To see the other types of publications on this topic, follow the link: PROVINCIA BIOGEOGRAFICA DEL MONTE.

Journal articles on the topic 'PROVINCIA BIOGEOGRAFICA DEL MONTE'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'PROVINCIA BIOGEOGRAFICA DEL MONTE.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cabezudo, Baltasar, Juan A. Arenas Posada, Felipe García Martín, and José María Nieto Caldera. "Catálogo de las umbelíferas (Apiaceae) malacitanas (Málaga, España)." Acta Botanica Malacitana 17 (December 1, 1992): 145–66. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v17i.9026.

Full text
Abstract:
Se ha realizado un catálogo de las umbelíferas (Apiaceae) presentes en la provincia de Málaga (Andalucía, España). De cada uno de los 103 táxones citados (44 géneros) indicamos su localidad, referencia bibliográfica y pliegos de herbarios. Así mismo se realiza un análisis del comportamiento ecológico de cada uno de ellos, de su ubicación biogeografica en la provincia y de la diversidad taxonómica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Izeta, Andrés D. "Editorial." Revista del Museo de Antropología 12, no. 2 (August 24, 2019): 5. http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v12.n2.25256.

Full text
Abstract:
<p>En esta oportunidad presentamos el segundo número correspondiente al volumen 12 de la serie iniciada en el año 2008. La preparación de este número coincidió con dos eventos de relevancia para la arqueología Argentina. Por un lado el desarrollo del XVI Congreso Nacional de Estudiantes de Arqueología que se realizó en la ciudad de Córdoba, en la sede del Colegio Manuel Belgrano, dependiente de la Universidad Nacional de Córdoba. El evento se realizó durante los días 12 y 14 de Julio y convocó a un buen número de estudiantes de diversas geografías nacionales interesados en el desarrollo de esta disciplina. Por otro lado, se realizó la edición vigésima de los congresos nacionales de arqueología (XXCNAA). Este se desarrolló entre los días 15 y 19 de julio de 2019 en la Ciudad Universitaria dependiente de la Universidad Nacional de Córdoba. Bajo el lema “50 años de arqueologías” se fueron sucediendo durante estos días la presentación de trabajos orales y posters en mesas regionales, simposios temáticos, y mesas redondas. Estos espacios, más de 40 en total, trataron sobre temáticas generales de la arqueología y cuestiones más específicas dirigidas hacia la relación de los arqueólogos con las comunidades así como nuevas líneas de investigación que se encuentran en pleno desarrollo como la arqueología digital. Junto con esto se realizaron diversos conversatorios que permitieron la discusión de diferentes temáticas de importancia para la arqueología contemporánea. En cuanto a la asistencia, no obstante el actual desfinanciamiento de la ciencia y técnica a nivel nacional, fue interesante observar qué en términos generales fue similar a la de otros congresos nacionales desarrollados en contextos económicos más favorables. En ambos eventos pudo demostrarse la vitalidad de la arqueología desarrollada desde Córdoba y demostrando que la arqueología como parte de la antropología se encuentra en un momento de gran desarrollo a nivel local y que a través de sus distintas formas y medios de comunicación como lo son el Museo de Antropología, o las diversas carreras de grado y posgrado, o esta misma revista, pretende aportar a una construcción de una sociedad más crítica e inclusiva.</p><p>A continuación y cómo en cada número desarrollaremos el contenido que se presenta en esta oportunidad. Ahora presentamos catorce artículos originales y dos introducciones a un Dossier que se suman a una cada vez más extensa colección de trabajos antropológicos y museológicos desde una perspectiva social. Seis corresponden a la Sección Arqueología; tres a Antropología Social y cinco a Museología, con sus introducciones.</p><p>En el primer trabajo de la Sección Arqueología tenemos el trabajo de Rodrigo Cabrera que tiene como objetivo el análisis de la espacialidad funeraria durante la tercera dinastía de Ur en la baja Mesopotamia. Este es uno de los primeros trabajos que publicamos en esta revista en relación con la arqueología de una de las áreas clásicas en la disciplina. Continúa el trabajo de Adolfo Gil, Nuria Sugrañes, Agustín Acevedo, Gustavo Neme, Laura Salgán, Miguel Giardina, Hugo Tucker, Danae Fiore, Viviana Seitz, María de la Paz Pompei y Miriam Ayala. Los autores intentan aportar al conocimiento de la biogeografía humana en ambientes áridos y las fases de poblamiento en relación con las trayectorias demográficas humanas en un ecosistema particular como lo es el del monte ubicado en el sur Mendocino y la región norpatagónica. El próximo trabajo de Anderson Marques Garcia nos presenta una discusión sobre las particularidades de una forma arqueológica relativamente común en el sur de Brasil en el Uruguay y en las tierras bajas de Argentina denominada Cerritos. En este sentido el objetivo del trabajo es tratar de comprender las particularidades de estas construcciones ubicadas en la región costera y en el interior del estado de Río Grande do Sul en Brasil. Posteriormente, Andrés Laguens y Benjamín Alberti presentan una interpretación del primer poblamiento del centro de la República Argentina a través de una ontología particular situada, denominada perspectivismo sudamericano.</p><p>Marcos Quesada, Enrique Moreno y Soledad Meléndez por otro lado presentan resultados de prospecciones realizadas en el valle de El Bolsón en la provincia de Catamarca. Y por último, cerrando la sección, Romina Vázquez presenta los resultados de los análisis tafonómicos realizados a conjuntos de restos óseos humanos del departamento Chos Malal en la provincia de Neuquén.</p><p>Dentro de la Sección de Antropología Social tenemos tres trabajos. El primero de Isabelle Combès nos introduce al estudio de un diario de viaje realizado durante la exploración del Río Pilcomayo en 1844. Luego, Rolando Silla presenta un comentario sobre dos trabajos del antropólogo Marcelo Bórmida relacionado con el desarrollo teórico de la antropología en la década de 1950. Por último, Candela Heredia a través de su trabajo de campo etnográfico realizado en un hospital público pediátrico de la ciudad de Buenos Aires, nos introduce al estudio de la antropología sobre los medicamentos.</p><p>Cierra este número un Dossier dedicado a la discusión sobre una Nueva Museología - Museología Social. Esto es el resultado de un congreso de Museología Social del Movimiento Internacional para la Nueva Museología (MINOM), realizada en Córdoba en octubre de 2017.Olga Bartolomé, Leonardo Casado, Verónica Jeria y Mariela Zabala realizan una introducción general del Dossier y nos introducen a los trabajos qué lo componen. Junto con esta introducción se presenta lo que se ha denominado “Declaración de Córdoba de la XVIII conferencia internacional de MINOM: la museología qué no sirve para la vida, no sirve para nada. Siguiendo este concepto continúa la introducción realizada por Mario de Souza Chagas y Marcele Pereira en relación con el movimiento internacional para una nueva museología.</p><p>En el mencionado Dossier María Clara Martins Cavalcanti presenta los resultados de un proyecto realizado en el Museo del Mañana de la ciudad de Río de Janeiro denominado Proyecto 10: construcción de niñas del mañana. Leonardo Renzo Mellado González, Mauricio Geovanni Soldavino Rojas, Pablo Soto González y Marcela Torres Hidalgo nos presentan algunos de los servicios que los museos pueden ofrecer a aquellos que por diversas razones no pueden acercarse a esos espacios físicos, en el marco de un programa denominado “El Museo sale del Museo”. Daniel Delfino, Sabine Dupuy y Gustavo Pisani discuten sobre la utilidad social de la producción del conocimiento científico y arqueológico en Laguna Blanca, un área de la provincia de Catamarca. Pedro Pereira Leite presentan ejemplos sobre procesos de museología social en Portugal. Por último Fabio López Suárez presenta la importancia de los museos como agentes de transformación social que ayuden a despertar el pensamiento crítico y disponer de herramientas necesarias para generar ambientes de cambio y transformación social.</p><p>Con esto cerramos esta editorial invitando, como es usual, a disfrutar de la lectura crítica de este material que ponemos a disposición de los interesados y como siempre invitando a la comunidad a compartir sus producciones en el espacio de acceso abierto de la RMA.</p><p>Córdoba, 24 de Agosto de 2019</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Dangavs, Nauris. "Geología y paleolimnología del complejo lagunar “Santa Rosa del Monte”, Provincia de Buenos Aires, Argentina." Revista del Museo de La Plata 3, no. 1 (June 17, 2018): 183–221. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e058.

Full text
Abstract:
Tres lagunas integran el complejo, alojadas en cinco cubetas eólicas de diferente edad, que a nivel hídrico normal forman un ambiente único, donde se caracterizaron los aspectos fisiográficos, hidrológicos y geolimnológicos. En los afloramientos se reconocieron cinco unidades litoestratigráficas y tres pedoestratigráficas, que abarcan del Pleistoceno temprano/medio al tardío y del Pleistoceno final al presente. La Formación Ensenada, constituye el sustrato regional, sobre el cual se disponen cuatro unidades eólicas, las Formaciones Buenos Aires, La Postrera II, III, IV, los Geosuelos Sin Nombre, Puesto Callejón Viejo y Puesto Berrondo y, el aluvio reciente. En los lechos se registraron ocho unidades litoestratigráficas: cinco límnicas y tres eólicas. Las límnicas corresponden a los cuatro paleoambientes de la Formación Luján: Miembros La Chumbiada, Lobos, Río Salado y Monte, del Pleistoceno tardío al Holoceno tardío-tardío y el aluvio reciente; las unidades eólicas a las Formaciones La Postrera I y II del Pleistoceno tardío al Holoceno temprano y la IV del Holoceno tardío-tardío. El origen de las primeras cubetas se inició en la etapa seca del “Bonaerense”, la posterior alternancia climática seco/húmedo generó las otras cubetas. Las etapas secas se caracterizaron por deflación, sabkhas, precipitación de sales y depósitos eólicos. En las húmedas predominó el aluvionamiento y la pedogénesis. Así, el conjunto de depósitos “posensenadenses” está representado por cinco episodios secos (Glacial Temprano a la Pequeña Edad de Hielo) y cinco húmedos, con acumulaciones límnicas, desde el Miembro La Chumbiada al aluvio reciente y en los afloramientos los suelos sincrónicos S4, S2, S1 y S0.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sarmiento Visgarra, Miguel Ángel. "Consumo de productos forestales no madereros en el ámbito urbano: el caso de harinas de frutos de árboles de bosques nativos en el norte de Argentina." Ingeniería Solidaria 13, no. 23 (September 1, 2017): 91–105. http://dx.doi.org/10.16925/in.v23i13.2008.

Full text
Abstract:
Introducción: el artículo es producto de la investigación “Desarrollo tecnológico del tratamiento post recolección y la producción de harinas de frutos provenientes del Monte Nativo de Santiago del Estero (a escala piloto)”, que se realizó en la Facultad de Agronomía y Agroindustrias de la Universidad Nacional de Santiago del Estero durante el 2015. El objetivo del estudio fue analizar el consumo actual y potencial de productos forestales madereros y no madereros de bosques nativos por pobladores de la ciudad de Santiago del Estero, así como la disposición a pagar por ellos. Metodología: se diseñó un instrumento de recolección de datos basado en una encuesta que se aplicó a 609 consumidores reales y potenciales de productos relacionados a frutos del monte y productos derivados como harinas, dulces y bebidas. Resultados: el fruto más consumido es la algarroba, luego el mistol y el chañar. En cuanto a los derivados como arropes y harinas, prevalecen también los de algarroba. Hay una alta frecuencia de casos que manifiestan que probarían y consumirían productos enriquecidos con frutos nativos. Existe voluntad de pago adicional por productos con harinas de frutos del monte en un 63% de los encuestados. Conclusión: los pobladores de áreas urbanas en la provincia de Santiago del Estero consumen productos forestales no madereros, especialmente frutos y harinas derivadas de estos, provenientes de los bosques nativos de la provincia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bueno Mendoza, Alberto. "Arqueología de la cuenca del río Guabayacu. Región San Martín, Perú." Investigaciones Sociales 13, no. 23 (June 11, 2014): 15–58. http://dx.doi.org/10.15381/is.v13i23.7222.

Full text
Abstract:
Los territorios de las regiones San Martín y Amazonas son geográficamente continuados, ambos de ecosistema altoandino y bosque de nubes; se caracterizan por presentar valles, quebradas, cañones, laderas, geomorfologías elevadas y lagos de origen volcánico; numerosos ríos de volúmenes diversos cursan sus tierras bajas, los que drenan al río Huallaga su colector mayor. En la región San Martín conjuncionan las tierras altas de los Andes del norte (provincia de Bolívar, La Libertad) de la margen derecha del río Marañón, cuyas jalcas y punas extiéndense penetrando al Monte de Nubes. Las prospecciones y trabajos arqueológicos fueron ejecutados los años 2003-2005 con el patrocinio del explorador norteamericano Gene Savoy. Los sitios arqueológicos descubiertos están ubicados en ambas márgenes del río Guabayacu, distrito de Alto Saposoa, provincia de Huallaga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Nujaim, Halim, and Libero Cruciani. "Giovanni Benedetti, Ragguaglio di Terra Santa, del Monte Libano e della Provincia di Chesruan." Studia Orientalia Christiana 35-36 (January 2003): 257–364. http://dx.doi.org/10.1484/j.socc.3.252.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Borja Espinosa, Diana Melissa, Emily Antonieta Ortega Montoya, and Marcelo Enrique Cazar Almache. "Prevalencia de las maloclusiones esqueletales en la población de la provincia del Azuay - Ecuador." Research, Society and Development 10, no. 5 (April 25, 2021): e24010515022. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v10i5.15022.

Full text
Abstract:
Objetivo: Establecer la prevalencia de las maloclusiones esqueletales en la población de la provincia del Azuay Ecuador, mediante análisis cefalométricos de radiografías laterales con la finalidad de realizar una comparación con las diferentes regiones del Ecuador. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo, retrospectivo y longitudinal en donde se analizó expedientes clínicos de hombres y mujeres de entre 11 y 50 años que acudieron al servicio de cirugía maxilofacial del hospital Monte Sinaí de la ciudad de Cuenca - Ecuador, con diagnóstico de maloclusiones esqueletales. Se obtuvieron 308 expedientes clínicos desde el año 2010 hasta el año 2020, de los cuales 202 fueron incluidos en esta investigación por contar con radiografía cefalométrica del paciente, tomada en el servicio de radiología e imagen del Hospital Monte Sinaí. Resultados: Después del análisis estadístico encontramos que el 49% de la muestra presenta clase III, 43,56% clase II y el 7,42% clase I. Según la base ósea involucrada la clase III puede presentarse como: maxilar normal con prognatismo mandibular (35,64%), protrusión maxilar con prognatismo mandibular (22,77%) o retrusión maxilar con prognatismo mandibular (13,36%). Conclusión: La maloclusión esquelética más prevalente en esta población es la clase III y la menos frecuente es la clase I, siendo mayor en hombres que en mujeres en un rango de edad de 16 a 20 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Armiñana-García, Rafael, Damaris Olivera-Bacallao, Rigoberto Fimia-Duarte, Pedro María Alarcón- Elbal, Jaime Wilfrido Aldaz-Cárdenas, Belkis Niebla-Pérez, and Jose Alberto Iannacone. "ORNITOCENOSIS DE MONTE RAMONAL EN SANTO DOMINGO PROVINCIA, VILLA CLARA, CUBA." Biotempo 16, no. 2 (December 18, 2019): 145–58. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v16i2.2524.

Full text
Abstract:
En esta investigación se realiza una evaluación de la ornitocenosis presente en “Monte Ramonal”, municipio de Santo Domingo, provincia Villa Clara, Cuba, en los meses de diciembre de 2017 y abril de 2018 respectivamente. La formación vegetal donde se realizaron los estudios fue el bosque semideciduo mesófilo, sobre un suelo de mal drenaje. Para los conteos de la avifauna se tomó un transepto de aproximadamente 800 m de largo, dadas las características de la vegetación, el área analizada fue de 11,200m2 (una ha aproximadamente). Se determinó la estructura sistemática, gremios, riqueza de especies, similitud, disimilitud, diversidad y equitatividad de la avifauna. Se detectaron un total de 34 especies de aves, pertenecientes a 18 familias y 9 órdenes, el orden mejor representado fue passeriformes con 10 familias y 21 especies. Del total de especies reportadas 4 géneros (50%), 7 especies (33,3%) y 16 subespecies (22,8%), son endémicas. En el mes de diciembre se distinguen 8 grupos tróficos y 9 en el mes de abril. El índice de similitud obtenido fue de 66,6%. Se obtuvo una diversidad de 2,90 y 2,57, así como una equitatividad de 2,02 y 1,86, siendo los parámetros de diversidad y equitatividad algo mayores en el mes de diciembre que en el mes de abril
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Perosa, Mariana, Facundo Rojas, Pablo Villagra, Marcelo F. Tognelli, Rodolfo Carrara, and Juan Alvarez. "Distribución potencial de los bosques de Prosopis flexuosa en la Provincia Biogeográfica del Monte (Argentina)." Ecología Austral 24, no. 2 (August 2014): 238–48. http://dx.doi.org/10.25260/ea.14.24.2.0.27.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Perosa, Mariana, Facundo Rojas, Pablo Villagra, Marcelo F. Tognelli, Rodolfo Carrara, and Juan Alvarez. "Distribución potencial de los bosques de Prosopis flexuosa en la Provincia Biogeográfica del Monte (Argentina)." Ecología Austral 24, no. 2 (August 2014): 238–48. http://dx.doi.org/10.25260/ea.15.24.2.0.27.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Estrada, María Emilia, and Valentina Viego. "Reglamentación del uso del suelo y valorización inmobiliaria en los espacios costeros. El caso de Monte Hermoso (Buenos Aires, Argentina)." Derecho y Ciencias Sociales, no. 21 (October 4, 2019): 60–81. http://dx.doi.org/10.24215/18522971e056.

Full text
Abstract:
Las normas que ordenan y regulan el uso del suelo se erigen sobre la función social y ecológica de la propiedad y, por ende, sus contenidos y alcances deberían hacer prevalecer el interés general por sobre el particular y la búsqueda de equidad entre quienes asumen costos y obtienen beneficios. El objetivo del artículo es ilustrar que dicha primacía es declarativa pero no necesariamente efectiva presentando el estudio de caso de la localidad de Monte Hermoso (provincia de Buenos Aires, Argentina), en la que, en al menos en dos oportunidades y bajo la conducción de distintos gobiernos, se aprobaron modificaciones de las normas de uso del suelo atendiendo a intereses particulares y con resultados asimétricos entre los agentes involucrados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Traversaro, Natalia, and Emilia Villagra. "Medios comunitarios, audiencias y sostenibilidad." RevCom, no. 9 (December 17, 2019): e024. http://dx.doi.org/10.24215/24517836e024.

Full text
Abstract:
En este artículo describimos el mapa de los medios comunitarios en Córdoba; analizamos las estrategias que pusieron en marcha para garantizar su sostenibilidad e indagamos en la incidencia de los públicos en una televisora y dos radios comunitarias de esta provincia: Radio Curva (Salsipuedes), Una Radio, Muchas Voces (Capilla del Monte) y Canal 9 Proa Centro (Villa Cura Brochero) a partir de la aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Las preguntas que orientan este texto son: ¿Cuántas son, dónde están, desde cuándo, y cuáles son las emisoras comunitarias de la provincia?; ¿cómo inciden las condiciones de producción, los recursos disponibles, las estrategias, competencias y trayectorias de sus integrantes, y sus públicos en la sostenibilidad del medio en relación al financiamiento, la construcción social e institucional y los contenidos que producen?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Almirón, Martín Guillermo. "Vegetación del monumento natural y paisaje protegido Loma de Las Tapias. Departamentos Ullum y Albardón, San Juan (Argentina)." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 53, no. 3 (September 25, 2018): 385–403. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v53.n3.21313.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se describe la vegetación del Monumento Natural y Paisaje Protegido Loma de Las Tapias (Provincia de San Juan). Esta área protegida fue creada con el objetivo de custodiar el paisaje de huayquerías y el yacimiento fosilífero de vertebrados del Plioceno Medio. Para analizar la vegetación, se realizaron 43 relevamientos siguiendo la metodología de Braun-Blanquet (1979), registrando variables ambientales como la pendiente, formación geológica asociada, altitud y cobertura vegetal. Los censos fueron agrupados mediante análisis multivariado dendrogramétrico. En total se registraron 72 especies de plantas vasculares. La fisonomía corresponde a un matorral xerófilo abierto dominado por especies de zigofiláceas y leguminosas, acompañadas por otros arbustos, cactáceas y escasas herbáceas, típicos de la provincia Fitogeográfica del Monte. A partir del análisis multivariado se detectaron cuatro unidades de vegetación relacionadas a la geología, altitud, pendiente y cobertura vegetal. Dado que este documento podría ser empleado por las autoridades encargadas de la preservación del sitio, finalmente se comentan aspectos relacionados a la conservación y uso del área.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

De La Cruz-Cabrera, Vera, Franyeska Taylor, and Francisco Farnum. "Calidad y disponibilidad del recurso hídrico del Lago Gatún, Provincia de Colón, República de Panamá." Revista Científica Orbis Cógnita 4, no. 2 (July 15, 2020): 41–65. http://dx.doi.org/10.48204/j.orbis.v4n2a3.

Full text
Abstract:
El agua es uno de los recursos naturales más valorado en el mundo y es el punto central del desarrollo sostenible en el ámbito de la economía, cultura, educación, social, ambiental y salud de un país. La Cuenca Hidrográfica del Canal es la fuente hidrológica más importante de la República de Panamá, y genera la oferta de agua para el canal y otros usos. La Autoridad del Canal de Panamá es responsable de la administración, uso, mantenimiento y conservación del recurso hídrico de ríos y lagos, garantizando su disponibilidad en cantidad y calidad, a través de la Unidad de Calidad de Agua responsable de evidenciar factores o agentes contaminantes a través de la revisión de parámetros físicos, químicos y biológicos los cuales aportan información extensa de su naturaleza, lo que permite evaluar la calidad del agua con relación a su calidad natural, efectos humanos y acuáticos relacionados con la salud. El estudio, de tipo transversal, se realizó en la Planta Potabilizadora de Monte Esperanza de la Provincia de Colón entre 2016 y 2017, analizando aguas crudas del embalse del Lago Gatún. Su propósito se basó en el estudio de la calidad del agua a través de la revisión de procesos para los parámetros que determinan su calidad. Los resultados obtenidos en la potabilizadora demuestran que son útiles para el control, debido a que se mantiene entre Buena y excelente según los cálculos del Índice de Calidad de agua. Estos procesos demuestran resultados reales, mantienen monitoreo frecuente con buena calidad de agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Sotelo, Cristina E., Germán L. Pérez, Andrea A. Sirio, Sebastian Carnicer, Natalia Mansilla, Claudia Panzardi, and Artenio A. Driutti. "Evaluación de variables edáficas de un agroecosistema frente a un suelo de monte del Noroeste de la Provincia del Chaco." Agrotecnia, no. 25 (November 30, 2017): 56. http://dx.doi.org/10.30972/agr.0252472.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

García de Celis, Alipio. "El paisaje vegetal en los páramos detríticos del Sureste leonés: montes de encinar-quejigal y sotos ribereños." Polígonos. Revista de Geografía, no. 6 (February 28, 2014): 45. http://dx.doi.org/10.18002/pol.v0i6.1070.

Full text
Abstract:
En el área de páramos y valles del Sureste de la provincia de León subsisten algunos ejemplos de la antigua vegetación forestal natural: el bosque de encinas y quejigos. El ejemplo mejor conservado es el llamado <em>Monte del Duque</em>, en Valderas. Por otro lado, en un paisaje con predominio casi absoluto de tierras de labor destacan las hileras forestales formadas por los <em>sotos</em> ribereños. Se analiza la composición florística y la dinámica de estas formaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Giménez, Ana María, Patricia Hernández, Roxana Gerez, and Norfol A. Ríos. "Diversidad vegetal en siete unidades demostrativas del Chaco semiárido argentino." Madera y Bosques 13, no. 1 (August 30, 2016): 61–78. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2007.1311236.

Full text
Abstract:
El Gran Chaco Americano, vasta región con una clara unidad ecológica, se encuentra con un severo proceso de degradación de sus recursos naturales y de su biodiversidad que incluye cambio de uso de la tierra, deforestación y desertificación. Es objetivo del trabajo calcular índices de diversidad y analizar la situación ecológica de siete unidades demostrativas ejecutadas en el marco del Proyecto PIARFON, Chaco Semiárido, Argentina; se continúa con el proyecto PICTO Biodiversidad en ambientes naturales del Chaco Argentino. Se trabajó en: Parque Los Quebrachos, Buen Lugar, Maravilla, Ahí Veremos Santos Lugares-Alberdi, Tala Atun, y Quimilioj, Garza, todos en la Provincia de Santiago del Estero; y Miramar, Departamento General Güemes, Provincia de Chaco. Se seleccionaron 5 (cinco) hectáreas de monte donde se instaló la zona de clausura con las parcelas de estudio de vegetación leñosa. El estudio de diversidad vegetal se realizó en parcelas de 4m x 25m, incluidas en las de inventario forestal (1000 m2) . En cada parcela se determinó: especie, número de individuos y estrato al que pertenece. Se elaboró un listado de especies, calculándose: abundancia relativa, frecuencia de especies, riqueza específica (Índice de Margalef), índice de dominancia de Simpson y de equidad de Shannon-Wiener. Se realizan consideraciones ecológicas con base en los resultados obtenidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Sugrañes, Nuria, María de la Paz Pompei, Gustavo Neme, and Adolfo Gil. "Tecnología y movilidad en el Atuel Medio: el registro arqueologico del sitio Los Gallegos-1 (San Rafael, Mendoza)." Comechingonia. Revista de Arqueología 25, no. 2 (July 2, 2021): 5–36. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v25.n2.28965.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se evalúan las tendencias tecnológicas de los conjuntos líticos y cerámicos del sitio arqueológico Los Gallegos 1, localizado en el valle medio del río Atuel. El objetivo principal es explorar las estrategias de movilidad y modos de ocupación durante el Holoceno tardío final en la región de Monte, al sur de la provincia de Mendoza. Los resultados muestran que el sitio fue un campamento residencial donde se realizaron actividades múltiples. Las evidencias tecnológicas señalan una baja movilidad residencial de los grupos humanos que ocuparon este espacio hacia fines del Holoceno tardío (ca. 1082 años cal. AP), y que su emplazamiento priorizó la cercanía al curso de agua del río Atuel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Fossatti, María Elena. "De “escuelita del monte” a “escuela de la capital”: representaciones de arquitectura escolar y ciudad durante el primer peronismo." Cuaderno Urbano 16, no. 16 (January 1, 2014): 107. http://dx.doi.org/10.30972/crn.1616271.

Full text
Abstract:
En el contexto de la relación entre arquitectura escolar y política, durante el Estado de Bienestar en Argentina a mediados del siglo XX, se analiza la articulación de una escuela primaria pública en su aspecto material, simbólico e institucional con procesos de transformación urbana; en su paso de “Escuelita del Monte” a “Escuela de la Capital de la Provincia del Chaco”; cuando recibe un edificio por el Plan Quinquenal implementado durante el primer peronismo, y Resistencia presenta un acelerado crecimiento por migraciones internas. El abordaje se realiza a través de las representaciones de docentes que ingresan en la escuela en esa época, que complementan memorias oficiales y la evolución catastral del área periférica, para una reconstrucción más completa del entramado donde se inserta la arquitectura escolar, en el que aún resuenan cuestiones como el clivaje urbano-rural y también la relación escuela-hogar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Arias-Realpe, Harry R., Lenin R. Merino-Villegas, and Katiuska E. Espinoza Pérez. "Uso del método ARVIDSON en un parque de trasformadores." Polo del Conocimiento 3, no. 6 (June 9, 2018): 290. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i6.561.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El presente estudio trata de la optimización de potencia en un parque de transformadores a través del uso del método de ARVIDSON, que permite analizar el comportamiento de la demanda en la energía eléctrica residencial. La metodología siguió un enfoque de tipo descriptivo y de campo. Los datos del estudio, se obtuvieron considerando los sistemas eléctricos existentes y los sistemas nuevos, tomando en cuenta las variables tiempo y cantidad de usuarios para el cálculo de la demanda máxima coincidente. La población la constituyeron los transformadores que se usan en la urbanización Alta Monte, ubicada en la vía TACHINA - TIGRE, parroquia Tachina, cantón y provincia de Esmeraldas. Entre sus resultados, se pudo constatar que la demanda máxima coincidente la tuvo la iluminación y todas las misceláneas a las 20:00 horas, para dicho cálculo se consideraron la cantidad de usuarios, en la que su pudo concluir que se logró optimizar, haciendo el respectivo estudio de la curva de carga diaria de la zona y multiplicando la demanda calculada en cada hora del día, de la Urbanización Alta Monte que es de 412.5 KVA con el método tradicional.</p> <p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Fernández, Fernando Julián. "Tafonomía de microvertebrados exhumados del sitio arqueológico Agua de los Caballos-1 (Mendoza, Argentina)." Comechingonia. Revista de Arqueología 16, no. 2 (December 1, 2012): 169–74. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v16.n2.17996.

Full text
Abstract:
El sitio arqueológico Agua de los Caballos-1(ACA-1), es un alero rocoso que se localiza en el extremo norte del campo volcánico de La Payunia, Mendoza, sobre la margen izquierda del arroyo Agua de los Caballos (35º22’03” S, 68º18’07” O; 1025 m s.n.m.; Figura 1). Desde una perspectiva fi togeográfi ca, ACA-1 se encuentra emplazado en la provincia del Monte (Cabrera 1976). El alero presenta la abertura hacia el este y tiene una superfi cie de 6,5 m2. Durante enero de 1996, un equipo de arqueólogos dirigidos por Adolfo Gil excavó una cuadrícula de 2 m2, donde se extrajeron 17 niveles artifi ciales de 5 cm, hasta alcanzar la roca madre (Gil 2006).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Grosso, Mónica, Dolores Elkin, Cristian Murray, and María Águeda Castro. "Evidencia arqueológica de naufragios en zonas costeras: El caso del Parque Nacional Monte León (Provincia de Santa Cruz)." Magallania (Punta Arenas) 43, no. 2 (2015): 93–118. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-22442015000200005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Riat, Patricia. "Small trails, great knowledge: local ecological knowledge shared by children and teenagers of a rural school in Santiago del Estero, Argentina." Bonplandia 25, no. 2 (July 1, 2016): 87. http://dx.doi.org/10.30972/bon.2521259.

Full text
Abstract:
La deforestación y la fragmentación de la superficie boscosa en Argentina y particularmente en la provincia de Santiago del Estero, han favorecido la pérdida de biodiversidad en las últimas décadas. Estudios etnobiológicos en la provincia han demostrado la presencia de familias campesinas en los relictos de monte, que subsisten gracias a la estrategia de uso múltiple (EUM). Dada la necesidad de plantear estrategias de conservación que contemplen el conocimiento local y reconozcan a los niños y adolescentes como actores fundamentales, se realiza una aproximación al conocimiento ecológico local de niños y adolescentes. Se utilizaron técnicas etnobotánicas de campo, entre ellas talleres con estrategias lúdicas y la confección participativa de un mapa del territorio. Los niños y adolescentes reconocieron 36 especies vegetales. Se identificaron 3 microambientes principales, recorridos y espacios que funcionan como lugares de encuentro fuera de las unidades domésticas. Finalmente se plantea una reflexión sobre la inclusión de los conocimientos de los niños en ámbitos escolares a fin de fortalecer un proceso de enseñanza y aprendizaje y una educación que contemplen la conservación de la diversidad biocultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Daniela Gómez, Mariana. "Las formas de interacción con el monte de las mujeres tobas (qom)." Revista Colombiana de Antropología 44, no. 2 (December 15, 2008): 373–408. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.1062.

Full text
Abstract:
Este artículo aporta una mirada antropológica a los saberes de las mujeres tobas vinculadas a las prácticas de recolección en el monte, en la provincia de Formosa, Argentina. Utiliza los conceptos “participación comprometida” de Ingold, incorporación o “práctica corporificada” de Csordas, y el concepto de habitus de Bourdieu, para analizar los saberes femeninos como un “conocimiento práctico” (Bourdieu), que se aprende mediante una interacción corporal-perceptiva con los lugares del territorio toba reconocidos por las mujeres como significativos. Discute los vínculos entre las identidades, los conocimientos femeninos en torno al monte y el cuerpo como un locus que porta, crea y dinamiza un conocimiento social incorporado y corporificado, producto histórico de formas de circulación y transmisión de saberes dentro de un grupo sociocultural, signado por las diferencias de género, etáreas y étnicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rodríguez, Marcos Pedro Ramos, Ronaldo Viana Soares, Antonio Carlos Batista, Alexandre França Tetto, Jesús María Cabrera Reina, and Luis Wilfredo Martínez Becerra. "EFICIENCIA DE LA PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS FORESTALES EN MONTE ALEGRE, BRASIL Y PINAR DEL RÍO, CUBA." FLORESTA 44, no. 4 (December 31, 2014): 617. http://dx.doi.org/10.5380/rf.v44i4.28579.

Full text
Abstract:
ResumenPara perfeccionar el sistema de protección contra incendios forestales es importante tener informaciones sobre su eficiencia. Este trabajo fue desarrollado con el objetivo de comparar la eficiencia del sistema de protección contra incendios forestales en la Fazenda Monte Alegre, estado del Paraná, sur de Brasil y en las Empresas Forestales de la Provincia Pinar del Río, Cuba. Los datos utilizados se refieren al período 01/01/2001 - 31/12/2010. Para evaluar la eficiencia fueron utilizados indicadores tales como: densidad de incendios, densidad de área quemada, áreas quemadas medias por incendios, porcentaje del área forestal quemada y tamaño de los incendios. Los indicadores fueron estimados considerando la distribución temporal y espacial de los incendios. De forma general los valores medios obtenidos para los indicadores muestran mejor eficiencia en Monte Alegre. En ambas regiones la eficiencia fue menor durante los meses correspondientes a la época de incendios. En Monte Alegre la eficiencia fue similar en bosques naturales y en plantaciones, mientras que en Pinar del Río es menor en los bosques naturales. La eficiencia obtenida para el sistema de protección contra incendios tanto en Monte Alegre como en Pinar del Río, es menor en el grupo de especies de los Pinus spp.Palabras-clave: Prevención; combate; densidad de incendios; densidad de área quemada; clases de tamaño. AbstractForest fire protection efficiency in Monte Alegre, Brazil and Pinar del Río, Cuba. It’s important to have information about the efficiency of the forest fire protection system to take decisions that will improve the protection against wildfires. The objective of this work was to compare the efficiency of the forest fire protection system in the Monte Alegre Forest District, State of Parana, south of Brazil and the Forest Companies of Pinar del Río Province, Cuba. A ten year period (01/01/2001 to 31/12/2010) was considered. For the efficiency evaluation, we used the following indicators: forest fires density, burned area density, burned area average by fire, burned surface percentage, and fire size class. These indicators have been considered observing temporary and spatial distribution of forest fire. After analyzing all the indicators, results revealed a higher efficiency regarding fire control in the Monte Alegre fire protection system. In both regions, the efficiency was lower in the fire season. In Monte Alegre, the efficiency was similar in natural forests and plantations. However, in Pinar del Río, the efficiency was lower in natural forests. The efficiency of forest fire protection system in Monte Alegre and Pinar del Río was lower in the Pinus spp plantations.Keywords: Forest fires; prevention; suppression; fire size; forest protection.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Moro, Enrique C., Octavio E. Ingaramo, Crispín A. Venialgo, and Noemí C. Gutierrez. "Infiltración en un Argiustol Udico con diferentes sistemas de uso en el Departamento 9 de Julio – Chaco." Agrotecnia, no. 14 (February 28, 2005): 14. http://dx.doi.org/10.30972/agr.014430.

Full text
Abstract:
La infiltración de agua en el suelo juega un papel muy importante en la relación lluvia-escurrimiento y la disponibilidad de agua para las plantas. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la infiltración de un Argiustol údico con diferentes sistemas de uso, a través de los parámetros de la ecuación de Kostiakov. Se evaluó el proceso de infiltración, a través de las constantes “K” y “n” de la fórmula de Kostiakov, la infiltración acumulada, velocidad de infiltración e infiltración básica de un Argiustol údico (serie Capdevilla), del Departamento 9 de Julio, provincia del Chaco con diferentes sistemas de uso: Monte natural, Desmonte+ 4 años Labranza cero, 4 años Labranza cero anteriormente manejadas bajo el sistema convencional y 30 años de Labranza convencional. Se concluye que los sistemas de labranza afectan las condiciones hidráulicas con respecto de la situación Monte natural, que la Labranza convencional provoca menores valores de n, K, Ib y velocidad de infiltración, que la implementación de Labranza cero después del desmonte genera el menor deterioro de la infiltración y que el cambio de Labranza convencional a Labranza cero mejora la infiltración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Luna Zamara, Karol Viviana. "El Imaginario de la Muerte en las Cofradías y Capellanías del Monasterio de las Conceptas en la Provincia de Pasto. 1809-1824." Estudios Latinoamericanos, no. 28-29 (November 17, 2016): 135–44. http://dx.doi.org/10.22267/rceilat.112829.73.

Full text
Abstract:
Las instituciones de la muerte existentes en el Monasterio de la Pura y Limpia Concepción durante la época de la independencia (1809-1824) colaboraron en la configuración del imaginario religioso de la muerte ya que fueron instituciones que agrupaban a diversas personas en torno a la creencia en tres espacios extra mundanos el cielo, el infierno y el purgatorio. En el monasterio existieron varias capellanías tanto eclesiásticas como de legos, cuyo papel era sanar y salvar el alma de las religiosas que ingresaban a dicho convento, así como también de sus familiares. Los cofrades de la Virgen del Monte Carmelo creían en la existencia del purgatorio, la mediación de la virgen y de la importancia de su intersección en el espacio de purificación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

FLORES, P., A. AUSILIO, A. LEONE, D. POGGI, A. QUADRELLI, I. SOLINI, M. LÓPEZ, F. MONTI, and M. CATRARO. "EFECTO DE DIFERENTES MULCHINGS SOBRE EL CRECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN DE DURAZNEROS (Prunus persicae L.) VARIEDAD OPODEPE EN ZAVALLA, PROVINCIA DE SANTA FE." FAVE Sección Ciencias Agrarias 18, no. 1 (July 29, 2019): 49–58. http://dx.doi.org/10.14409/fa.v18i1.8389.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue determinar el efecto de mulchings orgánicos e inorgánicos sobre el crecimiento de durazneros var. Opodepe en el sur de la Prov. de Santa Fe. Las variables evaluadas fueron humedad de suelo, pH, conductividad (CE) y crecimiento del cultivo. La humedad del suelo alcanzó los mayores valores en mulching orgánico, no existiendo diferencias significativas con respecto al inorgánico. No se registraron valores de pH que comprometieran el desarrollo de los durazneros. La CE aumentó en el mulching inorgánico, pero con valores no limitantes para el desarrollo del cultivo. Las variables de crecimiento mostraron los mejores resultados en mulching inorgánico. Este manejo asegura un eficiente establecimiento del cultivo porque permite un excelente control de las malezas sin necesidad de recurrir al control químico, ni mecánico, mientras que se recomienda utilizar mulching orgánico recién cuando el monte frutal está establecido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Vidal, Aixa. "Del botijo a la lechuza. La cerámica qom en el último siglo." Arqueología 26, no. 1 (April 21, 2020): 127–47. http://dx.doi.org/10.34096/arqueologia.t26.n1.5748.

Full text
Abstract:
En este artículo presentamos una descripción de los atributos más significativos en la cerámica realizada por el pueblo Qom a lo largo del último siglo. La disponibilidad de materiales de distintas cronologías en las instituciones museísticas, junto con la memoria oral de alfareros en activo en varias localidades de la provincia de Chaco, permite trazar un recorrido diacrónico de la fabricación y uso de esta tecnología. Su vinculación con los distintos ámbitos en los que se desarrolló la vida de este pueblo da cuenta de la participación activa de este elemento material en términos funcionales, pero también simbólicos. En diversos momentos entra en juego una serie de valores que se actualizan o se rechazan según la intencionalidad de la sociedad de la que forman parte y se reflejan en la técnica de manufactura, la composición, el tratamiento de superficie, la morfología y la decoración. Asimismo, el conjunto generado evidencia los contactos que los Qom fueron estableciendo con otros pueblos desde la vida en el monte de principios del siglo XX a la ocupación de tierras restituidas y cordones urbanos en la actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Vásquez Javier, Alvin Rodolfo, and Antonio Perpiñán Sención. "Propuestas de intervención en el sector agua potable para una comunidad rural : caso de Sabana de los Javieres en Bayaguana, provincia Monte Plata, República Dominicana." Ciencia y Sociedad 37, no. 1 (March 1, 2012): 43–63. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2012.v37i1.pp43-63.

Full text
Abstract:
Sabana de los Javieres (o Javieles) es un paraje de la selección de Los Hidalgos del municipio de Bayaguana, provincia Monte Plata en la República Dominicana. Esta comunidad tiene una gran importancia desde diversos puntos de vista por su condición de asentamiento humano ubicado en la periferia del Parque Nacional de Los Haitises, el más importante ecosistema dentro de uno de los más grandes biomas de toda isla de la Hispaniola. Uno de los graves problemas que afectan la comunidad lo constituye el aprovisionamiento de agua potable, el cual es, a pesar de las soluciones que a corto plazo los residentes se han planteado, altamente deficiente en términos de calidad y cantidad. Este estudio, tal y como su nombre lo indica, propone una solución a corto y mediano plazo a los problemas de agua potable que confrontan, desde hace muchos años, los residentes de Sabana de los Javieres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Peña Cornejo, Alberto. "Función de volumen y altura/Diámetro para monte bajo de Eucalyptus globulus en la Provincia de Limarí, IV Región." Ciencia & Investigación Forestal 6, no. 1 (July 6, 1992): 125–35. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1992.168.

Full text
Abstract:
A partir de los datos obtenidos durante la cosecha de un bosque pequeño de Eucalyptus globulus, situado cerca de Ovalle, Región de Coquimbo, se logra construir funciones de altura y volumen para monte bajo, aplicando modelos lineales y simples y establecer un análisis comparativo entre los distintos modelos aplicados. La mejor función para la altura correspondió a: H=21,92110476 +13,68965982 Ln DAP Luego de la corrección del sesgo variable determinado en el análisis de bondad de ajuste, quedó definida como: H=-24,80068023 + 17,42034911 Ln DAP La mejor función para el volumen correspondió a: V=0,037209753 + 0,00002662916735 (DAP)²H Sin embargo, se sugiere utilizar, dependiendo de condiciones de medición de H, la siguiente función: V= -0,053692893 + 0,0008713354484 (DAP)² Es necesario considerar que las funciones de volumen se elaboraron solo con 20 árboles por lo que su consistencia estadística puede ser baja y su aplicabilidad tiene un carácter muy local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Silva Aguad, Claudia Patricia, Andreas Schmidt, and Harlad Schmidt Van Marle. "Desarrollo de los bosques de Lenga (Nothofagus pumilio) después de la corta de regeneración = Development of Nothofagus pumilio forest after a regeneration cut." Ciencia & Investigación Forestal 14, no. 1 (July 3, 2008): 65–76. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2008.92.

Full text
Abstract:
En Magallanes los bosques de lenga aptos para la producción de madera son del orden de 500.000 ha. Desde 1991 los bosques que se intervienen se manejan con cortas de protección. Hasta la fecha se han intervenido cerca de 30.000 ha bajo este sistema. En este trabajo se analiza las modificaciones que se producen en los bosques intervenidos a existencias, estabilidad y crecimiento del dosel de protección y la regeneración durante un período de 14 años después de la corta de la regeneración. El estudio se realizó en bosques manejados de las empresas Forestal y Ganadera Monte Alto y Salfa en la provincia de Última Esperanza en la Región de Magallanes. Los bosques corresponden a sitios de 22 a 24 m de altura, en ellos se analiza el desarrollo en una secuencia de cuatro situaciones: un rodal no intervenido como testigo y tres rodales en los que se hizo la corta de regeneración hace 3 años, 8 años y 14 años . La intensidad de la corta fue del orden de 40% en área basal. En el último rodal, se efectuó además la corta final del dosel de protección, 11 años después de la corta de regeneración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Varela, Omar, María F. Parrado, and Sebastián E. Buedo. "Diversidad de plantas vasculares del valle Antinaco-Los Colorados, La Rioja, Argentina." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 50, no. 3 (October 18, 2015): 385–411. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v50.n3.12528.

Full text
Abstract:
El valle Antinaco-Los Colorados es una extensa planicie de la ecorregión del Monte en el centro-oeste de La Rioja (Argentina). Este estudio proporciona un inventario exhaustivo de la diversidad de plantas vasculares que crecen espontáneamente en el valle. En 90 viajes de campo se registraron 264 especies de 57 familias y 181 géneros en 4 tipos de vegetación. Se mencionan 18 citas nuevas para la provincia. Las cinco familias más diversas fueron Asteraceae (35 spp., 13%), Poaceae (32 spp., 12%), Fabaceae (19 spp., 7%), Solanaceae (19 spp., 7%) y Cactaceaae (16 spp., 6%). Los géneros mejor representados fueron Tillandsia (10 spp.), Solanum (6 spp.), Atriplex (5 spp.), Lycium (5 spp.) y Prosopis (5 spp.). El 13% de las especies (35) son introducidas, principalmente de las familias Poaceae (7 spp.), Asteraceae (5 spp.), Brassicaceae (5 spp.) y Chenopodiaceae (5 spp.). El valle incluye 84 endemismos de nivel nacional, regional y provincial, y en su mayoría (41%) corresponden a Cactaceae (13 spp.), Asteraceae (9 spp.), Solanaceae (7 spp.), Chenopodiaceae (6 spp.) y Euphorbiaceae (6 spp.). Las formas de vida dominantes fueron los Fanerófitos (29%), Terófitos (28%) y Hemicriptófitos (21%). El valle concentra aproximadamente el 17% de la diversidad de plantas vasculares conocida para La Rioja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gómez, Mariana Daniela. "¿Morirán mis hijos o las frutas del monte se secarán si no canto y uso mi amuleto cada noche? Mujeres tobas (qom) y Misioneros Anglicanos en el Chaco Centro occidental (Argentina)." Cadernos Pagu, no. 36 (June 2011): 187–222. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-83332011000100008.

Full text
Abstract:
En este artículo abordo cómo fueron observadas y representadas las mujeres tobas del oeste (qom) por los misioneros anglicanos de la South American Missionary Society (SAMS) durante su labor en la Misión El Toba, en el Chaco centro occidental, en la provincia de Formosa (Argentina). También analizo algunas actividades promovidas por la misión durante las décadas de 1930 y de 1940 que buscaban generar cambios culturales en los roles, en las identidades y en los espacios de las mujeres y los hombres. Veremos también la participación y las resistencias de las mujeres a estos cambios instituidos por la labor misionera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Magrini, P., and R. Sciaky. "CINQUE NUOVE SPECIE DI TRECHUS DELL’ETIOPIA (Coleoptera, Carabidae)." Fragmenta Entomologica 38, no. 2 (October 31, 2006): 173. http://dx.doi.org/10.4081/fe.2006.4.

Full text
Abstract:
Nella presente nota vengono descritte cinque nuove specie di <em>Trechus</em>, tutte raccolte in alta quota in Etiopia, e inquadrate nei gruppi di specie indicati da Jeannel. Tre provengono dal Massiccio del Simien (Provincia di Gondar): <em>Trechus peynei</em> n. sp. e <em>Trechus loeffleri</em> n. sp. (gruppo <em>simienensis</em>) e <em>Trechus martelluccii</em> n. sp. (gruppo <em>sublaevis</em>); due provengono dal Monte Batu (Mendebo, Provincia di Bale): <em>Trechus batuensis</em> n. sp. (gruppo <em>bipartitus</em>) e <em>Trechus bastianinii</em> n. sp., non inquadrabile al momento<br />in nessuno dei gruppi di specie indicati da Jeannel. Non descriviamo una sesta specie, sintopica con <em>T. bastianinii</em> n. sp., anche se sicuramente nuova, poichè abbiamo a disposizione solo due esemplari femmina. Tutte le nuove specie si differenziano chiaramente da tutte quelle finora descritte, per la diversità netta sia dell’edeago che della morfologia esterna, i cui caratteri e immagini descrittive sono riportati nel testo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Arbeláez, Jorman, and Andrea E. Narváez. "Lista preliminar de dípteros de importancia forense en Guayaquil." Ciencia Digital 3, no. 1.1 (March 12, 2019): 108–17. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i1.1.363.

Full text
Abstract:
La entomología forense utiliza la presencia, abundancia y colonización de artrópodos en un cadáver para brindar evidencia durante una investigación criminal. Esta investigación representa el primer trabajo sobre la evaluación de entomofauna relacionada a cadáveres en la provincia de Guayas y consistió en la captura e identificación de dípteros asociados a cadáveres de cobayos, Cavia porcellus, en dos localidades dentro de la ciudad de Guayaquil. Se utilizaron trampas Van Someren Rydon modificadas para la captura de moscas y se registró temperatura y pluviosidad en cada colecta. Se colectó 4114 individuos, pertenecientes a cuatro familias, 18 géneros y 29 especies. La localidad Monte Sinaí presentó un mayor número de especies de dipteros asociados al cadáver de cobayo, las especies más dominantes durante el trabajo fueron Chrysomya albiceps y Musca doméstica, las cuáles podrían servir como indicadores en la estimación del IPM. Se encontró especies restringidas a cada localidad, así, por ejemplo, Mesembrinella bellardiana está únicamente en el sendero Canoa, mientras que Ophyra aenescens y Atherigona orientalis se encontraron exclusivamente en Monte Sinaí, lo cual les otorga relevancia para la investigación forense en casos de traslados de cadáveres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Jiménez Vialás, Helena. "Los paisajes que encontró Tariq. La bahía de Algeciras entre los siglos III y VIII." Lucentum, no. 37 (December 8, 2018): 251. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm2018.37.14.

Full text
Abstract:
Se analizan en este trabajo las transformaciones experimentadas por el poblamiento de la bahía de Algeciras (Provincia de Cádiz y Territorio británico de ultramar de Gibraltar) entre el siglo III y el 711. Los últimos siglos de la Antigüedad pueden sintetizarse en una primera fase de mantenimiento del paisaje portuario e industrial altoimperial, aunque con la conversión de las factorías en núcleos secundarios o vici, como la Cetraria de los itinerarios; y una segunda fase, a partir del siglo VI, marcada por transformaciones de envergadura tanto en la configuración urbana de Carteia y Traducta como en elementos básicos del sistema territorial: desaparecen villae y cetariae, sustituidas por nuevas formas de asentamiento que reflejan una concentración de la propiedad y un cierto retraimiento respecto a la costa. En los albores de la fase medieval los cambios en la toponimia reflejan el advenimiento de una nueva época: Carteia desapareció aunque el lugar conservó su antiguo nombre, Traducta pervivió a través de al-Yazirat al-Hadra, mientras que el principal hito geográfico y simbólico, el mons Calpe –una de las columnas de Hércules-, pasó a denominarse monte de Tariq (Gibraltar) en memoria del nuevo héroe de un nuevo relato: la conquista arabo-bereber.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Casimiro Soliguer-Solanas, Federico, Andrés V. Pérez-Latorre, and Baltasar Cabezudo. "Flora y vegetación de un espacio periurbano singular: el Monte San Antón (Málaga, España). Flora and vegetation of a unique suburban area: Mount San Anton (Malaga, Spain)." Acta Botanica Malacitana 39 (December 1, 2014): 179–205. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v39i1.2573.

Full text
Abstract:
Flora y vegetación de un espacio periurbano singular: el Monte San Antón (Málaga, España). El principal objetivo de este trabajo es realizar sendos catálogos de flora y comunidades vegetales y de su dinamismo sucesional en el espacio periurbano del Monte San Antón (Málaga, Andalucía, España). El macrobioclima es de tipo mediterráneo con termotipo termomediterráneo y ombrotipo seco. El área de estudio está compuesta geológicamente por materiales básicos, calizas jurásicas, junto a pequeñas zonas con materiales silíceos, filitas, esquistos, con geomorfología montañosa y altitudes entre 50 a 511 m. y se encuentra en la provincia fitogeográfica Bética (región Mediterránea), en el sector Malacitano-Axarquiense, unidad de los Montes de Málaga. El catálogo florístico se compone de 456 taxones, destacando endemismos con centro de origen en la provincia de Málaga, como Cytisus malacitanus o Sideritis reverchonii, y 3 especies amenazadas, destacando Convolvulus valentinus (EN). Se han inventariado 30 comunidades y asociaciones vegetales, entre las que destacan como novedades sintaxonómicas para el sector Malacitano-Axarquiense la presencia de Lythrion tribracteolati y de Resedo lanceolatae-Moricandion, representados por sendas comunidades basales, y como representativos los abundantes matorrales de Saturejo malacitanae-Coridothymetum capitati var. con Sideritis reverchonii (endemismo) y las formaciones con Cytisus malacitanus, también endemismo. El dinamismo sucesional se resume en una serie climatófila termomediterránea de Quercus rotundifolia y un grupo de comunidades permanentes incluidas en dos complejos topogénicos y edafogénicos de vegetación. Estos complejos se desarrollan en los frecuentes hábitats rocosos: uno en las bases de roquedos y cantiles, lapiaces y suelos esqueléticos (formaciones arbustivas de Rhamnus lycioides, espartales de Stipa tenacissima, matorrales de Coridothymus capitatus y escobonales de Cytisus malacitanus) y otro en acantilados y grietas de roca (caracterizados respectivamente por Asplenium petrarchae, Polypodium cambricum, Campanula mollis y Sedum sediforme).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Hernández, Marcelo P., and Ana M. Arambarri. "Recursos fitoterapéuticos y comportamiento poblacional en la ribera rioplatense de Berisso, Buenos Aires, Argentina." Bonplandia 20, no. 2 (July 1, 2011): 137. http://dx.doi.org/10.30972/bon.2021320.

Full text
Abstract:
El trabajo da a conocer de manera comparativa, el recurso fitoterapéutico utilizado por los habitantes de dos sectores de la ribera rioplatense, uno continental, ubicado en las localidades de Palo Blanco y Los Talas denominado "Monte" y, otro insular, representado por la isla Paulino, ambos situados al noreste del partido de Berisso, provincia de Buenos Aires, Argentina. El objetivo es analizar comparativamente el comportamiento de los habitantes en el uso de las plantas medicinales en relación con el ambiente en que se encuentran situadas las unidades domésticas. Los resultados demostraron que existen diferencias atribuibles a factores tradicionales, estructurales y ambientales que conducen a un mayor conocimiento y uso de plantas para tratar afecciones de la piel, reumatismo, artritis y asma en la zona insular, mientras que en la zona continental, se destaca el uso de plantas para tratar parasitosis y problemas de las vías respiratorias. De un total de 61 especies, se destaca el uso de Aloe vera (L.) Burm f. (Asphodelaceae), Cortaderia selloana (Schult. &amp; Schult. f.) Asch. &amp; Graebn. (Poaceae) y Equisetum giganteum L. (Equisetaceae), así como el uso del liquen Ramalina celastri (Spreng.) Krog &amp; Swinscow en la Isla Paulino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cardoso, María Mercedes. "Estudio de la vulnerabilidad socio-ambiental a través de un índice sintético / Caso de distritos bajo riesgo de inundación: Santa Fe, Recreo y Monte Vera, Provincia de Santa Fe, Argentina. Study on socio-environmental vulnerability by applying (...)." Caderno de Geografia 27, no. 48 (January 16, 2017): 156–83. http://dx.doi.org/10.5752/p.2318-2962.2017v27n48p156.

Full text
Abstract:
ResumenLos grupos humanos se sitúan en diferentes posiciones frente a las diversas amenazas latentes, propias del momento histórico y del lugar en que viven. La vulnerabilidad, como uno de los componentes del riesgo, es la incapacidad o inflexibilidad de una comunidad para absorber los efectos de un cambio en su medio ambiente (crisis económicas, desastres de diversas causas). Dicha incapacidad está conformada por características tanto individuales como sociales y del entorno que habitan. Es posible distinguir niveles de vulnerabilidad socio-ambiental, diagnóstico del que debe partir toda gestión del riesgo. Su distribución en el territorio es un reflejo de los modos de desarrollo fragmentado, destacándose el papel de los servicios públicos básicos en la satisfacción de las necesidades. El principal objetivo de esta investigación es generar un indicador sintético: el índice de vulnerabilidad socio-ambiental para los distritos Santa Fe, Recreo y Monte Vera. A través de la utilización de sistemas de información geográfica se analiza su distribución espacial y su relación con ciertos rasgos destacados del territorio, como la topografía y la hidrografía, elementos asociados a los peligros de inundación.Palabras claves: Vulnerabilidad socio-ambiental; Indicador sintético; Riesgo de inundación; Servicios públicos básicos; Desastre.AbstractWhen facing diverse latent hazard, and depending on the historic moment and the specific place they live in, human groups place themselves in diverse positions. Vulnerability, as a risk component, means the incapacity or the inflexibility of a community to absorb the effects of a change in their own environment (caused by economic crisis or different kinds of disasters). Such incapacity is composed of personal, social and environmental characteristics. It is possible to identify different socio-environmental vulnerability levels; in fact such type of diagnosis should be the starting point of any risk management, since their distribution within the territory reflects fragmented development models, and highlight the role of basic public services when it comes to satisfying social needs. The main purpose of this research is to generate a synthetic index: the socio-environmental index for the districts of Santa Fe, Recreo and Monte Vera. By means of applying geographical information systems, the analysis comprises the spatial distribution of vulnerability and its relations with certain salient features of the territory, such as topographic and hydrographic elements, which are intertwined with the risk of flooding. Key words: Socio-environmental vulnerability; Synthetic index; Risk of flooding; Basic public services; Disasters.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Peña molina, Esther. "Evaluación de la respuesta de la comunidad vegetal post-incendio en el MUP Nº82 “Sierra de los Donceles” (2084 ha) de Hellín (Albacete) apoyado en el tratamiento de productos geomáticos públicos: escenas de satélite y LiDAR." Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales 44, no. 2 (December 30, 2018): 183–94. http://dx.doi.org/10.31167/csefv5i44.17542.

Full text
Abstract:
El fuego es probablemente el fenómeno destructivo más importante que afecta a las comunidades vegetales naturales o seminaturales, teniendo especial importancia en áreas mediterráneas. El 1 de julio de 2012 se produjo un incendio en la Sierra de los Donceles, en el sureste de la provincia de Albacete (Castilla-La Mancha, España), cuyo perímetro afectó a más de 7000 ha en las provincias de Albacete y Murcia. Tras pasar varios años después de dicho evento, se pretende con este trabajo evaluar los daños producidos a la vegetación en la zona afectada a partir del análisis de la escena de satélite pre y post-incendio y de la nube de puntos Light Detection and Ranging (LiDAR) debidamente procesada. Los datos obtenidos por esta metodología serán contrastados con un trabajo de campo en la zona no incendiada de dicho monte. El desarrollo de metodologías y procedimientos para aplicar éstas nuevas tecnologías puede ser una buena herramienta de trabajo a tener en cuenta como opción para el futuro de la profesión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Massa Manzanillas, Diana Cristina, and Felipe David Terán Romo Leroux. "La reconfiguración de la cacería de animales de monte por parte de los kichwas amazónicos en Sucumbíos/ The reconfiguration of hunting of forest animals by the Amazonian kichwas in Sucumbios." Eutopía, Revista de Desarrollo Económico Territorial, no. 12 (December 7, 2017): 23. http://dx.doi.org/10.17141/eutopia.12.2017.2873.

Full text
Abstract:
El territorio amazónico ha sido intervenido por diversos actores sociales e institucionales. Estas intervenciones han desestructurado y/o reconfigurado las prácticas ancestrales locales de las comunidades indígenas, de manera específica, de los kichwas de la provincia de Sucumbíos, la cual está ubicada al norte de la Amazonía del Ecuador. La forma en que las prácticas ancestrales han sido desestructuradas, se visibiliza en la cacería y consumo de animales de monte. Cabe mencionar, que en épocas antiguas -la cacería- estaba vinculada a una dinámica de subsistencia y además, cumplía una función simbólica de la reproducción social. En la actualidad, en ciertos territorios, estas dinámicas se han transformado. En ese sentido, el presente artículo evidencia este proceso social, con la finalidad de visibilizar cómo las agendas de intervención en el territorio amazónico, por parte del Estado, las organizaciones privadas y otros actores, han reconfigurado las prácticas locales como la cacería y el consumo de animales de monte. Abstract The Amazonian territory has been intervened by various social and institutional actors. These interventions have unstructured and/or reconfigured the local ancestral practices of the indigenous communities, specifically, in the Kichwas of the province of Sucumbíos, located in the north of the Amazon of Ecuador. The way in which ancestral practices have been unstructured is visible in the hunting and consumption of wild animals. It is worth mentioning that in ancient times hunting was linked to a subsistence dynamic and, in addition, they fulfilled a symbolic function of social reproduction. At present, in specific territories, these dynamics have been transformed. In this sense, this article demonstrates this social process, in order to make visible how the intervention agendas in the Amazonian territory, by the State, the private organizations and other actors, have reconfigured local practices such as the hunting and the consumption of wild animals.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Demarchi, Mariela G. "El Circuito de Producción Hortícola. Una Aproximación al Estudio del Cinturón Verde en los Distritos de Monte Vera y Recreo, Departamento La Capital, Provincia de Santa Fe." PAMPA, no. 6 (March 31, 2010): 139–68. http://dx.doi.org/10.14409/pampa.v1i6.3180.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Barberena, Ramiro, Augusto Tessone, María Nella Quiroga, Florencia Gordón, Carina Llano, Alejandra Gasco, Jimena Paiva, and Andrew Ugan. "Guanacos y ecología isotópica en el norte del Neuquén: El registro de Cueva Huenul 1." Revista del Museo de Antropología 11, no. 1 (July 1, 2018): 7. http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v11.n1.12005.

Full text
Abstract:
<p>En este trabajo se presentan los primeros resultados de ecología isotópica regional para el extremo norte de la provincia del Neuquén (Argentina). Esta información es clave para la reconstrucción de cambios ecológicos y paleodietas humanas a través del tiempo. Se exponen los resultados obtenidos a partir de la medición de isótopos estables de carbono (13C/12C) y nitrógeno (15N/14N) sobre el colágeno óseo de 39 muestras de fauna y una muestra humana procedentes de sitios arqueológicos de la localidad Barrancas-Buta Ranquil. Se presentan datos para cinco especies silvestres, aunque el foco del análisis se centra en guanaco (Lama guanicoe). La información es interpretada en el marco de los resultados obtenidos de muestreos de vegetación en la región, los cuales indican la distribución y abundancia de especies con las distintas vías fotosintéticas. Debido a su posición, adyacente al ecotono entre las comunidades fitogeográficas del Monte y la Patagonia, la región ofrece un contexto adecuado para el análisis de cambios ecológicos a través del tiempo. <br />La totalidad de las especies vegetales relevadas en el muestreo sistemático siguen la vía fotosintética C3. En concordancia con esto, los valores de especies animales fueron relacionados a una cadena trófica C3. El entierro humano del sitio Buta Có Abajo registró valores que sugieren una dieta compuesta por guanacos y que además incluyó animales pequeños con valores más enriquecidos. En cuanto a los guanacos, se registraron diferencias isotópicas entre las muestras asignadas al Holoceno temprano y el tardío; estas últimas reflejan un mayor consumo de especies con vía fotosintética C3. Por último, en este conjunto de muestras, no se registró relación entre la altitud y los valores isotópicos de ?13C y ?15N, mientras que se observaría una tendencia latitudinal en la que los camélidos del centro sur de Mendoza presentan un mayor consumo de especies vegetales C4 que las procedentes del norte de Neuquén.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Martinez, E., E. A. Yáñez, C. Quintana, and J. A. Fernández. "Evaluación del desarrollo ruminal de corderos lanados y corderos media sangre Santa Inés faenados a diferentes pesos." Revista Veterinaria 30, no. 2 (December 18, 2019): 21. http://dx.doi.org/10.30972/vet.3024130.

Full text
Abstract:
<p>En los últimos años se acentuaron los estudios del crecimiento y desarrollo de determinados órganos de los animales y sus implicancias en la productividad futura de los mismos. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el desarrollo ruminal de corderos lanados y media sangre Santa Inés en diferentes pesos de faena. El ensayo fue realizado en el Departamento Monte Caseros, Provincia de Corrientes, Argentina. Se utilizó un lote de ovejas del biotipo lanado doble propósito de base Ideal. Para el servicio, la mitad de las ovejas lanadas fueron cruzadas con machos Santa Inés y la otra mitad, con reproductores Ideal, que fueron sincronizadas. El ensayo se realizó con los corderos lanados y media sangre (hembras lanadas x machos deslanados). El planteo experimental utilizado fue un diseño factorial por biotipo, sexo y peso de faena. Fueron sacrificados cinco animales por biotipo (lanados y media sangre), sexo (machos y hembras) y por cada peso de faena: 10, 17 y 24 kg de peso vivo promedio (en total 60 animales, 30 machos y 30 hembras). Las muestras fueron fijadas y posteriormente sometidas al procesamiento histológico de rutina. Los análisis morfométricos se realizaron utilizando un sistema analizador de imágenes. Se determinaron los espesores de la mucosa, epitelio y túnica muscular del rumen, así como la longitud y amplitud de las papilas, obteniéndose los promedios de las medidas. Los datos fueron sometidos a un análisis estadístico multivariado, realizando correlaciones entre las variables, análisis de componentes principales y análisis de la varianza. Las variables más influyentes en el proceso de desarrollo ruminal fueron: largo y ancho de papila, espesor del epitelio y grosor de la pared muscular. Los mayores tamaños de las mismas se observaron en los animales faenados a los 24 kg de peso vivo. Surge que el biotipo media sangre afecta el desarrollo de las variables, más en las hembras que en los machos.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Fernández, Eduardo, Morlan Brooks Moody, and Enrique Cordón Suárez. "Estudio biofísico de la finca académica Snaki - URACCAN, en la comunidad de Moss, municipio de Waspam Río Coco, RAAN." Ciencia e Interculturalidad 2, no. 2 (October 17, 2011): 44–66. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v2i2.572.

Full text
Abstract:
En este resumen, presentamos la caracterización biofísica de la finca académica Snaki de la URACCAN, acompañada de una propuesta de ordenamiento de la misma. La información de campo se registró a través de varios recorridos en toda el área realizando mediciones de los componentes biofísicos, completado con entrevistas a los trabajadores de la finca y personas comunitarias de Moss. Los resultados reflejan que la finca académica se encuentra situada propiamente en la cuenca media del Río Wawa, en una zona de bosques latifoliados del trópico húmedo, contiguo a la comunidad de Moss. Su extensión total es de 100 hectáreas, entre las coordenadas 14˚21’12.1’’ y los 14°21’35.9’’de latitud y los 83˚51’56’’ y los 83˚51’34.2’’ de longitud. Geológicamente se ubica en la planicie de la provincia geológica de los llanos de la Costa Caribe, predominando suelos ultisoles, con baja fertilidad, ácidos no apropiados para la agricultura a gran escala.Su sistema hídrico se compone principalmente del río Wawa y dos riachuelos que se ramifican y atraviesan toda la finca. La flora es representada por 30 familias de las que sobresalen: Burserácea, Clusiaceae, Melastomatácea y Moráceas; en cambio la fauna silvestre se representa por especies animales como: el chancho de monte (Tayassu tajac), cusuco (Dasypus novencintus), mono congo (Alouatta palliata), guarda tinaja (Agouti paca), venado cola blanca (Odocoileus virgnianus). La finca también dispone de condiciones básicas para alberge y facilitar el desarrollo de actividades académicas e investigativas, (baños, pozos, servicio higiénico, energía eléctrica). El área productiva es poco significativa, ya que se desarrolla en pequeña escala y está orientada hacia el consumo humano y para alimento de animales. Los principales cultivos son: arroz, maíz, frijoles, yuca, quequisque, malangas y plátanos. La propuesta de ordenamiento se basa en establecer una finca integral académica, potencializando las áreas y recursos existentes, sin provocar más cambio de uso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Serafini, MC, Maurizio Fea, LA Di Franco, AR Cuello, MA Antes, SN Villanueva, WF Sione, FC González, and FV Redondo. "Análisis de parámetros morfométricos y su relación con condiciones de vulnerabilidad en la ecorregión de las Yungas, Argentina." Ciencias Espaciales 8, no. 1 (August 29, 2015): 174–89. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v8i1.2048.

Full text
Abstract:
A principios del siglo XX, el sector continental argentino (2.791.810 km2) se encontraba cubierto por, aproximadamente, 100 millones de hectáreas de bosques nativos, superficie que se redujo a 33 millones a finales del mismo; incrementándose en forma notoria la tasa anual de deforestación en los últimos 30 años. Parte de esa superficie forestal se desarrolla en las provincias de Salta y Jujuy, con alrededor de 5 millones de hectáreas que representan ecosistemas ambientalmente críticos para el mantenimiento de la biodiversidad regional. Los datos obtenidos a partir de los sensores remotos resultan un aporte significativo para la evaluación de los cambios producidos en estos ambientes. El presente trabajo se enmarca en el Proyecto denominado “Evaluación de cambios en áreas de monte nativo y su relación con situaciones de vulnerabilidad ambiental en la ecorregión de Selvas subtropicales andinas (Yungas) mediante la fusión de datos Radar – Ópticos” y tiene como principal objetivo generar insumos temáticos que serán utilizados en la elaboración de indicadores ambientales relacionados con la vulnerabilidad ambiental en esta ecorregión. La zona seleccionada corresponde al departamento Ledesma de la provincia de Jujuy, una de las dos Áreas pilotos definidas para llevar a cabo este estudio. Mediante imágenes de la Shuttle Radar Topography Mission (SRTM), disponibles gratuitamente en la web, fueron definidos parámetros geomorfológicos que permitieron establecer el comportamiento de determinadas variables. Los resultados obtenidos corresponden a diferentes capas temáticas relacionadas con parámetros como: Sombreado analítico, pendiente, aspecto, zona de captación, Índice de humedad, Factor LS, limitación de subcuencas y red hídrica secundaria, los que a partir de su integración en un Sistema de Información Geográfica permitirán contribuir en la elaboración de indicadores relacionados con la vulnerabilidad ambiental en la zona bajo estudio.Revista Ciencias Espaciales, Volumen 8, Número 1 Primavera, 2015; 174-189
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Avanza, María, Silvia Mazza, Gloria Martínez, and Laura Giménez. "Aplicación de transformaciones para el cumplimiento de los supuestos de normalidad y homocedasticidad, a Concentraciones Foliares de N, P y K en Mandarino." Agrotecnia, no. 11 (November 30, 2003): 18. http://dx.doi.org/10.30972/agr.011456.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo consistió en analizar la distribución que presentan las concentraciones foliares de N (g.kg.1), p (g.kg.1) y K (g.kg.1) en mandarino (<i>Citrus reticulata</i>, Blanco), y evaluar el efecto de diferentes transformaciones aritméticas sobre su normalidad y homocedasticidad. Las variables en estudio fueron determinadas en 12 muestreos de ramas fructíferas realizados durante las estaciones de verano, otoño e invierno, en lotes comerciales ubicados en el Departamento de Monte Caseros, provincia de Corrientes. Para evaluar la normalidad se utilizó el test de Shapiro-Wilk y el test de Shapiro-Wilk modificado por Mahibbur y Govindarajulu (1997), complementando el análisis con herramientas descriptivas, entre ellas gráfico de frecuencia y de Box Plot. La homocedasticidad se analizó por medio de los tests de Bartlett y Levene. Se trabajó sobre las variables originales y las familias de transformaciones: logaritmo natural, raíz cuadrada y potencia de Box y Cox. Las transformaciones de potencia de Box y Cox son las que logran establecer la normalidad para N y K, en cambio para P no se consigue normalidad con ninguna de las transformaciones probadas. Según el test de Bartlett, las ransformaciones logarítmicas y raíz cuadrada reducen la heterocedasticidad pero no logran homogeneizarlas en todos los casos. En cambio, las transformaciones de potencia de Box y Cox son las más efectivas para lograr la homocedasticidad en estas variables. Los valores obtenidos con la prueba de Levene, en todos los casos indican el logro de la homocedasticidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Padawer, Ana. "LA REPRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO TRADICIONAL INDÍGENA MBY À EN UN ESPACIO SOCIAL RURAL EN TRANSFORMACIÓN." Amazônica - Revista de Antropologia 2, no. 2 (December 7, 2010): 190. http://dx.doi.org/10.18542/amazonica.v2i2.398.

Full text
Abstract:
Las tareas que los niños mbyà realizan en el monte y en el campo para la reproducción familiar doméstica, son escasamente reconocidas como experiencias formativas tanto desde el sentido común como desde la producción académica. Más frecuentemente se las define como trabajo infantil y, en función de los derechos del niño sancionados internacionalmente, son perseguidas por lo que eventualmente impiden –la escolarización-, habiendo escasas sistematizaciones sobre los conocimientos y habilidades que pueden producir. La participación de los niños en la producción familiar doméstica puede ser entendida como una experiencia formativa si se la analiza como parte de procesos de socialización, donde se produce conocimiento a partir de la acción y reflexión sobre los procedimientos realizados. Por lo tanto, se debe distinguir conceptual y empíricamente de aquellas situaciones en que los niños intervienen como mano de obra en tareas rutinarias en las cuales no se producen conocimientos sobre el mundo social y natural -aunque todos los sujetos tienen esa capacidad y, por ende, esto eventualmente puede producirse aún sin un dispositivoformal o informal de enseñanza. En este trabajo se presenta la ocupación y uso del territorio de una zona donde se localizan varios núcleos mbyà-guaraní (San Ignacio, provincia de Misiones, Argentina), se analiza el carácter formativo de las experiencias involucradas en la participación de los niños en actividades productivas, y se concluye considerando las implicancias de estos procesos en la reproducción del conocimiento tradicional indígena en espacios rurales en transformación.Palabras clave: Mbyà-Guarani, conocimientos tradicionales, socialización, experiencia formativa, trabajo infantil.ResumoAs tarefas desempenhadas por crianças mbyà na floresta e no campo ara a reprodução da unidade familiar doméstica raramente são reconhecidas como experiências de aprendizagem tanto do ponto de vista do senso comum como da produção acadêmica. Mais freqüentemente, são definidas como trabalho infantil, e, de acordo com o direito internacional referente às crianças, são perseguidas pelo que, eventualmente, possam impedir - a escolarização com pouca sistematização sobre os conhecimentos e habilidades que podem produzir. A participação das crianças na produção doméstica pode ser entendida como uma experiência formativa, se for analisada como parte de processos de socialização,onde o conhecimento é produzido a partir da ação e reflexão sobre os procedimentos realizados. Portanto, deve ser distinguida conceitualmente e empiricamente de situações onde as crianças como trabalhadoras estão envolvidas nas tarefas de rotina em que não há conhecimento sobre o mundo social e natural -, no entanto todas as pessoas têm essa capacidade e, portanto, isto eventualmente pode ocorrer mesmo sem um dispositivo formal ou informal de ensino. Neste trabalho, se apresenta a ocupação e uso da terra em uma área que abriga vários núcleos mbyà-guaraní (San Ignacio, província de Misiones, Argentina), se examina a natureza ormativa das experiências envolvidas na participação da criança em atividades produtivas, e se conclui considerando as implicações destes processos na reprodução de conhecimentos tradicionais indígenas nas zonas rurais em transição.Palavras-chave: Mbyà-Guarani, conhecimento tradicional, socialização, experiência em treinamento, trabalho infantil.AbstractThe tasks mbyà children perform in the woods and in the fields for the reproduction of the domestic unit are scarcely recognized as learning experiences from both common sense and academy. More often, people define them as child labor; according to internationally anctioned children rights some situations are persecuted or eventually preventing schooling, without regard for the knowledge and skills they can produce. The participation of children in domestic household production can be understood as a learning experience when analyzed as part of the socializationprocess, where knowledge is produced from the action and reflection on the performed procedures. Therefore, it should be distinguished conceptually and empirically from situations where children labor is involved in routine tasks in which there is no production of knowledge on the social and natural world – althougheveryone has the ability, and this eventually can occur even without a formal or informal teaching device. In this article, I discuss the occupation and land use in an area that is home to several mbyà-guaraní groups (San Ignacio, provincia de Misiones, Argentina); I also examine the formative nature of the experiences involved in child participation in production activities, considering he implications of these processes in the reproduction of traditional indigenous knowledge in rural areas undergoing transformation.Keywords: Mbyà-Guarani, traditional knowledge, socialization, training experience, child labor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Acevedo, Gabriel Sebastián, and Ewerton Luiz de Lima. "Report of the first case of canine distemper in bush fox." Ciencia Veterinaria 23, no. 1 (April 1, 2021): 47–54. http://dx.doi.org/10.19137/cienvet-202123105.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography