To see the other types of publications on this topic, follow the link: Protracción.

Journal articles on the topic 'Protracción'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 19 journal articles for your research on the topic 'Protracción.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Argote - Quispe, Denise Milagros, and Shereen Awapara - Flores. "Máscara facial de protracción para el tratamiento temprano de maloclusión Clase III." REVISTA ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA 18, no. 1 (2019): 12–24. http://dx.doi.org/10.33738/spo.v18i1.281.

Full text
Abstract:
La maloclusión Clase III se caracteriza por una deficiencia en el creci-miento de la maxila (retrognatismo maxilar) o un crecimiento inadecua-do de la mandíbula (prognatismo mandibular) o una combinación de ambos.
 Las interrogantes más frecuentes respecto al tratamiento de la Clase III son; el momento adecuado en el cual se debe llevar a cabo y cual aparato es el más adecuado, ya que actualmente se cuenta con una diversidad de aparatos, sin embargo hay poca evidencia disponible respecto a la efectividad.
 Evidencia moderada demuestra que el tratamiento temprano con más-cara facial r
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez Riquelme, Paul Esteban, Marco Antonio Estrada Vitorino, and Abraham Meneses López. "Tratamiento de la maloclusión Clase III con protracción maxilar: Reporte de Caso." Revista Estomatológica Herediana 27, no. 3 (2017): 180. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v27i3.3202.

Full text
Abstract:
La maloclusión Clase III es un problema esquelético anteroposterior en la que se puede observar relaciones alteradas de los componentes óseos, dentarios y musculares; siendo el componente esquelético alterado con mayor frecuencia la deficiencia maxilar en sentido sagital y transversal. La intervención temprana de esta anomalía es reportada con un mayor porcentaje de éxito. Con la utilización de la máscara de protracción asociada a una disyunción maxilar se producen cambios beneficiosos en la arquitectura facial. La edad del paciente, la colaboración y el manejo adecuado del sistema son los fac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Huízar González, Irving Giovanni, and Eliezer García López. "Protracción maxilar mediante anclaje esqueletal en pacientes clases III en crecimiento. Revisión bibliográfica." Revista Mexicana de Ortodoncia 4, no. 3 (2016): 155–58. http://dx.doi.org/10.1016/j.rmo.2016.10.021.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rios, Gabriela, and Ramiro Rojas Manrique. "Corrección de la clase III mediante protracción maxilar y rotación del plano oclusal." Odontología Activa Revista Científica 7, Esp. (2022): 39–46. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v7iesp..829.

Full text
Abstract:
El síndrome de maloclusión de Clase III de Angle es una alteración severa y se considera como una posición más adelantada del cuerpo mandibular en relación a la base ósea maxilar, ya sea por una deficiencia o retrusión maxilar o por un prognatismo o macrognatismo mandibular. La etiología de esta alteración se debe a factores hereditarios y ambientales. Se presenta el caso clínico que se trató a un paciente que cursa la primera década de vida, con la finalidad de corregir su mordida. Para el tratamiento se planteó realizar protracción maxilar mediante el uso de una férula tipo Mc Namara cementa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Terreros de Huc, María Angélica. "Protracción ortopédica maxilar en retrognatismo de fisurados y no fisurados y comparación con norma ecuatoriana. 2013." Revista Universidad de Guayaquil 118, no. 1 (2014): 29–42. https://doi.org/10.53591/rug.v118i1.873.

Full text
Abstract:
Se evaluó efectividad de protracción maxilar con máscara facial previa expansión palatina, en pacientes fisurados o no fisurados, Clase III esquelética por retrusión maxilar, en relación con norma ecuatoriana-UNIVERSO: 81 H. C. FUNARMAF, muestreo de oportunidad mediante análisis cefalométrico: 21 H.C. pacientes fisurados (26%), (15m, 6f ), edad promedio:12ª 11ms, y 7 H.C. no fisurados (9%), (3m,4f) edad promedio: 11ª, constituyen 35% del universo, dentición temporaria, mixta y permanente joven. 19 medidas angulares y 12 medidas lineales fueron comparadas pre – postratamiento; postratamiento -
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Saquisili-Morales, María Dolores, and Danny Esteban Guerrero-Alvarado. "Efectividad de la máscara facial con diferentes formas de expansión rápida del maxilar en hipoplasia maxilar: revisión narrativa." MQRInvestigar 7, no. 2 (2023): 662–73. http://dx.doi.org/10.56048/mqr20225.7.2.2023.662-673.

Full text
Abstract:
El presente estudio estableció el objetico de determinar la eficacia del tratamiento de la máscara facial (FM) con la expansión rápida palatina (ERP), comparando con el protocolo de expansión y constricción maxilar rápida alternativa (Alt-RAMEC) en pacientes en crecimiento con Clase III, la búsqueda se realizó sin restricciones de idiomas, en bases de datos que incluyen PubMed, Scopus, Scielo y Web of Science y búsquedas manuales hasta septiembre 2022, dentro de los criterios de inclusión fueron metaanálisis revisiones sistémicas, ensayos controlado aleatorios o estudios de cohortes que reclut
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Córdova-Molina, Carmen Ximena, Christan David Zapata-Hidalgo, and Germán Eduardo Puerta-Salazar. "Reabsorción ósea en mesialización de molares con miniimplantes: Cadeneta elastomérica versus resorte cerrado. Una revisión de la literatura." MQRInvestigar 7, no. 2 (2023): 1201–14. http://dx.doi.org/10.56048/mqr20225.7.2.2023.1201-1214.

Full text
Abstract:
Esta revisión de la literatura tuvo como objetivo mediante la recopilación de datos bibliográficos evaluar la reabsorción ósea en mesialización de molares anclado a miniimplantes con el uso de cadeneta elastómera y resorte cerrado, analizado mediante tecnología de la tomografía axial computarizada Cone Bean (CBCT) y radiografía panorámica, con la finalidad de dar a conocer al profesional ortodoncista una base bibliográfica acerca de este factor, se evaluaron variables como: la fuerza de tracción, la cantidad en milímetros de protracción y grado de reabsorción ósea, las bases de datos fue PubMe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Dumas León, María Belén, and Miriam Verónica Lima Illescas. "Cambios dentoesqueletales de la expansión rápida maxilar y máscara facial en maloclusión Clase III: Reporte de caso." Killkana Salud y Bienestar 7, no. 3 (2023): 131–42. http://dx.doi.org/10.26871/killcanasalud.v7i3.1244.

Full text
Abstract:
Resumen
 Objetivo: Reportar los cambios dentales y esqueletales de la expansión rápida del maxilar y la máscara facial en maloclusiones Clase III. Caso clínico: La terapéutica consta de una fase de expansión, colocando un aparato ortopédico (Hyrax) para separar las suturas maxilares. Posteriormente inicia la fase de protracción con la colocación de la máscara facial, teniendo como finalidad llevar el maxilar hacia adelante y abajo. Los cambios dentales en sentido sagital fue un resalte positivo de 1 mm, relación canina neutroclusión y en sentido vertical un sobrepase de 0,4 mm. Se aplicó
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gil-López, Maria Isabel, Cristina Sanchez-De la vieja, and Raquel Hernández-García. "Perfil funcional básico de los jóvenes del programa nacional de tecnificación en bádminton." JUMP, no. 3 (January 31, 2021): 1–9. http://dx.doi.org/10.17561/jump.n3.1.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue analizar el perfil funcional de un grupo de jóvenes deportistas, todos pertenecientes al programa nacional de tecnificación de bádminton. Se evaluaron a 43 jugadores de bádminton (26 chicos y 17 chicas), de entre 15 y 16 años, con una experiencia mínima de 3 años de práctica competitiva. Se evaluaron los patrones motores básicos utilizando para ello, la batería de valoración funcional “Basic Functional Assessment” compuesta por cinco pruebas funcionales Overhead Squat test (OHS), Hurdle Step (HS), Forward Step Down (FSD), Shoulder Mobility (SM) y Active Str
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ayuso Arce, América, Carlos Pong Tejeda, Ricardo González González, Armando Vite Silva, and Manuel Vargas Rosales. "Protracción maxilar apoyada en miniplacas de fi jación quirúrgica en pacientes con secuelas de hendiduras labio palatinas. Reporte de seis casos." Revista Mexicana de Ortodoncia 6, no. 3 (2019). http://dx.doi.org/10.22201/fo.23959215p.2018.6.3.68788.

Full text
Abstract:
Reporte de seis casos de protracción maxilar soportada con miniplacas quirúrgicas de fijación rígida en pacientes con diagnóstico secuelas de LPH unilateral y bilateral, con edad promedio de 13.4 años, y distribuidos en cuatro casos unilaterales y dos bilaterales. La utilización de elásticos intermaxilares sin apoyo extraoral es una ventaja sobre la máscara de protracción, por la constancia de las fuerzas, y las horas de uso que se aumentan por la comodidad del paciente; las estructuras óseas son estimuladas efectivamente minimizando la compensación dentoalveolar obteniendo adelantamiento del
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Quintero Benítez, Mauricio. "MÁSCARA FACIAL DE PROTRACCIÓN COMO TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON MALOCLUSIÓN CLASE III." Revista Científica Especialidades Odontológicas UG 2, no. 2 (2021). http://dx.doi.org/10.53591/eoug.v2i2.45.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta una alternativa terapéutica, para la corrección de la maloclusión Clase III, por medio de la intercepción temprana con aparatos de protracción maxilar. El uso de aparatos ortopédicos en pacientes en crecimiento es muy útil y su manejo es relativamente sencillo. Las maloclusiones clase III se presentan en un grupo muy pequeño de la población, sus afecciones son marcadas y sus complicaciones en la edad adulta son severas si no se tratan a temprana edad, por lo que mientras más temprano se aplica el tratamiento, mejores y más estables son los resultados. En la actualidad ya
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pérez Maldonado Barragán, Eduardo, Jorge E. Iturbide Torre, Enrique N. Cavazos, Alfaro Orúe, José Ignacio Aguilera Longoria, and Patricia Torres Reyes. "Cambios cefalométricos de la vía aérea superior posterior a expansión rápida palatina con y sin máscara facial." Revista Mexicana de Ortodoncia 7, no. 4 (2022). http://dx.doi.org/10.22201/fo.23959215p.2019.7.4.82702.

Full text
Abstract:
<p> <strong>Introducción: </strong>El maxilar superior es un hueso que se encuentra relacionado con diferentes estructuras adyacentes. Su correcta formación y desarrollo es de gran importancia, ya que la presencia de alteraciones durante el crecimiento puede provocar deficiencias en sentido transversal y sagital, si se detectan a tiempo pueden ser corregidas mediante el uso de aparatos ortopédicos que modifican no sólo la estructura del maxilar, sino también pueden influir en la morfología de la vía aérea superior. <strong>Objetivo: </strong>Evaluar los cambios mo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Díaz, Paola-Andrea, and Jesús-Alberto Hernández. "Sindrome de Crouzon: Revisión de tema y reporte de caso." Revista Estomatología 24, no. 2 (2017). http://dx.doi.org/10.25100/re.v24i2.5799.

Full text
Abstract:
Síndrome de Crouzon es una sinostosis craneofacial congénita caracterizada por el cierre prematuro intrauterino de las suturas coronal, sagital y lambdoidea lo que produce un crecimiento anormal del cráneo, hipoplasia maxilar y asimetría facial. Se reporta el caso de una niña de cinco años de edad con Síndrome de Crouzon, quien consulta el servicio de Odontología Pediátrica de la Escuela de Odontología de la Universidad del Valle (Cali, Colombia). Se destaca el abordaje multidisciplinario y el manejo ortopédico pre-quirúrgico, colocando un dispositivo intraoral fijo de expansión controlada con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Pabón, Angelica M., Aristizábal LM, and Hernández JA. "Tratamiento de la Maloclusión Clase III en el paciente pediátrico. Reporte de caso." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 1, no. 2 (2021). http://dx.doi.org/10.47990/alop.v1i2.96.

Full text
Abstract:
El tratamiento temprano de las alteraciones oclusales y esqueléticas devuelve la armonía y funcionalidad al complejo craneofacial, simplifica los procedimientos correctivos, reduce las necesidades de exodoncias de dientes permanentes y trae beneficios psicológicos a los pacientes, así mismo provee las condiciones necesarias para que cada paciente exprese su potencial de crecimiento. Es importante el tratamiento de estas maloclusiones tan pronto se identifican, puesto que ayudaran a un mejor manejo. La máscara facial de protracción es una excelente opción para el tratamiento de la maloclusión c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Mogro, Franco María José, and Campuzano Tanya Moreira. "Tratamiento ortodóntico en paciente clase III esqueletal, con mordida abierta y patrón hiperdivergente." Revista Científica Universidad Odontológica Dominicana 12, no. 1-Especial (2024). https://doi.org/10.5281/zenodo.11448358.

Full text
Abstract:
La maloclusión clase III esquelética corresponde a una de las maloclusiones más complejas en cuanto a su tratamiento, es de origen multifactorial siendo la herencia y el ambiente los factores más relevantes. Su abordaje en etapa temprana disminuirá la posibilidad de tratamientos complicados, obteniendo resultados más favorables para el paciente. Objetivo: Describir el tratamiento ortodóntico en paciente clase III esqueletal con mordida abierta anterior y patrón hiperdivergente. Método: Corresponde a una investigación con dis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Mora-Pérez, Clotilde de la C., Ivette Alvarez-Mora, Arisvel Blanco-Hernández, Yania Espino-Sosa, Amerelis Morera-Pérez, and Alba Macías-Macías. "Efectividad de la Intervención en niños de 5 a 11 años portadores de hábitos bucales deformantes." Revista Nacional de Odontología 13, no. 25 (2017). http://dx.doi.org/10.16925/od.v13i25.1884.

Full text
Abstract:
Introducción:la OMSplantea “que los hábitos deformantes bucales constituyen un problema de salud frecuente en la población infantil”. Objetivo: evaluar la efectividadde la intervención realizada en escolares de 5-11 años portadora de hábitos deformantes bucales de los municipios Cienfuegos, Cumanayagua, Abreu y Lajas. Métodos:estudio cuasiexperimental con intervención antes y después, en la población infantil entre un rango de 5 a 11 años en el período comprendido de enero del 2013 a septiembre del 2015. Se identificaron los diferentes tipos de hábitos y anomalías presentes en cada niño, se ap
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Hernández-Silva, Jesús Alberto, Carolina Rodríguez-Manjarrés, and José Manuel Martínez-Ávila. "Tratamiento de la maloclusión clase III con máscara facial y hyrax híbrido, protocolo alt-ramec. Reporte de caso." Revista Nacional de Odontología 14, no. 26 (2017). http://dx.doi.org/10.16925/od.v13i26.2045.

Full text
Abstract:
Introducción: La dificultad en cuanto a corrección de las discrepancias óseas que presentan las maloclusiones clase III, por la complejidad de los tratamientos existentes, lo impredecibles que son el crecimiento óseo, el desarrollo y los resultados de tratamiento para los pacientes jóvenes, sumado a las características físicas evidentes en los sujetos que las padecen, hacen que sean todo un reto a la hora de plantear planes de tratamiento exitosos para su corrección. Caso: Paciente masculino, 10 años de edad. Asiste a la clínica de ortopedia maxilar del postgrado de Odontología Pediátrica y Or
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Vélez Sánchez, Carlos, and María Angélica Terreros de Huc. "DISFUNCIÓN LINGUAL Y SU IMPACTO EN EL DESARROLLO DEL COMPLEJO DENTOMAXILOFACIAL. REVISIÓN SISTEMÁTICA." Revista Científica ESPECIALIDADES ODONTOLÓGICAS UG 4, no. 2 (2021). http://dx.doi.org/10.53591/eoug.v4i2.1239.

Full text
Abstract:
Problema. –La lengua apoya funciones fisiológicas de alimentación, fonación y masticación, contribuye a la higiene oral y al desarrollo de ambos maxilares. La protracción lingual, macroglosia, deglución atípica y dislalia, son problemas asociados a la disfunción lingual. Objetivo. – analizar los procesos fisiológicos bucales donde interviene la lengua, determinar procedimientos de diagnóstico de disfunción lingual, evaluar factores de riesgo que coadyuvan a su presencia y determinar su impacto en el complejo dentomaxilofacial Material y Métodos. – Investigación bibliográfica documental, retros
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Guerrero, Moreno Jefferson, Guerrero Cindy Rivera, and Macías Miosoty Chan. "Corrección del perfil facial en paciente con mordida abierta anterior por interposición labial." Revista Científica Universidad Odontológica Dominicana 12, no. 1-Especial (2024). https://doi.org/10.5281/zenodo.11447734.

Full text
Abstract:
La mordida abierta anterior (MAA), corresponde a la ausencia de contacto entre los bordes incisales de los dientes maxilares y mandibulares en relación céntrica, siendo una de las maloclusiones con mayor deterioro estético y funcional, afectando incluso a la parte psicoemocional. Es de las más difíciles de tratar, debido a su alto porcentaje de recidiva. Estos pacientes al momento de deglutir, su sellado oral se logrará por la protracción lingual y/o interposición labial compensatoria. Indicando que aquellos que presentan queilofagia apoy
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!