To see the other types of publications on this topic, follow the link: Provincia de San Francisco de Quito.

Journal articles on the topic 'Provincia de San Francisco de Quito'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Provincia de San Francisco de Quito.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

De Castro y Castro, Manuel. "Documentos sobre los franciscanos de Hispanoamérica. Siglo XVI." Hispania Sacra 49, no. 99 (February 8, 2018): 143. http://dx.doi.org/10.3989/hs.1997.v49.i99.665.

Full text
Abstract:
Se incluyen siete documentos sobre las provincias franciscanas de Hispanoamérica nuevamente organizadas geográficamente en 1565 en el capítulo de Valladolid. Entre los documentos están las actas de los primeros capítulos de dos de esas nuevas provincias: las de San Francisco de Quito (1569) y las de San Antonio de los Charcas (1570). También, nuevo parecer del P. Juan Focher al virrey de Nueva España sobre los chichimecos, dos informes anónimos sobre las provincias del Nuevo Reino de Granada y la provincia de los Doce Apóstoles del Perú, interesantes relaciones de los misioneros que había en cada provincia con indicación del lugar de nacimiento, edad, oficio y lenguas que sabía cada religioso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rivera, Alex I., Mario G. León, Juan F. Cabezas, and Stalin J. Miranda. "ANÁLISIS DEL ÍNDICE DE ACCIDENTABILIDAD EN LA AVENIDA MARISCAL SUCRE, ENTRE LAS AVENIDAS, UNIVERSITARIA Y SAN FRANCISCO DE RUMIHURCO." Perfiles 1, no. 27 (February 1, 2022): 49–58. http://dx.doi.org/10.47187/perf.v1i27.149.

Full text
Abstract:
En el presente estudio técnico el tema de accidentabilidad es abordado de manera estadística a nivel nacional, provincial y cantonal, para posteriormente enfocarse en la avenida Mariscal Sucre la cual mediante datos de la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Púbicas es la vía más accidentada dentro del sistema vial del Distrito Metropolitano de Quito. La avenida Mariscal Sucre tiene una longitud de 31 kilómetros atravesando la ciudad por su flanco occidental desde Guamaní en el sur hasta Ponceano en el norte, para su estudio se delimitó el recorrido tomando como punto de inicio la intersección con la avenida Universitaria hasta la avenida San Francisco de Rumihurco resultando un tramo de 12.7 kilómetros. El análisis del tramo de la avenida parte de la determinación de los índices de accidentabilidad, morbilidad y mortalidad mediante el estudio del Trafico Promedio Diario Anual (TPDA) y de un buffer poblacional de los barrios que colindan con el trayecto de la vía. Posteriormente se procede a identificar los puntos críticos también conocidos como negros que son aquellos donde los siniestros son más recurrentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Solórzano-Plaza, Hugo A., Carmen C. Torres-Estacio, and Jeimy S. Hernández Martínez. "Diseño de un robot aéreo móvil con un sistema de sensores inalámbricos para el monitoreo de gases tóxicos en el exterior de la refinería estatal de Esmeraldas." Polo del Conocimiento 2, no. 12 (March 12, 2018): 3. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i12.406.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La refinería de petróleos de Esmeraldas usa la energía fósil aún estando ubicada en una zona urbana al sur de la ciudad. Esto ha traído consigo un conflicto ambiental energético traduciéndose en múltiples enfermedades a trabajadores, población, ecosistemas. En sus comienzos la refinería utilizó para el monitoreo una técnica manual, luego una semiautomática y en la actualidad es totalmente automática vía redes. No obstante esto es solo en el interior de la planta, por lo que todavía se perciben los malos olores lejos de la planta. La Universidad San Francisco de Quito cada año realiza un congreso internacional sobre la calidad del aire y para el monitoreo de ciertos lugares de la ciudad utilizan un globo aerostático pero que es demasiado caro. Estas razones motivan a presentar este trabajo que tiene como objetivos proponer el uso de las redes de sensores inalámbricas, basadas con la tecnología GPRS/GMS_GPS, para medir, detectar, controlar, observar y monitorizar la calidad del aire, a través de un dron, cuya finalidad es obtener datos inmediatos y en tiempo real para luego tomar las respectivas medidas de seguridad en caso de encontrar algún grado de contaminación del aire al momento de su uso. Este vehículo estará equipado con 4 motores de corriente continua, un bloque para el control de motores, uno para el control de vuelo y otro de la estación base. Esta propuesta permite el control así con los límites estándar de normas nacionales e internacionales para minimizar de forma oportuna los problemas que se puedan presentar a la salud humana y al ecosistema con las emisiones gaseosas producidas por la refinería estatal de petróleos de la provincia de Esmeraldas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Trávez, Diego Falconi, Lourdes Martínez-Echazábal, Joseph M. Pierce, Salvador Vidal-Ortiz, and Maria Amelia Viteri. "Introdução: Queer/Cuir das Américas: tradução, decolonialidade e o incomensurável." Revista Periódicus 1, no. 15 (June 16, 2021): 01–16. http://dx.doi.org/10.9771/peri.v1i15.44777.

Full text
Abstract:
Editores: Diego Falconí Trávez(Universitat Autònoma de Barcelona/Universidad San Francisco de Quito),Lourdes Martínez-Echazábal (Universidade de Califórnia Santa Cruz/Universidade Federal deSanta Catarina), Joseph M. Pierce (Stony Brook University), Salvador Vidal-Ortiz (AmericanUniversity) e Maria Amelia Viteri (Universidad San Francisco de Quito)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lannak, Jane. "The Founding of Colegio Menor San Francisco de Quito." Journal of Education 181, no. 1 (January 1999): 19–37. http://dx.doi.org/10.1177/002205749918100103.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ubelaker, Douglas H., and Catherine E. Ripley. "Ossuary of San Francisco Church, Quito, Ecuador: Human Skeletal Biology." Smithsonian Contributions to Anthropology, no. 42 (1999): 1–32. http://dx.doi.org/10.5479/si.00810223.42.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Van 't Hof, Pieter, Antonio León-Reyes, Noelia Barriga Medina, Paola Espinosa Torres, and Brianne Sagnay Ramírez. "4th Plant Microbiome Symposium." Archivos Académicos USFQ, no. 50 (October 20, 2023): 1–119. http://dx.doi.org/10.18272/archivosacademicos.vi50.3128.

Full text
Abstract:
After successful editions in Sao Paulo, Amsterdam, and Dundee, and due to the great importance of the theme, Universidad San Francisco de Quito USFQ is proud to host the 4th Plant Microbiome Symposium in Quito, Ecuador, from August 1st to August 4th, 2023. The 4th edition of the Plant Microbiome Symposium is this year’s premier opportunity to connect with plant-microbiome colleagues from all over the world, where you can take advantage of outstanding plenary speakers, multiple networking events, poster fairs and receptions, in the conference and exhibition halls at the USFQ campus in Cumbaya in the valley situated East of Quito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tatiana Garzón-Benalcázar, Monserrath Tatiana, Cristian Iván Hidalgo-Heredia, Nathaly Maribel Chimarro-Pasmay, and Carlos Javier Lizcano-Chapeta. "Participación sociopolítica de la mujer afroecuatoriana en la comunidad San Francisco de Caldera, Carchi, Ecuador." IUSTITIA SOCIALIS 7, no. 2 (August 15, 2022): 978. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v7i2.2351.

Full text
Abstract:
En la presente investigación el objetivo general fue analizar jurídicamente la participación sociopolítica de la mujer afroecuatoriana en la comunidad San Francisco de Caldera, Carchi, Ecuador. Esta investigación utilizó como metodología el enfoque cualitativo, se ha hecho uso de varias fuentes bibliográficas a fin de conseguir información real y actualizada para poder alcanzar el objetivo planteado frente al problema jurídico. En esta modalidad no se usan las mediciones numéricas debido a que se enfoca en las características subjetivas de cada persona, manera de pensar o vivencias personales, en este caso de los moradores de la comunidad San Francisco de Caldera en la provincia del Carchi, que participaron en la entrevista. Se aplicó un muestreo no probabilístico intencional, seleccionando 6 informantes clave. Se concluye que, existe una problemática que recae en la falta de participación sociopolítica de la mujer afroecuatoriana en la comunidad de San Francisco de Caldera, provincia del Carchi.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ayala, Andrea, Marisol Bahamonde, Teresa Brauer, Gustavo Cusot, David Egas, Jesús Estévez, María Gabriela Falconí, et al. "Esferas." Esferas 1 (February 12, 2020): 132. http://dx.doi.org/10.18272/esferas.v1i0.1661.

Full text
Abstract:
Esta publicación reúne ensayos sobre los proyectos de Vinculación con la Sociedad que se realizan en la Universidad San Francisco de Quito USFQ. Estos textos sirven para comprender la profundidad de relaciones que se establecen con la comunidad, las metodologías de trabajo y las aproximaciones que se realizan desde distintos campos del conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gálvez Sánchez, Susan Mercedes. "Estado de la pintura de la provincial de Imbabura desde el fin de la colonia hasta inicios del siglo XX: Caso San Antonio de Ibarra." ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales. e-ISSN 2550-6587. URL: www.revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso 5, no. 1 (January 2, 2020): 42. http://dx.doi.org/10.33936/rehuso.v5i1.2163.

Full text
Abstract:
Durante el periodo colonial se da en el territorio de la Real Audiencia de Quito, un gran desarrollo del arte, ligado al arte religioso. El epicentro de dicha producción artística estuvo centrado en Quito, sin embargo, desde finales del siglo XIX, esta tradición artística se traslada a la localidad de San Antonio de Ibarra, en la provincia de Imbabura (Ecuador), dando paso a un período de florecimiento del arte. El presente artículo se estructura en dos apartados. El primero, hace un acercamiento al estado del arte de la provincia desde el fin de la colonia hasta inicios de este periodo de auge, donde se intenta esclarecer si hubo o no producción artística durante esta etapa. Se toma como referencia las ciudades de Ibarra y Otavalo, principales centros económicos y administrativos de la provincia desde la época colonial. El segundo apartado, estudia la etapa de florecimiento del arte en San Antonio de Ibarra, enfocado sobre todo en el arte de la pintura, que marca a partir de 1884, momento en que se instala la primera escuela de arte y oficios en San Antonio de Ibarra, a cargo de los hermanos Reyes, siendo Luis Reyes, el hermano menor, el encargado de transmitir el arte de la pintura bajo la estética de la Escuela Quiteña, manifestación artística desarrollada durante la época colonial. Esta investigación se apoya principalmente en fuentes primarias: censos de ocupación, certificados de bautismo, libros de actas, inventarios de bienes; además de algunas fuentes secundarias que proporcionan datos parciales que ayudan a reconstruir algunos aspectos del pasado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Fernández Terricabras, Ignasi. "¿Culminando la hegemonía de la Observancia? La reforma de las órdenes franciscanas por Felipe II (1566-1571)." Archivo Ibero-Americano 79, no. 288-289 (2019): 401–31. http://dx.doi.org/10.48030/aia.v79i288-289.147.

Full text
Abstract:
Entre 1566 y 1568, Felipe II obtiene del papa Pío V amplísimas prerrogativas para la reforma de los franciscanos en las Coronas de Castilla y Aragón. Sus planes consisten en extinguir los franciscanos y clarisas conventuales, los franciscanos descalzos de la provincia de San José y los terciarios y terciarias regulares de San Francisco y anexionar sus conventos a la observancia. Sin embargo, a partir de julio de 1568, Pío V reconsidera su postura y revoca los breves anteriores. Para los franciscanos conventuales, ya es demasiado tarde. La Tercera Orden Regular de San Francisco tiene que negociar con los ministros del rey qué conventos y en qué condiciones le serán devueltos. Y la provincia de San José consigue que no comience la operación para suprimirla. En cualquier caso, las reformas bajo la dirección del rey en la década de 1560 parecen completar el proceso de hegemonía de la observancia en el franciscanismo español del que la bula Ite vos (1517) es un hito fundamental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sánchez Vegas, Saadia. "Presentación serie de artículos sobre el plan de gestión del conjunto conventual de San Francisco." Revista Anales 1, no. 373 (February 6, 2017): 459–62. http://dx.doi.org/10.29166/anales.v1i373.1359.

Full text
Abstract:
La UNESCO en Quito presenta artículos dedicados a la restauración del convento San Francisco, planifica con miembros asociados a la conservación de sitios culturales y naturales que requieren protección para garantizar la transmisión del acervo patrimonial a las generaciones venideras, ideando acciones para conservar un valioso inmueble con obras de Caspicara, Legarda, Olmos; artistas de la EscuelaQuiteña que dejaron importantes obras a la iglesia de San Francisco. Diferentes entidades realizan inversiones en la conservación cultural, por lo que la UNESCO con la Cooperación Italiana para el Desarrollo, realizó un plan de gestión, a largo plazo, explicado a través de cuatro artículos vinculados cada uno al plan de restauración, proporcionando información detallada sobre el diagnóstico en bienes muebles; por último, se hace una descripción y análisis de la metodología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Lara Calderón, M. Lenin, Inés del Pino, Sol López-Andrés, and David Sanz-Arauz. "Characterization and Analysis of the Mortars of the Church of San Francisco of Quito (Ecuador)." Heritage 6, no. 12 (November 29, 2023): 7495–507. http://dx.doi.org/10.3390/heritage6120393.

Full text
Abstract:
The relevance of the Franciscan community is reflected in the San Francisco church in Quito, which was built between 1535 and 1755. This architectural work belonging to the Franciscan complex was implanted on a plot of land with an area of 3.5 hectares and was one of the first buildings in the Audience of Quito. Eleven mortar samples that covered the walls of the central nave and side chapels were taken from the church’s main temple. The procedure proposed by the authors is based on a combined methodology following the standards and protocols for the less-invasive extraction of heritage samples. Tests included X-ray diffraction, petrography, and scanning electron microscopy with a microanalysis of the samples. Mortars with a rustic composition and rough manufacturing were identified to differentiate two types of mortar, one of earthen with volcanic aggregates and another of lime with volcanic aggregates. The mining data validated the existing historical documentation, the imaginary process, and the stages of the established constructions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Sandoval Ruiz, Alcira. "Plan de gestión para el conjunto conventual de San Francisco de Quito, Ecuador." Revista Anales 1, no. 373 (February 6, 2017): 463–76. http://dx.doi.org/10.29166/anales.v1i373.1360.

Full text
Abstract:
Son varios los motivos históricos para la intervención del convento de San Francisco. Quito fue la primera ciudad latinoamericana en convertirse en Patrimonio Mundial. Consta de 320 hectáreas arquitectónicas. El convento tiene más de 5000 m2 y su biblioteca cuenta con más de 4700 libros en su fondo histórico. Con el fin de dar documentación y efectuar el análisis de la restauración, donde consta descripción, significado e importancia del conjunto conventual, antecedentes del proyecto y metodología utilizada. Diagnósticos necesarios para ofrecer un turismo sostenible. Se cuenta con un Comité Ejecutivo y la gestión de recursos se realiza a través de un fideicomiso. Para terminar, el plan de gestión aspira a conservar los valores a través del tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Grizzard, Mary. "The retablos mayores Of The Cantuña Chapel of San Francisco in Quito, Ecuador." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 16, no. 62 (August 6, 1991): 103. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.1991.62.1605.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Zuidema, R. T., and Gary Urton. "La constelación de la Llama en los Andes peruanos." Allpanchis 8, no. 9 (October 9, 2020): 59–119. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v8i9.1086.

Full text
Abstract:
La descripción más sistemática de las constelaciones conocidas por los antiguos peruanos se encuentra en el capítulo 29 del Tratado Quechua sobre la religión y mitología del pueblo de San Damián de Checa, provincia de Huarochirí, editado por el padre Francisco de Ávila a fines del siglo XVI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Vasco, Marcia. "Fray Agustín de Azkúnaga: catorce obras inéditas para piano solo." Colloquia, Academic Journal of Culture and Thought 8 (December 21, 2021): 135. http://dx.doi.org/10.31207/colloquia.v8i0.122.

Full text
Abstract:
Como resultado de una exploración en el Archivo Histórico del Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador, se hallaron los manuscritos de catorce obras no religiosas para piano sólo, en géneros musicales ecuatorianos de Fray Agustín de Azkúnaga, compositor del Himno a Quito. Se realizó la transcripción de estas piezas, con la asistencia de un programa de escritura y edición musical digital para posteriormente ser analizadas. La presente investigación realiza un recorrido de la Orden Franciscana a la cual perteneció Azkúnaga, desde Europa hasta su llegada a América para indagar sobre una posible intención evangelizadora en estas y otras obras. Del mismo modo se presentan y describen los órganos de la Basílica del Convento de San Francisco de Quito, instrumentos en los que se desempeñó como organista Fray Agustín de Azkúnaga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Chugá Bastidas, Wilson Santiago, Rubén Dario Martínez Chugá, Stalin Mauricio Cerón Villarreal, Dagmar Nataly Játiva Cortez, Brayan Chamorro Pantoja, Gladys Yesenia Chirán Ayala, Luis Rodrigo Balarezo Urresta, and Miguel Augusto Proaño Deleg. "Transferencia de embriones en bovinos en la provincia de Carchi." SATHIRI 16, no. 2 (December 23, 2021): 98–106. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.1075.

Full text
Abstract:
Se evaluó la respuesta superovulatoria y la tasa de concepción al aplicar la técnica no quirúrgica de transferencia de embriones en vaconas, de la finca Santa Clara y San Francisco en la provincia del Carchi. Se eligió una vaca donadora de alto valor genético, la misma que fue sometida a superovulación, mediante la aplicación de un protocolo hormonal durante siete días. A partir del día ocho se inició la aplicación del protocolo para sincronización de celo; al día diez se realizó la inseminación. La selección se efectuó con ocho vaconas que fueron preparadas para que sirvande receptoras; el protocolo de sincronización tuvo una duración de diez días; se programó la aplicación de los protocolos para sincronizar a la donadora con las receptoras. El día quince se procedió a la extracción de los embriones mediante lavado, el mismo día en laboratorio se realizó la selección de los embriones viables, obteniendo como resultado dos con las características de calidad, los mismos fueron preparados y transferidos inmediatamente en las vaconas, que luego del chequeo ginecológico fueron elegidas receptoras: Adela, de la Finca Santa Clara; y Gema, de la Finca San Francisco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Webster, Susan. "La desconocida historia de la construcción de la iglesia de San Francisco en Quito." Procesos. Revista ecuatoriana de historia 1, no. 35 (November 2, 2014): 37. http://dx.doi.org/10.29078/rp.v1i35.47.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Estevez, Jesus. "The Music Manuscripts in the Church of San Francisco de Quito: An Undocumented Collection." Fontes Artis Musicae 66, no. 1 (2019): 26–41. http://dx.doi.org/10.1353/fam.2019.0001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Moropoulou, Antonia, Kyriaki Polikreti, Veronica Ruf, and George Deodatis. "San Francisco Monastery, Quito, Equador: characterisation of building materials, damage assessment and conservation considerations." Journal of Cultural Heritage 4, no. 2 (April 2003): 101–8. http://dx.doi.org/10.1016/s1296-2074(03)00021-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Martínez Aguilar, José Manuel. "Formación y uso de conventos en la provincia franciscana de Michoacán." Historia Mexicana 70, no. 2 (September 24, 2020): 599. http://dx.doi.org/10.24201/hm.v70i2.4164.

Full text
Abstract:
Durante la época virreinal, los franciscanos desarrollaron una importante labor de evangelización, adoctrinamiento y administración de sacramentos en numerosas localidades de la Nueva España. Durante este proceso de larga duración, hicieron levantar una serie de conventos, templos y capillas, desde donde atendían a los pueblos a su cargo. Con base en el análisis de crónicas franciscanas, manuscritos de archivo, bibliografía especializada y en la observación de los vestigios materiales, se proponen en este trabajo cinco etapas que dan cuenta de la formación y uso de los edificios religiosos administrados por la orden de San Francisco en la provincia de San Pedro y San Pablo de Michoacán durante la época virreinal: 1) Incursión y penetración, 2) Expansión, 3) Reconstrucción, 4) Ampliación y mejoramiento, y 5) Secularización y nuevas misiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Salazar, José, Carlos Carcelén, and Daniel Morán. "El Estado y la salud pública en el Perú de fines del siglo XIX. El brote de epidemia de viruela y sarampión en la provincia de Cajatambo (1880-1891)." Revista revoluciones 4, no. 8 (April 15, 2022): 19–32. http://dx.doi.org/10.35622/j.rr.2022.08.002.

Full text
Abstract:
Entre los años de 1880 y 1891, en Cajatambo, –provincia de Lima- fue afectada por epidemias de viruela (1880 y 1886) y sarampión (1889). Las autoridades civiles aplicaron una serie de medidas sanitarias para contener y neutralizar su contagio y propagación. La presente investigación analiza estas epidemias tomando como fuentes documentales los registros de defunciones de las parroquias Santa María Magdalena de Cajatambo, San Agustín de Cajacay, San Francisco de Asís de Chiquián y Nuestra Señora de la Purísima de Gorgor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Díaz, Eduardo Alfonso, Carolina Sáenz, Erika Latorre, Diego Francisco Cisneros-Heredia, and Ivette Dueñas. "Successful xenotransfusion from a domestic dog (Canis familiaris) to an Andean fox (Lycalopex culpaeus)." Brazilian Journal of Veterinary Research and Animal Science 57, no. 2 (May 19, 2020): e161756. http://dx.doi.org/10.11606/issn.1678-4456.bjvras.2020.161756.

Full text
Abstract:
An Andean fox was transferred to the Wildlife Hospital of the Universidad San Francisco de Quito for evaluation ofinjuries caused by a run over. Clinical signs of hypovolemic shock were detected. Radiographies showed multiple pelvicfractures and free fluid in retroperitoneal cavity. The presumptive diagnosis was hemorrhagic shock caused by bloodloss secondary to a pelvis fracture. An emergency xenotransfusion using blood from a domestic dog was performedwithout acute transfusion reactions observed. This is the first report of successful xenotransfusion between a domesticdog and an Andean fox presenting a procedure that could be applied in emergency situations.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Aguilar Medina, Sebastián Ariel. "Historia de la minería en Veraguas." Revista Panameña de Ciencias Sociales, no. 8 (June 10, 2024): 6–35. http://dx.doi.org/10.48204/2710-7531.5155.

Full text
Abstract:
Este artículo se desprende de la investigación denominada Evolución y Desarrollo de la Arquitectura en la provincia de Veraguas, ofreciendo un trabajo teórico y gráfico, que integra la metodología de la investigación arquitectónica y la información historiográfica existente sobre edificaciones y ciudades de Veraguas. La investigación la ordenamos de manera cronológica, detallándola con información de los primeros poblados mineros españoles fundados en Veraguas, de los cuales destacan, Santa María de Belén, La Concepción de Veragua, Santa Fe, Atalaya o San Miguel de Atalaya, Filipinas de Soná, Montijo, San Francisco de la Montaña, San Marcelo de La Mesa, Las Palmas, San Francisco Javier de Cañazas (Minas Santa Rosa-San Isidro), La Ermita de Río de Jesús, Nueva Alcudia, en las cuales detallamos la creación de los mismos y su evolución. Toda la información ha sido producto de una exhaustiva investigación revisando muchas fuentes bibliográficas de la época. La región de Veraguas durante muchos años ha sido centro de valoración por sus riquezas minerales, las cuales no se conocen sólo desde la llegada de los españoles, sino desde épocas prehispánicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Patrimonio, Instituto Metropolitano de. "Intervención en la arquitectura y bienes muebles patrimoniales de la basílica de San Francisco. Quito - Ecuador." Revista Anales 1, no. 373 (February 6, 2017): 477–91. http://dx.doi.org/10.29166/anales.v1i373.1361.

Full text
Abstract:
La iglesia de San Francisco es un símbolo cultural y religioso del Centro Histórico, sus obras sirven de base para el Plan de Gestión Integral, en la eliminación de humedades y en los bienes muebles de la basílica principal, con un aporte cercano al millón de dólares, con base en estudios de 2010. Se sometieron los murales a estudios micro y macro, para obtener información histórica del estado de conservación, para efectuar limpieza y retoque de pintura cuando sea necesaria la intervención, evitando en lo posible los retoques. El saneamiento de humedades producidas por tumbas, así como por el sistema de drenaje que afecta, a la vez, a la mampostería. La intervención se da en el convento de San Carlos, realizando una ventilación de las tumbas, arreglo de baterías sanitarias. Se han encontrado claraboyas de ladrillo, intervenciones hechas en el siglo XVI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ayala, Ricardo, Juan Freire, Juan López, and Javier Salazar. "Análisis de la energía eólica como sustituto para la energía convencional en casas del Distrito Metropolitano de Quito, Ecuador." Athenea 2, no. 3 (March 7, 2021): 40–46. http://dx.doi.org/10.47460/athenea.v2i3.15.

Full text
Abstract:
En este trabajo se plantea el análisis de la energía producida por turbinas de viento, que son dispositivos diseñados para el aprovechamiento de la velocidad del viento, y la energía cinética que esta causa cuando impacta en unos álabes dispuesto para este fin. El movimiento provocado es aprovechado para la obtención de energía. Este tipo de sistemas es altamente utilizado, ya que una turbina puede generar entre 5kW hasta 10KW. En este trabajo se analiza el diseño, construcción, y aplicaciones más significativas en la vida doméstica, para el aprovechamiento de energía limpia y la reducción de energías convencionales. Setoman en cuenta trabajos científicos relevantes que brindan un aporte significativo a esta temática de estudio. Palabras Clave: Turbinas eólicas, energía, electricidad. Referencias [1]I. Montalvo y J. Cabezas, «Diseño de Prototipo de Aerogenerador con almacenamiento de energía, monitoreado por un sistema SCADA,» Universidad San Francisco de Quito, Quito, 2011. [2]E. B, «¿Qué países son los mayores productores de energía eólica?,» elBoletin, p. 1, 12 octubre 2017. [3]Departamento de Energía de EE.UU, «Sistemas Eólicos Pequeños para Generación de Electricidad,» 2007. [4]K. Molina, D. Ortega, M. Martinez, W. Pinto-Hernández y O. A. E. González, «Modelado de la interacción fluido estructura (FSI) para el diseño de una turbina eólica HAWT,» 2018. [5]H. Rudnick Van de Wyngard, «Evolución de Costos ERNC,» Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, 2012. [6]D. A. Maldonado Rivera y D. X. De Jerónimo Toromoreno, «Ubicación de un Parque de Energía Eólica en la Costa Ecuatoriana,» Universidad San Francisco de Quito, Quito, 2008. [7]B. Miranda, «Coca Codo Sinclair: los problemas de la multimillonaria represa que China construyó en Ecuador, » BBC NEWS, 25 febrero 2019. [8]L. G. Carrasco Sanzana y M. A. Mardones Sepúlveda, «Estudio de instalación de un Aerogenerador en el Colegio Concepción Pedro de Valdivia,» Universidad del Bío-Bío, Concepción, 2015. [9]A. F. Ugalde Vázquez, «Prohibido Olvidar,» El Mercurio, Cuenca, 2021. [10]Instituto nacional de estadística y censos, «Información ambiental en hogares,» Ecuador, 2012. [11]SectorElectricidad, «¿Cómo funcionan las turbinas eólicas?,» Sector Electricidad, 2017. [12]Popular Mechanics, «¿Cómo funcionan los aerogeneradores?,» World Energy Trade, 2019.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ayala-Varela, Fernando, Steven Poe, Amaranta Carvajal-Campos, Levi Gray, Julian Davis, and Ana Almendáriz. "Anolis soinii Poe and Yañez-Miranda, 2008 (Squamata: Iguanidae: Polychrotinae): distribution extension, first records for Ecuador and notes on geographic variation." Check List 7, no. 5 (September 1, 2011): 629. http://dx.doi.org/10.15560/7.5.629.

Full text
Abstract:
The anole lizard Anolis soinii was described from a single locality in northern Peru in 2008. We report the first records of A. soinii from southern Ecuador, Provincia Zamora-Chinchipe: Valladolid-Yangana road; Romerillos Alto; Estación Científica San Francisco; Zamora-Loja road; and Refugio de Vida Silvestre El Zarza. The Valladolid-Yangana road, the nearest record, is approximately 196 km NW from the only known locality of A. soinii (Venceremos, Departamento San Martín, Peru). We also present information on lepidosis and coloration of the new specimens.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Santos Hernández, Roberto. "La provincia Duarte en el contexto nacional." Revista ECOS UASD 28, no. 22 (December 17, 2021): 103–19. http://dx.doi.org/10.51274/ecos.v28i22.pp103-119.

Full text
Abstract:
El presente ensayo es un intento de aproximación a la descripción exploratoria —física y evolutiva— de la demarcación territorial denominada en la actualidad provincia Duarte. Se perciben los hitos evolutivos de este etnocidio de los macorixes y ciguayos como parte de La Vega; fundación de la Villa de San Francisco de Macorís; origen, vida y muerte del ferrocarril y su im- pacto en la vida social, económica y cultural. Rasgos identitarios sin caer en exagerado localismo porque en la historia local hay causalidades regionales, nacionales, caribeñas, continentales, hemisféricas y de metrópolis. Se aborda la evolución de la educación escolar y la marginación de la mujer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Mora Quilismal, Segundo Ramiro. "Producción agropecuaria con enfoque en mejoramiento de semillas de hortalizas orgánicas." SATHIRI, no. 4 (June 20, 2018): 294. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.254.

Full text
Abstract:
La presente investigación se la realizó en la hacienda San Francisco de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, ubicada en la parroquia San Pedro de Huaca, del cantón Huaca, provincia de Carchi. El objetivo del presente estudio fue: Multiplicar semillas de hortalizas orgánicas para mejorar la producción agrícola. Las variables que se evaluaron fueron cualitativas y cuantitativas. Los resultados obtenidos en esta investigación nos permite llegar a concluir que: Las semillas de hortalizas orgánicas multiplicadas, son fuente de producción agrícola ya que son productos nuevos que no se los encuentran a disposición de la comunidad. Esto a su vez permite determinar que la multiplicación de semillas de hortalizas orgánicas generará una alternativa de producción, mejorar la producción orgánica con productos de calidad y dar seguridad alimentaria a la sociedad de la provincia del Carchi como principales productores y consumidores de las hortalizas andinas de nuestra zona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Báez Bisonó, Rafael. "Historia de la provincia Santiago Rodríguez. Evolución política y especificidades económicas." Revista ECOS UASD 28, no. 22 (December 17, 2021): 89–101. http://dx.doi.org/10.51274/ecos.v28i22.pp89-101.

Full text
Abstract:
Santiago Rodríguez es una de las 32 provincias de la República Dominicana y se encuentra en el noroeste del país, en la subregión del Cibao, conocida como lí- nea noroeste. Su capital es la ciudad de San Ignacio de Sabaneta. La entrada del municipio cabecera es ador- nada por un monumento a los héroes de la sublevación de Sabaneta, el 22 de febrero de 1863, que son: Santiago Rodríguez, José Cabrera, Ignacio Reyes, Alejandro Bueno, José Marte, Francisco Suriel, Pedro Tomás, Manuel de Jesús Núñez, José Gómez, Ambrosio Echa- varría, Nicolás Fortuna y Francisco Fortuna. El proceso de formación de Sabaneta tuvo lugar en la década de los 40 del siglo XIX. Este poblado siguió trillando el camino del progreso y para el año 1855 la ley número 567 del 27 de septiembre eleva esa comunidad a co- mún de Santiago con el nombre de Sabaneta. Cuando Monte Cristi adquirió el estatus de provincia en 1879, Sabaneta cambió de jurisdicción, pasando a pertenecer a la nueva provincia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Jiménez Meneses, Orián, and Daniela Vásquez Pino. "El testamento de un cacique de la Real Audiencia de Quito a principios del siglo XVII." Historia y sociedad, no. 34 (January 1, 2018): 209–24. http://dx.doi.org/10.15446/hys.n34.68129.

Full text
Abstract:
El testamento transcrito y analizado a continuación pertenece al cacique principal don Gaspar Zanipatín de la encomienda de Juan Londoño Montenegro localizada en Mulaló, pueblo fundado cerca de las faldas del volcán Cotopaxi. El testamento fue escrito a principios del siglo XVII en San Francisco del Quito y es una muestra de la comunidad textual nativa formada dentro de la incipiente sociedad colonial de la Real Audiencia de Quito. Dentro de dicho texto es notable la manera en que el letramiento de origen europeo se incrustó en los filamentos más delgados de los pueblos nativos del territorio quiteño, sobre todo dentro de la necesidad de la élite indígena y sus descendientes de afirmar su buena cristiandad, su deseo de salvación y, lo más importante, asentar por escrito su esperanza de conservar y mantener su predominio y status social dentro de la jerarquía vernácula y española. Este escrito es solo un fragmento de los más de 130 testamentos otorgados por la élite indígena y sus descendientes entre los siglos XVII y XVIII en Quito y sus alrededores. De esta forma, el alma y el cuerpo del cacique don Gaspar han quedado para la posteridad como un registro excepcional dentro de la amplia escritura notarial pública de la Real Audiencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Calvo Gómez, José Antonio. "La virtud heroica y el dominio sobre la naturaleza. La memoria sobre los milagros de san Pedro de Alcántara (1499-1562) en la diócesis de Coria." Archivo Ibero-Americano 80, no. 290 (January 2020): 291–391. http://dx.doi.org/10.48030/aia.v80i290.157.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación histórica analiza e interpreta el resultado del proceso informativo que se desarrolló en la diócesis de Coria, hoy Coria-Cáceres, en España, a principios de 1616 para completar la causa para la canonización de san Pedro de Alcántara, que tuvo lugar en 1669. El postulador de la provincia de San José de los descalzos de san Francisco trató de confirmar, jurídicamente, la fama de virtud y signos del fundador del monasterio de El Palancar, en Pedroso de Acim, erigido en 1557. En particular, se trataba de verificar la capacidad sobrenatural del penitente alcantarino de intervenir en el orden de la naturaleza física, biológica, moral y espiritual como signo de una vida heroica de santidad e indicio de un trato singular con la Providencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Alvarado, Augusta Valeria, Carla Rosero Arcos, and Washington David Arias. "Severidad de presentación de acrocordones relacionada al riesgo cardiovascular medido en función de índice de masa corporal y obesidad central." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito) 42, no. 2 (August 2, 2017): 44–50. http://dx.doi.org/10.29166/ciencias_medicas.v42i2.1481.

Full text
Abstract:
Contexto: los acrocordones son protrusiones benignas de piel presentes en zonas de roce; usualmente acompañan a enfermedades metabólicas.Objetivo: caracterizar la asociación entre la severidad de presentación de acrocordones y el riesgo cardiometabólico medido en función del índice de masa corporal y obesidad central en pacientes mayores de 18 años que acuden a la Consulta de Dermatología Hospital San Francisco de Quito (HSFQ).Sujetos y métodos: pacientes de ambos sexos, mayores a 18 años que acuden espontáneamente a Consulta Externa del Servicio de Dermatología del Hospital San Francisco de Quito, perteneciente al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, durante los meses septiembre a octubre de 2015.Antecedentes familiares y personales de la enfermedad, medición de peso, talla, perímetro de cintura y presencia de acrocordones (coloración, número y localización) asociados a acantosis nigricans.Resultados: se estudiaron 111 sujetos, con una edad media de 47 años; predominaron pacientes del sexo femenino (60,7%). Se determinó en el 55,9% de casos un índice de masa corporal (IMC) superior a 30 Kg/m2, siendo el fototipo IV más común (59,4%) asociado a obesidad abdominal (69,3%). La zona más afectadaes cuello (96,4%); se catalogaron como severos el 75,6% de casos. La prevalencia de acrocordones de coloración mixta y forma severa de la enfermedad estuvo presente en 39 pacientes (29%). Un IMC ≥30 Kg/m2 y la forma severa de acrocordones es considerado un factor riesgo, sin demostrarse asociación estadística(OR 1,83; IC 95% 0,76-4.41). Sujetos con IMC ≥ 30 Kg/m2 tiene mayor riesgo de presentar acrocordones de forma severa asociados a acantosis nigricans (OR 2,62; IC 95% 1,07-6,36).Conclusión: se demostró relación estadística en el grupo de pacientes con obesidad y acrocordones de presentación severa, que presentan acantosis nigricans asociada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Alvarado, Augusta Valeria, Carla Rosero Arcos, and Washington David Arias. "Severidad de presentación de acrocordones relacionada al riesgo cardiovascular medido en función de índice de masa corporal y obesidad central." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito) 42, no. 2 (August 2, 2017): PDF. http://dx.doi.org/10.29166/ciencias_medicas.v42i2.1490.

Full text
Abstract:
Contexto: los acrocordones son protrusiones benignas de piel presentes en zonas de roce; usualmente acompañan a enfermedades metabólicas.Objetivo: caracterizar la asociación entre la severidad de presentación de acrocordones y el riesgo cardiometabólico medido en función del índice de masa corporal y obesidad central en pacientes mayores de 18 años que acuden a la Consulta de Dermatología Hospital San Francisco de Quito (HSFQ).Sujetos y métodos: pacientes de ambos sexos, mayores a 18 años que acuden espontáneamente a Consulta Externa del Servicio de Dermatología del Hospital San Francisco de Quito, perteneciente al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, durante los meses septiembre a octubre de 2015.Antecedentes familiares y personales de la enfermedad, medición de peso, talla, perímetro de cintura y presencia de acrocordones (coloración, número y localización) asociados a acantosis nigricans.Resultados: se estudiaron 111 sujetos, con una edad media de 47 años; predominaron pacientes del sexo femenino (60,7%). Se determinó en el 55,9% de casos un índice de masa corporal (IMC) superior a 30 Kg/m2, siendo el fototipo IV más común (59,4%) asociado a obesidad abdominal (69,3%). La zona más afectadaes cuello (96,4%); se catalogaron como severos el 75,6% de casos. La prevalencia de acrocordones de coloración mixta y forma severa de la enfermedad estuvo presente en 39 pacientes (29%). Un IMC ≥30 Kg/m2 y la forma severa de acrocordones es considerado un factor riesgo, sin demostrarse asociación estadística(OR 1,83; IC 95% 0,76-4.41). Sujetos con IMC ≥ 30 Kg/m2 tiene mayor riesgo de presentar acrocordones de forma severa asociados a acantosis nigricans (OR 2,62; IC 95% 1,07-6,36).Conclusión: se demostró relación estadística en el grupo de pacientes con obesidad y acrocordones de presentación severa, que presentan acantosis nigricans asociada
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Paniagua Miguel, Ricardo. "convento San Agustín de Huesca." Archivo Agustiniano 105, no. 223 (October 1, 2021): 217–75. http://dx.doi.org/10.53111/aa.v105i223.1070.

Full text
Abstract:
El convento de San Agustín de Huesca se fundó a principios del siglo XVI y pertenecía a la Provincia Agustiniana de la Corona de Aragón, siendo uno de los diez conventos agustinos que había en el reino de Aragón. Se trata de un convento modesto en cuanto a propiedades y con una comunidad de unos 15 religiosos.Al estar ubicado en una ciudad universitaria, como era Huesca, muchos agustinos consiguieron títulos universitarios y ejercieron diversas cátedras. Es uno de los pocos casos en que los agustinos abandonaron el primer inmueble para trasladarse en el siglo XVIII a uno que dejaron los jesuitas tras su expulsión, llamado de San Vicente Mártir. En sus claustros vivieron agustinos célebres como los escritores Fr. Pedro Malón de Echaide y Fr. Juan de Tolosa, y otros agustinos que ocuparon diversas diócesis, como Fr. Francisco López de Urraca, obispo de Barbastro, Fr. Lorenzo Ibáñez, que ocupó obispados en el reino de Nápoles y Fr. Agustín Arellano, arzobispo de Brindisi.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Tresserras, Jordi. "El conjunto conventual de San Francisco de Quito: un caso piloto de programa de patrimonio mundial y turismo sostenible. los retos de la gestión turística responsable y la participación comunitaria." Revista Anales 1, no. 373 (February 6, 2017): 511–31. http://dx.doi.org/10.29166/anales.v1i373.1363.

Full text
Abstract:
Este artículo trata de la gestión y uso turístico del Convento Máximo de San Francisco. Pone énfasis en la búsqueda de un equilibrio entre la conservación de este extraordinario patrimonio y su uso cultural, religioso y turístico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ojeda Di Ninno, Almerindo. "La reconstrucción histórica del arte colonial a través de sus fuentes grabadas: El caso de PESSCA." Norba. Revista de Arte, no. 40 (December 27, 2020): 175–84. http://dx.doi.org/10.17398/2660-714x.40.175.

Full text
Abstract:
El propósito de este ensayo es presentar el Proyecto para el Estudio de las Fuentes Grabadas del Arte Colonial (PESSCA), delinear las contribucio­nes que hace este proyecto a la catalogación, hermenéutica, ontología, restauración, reconstrucción, y recuperación del arte colonial, e ilustrar, en mayor detalle, las contribu­ciones que ofrece dicho proyecto a la reconstrucción virtual o histórica de obras coloniales que se encuentran demasiado dañadas para emprender su restaura­ción. Aquí presentaremos la reconstrucción histórica de lienzos de la Catedral y de San Francisco de Quito (Ecuador) y Santa Catalina de Arequipa (Perú), de un cuero del Museum of International Folk Art de Nuevo México (Estados Unidos), y de varias pinturas murales de los estados de Hidalgo y Oaxaca (México).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Díaz de Zappia, Sandra L. "«Para la buena administración de justicia y mejor policía de esta ciudad»: los alcaldes de barrio en San Francisco de Quito (1729-1809), Oviedo, IFESXVIII / Ediciones Trea (ACESXVIII, 13), 2024." Anejos de Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, no. 13 (June 19, 2024): 1–152. http://dx.doi.org/10.17811/acesxviii.13.2024.1-152.

Full text
Abstract:
La creación de las alcaldías de barrio en Hispanoamérica tuvo como directo antecedente peninsular la Real Cédula de 1768 por la que fueron establecidas primero en Madrid y luego —según otro mandamiento de 1769— en otras ciudades españolas. En esta oportunidad, se examina la presencia de esta institución en la ciudad de San Francisco de Quito, desde su primer establecimiento hasta el final del período hispánico. A tal fin, se analizan las características que dicha alcaldía presentó desde la perspectiva institucional, esto es, el ámbito de acción, requisitos e idoneidad, designación y duración en el cargo, títulos y atributos, uso de uniformes y armas, subordinados y ayudantes, desempeño y funciones, cese en la función y eficacia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Vallejos Alvarez, Hugo Vinicio, Gilda Aracely Vilema Vilema, Cinthya Paola Díaz Gómez, and Jorge Luis Cue García. "Estudio fenológico de Juglans neotropica Diels. en Imbabura – Ecuador." Bosques Latitud Cero 13, no. 2 (July 9, 2023): 23–33. http://dx.doi.org/10.54753/blc.v13i2.1881.

Full text
Abstract:
Es conocida la importancia de la fenología, sin embargo, en Ecuador, los estudios fenológicos de especies forestales son bastante limitados, una de estas es Juglans neotropica Diels; especie de importancia cultural, económica y social. El objetivo de este estudio consistió en evaluar el comportamiento fenológico de J. neotropica, en cuatro formaciones vegetales ubicados en la provincia de Imbabura. Los sitos de estudio se ubican en las parroquias: San Francisco de Natabuela, San Antonio y San Miguel de Ibarra, en los cantones Antonio Ante e Ibarra, provincia Imbabura. Las formaciones vegetales estudiadas fueron clasificadas como: plantación, árboles en lindero, árboles dispersos y silvicultura urbana respectivamente. La metodología usada para la investigación fue la planteada por Fournier (1974). La defoliación de la especie tuvo lugar desde el 15 de diciembre, aumentando su masividad hasta intensa en el mes de enero. El sitio de estudio correspondiente a árboles en linderos fue el más destacable en la fenofase de floración, mostrando el punto más alto de floración fue en febrero, mientras que el sitio destacado en la fenofase de fructificación fue silvicultura urbana mostró su mayor punto de presencia de flor joven en el mes de febrero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Galecio, Miguel, Marcela Arteaga, Bartolomé Rojas, and Ricardo Peña. "Biofertilización con micro organismos eficientes de montaña para producción de cafés especiales resilientes al cambio climático provincia de San Ignacio." Revista Científica Pakamuros 9, no. 2 (June 15, 2021): 58–72. http://dx.doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v9i2.182.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de biofertilización para la producción y calidad de cafés especiales, resilentes al cambio climático. Se desarrolló en el Distrito Huabal- San Francisco de Agua Colorada a 1847 m. s. n. m. y en el Distrito de San Ignacio-Ihuamaca, a una altitud de 1956 m. s. n. m. Se colecto los microorganismos de bosque primario aledaño. Luego en el laboratorio se realizó la prueba de papel filtro, se determinó mayor cantidad de bacterias celulolíticas, se prepararon medios de cultivo para el recuento de bacterias totales. Los biofertilizantes se prepararon añadiendo los microorganismos de montaña en el proceso de compostaje y activación. Con los tratamientos: T1(110 N, 1500 B); T2 (100 N, 3000 B); T3 (75 N, 1500 B); T4 (75N, 3000 B); T5 (50N, 1500) T6 (50N, 3000 B) y T7 (testigo) Nitrógeno y biofertilizante kg. ha-1. Se obtuvo con el tratamiento T4, 36.00 qq. ha-1 superior al resto procedente de Ihuamaca, y el tratamiento T5 logró 31.00 qq.ha-1 ligeramente fue superior al resto de tratamientos Agua Colorada. Sobre calidad en taza las muestras procedentes de Ihuamaca obtuvo 85.30 puntos café de muy buena calidad, y de San Francisco de Agua Colorada obtuvo 84.88 puntos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Martín Pérez, Abraham. "Razón de lo acaecido en la Ciudad de San Francisco de Quito el día 29 de abril." ehandalucia, no. 1 (2019): 1–3. http://dx.doi.org/10.12795/ahandalucia.razon_ciudad_san_francisco_de_quito.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Tornero, Paz. "Relationships between Art, Science and Epistemology: The Earth as a Laboratory and the “Intruder Artist”." Leonardo 51, no. 2 (April 2018): 191–92. http://dx.doi.org/10.1162/leon_a_01538.

Full text
Abstract:
This article is a brief review on the contemporary artistic epistemology and its use of the transdisciplinary practices as a form of developing artwork. The main objective is to analyze the artist’s interest and creativity on scientific issues and their peculiar view on new scientific and ecological paradigms to generate new knowledge, critical thinking, creative processes or new innovations. The author also explains his experience as researcher in the Institute of Microbiology at San Francisco University of Quito, Ecuador, where perhaps his presence could have been viewed as an “invasion” of the laboratory. For that reason, he uses the expression “intruder artist”—“the scientific spaces” foreign visitor who tries to understand technical considerations on processes and experiments, so they could produce inspiration on new “hybrid” artworks.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Matías Panchana, Dollys, Indira José Pineda Grillo, and Franklin Baltodano Ardon. "Enfermedades crónicas: Un reto en la salud de la comunidad San Francisco de Cununguachay, Chimborazo." LA CIENCIA AL SERVICIO DE LA SALUD Y NUTRICIÓN 11, no. 1 (April 12, 2020): 44–50. http://dx.doi.org/10.47187/cssn.vol11.iss1.105.

Full text
Abstract:
Introducción: Las enfermedades crónicas siguen siendo un reto en atención primaria. Las intervenciones para prevenirlas están orientadas principalmente a la educación y prevención de complicaciones. Objetivo: Caracterizar el comportamiento de las enfermedades crónicas en adultos mayores en la comunidad de San Francisco de Cunuguachay, provincia de Chimborazo. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, con datos recolectados retrospectivamente. El estudio incluyó 399 familias, todas ellas afiliadas al Seguro Social Campesino en el periodo 2019. La muestra estuvo compuesta por 328 adultos mayores con diagnóstico de enfermedad crónica no transmisible. Resultados: Predominó el sexo masculino, las enfermedades crónicas más frecuentes fueron la dislipidemia en un total de 159, hipertensión en 123 pacientes, seguida de diabetes mellitus tipo 2. Los factores de riesgo relacionados al diagnóstico de enfermedad crónica no transmisible incluyeron malos hábitos alimenticios, sedentarismo y tabaquismo. Conclusión: Las enfermedades crónicas no transmisibles constituyen un problema de salud en los pacientes adultos mayores de la comunidad de San Francisco de Cunuguachay donde prevaleció la dislipidemia, hipertensión y diabetes tipo 2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Guillén Armendáriz, Fernando. "Archivo del convento de La Aguilera en Burgos, de la extinta Provincia franciscana observante de La Concepción (1256-1835)." Archivo Ibero-Americano 80, no. 291 (June 1, 2020): 447–548. http://dx.doi.org/10.48030/aia.v80i291.204.

Full text
Abstract:
Presento al público el archivo antiguo del convento de La Aguilera en Burgos. Merece nuestra atención por ser el convento madre de la Custodia de seis-siete conventos denominada Domus Dei, de La Aguilera, que a comienzos del siglo xv llevó adelante la reforma de la Orden de San Francisco en tierras castellanas, siguiendo los impulsos de Fr. Pedro de Villacreces. Acompañan diversos materiales provinciales (tablas capitulares, cartas de ministros provinciales, etc.) de la extinta Provincia franciscana observante de La Concepción, dentro de la cual se integraron los conventos-eremitorios de la reforma, entre ellos el de La Aguilera. El archivo destaca así mismo por ofrecer los procesos de beatificación y canonización de San Pedro Regalado, morador que fue del citado convento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ortiz, Gabriela, and Luis Nieva. "Prácticas mortuorias en las poblaciones tempranas del valle del río San Francisco (Prov. de Jujuy, Argentina)." Comechingonia. Revista de Arqueología 14, no. 1 (June 1, 2011): 55–73. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v14.n1.17900.

Full text
Abstract:
A partir de los nuevos hallazgos realizados en la región pedemontana de la provincia de Jujuy en los últimos 15 años, se discuten las particulares condiciones de inhumación y las prácticas mortuorias asociadas con los grupos adscriptos a la llamada Tradición San Francisco (800 a.C.- 400 d.C). Aunque aún escasas y parciales, estas nuevas evidencias nos permiten discutir algunas de las modalidades en relación a las prácticas mortuorias llevadas a cabo por estas poblaciones tradicionalmente consideradas como agroalfareras y que hoy están siendo pensadas como sociedades cazadoras, recolectoras y pescadoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Cruz, Laura E., Juan C. Fernicola, Claudio A. Carignano, and M. Susana Bargo. "Asociaciones Faunísticas del Cuaternario de San Francisco, Provincia de Córdoba, Argentina. Implicancias Bioestratigráficas y Taxonómicas." Ameghiniana 49, no. 4 (December 2012): 642–56. http://dx.doi.org/10.5710/amgh.27.11.2011.516.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Trueba Macías, Blanca Alicia, Mayda Karola Avalos Zambrano, Sandy Lisbeth Hormaza Villafuerte, and Arturo Damián Rodríguez Zambrano. "ANÁLISIS DE LA OFERTA Y DEMANDA DEL ATRACTIVO TURÍSTICO: PLAYA DE SAN LORENZO." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 104 (September 12, 2020): 88–94. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i104.370.

Full text
Abstract:
El turismo en Ecuador es su tercer mayor rubro ingresos. En la provincia de Manabí se considera que la actividad aporta con el 15% del PIB. El artículo presenta los resultados de una investigación realizada antes de la pandemia por COVID-19, sobre el panorama de la oferta y demanda de la Parroquia San Lorenzo, cantón Manta. Este espacio rural, a pesar de estar caracterizado por tener recursos turísticos como sus playas naturales protegidas, la celebración de fiestas populares, los vestigios arqueológicos y la riqueza gastronómica, no ha sido potencializado. El diseño de investigación escogido fue el no experimental. Para la recolección de información, se llevaron a cabo la revisión de trabajos técnicos, observaciones de campo y la aplicación de una encuesta a 385 visitantes. Como resultado se obtuvieron aportes al reconocimiento del perfil, satisfacción y percepción del turista sobre la gestión del destino y de los servicios. Se exploraron aspectos como la infraestructura, seguridad, costos, conservación ambiental entre otros. Se concluye que el visitante de San Lorenzo es una persona joven, con formación superior y una capacidad de gasto media, quien acude frecuentemente al destino para descansar y disfrutar del sol y la playa. Desde la percepción del visitante, existen muchos aspectos positivos a mantener. Sin embargo, la gestión de eventos culturales, información turística, señalización, baterías sanitarias, reciclaje, accesibilidad para personas con discapacidad y los servicios de ocio y recreación, son aspectos que necesitan ser mejorados para lograr una mayor oferta y demanda que impulse el turismo en la Parroquia San Lorenzo y promueva el flujo de turistas en la provincia. Palabras Clave: turismo sostenible, oferta y demanda, turismo en Ecuador, turismo de sol y playa, desarrollo de atractivos turísticos. Referencias [1]PROMPERÚ, Informe para la planificación de productos turísticos, Lima, Perú: Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo, 2014. [2]Ministerio de Turismo del Ecuador, «Respetar la naturaleza es amar la vida,» OMT, 21 01 2018. [En línea]. Disponible en: https://www.turismo.gob.ec/respetar-la-naturaleza- es-amar-la-vida/. [Último acceso: 02 de agosto de 2020]. [3]Ministerio del Ambiente del Ecuador, Refugio de vida silvestre Marino Costero de la parroquia San Lorenzo, Manta, Ecuador: Ministerio del Ambiente, 2014. [4]A. Martínez, Territorios en mutación: repensando el desarrollo desde lo local, Quito, Ecuador: Editorial FLACSO, 2010. [5]A. Larrea, Modo de desarrollo, organización territorial y cambio constituyente en el Ecuador, Quito: SENPLADES, 2011. [6]Ministerio de Turismo del Ecuador, Plandetur 2020- Objetivo, estrategias y politicas de actuación de sostrenibilidad.,Quito, Ecuador: MINTUR, 2013. [7]J. Sanchez Ruiz, L. Coronel–Curimilma, A. Suárez–Jaramillo y M. Maza–Ortega, «RUTA TURÍSTICA MAÍZ Y CASCADAS: ESTUDIO DE CASO CONUN ENFOQUE DEL TURISMO CULTURAL Y NATURAL., » Universidad Ciencia Y Tecnología, vol. 24, nº 99, pp. 53-60, (2020). [8]K. Godfrey y J. Clarke, The Tourism development handbook. A practical approach to planning and marketing, London, England: Editorial Cassell, 2000. [9]B. Benavidez, Planificaciòn y gestiòn turìstica de la Comisiòn de Turismo del Gad PR frente al desarrollo local de la cabecera parroquial de Colonche, Santa Elena, Ecuador: Universidad Estatal Penìnsula de Santa Elena, 2013. [10]J. Arellanon, Plan de desarrollo y ordenamiento territorial del Cantón Manta, Manta, Ecuador: Gobierno Autónomo Descentralizado de Manta, 2015.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

ZURITA, Alfredo E., Germán GASPARINI, Esteban SOIBELZON, María A. ALCARAZ, and Ángel R. MIÑO-BOILINI. "MAMÍFEROS PLEISTOCENOS DEL OESTE DE LA REGIÓN PAMPEANA, ARGENTINA." Spanish Journal of Palaeontology 22, no. 1 (February 14, 2021): 77. http://dx.doi.org/10.7203/sjp.22.1.20387.

Full text
Abstract:
En el extremo meridional de América del Sur, la mayor parte del conocimiento paleomastozoológico proviene del sector este de la región Pampeana, más precisamente del ámbito de la provincia de Buenos Aires. En esta contribución se da a conocer un conjunto de mamíferos pleistocenos provenientes del extremo oeste de la región Pampeana (San Francisco, provincia de Córdoba). En el conjunto de taxones estudiados (compuesto por elementos pampeano-patagónicos adaptados a los climas áridos y fríos del Pleistoceno más tardío) resulta significativa la presencia del Equidae Equus (Amerhippus) neogeus y del Glyptodontidae Neosclerocalyptus paskoensis, ya que permite acotar la antigüedad al Lujanense (ca. 130-8 ka AP). Esta asociación es congruente con el desarrollo de un período glacial. Taxonómicamente, este conjunto de mamíferos resulta compatible con aquel conocido para el sector oriental de la región Pampeana, intensamente estudiada desde mediados del siglo XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Garaicoa Fuentes, Freddy, Ruth Montero Muthre, Sandra Rodríguez Bejarano, and Karen León García. "Agroturismo: una alternativa sostenible para el desarrollo local en San Francisco de Milagro, Guayas, Ecuador." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 2 (April 22, 2023): 4153–74. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5630.

Full text
Abstract:
Ecuador tiene la posibilidad con sus potencialidades geográfica, económica y sociocultural de promover y desarrollar el agroturismo como alternativa sostenible para el desarrollo local, para el bienestar de los ciudadanos. El objetivo del artículo fue determinar la relación entre el agroturismo y el desarrollo local para proponer un plan de acción estratégico como alternativa sostenible que permita el desarrollo económico de las fincas y ranchos de San Francisco de Milagro en la Provincia del Guayas. Ecuador. La metodología fue con el paradigma cualitativo con el tipo de investigación documental, con la técnica categorización bibliográfica. Entre los resultados obtenidos fue que el Ecuador, cuenta como base con un Plan Estratégico de Turismo PLANDETUR hacia el 2020 (2007), documento que establece el desafío de orientar las políticas sectoriales, con el acuerdo internacional de turismo sostenible, en el cual Ecuador posee la posibilidad de potenciar el agroturismo. Como conclusión se determinó una estrecha relación entre las variables del estudio agroturismo y desarrollo local, lo que favorece el diseño del plan de acción estratégico en el contexto sostenible del turismo, con el fin de brindar información valiosa para la sostenibilidad de un destino y sus activos del sector San Francisco de Milagro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography