To see the other types of publications on this topic, follow the link: Provincia de Cataluña.

Journal articles on the topic 'Provincia de Cataluña'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Provincia de Cataluña.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Olivé-Busom, Júlia, Helena Kirchner, Olalla López-Costas, and Nicholas Márquez-Grant. "Arqueología funeraria andalusí en Cataluña y la provincia de Castellón." Arqueología y Territorio Medieval 27 (December 22, 2020): 235–67. http://dx.doi.org/10.17561/aytm.v27.5395.

Full text
Abstract:
El presente trabajo ofrece una síntesis de los conocimientos arqueológicos e históricos sobre el poblamiento andalusí mediante un inventario de hallazgos funerarios en Cataluña, con la provincia de Castellón como referente de comparación. Se presentan nuevos datos relativos a hallazgos aún inéditos de los yacimientos de Plà de Almatà (Balaguer) y la Vall d’Uixó (Castellón). Cataluña formaba parte de la Frontera Superior de al-Andalus, por lo que desarrolló unas características de poblamiento diferentes al resto del šarq al-Andalus, representado por la provincia de Castellón. Para investigar estas características, la arqueología funeraria y la antropología física aportan herramientas de gran utilidad. Aunque los aspectos tafonómicos y las oportunidades de excavación han influenciado el registro funerario disponible, los procesos históricos no deben desvincularse. Para este trabajo, se ha realizado un inventario exhaustivo y un análisis de los datos disponibles de estas regiones con el objetivo de interpretar el registro disponible y ofrecer una síntesis útil para las investigaciones futuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Amela Valverde, Luis. "La ceca ibérica de Abariltur." Hispania Antiqua, no. XLIII (November 20, 2019): 16–30. http://dx.doi.org/10.24197/ha.xliii.2019.16-30.

Full text
Abstract:
Breve trabajo sobre la pequeña ceca de Abariltur, ubicada no en la actual Cataluña como habitualmente se considera, sino más bien en la provincia de Castellón. Situación, iconografía, ordenación y cronología de este curioso taller
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Menchón i Bes, Joan. "Necrópolis altomedievales y despoblación en la provincia de Tarragona, el caso de la Conca de Barberà." Arqueología y Territorio Medieval 5 (October 14, 1998): 5–29. http://dx.doi.org/10.17561/aytm.v5i0.1540.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende ser una aproximación al mundo funerario medieval en la comarca de la Conca de Barberà, provincia de Tarragona (Cataluña). La existencia de un conjunto importante de necrópolis indica según el autor que la supuesta despoblación tras la conquista islámica no es cierta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Groom, Q. J., I. Hoste, and S. Janssens. "Observación confirmada de Oxalis dillenii en España." Collectanea Botanica 36 (April 6, 2017): 004. http://dx.doi.org/10.3989/collectbot.2017.v36.004.

Full text
Abstract:
Confirmamos la presencia de Oxalis dillenii Jacq. en la provincia de Lérida (Cataluña, España). La identidad de la especie fue confirmada tanto por sus características morfológicas como a través de la secuenciación del código de barras del ADN. Se proporciona un mapa de distribución de O. dillenii, así como notas sobre su identificación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Senar, R., and S. Cardero. "Dades de plantes al·lòctones per a l’est de la península Ibèrica." Collectanea Botanica 38 (October 15, 2019): 009. http://dx.doi.org/10.3989/collectbot.2019.v38.009.

Full text
Abstract:
Con las observaciones de los últimos años en el este de la península ibérica (concretamente en Cataluña, País Valenciano y la provincia de Teruel), se aportan un conjunto de datos corológicos de 41 plantas alóctonas naturalizadas u ocasionales. Cabe destacar Annona cherimola y Manihot grahamii que se citan por primera vez en la flora ibérica; Echinopsis pachanoi y Hydrocotyle verticillata para Cataluña; Solandra maxima en el País Valenciano. Se tiene que excluir Opuntia pestifer de la flora valenciana, ya que se confirma que las citas anteriores corresponden a Opuntia aurantiaca. Además, se aportan nuevas localidades de Acacia karroo, Cylindropuntia kleiniae, Euphorbia tirucalli, Leucaena leucocephala, Lophocereus marginatus, Nicandra physalodes, Pelargonium inquinans, Physalis peruviana, Podranea ricasoliana, Sedum pachyphyllum, Senna corymbosa, Tradescantia pallida y Tradescantia sillamontana, táxones interesantes y poco conocidos en la flora alóctona del este ibérico. [ca] Amb les observacions dels darrers anys fetes a l’est de la península Ibèrica (concretament a Catalunya, País Valencià i la província de Terol), s’aporten un conjunt de dades corològiques de 41 plantes al·lòctones naturalitzades o ocasionals. Cal destacar Annona cherimola i Manihot grahamii que es citen per primera vegada a la flora ibèrica; Echinopsis pachanoi i Hydrocotyle verticillata per a Catalunya; Solandra maxima per al País Valencià. Cal excloure Opuntia pestifer de la flora valenciana, ja que es confirma que les cites anteriors corresponen a Opuntia aurantiaca. A més a més, s’aporten noves localitats de Acacia karroo, Cylindropuntia kleiniae, Euphorbia tirucalli, Leucaena leucocephala, Lophocereus marginatus, Nicandra physalodes, Pelargonium inquinans, Physalis peruviana, Podranea ricasoliana, Sedum pachyphyllum, Senna corymbosa, Tradescantia pallida i Tradescantia sillamontana, tàxons interessants i poc coneguts a la flora al·lòctona de l’est ibèric.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Baylina Ferré, Mireia, Anna Ortiz Guitart, and María Prats Ferret. "Geografía de la infancia: espacios de juego en ciudades medias de Cataluña." Geographicalia, no. 50 (June 8, 2015): 5. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.2006501122.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo reflexionar sobre el papel de los espacios de juego en la vida cotidiana de los niños y niñas en entornos urbanos, conocer el tipo de utilización y apropiación que hacen de estos espacios y ver hasta qué punto se puede considerar el género como uno de los elementos organizadores de los espacios de juegos. El trabajo se contextualiza en dos municipios medios catalanes, Manresa y Sant Feliu de Llobregat, capitales comarcales del Bages y el Baix Llobregat respectivamente, ambas localizadas en la provincia de Barcelona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Oestreicher, Andreas. "La crisis filoxerica en España (estudio comparativo sobre las consecuencias socio-economicas de la filoxera en algunas regiones vitivinicolas españolas)." Hispania 56, no. 193 (March 5, 2019): 587. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.1996.v56.i193.738.

Full text
Abstract:
La filoxera, el insecto microscópico que atacó y arrasó los viñedos europeos a finales del siglo pasado, invadió España en el año 1878, al aparecer su primer foco en la provincia andaluza de Málaga. A partir de esta fecha extendió su marcha funesta por todas las provincias vitivinícolas españolas, causando la destrucción de casi la totalidad de los viñedos de la Península y llevando a la más completa miseria a cientos de miles de viticultores. Existen, sin embargo, apreciables diferencias entre las respectivas regiones vitivinícolas españolas en cuanto a las consecuencias socio-económicas de esta plaga y, también, a las respuestas adoptadas frente a ella, ya sea respecto a la lucha antifiloxérica o a las medidas emprendidas para salir de ella. Apreciar y analizar estas diferencias será el objetivo del presente artículo que tendrá en cuenta, principalmente, las regiones de La Rioja, Cataluña y partes de Andalucía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gómez-Bellver, Carlos, Hilari Álvarez, and Llorenç Sáez. "Nuevas aportaciones al conocimiento de la flora alóctona de la provincia de Barcelona (Cataluña, España)." Orsis 30 (December 20, 2016): 167. http://dx.doi.org/10.5565/rev/orsis.36.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Quesada Rivera, Eugenio. "Producir una revista en provincia. El caso de El Heraldo Seráfico, Cartago, Costa Rica (1910-1940)." LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos 17, no. 2 (June 25, 2019): 183–95. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v17i2.678.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es analizar el proceso técnico y social de la producción de la revista El Heraldo Seráfico, el cual, después de agosto de 1915, fue ejecutado totalmente en el taller de los capuchinos. Apoyado en el modelo propuesto por el historiador Robert Darnton, este trabajo pretender dar respuesta a una serie de interrogantes: ¿Cuál es el motivo de la fundación de este taller tipográfico? ¿Con qué tipo de maquinaria contaba este establecimiento? ¿Cuáles eran los principales gastos de la imprenta? ¿Cuál era la jerarquía del taller? Se concluye que los capuchinos reprodujeron en Costa Rica una estrategia editorial que ya se había desarrollado con éxito previamente en Cataluña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Purchiaroni Purchiaroni, Luca. "Bach: la rama española." Cuadernos de Investigación Musical 13 (2021): 106–14. http://dx.doi.org/10.18239/invesmusic.2021.13.06.

Full text
Abstract:
¿De dónde viene y a cuándo se remonta el apellido Bach en España? ¿Puede que algún miembro de la familia del gran Johann Sebastian, posiblemente músico, se hubiera afincado de alguna manera en la península ibérica antaño? La presencia de un organista español con este patronímico inequívocamente alemán en la Capilla Musical del convento madrileño de las Descalzas Reales en el siglo XVIII, más el hecho de que en Cataluña, y en particular en la provincia de Gerona, sobrevivan hoy en día muchos Bach, han sido alicientes suficientes para llevar a cabo esta investigación genealógica, que llega nada menos que a la época de los últimos Templarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Fenoglio, Norma Catalina. "Documentos municipales de cementerios. Identificación y valor." Legajos. Boletín del Archivo General de la Nación 8, no. 01 (January 1, 2014): 83–112. http://dx.doi.org/10.31911/bagn.2014.8.01.184.

Full text
Abstract:
La identificación es el primer paso del tratamiento archivístico, indispensable para valorar las series. La valoración, etapa intelectual del proceso de evaluación, es fundamental para decidir el plazo de conservación de cada serie y asegurar la conformación del patrimonio documental. Dado que los municipios tienen a su cargo la gestión de los cementerios, en este trabajo se identifican los documentos que producen los municipios en relación con las defunciones y los cementerios y se estudian sus valores. Como estudio de caso, se analiza y compara la producción documental así como los procedimientos administrativos del área Cementerios de la Municipalidad de Morteros, en la provincia de Córdoba, Argentina, y la correspondiente al Ayuntamiento de Girona, en Cataluña, España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Esponera Cerdán, Alfonso. "La lenta segregación de los conventos de Navarra de la dominicana Provincia de Aragón culminada en 1569." SCRIPTA. Revista Internacional de Literatura i Cultura Medieval i Moderna 16 (December 13, 2020): 150. http://dx.doi.org/10.7203/scripta.16.19224.

Full text
Abstract:
Resumen: Desde su establecimiento en 1300, la dominicana Provincia de Aragón la fueron configurando los conventos de los Reinos de Aragón, Valencia, Navarra, Mallorca y el Principado de Cataluña con la Cerdaña y el Rosellón, Cerdeña y Sicilia. Si bien la conquista e incorporación del Reino de Navarra a Castilla fue en 1512, no ocurrió lo mismo con los conventos dominicanos navarros que después de diversos intentos de la Corona, sólo culminó su incorporación a la Provincia de España en 1569. Esta segregación ha sido un tema escasamente estudiado por los historiadores y es el que se analiza en este trabajo. Palabras clave: dominicos, Provincia de Aragón, Corona de Castilla, siglo XVAbstract: Since its establishment in 1300, the Dominican Province of Aragon was configured by the convents of the Kingdoms of Aragon, Valencia, Navarra, Mallorca and the Principality of Catalonia (with the Cerdanya and Roussillon), Sardinia and Sicily. Although the conquest and incorporation of the Kingdom of Navarre into Castile was in 1512 not happened the same with the Dominican convents of Navarre, that only after several attempts of the Crown culminated its incorporation into the Province of Spain in 1569. This segregation has been a topic rarely studied by historians and is the main topic of this paper. .Keywords: dominicans, Province of Aragon, Crown of Castile, 15th siecle
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rosado Holguín, Giovanna Rosalía. "Prácticas Inclusivas e Interculturales destinadas al Alumnado recién llegado de otros Países a Cataluña." Revista Scientific 4, no. 14 (November 5, 2019): 163–81. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2019.4.14.8.163-181.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentarán fragmentos acerca de una investigación sobre prácticas educativas en relación con la Educación Inclusiva e Intercultural. Concretamente, el objetivo de la investigación es identificar y comparar las prácticas inclusivas e interculturales de dos centros: un Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) y una Comunidad de Aprendizaje de Infantil y Primaria. Ambos están ubicados en una pequeña localidad de la Provincia de Barcelona. De acuerdo con el propósito mencionado, se tratará de poner de relieve la comparativa entre los dos centros, en los que se aplican prácticas inclusivas e interculturales con el alumnado recién llegado de otros países. La metodología que se utilizó fue la descriptiva-comprensiva y llevada a la práctica desde una perspectiva etnográfica mediante dos técnicas de recogida de información en los centros: entrevistas por un lado y análisis de los documentos oficiales por otro. Se han obtenido unos resultados significativos, dado que la Comunidad de Aprendizaje destaca por el tipo de educación inclusiva que emplea, mientras que, en cambio, la otra escuela no sigue ninguna metodología ni intervención en especial, lo que refleja la carencia de prácticas inclusivas e interculturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Parra Luna, Francisco. "¿Por qué Villanueva de los Infantes es el “lugar de La Mancha” en El Quijote?" Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, no. 18 (March 9, 2014): 181–93. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i18.51.

Full text
Abstract:
Se parte del hecho de que El Ingenioso Hidalgo don Quijote de La Mancha es solo una novela. Se trata sí, de una historia, de un relato ficticio, pero también en tanto que representativa de las primeras novelas realistas, describe sitios, épocas y personajes que correspondían a los siglos XVI y XVII cuando fue concebida o escrita. La Mancha, El Toboso, Barcelona, la expulsión de los moriscos por Felipe III o la mención al bandido Roque Guinart en Cataluña, demuestran que Cervantes estaba describiendo sitios, personajes y épocas reales. ¿Por qué no intentar conocer el “lugar de La Mancha” de donde salió don Quijote? En el presente trabajo, y a partir de diferentes metodologías utilizadas por el autor en trabajos anteriores, se va a pre-verificar que dicho lugar fue Villanueva de los Infantes, en la parte sureste de la provincia de Ciudad Real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Salgado Beltrán, Lizbeth, María E. Subirá Lobera, Reyna E. García Moraga, Felix A. Beltrán Morales, and Luis F. Beltrán Morales. "Motivos para adoptar la sustentabilidad en los negocios." Agricultura Sociedad y Desarrollo 16, no. 3 (October 18, 2019): 399–413. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v16i3.1236.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo de investigación fue explicar teóricamente la sustentabilidad en el negocio, comparar los motivos corporativos para adoptar el modelo de negocio sustentable, así como examinar y clasificar a las empresas de la provincia de Cataluña (España), a partir de una serie de elementos para encontrar similitudes entre ellas. La investigación es de tipo exploratorio, se obtuvieron 32 encuestas de los altos ejecutivos y por medio de un análisis de conglomerados se identificaron tres grupos. La evidencia indica que una actitud hacia la sustentabilidad en los negocios se está llevando a cabo en el grupo menor (Motivo avanzado). En el más grande se encuentran aquellas empresas que aún tienen la visión de solo maximizar los beneficios para los accionistas (motivo básico). El estudio permitió conocer la clasificación de las actitudes de los altos directivos sobre la aplicación del modelo de negocio sustentable para evaluar los beneficios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Forgas-Serra, Sara, Lluís Mundet I Cerdan, and Joaquim Majó Fernández. "La oferta gastronómica en los campings de Girona (España)." Turismo y Sociedad 27 (May 6, 2020): 111–25. http://dx.doi.org/10.18601/01207555.n27.06.

Full text
Abstract:
En los últimos años, el interés de los turistas por la cocina local de los destinos turísticos ha incrementado notablemente, tal vez no siempre como motivación principal de su viaje, sino como parte de él. Este artículo reflexiona sobre la oferta gastronómica que encuentran los turistas que frecuentan los campings de la provincia de Girona (Cataluña, España). Se analizan las páginas web de los campings y se realiza una encuesta a los empresarios para conocer cuál es la procedencia de la cocina que ofrecen y si esta es elaborada o no. Se concluye que la oferta varía dependiendo de si los establecimientos se localizan en la zona litoral, o bien en el interior. Se detecta una baja promoción de la gastronomía por medio de las páginas web de los campings, en contraposición a los esfuerzos que hacen las destination management (DMO) para dar a conocer internacionalmente las tradiciones culinarias regionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Fradera, Josep M. "La política liberal y el descubrimiento de una identidad distintiva de Cataluña (1835-1865)." Hispania 60, no. 205 (March 5, 2019): 673. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.2000.v60.i205.556.

Full text
Abstract:
Este artículo explora la interacción entre la política liberal y la emergencia de una identidad distintiva catalana a mediados del siglo XIX. En particular, analiza las complejas relaciones entre la noción generalizada del patriotismo español, inherente a diversas iniciativas liberales en Cataluña y la aparición de los rudimentos de un nuevo patriotismo provincial, que se expresaba de varias formas y tenía causas y raíces claramente identificables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

González Fernández, Ana, and Ana Rosa Pertejo Blanco. "Evolución del sector turístico en la provincia de León (1985-2012)." Pecvnia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de León, no. 2013/14 (December 15, 2014): 143. http://dx.doi.org/10.18002/pec.v0i2013/14.3719.

Full text
Abstract:
<p>El sector turístico español un año más se consolida como el principal motor de la economía española. En 2012 alcanzó el umbral del 11% de participación en el PIB nacional, porcentaje que ha crecido paulatinamente hasta llegar al 11,7% en 2015. La tendencia mostrada es positiva y se espera que se mantenga durante la próxima década.</p><p>Dentro de dicho contexto, los destinos de interior como Cantabria, Asturias, Galicia, Navarra, Castilla y León y Madrid se erigen como los grandes beneficiados en el último periodo anual. Concretamente la región de Castilla y León ocupaba el tercer puesto como destino de los españoles en el 2012 y, aunque ha pasado a una cuarta posición en el ranking al año siguiente, desde entonces la mantiene, situándose después de Andalucía, Cataluña y la Comunidad Valenciana.</p><p>Dentro de la comunidad, la provincia de León es una de las principales receptoras de turistas y pernoctaciones, ya que ocupa el tercer y segundo puesto respectivamente. Constituye, por lo tanto, uno de los destinos más atractivos de Castilla y León, especialmente para los viajeros españoles. Respecto a la oferta, León apuesta por la calidad, ya que son las modalidades hoteleras de categoría media y alta las que mejor evolucionan a lo largo del periodo. También es necesario realizar una mención especial al turismo rural dado el posicionamiento destacado que ocupa incluso a nivel nacional. No obstante, el nivel de ocupación no es alto, posiblemente como consecuencia del elevado volumen de oferta de alojamientos, el segundo de la comunidad. El destino más visitado dentro de la provincia es indudablemente la capital.<br />En términos generales se puede afirmar que la provincia leonesa tiene un gran atractivo tal y como demuestra su evolución, aunque todavía debe trabajar su potencialidad con el fin de alcanzar el lugar que le corresponde. Los ejes principales a desarrollar son los siguientes: generar información sobre el turista actual y analizar las tendencias futuras con el fin de crear productos turísticos diferenciados enfocados hacia distintos segmentos de mercado, y, realizar fuertes campañas de comunicación que fortalezcan su imagen mejorando así la notoriedad de la marca León, destacando su singularidad como destino turístico.</p><p>The Spanish tourism sector was one more year the main driver of the Spanish economy. In 2012, it reached a threshold of 11 percent of national GDP, a percentage that has gradually grown to 11,7 percent in 2015. Data shows a positive trend and it is expected to be maintained over the next decade.</p><p>In this context, inland destinations like Cantabria, Asturias, Galicia, Navarre, Castile-León and Madrid became the big beneficiaries in the last annual period. In particular, the region of Castile-León placed the third position as destination for Spanish in 2012. Although the next year it moved to a fourth position in the ranking, since then, it has maintained its position behind Andalucia, Catalonia and Valencian Community.</p><p>Within the community, the province of León is one of the main recipients of tourists and overnight stays, given that it places the third and second position respectively. It constitutes, therefore, one of the most attractive destinations in Castile-León, specially for Spanish travellers. Regarding the supply-side, León goes for quality, given that middle and upper hotel categories are those that best evolve over the period. A special mention also needs to go to rural tourism that has a prominent position even nationally. However, the occupancy rate is not high, possibly due to high volume of accommodation supply, the second in the community. The most visited destination in the province is undoubtedly the capital.<br />In general terms, it can be said that León has a great appeal such as evidenced by its evolution, although it should still work its potential in order to get its proper place. First, it should make an effort to generate information about the current tourist and analyze future trends in order to create new tourism products, focused on different market segments. Second, it should strengthen its uniqueness as a destination, working the brand, in order to differentiate itself. And third, it should make strong campaigns to strengthen its image improving the visibility of the León brand as a tourist destination.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

González Fernández, Ana, and Ana Rosa Pertejo Blanco. "Evolución del sector turístico en la provincia de León (1985-2012)." Pecvnia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de León, Monog (December 15, 2014): 143. http://dx.doi.org/10.18002/pec.v0imonog.3719.

Full text
Abstract:
<p>El sector turístico español un año más se consolida como el principal motor de la economía española. En 2012 alcanzó el umbral del 11% de participación en el PIB nacional, porcentaje que ha crecido paulatinamente hasta llegar al 11,7% en 2015. La tendencia mostrada es positiva y se espera que se mantenga durante la próxima década.</p><p>Dentro de dicho contexto, los destinos de interior como Cantabria, Asturias, Galicia, Navarra, Castilla y León y Madrid se erigen como los grandes beneficiados en el último periodo anual. Concretamente la región de Castilla y León ocupaba el tercer puesto como destino de los españoles en el 2012 y, aunque ha pasado a una cuarta posición en el ranking al año siguiente, desde entonces la mantiene, situándose después de Andalucía, Cataluña y la Comunidad Valenciana.</p><p>Dentro de la comunidad, la provincia de León es una de las principales receptoras de turistas y pernoctaciones, ya que ocupa el tercer y segundo puesto respectivamente. Constituye, por lo tanto, uno de los destinos más atractivos de Castilla y León, especialmente para los viajeros españoles. Respecto a la oferta, León apuesta por la calidad, ya que son las modalidades hoteleras de categoría media y alta las que mejor evolucionan a lo largo del periodo. También es necesario realizar una mención especial al turismo rural dado el posicionamiento destacado que ocupa incluso a nivel nacional. No obstante, el nivel de ocupación no es alto, posiblemente como consecuencia del elevado volumen de oferta de alojamientos, el segundo de la comunidad. El destino más visitado dentro de la provincia es indudablemente la capital.<br />En términos generales se puede afirmar que la provincia leonesa tiene un gran atractivo tal y como demuestra su evolución, aunque todavía debe trabajar su potencialidad con el fin de alcanzar el lugar que le corresponde. Los ejes principales a desarrollar son los siguientes: generar información sobre el turista actual y analizar las tendencias futuras con el fin de crear productos turísticos diferenciados enfocados hacia distintos segmentos de mercado, y, realizar fuertes campañas de comunicación que fortalezcan su imagen mejorando así la notoriedad de la marca León, destacando su singularidad como destino turístico.</p><p>The Spanish tourism sector was one more year the main driver of the Spanish economy. In 2012, it reached a threshold of 11 percent of national GDP, a percentage that has gradually grown to 11,7 percent in 2015. Data shows a positive trend and it is expected to be maintained over the next decade.</p><p>In this context, inland destinations like Cantabria, Asturias, Galicia, Navarre, Castile-León and Madrid became the big beneficiaries in the last annual period. In particular, the region of Castile-León placed the third position as destination for Spanish in 2012. Although the next year it moved to a fourth position in the ranking, since then, it has maintained its position behind Andalucia, Catalonia and Valencian Community.</p><p>Within the community, the province of León is one of the main recipients of tourists and overnight stays, given that it places the third and second position respectively. It constitutes, therefore, one of the most attractive destinations in Castile-León, specially for Spanish travellers. Regarding the supply-side, León goes for quality, given that middle and upper hotel categories are those that best evolve over the period. A special mention also needs to go to rural tourism that has a prominent position even nationally. However, the occupancy rate is not high, possibly due to high volume of accommodation supply, the second in the community. The most visited destination in the province is undoubtedly the capital.<br />In general terms, it can be said that León has a great appeal such as evidenced by its evolution, although it should still work its potential in order to get its proper place. First, it should make an effort to generate information about the current tourist and analyze future trends in order to create new tourism products, focused on different market segments. Second, it should strengthen its uniqueness as a destination, working the brand, in order to differentiate itself. And third, it should make strong campaigns to strengthen its image improving the visibility of the León brand as a tourist destination.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Carpintero, Diego L., Alberto A. de Magistris, and Eduardo I. Faúndez. "Primer registro para el Neotrópico de la familia Artheneidae Stål, 1872 (Heteroptera: Lygaeoidea), con la especie Holcocranum saturejae (Kolenati, 1845) introducida en Argentina." REVISTA CHILENA DE ENTOMOLOGÍA 47, no. 2 (May 31, 2021): 311–18. http://dx.doi.org/10.35249/rche.47.2.21.17.

Full text
Abstract:
Se cita por primera vez para la Argentina a la especie Holcocranum saturejae (Kolenati) (Hemiptera: Heteroptera: Artheneidae), que se alimenta principalmente de totoras (Typha spp., Typhaceae) y, en menor medida de otras plantas, en base a una muestra proveniente de la Reserva Natural Provincial Santa Catalina en Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires. Se muestran imágenes de ejemplares recolectados y se dan sus caracteres diagnósticos. Se comenta brevemente la importancia de la aparición de esta especie en la Región Neotropical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Farreny Blasi, M., P. Godoy García, and E. Revuelta Muñoz. "Mortalidad atribuible al alcohol en Cataluña y sus provincias." Atención Primaria 27, no. 5 (2001): 318–23. http://dx.doi.org/10.1016/s0212-6567(01)79374-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Lovay, Silvana M. "Las bibliotecas en las estancias jesuíticas. El caso de Santa Catalina (Córdoba-Argentina)." Antiguos jesuitas en Iberoamérica 5, no. 2 (August 29, 2017): 166–200. http://dx.doi.org/10.31057/2314.3908.v5.n2.17768.

Full text
Abstract:
El patrimonio librario de los antiguos jesuitas no se circunscribió únicamente a sus colegios, sino también a diversos y variados domicilios de su órbita organizativa, constituyéndose en bibliotecas menores. Como las del noviciado, convictorio, botica, reducciones y, entre ellas, las estancias que solventaban los gastos de las actividades pastorales y educativas de los colegios. En el presente trabajo analizamos los libros de la estancia de Santa Catalina, que cubría los gastos de provincia y del noviciado de la Provincia Jesuítica del Paraguay. Con ello pretendemos rescatar este fondo a partir de la escasa información que brindan los inventarios de las Temporalidades para contribuir a reconstruir su legado cultural en este espacio particular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Gozálvez Pérez, Vicente, Juan David Sempere Souvannavong, Gabino-Antonio Martín-Serrano Rodríguez, Ana Espinosa Seguí, José Antonio Larrosa Rocamora, Ernesto Cutillas Orgilés, Xavier Amat Montesinos, et al. "La actividad laboral de las familias africanas y latinoamericanas reagrupadas en la España mediterránea." Investigaciones Geográficas, no. 58 (December 15, 2012): 171. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2012.58.07.

Full text
Abstract:
La investigación se basa en los resultados de una encuesta realizada en 2009-2010, por el equipo investigador, a 348 inmigrados reagrupantes africanos y a 457 latinoamericanos que residen en las provincias litorales entre Girona y Almería. La información que se ofrece está referida a los aspectos laborales de estos dos colectivos continentales, tanto a escala del conjunto territorial indicado como para tres subáreas incluidas en él: Cataluña litoral, Comunidad Valenciana y Murcia-Almería; según los temas, se trata por separado a los reagrupantes y a los subgrupos familiares que conviven en España (reagrupantes, cónyuges, hijos). El estudio se centra en las estructuras de empleo por sectores económicos. También se estudian las redes migratorias, tan decisivas en la orientación de estos flujos hacia España, la regulación laboral de estos trabajadores, la repercusión de la crisis actual en los empleos de las familias reagrupadas (paro, número de ocupados por familia e ingresos), la satisfacción laboral de los miembros de las familias (horas de trabajo, problemas laborales y salariales) y la estabilidad laboral (antigüedad en el empleo, cursos de formación profesional, trabajo actual y expectativas del inmigrante). El recorrido por los temas laborales indicados, vinculados a los distintos grupos continentales y familiares y a las diferentes escalas territoriales, concluyen en mostrar situaciones económicas y sociales muy diferentes entre africanos y latinoamericanos, y entre los que residen en Cataluña litoral y en Murcia-Almería, en lo que intervienen, entre otras causas, los distintos «capitales» personales aportados por los dos colectivos continentales para acceder al empleo (formación, idioma, …) y las diferentes estructuras económicas de los territorios estudiados. Los africanos y los que residen en las provincias meridionales son los que presentan peores situaciones socioeconómicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ollé Goig, Jaime E. "La notificación de 6 enfermedades de declaración obligatoria en 3 provincias de catalunya." Gaceta Sanitaria 2, no. 7 (1988): 194–96. http://dx.doi.org/10.1016/s0213-9111(88)70926-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Gómez, J. L., M. E. Ruata, C. Nicasio, and K. Klein. "Estudio del Comportamiento Estructural de Bóvedas y Cúpula de la Estancia Jesuítica Santa Catalina, Provincia de Córdoba, Argentina." Revista ALCONPAT 4, no. 1 (January 30, 2014): 13–25. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v4i1.58.

Full text
Abstract:
RESUMENEste trabajo muestra el estudio realizado para evaluar el comportamiento estructural de la cúpula de la Iglesia Jesuítica Santa Catalina, y su bóveda, así como las bóvedas del noviciado y de una habitación de la Estancia, con manifestación de fisuras.Se describen las tareas realizadas previas al análisis tensional, que incluyeron un relevamiento planialtimétrico general mediante estación total, a efectos de confeccionar los planos digitalizados y fundamentalmente, determinar los espesores de las bóvedas y cúpula. Se realizaron también dos pozos tangenciales para analizar las características del suelo y profundidad de las fundaciones. La verificación seccional se realizó con el software Algor, de análisis por elementos finitos, a partir de modelos sólidos de CAD.Los resultados de estos estudios, permitieron evaluar la seguridad de la estructura de bóvedas y cúpula, y proponer actuaciones para la preservación y mantenimiento de este edificio declarado patrimonio cultural de la humanidad por la Unesco.Palabras clave: cúpula; bóvedas; patrimonio; análisis tensional.ABSTRACTThis job shows the study realized to test the dome structural behavior, of Jesuit Santa Catalina´s church and his vault, also novitiate´s vault and one room from the ranch, with demonstrations of fissures.It describe a previously work at analysis tension, including a general 3D survey by a total station, in order to prepare the digital drawings and fundamentally determinate the thickness of the vaults and dome. Also realize two tangential wells to analyze the characteristics of the ground and the deepness of foundations. The sectional verification was made with Algor´s software analysis by very thin element from CAD solid models. The results of these studies allow assessing the safety vaults and dome structure, and propose actions for the preservation and maintenance of this building declared cultural heritage of humanity by UNESCO.Keywords: dome; vaults; heritage; stress analysis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Povilauskas, Leticia K. "Palinología Forense: um caso de estudio em Argentina." Revista Brasileira de Criminalística 7, no. 3 (October 31, 2018): 32–36. http://dx.doi.org/10.15260/rbc.v7i3.246.

Full text
Abstract:
En esta contribución se dan a conocer los resultados obtenidos a partir de un análisis en base a la Palinología Forense, en un caso de estudio ocurrido en la Provincia de Buenos Aires, Argentina. En este caso estudiado, localizado en el predio de Santa Catalina de Lomas de Zamora, Provincia de Buenos Aires, se exponen los resultados del análisis palinológico de un cuerpo enterrado a poca profundidad. El estudio fue comparativo con la flora del lugar, la ropa de la víctima y con las muestras obtenidas de dos palas y un par de borceguíes incautados durante el allanamiento de la casa del sospechoso. Como resultado, se obtuvo una asociación palinológica dominada principalmente por granos de polen pertenecientes a Salicaceae (Populus sp.) y Poaceae (Stipa sp.), y en forma subordinada Cyperaceae (Cyperus rotundus) y Araceae (Zantedeschia aethiopica). En esta investigación forense se tomó en cuenta la correcta recolección de muestras palinológicas en la escena del crimen y de los efectos a periciar, asegurando la no contaminación de las muestras, y su posterior análisis en el laboratorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Tedesco, M. E., A. A. Anosky, J. A. Ruiz García, M. Motte, J. A. Céspedes, and B. B. Álvarez. "Distribución de las especies Notomabuya frenata y Copeoglossum nlgropunctatum (Squamata: Scincidae) en el Gran Chaco Americano." FACENA 31 (October 27, 2016): 59. http://dx.doi.org/10.30972/fac.310652.

Full text
Abstract:
La familia Scincidae, de amplia distribución a nivel mundial, cuenta actualmente con siete subfamilias reconocidas, (Uetz y Hosek, 2015), una de ellas Mabuyinae, (Mittleman, 1952), presente en toda América. Esta subfamilia incluye a dos especies exclusivamente sudamericanas <i>Notomabuya frenata y Copeoglossum igropunctatum</i>, cuya distribución en el Chaco Argentino Paraguayo se describe en este trabajo. Notomabuya frenata, está ampliamente distribuida en Argentina (Abdala et al, 2012; Kacoliris et al., 2006; Alvarez et al., 2002; Cei, 1993) Paraguay, Bolivia y Brasil (Vrcibradic et al., 2006, Caldeira Costa et al., 2008) y Copeoglossum nigropunctatum presenta registros de colección para el norte de Paraguay y Bolivia (Hedges y Conn, 2012), (Uetz y Hosek, 2015). Los registros se apoyan en datos de colecta producto de viajes de campaña a diferentes localidades de Argentina y Paraguay. En Argentina, los registros provienen de Concepción, Estancia "Santa Catalina" y San Cosme, provincia de Corrientes; Las Hacheras, Campo Largo y Presidencia de la Plaza, provincia del Chaco; Gral. Güemes y San Martín JI, provincia de Formosa. En Paraguay, Bahía Negra, Puerto Diana y Estancia "El Ceiba", Departamento Alto Paraguay y Parque Nacional "Tte. Gral. Agripino Enciso", Departamento Boquerón. Estos registros se complementan con los provenientes de las Colecciones Herpetológicas: Universidad Nacional del Nordeste Corrientes (UNNEC), Argentina, y Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay, (MNHNP), Paraguay, y de referencias bibliográficas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Santana Contreras, Katiuska, Yulanka Castro Domínguez, and Imelda M. Cedano Féliz. "Correlación entre déficit auditivo y el rendimiento escolar en estudiantes del Distrito Municipal de Catalina, provincia Peravia." Ciencia y Sociedad 35, no. 4 (December 1, 2010): 598–622. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2010.v35i4.pp598-622.

Full text
Abstract:
Muchos niños con pérdidas leves de su capacidad auditiva pueden parecer ante sus padres y maestro como hiperactivos, distraídos, que no prestan atención, o que tienen dificultad para aprender. De no ser detectada esta alteración en la capacidad auditiva, el rendimiento escolar de estos niños puede verse afectado En este estudio econtramos un 12% de hipoacusia leve en los estudiantes, mayormente debita a la infección unilateral (75% de los casos). Hubo una proporción significativamente mayor de hipoacúsicos dentro de los estudiantes con rendimiento escolar promedio por debajo de la media (=76.8 puntos, p=0.012). El tapón de cerumen y la otitis media serosa fueron los hallazgos más frecuentes; en cuanto a los antecedentes, la otitis media crónica, tapón de cerumen y cuerpo extraño en el oído fueron los más frecuentes. Este estudio sugiere que el déficit auditivo, aún cuando es leve, pueda afectar significativamente el rendimiento escolar promedio. Las causas principales en nuestra población parecen ser alteraciones en oído externo y medio que impiden la transmisión del estímulo sonoro, como el tapón de cerumen y la otitis media. Los padres y los maestros no logran identificar a la mayor parte de los afectados, por lo que se recomienda la implementación de programas de tamizaje auditivo en los niños de edad escolar en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Marqués i Sureda, Salomó. "Pilar Munárriz Sánchez y Luis Leal Crespo, dos profesores al exilio. Desde Girona a Caracas." Historia y Memoria de la Educación, no. 9 (January 16, 2019): 781. http://dx.doi.org/10.5944/hme.9.2019.22905.

Full text
Abstract:
El documento ofrece parte de las memorias inéditas escritas en Caracas por la maestra e Inspectora de primera enseñanza Pilar Munarriz. Ejerció de inspectora en las provincias de Girona y Álava. Las memorias las escribió el año de la muerte de su marido Luís Leal Crespo, profesor en la escuela Normal de La Laguna, Oviedo y Girona. Cuando Cataluña fue ocupada por las tropas rebeldes el matrimonio se exilió a Francia. Posteriormente marcharon a la República Dominicana donde Leal continuó trabajando en el campo de la enseñanza. De la dictadura de Trujillo tuvieron que marchar por presiones políticas estableciéndose en Caracas. En la capital venezolana Leal ejerció en diferentes colegios dirigidos por colegas y amigos republicanos exiliados. Finalmente creó su propia obra: el Colegio Leal. Las memorias de Munarriz permiten conocer la vida familiar de un matrimonio de maestros en el exilio, su labor profesional y los avatares políticos que marcaron su vida, tanto en Santo Domingo como en Venezuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cano, María Jesús, and Juan Guerra. "New chorological records for the Iberian Bryophyte Flora. IX." Anales de Biología, no. 42 (February 17, 2020): 1–7. http://dx.doi.org/10.6018/analesbio.42.01.

Full text
Abstract:
A partir del estudio de muestras recolectadas y revisadas principalmente en el marco del Proyecto Flora Briofítica Ibérica (FBI), aportamos un total de 27 novedades corológicas provinciales para España. Se han de destacar los hallazgos de Syntrichia handelii en Granada, una especie catalogada como amenazada en España, Bryum mildeanum, Didymodon sicculus, Neckera besseri y Physcomitrium readeri novedades para Galicia, Cataluña, Andalucía y Extremadura, respectivamente y Bryoerythrophyllum ferruginascens y Schistidium strictum cuya distribución se extiende de los Pirineos a la cordillera Cantábrica. From the study of samples mainly collected and reviewed under the Flora Briofítica Ibérica Project, we provide 27 new provincial records for Spain. Special mention deserves the new Iberian locality in Granada for Syntrichia handelii, an endangered species in Spain, Bryum mildeanum, Didymodon sicculus, Neckera besseri y Physcomitrium readeri new for Galicia, Catalonia, Andalusia and Extremadura, respectively and Bryoerythrophyllum ferruginascens y Schistidium strictum whose distribution range is extended from the Pyrenees to Cantabrian mountain range.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ledesma, María Belén, Carlos Alberto Ortega, Patricio Gallegos, and Juan Pazmiño. "Evaluación de la eficiencia de extractos vegetales y agentes microbiológicos para el control del barrenador de la naranjilla Neoleucinodes elegantalis." Siembra 2, no. 1 (December 8, 2015): 14–22. http://dx.doi.org/10.29166/siembra.v2i1.113.

Full text
Abstract:
En la Estación Experimental “Santa Catalina” del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias(INIAP) se realizaron pruebas de mortalidad de huevecillos y larvas de primer instar del barrenadorde la naranjilla (Neoleucinodes elegantalis) utilizando extractos vegetales y agentes microbiológicos para asídeterminar un nivel representativo de control para ambas variables. Los tratamientos que mayor mortalidadpresentaron fueron evaluados en campo para determinar la capacidad de control de Neoleucinodes elegantalisen el cultivo de naranjilla (Solanum quitoense). La evaluación se la realizó durante cuatro cosechas consecutivasen la parroquia de Río Negro en la provincia de Tungurahua. Los resultados encontrados determinaronque (Vertigo® 3.8 cm3/ dm3) + (Ac. Piñón 5 cm3/dm3) presentó un porcentaje de control de 51.41 % seguidode Bacillus thuringiensis (CustomBio BT 2.5 cm3/dm3) con un control de 50.56%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Gómez-Chacón, Diana Lucía. "Religiosidad femenina y reforma dominicana: el sepulcro de Beatriz de Portugal en el monasterio del Sancti Spiritus de Toro." Anuario de Estudios Medievales 47, no. 2 (December 20, 2017): 607. http://dx.doi.org/10.3989/aem.2017.47.2.05.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo primordial el análisis de las principales singularidades iconográficas del sepulcro de la reina Beatriz de Portugal, conservado en el coro del Monasterio del Sancti Spiritus de Toro (Zamora). La presencia tanto de fray Gil de Santarém a los pies de la imagen de la reina vestida con el hábito dominicano, como la de santa Catalina de Siena cerrando la galería de miembros ilustres de la Orden de Predicadores, pondría de manifiesto no solo la posible intervención de la reina en la elaboración del programa iconográfico de su túmulo funerario, sino también el profundo conocimiento que se tenía en la Provincia de España de la figura de la mencionada santa reformadora a principios ya del siglo XV.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Freixa i Serra, Mireia. "Un intelectual inquieto. Salvador Sanpere i Miquel y su incidencia en el impulso de las artes decorativas e industriales en Cataluña." Además de. Revista on line de artes decorativas y diseño, no. 1 (January 1, 2015): 29–42. http://dx.doi.org/10.46255/add.2015.1.19.

Full text
Abstract:
En el año 1870, Salvador Sanpere i Miquel (1840-1915) realizó un viaje a la Gran Bretaña, becado por la Diputación Provincial de Barcelona, que fue uno de los grandes hitos en la renovación de las artes industriales en España según ha aceptado toda la bibliografía especializada. Este trabajo analiza las razones que motivaron tanto éste viaje como otras de las actuaciones posteriores de Sanpere sobre la promoción de las artes industriales, insistiendo en que fueron consecuencia de sus convicciones sociales vinculadas a la ideología progresista y republicana. Sanpere defiende el ejemplo británico como modelo para la renovación de la industria. Insiste también en la necesidad de crear una política de exposiciones, de renovar las enseñanzas de artes aplicadas y de fundar una biblioteca especializada. Otro de los grandes puntos de atención para nuestro autor reside en la necesidad de confeccionar una gramática de ornamentación propia, demostrando una reflexión muy elaborada sobre el concepto de estilo dentro del eclecticismo decimonónico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

López Yepes, José. "Semblanza de dos mujeres legendarias, Doña Marina y la india Catalina, en la vida de los conquistadores Hernán Cortés y Pedro de Heredia desde la lectura multimedia de dos series televisivas de ficción histórica." Cuadernos de Documentación Multimedia 31 (September 21, 2020): e71523. http://dx.doi.org/10.5209/cdmu.71523.

Full text
Abstract:
Estudio comparativo de dos mujeres indias históricas y legendarias: Doña Marina (Malinche), que acompañó a Hernán Cortés en la colonización de México y la india Catalina asimismo pareja de Pedro de Heredia, colonizador de la provincia y fundador de la ciudad de Cartagena de Indias. Ambas han generado numerosos documentos en todos los soportes: texto, audio, iconografía, literatura, video, etc. En este artículo se presentan las acciones sobre su rapto y paso a la condición de esclavas y, a continuación, al estudio de su papel como colaboradoras y consejeras de ambos conquistadores en el establecimiento de la paz con las tribus indígenas y de su contribución como propagadoras de la fe católica. Además, explicamos cómo se forjaron las relaciones sentimentales de ambas con los dos conquistadores, la actuación de Heredia como fundador y gobernador de la ciudad de Cartagena de Indias; junto a las circunstancias de su muerte y el papel de Catalina y Marina como partícipes en la fundación de la citada ciudad y de la segunda Veracruz. Creemos que nuestro artículo, en el ámbito de lo que entendemos por lectura crítica, ofrece muchas posibilidades para el conocimiento de los personajes y de los contextos históricos y legendarios de los mismos así como un instrumento de aprendizaje en la investigación para los estudiantes universitarios. La base de reflexión es dos series televisivas de ficción histórica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Soto Valenzuela, Javier, Y. Amano, and L. Díaz. "Evidencia de rizobios en nódulos de Leucaena leucocephala (Lam.), mediante técnicas físico-químicas de cultivo y microscopía electrónica de barrido (SEM)." Revista Científica y Tecnológica UPSE 4, no. 3 (December 19, 2017): 133–38. http://dx.doi.org/10.26423/rctu.v4i3.292.

Full text
Abstract:
Mediante el empleo de técnicas convencionales de cultivo de bacterias en medio extracto de levadura manitol agar rojo congo (LMARC o YEM), pruebas bioquímicas como tinción de Gram, catalasa, velocidad de crecimiento, morfología, producción de ácido y crecimiento en cloruro de sodio de los aislados; complementadas con técnicas de microscopía electrónica de barrido (SEM); se registra la presencia de microorganismos en el interior de los nódulos de las raíces de la Fabácea Leucaena leucocephala (Lam.), colectadas en dos campus de prácticas de la Universidad Estatal Península de Santa Elena (provincia de Santa Elena, Ecuador), con características del grupo de los rizobios: forma bacilar, Gram negativos, de rápido crecimiento en las placas Petri, coloración blanquecina rosada, productoras de goma, poco productoras de ácido y sin tolerancia a la sal. El principal objetivo evidencia la presencia e interacción de una leguminosa silvestre, poco estudiada y con características agroforestales, con sus huéspedes simbiontes bacterianos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Piciñam, Pety, and Victoria Ibáñez. "Pueblo Mapuce: una historia de despojos y resistencias." Derechos en Acción 16, no. 16 (November 11, 2020): 445. http://dx.doi.org/10.24215/25251678e445.

Full text
Abstract:
Como parte de las voces que referencian a los pueblos, se presenta una entrevista de Victoria Ibáñez a la Kimeltufe Pety Piciñam, realizada en el marco del proyecto de investigación 2019-UNRN-40-C-803 “Pueblos, estados y libre determinación. Estudio sociojurídico de Puelmapu y el Principat de Catalunya” (Sede Atlántica de la Universidad Nacional de Río Negro) y el Programa Memorias, Pueblos y Estados (Centro de Investigación en Derecho Crítico, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional de La Plata). Piciñam nos relata sus viven­cias en el espacio comunitario y los procesos de reafirmación identitaria desde la propia cosmovisión del Pueblo Mapuce. Nos propone una profunda reflexión sobre los procesos de desco­lonización en el marco de las prácticas genocidas del Estado Argentino y en particular desde sus experiencias territoriales en lo que hoy es la provincia de Neuquén. Para ello, recupera la histórica lucha del Pueblo Mapuce en el reconocimiento de sus derechos, problematizando los actuales desafíos para la efectiva proyección del kvme felen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Reyna, Santiago, Teresa Reyna, and María Lábaque. "Los primeros diques de Córdoba, Argentina: Los Tajamares Jesuitas." Aqua-LAC 5, no. 1 (March 31, 2013): 60–69. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2013-v5-1-05.

Full text
Abstract:
La Compañía de Jesús es una orden religiosa que se implantó en la Ciudad de Córdoba, Argentina, cerca a su fundación en 1573, estableciendo un sistema cultural-social único que marcó el desarrollo de la provincia. Los jesuitas produjeron importantes aportes a las ciencias, la tecnología y las artes, construyendo sistemas hidráulicos para el riego de las tierras de cultivo y el aprovechamiento de la potencia hidráulica. En las Estancias Jesuíticas de Córdoba: Caroya (1616), Alta Gracia (1622), Santa Catalina (1643) y La Candelaria (1683) se construyeron diques artificiales denominados “Tajamares”, constituyendo los embalses artificiales más antiguos de la Provincia de Córdoba. Los Tajamares fueron diseñados para optimizar el aprovechamiento de los recursos hídricos locales. Todos se conservan; algunos de ellos continúan hoy en funcionamiento conservando las funciones para las que fueron creados; otros cambiaron sus fines o se encuentran actualmente fuera de uso, pero todos los diques se mantienen en pie. El cuidado de estas estructuras hidráulicas requiere de estudios para establecer el estado actual y asegurar el funcionamiento correcto de los embalses. Las obras hidráulicas que realizaron los jesuitas se integran aún hoy al ambiente natural generando mínimos impactos. Es probable que esto haya sido consecuencia de la conjunción de dos factores: la visión utópica de los emprendimientos de las Estancias (pertenecientes al proyecto jesuítico encarnado en las misiones) que llevaba a tener como principio la armonía en todo aspecto, y razones más prácticas emanadas de las experiencias previas en la construcción de obras hidráulicas, que llevaban a no actuar sobre el ambiente más de lo estrictamente necesario si se pretendía que la obra se mantuviera en el tiempo y fuera lo más económica posible. Lo descripto es el punto de partida para planificar medidas que aseguren su preservación, recuperación y conservación. Por otro lado, la declaración de la UNESCO recomienda “realizar esfuerzos adicionales para la identificación y la conservación de los sistemas hidráulicos dentro de las áreas nominadas como patrimonio”. Con este objetivo se realizaron estudios para la conservación y recuperación de los sistemas hidráulicos de cuatro estancias: Caroya, La Candelaria, Santa Catalina y Alta Gracia. Se determinaron las características hidrológicas e hidráulicas y se realizaron los estudios batimétricos y topográficos. Los cálculos de estabilidad de los cierres. Se compararon estos Tajamares con antecedentes en Asia y Europa. En este artículo se presentan los estudios y relevamientos realizados para comprender su funcionamiento y las recomendaciones surgidas de los estudios realizados tendientes a su resguardo, protección y conservación, tanto desde el punto de vista hidráulico y estructural, como patrimonial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Gómez, J. L., M. del C. Fernández Saiz, and L. Papalardo. "Comportamiento de las estructuras de madera construidas en la Estancia Jesuítica de Santa Catalina en el siglo XVII." Revista ALCONPAT 4, no. 2 (May 30, 2014): 129–39. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v4i2.64.

Full text
Abstract:
RESUMENEste trabajo presenta el estudio de tipologías estructurales de madera utilizadas por los jesuitas en las construcciones de la Estancia de Santa Catalina, provincia de Córdoba. Se realizó la identificación macroscópica y microscópica de la madera utilizada en vigas y columnas, en la Universidad Nacional de Santiago del Estero. Se realizaron ensayos para conocer las características físicas y mecánicas en nuestro Laboratorio, y la verificación de resistencia y deformabilidad según la norma brasilera BR7190, para conocer el grado de seguridad de la estructura. Se estudiaron las estructuras reticuladas, relevando manifestaciones patológicas en los elementos estructurales y realizando un diagnóstico que permitió estimar el grado de seguridad de los mismos. En las conclusiones del trabajo, se destaca la durabilidad de la madera de más de 360 años de antigüedad. Se recomiendan actuaciones para la recuperación de las piezas deterioradas, y el mantenimiento de estas construcciones declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad.Palabras clave: Estructuras de madera; patrimonio; durabilidad.ABSTRACTThis paper presents a study of wooden structural typologies used by the Jesuits in the "Estancia de Santa Catalina", Córdoba Province. The wood used in beams and columns was characterized at microscopic and macroscopic levels. Tests were carried out to determine the physical and mechanical characteristics; the soundness of the structure was evaluated by following the Brazilian standard BR7190 for the verification of the strength and deformability. We studied the reticulated structures, showing the pathological manifestations in the structural elements and making a diagnosis that allowed the estimation of their degree of safety. The study highlights the outstanding durability of the wood older than 360 years; it also recommends proceedings for the recovery of damaged parts and maintenance of these constructions that have been declared common heritage of mankind.Keywords: Wooden Structures; patrimony; heritage durability.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

FUENTES I GASÓ, JOSEP RAMON. "CONSECUENCIAS DE LA LEY 27/2013, DE RACIONALIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL, EN EL RÉGIMEN LOCAL DE CATALUÑA." RVAP 101, no. 101 (April 1, 2015): 55–88. http://dx.doi.org/10.47623/ivap-rvap.101.2015.02.

Full text
Abstract:
El presente estudio aborda el impacto de la reforma local operada a través de la Ley 27/2013, de 27 de diciembre, de Racionalización y sostenibilidad de la Administración (LRSAL) en el régimen local de Catalunya a la luz del Estatuto de Autonomía de 2006. En particular, se analizan las posibles repercusiones en la organización territorial ¿con especial atención al nivel supramunicipal y la tensión entre diputaciones y consejos de veguería¿ y el sistema de distribución de competencias ¿con especial atención a las llamadas «competencias impropias o complementarias»¿. Finalmente se aborda el intento fallido de vedar el paso a los efectos de la LSAL a través del Decreto-Ley catalán 3/2014 que no fue convalidado por el Parlament de Catalunya. Azterlan honen gaia hau da: Toki-administrazioaren Arrazionalizazio eta Iraunkortasunari buruzko abenduaren 27ko 27/2013 Legearen bitartez egindako toki-erreformak zer nolako eragina izan zuen Kataluniako toki-erregimenean, 2006ko Autonomia Estatutua kontuan hartuta. Zehazki, lurralde-antolamenduan gertatu diren aldaketa posibleak aztertzen dira (bereziki kontuan hartuta udalaz gaindiko maila, eta diputazioen eta begeria kontseiluen eta diputazioen arteko tentsioa), bai eta eskumenak banatzeko sistema ere (bereziki kontuan hartuta «inoren eskumenak edo eskumen osagarriak»). Azkenik, LSAL legearen ondorioak Kataluniako 3/2014 Lege-dekretuaz galarazteko saio alferrikakoari heltzen zaio, zeina ezbaitzuen baliozkotu Kataluniako Parlamentuak. This study deals with the impact of the local reform operated by means of Act 27/2013 of December 27th, on the rationalisation and sustainability of the Administration (LRSAL) within the local regime of Catalonia in the light of the Statute of Autonomy of 2006. Particularly, the possible implications for the territory organization are analyzed with special attention to the supramunicipal level and the tensions between the Provincial Councils and the Councils of the Vicarage focusing on the so called «unowned or complementary competences». Finally it is addressed the failed attempt to close the effects of the LSAL by means of a Catalan Decree-Law 3/2014 not converted by the Catalonian parliament.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Salvatori, Rachel Torres, and Carla Aparecida Arena Ventura. "Internamentos não voluntários civis por razão de transtorno psíquico na Catalunha: uma análise das decisões judiciais à luz da bioética." Physis: Revista de Saúde Coletiva 23, no. 2 (June 2013): 531–52. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-73312013000200011.

Full text
Abstract:
O internamento não voluntário por razão de transtorno psíquico é uma providência de caráter terapêutico que deveria assegurar tanto o direito do enfermo, de ser tratado dignamente, quanto a segurança dos demais indivíduos que o direito deve proteger. Entretanto, alguns investigadores têm chamado a atenção para a ocorrência de internamentos não completamente fundamentados em necessidades terapêuticas. Assim, este estudo teve como objeto a investigação da jurisprudência das Audiências Provinciais da Comunidade Autônoma da Catalunha, Espanha, sobre os pedidos de internamento não voluntário de pessoas portadoras de transtornos psíquicos. Os objetivos da pesquisa consistiram em descrever as variáveis apresentadas nas resoluções judiciais de 2ª Instância relacionadas aos internamentos não voluntários por razão de transtorno psíquico e analisar o posicionamento dos juízes à luz dos princípios bioéticos. Empregaram-se como método a estatística descritiva e a categorização por ideias centrais, de acordo com o Discurso do Sujeito Coletivo. Os juízes de 2ª Instância da Catalunha vêm se deparando com recursos impetrados por pessoas que pleiteiam o internamento de seus familiares próximos, alegando a internação como medida de proteção da própria pessoa que, na grande maioria dos casos, é diagnosticada como esquizofrênica. Foram identificadas 15 ideias centrais nas decisões judiciais, analisadas de acordo com os princípios da bioética principialista. O princípio da beneficência parece suplantar todos os outros nas decisões judiciais. Concluiu-se que não só o Poder Judiciário, mas também a sociedade, a medicina e o Estado têm papéis relevantes a serem desempenhados na abordagem dessa questão.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Amengual i Batle, Josep. "Sínodos medievales del Obispado de Mallorca." Revista Española de Derecho Canónico 77, no. 188 (January 1, 2020): 35–65. http://dx.doi.org/10.36576/summa.130952.

Full text
Abstract:
A unas indicaciones sobre el origen del cristianismo en las Islas Baleares, datado en el siglo V, siguen las referentes a las épocas vándala y bizantina. Ofrecemos una nota historiográfica sobre los sínodos mallorquines, que son posteriores a la conquista catalana de 1229, y data del primer sínodo reunido por el primer obispo Ramon de Torrella, en 1250. Sin embargo, la documentación sinodal empieza en 1266, plasmada en cinco sínodos, que llegan hasta 1271, en tiempos del obispo Pere de Morella (1266-1282). Quedan unos pocos cánones sin atribución episcopal alguna. Sobre estas constituciones observamos que constituyen una aplicación del concilio de Letrán IV, que siguen la praxis disciplinar de la provincia Tarraconense. No obstante, a diferencia de sus cánones, redactados en latín según el uso general, los mallorquines están todos en catalán, lo cual es una aportación singular a una lengua románica. En cambio, el sínodo celebrado en pleno Cisma de Occidente, en 1395, por el obispo Lluís de Prades i d’Arenós, está en latín, y trata de la disciplina clerical y prescribe un trato más humano de los esclavos y, especialmente de las esclavas. Completa este texto un resumen en catalán, publicado en las parroquias
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Mateos, Abdón. "El socialismo español ante el cambio político posfranquista: apoyo internacional y federalización." Historia Contemporánea 1, no. 54 (April 11, 2017): 311–08. http://dx.doi.org/10.1387/hc.17586.

Full text
Abstract:
Hasta las primeras elecciones democráticas en junio de 1977, un núcleo supercentralizado, compuesto básicamente por socialistas andaluces y vascos, con el apoyo de cuadros de la segunda generación del exilio, lograría reconstituir federaciones del PSOE y de UGT en la mayor parte de las provincias españolas. Pocos años después, lograría culminar la unidad socialista, con congresos refundacionales en el caso de Cataluña y de USO, o mediante la absorción de fracciones de otras formaciones socialistas y socialdemócratas de ámbito nacional o regional. Con el logro de la unidad socialista, la construcción del “partido de la transición” recibió un decisivo impulso, aunque la federalización del PSOE se demoraría hasta la década de los años ochenta, a la par que se construía el Estado de las Autonomías.El apoyo de los partidos y sindicatos socialistas europeos, sobre todo los que estaban en el gobierno, tuvo un peso notable en el realce de la imagen socialista. Sin embargo, resultan exageradas las visiones que minimizan el número de militantes en el momento de la muerte de Franco y que basan toda su interpretación en el apoyo político y económico de la socialdemocracia alemana. El apoyo de los alemanes, junto a la presión diplomática de los laboristas británicos y de otros gobernantes socialistas europeos, sí jugó un papel muy relevante hasta las primeras elecciones. Sin embargo, la influencia logística e ideológica de los socialistas franceses durante el tardofranquismo y de los intelectuales italianos a partir de las elecciones de 1977 fue más notable que la de los germanos o los británicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

García Hernández, Fabián, and Francisco Escobar Martínez. "Una aproximación cartográfica al análisis de los vertidos de metales pesados en España." Revista Cartográfica, no. 102 (January 4, 2021): 7–26. http://dx.doi.org/10.35424/rcarto.i102.716.

Full text
Abstract:
A pesar de los demostrados efectos adversos que los metales pesados (MP) provocan en la salud humana, su distribución espacial en España es un fenómeno poco estudiado. Con la finalidad de paliar esta deficiencia, se plantearon los siguientes objetivos: (1) conocer la distribución espacial, a escala municipal, de los vertidos de MP emitidos a las aguas, (2) estimar y cartografiar la peligrosidad de los vertidos según su toxicidad, (3) comparar las emisiones de MP en España con su entorno europeo y (4) estimar la evolución futura de los vertidos de MP. Los datos se han recopilado desde el registro E-PRTR (European Pollutant Release and Transfer Register 2007-2016) y la localización de los puntos de emisión se ha obtenido mediante geocodificación. Tras un análisis exploratorio, los datos fueron normalizados y pondera-dos, facilitando la interpretación de gráficas, tablas y cartografía. Los resultados muestran una mayor concentración de puntos de emisión en los sectores norte (Asturias, Cantabria y País Vasco), nordeste (Cataluña), este-sureste (Valencia) y sur (Andalucía). Tras revisar los efectos de los MP sobre la salud humana, estos han sido ponderados por este orden; mercurio (Hg), plomo (Pb), cadmio (Cd), cromo (Cr), arsénico (As) y zinc (Zn). Se ha constatado que durante el periodo 2007-2016, las cantidades de MP vertidas a las aguas lejos de disminuir, han oscilado adaptándose a las transiciones económicas y persistiendo una mayor concentración de vertidos en los municipios localizados en las provincias del norte, nordeste, este-sureste y sur del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Capdeferro, Josep, and Adrià San Miguel. "‘Los hòmens no són perfets’: revelacions dels processos de fiscalització institucional." SCRIPTA. Revista Internacional de Literatura i Cultura Medieval i Moderna 13 (June 30, 2019): 194. http://dx.doi.org/10.7203/scripta.13.15481.

Full text
Abstract:
Resum: Els processos de visita o fiscalització d’una institució poden donar informacions molt valuoses sobre l’exercici de les seves competències regulars i sobre els seus engranatges interns de poder i de gestió; també sobre aspectes tangencials o col·laterals inesperats, que sovint reflecteixen disfuncions de funcionament, per exemple apropiacions temporals per part de càrrecs públics d’esclaus o forçats institucionals per a usos privats. La Diputació del General, amb amplis poders fiscals, financers, jurídico-polítics i defensius a la Catalunya moderna, comptà amb un mecanisme de retiment de comptes força sofisticat al seu temps. Gràcies a la informació que llegà, fins i tot es poden conèixer processos instruïts arran de denúncies de persones que consideraven que algun càrrec o oficial públic havia abusat de la seva autoritat o actuat amb prepotència. Es reflecteix, així, que existia una ètica del servei públic i no respectar-la es considerava reprobable. Paraules clau: Visita, Diputació del General, Catalunya, edat moderna, funcionaris, poder Abstract: In early modern Catalonia, every three years a powerful provincial representative institution called Diputació del General or Generalitat was subject to a strict accountability procedure which lasted nine months. Many records from these procedures provide us with priceless data about the fiscal, financial and political regular functions of the institution. They also inform us that some officials better cared about themselves than about the organism they were supposed to work for in unexpected ways such as using public slaves for private purposes. Through these records, especially testimonies at trial, we perceive that common people understood quite well what was the attitude that public officers were socially required to keep towards citizens. Arrogant behaviours were thus reprobated, such as other sorts of abuse of power. Keywords: Catalonia, Generalitat, 17th century, Public service, Political Institutions, Accountability
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Suárez, Maribel Vera, Ricardo Chávez Batancourt, Víctor Molina, Joffre León Paredes, Orlando Olvera Contreras, Hugo Alvarado Álvarez, and Luis Lahuasi Guerrero. "Determinación De La Influencia De Las Fases Lunares, Utilizando Tres Variedades De Fréjol (Phaseolus Vulgaris L.) En El Cantón Antonio Ante, Provincia De Imbabura." European Scientific Journal, ESJ 13, no. 6 (February 28, 2017): 190. http://dx.doi.org/10.19044/esj.2017.v13n6p190.

Full text
Abstract:
The present study was conducted at the parish of San Roque, canton Antonio which is before the county of Imbabura. The seed materials used in this study are seeds of frijol varieties such as Paragachi, Canario, and Yunguilla which comes from Santa Catalina (INIAP). The treatments were made up of fréjol varieties (Phaseolus vulgaris L) through the use of the lunar calendar. It uses the design blocks totally at random (DBCA) with six treatments and four repetitions. Their variables were subjected to the variance analysis and it was used to determine the statistical differences of multiple ranges. The Tukey test was also used in this study. The development of the experimental rehearsal were carried out by the following works based on the analysis of the floor, preparation of the floor, subscriber, sowing, fertilization, watering, control of overgrowths, control Phytosanitary, and harvest. To estimate the effects of the treatments, the following data was collected: height from the plant to 30, 60, and 90 days after planting, days of flowering; days of maturation; longitude of sheaths; number of sheaths for plant; number of seeds forsheath; weigh of 100 seeds; grain yield; and economic analysis. According to the interpretation of the results, it was deduced that the biggest plant height was obtained by planting variety of Paragachi. This is done with the use of the lunar calendar. Also, the planting of variety of Yunguilla, using the agricultural lunar calendar, reported bigger number of sheaths for plant and seeds for sheath. The variable days of flowering and days of maturation shows a highly significant difference in the studied treatments. The biggest longitude of sheaths (14,55 cm); weigh of 100 seeds (73,25 g), and yield (3325,00 kg/ha) presented canario variety using lunar calendar. With regards to the economic analysis, all the treatments obtained profitable results. The canario variety stands out using the agricultural lunar calendar with a bigger net profit of $ 3274,14.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Avila, Marco Aúrelio, Francesc Solanellas Donato, Claudio D. Rosa, and Joshua Muñoz Vázquez. "O modelo de gestão esportiva da província de Barcelona a partir da ótica dos gestores esportivos municipais." Podium Sport Leisure and Tourism Review 10, no. 1 (April 5, 2021): 1–28. http://dx.doi.org/10.5585/podium.v10i1.15915.

Full text
Abstract:
Relevância: A gestão esportiva (GE) é essencial para a ampla oferta de atividades esportivas e de lazer. A província de Barcelona é uma referência mundial em GE mas pouco se sabe sobre o seu serviço de gestão municipal. Objetivo do estudo: No presente estudo, caracterizamos o serviço esportivo dos municípios da província de Barcelona com base na perspectiva dos gestores esportivos. Metodologia: Foram realizadas entrevistas semiestruturadas com 15 gestores esportivos de diferentes municípios da província de Barcelona e o seu conteúdo foi analisado com base em Bardin (2009). Resultados principais: Os dirigentes esportivos explicaram que o serviço esportivo se dá através de interações entre o Conselho Provincial de Barcelona, as entidades esportivas e a Generalitat da Catalunha (Secretaria Geral de esporte). Não existe um padrão na configuração das estruturas organizacionais adotadas pelos municípios para a prestação de serviços esportivos e os modelos de gestão mais comuns são direta, mista e indireta, respetivamente. A seleção de pessoas para trabalhar no serviço esportivo comumente ocorre por meio de concursos públicos e há ações de educação e treinamento. Existem programas e projetos com o objetivo de ampliar a participação em atividades físicas sendo as mulheres o público-alvo. Contribuições teóricas: Identificamos possíveis caminhos para avanços.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Gómez Herrera, Andrea Geanina, and Ana Eliza Villalba. "Emprendimientos asociativos contra el despojo capitalista: la producción colectiva de ganado vacuno en Santiago del Estero, Argentina." Agricultura Sociedad y Desarrollo 15, no. 1 (March 31, 2018): 109. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v15i1.753.

Full text
Abstract:
<p align="LEFT"> </p><p><strong><span style="color: #221e1f; font-size: xx-small;"><span style="color: #221e1f; font-size: xx-small;">La expansión de la frontera agropecuaria en Santiago del Estero, una provincia del noroeste argentino, compromete la reproducción social de campesinos sin títulos de propiedad de la tierra que hacen uso comunitario de este recurso. Frente a los desalojos promovidos por empresarios, las poblaciones campesinas de Santa Catalina y El Hoyo, determinaron cercar las tierras de uso común y asociarse en emprendimientos productivos, conformando encierros ganaderos. A partir de estas experiencias, nuestro objetivo es analizar sus luchas frente al despojo de las tierras comunes a partir de sus tácticas de socialización política y la puesta en marcha de emprendimientos productivos asociativos desarrollados en sus vínculos con agentes estatales promotores de desarrollo rural. Estas experiencias son reconstruidas mediante un abordaje metodológico cualitativo a través de entrevistas en profundidad y registro de observaciones. En este trabajo aportamos evidencias acerca de las múltiples expresiones del antagonismo frente a los procesos contemporáneos de cercamientos capitalistas de bienes comunes en el espacio rural. Estas luchas se manifiestan tanto en el plano político como en el diseño de sistemas de producción basados en la gestión de los comunes bajo formatos de organización asociativos sin precedente en el territorio.</span></span></strong></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Maero, E., and O. L. Anguiano. "Evaluación de biomarcadores de estrés oxidativo en diferentes poblaciones de adultos de Cydia pomonella de la Patagonia argentina." AgriScientia 1, no. 35 (June 29, 2018): 35. http://dx.doi.org/10.31047/1668.298x.v1.n35.20451.

Full text
Abstract:
<p>En el ambiente natural, los organismos están expuestos a factores ambientales prooxidantes. En este trabajo se evaluaron biomarcadores antioxidantes en insectos adultos de Cydia pomonella de diferentes poblaciones de campo y de una cepa de laboratorio. Las poblaciones de campo provinieron de las provincias de Neuquén (Centenario), Río Negro (Allen, General Roca 1, General Roca 2, General Roca 3 y General Godoy) y Chubut (Sarmiento 1 y Sarmiento 2). Se determinaron antioxidantes enzimáticos –como catalasa (CAT), superóxido dismutasa (SOD) y glutatión S-transferasa (GST)– y no enzimáticos, nivel de glutatión (GSH) endógeno. Las actividades GST determinadas en las polillas provenientes de las poblaciones de campo resultaron significativamente menores a las medidas en la cepa de laboratorio. La actividad CAT detectada en los individuos provenientes de General Roca 1 resultó 2,13 veces menor a la de las polillas de laboratorio. No se observaron diferencias significativas entre poblaciones en los valores determinados de actividad SOD. El nivel de GSH determinado en las polillas de Sarmiento 2 resultó significativamente diferente y fue 1,57 veces mayor al de los individuos de laboratorio. Con excepción de las polillas provenientes de General Godoy, el resto de las poblaciones de<br />campo presentó niveles significativamente menores comparados con el de la cepa de laboratorio. Las alteraciones observadas en los biomarcadores GST y GSH reflejarían indirectamente la presencia de estrés oxidativo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Egan, Keith J. "Historia del Carmelo Español. Vol. II: Provincias de Cataluña y Aragón y Valencia, 1563-1835. Vol. III: Provincias de Costilla y Andalucía, 1563-1835 by Balbino Velasco Bayón, O.Carm, and: Los Carmelitas: Historia de la Orden del Carmen. Vol. IV: El Carmelo Español (1260-1980) by Balbino Velasco Bayón, O.Carm." Catholic Historical Review 81, no. 4 (1995): 611–13. http://dx.doi.org/10.1353/cat.1995.0105.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Velo i Fabregat, Elisabet. "Una aproximación al estudio de la represión sobre las mujeres durante el Franquismo desde Historia del Derecho: las juzgadas en el Tribunal Regional de Responsabilidades Políticas." Locus: Revista de História 26, no. 1 (April 17, 2020): 54–79. http://dx.doi.org/10.34019/2594-8296.2020.v26.29586.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se reflexiona sobre el necesario estudio de la represión franquista ante los tribunales desde una perspectiva de género, que lea los expedientes más allá de la aplicación de la ley y se fije en aquellas circunstancias personales que puedan decantar la decisión del tribunal hacia la absolución o la penalización de la conducta enjuiciada. Circunstancias que, por otro lado, pueden ser elementos de subversión contra los estereotipos de género impuestos por el régimen franquista con la instauración del Nuevo Estado. Es responsabilidad de las historiadoras (e historiadores) del Derecho analizar los expedientes judiciales mirando más allá de lo relatado en los mismos, enfocando la represión desde una perspectiva de género y, además, feminista, que tenga en cuenta las circunstancias señaladas anteriormente y que detecte la presencia del patriarcado y el androcentrismo como un elemento más de la represión contra las mujeres (y contra el colectivo LGBTI, aunque no es objeto del presente artículo). Para iniciar la reflexión sobre la cuestión que nos ocupa se analizará el contenido de dos expedientes custodiados en el Archivo Central del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) y de la Audiencia Provincial de Barcelona (APB) correspondientes al Tribunal Regional de Responsabilidades Políticas del franquismo, siendo éstos una primera aproximación a la materia, que se espera ampliar en un futuro inmediato. Revisando los expedientes han surgido una serie de dudas sobre la represión ejercida sobre hombres y mujeres cuanto las circunstancias personales de las personas procesadas: ¿Fue igual la represión sobre hombres y mujeres, independientemente de sus circunstancias de género?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography