To see the other types of publications on this topic, follow the link: Prótesis Fija.

Journal articles on the topic 'Prótesis Fija'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Prótesis Fija.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Huivín-Rodríguez, Rosa Raquel, Gian Marco Gonzáles-Pinedo, Beatriz Del Carmen Chávez-Reátegui, and Jorge Enrique Manrique-Chávez. "Características clínicas gingivales de pacientes portadores de prótesis fija tratados en una clínica dental docente." Revista Estomatológica Herediana 25, no. 1 (March 23, 2015): 12. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v25i1.2323.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar las características clínicas gingivales de las piezas portadoras de prótesis fijas (PF) de pacientes que acudieron a la Clínica Dental Docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, para ser atendidos por alumnos de pregrado, el año 2012. Material y métodos: Estudio de diseño retrospectivo con un universo conformado por historias clínicas de pacientes portadores de prótesis fijas. Resultados: De las 196 historias clínicas evaluadas, se encontraron: 250 prótesis fijas, las cuales tuvieron un total de 339 pilares, entre los tipos: coronas unitarias (63,2%) y pilares de puente (36,8%). Existió mayor prevalencia de pacientes de género masculino (53,06%), con una edad media de 42.61 años. El análisis descriptivo univariado de los datos mostró mayor prevalencia de piezas pilares posterosuperior (45,2%), gingivitis moderado (51,6%), ausencia de retención de placa (50,4%), ausencia de movilidad dentaria (90,3%) y estado malo de la prótesis fija (71,7%). El análisis bivariado, encontró relación estadísticamente significativa (p < 0.05) entre las variables: tipo de prótesis - retención de placa, tipo de prótesis - movilidad, estado de prótesis - índice gingival y estado de prótesis - retención de placa. Por otro lado, no se encontró relación entre las variables: tipo de prótesis - índice gingival y género e índice gingival. Conclusiones: Se encontró relación entre el estado periodontal y la presencia de prótesis fija, lo cual se expresa a través en la alta prevalencia de gingivitis moderada y presencia de retención de placa en las piezas pilares de las prótesis fijas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pedaya, Sandra Sandoval, Miguel Carrasco Sierra, and Génesis Jesús Reyes Pico. "Rehabilitación con Prótesis fija." Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida 3, no. 6 (July 1, 2019): 690. http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v3i6.333.

Full text
Abstract:
Recibido: 15 de mayo de 2019Aprobado: 10 de junio de 2019Los dientes son estructuras importantes en la cavidad oral con muchas funciones asociadas. La pérdida de dientes puede ser inevitable debido a varias razones. El reemplazo de los dientes debe hacerse para restaurar las funciones como masticación, fonética y estética. En la actualidad, hay muchas opciones de tratamiento disponibles, entre ellas el tratamiento con implantes había evolucionado como una opción importante. Entre todos los tipos de implantes, los implantes endóseos habían ganado más importancia que cualquier otro tipo de implantes. En el presente artículo se presenta el informe de un caso, el paciente que llevaba una dentadura postiza convencional fue tratado con éxito con una prótesis con implante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Manrique Guzmán, Jorge A., and Beatriz del C. Chávez Reátegui. "Adaptación del colado en prótesis fija y removible en pacientes de la clínica odontológica de la UNFV." Revista Estomatológica Herediana 20, no. 3 (August 19, 2014): 137. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v20i3.1750.

Full text
Abstract:
El presente estudio, fue diseñado para identificar la frecuencia de adaptación de los colados en prótesis fija y removible en pacientes de la clínica odontológica de la Universidad Nacional Federico Villarreal, tomando como muestra 100 trabajos que ingresaron al laboratorio de la facultad, el 38% fueron prótesis parcial re movible de cromo cobalto y el 62% prótesis fija. De esta muestra, el 78% de las prótesis parciales removibles, requirieron desgastes internos para su adaptación, ya sea de los ganchos, retenedores y/o opositores como de los apoyos, el 10% se debió repetir y tan solo el 12% adaptó sin ningún tipo de desgate, de las prótesis fijas, en promedio, e1 80% debió recibir: algún tipo de desgaste para su adaptación y un 18% debió de repetirse, mientras que tan solo un 2% no requirió de ningún tipo de desgaste. Estos resultados nos indican una alta frecuencia de errores y fallas en los colados que repercuten directamente enla eficiencia y calidad del servicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jiménez Luque, José Alfredo, and José Carlos Tavera Aragón. "EVALUACIÓN RETROSPECTIVA DEL CLÍNICO EN LA CONFECCIÓN DE PRÓTESIS FIJA REALIZADA POR LOS ALUMNOS DE LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA DE LA UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ EN EL SEMESTRE PAR 2013, JULIACA, JULIO – SETIEMBRE 2016." Evidencias en Odontología Clínica 3, no. 2 (April 13, 2018): 12. http://dx.doi.org/10.35306/eoc.v3i2.489.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar la implementación adecuada de las indicaciones para el diseño clínico de las prótesis fijas realizados por los alumnos de la clínica odontológica de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez teniendo como parámetro los protocolos clínicos de prótesis fija. Material y métodos: el presente estudio fue de campo, retrospectivo, transversal, descriptivo; la técnica de recolección utilizada fue la recopilación de datos teniendo como fuente principal el protocolo de atención clínico, acompañado por la observación radiográfica, haciendo uso del instrumento confeccionado y validado para el propósito de nuestro estudio, la población estuvo constituida por 150 alumnos, con una muestra que estuvo conformado por 96 Protocolos clínicos de prótesis fija que finalmente nos proporcionaron 192 unidades de estudio traducidas en prótesis confeccionadas; la opción asumida para la conformación de las unidades de estudio fue la de un solo grupo que finalmente aportó varios grupos de análisis, se cuantificó el grupo mediante fórmula. Resultados: en el proceso de investigación, se ha podido determinar que la evaluación corono radicular es realizada y tomada en cuenta en el momento de hacer el diseño clínico para la confección de las prótesis fijas pues de los 192 casos evaluados se encontró que el 89.1% tiene una proporción adecuada, también se ha demostrado que la configuración radicular adecuada del diente retenedor, es un factor determinante para el diseño clínico de las prótesis, se ha logrado determinar que en el diseño clínico de las prótesis fijas se utiliza la corona completa en el 99.0% de los casos. Conclusiones: Se ha llegado a concretizar nuestros resultados pues se pudo demostrar la mayor frecuencia de utilización de parámetros e indicaciones necesarios a tomarse en cuenta para el diseño clínico de las prótesis fijas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Huanca, Carlos, and Raúl Flórez. "REHABILITACIÓN FIJA EN UN CASO DE EDENTULISMO TOTAL MANDIBULAR, EVALUACIÓN CON 4 AÑOS DE SEGUIMIENTO." Evidencias en Odontología Clínica 1, no. 1 (August 7, 2019): 44. http://dx.doi.org/10.35306/eoc.v1i1.701.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el reporte de un caso clínico donde fue utilizado una prótesis fija implantosoportada sobre cuatro implantes en paciente edentulo total mandibular, el tratamiento convencional de paciente desdentado ha sido una prótesis total mucosoportada donde la retención, estabilidad y soporte dependían de la cantidad de hueso remanente. Con la utilización de los implantes con una buena planificación tenemos los beneficios de aumentar la estabilidad, retención, soporte de la prótesis dental aumentando el confort del paciente. Presentamos un caso clínico-control después de cuatro años la prótesis fija sobre los implantes encontramos a los tejidos periodontales buenas condiciones al examen radiográfico no encontramos cambios de relevancia en los niveles óseos, observamos una continuidad entre los implantes y el abdomen y la prótesis fija presentando una adecuada retención y estabilidad oclusal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Watanabe Velásquez, Romel, Doris Salcedo Moncada, Julio Ochoa Tataje, Hernán Horna Palomino, Marco Herrera Cisneros, and Juan José Paz Fernández. "Rehabilitación oral con prótesis fija." Odontología Sanmarquina 11, no. 2 (May 14, 2014): 96. http://dx.doi.org/10.15381/os.v11i2.3051.

Full text
Abstract:
El tratamiento fue realizado a un paciente de sexo masculino, de 58 años de edad, con antecedente de accidente de tránsito de hace dos años, con pérdida de dientes, fracturas, necrosis pulpar, y alteración del plano oclusal. Debido a la patología existente, se realizó un tratamiento multidisciplinario con Periodoncia, Endodoncia, Cirugía y Ortodoncia, y en lo referente a prótesis se colocaron espigos, coronas y puentes fijos. El tratamiento fue realizado en un lapso de 5 meses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lozano Castro, Felipe Enrique, Ana María Díaz Soriano, Jean Carlos Wilmer Payano Arcos, Francisco Isidoro Sánchez Rengifo, Enma Dajanne Ambrocio Barrueto, María del Carmen Huapaya Pardavé, Cristina Reguera Izquierdo, and Andrés Alejandro Pérez Rojas. "Nivel de ruido de los procedimientos clínicos odontológicos." Revista Estomatológica Herediana 27, no. 1 (June 28, 2017): 13. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v27i1.3098.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar el nivel de ruido producido durante los procedimientos clínicos odontológicos en las Áreas de Operatoria dental, Prótesis fija, Endodoncia y Odontopediatría de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Centro Médico Naval y Hospital Nacional Hipólito Unanue. Material y métodos: Se tomó una muestra por conveniencia de 80 registros sonoros de procedimientos clínicos odontológicos en prótesis fija, operatoria dental, odontopediatría y endodoncia usando un sonómetro digital, el cual fue colocado a nivel del oído y a una distancia de 45 cm del procedimiento clínico odontológico. Resultados: Se encontró que el mayor promedio de nivel de ruido a la altura del oído fue en operatoria dental con 83,13 decibeles(dB) y el menor fue en endodoncia con 65,57 dB. A 45 cms., el mayor promedio fue en prótesis fija con 76,99 dB y el menor fue en Endodoncia con 61,62 dB. Conclusiones: Los procedimientos clínicos odontológicos de operatoria dental, prótesis fija, endodoncia y odontopediatría se encontraron dentro de los límites permisibles sonoros del Ministerio de Salud del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Acosta Rueda PhD, José Alberto, Diana Milena Estupiñán Torres, Geovana Katerine Reyes Guevara, and Liliana Sánchez Lerna. "Bacterias anaerobias presentes en surco gingival de pacientes con prótesis parcial fija." Nova 6, no. 9 (June 15, 2008): 14. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.391.

Full text
Abstract:
<p>Recientemente los aspectos biológicos de las reconstrucciones fijas han recibido atención porque los materiales usados en estas prácticas poseen gran capacidad de acumular y retener placa. Las bacterias de esta placa están dispuestas en una matriz denominada biopelícula. El objetivo de este estudio fue determinar las bacterias anaeróbicas presentes en el surco gingival de pacientes durante el tratamiento prostodóntico fijo. Se analizaron 45 muestras. Como grupo experimental, se estudiaron 30 muestras provenientes de pacientes con prótesis parcial fija y 15 muestras provenientes de personas sin este tratamiento prostodóntico, como grupo control.</p><p>Las muestras obtenidas con punta de papel, fueron aisladas en agar sangre e incubadas en medio anaerobio. Se les realizó la prueba de aerotolerancia y la identificación se hizo con el sistema RapID TM ANA II System Remel. Se aislaron 12 bacterias anaerobias correspondientes a: 8,33% bacilos Gram negativos; 58,33 % bacilos Gram positivos y 33,33 % cocos Gram positivos. En el grupo control ninguna bacteria anaerobia fue aislada. únicamente fueron observados cocos facultativos Gram positivos. Aunque no se ha descrito que la presencia de placa en prótesis fijas tenga alguna clase de impacto negativo sobre los tejidos periodontales, la acumulación de ésta por un período extendido puede convertirse en un factor de riesgo para un problema de salud pública, como la enfermedad periodontal. Los resultados de este estudio confirmaron que la presencia de prótesis fijas resultó en un cambio en la composición de la microflora anaeróbica del surco gingival, compatible con enfermedad periodontal.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Taumaturgo Mesquita, Vandré, Evamiris Vasques de França Landim, Mabel Gregório de Morais, Nilo Fialho Capibaribe Neto, Paula Yanne De Sousa Bitu, and Marisa Lopes Lima. "Trabajo de moldeo en prótesis fija." Revista Nacional de Odontología 15, no. 28 (March 20, 2019): 1–13. http://dx.doi.org/10.16925/2357-4607.2019.01.09.

Full text
Abstract:
Introducción: el moldeo es un paso fundamental en un tratamiento de rehabilitación protésica. Es la transferencia de la situación clínica al laboratorio dental. Existen numerosos materiales de moldeo. Entre ellos, destacamos los elastómeros, que son materiales elásticos no acuosos. Son silicona polimerizada por adición, silicona polimerizada por condensación, poliéter y polisulfuro. El objetivo de este trabajo es presentar lo que se encuentra en la literatura más actualizada pertinente al tema, que incluye una nueva realidad para las impresiones del trabajo en prótesis fija.Metodología: la encuesta bibliográfica se realizó utilizando las bases de datos electrónicas SciELO, Bireme y PubMed, utilizando las palabras clave prótesis dental; materiales de impresión dental; Técnica de impresión dental y prótesis fija. Se incluyeron artículos que incluían información relevante para el tema propuesto.Resultado: en relación con la estabilidad dimensional de estos materiales, el más estable es la silicona de adición, seguida de poliéter, polisulfuro y, finalmente, silicona de condensación. Para el uso de estos materiales, el dentista debe tener algunas técnicas de impresión: técnica de impresión con tapa individual, reempaquetado o técnica de doble impresión, técnica de reempaque con el uso de alivio previo y técnica de mezcla simultánea o doble.Conclusión: no existe consenso en la literatura que aclare qué material y, principalmente, la técnica que debe recomendarse para realizar la impresión de trabajo. Para minimizar el problema, el profesional debe definir qué técnica se seguirá según su capacidad, respetando sus limitaciones y seguridad con respecto al procedimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodríguez-Llaguno, Miguel A., Jorge L. García-Villamar, Ernesto R. Montece-Ochoa, and Katherine E. Lima-Tamay. "Prótesis fija metal-porcelana en sector Anterosuperior: descripción de caso clínico." Polo del Conocimiento 2, no. 6 (June 17, 2017): 960. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i6.165.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Objetivo: Devolver la salud y equilibrio del sistema estomatognático y mejorar la estética del paciente. El sistema estomatognático nos permiten realizar acciones básicas. Sin embargo, debemos tener en cuenta que este sistema puede verse afectado, esto va a ser determinado por distintos factores que conllevan a la pérdida prematura de las piezas dentarias. Las consecuencias que podría tener un paciente parcialmente edéntulo incluyen disminución de la función masticatoria, desviación de la mandíbula, reabsorción del hueso alveolar, entre otras. El campo de la prótesis fija brinda la posibilidad de reemplazar las piezas dentarias que se han perdido a lo largo de los años. Existen estudios que indican que las prótesis fijas de metal porcelanas tienen una tasa de éxito del 85% a 10 años. Conclusiones: La elección de una prótesis fija metal-porcelana para sustituir piezas perdidas en el sector anterior superior le devuelve no solo la funcionalidad al paciente, sino también la estética. El aspecto psicológico del paciente se ve favorecido. Este tipo de restauraciones puede ser realizado en tiempo y costo relativamente bajos.<strong></strong></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Salas, Luz Elena Nápoles, Saralyn López y. Taylor, Belinda Pérez Santana, Ana Bertha Olmedo Sánchez, Sabrina del Rosario Pérez Santana, Olga Rocío Manzo Palomera, Víctor Flores González, Carlos Eduardo Bracamontes Campoy, and Michelle Jacqueline Sánchez Manzo. "Rehabilitación de una protesis fija convencional." South Florida Journal of Development 2, no. 2 (June 14, 2021): 3182–88. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n2-156.

Full text
Abstract:
Hoy en día la necesidad de estética se ha convertido en uno de los aspectos más importantes de la odontología restauradora, por tal motivo se han desarrollado diversos materiales y técnicas para la solución protética definitiva de la Odontología restauradora de los últimos tiempos. La finalidad es describir las consideraciones generales de la prótesis convencional, así como las indicaciones, contraindicaciones, ventajas y desventajas. Una de las desventajas de una prótesis convencional, es el desgaste de los órganos dentales que son los pilares, a veces es una decisión muy difícil en realizar este tratamiento si no tenemos otra alternativa de rehabilitación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Campodónico Reátegui, Carlos, Sylvia Chein Villacampa, Lourdes Benavente Lipa, Raúl Vidal Goñi, Juana Rosa Delgadillo Ávila, María Angélica Álvarez Paúcar, Teresa Evaristo Chiyong, Carla Campodónico Morales, Lourdes Lara Téllez, and Ana María Díaz Soriano. "El perfil de salud-enfermedad bucal y las necesidades de tratamiento de los adultos mayores de Lima urbana 2012." Odontología Sanmarquina 16, no. 2 (May 14, 2014): 29. http://dx.doi.org/10.15381/os.v16i2.5439.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este estudio fue determinar el perfil de salud- enfermedad bucal de las personas adultos mayores (AM) de Lima urbana, tomando en cuenta la prevalencia de caries dental, enfermedad periodontal, lesiones mucosa bucal y necesidades de tratamiento. Se realizó un estudio de tipo descriptivo-trasversal en 120 personas adultas mayores de 60 años, que viven en Lima cercado y distritos. La recolección de datos se realizó a través del método de observación clínica y entrevista haciendo uso de los índices y procedimientos de la OMS. Los resultados obtenidos fueron: edad promedio 71 años, con prevalencia del sexo femenino (70%) y educación secundaria, presencia de hipertensión arterial 33% y diabetes miellitus 10.8 %, trastornos de la mucosa en un 10.8%, siendo del tipo ulceración localizadas en el paladar y rebordes alveolares. Presencia de cálculos y sangrado periodontal, en el 52% de la población. El 23.3% necesita profilaxis y solo un 11% raspaje radicular. De los dientes presentes en boca el 23% han perdido fijación en 4-5 mm. Solo 5.82% de los dientes se encuentran sanos, siendo el promedio de caries 4.43, dientes perdidos 14,77 del 53%. El CPO tuvo una media de 19.71. Ds. 6.74. El 31.7% usan prótesis total removible superior y prótesis fija en un 19,2%. En el maxilar inferior un 20% utilizan PPR y el 13,3% usan prótesis total y fija 9,27%. Encontrándose una alta necesidad de prótesis removible en maxilar superior e inferior. Se logró determinar que la salud bucal de las personas adultas mayores es mala por efecto de la caries y enfermedad periodontal y con gran necesidad de higiene, operatoria y prótesis parcial removible, removibles totales y fijas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Amaro Padilla, Rosalía E., Vanessa Z. Ccahuana-Vásquez, and Jose Antonio Balarezo Razzeto. "Implantes inmediatos con prótesis fija implantosoportada en el maxilar superior." Revista Estomatológica Herediana 21, no. 4 (July 2, 2014): 205. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v21i4.167.

Full text
Abstract:
El tratamiento del edentulismo total, parcial y unitario con prótesis oseointegradas está bien estudiado y presenta previsibilidad con altas tasas de éxito a largo plazo. En los casos en que el tratamiento convencional presenta limitaciones, el proceso de toma de decisiones en la elaboración del planeamiento se encuentra en la búsqueda de la mejor relación costo/beneficio. Es así que se debe tomar la decisión de: mantener o substituir dientes de pronóstico dudoso por prótesis oseointegradas con la fi nalidad de optimizar las funciones estética, oclusal y fonética evitando de esta manera procedimientos de aumento óseo. Este trabajo tiene como objetivo presentar y relatar un caso clínico en el cual se realizó el tratamiento optando por la substitución de los dientes de pronóstico dudoso por prótesis oseointegradas totales fi jas con una función oclusal mutuamente protegida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rodriguez-Llaguno, Miguel A., Jorge L. García-Villamar, Ernesto R. Montece-Seixas, and Katherine E. Lima-Tamay. "Alargamiento de corona realizado con carillas de composite directas para corregir la desproporción de prótesis parcial metal-porcelana." Polo del Conocimiento 2, no. 7 (July 31, 2017): 130. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i7.229.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El objetivo del alargamiento de la corona es devolver la estética y armonía del sector anterior superior mediante la confección de carillas de composite utilizando la técnica a mano alzada para corregir la desproporción anatómica de una prótesis parcial fija metal-porcelana. En este caso clínico se describe cómo se puede corregir la estética del sector anterior superior causado por desarmonía entre las piezas dentales naturales y una prótesis parcial fija metal – porcelana de 3 unidades en las piezas 21, 22 y 23. Esto se logra gracias a la realización de carillas de composite en las piezas 11, 12 y 13 mediante las cuales se logró el control del color, morfología y textura, devolviendo la estética a este sector. Se puede concluir que una prótesis parcial fija es una alternativa eficaz para devolver la funcionalidad a un paciente parcialmente edente y es un éxito total cuando cumple los parámetros de estética. Pero cuando no los cumple, provoca una desarmonía que puede ser corregida por medio de carillas de composite. De esta forma se devuelve la estética e influye positivamente en el estado anímico del paciente con un método rápido y económico.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Almeida, Erika Oliveira de, Eulália Maria Martins da Silva, Rosse Mary Falcón Antenucci, and Amílcar Chagas Freitas Junior. "Prótesis dental en el paciente anciano: aspectos relevantes." Revista Estomatológica Herediana 17, no. 2 (September 17, 2014): 104. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v17i2.1866.

Full text
Abstract:
Para el paciente anciano la prótesis dental es una integradora familiar, social, mantenedora de la salud general y elevadora de la expectativa de vida. Algunos cambios fisiológicos, patológicos y funcionales que ocurren con los elementos dentales en la tercera edad pueden repercutir en el tratamiento protésico. La siguiente revisión de literatura destaca los aspectos fundamentales que deben ser considerados en el tratamiento protésico de pacientes ancianos. Se destacan las particularidades de la prótesis parcial removible, prótesis total removible, prótesis parcial fija y prótesis sobre implante, así como las indicaciones de higiene oral. Se concluye que el cirujano dentista debe discutir con el paciente la mejor alternativa de tratamiento para cada caso específico y elegir aquella opción más adecuada a la capacidad de higiene bucal del paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Elías Pizarro, N., L. Gómez Stella, and K. Muñante Arzapalo. "Manejo clínico de la dimensión vertical con prótesis fija y prótesis removible con eje rotacional de inserción." Kiru 15, no. 3 (September 30, 2018): 140–45. http://dx.doi.org/10.24265/kiru.2018.v15n3.06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Figueroa-Ahumada, Emanuel, and Ian Raby-Olavarría. "Protocolo Clínico para Control de Prótesis Fija Total con Carga Inmediata." International journal of odontostomatology 12, no. 3 (September 2018): 296–303. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-381x2018000300296.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Nogueira, Junior Lafayette, Susana María Salazar Marocho, Augusto Carlos Pavanelli, Sandra Zamboni Costa, and Luiz Gustavo Vasconcellos. "Altura de los tallados coronales en la retención de prótesis parcial fija." Revista Estomatológica Herediana 18, no. 2 (September 16, 2014): 114. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v18i2.1842.

Full text
Abstract:
La altura y convergencia de las paredes axiales, el diámetro de los tallados, la presencia de surcos para mejorar la retención y el tipo de cemento son algunas de las condiciones que influencian el ajuste y la retención de las restauraciones fundidas. El objetivo de este trabajo fue verificar la relación de la cantidad de retención con el aumento gradual de la altura de los tallados coronales. Usando 11 troqueles y 11 cápsulas metálicas, fresados y perfectamente adaptados, con alturas desde 3mm hasta 8mm, con el aumento gradual de 0,5mm. Todas las capsuladas fueron cementadas de forma estandarizada y luego de 24 horas fueron sometidas a la prueba de tracción (EMIC - 1000). Los resultados mostraron que incrementos de 0,5mm en la altura del tallado aumentaron en promedio de 7N la resistencia a tracción de los cuerpos de prueba, por tal motivo se puedeconcluir que existe una influencia de la altura del tallado en la capacidad retentiva de los troqueles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Matta Valdivieso, Edwin, Marco Alarcon Palacios, and Carlos Matta Morales. "Espacio biológico y prótesis fija: Del concepto clásico a la aplicación tecnológica." Revista Estomatológica Herediana 22, no. 2 (June 18, 2014): 116. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v22i2.135.

Full text
Abstract:
Se denomina espacio biológico a la unión dentogingival que está constituida por el epitelio de unión y el tejido conectivo de inserción de la encía. Cuando se habla de espacio biológico no sólo se debe pensar en la longitud de la inserción gingival, sino que se debe relacionar con el grosor de la encía, el biotipo periodontal y la profundidad del surco gingival. Una vez invadida la unión dentogingival, el tipo de manifestación clínica que se produce va a ser distinta según los casos debido a la susceptibilidad del paciente que puede estar relacionado a otros factores, el tejido puede reaccionar favorablemente o no, si así fuese se optaría por procedimientos que involucren la modificación de la prótesis y/o de los tejidos blandos. Ésta investigación bibliográfica reúne información que muestra la importancia de cuidar y mantener el espacio biológico cuando se hacen restauraciones que puedan comprometerla y la ventaja de emplear tecnología CAD/CAM para el éxito de la adaptación del tejido periodontal que conforma el espacio biológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Sarrazola-Moncada, Ángela María, Melissa Andrea Castaño-Tabares, Andrea Sánchez-Upegui, María Alejandra García-Moreno, Milena Arévalo, and Yenifer Peláez. "Satisfacción de los pacientes atendidos en Clínica Odontológica de la Universidad Cooperativa de Colombia." Revista Nacional de Odontología 12, no. 23 (May 19, 2016): 57–62. http://dx.doi.org/10.16925/od.v12i23.1397.

Full text
Abstract:
Introducción: la satisfacción de los pacientes con los servicios de salud recibidos, es un elemento fundamental en la medición de la calidad de la atención. Objetivo:describir la satisfacción de los pacientes respecto a la atención odontológica, en las clínicas del adulto de la Facultad de Odontología de la Universidad Cooperativa de Colombia Sede Medellín, Envigado. Métodos: estudio observacional, descriptivo y transversal. Se calculó una muestra representativa de 188 pacientes. Previo consentimiento informado [estudio sin riesgo según la resolución 8430 de 1993 (Colombia), se encuestaron aleatoriamente los pacientes, quienes consultaron en la facultad de odontología de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Envigado. Para el procesamiento de los datos se utilizó el programa estadístico SPSS versión 21.0. Se realizó un análisis univariado. Resultados:de los 188 pacientes, 68,1% (128) fueron mujeres, la edad promedio fue de 34,04 ± 9,71 [20-76] años. El 68% asiste a la consulta por tratamiento de prótesis fija, 16,5% prótesis removible, 14,4% prótesis total y 1,1% blanqueamiento dental. El 100% de la población atendida informa que recibió un buen trato por parte del estudiante, docente y auxiliar de clínica. El 100% (188) de los pacientes consideró que fue solucionado su motivo de consulta. El 95,7% de los pacientes volvería a consultar y el 99% recomendaría el servicio de odontología. La opinión de los pacientes respecto a las instalaciones físicas fue buena en general para la higiene e iluminación 97%, orden 96% y ventilación 83%. La privacidad fue el único factor evaluado como malo (3,2%). Conclusiones: los pacientes atendidos en la clínica integral del adulto quedaron satisfechos con la atención recibida y su motivo de consulta fue resuelto, consultaron principalmente por tratamiento de prótesis fija y parcial removible, la mayoría regresaría, recomendaría el servicio a otras personas y tienen una opinión excelente respecto a las relaciones interpersonales y buena en general en cuanto a la planta física, excepto por la privacidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Mejía Fernández, L. C., S. Santacruz Hoyos, and J. A. Herrera Ramírez. "EVALUACION IN VITRO de una nueva técnica para la toma de impresiones • definitivas en prótesis fija." ÁNFORA 6, no. 12 (November 3, 2017): 69–80. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v6.n12.1998.341.

Full text
Abstract:
La toma de impresiones definitivas en prótesis fija, es uno de los procedimientos rutinarios en la práctica odontológica que requiere mayor destreza y habilidad por parte del odontólogo; los requisitos como fidelidad, precisión y exactitud de las impresiones definitivas en dientes preparados con márgenes supragingivales o intracreviculares, son esenciales y se deben lograr por medio de técnicas que no sean incómodas para el paciente, que no lastimen los tejidos periodontales y que ahorren tiempo y dinero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Carrasco Sierra, Miguel, Sandra Sandoval Pedaya, and Shirley Ximena Arteaga Espinoza. "Salud bucal en paciente con prótesis total." Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida 3, no. 6 (July 1, 2019): 552. http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v3i6.329.

Full text
Abstract:
Recibido: 25 de abril de 2019Aprobado: 26 de mayo de 2019El objetivo de este artículo es realizar una revisión bibliográfica a la luz de la evidencia actual de la salud bucal y el estado de los implantes orales en de pacientes con prótesis dental total. Considerando que el edentulismo es una desventaja que afecta la calidad de vida y la nutrición. La pérdida de dientes conduce a un deterioro funcional a nivel del sistema orofacial, lo que interfiere significativamente con la masticación, la deglución y el habla, así como con disfunción de la articulación temporomandibular, trastornos de la relación intermaxilar y fisionomía facial. La rehabilitación oral ideal de pacientes desdentados puede requerir la instalación de implantes endóseos para soportar una prótesis fija o removible. Se han demostrado buenos resultados clínicos a largo plazo en este grupo de pacientes, particularmente en casos en los que el tratamiento prostodóntico convencional ha fallado o es inaceptable para el paciente. Por otra parte, estudios indican que la terapia de implante oral puede considerarse como el tratamiento de elección en pacientes de edad avanzada, incluso cuando la higiene oral no es óptima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Alayo Silva, Ivonne, and Sixto Grados Pomarino. "Rehabilitación implanto-soportada en un paciente edéntulo con maxilares atróficos. Reporte de caso." Odontología Sanmarquina 20, no. 1 (August 8, 2017): 35. http://dx.doi.org/10.15381/os.v20i1.13536.

Full text
Abstract:
Uno de los desafíos de la Odontología es la rehabilitación oral de los pacientes totalmente edéntulos con maxilares atróficos. Este caso clínico reporta un protocolo de tratamiento implantológico realizado en una paciente adulto mayor con maxilares edéntulos totales y con atrofia avanzada, en la cual se realizó una rehabilitación implanto-soportada e implanto-retenida consistente en una prótesis híbrida superior apoyada en seis implantes y una sobredentadura inferior retenida por una barra fija conectada a cuatro implantes, con un seguimiento total de un año, sin reportar complicaciones. Este caso nos otorga una evidencia de un protocolo implantológico y rehabilitador para pacientes con atrofias severas mejorando así la poca retención y estabilidad que presentan las prótesis convencionales en maxilares atróficos, además de mostrar los beneficios en cuanto a eficacia masticatoria y mejor calidad de vida en pacientes con este diagnóstico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cruz González, A. C., A. Díaz Caballero, and J. E. Méndez Silva. "Técnicas para el manejo del tejido gingival en prótesis fija: una revisión sistemática." Avances en Odontoestomatología 29, no. 4 (August 2013): 191–99. http://dx.doi.org/10.4321/s0213-12852013000400004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Angulo-Serrano, Aldo, Diana Quijandria-Briceño, and Sergio Alvarado-Menacho. "Rehabilitación Integral de un paciente con reabsorción ósea horizontal, mediante regeneración ósea guiada simultánea a la colocación de implantes." Revista Estomatológica Herediana 28, no. 2 (July 4, 2018): 115. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v28i2.3327.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente caso clínico fue rehabilitar integralmente a un paciente parcialmente edéntulo con reabsorción ósea horizontal en zona estética anterior, mediante implantes dentales. Se relata el caso clínico de una paciente de 78 años de edad sistémicamente sana con reabsorción ósea horizontal severa portadora por muchos años de prótesis parcial removible. Se realizó regeneración ósea guiada con colocación simultánea de implantes dentales usando mallas de titanio que fueron fijadas al implante. Xenoinjerto de origen bovino fue usado como biomaterial. Se colectó sangre del paciente para elaborar, mediante centrifugado, membranas de plasma ricas en fibrina-avanzada (A-PRF) que fueron colocadas sobre las mallas de titanio. Luego de 10 meses se comprobó la regeneración ósea y estabilidad de los implantes. Se procedió con la rehabilitación mediante prótesis fija unitaria en las zonas de la regeneración. En el sector posterior superior e inferior fueron instaladas prótesis parciales removibles, siendo la inferior retenida por un implante usando como retenedor un pilar tipo locator. Concluimos que la regeneración ósea guiada simultánea a la colocación de implante dentales es un tratamiento altamente predecible y confiable en el tratamiento de pacientes parcialmente edéntulos con reabsorción ósea horizontal severa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Campaner, Marcio, Juliana Lujan Brunetto, Caroline De Freitas Jorge, Rosse Mary Falcón-Antenucci, and Aldiéris Alves Pesqueira. "Rehabilitación estética y funcional en paciente con compromiso gastroesofágico y desorden temporomandibular: reporte de un caso." Odontología Sanmarquina 24, no. 2 (March 31, 2021): 61–69. http://dx.doi.org/10.15381/os.v24i2.19905.

Full text
Abstract:
Paciente masculino, de 32 años, acudió a la Clínica de Prótesis Parcial Fija (PPF), de la Facultad de Odontología de Araçatuba-Universidad Estadual Paulista, manifestando como queja principal que sus dientes anteriores estaban “feos y rotos”. Después del examen clínico, el paciente fue diagnosticado con desorden temporomandibular, bruxismo y presencia de erosiones dentarias (intrínsecas y extrínsecas). Se propuso el acompañamiento de un médico gastroenterólogo y la rehabilitación con prótesis libres de metal (11, 12, 21 y 22) confeccionadas en silicato de litio reforzado con zirconio por el sistema CAD/CAM. Después de la endodoncia de los incisivos antero-superiores, fueron instalados los pernos de fibra de vidrio anatomizados con resina compuesta; la impresión fue realizada con hilo retractor y silicona de adición. Después de la prueba estética y ajustes oclusales, las PPFs de e-max Ceram, fueron preparadas para cementación resinosa con el sistema Variolink II color Light. Después de 1 semana, se tomó la impresión de la arcada superior y posteriormente se le instaló una placa miorrelajante. El paciente y los profesionales involucrados aprobaron el resultado final, comprobando la eficacia estética asociada al uso de prótesis libre de metal, a pesar de que el paciente presenta compromiso gastroesofágico y desorden temporomandibular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Almeida Castilho, Anderson, Andréa Moreira Jacobucci Bamabace, Guilherme de Siqueira Ferreira Anzaloni, Vanessa Zulema Ccahuana Vásquez, and Estevão Tomomitsu Kimpara. "Protocolo de carga inmediata sobre implantes en mandíbula edéntula." Revista Estomatológica Herediana 17, no. 2 (September 17, 2014): 84. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v17i2.1863.

Full text
Abstract:
El protocolo de carga convencional iniciada por Brånermark en dos fases quirúrgicas ha sido evaluado durante los últimos 30 años bajo todas las condiciones clínicas posibles. Este tratamiento ha resuelto problemas relacionados a la retención y estabilidad de prótesis totales removibles convencionales, que perjudican función, la estética, la salud psicológica y las relaciones sociales de sus usuarios. Sin embargo, estas rehabilitaciones normalmente involucran tratamientos largos, con dos intervenciones quirúrgicas y varios ajustes de la prótesis provisional,siendo repetitivo para el profesional y el paciente. En comparación, la carga inmediata es un protocolo relativamente nuevo que necesita de una estricta evaluación clínica. El protocolo de carga inmediata sobre implantes es una de las opciones preferidas por los pacientes, puesconsiste en la colocación de los implantes e inmediata instalación de la prótesis total fija, siendo mas rápida y menos traumática. Sin embargo, el éxito de la carga inmediata depende de algunos pre-requisitos importantes las condiciones del paciente, así como la destreza y el conocimiento técnico del implantologo y el rehabilitador oral. Este trabajo describe el éxito de un caso clínico de protocolo con carga inmediata sobre implantes, en que sea relatado los procedimientos clínicos y de laboratorio con un seguimiento durante 12 meses. Debido a sus ventajas, creemosque esta puede ser una técnica utilizada y previsible cuando bien indicada y ejecutada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Andrade Acevedo, Roberto Antonio, Laura Elena Hidalgo de Andrade, Emilio Barbosa e Silva, and Rosemary Adriana Chiérici Marcantonio. "Corrección vertical de reborde edéntulo y creación de papila a través de pónticos ovoides. Reporte de caso clínico." Revista Estomatológica Herediana 20, no. 1 (August 25, 2014): 33. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v20i1.1780.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente caso clínico fue corregir el defecto vertical de un reborde edentulo en el sector antero superior a través de una Matriz Dérmica Acelular (Alloderm®). El plan de tratamiento contemplo la rehabilitación a través de una Prótesis Parcial Fija. Una vez corregida la altura del reborde se confeccionaron encerados diagnósticos y provisionales para efectuarpresión selectiva a los tejidos gingivales y de esta forma estimular a la formación papilar.Paralelamente se modifico el ancho mesio distal de los pónticos a fin de manejar adecuadamente el espacio edéntulo y evitar la formación de espacios por debajo del póntico que perjudicaran la estética, fonética y función del paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Fonseca, G. M. "Ingestión accidental de prótesis dental fija (cantilever) en paciente con historia de carcinoma de colon." Avances en Odontoestomatología 27, no. 6 (December 2011): 313–17. http://dx.doi.org/10.4321/s0213-12852011000600005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Huivín-Rodríguez, Rosa Raquel, Gian Marco Gonzáles-Pinedo, Beatriz Del Carmen Chávez-Reátegui, and Jorge Enrique Manrique-Chávez. "Características clínicas gingivales de pacientes portadores de prótesis fija tratados en una clínica dental docente." Revista Estomatológica Herediana 25, no. 1 (March 23, 2015): 12. http://dx.doi.org/10.20453/reh.2015.2323.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Figueroa-Ahumada, Emanuel, and Ian Raby-Olavarría. "Control Clínico en Pacientes Rehabilitados Mediante Prótesis Fija Total con carga Inmediata. Revisión de la Literatura." International journal of odontostomatology 12, no. 1 (March 2018): 21–28. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-381x2018000100021.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Christiani, Juan José, José Rafael Devecchi, and María Eugenia Zamudio. "Resinas utilizadas en la confección de prótesis provisionales. Reporte de un caso." Revista de la Facultad de Odontología 6, no. 1 (February 18, 2013): 37. http://dx.doi.org/10.30972/rfo.611688.

Full text
Abstract:
<p>Las restauraciones provisionales son aquellas que se instalan en la boca antes de las restauraciones definitivas por lo tanto debe permanecer en boca el tiempo que demande la confección de la definitiva. Además de todas las necesidades funcionales requeridas del material provisional deben cumplir requisitos estéticos ya que han pasado a ser un factor de grandes demandas y exigencias por parte de los pacientes. Las restauraciones provisionales utilizadas en prótesis fija han cambiado y evolucionado en los últimos años como consecuencia de los recientes avances en odontología restauradora En la actualidad la posibilidad de elección de resinas para provisionales en el mercado son diversas. Cada material presenta sus ventajas y desventajas. Mientras que los materiales tradicionales todavía están en uso hoy, los nuevos materiales propuestos van actualizando y mejorando sus propiedades, tal es el caso de las resinas bisacrílicas de reciente aparición que han ayudado a eliminar algunos de los problemas asociados con los tradicionales materiales acrílicos. En el presente artículo se hacer referencia a un caso clínico de confección de provisionales utilizando como material resinas bis-acrílicas por la técnica directa.</p><p><br /><br /></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Chávez Alayo, Pablo, and Antonio Balarezo Razzeto. "Uso de ponticos ováticos en el sector anterior." Revista Estomatológica Herediana 22, no. 1 (July 1, 2014): 37. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v22i1.157.

Full text
Abstract:
Al realizar un tratamiento en el sector anterior se debe tener una visión amplia, es importante realizar un trabajo multidisciplinario para poder asegurar un resultado óptimo. La pérdida de piezas dentarias en el sector anterior puede traer como consecuencia alteraciones en el reborde edéntulo como la pérdida de las papilas interdentales. Uno de los retos más difíciles al realizar un tratamiento rehabilitador es la preservación de las mismas. Existen diferentes técnicas para poder conseguirlas pero ninguna asegura el éxito a largo plazo. La confección de pónticos ováticos permite preservar las papilas interdentales dando como resultados tratamientos estéticos. A continuación se presenta un caso clínico en el cual se realiza una prótesis fija sobre dos implantes colocados en el sector anterior en el cual se conforman las papilas interdentales con el uso de pónticos ováticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Aldana Caceres, Alejandro, and Jaime Barcena Taco. "El concepto de tratamiento all-on-four en el tratamiento de pacientes con prótesis fija de arcada completa." Revista Odontológica Basadrina 4, no. 2 (November 4, 2020): 63–67. http://dx.doi.org/10.33326/26644649.2020.4.2.965.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta revisión es analizar el tratamiento de pacientes edéntulos a través de prótesis fijas sobre cuatro implantes colocados el mismo día de la intervención bajo el concepto del tratamiento all-on-four. Se revisa ejes centrales como el manejo de la técnica, planificación y evaluación. Finalmente, se muestran resultados en los que se aplican la técnica en mención, obtenidos a través de la búsqueda automatizada en la base de datos PubMED, SCOPUS, SciELO, Cochrane y NGC. A través de la revisión de artículos publicados, se determinó que la utilización de implantes inclinados mejoró el desempeño clínico protésico al favorecer la distribución poligonal de los implantes, minimizar el cantiléver, evitar tratamientos de injertos óseos, minimizar la morbilidad quirúrgica, disminuir los tiempos y costos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cruz González, A., A. Díaz Caballero, and J. Méndez Silva. "Reparación intraoral de una prótesis parcial fija metal-cerámica de seis unidades con resina compuesta: Relato del caso." Revista clínica de periodoncia, implantología y rehabilitación oral 6, no. 2 (August 2013): 87–89. http://dx.doi.org/10.4067/s0719-01072013000200008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cruz González, A., A. Díaz Caballero, and J. Méndez Silva. "Reparación intraoral de una prótesis parcial fija metal-cerámica de seis unidades con resina compuesta. Relato del caso." Revista Clínica de Periodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral 6, no. 2 (August 2013): 87–89. http://dx.doi.org/10.1016/s0718-5391(13)70128-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Zaror, Carlos, Bárbara Hope López, Jaime Díaz Melendez, and Alejandra Jans Muñoz. "Prótesis fija con sistema tubo-barra en odontopediatría: reporte de un caso clínico de 12 meses de seguimiento." Revista Clínica de Periodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral 8, no. 3 (December 2015): 239–43. http://dx.doi.org/10.1016/j.piro.2015.09.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Alarcón Calle, Catherine Sharlot, Guido Perona Miguel de Priego, and Augusto Mock Ferreyros. "Alternativa estética y funcional del sector anterior en dentición decidua." Revista Científica Odontológica 5, no. 2 (March 5, 2018): 772–79. http://dx.doi.org/10.21142/2523-2754-0502-2017-772-779.

Full text
Abstract:
El tratamiento odontológico del niño con dentición decidua tiene como fin la preservación e integridad de la cavidad oral. Son muchas las causas que desencadenan la ausencia dentaria. La pérdida prematura de manera individual o múltiple puede generar trastornos como: limitación en funciones básicas, disminución de la longitud de los arcos dentarios, aparición de hábitos incorrectos y llegar al punto de disminuir la autoestima del niño. La prótesis fija con bandas ortodóncicas es una opción para obtener un recurso funcional y estético en niños que son poco colaboradores para usa aparatos removibles. El presente caso tuvo como objetivo preservar el tejido de sostén y mucosa oral; para que de esa manera las funciones de masticación, deglución y fonación no se vean alteradas; proveer una estética armónica dentofacial lo cual evitará la extrusión de los dientes antagonistas al espacio edéntulo y recuperar la autoestima perdida
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Chávez Sánchez, Elizabeth, Wilber Jiménez Mendoza, Kelly Malpartida Valderrama, and Carolina Soto Carrión. "Resistencia a la tracción diametral in vitro de cinco cementos dentales usados como cementantes de puentes y coronas en prótesis fijas." Revista Estomatológica Herediana 30, no. 2 (July 22, 2020): 94–107. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v30i2.3761.

Full text
Abstract:
Objetivo: El propósito de la investigación fue evaluar la resistencia a la tracción diametral in vitro de cinco cementos dentales: BisCem, Duolink, Ketac Cem, Meron, Allcem, cuatro adhesivos convencionales y un autoadhesivo polimerizado químicamente utilizados como cementantes de puentes y coronas en prótesis fijas. Materiales y métodos: Se prepararon 100 especímenes conformados por cementos: BisCem, Duolink, Ketac Cem, Meron, Allcem, los cuales se dividieron aleatoriamente en 5 grupos de 20 especímenes cada grupo sujetas a fotopolimerización y auto polimerización de 8mm de diámetro y 5mm de alto, con 2mm de distancia aproximadamente de la lámpara para la polimerización, se utilizó un formador de probetas de polietileno de alta densidad estandarizado, el tipo de muestreo es no probabilístico. Se sometieron a los especímenes de cada grupo a la prueba de tracción utilizando una máquina de ensayo universal (zwickiLine by Zwick/Roell), hasta lograr el fracaso del cemento, sometidas a una fuerza continua de 500 kg, con una velocidad de desplazamiento fija de 1 cm/min. Resultados: La resistencia promedio a la tracción diametral de probetas del cemento BisCem fue de 38,75 ± 11,56 MPa, del cemento Duolink fue 64,30 MPa, del cemento Meron 57,14 MPa, del cemento Ketac Cem es de 32,23 MPa, del cemento BisCem (38,753 MPa) y el cemento Ketac Cem (39,233 MPa). El cemento dental Duolink es aquel que presenta mayor resistencia a la tracción diametral de probetas en comparación a Meron (57,137 MPa) que es su similar. La tabulación y el análisis han sido sometidos a los test de Shapiro Wilk, análisis de varianza ANOVA y la prueba de Tuckey los valores de cada muestra se distribuyen normalmente existiendo diferencias significativas entre los grupos estudiados. Conclusiones: Las probetas del cemento de resina adhesiva Duolink evidenció una mayor resistencia a la tracción diametral con mejores valores significativos de resistencia a diferencia de los cementos Ketac Cem, Allcem, Meron y BisCem.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ojeda Gutierrez, Francisco, Raul Marquez Preciado, Jorge Humberto Ramirez Gonzalez, Nohemí Angélica María Rojas Muñoz, Rita Elizabeth Martínez Martínez, Paula Rocío Sánchez Robles, and Rogelio González Correa. "Estudio comparativo de tres materiales de impresión en su capacidad para reproducir el margen cervical de la preparación mediante las técnicas de doble hilo y cofia de trasferencia." Revista de Odontologia da Universidade Cidade de São Paulo 30, no. 2 (November 5, 2018): 157. http://dx.doi.org/10.26843/ro_unicidv3022018p157-168.

Full text
Abstract:
En prótesis fija la integridad marginal o perfección del margen es de suma importancia así como una impresión que copie perfectamente el terminado de la preparación ya que de esto depende la adaptabilidade de la prótesis que permita la supervivencia de la restauración y el mantenimiento de la salud periodontal en la boca del paciente. En este estudio se compara la capacidad de tres materiales de impresión (2 siliconas por adición y 1 poliéter) para copiar el margen cervical de la preparación mediante las técnicas de doble hilo y cofia de trasferencia. Se utilizaron 96 primeros molares inferiores izquierdos divididos en 6 grupos de 16 c/u se restauraron los dientes con ionómero de vidrio, resina o poste colado según fuera el caso, se prepararon los dientes con terminación en chamfer, el grupo 1: técnica de doble hilo con silicone por adición (Silicona 1), grupo 2: técnica de doble hilo con poliéter, grupo 3: técnica de cofia de transferência con silicona (Silicona 1), grupo 4: técnica de cofia de transferencia con poliéter, grupo 5: Técnica de doble hilo con silicona (Silicona 2), grupo 6: Técnica de cofia con silicona (Silicona 2). Posteriormente fueron observados en el estereomicroscopio para evaluar la cantidad de burbujas e irregularidades en el margen cervical según la escala de Jokstad. Donde la prueba estadística de Chi-cuadrada con un nivel de confianza de < 0.05 no mostró diferencia estadística significativa entre las técnicas de impresión de doble hilo y la de cofia de trasferencia, independientemente del material usado. Aunque numéricamente la técnica de doble hilo se comportó mejor que la técnica de cofia por lo que se sugiere su uso
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Galarreta Pinto, Pamela Haydeé, and Arturo Kobayashi Shinya. "Estudio comparativo de la exactitud dimensional de tres materiales de impresión elastoméricos utilizados con y sin aplicación de adhesivos en prótesis fija." Revista Estomatológica Herediana 17, no. 1 (May 28, 2015): 5. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v17i1.2425.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio fue comparar la exactitud dimensional de tres materiales de impresión con y sin aplicación de adhesivo. Los materiales utilizados fueron: silicona de condensación Oranwash L, Zetaplus (Zhermack®), silicona de adición Elite H-D (Zhermack®) y poliéterImpregum™ Soft (3M ESPE). Se confeccionó un modelo maestro de acero inoxidable, el cual simulaba una hemi- arcada con preparaciones para prótesis fija. Por cada material se realizaron 20 impresiones, a 10 se les aplicó adhesivo a la cubeta. Se tomaron siete medidas a los modelos de yeso obtenidos de éstas impresiones mediante una máquina de medición por coordenadas Beyond 700 /900 Mitutoyo Corporation®, para ser comparadas con las medidas del modelo maestro. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas con y sin aplicación de adhesivo para la silicona de condensación en la medida de la distancia bucolingual del pilar 1 (M7) y para la silicona de adición en la medida entre pilares (M6), mientras que para el poliéter no se encontraron diferencias significativas. Para todos los materiales de impresión se encontraron diferencias significativas con y sin aplicación de adhesivo y el modelo maestro, sin embargo con aplicación de adhesivo se encontró resultados más exactos. Con la silicona de adición se obtuvieron modelos más exactos tanto con como sin aplicación de adhesivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ruiz Díaz, Andrea, C. I. Collante de Benitez, M. A. Guiglione, and L. Palcikwoski. "Prevalencia de maloclusiones en pacientes del servicio de ortodoncia de la Facultad de Odontología UNNE 2013." Revista de la Facultad de Odontología 8, no. 1 (June 18, 2015): 21. http://dx.doi.org/10.30972/rfo.811626.

Full text
Abstract:
<p>Estudios epidemiológicos han demostrado que la maloclusión se presenta con tasas de prevalencia altas, debido a que se manifiesta en más del 60% de la población. El objetivo de este trabajo fue determinar clínicamente la clase de Angle, en los pacientes que concurrieron al Servicio de Ortodoncia de la Facultad de Odontología UNNE, durante el primer semestre del año 2013. Materiales y métodos: es un estudio epidemiológico transversal. La muestra estuvo constituida por un total de 70 pacientes, comprendido entre los 7 y 25 años de edad. Se tuvo en cuenta los siguientes criterios de inclusión: pacientes con los cuatros primeros molares permanentes erupcionados, y sin tratamientos previos de aparatología funcional o fija. Los criterios de exclusión fueron: pacientes con restauraciones deficientes, y pacientes portadores de prótesis. Para la evaluación clínica se utilizó espejo bucal, separadores o espandex, pinza y rollos de algodón. Se documentaron los casos en modelos de yeso y fotografías digitales. Resultados: los resultados obtenidos fueron los siguientes 27 pacientes (34,28%) fueron portadores de Clase I, 23 pacientes (32,85%) resultaron portadores de Clase II y los 20 restantes (28,57%) fueron portadores de clase III. Conclusión: estos resultados hallados son similares a estadísticas mundiales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Malca Camacho, Ilianov. "Evaluación biomecánica de una prótesis fija con conector no rígido, soportada por diente-implante con conexión hexágono interno y cono Morse mediante el método de elementos finitos." Revista Científica Odontológica 06, no. 01 (June 2018): 51–62. http://dx.doi.org/10.21142/2523-2754-0601-2018-51-62.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Eurides, Duvaldo, Paulo Marçal, and Amaury Caetano de Menezes. "REABILITAÇÃO DE DENTES INCISIVOS DE BOVINOS COM PRÓTESE PARCIAL FIXA METÁLICA." Ciência Rural 23, no. 1 (April 1993): 43–47. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-84781993000100009.

Full text
Abstract:
No presente experimento 12 novilhos com idade variando de 6 a 12 anos, sem raça definida, foram utilizados para verificar a viabilidade de reabilitação de dentes incisivos com aplicação de prótese parcial fixa metálica. O método constou da confecção de molde em resina acrílica, moldagem dos dentes com alginato para obtenção de um modelo em gesso e elaboração das próteses em liga metálica de níquel-cromo e cobre-alumínio. Verificou-se que as próteses mantiveram-se retidas com significativo desgaste na fase oclusal e permitiu que os animais em criação semi-intensiva recuperassem a capacidade de fracionar forrageiras. A prótese pode ser utilizada para prevenir graves alterações de desgaste de dentes incisivos ou para restabelecer suas funções.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Bohn, Priscila Veit, Daniela Guerra Andrioli, Vicente Castelo Branco Leitune, Fabrício Mezzomo Collares, Daniela Maffei Botega, Daniela Meira, Carmen Beatriz Borges Fortes, and Susana Maria Werner Samuel. "Cimentos usados em prótese fixa: uma pesquisa com especialistas em prótese de Porto Alegre." Revista da Faculdade de Odontologia de Porto Alegre 50, no. 3 (May 3, 2009): 5–9. http://dx.doi.org/10.22456/2177-0018.11243.

Full text
Abstract:
Atualmente, diversos cimentos são utilizados para cimentação de próteses fixas na prática clínica odontológica. Com o surgimento de novos materiais o cirurgião dentista assume um papel de fundamental importância na escolha do cimento empregado. O objetivo do presente estudo foi avaliar o uso de cimentos para prótese fixa por especialistas em prótese dentária que atuam no município de Porto Alegre, por meio de um questionário. Para isso, um questionário com 22 perguntas foi elaborado e aplicado a tais profissionais registrados no Conselho Regional de Odontologia. Dentre os 225 indivíduos elegíveis, 39 foram excluídos. Da amostra de 186 especialistas, 72 não foram entrevistados. Os 114 indivíduos entrevistados representaram uma taxa de resposta de 61,29%. O ano de graduação de 52% dos respondentes foi entre 1981 e 2000 e 63% concluíram o curso de pós-graduação após 1991. Para cimentação final de próteses fixas métalo-cerâmicas, 65% dos dentistas usam cimento de fosfato de zinco. Entretanto, para prótese fixas livres de metal, 57% utilizam cimento resinoso. Com o avanço da tecnologia em materiais reabilitadores, novos materiais e técnicas foram criados, no entanto, o cimento de fosfato de zinco segue como primeira escolha entre os especialistas para cimentação final de próteses métalo-cerâmicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Simamoto Jr, Paulo Cézar, Fabiana Santos Gonçalves, Marco Antônio De Arruda Nóbilo, Veridiana Resende Novais, Sheila Rodrigues De Souza Porta, and Alfredo Júlio Fernandes Neto. "Integrated technical and laboratorial fixed prosthesis support project of the Technical School of Health – Federal University of Uberlandia." Revista da ABENO 8, no. 2 (January 26, 2008): 179–82. http://dx.doi.org/10.30979/rev.abeno.v8i2.1367.

Full text
Abstract:
O presente trabalho teve como objetivo ofertar estágio profissionalizante para a educação profissional na área de prótese fixa, bem como suprir carências relacionadas à confecção técnica e laboratorial de elementos protéticos, para o desenvolvimento e suporte de clínicas de extensão e projetos de pesquisa da Faculdade de Odontologia da Universidade Federal de Uberlândia (FOUFU), por meio da elaboração de trabalhos protéticos na área de prótese fixa nas dependências do Curso Técnico em Prótese Dentária da Escola Técnica de Saúde (CTPD/ESTES). Os trabalhos foram realizados em forma de estágio supervisionado, pelos estudantes da ESTES, que além de se capacitarem por meio de treinamento teórico/ prático, na confecção de diversos tipos de próteses, interagiram com trabalhos de pesquisa e ofertaram à comunidade carente a oportunidade de usufruírem de aparelhos de qualidade e sem custos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Lopes, Camila de Carvalho Almança, Paula Lourenço Sousa, Paulo Cézar Simamoto Júnior, Erick Rene Cerda-Rizo, Brenda Lisseth Pineda Mancia, and Morgana Guilherme de Castro Silverio. "Substituição de prótese inferior tipo protocolo para overdenture em paciente geriátrico: relato de caso." Research, Society and Development 10, no. 2 (February 15, 2021): e26710212431. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v10i2.12431.

Full text
Abstract:
O endentulismo é um problema de saúde no Brasil, pois afeta o paciente gerando problemas psíquicos, sociais e funcionais. Os tratamentos com próteses sobre implantes devem ser muito bem planejados e executados, para ter uma adequada manutenção e longevidade. Desse modo o presente trabalho relata caso clínico de substituição de uma prótese do tipo protocolo de Branemark inferior por uma overdenture, considerando os princípios biopsicossociais do paciente. Paciente do sexo feminino, 92 anos de idade, compareceu projeto de extensão Overdenture para desdentados totais na geriatria na Escola Técnica de Saúde (ESTES-UFU), queixando-se de halitose, dificuldade de higienização do protocolo e desconforto geral com as próteses. O exame clínico intraoral revelou a presença de uma prótese mucosoportada superior e uma prótese fixa do tipo protocolo inferior, a qual apresentava uma inadequada estabilidade oclusal, alto grau de desgaste dos dentes de resina e presença de biofilme, revelando uma inabilidade da paciente de realizar a correta higienização, visto a perda de coordenação motora dada pela idade da paciente. O plano de tratamento foi definido pela adequação do meio bucal, orientação de escovação e posteriormente a confecção de duas próteses novas. Foram confeccionadas uma prótese convencional superior e uma prótese overdenture inferior sobre pilares Equator, aproveitando os 4 implantes em adequada posição. Após a instalação das próteses, foi possível diagnosticar um maior conforto mastigatório e uma melhora na higienização. Assim, conseguiu-se promover qualidade e longevidade no tratamento de acordo com a necessidade e idade da paciente, devolvendo a saúde oral e a autoestima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Bitu, P. Y. S., M. G. Morais, M. L. Lima, E. F. L. Vasques, and V. M. Taumaturgo. "Aspectos Clínicos para a Realização do Procedimento de Moldagem de Trabalho em Prótese Parcial Fixa: Revisão de Literatura." Journal of Health Sciences 19, no. 5 (February 23, 2018): 5. http://dx.doi.org/10.17921/2447-8938.2017v19n5p5.

Full text
Abstract:
A moldagem é um passo fundamental em um tratamento reabilitador protético oral, quanto melhor a exatidão deste procedimento, mais informações serão alcançadas, possibilitando assim, que se realize um trabalho com sucesso. O objetivo do trabalho é expor os achados na literatura sobre os aspectos clínicos dos materiais e técnicas de moldagem de trabalho em prótese parcial fixa. O levantamento bibliográfico foi realizado através de artigos científicos publicados a partir do ano de 2010 até o ano de 2016, dos bancos de dados SciELO, Bireme e PubMed, por meio dos descritores: Próteses, Impressão e Materiais. Após a leitura do Resumo de trinta artigos, foram selecionados vinte e cinco que apresentavam a temática em questão, sendo cinco artigos excluídos por não apresentarem de forma concisa e direta o critério esperado, sendo este, uma abordagem dos materiais e técnicas de moldagem de trabalho em prótese parcial fixa. Com base nos artigos avaliados, pode-se observar que os elastômeros são os materiais mais utilizados na execução de moldagens de trabalho em prótese parcial fixa, e em relação as técnicas de moldagem, foi visto que todas as técnicas podem ser utilizadas, não apresentando diferença significativa entre elas. Contudo para se obter sucesso clínico neste procedimento, o mesmo deve ser criteriosamente executado, cabendo aos cirurgiões dentistas respeitar suas limitações e utilizar a técnica de forma precisa para que sua reabilitação oral alcance excelência. Palavras-chave: Próteses. Impressão. Materiais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

PELLIZZER, Eduardo Piza, and Antonio MUENCH. "Forças de mordida relacionadas a próteses parciais removíveis inferiores." Revista de Odontologia da Universidade de São Paulo 12, no. 4 (October 1998): 401–7. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-06631998000400016.

Full text
Abstract:
A pesquisa teve como objetivo determinar as forças de mordida de 73 indivíduos, por meio de um gnatodinamômetro. Os pacientes eram portadores de próteses parciais removíveis inferiores classes I, II ou III. A arcada antagonista era prótese, parcial removível ou fixa, ou total. Os resultados permitiram concluir que: as selas de extremidade livre, principalmente em suas posições extremas, conduziram a forças de mordida muito baixas; o envolvimento de prótese total, também, conduziu a forças de mordida baixas; o sexo masculino alcançou valores maiores que o feminino; com prótese parcial removível classe III, os dentes naturais molares e pré-molares desenvolveram valores maiores do que com classes I e II.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Queiroz, Andressa Cristina da Silva, Robson de Lima Gomes, Gregorio Marcio de Figueiredo Rodrigues, and Viviane Figueiredo. "Provisórios em prótese fixa: revisão integrativa da literatura e técnicas para confecção." Journal of Dentistry & Public Health 12, no. 1 (May 12, 2021): 48–60. http://dx.doi.org/10.17267/2596-3368dentistry.v12i1.3543.

Full text
Abstract:
INTRODUÇÃO: A prótese fixa provisória é uma parte importante do tratamento reabilitador, sendo uma fase intermediária necessária para a confecção das próteses definitivas. OBJETIVO: Apresentar materiais e suas propriedades; como também as técnicas para confecção de provisórios em Prótese Fixa, através de uma revisão de literatura integrativa. MATERIAL E MÉTODO: Busca dos artigos ocorreu na BVS e PubMed, publicados em português e inglês, entre 2000 a 2020. A estratégia de busca utilizada foi utilizando as palavras chave: (Denture, Partial, Temporary) AND (Polymers) AND (Denture, Partial, Fixed) AND ("Dental Prosthesis" OR "Flexural Strength" OR "Dental Polishing"). Foram incluídos estudos completos disponíveis; abordando o tema provisórios em Prótese Parcial Fixa sobre dente. Os critérios de exclusão foram estudos de provisórios em prótese sobre implante, revisões de literatura e relatos de caso. Os dados completos dos textos selecionados foram extraídos pelos revisores. Técnicas foram apresentadas quanto as etapas de confecção. RESULTADOS: Os estudos abordaram a aplicação de diferentes materiais e técnicas, além das pesquisas laboratoriais serem prevalentes. Observou-se uma heterogeneidade entre objetos de estudos e variáveis, destacando-se o uso de distintos polímeros, técnicas e adição do reforço. CONCLUSÃO: Há diversos materiais para a confecção de provisórios. As técnicas relatadas foram o uso do molde em silicone, matriz em acetato e CAD/CAM, e as mais comuns de serem executadas na clínica diária foram adaptação da faceta de estoque (sobre o preparo e dente tratado endodonticamente), resina adaptada ou bolinha e molde ou matriz em silicone.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography