Academic literature on the topic 'PROVINCIA BIOGEOGRAFICA DEL MONTE'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'PROVINCIA BIOGEOGRAFICA DEL MONTE.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "PROVINCIA BIOGEOGRAFICA DEL MONTE"

1

Cabezudo, Baltasar, Juan A. Arenas Posada, Felipe García Martín, and José María Nieto Caldera. "Catálogo de las umbelíferas (Apiaceae) malacitanas (Málaga, España)." Acta Botanica Malacitana 17 (December 1, 1992): 145–66. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v17i.9026.

Full text
Abstract:
Se ha realizado un catálogo de las umbelíferas (Apiaceae) presentes en la provincia de Málaga (Andalucía, España). De cada uno de los 103 táxones citados (44 géneros) indicamos su localidad, referencia bibliográfica y pliegos de herbarios. Así mismo se realiza un análisis del comportamiento ecológico de cada uno de ellos, de su ubicación biogeografica en la provincia y de la diversidad taxonómica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Izeta, Andrés D. "Editorial." Revista del Museo de Antropología 12, no. 2 (August 24, 2019): 5. http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v12.n2.25256.

Full text
Abstract:
<p>En esta oportunidad presentamos el segundo número correspondiente al volumen 12 de la serie iniciada en el año 2008. La preparación de este número coincidió con dos eventos de relevancia para la arqueología Argentina. Por un lado el desarrollo del XVI Congreso Nacional de Estudiantes de Arqueología que se realizó en la ciudad de Córdoba, en la sede del Colegio Manuel Belgrano, dependiente de la Universidad Nacional de Córdoba. El evento se realizó durante los días 12 y 14 de Julio y convocó a un buen número de estudiantes de diversas geografías nacionales interesados en el desarrollo de esta disciplina. Por otro lado, se realizó la edición vigésima de los congresos nacionales de arqueología (XXCNAA). Este se desarrolló entre los días 15 y 19 de julio de 2019 en la Ciudad Universitaria dependiente de la Universidad Nacional de Córdoba. Bajo el lema “50 años de arqueologías” se fueron sucediendo durante estos días la presentación de trabajos orales y posters en mesas regionales, simposios temáticos, y mesas redondas. Estos espacios, más de 40 en total, trataron sobre temáticas generales de la arqueología y cuestiones más específicas dirigidas hacia la relación de los arqueólogos con las comunidades así como nuevas líneas de investigación que se encuentran en pleno desarrollo como la arqueología digital. Junto con esto se realizaron diversos conversatorios que permitieron la discusión de diferentes temáticas de importancia para la arqueología contemporánea. En cuanto a la asistencia, no obstante el actual desfinanciamiento de la ciencia y técnica a nivel nacional, fue interesante observar qué en términos generales fue similar a la de otros congresos nacionales desarrollados en contextos económicos más favorables. En ambos eventos pudo demostrarse la vitalidad de la arqueología desarrollada desde Córdoba y demostrando que la arqueología como parte de la antropología se encuentra en un momento de gran desarrollo a nivel local y que a través de sus distintas formas y medios de comunicación como lo son el Museo de Antropología, o las diversas carreras de grado y posgrado, o esta misma revista, pretende aportar a una construcción de una sociedad más crítica e inclusiva.</p><p>A continuación y cómo en cada número desarrollaremos el contenido que se presenta en esta oportunidad. Ahora presentamos catorce artículos originales y dos introducciones a un Dossier que se suman a una cada vez más extensa colección de trabajos antropológicos y museológicos desde una perspectiva social. Seis corresponden a la Sección Arqueología; tres a Antropología Social y cinco a Museología, con sus introducciones.</p><p>En el primer trabajo de la Sección Arqueología tenemos el trabajo de Rodrigo Cabrera que tiene como objetivo el análisis de la espacialidad funeraria durante la tercera dinastía de Ur en la baja Mesopotamia. Este es uno de los primeros trabajos que publicamos en esta revista en relación con la arqueología de una de las áreas clásicas en la disciplina. Continúa el trabajo de Adolfo Gil, Nuria Sugrañes, Agustín Acevedo, Gustavo Neme, Laura Salgán, Miguel Giardina, Hugo Tucker, Danae Fiore, Viviana Seitz, María de la Paz Pompei y Miriam Ayala. Los autores intentan aportar al conocimiento de la biogeografía humana en ambientes áridos y las fases de poblamiento en relación con las trayectorias demográficas humanas en un ecosistema particular como lo es el del monte ubicado en el sur Mendocino y la región norpatagónica. El próximo trabajo de Anderson Marques Garcia nos presenta una discusión sobre las particularidades de una forma arqueológica relativamente común en el sur de Brasil en el Uruguay y en las tierras bajas de Argentina denominada Cerritos. En este sentido el objetivo del trabajo es tratar de comprender las particularidades de estas construcciones ubicadas en la región costera y en el interior del estado de Río Grande do Sul en Brasil. Posteriormente, Andrés Laguens y Benjamín Alberti presentan una interpretación del primer poblamiento del centro de la República Argentina a través de una ontología particular situada, denominada perspectivismo sudamericano.</p><p>Marcos Quesada, Enrique Moreno y Soledad Meléndez por otro lado presentan resultados de prospecciones realizadas en el valle de El Bolsón en la provincia de Catamarca. Y por último, cerrando la sección, Romina Vázquez presenta los resultados de los análisis tafonómicos realizados a conjuntos de restos óseos humanos del departamento Chos Malal en la provincia de Neuquén.</p><p>Dentro de la Sección de Antropología Social tenemos tres trabajos. El primero de Isabelle Combès nos introduce al estudio de un diario de viaje realizado durante la exploración del Río Pilcomayo en 1844. Luego, Rolando Silla presenta un comentario sobre dos trabajos del antropólogo Marcelo Bórmida relacionado con el desarrollo teórico de la antropología en la década de 1950. Por último, Candela Heredia a través de su trabajo de campo etnográfico realizado en un hospital público pediátrico de la ciudad de Buenos Aires, nos introduce al estudio de la antropología sobre los medicamentos.</p><p>Cierra este número un Dossier dedicado a la discusión sobre una Nueva Museología - Museología Social. Esto es el resultado de un congreso de Museología Social del Movimiento Internacional para la Nueva Museología (MINOM), realizada en Córdoba en octubre de 2017.Olga Bartolomé, Leonardo Casado, Verónica Jeria y Mariela Zabala realizan una introducción general del Dossier y nos introducen a los trabajos qué lo componen. Junto con esta introducción se presenta lo que se ha denominado “Declaración de Córdoba de la XVIII conferencia internacional de MINOM: la museología qué no sirve para la vida, no sirve para nada. Siguiendo este concepto continúa la introducción realizada por Mario de Souza Chagas y Marcele Pereira en relación con el movimiento internacional para una nueva museología.</p><p>En el mencionado Dossier María Clara Martins Cavalcanti presenta los resultados de un proyecto realizado en el Museo del Mañana de la ciudad de Río de Janeiro denominado Proyecto 10: construcción de niñas del mañana. Leonardo Renzo Mellado González, Mauricio Geovanni Soldavino Rojas, Pablo Soto González y Marcela Torres Hidalgo nos presentan algunos de los servicios que los museos pueden ofrecer a aquellos que por diversas razones no pueden acercarse a esos espacios físicos, en el marco de un programa denominado “El Museo sale del Museo”. Daniel Delfino, Sabine Dupuy y Gustavo Pisani discuten sobre la utilidad social de la producción del conocimiento científico y arqueológico en Laguna Blanca, un área de la provincia de Catamarca. Pedro Pereira Leite presentan ejemplos sobre procesos de museología social en Portugal. Por último Fabio López Suárez presenta la importancia de los museos como agentes de transformación social que ayuden a despertar el pensamiento crítico y disponer de herramientas necesarias para generar ambientes de cambio y transformación social.</p><p>Con esto cerramos esta editorial invitando, como es usual, a disfrutar de la lectura crítica de este material que ponemos a disposición de los interesados y como siempre invitando a la comunidad a compartir sus producciones en el espacio de acceso abierto de la RMA.</p><p>Córdoba, 24 de Agosto de 2019</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Dangavs, Nauris. "Geología y paleolimnología del complejo lagunar “Santa Rosa del Monte”, Provincia de Buenos Aires, Argentina." Revista del Museo de La Plata 3, no. 1 (June 17, 2018): 183–221. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e058.

Full text
Abstract:
Tres lagunas integran el complejo, alojadas en cinco cubetas eólicas de diferente edad, que a nivel hídrico normal forman un ambiente único, donde se caracterizaron los aspectos fisiográficos, hidrológicos y geolimnológicos. En los afloramientos se reconocieron cinco unidades litoestratigráficas y tres pedoestratigráficas, que abarcan del Pleistoceno temprano/medio al tardío y del Pleistoceno final al presente. La Formación Ensenada, constituye el sustrato regional, sobre el cual se disponen cuatro unidades eólicas, las Formaciones Buenos Aires, La Postrera II, III, IV, los Geosuelos Sin Nombre, Puesto Callejón Viejo y Puesto Berrondo y, el aluvio reciente. En los lechos se registraron ocho unidades litoestratigráficas: cinco límnicas y tres eólicas. Las límnicas corresponden a los cuatro paleoambientes de la Formación Luján: Miembros La Chumbiada, Lobos, Río Salado y Monte, del Pleistoceno tardío al Holoceno tardío-tardío y el aluvio reciente; las unidades eólicas a las Formaciones La Postrera I y II del Pleistoceno tardío al Holoceno temprano y la IV del Holoceno tardío-tardío. El origen de las primeras cubetas se inició en la etapa seca del “Bonaerense”, la posterior alternancia climática seco/húmedo generó las otras cubetas. Las etapas secas se caracterizaron por deflación, sabkhas, precipitación de sales y depósitos eólicos. En las húmedas predominó el aluvionamiento y la pedogénesis. Así, el conjunto de depósitos “posensenadenses” está representado por cinco episodios secos (Glacial Temprano a la Pequeña Edad de Hielo) y cinco húmedos, con acumulaciones límnicas, desde el Miembro La Chumbiada al aluvio reciente y en los afloramientos los suelos sincrónicos S4, S2, S1 y S0.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sarmiento Visgarra, Miguel Ángel. "Consumo de productos forestales no madereros en el ámbito urbano: el caso de harinas de frutos de árboles de bosques nativos en el norte de Argentina." Ingeniería Solidaria 13, no. 23 (September 1, 2017): 91–105. http://dx.doi.org/10.16925/in.v23i13.2008.

Full text
Abstract:
Introducción: el artículo es producto de la investigación “Desarrollo tecnológico del tratamiento post recolección y la producción de harinas de frutos provenientes del Monte Nativo de Santiago del Estero (a escala piloto)”, que se realizó en la Facultad de Agronomía y Agroindustrias de la Universidad Nacional de Santiago del Estero durante el 2015. El objetivo del estudio fue analizar el consumo actual y potencial de productos forestales madereros y no madereros de bosques nativos por pobladores de la ciudad de Santiago del Estero, así como la disposición a pagar por ellos. Metodología: se diseñó un instrumento de recolección de datos basado en una encuesta que se aplicó a 609 consumidores reales y potenciales de productos relacionados a frutos del monte y productos derivados como harinas, dulces y bebidas. Resultados: el fruto más consumido es la algarroba, luego el mistol y el chañar. En cuanto a los derivados como arropes y harinas, prevalecen también los de algarroba. Hay una alta frecuencia de casos que manifiestan que probarían y consumirían productos enriquecidos con frutos nativos. Existe voluntad de pago adicional por productos con harinas de frutos del monte en un 63% de los encuestados. Conclusión: los pobladores de áreas urbanas en la provincia de Santiago del Estero consumen productos forestales no madereros, especialmente frutos y harinas derivadas de estos, provenientes de los bosques nativos de la provincia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bueno Mendoza, Alberto. "Arqueología de la cuenca del río Guabayacu. Región San Martín, Perú." Investigaciones Sociales 13, no. 23 (June 11, 2014): 15–58. http://dx.doi.org/10.15381/is.v13i23.7222.

Full text
Abstract:
Los territorios de las regiones San Martín y Amazonas son geográficamente continuados, ambos de ecosistema altoandino y bosque de nubes; se caracterizan por presentar valles, quebradas, cañones, laderas, geomorfologías elevadas y lagos de origen volcánico; numerosos ríos de volúmenes diversos cursan sus tierras bajas, los que drenan al río Huallaga su colector mayor. En la región San Martín conjuncionan las tierras altas de los Andes del norte (provincia de Bolívar, La Libertad) de la margen derecha del río Marañón, cuyas jalcas y punas extiéndense penetrando al Monte de Nubes. Las prospecciones y trabajos arqueológicos fueron ejecutados los años 2003-2005 con el patrocinio del explorador norteamericano Gene Savoy. Los sitios arqueológicos descubiertos están ubicados en ambas márgenes del río Guabayacu, distrito de Alto Saposoa, provincia de Huallaga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Nujaim, Halim, and Libero Cruciani. "Giovanni Benedetti, Ragguaglio di Terra Santa, del Monte Libano e della Provincia di Chesruan." Studia Orientalia Christiana 35-36 (January 2003): 257–364. http://dx.doi.org/10.1484/j.socc.3.252.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Borja Espinosa, Diana Melissa, Emily Antonieta Ortega Montoya, and Marcelo Enrique Cazar Almache. "Prevalencia de las maloclusiones esqueletales en la población de la provincia del Azuay - Ecuador." Research, Society and Development 10, no. 5 (April 25, 2021): e24010515022. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v10i5.15022.

Full text
Abstract:
Objetivo: Establecer la prevalencia de las maloclusiones esqueletales en la población de la provincia del Azuay Ecuador, mediante análisis cefalométricos de radiografías laterales con la finalidad de realizar una comparación con las diferentes regiones del Ecuador. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo, retrospectivo y longitudinal en donde se analizó expedientes clínicos de hombres y mujeres de entre 11 y 50 años que acudieron al servicio de cirugía maxilofacial del hospital Monte Sinaí de la ciudad de Cuenca - Ecuador, con diagnóstico de maloclusiones esqueletales. Se obtuvieron 308 expedientes clínicos desde el año 2010 hasta el año 2020, de los cuales 202 fueron incluidos en esta investigación por contar con radiografía cefalométrica del paciente, tomada en el servicio de radiología e imagen del Hospital Monte Sinaí. Resultados: Después del análisis estadístico encontramos que el 49% de la muestra presenta clase III, 43,56% clase II y el 7,42% clase I. Según la base ósea involucrada la clase III puede presentarse como: maxilar normal con prognatismo mandibular (35,64%), protrusión maxilar con prognatismo mandibular (22,77%) o retrusión maxilar con prognatismo mandibular (13,36%). Conclusión: La maloclusión esquelética más prevalente en esta población es la clase III y la menos frecuente es la clase I, siendo mayor en hombres que en mujeres en un rango de edad de 16 a 20 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Armiñana-García, Rafael, Damaris Olivera-Bacallao, Rigoberto Fimia-Duarte, Pedro María Alarcón- Elbal, Jaime Wilfrido Aldaz-Cárdenas, Belkis Niebla-Pérez, and Jose Alberto Iannacone. "ORNITOCENOSIS DE MONTE RAMONAL EN SANTO DOMINGO PROVINCIA, VILLA CLARA, CUBA." Biotempo 16, no. 2 (December 18, 2019): 145–58. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v16i2.2524.

Full text
Abstract:
En esta investigación se realiza una evaluación de la ornitocenosis presente en “Monte Ramonal”, municipio de Santo Domingo, provincia Villa Clara, Cuba, en los meses de diciembre de 2017 y abril de 2018 respectivamente. La formación vegetal donde se realizaron los estudios fue el bosque semideciduo mesófilo, sobre un suelo de mal drenaje. Para los conteos de la avifauna se tomó un transepto de aproximadamente 800 m de largo, dadas las características de la vegetación, el área analizada fue de 11,200m2 (una ha aproximadamente). Se determinó la estructura sistemática, gremios, riqueza de especies, similitud, disimilitud, diversidad y equitatividad de la avifauna. Se detectaron un total de 34 especies de aves, pertenecientes a 18 familias y 9 órdenes, el orden mejor representado fue passeriformes con 10 familias y 21 especies. Del total de especies reportadas 4 géneros (50%), 7 especies (33,3%) y 16 subespecies (22,8%), son endémicas. En el mes de diciembre se distinguen 8 grupos tróficos y 9 en el mes de abril. El índice de similitud obtenido fue de 66,6%. Se obtuvo una diversidad de 2,90 y 2,57, así como una equitatividad de 2,02 y 1,86, siendo los parámetros de diversidad y equitatividad algo mayores en el mes de diciembre que en el mes de abril
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Perosa, Mariana, Facundo Rojas, Pablo Villagra, Marcelo F. Tognelli, Rodolfo Carrara, and Juan Alvarez. "Distribución potencial de los bosques de Prosopis flexuosa en la Provincia Biogeográfica del Monte (Argentina)." Ecología Austral 24, no. 2 (August 2014): 238–48. http://dx.doi.org/10.25260/ea.14.24.2.0.27.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Perosa, Mariana, Facundo Rojas, Pablo Villagra, Marcelo F. Tognelli, Rodolfo Carrara, and Juan Alvarez. "Distribución potencial de los bosques de Prosopis flexuosa en la Provincia Biogeográfica del Monte (Argentina)." Ecología Austral 24, no. 2 (August 2014): 238–48. http://dx.doi.org/10.25260/ea.15.24.2.0.27.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "PROVINCIA BIOGEOGRAFICA DEL MONTE"

1

Perosa, Mariana. "Distribución potencial de los bosques de prosopis flexuosa en la provincia biogeográfica del monte." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2010. http://bdigital.uncu.edu.ar/5859.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue generar un modelo de distribución potencial de los bosques de Prosopis flexuosa, en la provincia Biogeográfica del Monte, desde Catamarca hasta Mendoza, para luego comparar con distribuciones actuales y poder inferir acerca de los principales procesos y cambios en la distribución que pudieron haber sufrido estos bosques ya sea por causas naturales o antrópicas. Para obtener el mapa modelo se utilizó el software Maxent, el cual utiliza como datos los registros de presencia (georreferenciados) de la especie y las variables ambientales que se consideran relevantes para su distribución. Para correr el modelo, se utilizaron las variables bioclimáticas (obtenidas del sitio Worldclim) y las variables altura, pendiente, orientación, subórdenes de suelos y freática. Como registros, se utilizaron puntos de presencia de bosques (tomados con GPS) en diferentes zonas del Monte. El mapa de distribución potencial resultante concuerda con la ubicación de los principales valles, bolsones y llanuras del Monte, en donde se conoce la existencia actual de los bosques de Prosopis flexuosa. En comparación con estas distribuciones reales, existe una importante coincidencia pero, en general, el área abarcada por los bosques potenciales es superior a lo determinado por las imágenes actuales, como así también existen casos particulares en los cuales las probabilidades de ocurrencia de bosques son muy bajas y las imágenes nos muestran existencia de los mismos. A su vez, al comparar con fuentes y registros históricos, con documentos oficiales (cartas IGM) y estadísticas del ferrocarril se pueden inferir posibles procesos de desmontes, que estarían determinando la ausencia de bosques actuales en sitios donde nuestro mapa potencial presenta altas probabilidades.
Fil: Perosa, Mariana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Campedelli, Maria Chiara. "La vegetazione e gli habitat del SIC "IT4080008 Balze di Verghereto, Monte Fumaiolo, Ripa della Moia" (provincia di Forlì-Cesena)." Master's thesis, Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, 2014. http://amslaurea.unibo.it/6806/.

Full text
Abstract:
Scopo della tesi è la realizzazione di rilievi fitosociologici nel SIC “IT4080008 Balze di Verghereto, Monte Fumaiolo, Ripa della Moia” (provincia di Forlì-Cesena). Il gruppo montuoso del Monte Fumaiolo, posto al confine tra le Vallate del Savio e del Tevere, è stato proposto nel 1995 come Sito di Importanza Comunitaria. E' un'area colonizzata già nell'antichità dall'uomo e comprende una grande estensione di pascoli montani, con rupi calcaree e rilievi comprendenti faggete, abetine artificiali, rimboschimenti e prati pascoli. Nell'ambito di una ricerca sulla distribuzione degli habitat di maggior pregio in questo sito sono stati realizzati campionamenti, basati sul metodo Braun Blanquet, nel periodo tra Lunglio e Settembre 2013. I dati raccolti sono stati successivamente elaborati tramite software Matlab versione 7.10.0.282 creando due dendrogrammi allo scopo di descrivere sia la qualità naturale del SIC, sia dal punto di vista degli habitat. Dalle informazioni raccolte è stata possibile la definizione di due tipologie di vegetazione: le formazioni forestali e gli ambienti aperti. I risultati mostrano 57 rilievi inerenti ai boschi divisi in ulteriori sottogruppi rappresentanti boschi a faggio, situazioni miste con Fagus sylvatica e Abies alba, querceti misti e rimboschimenti a Pinus nigra. I 27 rilievi degli ambienti aperti mostrano invece una predominanza di prati-pascolo e pascoli con situazioni di evoluzione ad arbusteti a Cytisus scoparius e Juniperus communis. Sono state campionate anche le vegetazioni a succulente presenti su affioramenti rocciosi. Le informazioni ottenute ed elaborate possono essere utili per studi futuri e per la creazione di una carta fitosociologica sulla base dei rilievi effettuati e della pregressa carta della vegetazione su base fisionomica (Barlotti 2013).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Próspero, Javier Ezequiel. "Comportamiento de gramíneas nativas del monte de acuerdo a diversas condiciones de salinidad y de tipos de suelo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15080.

Full text
Abstract:
En la provincia de Mendoza factores como el pastoreo no controlado, la deforestación y otras actividades antrópicas como la agricultura, la minería y la extracción de petróleo, han conducido a la degradación de la vegetación y la pérdida de biodiversidad, con procesos hídricos y eólicos erosivos, y la reactivación de sistemas de médanos. Dado que nos encontramos en una zona árida, para llevar adelante tareas de restauración de la vegetación resulta primordial la búsqueda de especies vegetales adaptadas a condiciones de aridez. Entre ellas, las gramíneas perennes son componentes importantes del estrato herbáceo de la vegetación nativa adaptadas a las condiciones del Monte. Entendiendo lo mencionado, la presente tesis tuvo como objetivo seleccionar especies de gramíneas perennes con uso potencial para restauración, de acuerdo a su comportamiento en diferentes condiciones edáficas y de salinidad presentes en nuestra provincia. Para esto se evaluó el porcentaje de emergencia y crecimiento de las gramíneas perennes nativas Trichloris crinita (variedad 10 y 13), Pappophorum caespitosum, Panicum urvilleanum y Aristida mendocina en suelos de diferentes texturas encontrados en ambientes degradados en Mendoza (arcillosa, ripiosa y arenosa) y bajo condiciones de riegos con solución salina a distintas concentraciones. Los tratamientos de textura de suelo fueron: arenoso, minero (ripioso) y suelo arcilloso. Los ensayos de salinidad fueron en macetas llenas con suelo arcilloso y regando con soluciones de NaCl a diferentes concentraciones. El ensayo fue dispuesto en la parcela de la cátedra de Fisiología Vegetal. Las macetas fueron llenadas con los distintos tipos de textura de suelo y en cada una de ellas se sembraron con semillas de cada una de las especies. Se registró el número de plantas emergidas pasados dos semanas desde la siembra. Paralelamente se hicieron sucesivos pesajes de macetas, con el fin de hacer un seguimiento de la evapotranspiración de las macetas en el tiempo. Dichos pesajes fueron usados para calcular el volumen de riego. El ensayo comenzó a inicios de la estación de lluvias (diciembre). Las variables de respuesta fueron: proporción de emergencia de plántulas, altura de las plantas, el diámetro de la corona y número de macollos. Finalizado el ensayo, se cosechó la parte aérea de las plantas, para estimar variables relacionadas a la biomasa aérea. Las plantas de A. mendocina crecen mejor en suelos arenosos en comparación con los tratamientos arcillosos y salinos, sin embargo la alta mortalidad de plantas, en todos los tratamientos, no permite ser concluyente con los resultados. P. urvilleanum, P. caespitosum y T. crinita resultaron tener un buen desarrollo en los tratamientos que se corresponden con sus condiciones naturales (tanto ambientes medanosos como de texturas más finas). Sin embargo, con el incremento de la salinidad y en presencia de suelo proveniente de pasivos mineros (o suelo minero) se vio afectada la productividad de todas las especies. El comportamiento en el crecimiento fue similar en las dos variedades de T. crinita estudiadas por lo tanto ambas variedades son recomendables para restaurar los mismos tipos de situaciones. Ninguna de las plantas tuvo un buen crecimiento en el suelo minero.
Fil: Próspero, Javier Ezequiel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sartor, Carmen Elena. "Influencia de Prosopis flexuosa sobre el establecimiento de gramíneas perennes en dos sitios del Monte mendocino." Doctoral thesis, 2019. http://hdl.handle.net/11086/12760.

Full text
Abstract:
Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Cátedra de Fisiología. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo-CONICET-Secretaría de Ciencia Técnica y Posgrado de la Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza. Argentina. 2015 - 139 h. + CD. tabls.; grafs.; figuras. Contiene Referencia Bibliográfica. Abstract en español e inglés.
El establecimiento exitoso de una planta del estrato herbáceo depende de la disponibilidad de semillas y de sitios adecuados para que esta especie pueda completar su ciclo de vida. En las zonas áridas la sombra de los árboles modifica las condiciones micro ambientalesbajo su copa; este hecho favorece el establecimiento de las plantas del estrato herbáceo debido a que disminuye la pérdida de agua del suelo y/o favorece el estado hídrico y nutricional de las herbáceas. Pero establecerse bajo la sombra de los árboles acarrea el coste de crecer en condiciones de menor radiación fotosínteticamente activa lo cual puede perjudicar su crecimiento. El balance entre las interacciones positivas y negativas de los árboles hacia las herbáceas determina la distribución espacial de estas últimas. En dos sitios del Monte mendocino con precipitaciones medias anuales diferentes, la distribución espacial de las gramíneas perennes Trichloris crinita y Pappophorum caespitosum no es igual, debido a su diferente relación con Prosopis flexuosa (algarrobo). En Telteca (sitio árido) estas gramíneas se ubican debajo del algarrobo, en cambio en Ñacuñán (sitio semiárido) se ubican afuera de su sombra. Los objetivos de esta tesis son analizar la abundancia y distribución espacial del banco de semillas del suelo de estas dos especies de gramíneas perennes en Telteca y Ñacuñán y conocer la influencia del algarrobo sobre las primeras etapas del establecimiento de T. crinita y P. caespitosum en los sitios mencionados. La densidad y distribución espacial de las semillas en el banco del suelo indican que la disponibilidad de semillas no limitaría el establecimiento de las gramíneas perennes en ninguno de los dos sitios de estudio. Los algarrobos favorecieron la emergencia y supervivencia de las plántulas de T. crinita en Telteca y en Ñacuñán únicamente en los años secos. Por el contrario la sombra del algarrobo no influyó en la emergencia y supervivencia de P. caespitosum en ambos sitios de estudio. A su vez, en condiciones de buena disponibilidad hídrica, la sombra del algarrobo perjudicó el crecimiento de estas plántulas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tamame, María Angélica. "Estudio de la composición, disponibilidad y calidad de los recursos apícolas del noroeste de La Pampa, Provincia Fitogrográfica del Monte (República Argentina)." Tesis, 2011. http://hdl.handle.net/10915/5322.

Full text
Abstract:
Las abejas melíferas se alimentan fundamentalmente del polen y del néctar disponible en una región, estos elementos permiten el normal desarrollo de la colonia. Mediante la identificación del polen presente en las cargas corbiculares y en las mieles que producen las abejas es posible detectar los recursos poliníferos y nectaríferos de una región. El estudio del contenido proteico del polen y de algunos parámetros físicoquímicos de las mieles permite detectar la calidad de ambos productos. El conocimiento de estos aspectos favorece al productor apícola en el manejo de las colmenas e induce la posibilidad de ofrecer productos diferenciados. El presente estudio tuvo por objetivo estudiar la composición y disponibilidad de los recursos apícolas y la calidad de los productos de la colmena (polen y miel) producidos en colmenares ubicados en el NW de La Pampa en la Provincia Fitogeográfica del Monte, Distrito Central, Subdistrito Pampeano. Para concretar este objetivo se seleccionaron tres apiarios cercanos a los ríos Salado y Arroyo de la Barda con el propósito de detectar una adecuada representatividad de la vegetación de la región. El muestreo de vegetación, polen y miel se desarrolló durante el periodo septiembre a marzo de dos temporadas apícolas consecutivas (2007-2008 y 2008-2009). La estimación de la abundancia-cobertura reveló la presencia de 142 especies con un predominio del 82 % de plantas nativas. La vegetación se presentó en parches generalmente dominados por unas pocas especies correspondientes a las siguientes familias: Asteraceae, Chenopodiaceae, Fabaceae, Malvaceae, Poaceae, Rhamnaceae, Solanaceae, Tamaricaceae, Verbenaceae y Zygophyllaceae. La intensidad de floración de 110 especies fue variable entre los dos periodos estudiados debido a factores meteorológicos como las precipitaciones, temperaturas y vientos. El pico de floración se produjo durante octubre, diciembre, febrero y marzo en cambio la oferta de floración plena fue en octubre en ambos periodos. Las abejas colectaron polen más intensamente durante octubre. Además, utilizaron el 45 % de la flora disponible y fabricaron una alta proporción de cargas mixtas, lo que indica una escasez de recursos en diferentes momentos de la temporada. Las principales fuentes poliníferas (> 15%) fueron Sesuvium portulacastrum, Cyclolepis genistoides, Chuquiraga erinacea, Senecio sp., Brassicaceae, Chenopodiaceae, Cyperaceae, Geoffraea decorticans, Prosopis sp., Phacelia sp., Bacopa monnieri, Lecanophora-Malvella, Condalia microphylla, Lycium sp., Tamarix sp. y Junellia- Glandularia. El contenido proteico promedio del polen corbicular fue de 24 % lo que indica que es óptimo para el desarrollo de la colonia. Las principales fuentes de néctar fueron Tamarix sp., Prosopis sp. y Condalia microphylla que caracterizaron a las mieles monoflorales y le siguieron en importancia Larrea sp., Junellia-Glandularia, Chuquiraga erinacea, Capparis atamisquea y Tessaria-Gaillardia como polen secundario. El análisis de las mieles inmaduras indicó la variación de la colecta de néctar a lo largo del periodo y reveló la importancia de Lycium y Brassicaceae no detectada en las mieles maduras. El alto contenido de polen absoluto correspondió en promedio al grupo III y caracterizó a las mieles del Monte Pampeano. Las mieles de Tamarix y de Prosopis presentaron una sobrerepresentación de polen, por lo cual se sugiere un mínimo del 90 % y del 75 % de sus tipos polínicos respectivamente para ser consideradas monofloras. El espectro polínico de las mieles del Monte Pampeano permite diferenciarlas geográficamente de las mieles de regiones fitogeográficas limítrofes y de otras regiones del Monte. De los 110 taxones florecidos, 49 estuvieron representados en las cargas y 65 en las mieles. Las principales fuentes polennectaríferas fueron Chuquiraga erinacea, Prosopis sp., Condalia microphylla, Lycium sp., Tamarix sp. y Junellia-Glandularia. Las familias con mayores representantes en las cargas y en las mieles correspondieron a Asteraceae y Fabaceae. Las características físico-químicas de las mieles se enmarcaron dentro de las exigencias del Código Alimentario Argentino y la International Honey Commission. La humedad fue baja, mayoritariamente entre el 15 y 17 %, lo que reflejó la escasa humedad relativa del ambiente. Los siguientes parámetros físico-químicos permitieron discriminar entre las mieles de Tamarix y Prosopis: color, acidez libre, pH, conductividad eléctrica, glucosa y glucosa/agua. El contenido mineral más elevado correspondió a las mieles de Tamarix y el más escaso a las mieles de Prosopis. La abundancia y/o escasez de algunos elementos minerales reflejó el origen botánico, el origen geográfico y la escasa contaminación ambiental de las mieles de la región. Las mieles de Tamarix presentaron color ámbar claro, alta conductividad (0,9 mS/cm), un alto contenido mineral con valores elevados de K, Na, Ca y P, acidez libre de 23 meq/kg, pH 4,5, un 27 % de glucosa y una cristalización medianamente rápida, con cristales gruesos. Las mieles de Prosopis presentaron color blanco, baja conductividad (0,4 mS/cm) y bajo contenido mineral, acidez libre de 18 meq/kg, pH 3, un 30 % de glucosa y una cristalización rápida, fina y cremosa. Los resultados de este estudio permiten sintetizar que en el Monte Pampeano la calidad de los productos apícolas es óptima en cuanto al valor nutricional del polen para el desarrollo de la colonia y a la calidad de las mieles exigidas en el mercado internacional. Sin embargo, los cambios en la oferta de floración durante el presente estudio revelan la dificultad de planificar la actividad apícola a gran escala. En este marco, se sugiere que la apicultura de esta región se siga practicando como una actividad complementaria con la posibilidad de diferenciar sus productos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pereyra, Italo Exequiel. "La transparencia y el control interno en el sector público. El caso del municipio de Monte Cristo (Provincia de Córdoba)." Master's thesis, 2019. http://hdl.handle.net/11086/14397.

Full text
Abstract:
Trabajo final de posgrado (Especialización en Contabilidad Superior y Auditoría) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina, 2019.
El objetivo principal de este trabajo fue analizar el significado de transparencia en el sector público y en qué medida, el control interno, sirve para lograrla; y estudiar la posibilidad de aplicar el sistema de subasta electrónica inversa en el municipio de Monte Cristo, Provincia de Córdoba. Del análisis de los resultados surge que la definición de variables para medir el grado de transparencia constituye una guía de mejora continua para la gestión pública puesto que no sólo permite ver en qué nivel o grado de transparencia se encuentra la gestión, sino que también permite identificar en qué variables se debe mejorar. El correcto control interno y las políticas de integridad son necesarios para el funcionamiento eficiente de las instituciones, de manera que se alcancen las expectativas de la sociedad y garantizando la buena gobernanza. Teniendo un adecuado sistema de control interno en el sector público, utilizando el modelo conceptual COSO, se puede lograr el cumplimiento de los objetivos de forma eficiente, con el debido cuidado y preservación del patrimonio, apegado a la normativa vigente y con la rendición de cuenta que garantice la transparencia. Se recomienda la implementación del sistema de Subasta Inversa Electrónica en la municipalidad de Monte Cristo puesto que se trata de una mejora en la transparencia y que además permite ahorrar dinero en las compulsas que se realizan.
Fil: Pereyra, Italo Exequiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography