Academic literature on the topic 'Provincia de San Francisco de Quito'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Provincia de San Francisco de Quito.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Provincia de San Francisco de Quito"

1

De Castro y Castro, Manuel. "Documentos sobre los franciscanos de Hispanoamérica. Siglo XVI." Hispania Sacra 49, no. 99 (February 8, 2018): 143. http://dx.doi.org/10.3989/hs.1997.v49.i99.665.

Full text
Abstract:
Se incluyen siete documentos sobre las provincias franciscanas de Hispanoamérica nuevamente organizadas geográficamente en 1565 en el capítulo de Valladolid. Entre los documentos están las actas de los primeros capítulos de dos de esas nuevas provincias: las de San Francisco de Quito (1569) y las de San Antonio de los Charcas (1570). También, nuevo parecer del P. Juan Focher al virrey de Nueva España sobre los chichimecos, dos informes anónimos sobre las provincias del Nuevo Reino de Granada y la provincia de los Doce Apóstoles del Perú, interesantes relaciones de los misioneros que había en cada provincia con indicación del lugar de nacimiento, edad, oficio y lenguas que sabía cada religioso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rivera, Alex I., Mario G. León, Juan F. Cabezas, and Stalin J. Miranda. "ANÁLISIS DEL ÍNDICE DE ACCIDENTABILIDAD EN LA AVENIDA MARISCAL SUCRE, ENTRE LAS AVENIDAS, UNIVERSITARIA Y SAN FRANCISCO DE RUMIHURCO." Perfiles 1, no. 27 (February 1, 2022): 49–58. http://dx.doi.org/10.47187/perf.v1i27.149.

Full text
Abstract:
En el presente estudio técnico el tema de accidentabilidad es abordado de manera estadística a nivel nacional, provincial y cantonal, para posteriormente enfocarse en la avenida Mariscal Sucre la cual mediante datos de la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Púbicas es la vía más accidentada dentro del sistema vial del Distrito Metropolitano de Quito. La avenida Mariscal Sucre tiene una longitud de 31 kilómetros atravesando la ciudad por su flanco occidental desde Guamaní en el sur hasta Ponceano en el norte, para su estudio se delimitó el recorrido tomando como punto de inicio la intersección con la avenida Universitaria hasta la avenida San Francisco de Rumihurco resultando un tramo de 12.7 kilómetros. El análisis del tramo de la avenida parte de la determinación de los índices de accidentabilidad, morbilidad y mortalidad mediante el estudio del Trafico Promedio Diario Anual (TPDA) y de un buffer poblacional de los barrios que colindan con el trayecto de la vía. Posteriormente se procede a identificar los puntos críticos también conocidos como negros que son aquellos donde los siniestros son más recurrentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Solórzano-Plaza, Hugo A., Carmen C. Torres-Estacio, and Jeimy S. Hernández Martínez. "Diseño de un robot aéreo móvil con un sistema de sensores inalámbricos para el monitoreo de gases tóxicos en el exterior de la refinería estatal de Esmeraldas." Polo del Conocimiento 2, no. 12 (March 12, 2018): 3. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i12.406.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La refinería de petróleos de Esmeraldas usa la energía fósil aún estando ubicada en una zona urbana al sur de la ciudad. Esto ha traído consigo un conflicto ambiental energético traduciéndose en múltiples enfermedades a trabajadores, población, ecosistemas. En sus comienzos la refinería utilizó para el monitoreo una técnica manual, luego una semiautomática y en la actualidad es totalmente automática vía redes. No obstante esto es solo en el interior de la planta, por lo que todavía se perciben los malos olores lejos de la planta. La Universidad San Francisco de Quito cada año realiza un congreso internacional sobre la calidad del aire y para el monitoreo de ciertos lugares de la ciudad utilizan un globo aerostático pero que es demasiado caro. Estas razones motivan a presentar este trabajo que tiene como objetivos proponer el uso de las redes de sensores inalámbricas, basadas con la tecnología GPRS/GMS_GPS, para medir, detectar, controlar, observar y monitorizar la calidad del aire, a través de un dron, cuya finalidad es obtener datos inmediatos y en tiempo real para luego tomar las respectivas medidas de seguridad en caso de encontrar algún grado de contaminación del aire al momento de su uso. Este vehículo estará equipado con 4 motores de corriente continua, un bloque para el control de motores, uno para el control de vuelo y otro de la estación base. Esta propuesta permite el control así con los límites estándar de normas nacionales e internacionales para minimizar de forma oportuna los problemas que se puedan presentar a la salud humana y al ecosistema con las emisiones gaseosas producidas por la refinería estatal de petróleos de la provincia de Esmeraldas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Trávez, Diego Falconi, Lourdes Martínez-Echazábal, Joseph M. Pierce, Salvador Vidal-Ortiz, and Maria Amelia Viteri. "Introdução: Queer/Cuir das Américas: tradução, decolonialidade e o incomensurável." Revista Periódicus 1, no. 15 (June 16, 2021): 01–16. http://dx.doi.org/10.9771/peri.v1i15.44777.

Full text
Abstract:
Editores: Diego Falconí Trávez(Universitat Autònoma de Barcelona/Universidad San Francisco de Quito),Lourdes Martínez-Echazábal (Universidade de Califórnia Santa Cruz/Universidade Federal deSanta Catarina), Joseph M. Pierce (Stony Brook University), Salvador Vidal-Ortiz (AmericanUniversity) e Maria Amelia Viteri (Universidad San Francisco de Quito)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lannak, Jane. "The Founding of Colegio Menor San Francisco de Quito." Journal of Education 181, no. 1 (January 1999): 19–37. http://dx.doi.org/10.1177/002205749918100103.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ubelaker, Douglas H., and Catherine E. Ripley. "Ossuary of San Francisco Church, Quito, Ecuador: Human Skeletal Biology." Smithsonian Contributions to Anthropology, no. 42 (1999): 1–32. http://dx.doi.org/10.5479/si.00810223.42.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Van 't Hof, Pieter, Antonio León-Reyes, Noelia Barriga Medina, Paola Espinosa Torres, and Brianne Sagnay Ramírez. "4th Plant Microbiome Symposium." Archivos Académicos USFQ, no. 50 (October 20, 2023): 1–119. http://dx.doi.org/10.18272/archivosacademicos.vi50.3128.

Full text
Abstract:
After successful editions in Sao Paulo, Amsterdam, and Dundee, and due to the great importance of the theme, Universidad San Francisco de Quito USFQ is proud to host the 4th Plant Microbiome Symposium in Quito, Ecuador, from August 1st to August 4th, 2023. The 4th edition of the Plant Microbiome Symposium is this year’s premier opportunity to connect with plant-microbiome colleagues from all over the world, where you can take advantage of outstanding plenary speakers, multiple networking events, poster fairs and receptions, in the conference and exhibition halls at the USFQ campus in Cumbaya in the valley situated East of Quito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tatiana Garzón-Benalcázar, Monserrath Tatiana, Cristian Iván Hidalgo-Heredia, Nathaly Maribel Chimarro-Pasmay, and Carlos Javier Lizcano-Chapeta. "Participación sociopolítica de la mujer afroecuatoriana en la comunidad San Francisco de Caldera, Carchi, Ecuador." IUSTITIA SOCIALIS 7, no. 2 (August 15, 2022): 978. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v7i2.2351.

Full text
Abstract:
En la presente investigación el objetivo general fue analizar jurídicamente la participación sociopolítica de la mujer afroecuatoriana en la comunidad San Francisco de Caldera, Carchi, Ecuador. Esta investigación utilizó como metodología el enfoque cualitativo, se ha hecho uso de varias fuentes bibliográficas a fin de conseguir información real y actualizada para poder alcanzar el objetivo planteado frente al problema jurídico. En esta modalidad no se usan las mediciones numéricas debido a que se enfoca en las características subjetivas de cada persona, manera de pensar o vivencias personales, en este caso de los moradores de la comunidad San Francisco de Caldera en la provincia del Carchi, que participaron en la entrevista. Se aplicó un muestreo no probabilístico intencional, seleccionando 6 informantes clave. Se concluye que, existe una problemática que recae en la falta de participación sociopolítica de la mujer afroecuatoriana en la comunidad de San Francisco de Caldera, provincia del Carchi.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ayala, Andrea, Marisol Bahamonde, Teresa Brauer, Gustavo Cusot, David Egas, Jesús Estévez, María Gabriela Falconí, et al. "Esferas." Esferas 1 (February 12, 2020): 132. http://dx.doi.org/10.18272/esferas.v1i0.1661.

Full text
Abstract:
Esta publicación reúne ensayos sobre los proyectos de Vinculación con la Sociedad que se realizan en la Universidad San Francisco de Quito USFQ. Estos textos sirven para comprender la profundidad de relaciones que se establecen con la comunidad, las metodologías de trabajo y las aproximaciones que se realizan desde distintos campos del conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gálvez Sánchez, Susan Mercedes. "Estado de la pintura de la provincial de Imbabura desde el fin de la colonia hasta inicios del siglo XX: Caso San Antonio de Ibarra." ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales. e-ISSN 2550-6587. URL: www.revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso 5, no. 1 (January 2, 2020): 42. http://dx.doi.org/10.33936/rehuso.v5i1.2163.

Full text
Abstract:
Durante el periodo colonial se da en el territorio de la Real Audiencia de Quito, un gran desarrollo del arte, ligado al arte religioso. El epicentro de dicha producción artística estuvo centrado en Quito, sin embargo, desde finales del siglo XIX, esta tradición artística se traslada a la localidad de San Antonio de Ibarra, en la provincia de Imbabura (Ecuador), dando paso a un período de florecimiento del arte. El presente artículo se estructura en dos apartados. El primero, hace un acercamiento al estado del arte de la provincia desde el fin de la colonia hasta inicios de este periodo de auge, donde se intenta esclarecer si hubo o no producción artística durante esta etapa. Se toma como referencia las ciudades de Ibarra y Otavalo, principales centros económicos y administrativos de la provincia desde la época colonial. El segundo apartado, estudia la etapa de florecimiento del arte en San Antonio de Ibarra, enfocado sobre todo en el arte de la pintura, que marca a partir de 1884, momento en que se instala la primera escuela de arte y oficios en San Antonio de Ibarra, a cargo de los hermanos Reyes, siendo Luis Reyes, el hermano menor, el encargado de transmitir el arte de la pintura bajo la estética de la Escuela Quiteña, manifestación artística desarrollada durante la época colonial. Esta investigación se apoya principalmente en fuentes primarias: censos de ocupación, certificados de bautismo, libros de actas, inventarios de bienes; además de algunas fuentes secundarias que proporcionan datos parciales que ayudan a reconstruir algunos aspectos del pasado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Provincia de San Francisco de Quito"

1

Roncal, Espinoza Alfredo. "Diseño de la trocha carrozable San Juan - San Francisco - Tunal, distrito y provincia de San Ignacio, departamento de Cajamarca, 2016." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1397.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación presenta una propuesta: el diseño de la trocha carrozable que une tres caseríos: San Juan, San Francisco y Tunal, ubicados en el distrito y provincia de San Ignacio, departamento de Cajamarca. Se realizó este proyecto con la meta de minimizar los efectos negativos que genera la falta de comunicación por carencia de vías de acceso, en los ámbitos económico, cultural, de salud y educación. Se ha desarrollado una información teórica, así como la normativa vigente para este tipo de investigaciones, así mismo los estudios realizados para el diseño de la trocha. Posteriormente, se describe la metodología utilizada para este fin, se dan a conocer los resultados luego de haber realizado los procedimientos necesarios para el diseño de la trocha carrozable San Juan – San Francisco - Tunal. Y por último, en los capítulos cinco y seis se fundamenta el porqué de la elección de ciertos resultados y se da a conocer la solución del proyecto a través de las conclusiones. Una vez obtenidos los resultados se procesaron y con ello se terminó el diseño con ayuda de programas de ingeniería: AutoCAD 2D, AutoCAD Civil 3D, S10 2000, Sistemas RW7, Ms Project, Google Earth, Microsoft Excel, Microsoft Word.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rosillo, Cieza Thalia Mircel. "Diseño de la trocha carrozable Alto Ihuamaca – San Francisco – Nueva Lima, distrito y provincia de San Ignacio, departamento de Cajamarca, 2017." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2077.

Full text
Abstract:
El presente proyecto tiene como finalidad ayudar a mejorar las condiciones sociales, culturales y económica de los centros poblados de Alto Ihuamaca, San Francisco y Nueva Lima, mediante el proyecto “Apertura de una trocha carrozable a nivel de afirmado”. La realización de esto permitiría la reducción de tiempo de viaje hacia los colegios, posta médica, lugar de trabajo, reducción tiempo transporte de sus productos hacía la ciudad y además brindaría más seguridad a los pobladores que actualmente transitan por los caminos de herradura existentes los cuales presentan pendientes pronunciadas, suelo arcilloso que en épocas de lluvia es muy dificultoso de transitar no solo para las personas sino también para los animales de carga.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Berrospi, Novoa Stephano Fabrizzio. "Diseño de la carretera Aramango - San Francisco - sector La fila - Buenos Aires - Chinganza, distrito de Aramango, provincia de Bagua, departamento de Amazonas, 2018." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3030.

Full text
Abstract:
El presente proyecto tiene como finalidad elaborar el Diseño De La Carretera Aramango – San Francisco – Sector La Fila – Buenos Aires – Chinganza, Distrito De Aramango, Provincia De Bagua , Departamento De Amazonas; pues las zonas ya mencionadas no cuentan con un camino en condiciones para ser transitado, y que en épocas de grandes avenidas pluviales dificulta el tránsito de las personas y animales de carga que sirven para el intercambio comercial, causando elevados costos de transporte tanto en tiempo como en dinero, además de causar su incomunicación y aislamiento por su difícil acceso. La construcción de la trocha carrozable antes mencionada interconectará estas localidades con el distrito con lo cual se impulsará el desarrollo económico y comercial, generando oportunidades laborales durante su ejecución, propiciando desarrollo agrícola y ganadero, permitiendo así mejorar la calidad de vida de la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Benítez, Telles Julio Enrique. "Valoración del deterioro de la madera y la efectividad de su consolidación, midiendo la frecuencia fundamental de oscilación. Estudio experimental aplicado a la tablazón de los artesonados de la iglesia de San Francisco, Quito-Ecuador." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/8643.

Full text
Abstract:
En el campo de la preservación de bienes muebles, la consolidación de madera es un tratamiento extremo, aplicado cuando ningún otro medio es capaz de garantizar su estabilidad. En general, los restauradores estiman: el nivel de deterioro, la necesidad de consolidar y el resultado del tratamiento, empíricamente o con la ayuda de imágenes del interior del objeto. Este proceder se trasluce en estudios de diagnóstico, en reportes de intervención o en publicaciones especializadas, donde se caracteriza el deterioro en términos subjetivos como: ataque severo, avanzado estado de deterioro, mal estado, etc. En apariencia este hecho puede resultar poco relevante; sin embargo, cuando se desea tomar como referencia los tratamientos de otros profesionales o si la cantidad de madera a intervenir es importante, la valoración del deterioro y del resultado del tratamiento variará. Esto muestra la importancia de contar con un método que evalúe objetivamente el ataque y la consolidación. En la presente tesis, se abordó este problema y se concluyó que la frecuencia fundamental permite, por un lado, discriminar niveles de deterioro; por otro lado, determinar el efecto de la consolidación con un buen grado de fiabilidad: R2=0,80. Como resultado paralelo, destaca la formulación de una ecuación desarrollada por el autor de esta tesis, para calcular el volumen máximo de solución requerida para consolidar, por inmersión, un volumen determinado de madera.
Benítez Telles, JE. (2010). Valoración del deterioro de la madera y la efectividad de su consolidación, midiendo la frecuencia fundamental de oscilación. Estudio experimental aplicado a la tablazón de los artesonados de la iglesia de San Francisco, Quito-Ecuador [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8643
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Talavera, Rozas Pablo Alberto. "En defensa del Sayal : una mirada al discurso político de la Crónica de la Religiosísima Provincia de Los Doce Apóstoles del Perú de la Orden de Nuestro Seráfico Padre San Francisco (Lima, 1651)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7673.

Full text
Abstract:
La presente investigación analizará la intencionalidad política de la Crónica de la Religiosísima Provincia de los Doce Apóstoles del Perú de la Orden de nuestro seráfico padre San Francisco (Lima, 1651), escrita por el fraile franciscano Diego de Córdoba y Salinas, de reivindicar la imagen y los intereses corporativos de la orden franciscana en un contexto, imperial y local, cambiante que consolidaba la Iglesia secular en desmedro de los privilegios y autonomía de las órdenes religiosas. En los primeros años de la conquista del Nuevo Mundo, los religiosos cumplieron un rol de suma importancia en tanto garantizaban la evangelización y la civilización de la población nativa, pero además, en el cumplimiento de este rol legitimaban la presencia de los españoles en los territorios americanos. En estos momentos, la presencia del Estado era bastante laxa por lo que los religiosos, como los franciscanos, van a gozar de bastante autonomía y privilegios en la administración de las doctrinas de indios; sin embargo, estos fueron siendo limitados a medida en que se consolidaban las instituciones coloniales y la Iglesia secular. En la crónica franciscana, frente al contexto retratado, se elabora un discurso político que busca reivindicar la antigüedad y méritos de la orden franciscana en América al servicio de la evangelización y; por tanto, de la corona española. Esta investigación se ubica en la intercesión de la historia de la iglesia y la historia cultural y, propone una lectura de la crónica conventual a partir de la intencionalidad política de su elaboración, más allá de su valor literario.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pérez, Maximiliano Raúl. "Mejoramiento productivo de un sistema de cría bovina mediante la incorporación de pasturas en San Francisco del Chañar, Provincia de Córdoba." Master's thesis, 2017. http://hdl.handle.net/11086/5952.

Full text
Abstract:
Trabajo Final (Especialización en Alimentación de Bovinos) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2017
El sistema productivo ganadero se sitúa en el departamento Sobremonte al norte de la provincia de Córdoba. Las limitantes más importantes son la baja producción forrajera de los pastizales naturales y el bache forrajero invernal causado por la escasa producción en cantidad y la calidad de las pasturas, teniendo como consecuencia restricciones nutricionales para el ganado. Para dar respuesta a esta situación se planteó como objetivo analizar variantes de manejo nutricional del rodeo de cría, que contribuyan al aumento de la producción de carne/ha. Para ello se propone mejorar la cadena forrajera, implantar especies forrajeras subtropicales, mejorar el manejo nutricional de las hembras y aumentar la carga/ha. Para determinar la producción forrajera, la carga animal y la composición del rodeo; se realizaron recorridas a campo y entrevista individual al responsable del establecimiento, se hizo un diagnóstico sobre la condición forrajera actual y se revisaron todos los bovinos. También se estimaron los índices productivos actuales, se analizaron distintas especies forrajeras subtropicales y se realizaron dietas equilibradas para todas las categorías. Como resultado de esta planificación, se mejoró el porcentaje de preñez, el porcentaje de destete, la eficiencia de stock, se incrementó la carga animal y la producción de carne/ha. Si bien aumentaron los ingresos, también se incrementaron los gastos por lo cual disminuyó el margen bruto. La mejora en los índices de producción no solamente depende de la implantación de pasturas subtropicales, sino también de la suplementación energética y proteica. Los indicadores físicos productivos aumentan considerablemente, también lo hacen los ingresos totales. El margen bruto disminuyó entre el año inicial y el resultado final debido al aumento desproporcionado de los egresos con respecto a los ingresos. La mayor parte de los egresos se debe a la suplementación estratégica energético - proteica. Suprimiendo esta suplementación en la vaca de cría, el resultado económico mejoró un 300%. El margen bruto nunca fue negativo a pesar de las inversiones que se hicieron en la implantación de pasturas. Con este primer análisis, se producen excedentes en la oferta forrajera que podrían ser utilizados para la incorporación de más vientres o recibir animales de terceros para pastaje. Este establecimiento podría también producir el alimento para realizar la suplementación energético – proteica con el objetivo de disminuir los egresos, aumentar la carga animal y mejorar el margen bruto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mahy, Alberto Eugenio. "Mejoramiento productivo de un sistema de cría bovina mediante la incorporación de silajes en San Francisco del Chañar, Provincia de Córdoba." Master's thesis, 2017. http://hdl.handle.net/11086/5959.

Full text
Abstract:
Trabajo Final (Especialización en Alimentación de Bovinos) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2017
El sistema productivo ganadero se sitúa en el departamento Sobremonte al norte de la provincia de Córdoba. Las limitantes más importantes son la baja producción forrajera de los pastizales naturales y el bache forrajero invernal causado por la escasa producción en cantidad y la calidad de las pasturas, lo que resulta para el ganado tener restricciones nutricionales. Para dar respuesta a esta situación se planteó como objetivo aumentar la producción de materia seca para incrementar los kg de carne/ha. Para ello se propone aumentar la disponibilidad de forraje, analizar la implantación de sorgo para la confección de silaje, mejorar el manejo nutricional de las hembras, recriar todos los terneros/as destetados, aumentar la carga/ha y la respuesta individual de los animales. También se plantea realizar cálculo de margen bruto y un análisis de costos y gastos directos por animal para las categorías novillo y vaquillona, comprando los ternero/as fuera del establecimiento para su posterior recría. Para determinar la producción forrajera, la carga animal y la composición del rodeo; se realizaron recorridas a campo y entrevista individual al responsable del establecimiento, se hizo un diagnóstico sobre la condición forrajera actual y se revisaron todos los bovinos. También se estimaron los índices productivos actuales, se analizaron distintos genotipos de sorgo para confeccionar silo y se realizaron dietas equilibradas para todas las categorías. Como resultado de esta planificación, se mejoró el porcentaje de preñez, el porcentaje destete, la eficiencia de stock, se incrementó la carga animal, la producción de carne, aumentaron los ingresos y el margen bruto. La mejora en los índices de producción no solamente dependen de la implantación de sorgo forrajero y elaboración de silo, sino también de la suplementación fuente proteica. Los indicadores físicos productivos aumentan considerablemente, también lo hacen los ingresos totales. El margen bruto aumentó entre la situación inicial y final, pero no en la misma proporción que los ingresos, debido al mayor aumento de los egresos con respecto a los ingresos. La mayor parte de los egresos se debe a la confección del silo y a la suplementación proteica. Con respecto al análisis de costos y gastos directos por animal para las categorías novillo y vaquillona, comprando los ternero/as fuera del establecimiento para su posterior recría y se observó que las dos categorías arrojan un saldo positivo, siendo mayor la ganancia obtenida con los novillos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Provincia de San Francisco de Quito"

1

Walter, Verdezoto. Memoria musical franciscana. Quito, Ecuador: Provincia de San Francisco de Quito, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Heras, Julián. Provincia misionera de "San Francisco Solano del Perú". Lima, Peru: Convento de los Descalzos, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

José, García Palacios, ed. Provincia misionera de "San Francisco Solano del Perú". Lima, Peru: Convento de los Descalzos, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ubelaker, Douglas H. The ossuary of San Francisco Church, Quito, Ecuador: Human skeletal biology. Washington, D.C: Smithsonian Institution Press, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aldunate, Ximena Ferro. Hace fuuu-: Historia de la publicidad en Ecuador. Quito: USFQ Press, 2019.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jean-Pierre, Chaumeil, Maroni Pablo 1695-1757, Zárate, Andrés de, b. 1682., and Magnin Juan 1701-1753, eds. Noticias auténticas del famoso Río Marañón y misión apostólica de la Compañía de Jesús de la Provincia de Quito en los dilatados bosques de dicho río, escribíalas por los años de 1738, un misionero de la misma compañía. Iquitos, Perú: IIAP, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bocardo, Rafael Morales. El Convento de San Francisco de San Luis Potosí: Casa capitular de la Provincia de Zacatecas. San Luis Potosí: Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ubelaker, Douglas H. Biologia de los restos humanos hallados en el Convento de San Francisco de Quito (Ecuador). Quito: Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador Agencia Española de Cooperación Internacional, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Traversari, Pedro P. El escudo de armas y los títulos de la ciudad de San Francisco del Quito: Estudio histórico. Quito, Ecuador: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hernández, Roberto Santos. La Biblia y el Talmud de San Francisco: Diacronía y sincronía de la provincia Duarte. Santo Domingo, D.N: Editora Alfa & Omega, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Provincia de San Francisco de Quito"

1

Zalles, Jorje H., Carlos Montúfar, and Alexandra Velasco. "Liberal Education and the Entrepreneurial Spirit: The Case of Universidad San Francisco De Quito." In The Reinvention of Liberal Learning Around the Globe, 97–113. Singapore: Springer Nature Singapore, 2023. http://dx.doi.org/10.1007/978-981-19-8265-1_6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tedlock, Dennis. "Scripts and Voices." In Rabinal Achi, 207–40. Oxford University PressNew York, NY, 2003. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780195139747.003.0005.

Full text
Abstract:
Abstract It was Charles Étienne Brasseur de Bourbourg, a priest and antiquarian of Flemish descent, who first brought the text of Man of Rabinal into print, accompanied by a facing-page French translation. As a traveler and sojourner in Mesoamerica, the interest that guided him was the acquisition of manuscripts bearing on the antiquities of the region. He arrived in Guatemala City on February 1, 1855, and by March he was writing letters to friends about his discoveries there. At the library of the University of San Carlos he found manuscript volumes containing the writings of Francisco Ximénez, the Dominican friar who had served as parish priest in Rabinal and other Mayan towns in 1701-1729. What attracted Brasseur most was a volume in which Ximénez had included a grammar of the K’iche’ language, written by himself, and the text of a major work by Quiché authors, to which he had added a Spanish translation. The title Ximénez chose for this work was Las historias del orígen de los indios de esta provincia de Guatemala, but Brasseur would one day make it famous under a K’iche’ title: Popol Vuh (Popol Wuj), meaning “Council Book.”
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Swyngedouw, Erik. "Water, Power, and the Andean City: Situating Guayaquil." In Social Power and the Urbanization of Water. Oxford University Press, 2004. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780198233916.003.0014.

Full text
Abstract:
There is no aggregate shortage of water in Latin America. The Amazon’s output into the Atlantic Ocean is about 150,000 cubic metres per second and a whole host of smaller rivers—the Magdalena, Orinoco, San Francisco, Uruguay, and Usumacinta rivers, to name but a few—all carry more than 1,000m3/sec of water into the ocean at their outlets. In contrast, Buenos Aires, Mexico City, and São Paulo, the three largest cities in Latin America, consume around 50 to 80m3/second, clearly a very small amount when compared to total available regional water resources (Anton 1993: 163). However, Mexico City is situated in an extremely water-scarce area, and other cities such as São Paulo, Brasilia, Guatemala City, Quito, and Bogota are located far from plentiful sources of water. Elsewhere, though, large cities and abundant water sources are in close proximity, yet large parts of their population still suffer from a lack of clean, cheap, and convenient water, a situation of scarcity in the midst of abundance. This chapter will examine the problems faced by the urban poor in Latin America in accessing potable water, and will examine the problems associated with its delivery. Although it contains some very arid areas such as the Atacama Desert, Latin America is a humid region. Until recently, water was regarded as an abundant resource, and justifiably so: Latin America’s annual precipitation is 60% above the world average and the average annual run-off of 370,000m3 is 30% of the world total (Biswas 1979: 16). A glance at water consumption levels in Latin American cities indicates no aggregate shortage of water. Table 3.1 suggests that average daily water consumption in Latin America’s big cities is comparable with that of cities in the developed world, and significantly higher than is the case in African and some Asian cities. Given that the very minimum amount of water deemed necessary to sustain life has been estimated at 5 litres per capita per day (LCD) (World Bank 1976), and that under most circumstances 30/40 LCD is deemed sufficient for a reasonable level of personal and community health (Kirke and Arthur 1987: 125), even the city with the lowest consumption level would appear to have a plentiful supply of water.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Andrango-Walker, Catalina. "Resumen breve que el doctor don Antonio Fernández Sierra hace de la vida, virtudes y ejercicios de sor Juana de Jesús María y José, beata profesa de la tercera orden del glorioso patriarca San Francisco de Asís, que vivió y murió en el convento de monjas de Santa Clara de Quito." In La construcción de la santidad en la región andina, 113–308. BRILL, 2022. http://dx.doi.org/10.1163/9789004522527_004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Provincia de San Francisco de Quito"

1

Leiva, Emilia, Sofia Villacreses, and Diego S. Benitez. "Electrical Energy Audit of University Buildings: Case Study at Universidad San Francisco de Quito." In 2018 IEEE ANDESCON. IEEE, 2018. http://dx.doi.org/10.1109/andescon.2018.8564714.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Valencia, Melanie, Sofia Villacreses, Diego S. Benitez, Alexandra Velasco, and Valeria Ochoa-Herrera. "Towards a Sustainable Energy-Efficient Future at Universities, Universidad San Francisco de Quito Case Study, Phase I." In 2018 IEEE ANDESCON. IEEE, 2018. http://dx.doi.org/10.1109/andescon.2018.8564629.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Simeon, James C., Hugo Washington Cahueñas Muñoz, Itzel Barrera De Diego, and Vania Ramírez Camacho. "Globally Networking Learning (GNL) on Refugees and Forced Migration Through Innovative Collaborative Pedagogy in Mexico, Ecuador, and Canada." In Sustainable on the Go: Sustainable and Inclusive Internationalization Virtual Conference. York University Libraries, 2021. http://dx.doi.org/10.25071/10315/38628_01.

Full text
Abstract:
This Globally Networking Learning (GNL) experience was brought together in August 2020 per the initiative of the York International’s GNL Initiative at York University and involved York University (Canada), Universidad San Francisco de Quito (Ecuador) and Tecnológico de Monterrey (Mexico). The courses of the three institutions were very different but did share the main axis of talking about diverse international people having to adapt to an unknown international context. This GNL course came together several months after the worldwide COVID-19 pandemic “lockdown” of higher educational institutions across the globe. Students enjoyed the opportunity to work with students from other countries and cultures on the subject matter cited above, that is international by its very nature.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography