Academic literature on the topic 'Prótesis Fija'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Prótesis Fija.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Prótesis Fija"
Huivín-Rodríguez, Rosa Raquel, Gian Marco Gonzáles-Pinedo, Beatriz Del Carmen Chávez-Reátegui, and Jorge Enrique Manrique-Chávez. "Características clínicas gingivales de pacientes portadores de prótesis fija tratados en una clínica dental docente." Revista Estomatológica Herediana 25, no. 1 (March 23, 2015): 12. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v25i1.2323.
Full textPedaya, Sandra Sandoval, Miguel Carrasco Sierra, and Génesis Jesús Reyes Pico. "Rehabilitación con Prótesis fija." Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida 3, no. 6 (July 1, 2019): 690. http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v3i6.333.
Full textManrique Guzmán, Jorge A., and Beatriz del C. Chávez Reátegui. "Adaptación del colado en prótesis fija y removible en pacientes de la clínica odontológica de la UNFV." Revista Estomatológica Herediana 20, no. 3 (August 19, 2014): 137. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v20i3.1750.
Full textJiménez Luque, José Alfredo, and José Carlos Tavera Aragón. "EVALUACIÓN RETROSPECTIVA DEL CLÍNICO EN LA CONFECCIÓN DE PRÓTESIS FIJA REALIZADA POR LOS ALUMNOS DE LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA DE LA UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ EN EL SEMESTRE PAR 2013, JULIACA, JULIO – SETIEMBRE 2016." Evidencias en Odontología Clínica 3, no. 2 (April 13, 2018): 12. http://dx.doi.org/10.35306/eoc.v3i2.489.
Full textHuanca, Carlos, and Raúl Flórez. "REHABILITACIÓN FIJA EN UN CASO DE EDENTULISMO TOTAL MANDIBULAR, EVALUACIÓN CON 4 AÑOS DE SEGUIMIENTO." Evidencias en Odontología Clínica 1, no. 1 (August 7, 2019): 44. http://dx.doi.org/10.35306/eoc.v1i1.701.
Full textWatanabe Velásquez, Romel, Doris Salcedo Moncada, Julio Ochoa Tataje, Hernán Horna Palomino, Marco Herrera Cisneros, and Juan José Paz Fernández. "Rehabilitación oral con prótesis fija." Odontología Sanmarquina 11, no. 2 (May 14, 2014): 96. http://dx.doi.org/10.15381/os.v11i2.3051.
Full textLozano Castro, Felipe Enrique, Ana María Díaz Soriano, Jean Carlos Wilmer Payano Arcos, Francisco Isidoro Sánchez Rengifo, Enma Dajanne Ambrocio Barrueto, María del Carmen Huapaya Pardavé, Cristina Reguera Izquierdo, and Andrés Alejandro Pérez Rojas. "Nivel de ruido de los procedimientos clínicos odontológicos." Revista Estomatológica Herediana 27, no. 1 (June 28, 2017): 13. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v27i1.3098.
Full textAcosta Rueda PhD, José Alberto, Diana Milena Estupiñán Torres, Geovana Katerine Reyes Guevara, and Liliana Sánchez Lerna. "Bacterias anaerobias presentes en surco gingival de pacientes con prótesis parcial fija." Nova 6, no. 9 (June 15, 2008): 14. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.391.
Full textTaumaturgo Mesquita, Vandré, Evamiris Vasques de França Landim, Mabel Gregório de Morais, Nilo Fialho Capibaribe Neto, Paula Yanne De Sousa Bitu, and Marisa Lopes Lima. "Trabajo de moldeo en prótesis fija." Revista Nacional de Odontología 15, no. 28 (March 20, 2019): 1–13. http://dx.doi.org/10.16925/2357-4607.2019.01.09.
Full textRodríguez-Llaguno, Miguel A., Jorge L. García-Villamar, Ernesto R. Montece-Ochoa, and Katherine E. Lima-Tamay. "Prótesis fija metal-porcelana en sector Anterosuperior: descripción de caso clínico." Polo del Conocimiento 2, no. 6 (June 17, 2017): 960. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i6.165.
Full textDissertations / Theses on the topic "Prótesis Fija"
Alvítez, Temoche Daniel Augusto. "Rehabilitación oral con prótesis fija convencional e implantosoportada." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13702.
Full textObjetivos: Rehabilitar al paciente edéntulo parcial con prótesis fija convencional e implantosoportada para recuperar las funciones del sistema estomatognático. Caso Clínico: En el presente reporte se detalla el proceso de rehabilitación oral de un paciente de género masculino de 66 años de edad, con aparente buen estado de salud general, con antecedente de tabaquismo; con diagnóstico estomatológico de desorden funcional oclusal, edentulismo parcial Clase II mod. 1 de Kennedy en el maxilar superior y Clase III mod. 1 en la mandíbula. El establecimiento de una dimensión vertical adecuada al sistema oclusal obtenido permite obtener una relación armónica entre los componentes del sistema masticatorio de pronóstico favorable, siendo rehabilitado en el maxilar superior con coronas metal porcelana y prótesis implantosoportada, mientras que en la maxilar inferior se rehabilitó con prótesis parcial fija metalocerámica. Conclusión: La actualización del conocimiento en evidencia científica relacionada a prótesis fija convencional e implantosoportada, permite validar el diagnóstico, propuestas de tratamiento y el pronóstico en pacientes con dichos requerimientos protésicos. El procedimiento planteado logró restablecer las funciones del sistema estomatognático al resolver las alteraciones que generaron el desorden funcional oclusal, además de establecer una dimensión vertical apropiada.
Trabajo académico
López, Villacorta Martha Yanett. "Interacción de prótesis fija y prótesis parcial removible convencional en paciente edéntulo parcial." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13728.
Full textDetalla el proceso de rehabilitación oral de la paciente de género femenino de 57 años de edad, que acudió a la clínica de posgrado de odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La paciente presenta gingivitis leve, alteración del plano oclusal, disminución de la dimensión vertical oclusal y edentulismo parcial superior e inferior. Utiliza el tratamiento de rehabilitación oral con la colocación de prótesis parcial removible superior e inferior previa instalación de coronas individuales y recupera su dimensión vertical y las funciones del sistema estomatognático perdidas por el edentulismo parcial tales como la masticación, fonación y estética entre otras.
Trabajo académico
López, Villacorta Martha Yanett. "Interacción de prótesis fija y prótesis parcial removible convencional en paciente edéntulo parcial." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5079.
Full textDetalla el proceso de rehabilitación oral de la paciente de género femenino de 57 años de edad, que acudió a la clínica de posgrado de odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La paciente presenta gingivitis leve, alteración del plano oclusal, disminución de la dimensión vertical oclusal y edentulismo parcial superior e inferior. Utiliza el tratamiento de rehabilitación oral con la colocación de prótesis parcial removible superior e inferior previa instalación de coronas individuales y recupera su dimensión vertical y las funciones del sistema estomatognático perdidas por el edentulismo parcial tales como la masticación, fonación y estética entre otras.
Tesis
Huerta, Visitación Jenny Francisca. "Tratamiento integral con prótesis fija convencional y no convencional." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15197.
Full textEl documento digital no refiere asesor
El propósito del presente trabajo es indicar los procedimientos de una rehabilitación protésica estético-funcional con coronas de metal porcelana, sobre dientes y sobre implantes, teniendo en cuenta la respuesta de tejidos gingivo periodontales En un primer momento se brinda información teórica sobre la oclusión mutuamente protegida, enfatizando la guía canina y guía incisiva como factores ideales para la desoclusión. Se hace un análisis de la sonrisa y se indica los principios biológicos, mecánicos y estéticos al confeccionar una prótesis fija, y su relación con el periodonto. Se menciona las diferencias entre dientes e implantes y el procedimiento para confeccionar coronas cementadas sobre implantes. Finalmente se presenta el caso clínico de una paciente de sexo femenino de 47 años de edad, que acude a la clínica con motivo de querer reemplazar sus piezas dentarias ausentes y mejorar la estética en su sonrisa. Al examen clínico, se verificó la presencia de coronas protésicas sobrecontorneadas, restauraciones defectuosas con mala alineación en el arco y ausencia de algunas piezas posteriores. El tratamiento consistió en la rehabilitación completa de la arcada superior con coronas metal cerámica sobre dientes y sobre implantes endóseos (no convencional), y dos coronas sobre implantes en la arcada inferior, buscando una oclusión mutuamente protegida, además de devolverle la estética y funcionabilidad.
Trabajo académico
Aliaga, Fernández Jimmy. "Oclusión mutuamente protegida con prótesis fija convencional e implantosoportada." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13697.
Full textLa rehabilitación oral del paciente edéntulo parcial empieza por realizar un correcto desarrollo de la historia clínica incluyendo el examen clínico y los exámenes auxiliares, donde se evalúen todos los componentes del sistema estomatognático. Es de suma importancia que las diferentes especialidades de la odontología se interrelacionen para ofrecer la mejor alternativa de tratamiento y garantizar un pronóstico favorable. Dentro de las opciones de tratamiento del edéntulo parcial existe la prótesis fija convencional y no convencional, que llevada a cabo con un manejo interdisciplinario restablece la función y estética del paciente, logrando una oclusión mutuamente protegida. Se presenta el caso de un paciente varón de 61 años que asiste a la clínica de post grado de la UNMSM. El motivo de consulta fue mejorar su salud oral y la reposición de piezas faltantes. Al examen clínico es portador de prótesis fijas desadaptadas en el maxilar superior y prótesis fijas implantosoportadas en el maxilar inferior; desgaste dentario en las piezas antero inferiores mostrando alteración del plano oclusal. Se realizó el examen clínico y exámenes auxiliares, tales como: modelos de estudio articulados, encerado de diagnóstico y exámenes imagenológicos. Se solicitó interconsultas con las áreas de periodoncia, endodoncia y ortodoncia; luego de elegir la alternativa de tratamiento se procedió a extraer las piezas dentarias con pronóstico desfavorable, se colocaron implantes dentales en el maxilar superior de acuerdo al planeamiento implantológico, se elaboraron provisionales y una férula oclusal inferior nivelando el plano de oclusión. Luego del tiempo de óseo-integración de los implantes, se instalaron las prótesis superiores definitivas sobre dientes e implantes de manera simultánea, se cambiaron las restauraciones protésicas implanto soportadas del maxilar inferior y finalmente se colocó una férula de protección en el maxilar superior. Actualmente, a 18 meses de finalizado, el caso evoluciona favorablemente.
Trabajo académico
Rossi, Guadalupe Gladys Marián. "Manejo de la dimensión vertical con prótesis fija convencional." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9253.
Full textPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Presenta un caso cínico de rehabilitación oral integral de una paciente de sexo femenino de 48 años de edad, la cual acude a la clínica de posgrado de la segunda especialización profesional en rehabilitación oral de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el motivo de consulta es el desorden funcional oclusal por alteración de dimensión vertical la cual requiere tratamiento integral con recuperación de la misma para devolver adecuadamente las funciones básicas de la paciente. El diagnóstico permite diferenciar las manifestaciones clínicas como por ejemplo problemas periodontales, filtraciones y pigmentaciones en coronas de porcelana antiguas, el patrón de desgaste dentario neuromuscular, etc. Evidenciando una disminución de la dimensión vertical; los procedimientos que se realizan son operatoria dental, tratamiento periodontal, exodoncias, tratamientos de conducto, y con respecto a la rehabilitación oral se determina una nueva dimensión vertical valiéndose de diversas técnicas para un correcto manejo clínico. Posteriormente al diagnóstico se realiza el cambio de coronas y puentes deteriorados por provisionales de termocurado, los cuales son los “testigos de dimensión vertical” piezas clave para el desarrollo de la restauración integral. Se restaura la guía anterior, desoclusión canina y la oclusión en relación céntrica logrando devolver la estética y la funcionabilidad. Una vez que se adapta a esta nueva dimensión vertical, se procede a la instalación de coronas y puentes de porcelana convencionales definitivos. Terminando su rehabilitación con el uso de una férula neuromiorelajante.
Trabajo académico
Caro, Magni Rosa Soledad. "Rehabilitación oral con prótesis parcial removible convencional y fija implanto soportada." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10265.
Full textPresenta el caso de una paciente de sexo femenino de 67 años de edad, que acude a la clínica de Postgrado de Odontología en la especialidad de Rehabilitación Oral de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el motivo de su consulta fue la desadaptación de su prótesis parcial removible (PPR) superior e inferior y la deficiente apariencia estética de ellas. Después del examen clínico, e imagenológico, entre ellos el tomográfico, se obtuvo como diagnóstico más resaltante el desorden funcional oclusal, caries dental y trauma oclusal en piezas dentarias pilares de la prótesis parcial removible. Se decidió realizar un tratamiento integral que involucró un manejo multi e interdisciplinario. Se planteó la rehabilitación de la paciente mediante el manejo de la dimensión vertical, encerado de planificación y posteriores provisionales fijos y removibles para la estabilización de la oclusión. Al estudio tomográfico se evaluó el hueso circundante en zonas edéntulas y se vio factible colocar 5 implantes en el maxilar inferior; paralelamente se procedió a la extracción de coronas desadaptadas, retiro de amalgamas en mal estado, retratamientos de conductos, fabricación de espigos colados, restauraciones y extracciones de piezas dentarias. Al cabo de 4 meses los implantes se oseointegraron y se procedió a realizar la rehabilitación protésica, además la elaboración de la PPR superior .y coronas individuales de las piezas dentarias adyacentes.
Trabajo académico
Bizar, i. Ramoneda Josep. "Efecto de las variaciones térmicas durante la fusión de los colados en prótesis fija." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1999. http://hdl.handle.net/10803/1183.
Full textEn esta tesis se hace una revisión bibliográfica en la que se demuestra que las propiedades físico-químicas de las aleaciones dependen de su tamaño de grano, y que este puede ser modificado dependiendo de la temperatura de fusión a la que se somete la aleación.
Las propiedades físico-químicas más importantes en las aleaciones de uso dental son: su resistencia a la corrosión (se exponen conceptos como celda electrolítica y galvánica, potencial de electrodo, polarización y pasividad), al desgaste (se exponen los diferentes tipos de desgaste existentes en el medio oral), la dureza, la elasticidad, la ductilidad y la maleabilidad.
Así mismo se hace una exposición de los diferentes tipos de aleaciones disponibles en la actualidad, así como toda la secuencia de procesos y materiales usados en la técnica de colado, y como cada uno de ellos puede ser origen de un error en el producto final.
Los objetivos de esta tesis han sido:
l. Hacer una descripción del tipo de grano presente en cada una de las aleaciones estudiadas.
2. Ver si las aleaciones estudiadas son monofásicas o multifásicas.
3. Evaluar la variación del tamaño de grano de las aleaciones testadas a diferentes temperaturas de colado.
4. Evaluar el crecimiento de grano de cada una de las aleaciones sometidas a tratamiento térmico.
5. Evaluar el cambio de dureza de las aleaciones cuando se han colado a diferentes temperaturas.
6. Evaluar el cambio de dureza de las aleaciones cuando se han sometido a tratamiento térmico.
7. Evaluar el cambio en la resistencia al desgaste por abrasión de las aleaciones cuando han estado coladas a diferentes temperaturas.
8. Evaluar el cambio en la resistencia a la corrosión de las aleaciones estudiadas cuando han sido coladas a temperaturas diferentes.
9. Buscar la influencia general de la temperatura de colado de las aleaciones estudiadas en su aplicación a la odontología.
Para ello se colaron unas probetas de tres aleaciones diferentes; Cerapall 6 (Falor-Metalor) que es una aleación de base paladio, Pontor 4CF (Falor-Metalor) aleación de base oro sin cobre y Nibon (Madespa-Ventura) la cual englobaríamos en los cromo-níquel. Estas aleaciones se colaron en una máquina inductora con pirómetro calibrado a tres temperaturas diferentes; la recomendada por el fabricante, 100 grados por encima de ella y 60 grados por debajo.
Se procedió a evaluar la microestructura de las aleaciones, su tamaño de grano respecto la temperatura de colado y como este crecía al aplicar a las aleaciones un tratamiento térmico, con lo cual pudimos calcular el exponente de orden de crecimiento, la energía de activación y el ratio del área del límite de grano. Para ello atacamos las muestras mediante la inmersión en ácido y la evaluamos a través de un PC que llevaba incorporado un programa de análisis de imagen. Mediante dispersión de rayos-X evaluamos la composición de unos precipitados que hallamos en Cerapall 6 y vimos que eran de rutenio.
Así mismo se calculó la variación de la dureza respecto la temperatura de colado y respecto al tratamiento térmico, para lo cual usamos un indentador Vickers. También calculamos la resistencia al desgaste, calculando la pérdida de volumen por unidad de tiempo mediante una báscula de precisión y un equipo de desgaste abrasivo. Para evaluar la resistencia a la corrosión de las aleaciones cuando habían sido coladas a diferentes temperaturas sumergimos las aleaciones en un recipiente electrolítico, usando saliva artificial, mantenido a 37 ºC. Tanto la preparación como la medición se realizaron siguiendo normas estandarizadas internacionalmente.
Las conclusiones finales que obtuvimos fueron las siguientes:
1. De los materiales estudiados Cerapall 6 y Pontor 4CF presentan una estructura con granos equiaxiales. Nibon presenta una estructura dendrítica.
2. De los materiales estudiados Cerapall 6 y Pontor 4CF presentan una estructura monofásica. Cerapall 6 presenta unos precipitados de Rutenio que podrían tener la función de limitador de tamaño de grano. Nibon es multifásico, presentando segregación.
3. El tamaño de grano de todas las aleaciones testadas aumenta al aumentar la temperatura de colado.
4. El tamaño de grano de todas las aleaciones aumenta al ser sometidas a tratamiento térmico, tanto en función del tiempo como de la temperatura.
5. La temperatura de colado no afecta la dureza de Cerapall 6 ni de Pontor 4CF. En Nibon la dureza aumenta si lo colamos por debajo de la temperatura recomendada aunque de forma no clínicamente significativa.
6. El tratamiento térmico no afecta de forma significativa la dureza de Cerapall 6 ni de Nibon. En Pontor 4CF hay un decrecimiento de la misma en los primeros 15 minutos, estabilizándose después.
7. La temperatura de colado no afecta a la resistencia al desgaste de Nibon, mostrándose un aumento del desgaste en Cerapall 6 y Pontor 4CF al aumentar la temperatura de colado.
8. La resistencia a la corrosión aumenta al aumentar la temperatura de colado en todas las aleaciones estudiadas.
9. Aunque es difícil extrapolar los resultados obtenidos in-vitro al vivo, podemos concluir que las aleaciones estudiadas resisten bien las diferencias de temperatura de colado evaluadas en este estudio, de forma que permiten un margen de maniobrabilidad en su colado.
Physical and chemical properties of dental alloys are very important for using these alloys in humans. Cast procedure can modify this properties if melt temperature is modified.
In this thesis, the bibliography remark that physical and chemical properties depends on grain sizes, and grain size can be modified depending on melt temperature.
A) Objectives:
1. Describe the grains of the studied alloys.
2. Classify alloys in monophasical or multiphasical.
3. Evaluate variation of grains size depending on melt temperature.
4. Evaluate variation of grains size depending on heat treatment.
5. Test changes in hardness when melt temperature is changed
6. Test changes in hardness depending on heat treatment.
7. Test the effect of melt temperature on abrasive wear of studied alloys.
8. Test changes in corrosion resistance when melt temperature is changed.
9. See general influence of melt temperature on uses of dental alloys.
In this study we used three commercial alloys for odontological use, one type IV gold alloy, Pontor 4CF (Falor-Metalor), one palladium based alloy, Cerapall 6 (Falor Metalor) and one nickel-chromium based alloy, Nibbon (Madespa-Ventura). We melt 14 0.3x10x40x mm samples using MIE 200 Automática (Ordenta) melting machine with calibrated pyrometer. The specimens were cast at different temperatures: manufacturers recommended temperature, 60 ºC under recommended temperature an 100° over it.
B) Conclusions:
1. Cerapall 6 and Pontor 4CF have an equiaxial grain structure and they have
monophasical composition. Nibon presents an dendrítical mutiphasical structure.
2. Grain size grows up in all tested alloys as higher is melt temperature and with heat treatment.
3. Melt temperature do not affect Cerapall 6 and Pontor 4CF hardness. Hardness improves in Nibon as melt temperature as lower.
4. Heat treatment doesn't affect hardness in Cerapall 6 and Nibon in Pontor 4CF hardness decrease at the beginning of heat treatment.
5. Melt temperature do not affect wear resistance in Nibon, but in Cerapall 6 and Nibon wear resistance is better increasing melt temperature.
6. Corrosion resistance improves as melt temperature is higher in all studied alloys.
7. AH studied alloys can be used in human varying melt temperature in the studied range.
Mena, Lorca Carlos Francisco. "Caracterización epidemiológica ll de usuarios asistentes a la Clínica de Prótesis Fija de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117239.
Full textIntroducción: Conocer el perfil epidemiológico es un elemento fundamental para la práctica médica, tanto en el trabajo clínico diario como en la gestión de los centros de salud. Esto permite detectar los principales problemas de salud en los distintos grupos de la población, información relevante al momento de destinar recursos, evaluar programas y en la capacitación del personal. El objetivo de este estudio es caracterizar epidemiológicamente a los usuarios asistentes a la Clínica de Prótesis Fija de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile. Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal descriptivo en una serie de tiempo en la Clínica de Prótesis Fija de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, consistente en la recolección de datos mediante la revisión de las copias anonimizadas de las fichas clínicas de todos los usuarios tratados en dicha área, en el periodo 2009-2012, evaluando las variables: edad; sexo; hábitos; enfermedades sistémicas prevalentes; dientes rehabilitados y tipos de rehabilitación fija realizadas. Los datos fueron registrados en el programa Microsoft® Office Excel® 2007 (Versión 12.0.4), mientras que el análisis estadístico fue realizado en Stata/IC 12.0®. Resultados: De una muestra constituida por 492 usuarios entre 11 y 88 años de edad, un 69,1% (340 sujetos) correspondió a mujeres y un 30,8% (152 sujetos) a hombres. Los hábitos más prevalentes encontrados fueron: bruxismo (44,72%) y consumo de alcohol (30,69%). Se registraron 171 usuarios (34,8%) con alguna enfermedad sistémica, donde las más prevalentes fueron: Hipertensión Arterial (20,73%), Diabetes Mellitus (7,32%) e Hipotiroidismo (7,32%). Los dientes más rehabilitados, fueron los anterosuperiores tanto en PFU (45%), PFP (44%) y el total de las rehabilitaciones (PFU más PFP) (45%). De los tipos de rehabilitación realizadas: las PFU (92%) fueron más prevalentes que las PFP. De éstas, la mayor parte fue realizada sobre diente tratado endodónticamente (97%), y correspondieron a coronas periféricas completas (99%). 1 Conclusiones: El estudio muestra características similares a otros en cuanto a la distribución de enfermedades, hábitos y tratamientos, sin embargo las prevalencias de éstos difieren. Los resultados obtenidos dan información relevante en el sentido de contribuir a la planificación del área docente en pregrado y de los servicios clínicos entregados, además de enfocar los esfuerzos en satisfacer las necesidades de los usuarios asistentes a la clínica.
Adscrito a Proyecto PRI-ODO 13/003
Ramírez, Mendoza Raúl Ángel. "Efecto de la refundición en el módulo elástico de la aleación níquel- cromo para prótesis fija." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16146.
Full textBooks on the topic "Prótesis Fija"
Preparaciones para prótesis fija. Amolca (Actualidades Medico Odontologicas Latinoamericanas), 2013.
Find full textRestauraciones y estructuras metálicas en prótesis fija: CFGS Prótesis dental. Brúfol, 2015.
Find full textPrótesis fija con líneas verticales : un abordaje racional a la clínica y al laboratorio. Amolca (Actualidades Medico Odontologicas Latinoamericanas), 2012.
Find full textBook chapters on the topic "Prótesis Fija"
Pereira, Ana Larisse Carneiro, Aretha Heitor Veríssimo, Anne Kaline Claudino Ribeiro, Mariana Rios Bertoldo, Nathalia Ramos da Silva, Raul Elton Araújo Borges, and Adriana da Fonte Porto Carreiro. "DESDENTADOS TOTAIS: PRÓTESE TOTAL FIXA OU SOBREDENTADURAS?" In Comunicação Científica e Técnica em Odontologia 2, 213–29. Antonella Carvalho de Oliveira, 2019. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.26519290317.
Full textReports on the topic "Prótesis Fija"
Herrera-Muñoz, Stella María. Guía para toma de impresiones en prótesis parcial fija y coronas individuales. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, December 2018. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.07.
Full textHerrera-Muñoz, Stella María. Elaboración de provisionales de autocurado para prótesis parcial fija o coronas individuales. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, December 2020. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.29.
Full text