirigida a adultos mayores portadores de prótesis El universo de estudio estuvo constituido por 70 adultos mayores, la muestra fue de 63 ancianos, que cumplieron los criterios de inclusión. Se analizaron las variables: sexo, nivel de escolaridad, higiene bucal, de las prótesis, y nivel de conocimiento sobre rehabilitación protésica, antes y después de la intervención, esta se ejecutó por etapas: diagnóstica, intervención y evaluativa. La información se recogió en planilla confeccionada al efecto. Para determinar nivel de conocimientos se elaboró cuestionario, validado por expertos según criterios de Moriyama. En el estudio predominaron las féminas y el grado de escolaridad primaria. La higiene bucal y de las prótesis fue al inicio deficiente, al concluir la intervención educativa se clasificó de eficiente en ambos casos. El diagnóstico educativo arrojo desconocimiento de los ancianos sobre aspectos de la rehabilitación protésica, al finalizar la intervención el conocimiento se elevó en todos los adultos mayores. Se diseñó un programa educativo sobre salud bucal dirigido a adultos mayores institucionalizados portadores de prótesis odontológicas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Carmona Ramírez, Nora Elena, Junes Abdul Villaraga Ossa, and Federico Latorre Correa. "Evaluación de tres diseños de prótesis implantosoportadas híbridas All-on-4®. Análisis de elementos finitos 3D." Odontología Sanmarquina 23, no. 4 (September 28, 2020): 377–83. http://dx.doi.org/10.15381/os.v23i4.17721.

Full text
Abstract:
Objetivo. El objetivo del estudio fue evaluar la distribución de tensiones en tres diseños protésicos con el sistema Revitalize Zimmer-Biomet que sigue el concepto All-on-4®. Métodos. Fueron simulados tres modelos 3D: R1- barra diseñada y manufacturada por computador ferulizando los implantes, R2- barra de CrCo sin ferulización de implantes y R3- sin estructura interna. Cada modelo con cuatro implantes (dos anteriores rectos y dos posteriores angulados distalmente 15º). Se aplicó una carga axial y oblícua (45º) de 400 N, distribuída en toda la prótesis. Resultados. La concentración de tensiones en el hueso peri-implantar se localizó en la zona crestal para todos los modelos con valores similares, siendo levemente mayor para R2 (28,74 MPa) y R3 (27,99 MPa). En la prótesis las tensiones fueron similares con un ligero aumento para el modelo R2 (16,84 MPa). En relación a la barra, la más alta concentración de tensiones fue para el modelo R1 (22,16 MPa) y R2 (14,7 MPa). Conclusiones. Existen diferencias mínimas entre los tres diseños, ninguno sobrepasó el límite de fluencia de los materiales, el modelo que no estaba ferulizado recibió más tensiones en el hueso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

García-Mansilla, Ignacio, Julián Costantini, Tomás Nicolino, Juan Astoul Bonorino, and Lisandro Carbó. "Uso de conos de metal trabecular para defectos óseos severos en cirugía de revisión de reemplazo total de rodilla." Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 86, no. 4 (August 19, 2021): 483–92. http://dx.doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2021.86.4.1390.

Full text
Abstract:
Introducción: Las alternativas reconstructivas para defectos óseos severos en la cirugía de revisión de prótesis son las camisas metafisarias, los conos de metal trabecular y el injerto óseo impactado o estructural. El objetivo del estudio fue analizar la tasa de osteointegración de los conos de metal trabecular en pacientes con cirugía de revisión de prótesis total de rodilla. El objetivo secundario fue analizar los resultados funcionales, las tasas de complicaciones y reoperaciones. Materiales y Métodos: Cohorte retrospectiva de pacientes con conos de metal trabecular colocados en la cirugía de revisión de prótesis y un seguimiento mínimo de 2 años. Se evaluaron las causas de la revisión, cirugías previas, tipo de defecto óseo, cantidad y tipo de conos utilizados, y los diseños de las prótesis. Se realizó una evaluación clínico-radiográfica, se registraron las complicaciones y las revisiones ulteriores. Resultados: Se evaluó a 35 pacientes (49 conos de metal trabecular) en forma retrospectiva, con un seguimiento promedio de 32.1 meses. La mayoría de los defectos eran tibiales AORI 3, seguidos de los femorales tipo 3. La tasa de osteointegración de los conos fue del 94%; la de complicaciones, del 20% y la de reoperaciones, del 8,5%. El KSS objetivo promedio aumentó de 39 en el preoperatorio a 71 en el último control y el puntaje de la EAV promedio fue 8 y 2,5, respectivamente. Conclusión: La excelente tasa de osteointegración (94%) y los buenos resultados clínicos posicionan a los conos de metal trabecular como una alternativa para los defectos óseos severos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Santos, Lays Mayara Macena, José André Carneiro da Silva, Cristine D’Almeida Borges, Ana Regina Oliveira Moreira, Leopoldo Cosme Silva, Valdeci Elias dos Santos Júnior, Marília de Lima Soares, Priscylla Correia Leite Gonçalves de Marcelos, and Diego Moura Soares. "Panorama da prótese total no Brasil: um estudo bibliométrico." ARCHIVES OF HEALTH INVESTIGATION 9, no. 6 (December 20, 2020): 629–34. http://dx.doi.org/10.21270/archi.v9i6.5091.

Full text
Abstract:
Objetivo: O presente trabalho objetiva avaliar a produção científica publicadas nos anais do Congresso da Sociedade Brasileira de Pesquisa Odontológica (SBPqO) acerca da prótese total convencional. Metodologia: Foi realizado um estudo observacional retrospectivo, a partir da observação indireta e a análise de dados secundários, baseado nos trabalhos apresentados na Reunião Anual da SBPqO no período de 2014 a 2018. Foram analisados as variáveis nível de satisfação e qualidade de vida; deslocamento e inclinação; vínculo ao serviço público; infecção e contaminação; técnicas de moldagens; higiene; planejamento; estabilidade e retenção; e, materiais utilizados. Além disso, foram coletadas informações das subdivisões de regiões e estados, com o objetivo de verificar dentro da prótese total o panorama no Brasil no intervalo de cinco anos. Os dados foram catalogados e analisados com o auxílio do software SPSS na versão 16, e apresentados por meio da estatística descritiva. Resultados: Os resultados encontrados mostram que as Regiões Sudeste e Nordeste representam 56,9% e 24,7% da produção científica nacional sobre prótese respectivamente; 79,57% dos trabalhos foram realizados em instituições públicas; os temas mais pesquisados sobre prótese total é o nível de satisfação dos usuários e estabilidade da prótese; o número de publicações é muito flutuante ao longo dos anos. Conclusão: Conclui-se que existem muitas lacunas a serem abordadas sobre próteses totais, como os materiais disponíveis, planejamento e técnicas de moldagem. Descritores: Prostodontia; Bibliometria; Prótese Total; Prótese Dentária. Referências Melo M, Borges RN, Freitas GC, Prado MM, Melo TG, Melo TCAS. Verificação do uso de próteses dentárias em servidores da UFG. Robrac. 2015;24(69):92-4. Evangelista Souza S, Valadares Oliveira L, Pinheiro Freitas A, Andrade Meyer G, Carneiro Leão Gabarto M. Perfil sócio-econômico de pacientes desdentados totais reabilitados na Faculdade de Odontologia da Universidade Federal da Bahia, Brasil. Rev cubana estomatol. 2015;52(1). Nóbrega DRM, Lucena AG, Medeiros LADM, Farias TSS, Meira KRS, Mahon SMOD. Avaliação da utilização e hábitos de higiene em usuários de prótese dentária removível. Rev Bras Odontol. 2016;73(3):193-97. Azevedo JS, Azevedo MS, Oliveira LJC, Correa MB, Demarco FF. Uso e necessidade de prótese dentária em idosos brasileiros segundo a Pesquisa Nacional de Saúde Bucal (SBBrasil 2010): prevalências e fatores associados. Cad Saúde Pública. 2017;33(8): e00054016. Cardoso M, Balducci I, Telles DM, Lourenço EJV, Nogueira Junior, L. Edentulism in brazil: trends, projections and expectations until 2040. Cienc saúde coletiva. 2016; 21(4):1239-46. Silva ET, Oliveira RT, Leles CR. O edentulismo no brasil: epidemiologia, rede assistencial e produção de próteses pelo sistema único de saúde. Tempus. 2015;9(3):121-34. Silva FR, Padilha EZ, Baldani MH. Serviços odontológicos especializados nas cidades médias não metropolitanas do estado do Paraná, entre 2003 e 2010: estudo exploratório. Epidemiol Serv Saúde. 2013;22(4):641-50. Pereira VR, Carvalho MM, Rotondaro RG. Um estudo bibliométrico sobre a evolução da pesquisa da qualidade em serviço. Production. 2013; 23(2):312-28. Maciel MMSA, Silva KBN, Melo JGA, Soares DM. Metodologia ativa aplicada ao ensino odontológico: um panorama nacional a partir de um estudo bibliométrico. Arch Health Invest. 2019;8(2):74-8. Melo JGA, Soares DM. Análise bibliométrica do uso de células-tronco em pesquisas odontológicas. Arch Health Invest. 2019;8(12):766-70. Soares D, Maciel M, Figueredo-Filho A, Melo J. Brazilian scientific production in periodontics: a national panorama from a bibliometric study. Rev Clin Periodoncia Implantol Rehabil Oral. 2019;12(2); 66-9. Queiroz VKP, Soares DM. Pesquisas odontológicas relacionadas com microcefalia: um estudo bibliométrico. Arch Health Invest 2019;8(11):681-85. Gomes D, Agnoletto IG, Souza ML, Spiger V, Jakymiu JRG, Fugii EC et al. A produção científica da Odontologia e a Agenda Nacional de Prioridades de Pesquisa em Saúde. Rev ABENO. 2017;17(2):11-21. Primo BT, Grazziotin-Soares R, Bertuzzi D, Claudy MP, Hernandez PAG, Fontanella VRC. Produção científica da ULBRA: análise do número e do delineamento das pesquisas publicadas nos suplementos da Brazilian Oral Research (SBPqO). Stomatos. 2010; 16(31):69-76. Souza JGS, Popoff DAV, Oliveira RCN, Almeida ER, Martelli Junior H, Martins AMEBL. Profile and scientific production of Brazilian researchers in dentistry. Arq Odontol. 2016;52(1):13-22. Navarro P, Chuhuaicura P, Soto-Faúndez N, Soto C. Diseños de investigación y pruebas estadísticas utilizadas en revistas odontológicas de la red SciELO. Av Odontoestomatol. 2019; 35(1):19-25. Aguiar VR, Celeste RK. Necessidade e alocação de laboratórios regionais de prótese dentária no brasil: um estudo exploratório. Ciênc saúde coletiva. 2015;20:3121-28. Dias AA, Narvai PC, Rêgo DM. Tendências da produção científica em odontologia no Brasil. Rev Panam Salud Publica. 2008;24(1):54-60. Celeste RK, Warmling CM. Produção bibliográfica brasileira da Saúde Bucal Coletiva em periódicos da saúde coletiva e da Odontologia. Ciênc saúde coletiva. 2014;19(6):1921-32. Cavalcanti AL, Melo TRNB, Barroso KMA, Souza FECD, Maia AMA, Silva ALDO. Perfil da pesquisa científica em Odontologia realizada no Brasil. Pesqui bras odontopediatria clin integr. 2004;4(2):99-104. Gonçalves APR. Cenário atual e inserção internacional da pesquisa Odontológica brasileira [tese]. Pelotas: Universidade Federal de Pelotas; 2019. Gabardo MCL, Copelli FA, Tuzzi AL, Trentin G, Lima J, Tomazinho FSF, et al. Pesquisa científica em Endodontia apresentada na Reunião Anual da Sociedade Brasileira de Pesquisa Odontológica: análise bibliométrica de 2010 a 2018. Rev ABENO. 2019;19(3):144-52. Barbosa D, Barão VAR, Assunção WG, Gennari Filho H, Goiato MC. Instalação de prótese total: uma revisão. Rev Odontol UNESP. 2006;35(1):53-60. Abreu CW, Munhoz E. Os fatores que influenciam na satisfação do paciente submetido a tratamento de prótese total convencional. Hu Rev. 2011;37(4):413-19. Martins LMJ. Vantagens e desvantagens da prótese total acrílica e a prótese total sobre implante: uma revisão narrativa da literatura [disseetação]. Portugal: Instituto Universitário de Ciências da Saúde; 2018. Marchini L, Montenegro FLB, Cunha VDPP, Santos JFF. Prótese dentária na terceira idade: considerações clínicas e preventivas diversas. Rev Longeviver. 2010;1. Grings JS. Protocolo de branemark: uma revisão de literatura [monografia]. Porto Alegre: Faculdade de Odontologia da Universidade Federal do Rio Grande do Sul; 2018 Gonzalez Ramos RM, Reyes SAR, Grandal OV, Padrón ER, Pedroso LH. Caracterización bibliométrica de la producción científica de la Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez”, 2011-2015. Rev cubana estomatol. 2018;55(2):8-14.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Torres G, Arnulfo, and Helen Silva L. "Maxilectomia parcial por Degloving en cáncer - nasosinusal Partial maxillectomy by Degloving in sinonasal cancer." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 42, no. 4 (August 14, 2018): 243–47. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v42i4.148.

Full text
Abstract:
Introducción: Los tumores de Senos paranasales y cavidad nasal representan el 0.2% de todos los cánceres; son más frecuentes en hombres y predominantemente unilateral; los tipos histológicos más comunes son el Carcinoma escamocelular y los carcinomas de glándulas salivales menores, dentro del cual, se encuentra el carcinoma adenoideo quístico. Las bases del tratamiento para las lesiones resecables combinan radioterapia y cirugía radical cuyo abordaje puede ser endoscópico, abierto (ej. degloving mediofacial) o la combinación de ambos. Objetivo: Describir un abordaje por degloving para la realización de una maxilectomía parcial y presentarlos resultados de nuestra experiencia clínica en un paciente con una masa en fosa nasal con diagnóstico de carcinoma adenoideo quístico. Diseño: Reporte de caso Materiales y métodos: Se presenta el caso de un varón de 57 años, quien consultó por epistaxis intermitente en fosa nasal izquierda de un año de evolución, con nasosinuscopia que mostró una lesión abombada en tercio medio de cornete inferior y piso de fosa nasal y una lesión violácea en paladar óseo a nivel paramediano izquierdo; identificándose histopatológicamente como carcinoma adenoideo quístico patrón tubular y adenoideo, estadificado como T3N0M0. Se consideró la realizaciónde maxilectomía parcial por abordaje de degloving mediofacial. Resultados: La estancia hospitalaria postquirúrgica fue de 3 días y no presentó complicaciones ni recurrencia hasta la fecha. Conclusiones: El abordaje con degloving mediofacial y maxilectomía parcial, permite resecar el tumor nasosinusal en bloque con márgenes amplios; y la reconstrucción con prótesis, una rápida rehabilitación de la función masticatoria y de resonancia fonatoria.Introduction: Tumors of nasal cavity and paranasal sinuses represent 0.2% of all cancers; they are more common in men and presentation is predominantly unilateral; the most common histological types are the squamous cell carcinoma and carcinoma of minor salivary glands, within which, adenoid cystic carcinoma is located. The basis of treatment for resectable lesions combine radiotherapy and radical surgery whose approach may be endoscopic or open (e.g. midface degloving) or a combination of both. Objective: To describe an approach by degloving to perform a partial maxillectomy and present the results of our clinical experience in a patientwith a mass in left nasal fossa with histopathological diagnosis of Adenoid Cystic Carcinoma. Design: Case report. Materials and methods: We present a case of a 57 year old man, with a history of intermittent epistaxis from the left nasal fossa during a year, whose nasoscopy showed a bulging lesion on the middle third of the inferior turbinate and nasal fossa floor and a purplish lesion on bony palate at paramedian left level; it was identified histologically as adenoid cystic carcinoma with tubular and adenoid pattern, staged as T3N0M0. It was considered to perform a partial maxillectomy by midfacial degloving approach. Results: The postoperative hospital stay was 3 days and there were not any complications or recurrence to date. Conclusions: The approach to midface degloving and partial maxillectomy allows en-bloc resection of sinonasal tumor with wide margins; and prosthetic reconstruction gives a rapid rehabilitation of masticatory function and phonation resonance.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Silva, Marcos Barragan da, and Rosane Teresinha Fontana. "Brazilian scientific production on nursing care in hip arthroplasty: a sistematic review." Revista de Enfermagem UFPE on line 5, no. 2 (February 20, 2011): 273. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.11106-10319-1-le.0502201116.

Full text
Abstract:
ABSTRACTObjective: to analyze the Brazilian scientific production related to nursing care of patients undergoing hip arthroplasty. Methodology: this is about a systematic literature review. It were consulted LILACS, BDENF and MEDLINE databases, using the descriptors Nursing, Prosthetic hip, Nursing. To refine the search, it was used the term "orthopedic patients" It was established the cut time for inclusion in publications from 1998 to 2009. Results: four items were identified that comprised the study sample. Most of the articles analyzed refers to the use of ratings in the practice of nursing research and care. Predominant non-experimental studies, retrospective studies, with analysis of records in the hospital setting. All the designs were descriptive studies and were classified as Level 4 evidence. The nursing research was numerically small cut in the time frame. He pointed out the importance of caution with a view to effective recovery, free from complications from surgery. Conclusion: From this study we can conclude that there are few nursing studies in the field of hip arthroplasty, is fundamental to encouraging scientific production at the national level, thus contributing to the practice of evidence based nursing. Descriptors: nursing; hip prosthesis; nursing care; orthopedic nursing; nursing research.RESUMOObjetivo: analisar a produção científica brasileira relacionada à assistência de enfermagem ao paciente submetido à artroplastia de quadril. Metodologia: trata-se de uma revisão sistemática da literatura, em que foram consultadas as bases de dados LILACS, BDENF e MEDLINE, através dos descritores: Enfermagem, Prótese de quadril, Cuidados de Enfermagem. Para o refinamento da busca, utilizou-se o termo “pacientes ortopédicos”. Foi estabelecido o recorte de tempo para inclusão de publicações de 1998 a 2009. Resultados: foram identificados 4 artigos que compuseram a amostra do estudo. A maioria dos artigos analisados refere-se ao uso das classificações de enfermagem na prática da pesquisa e da assistência. Predominaram os estudos não experimentais, retrospectivos, com análise de prontuários, no cenário hospitalar. Todos os estudos apresentaram os delineamentos descritivos, sendo classificados como nível 4 de evidência. A produção científica de enfermagem foi numericamente pequena no recorte temporal definido. Apontou-se a importância do cuidado com vistas à recuperação eficaz, livre de complicações advindas da cirurgia. Conclusão: a partir deste estudo pode-se concluir que são poucos os estudos de enfermagem na área da artroplastia de quadril, sendo fundamental o incentivo à produção científica em nível nacional, contribuindo assim para a prática de enfermagem baseada em evidências. Descritores: enfermagem; prótese de quadril; cuidados de enfermagem; enfermagem ortopédica; pesquisa em enfermagem.RESUMENObjetivo: analizar la producción científica relacionada con la atención de enfermería de los pacientes sometidos a artroplastia de cadera. Metodología: se realizó una revisión sistemática de la literatura, se consulta a la base de datos LILACS, MEDLINE y BDENF, con los descriptores de Enfermería, Prótesis de cadera, Enfermería. Para refinar la búsqueda, se utilizó el término "pacientes ortopédicos." Hemos establecido el tiempo de corte para la inclusión en las publicaciones de 1998 a 2009. Resultados: se identificaron cuatro elementos que componían la muestra del estudio. La mayoría de los artículos analizados se refiere al uso de las calificaciones en la práctica de la investigación en enfermería y la atención. Predominante no experimental, estudios retrospectivos, con el análisis de los registros en el ámbito hospitalario. Todos los diseños fueron los estudios descriptivos y fueron clasificados como Nivel de evidencia 4. La investigación en enfermería fue numéricamente pequeño corte en el tiempo. Señaló la importancia de la precaución con el fin de la recuperación efectiva, libre de complicaciones de la cirugía. Conclusión: de este estudio podemos concluir que existen pocos estudios de enfermería en el ámbito de la artroplastia de cadera, es fundamental para fomentar la producción científica a nivel nacional, contribuyendo así a la práctica de la enfermería basada en la evidencia. Descriptores: enfermería; prótesis de cadera; atención de enfermería; enfermería ortopédica; investigación en enfermería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Vargas P., William David, Pablo Alexander Munévar G., and John Jairo Páez R. "Entrenador virtual para el aprendizaje de rutinas motoras, en personas con ausencia de un miembro superior." Revista de Investigaciones UNAD 10, no. 2 (October 16, 2011): 167. http://dx.doi.org/10.22490/25391887.762.

Full text
Abstract:
El proyecto de investigación en el campo de las ayudas aumentativas para discapacitados, tiene como objetivo principal evaluar el aprendizaje de rutinas motoras en una persona con amputación traumática a nivel del tercio distal del codo por medio de un entrenador virtual controlado por señales mioeléctricas. Este tema de investigación es de gran importancia porque prepara a la persona para el uso de una prótesis real y porque a nivel cognitivo, el entrenador puede crear un sistema de auto-representación que se convierte en un punto de convergencia en el sistema de retroalimentación visual y propioceptiva. Además, debido a la relación de manipulación — identificación— transformación de objetos, ofrece al cerebro nuevos modos de aproximarse a tareas anteriores y la posibilidad de emprender otras nuevas. Para esta investigación se diseñó, elaboró y validó el sistema de captura y reconocimiento de las señales mioeléctricas y el modelo de aprendizaje por observación propuesto inicialmente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Barbosa Alencar, Phillipe Nogueira, Gina D. Roque-Torres, Abraham Meneses-López, Frab Norberto Bóscolo Frab Norberto Bóscolo, Solange María De Almeida, and Francisco Carlos Groppo. "Utilización del prototipado rápido en la odontología." Revista Estomatológica Herediana 25, no. 2 (June 25, 2015): 167. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v25i2.2463.

Full text
Abstract:
Nuevas técnicas van acompañando la evolución de la odontología y buscan superar obstáculos presentes en la actualidad. El prototipado rápido (PR) fue insertado en el medio odontológico con el propósito de auxiliar procedimientos, minimizar riesgos y disminuir el tiempo quirúrgico. A partir de exámenes tomográficos y de resonancia magnética, son creados diseños asistidos por medio de un computador específico, luego de ello son transformados en un lenguaje propio, para que a partir de ahí, estos diseños sean transformados en objetos físicos en 3 dimensiones (prototipos), fieles al modelo inicial hecho en la computadora. Existen muchas técnicas para la confección de los modelos 3D, variando el tipo de material que se añadirá, por el proceso de adición en capas. Muchas son las áreas beneficiadas por el PR; sin embargo, cirugia, implantología, prótesis y ortodoncia, asimilaron más los principios de esta técnica la cual está ayudando de manera significativa en su práctica diaria. Los beneficios del PR son numerosos, sea en la disminución de riesgos quirúrgicos, precisión de maniobras, disminución de tiempo transoperatorio, estética en los procedimientos y hasta en la comunicación entre el cirujano dentista y el paciente. Las desventajas de la técnica incluyen el elevado costo inicial y un considerable tiempo de preparación del prototipado. Lo que se viene observando es que el PR se está convirtiendo cada vez más de uso cotidiano odontológico y sus beneficios superan algunas desventajas aún persistentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ojeda Gómez, Roberto Carlos, Martha Aurora López Monja, and Carmen Elena Sarahi Soto Ramirez. "RELACIÓN ENTRE LA PERIODONTITIS Y ARTRITIS EN UN PACIENTE CON DIABETES MELLITUS. PARTE I. REPORTE DE CASO Y REVISIÓN DE LITERATURA." Salud & Vida Sipanense 7, no. 2 (December 15, 2020): 144–56. http://dx.doi.org/10.26495/svs.v7i2.1475.

Full text
Abstract:
La enfermedad periodontal es un proceso inflamatorio crónico activado por bacterias periodonto patógenas con una alta carga microbiana. Esta inicia por una serie de microorganismos complejos, así como la susceptibilidad del individuo; con varios factores sistémicos, siendo la diabetes mellitus, la máss común. En esta revisión se resume la evolución de la teoría de la infección focal para el conocimiento actual de la fisiopatología de la enfermedad periodontal y se presenta una actualización de los mecanismos y las relaciones entre la periodontitis crónica y enfermedades sistémicas que incluyen artritis reumatoide y diabetes mellitus. Para la revisiónn de la literatura, se diseñó un estudio descriptivo basado en la búsqueda sistemática de literatura en la base de datos: PUBMED y se reporta un caso atendido en una clínica universitaria, donde describe a un paciente femenino de 60 años de edad, que acude al centro de prácticas pre clínica y clínica de estomatología de una universidad privada del norte del país, la cual la paciente presenta diabetes mellitus tipo I con 10 años de evolución, la paciente también refiere gastritis con el mismo tiempo de evolución que la diabetes, y artritis con un tiempo de evoluciónn de 4 aaños y sin ningún tipo de medicación. Al examen clínico la paciente presenta una prótesis total removible superior en mal estado, presenta edentulismo parcial en el maxilar inferior, caries dental en las piezas dentarlas 31, 32, 34, 35, 41, 42, 43, 45, 47 y a la vez presenta lesiones no cariosas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography