Academic literature on the topic 'Provincia de Santiago de México'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Provincia de Santiago de México.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Provincia de Santiago de México"

1

Guerra Herrera, Gabriela, María Paulina Poma Copa, Sandra Suarez Cedillo, and Jessenia Susana Pérez Almeida. "Incidencia del nivel socioeconómico en la generación y composición de residuos sólidos, caso de estudio: cantón Santiago de Píllaro." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 4, no. 8 (July 20, 2019): 468. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i8.295.

Full text
Abstract:
Recibido: 1 de mayo del 2019Aprobado: 15 de junio del 2019 En la actualidad la generación de residuos sólidos es una problemática ambiental y socioeconómica a nivel mundial. En Ecuador cada habitante en promedio por día genera 0,58kg de residuos sólidos en la zona urbana. Este valor general puede ser extrapolado a cada una de las provincias y cantones del país como en el caso del Cantón Santiago de Pillaro de la provincia de Tungurahua. Los principales resultados obtenidos en este estudio son; Población total del Cantón Santiago de Pillaro 38357 habitantes de los cuales se entrevistó a 89 familias, el 47% pertenecen a un estrato socioeconómico Medio (B). Los residuos sólidos que produce este estrato en mayor porcentaje son residuos orgánicos (53,1%) seguido del plástico (12,68%) y la basura común (11,46%) principalmente. Según investigaciones realizadas en algunas ciudades de México con el mismo estrato que el Cantón Santiago de Pillaro indica que entre los estratos socioeconómicos no hay diferencias significativas en cuanto a la generación per cápita de residuos sólidos domésticos. A pesar de esto, cabe señalar que las diferencias encontradas en este estudio acerca de la relación de los estratos socioeconómicos y la generación de residuos sólidos no es significativo debido a que el estrato Medio Alto no tiene habitantes permanentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Herrera, Kerly, Angie Pilataxi, and Francisco Caicedo. "RIESGOS DE DESASTRES NATURALES Y SU IMPACTO FINANCIERO: CASO DE ESTUDIO EN EL SECTOR INMOBILIARIO EN LA PROVINCIA DE COTOPAXI." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 105 (October 11, 2020): 20–26. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i105.377.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue analizar el impacto financiero del sector inmobiliario en la provincia de Cotopaxi ante los riesgos de desastres naturales en la zona. La metodología partió de un enfoque cuantitativo según los datos obtenidos de una encuesta dirigida a 43 gerentes de las organizaciones de la zona registradas en la Superintendencia de Compañías al cierre del año 2019. Como resultado principal se demostró que, las principales afectaciones sociales y económicas afectaron a las empresas y migraron a otras regiones del país. Se concluye que, luego de haber recibido el impacto de la reactivación volcánica las empresas no han podido recuperarse de las pérdidas económicas, disminución de sus ganancias, e incremento de la deuda con el Servicio de Rentas Internas. Lo que ha sido consecuencia directa de la inadecuada preparación organizacional prevista para enfrentar la ocurrencia de un desastre natural. Palabras Clave: desastres naturales, impacto financiero, sector inmobiliario. Referencias [1]L. Brigitte, «ONU/EIRD Naciones Unidas.,» 04 12 2019. [En línea]. Disponible en: https://www.preventionweb.net/files/20108_mhbespweb.pdf. [Último acceso: 24 01 2020]. [2]OEA, Departamento de Desarrollo regional y medio Ambiente Secretaría Ejecutiva para Asuntos Económicos y Sociales, 12 10 1991. [En línea]. Disponible en: https://www.oas.org/dsd/publications/Unit/oea57s/begin.htm#Contents. [Último acceso: 18-01-2020]. [3]Instituto Geofísico Escuela Politécnica Nacional Ecuador, 23 04 2019. [En línea]. Disponible en: https://www.igepn.edu.ec/servicios. [Último acceso: 18 01 2020]. [4]B. Cortés y C. Genevieve, «Desastres naturales, unreto para Latinoamérica,» Revista de Ciencias Sociales, pp. 22-29, 2015. [5]Instituto Geofísico Escuela Politécnica Nacional Ecuador. , «Crónicas de la erupción del volcán Cotopaxi 2015.,» Suplemento especial, pp. 33-37, 2019. [6]ONU, «Oficina de Naciones Unidas para la Reducción de Riesgos y Desastres.,» 18 04 2011. [En línea]. Disponible en: https://eird.org/esp/acerca-eird/marco-accion-esp.htm. [Último acceso: 15 02 2020]. [7]J. Ávila, «Introducción a la Contabilidad,» Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, vol. IX, nº 1, pp. 51-66, 2016. [8]T. N. Gustavo., Análisis de los Estados Financieros para la toma de Decisiones,, Santiago de Chile.: Google Académico, 2017. [9]P. M. Abraham., Análisis e interpretación de los Estados Financieros,, México DF: Ediciones Contables y Administrativas, S. A., 2015. [10]D. Antonio., «El sector inmobiliario y las crisis económicas,» Universidad católica de Chile, vol. 39, nº 118, pp. 22-31, 2016. [11]Banco Central del Ecuador, «Boletines de prensa,» 15 06 2018. [En línea]. Disponible en: https://www.bce.fin.ec/index.php/boletines-de-prensa-archivo/item/1113-el-bce-actualiza-la-cifra-de-crecimiento-de-la-econom%C3%ADa-en-el-201. [Último acceso: 14 03 2020]. [12]B. Calderón, «La ciudad del todo urbanizable: estrategias del sector inmobiliario y nuevo e insostenible formas de urbanización.,» El País, vol. XIV, nº 1-118, pp. 12-13, 18 01 2018. [13]F. C. C. B. L. P. Hernández Sampieri Roberto, Metodología de la investigación., México DF: Mc Graw Hill., 2015.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Administración, Revista Barataria. "Textos y glosas nº 21 - Barataria." Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, no. 21 (October 31, 2016): 231–42. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i21.305.

Full text
Abstract:
Autor de la reseña: César García Álvarez, Universidad de León Obra de: Ignacio GÓMEZ DE LIAÑO El Reino de las Luces. Carlos III entre el viejo y el nuevo mundo Madrid: Alianza Editorial. 2016. 440 pp. Autora de la reseña: Irene Belmonte Martín, Universidad Miguel Hernández. Elche Obra de: Marta MÉNDEZ JUEZ La economía de los datos públicos en democracia: una visión neoinstitucional Navarra: Thomson Reuters Aranzadi. 2016. 324 pp. Autor de la reseña: Carlos Jiménez Pérez, ACMS Obra de: Álvaro MORCILLO LAIZ y Eduardo WEISZ (Eds.) Max Weber en Iberoamérica. Nuevas interpretaciones, estudios empíricos y recepción México, D.F.: FCE. 2015. 704 pp. Autor de la reseña: Alfonso Ortega Giménez, Universidad Miguel Hernández. Elche, Alicante Obra de: Fernando GÓMEZ DE LIAÑO GONZÁLEZ Casos y cosas del derecho. Crónicas de un tiempo Oviedo: Editorial Fórum. 2015. 210 pp. Autor de la reseña: Eulogio Sánchez Navarro, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid Obra de: Giuliano TARDIVO Los socialismos de Bettino Craxi y Felipe González. ¿Convergencia o divergencia? Madrid: Fragua. 2016. 514 pp. Autor de la reseña: Santiago Donoso García, ACMS Obra de: Francisco ALÍA MIRANDA y Jerónimo ANAYA FLORES (Dirs.) I Congreso Ciudad Real y su provincia Ciudad Real: Instituto de Estudios Manchegos (CSIC). 2015. 574 pp. (Vol I), 544 pp. (Vol II) y 543 pp. (Volumen III). Autora de la reseña: Carla Aguilar-Cunill, Universidad Rovira i Virgili Obra de: Ignasi BRUNET, Alejandro PIZZI y David MORAL. Sistemas laborales comparados. Las transformaciones de las relaciones de empleo en la era neoliberal Madrid: Anthropos. 2016. 381 pp.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Meciano, Raphael. "Silviano Santiago e a desconstrução: entrevista com Silviano Santiago." Remate de Males 38, no. 1 (June 7, 2018): 437–53. http://dx.doi.org/10.20396/remate.v38i1.8651017.

Full text
Abstract:
Trata-se de entrevista concedida em 14 de agosto de 2016 por Silviano Santiago, ensaísta, poeta e romancista. Nascido em Formiga, Minas Gerais, em 1936, é autor de um vasto trabalho intelectual e artístico, tendo iniciado sua formação em Letras no Brasil e a completado na França, concluindo seu doutorado na Sorbonne em 1968. Foi professor no Brasil (PUC-Rio) e no exterior, passando pelas universidades de Rutgers, Toronto, Nova York, Buffalo, Indiana e Novo México. A entrevista aborda o papel de Silviano Santiago no debate intelectual brasileiro, sua leitura da obra de Jacques Derrida e seu papel na disseminação do pensamento deste autor no Brasil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Antunes, Marília Mattos. "Um novo olhar sobre os conflitos rurais no Chile nas décadas de 1960 e 1970." Revista Angelus Novus, no. 15 (December 20, 2019): 157–65. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2179-5487.v0i15p157-165.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Van Dalen Luna, Pieter D., Bradymir Bravo Meza, Rosario Castillo Valle, Diana Alfaro Silva, and Yerovi Marcelo Gonzales. "Introducción al estudio arqueológico de la provincia de Ocros, Ancash Distritos de Ocros, Santiago de Chilcas y Acas." Investigaciones Sociales 18, no. 32 (January 26, 2015): 89–102. http://dx.doi.org/10.15381/is.v18i32.10947.

Full text
Abstract:
La provincia de Ocros es una de las más extensas del departamento de Ancash, colindante con la provincia de Cajatambo (Lima). En sus diez distritos existen más de 500 sitios arqueológicos de diferentes períodos, que lamentablemente hasta la fecha no han sido investigados. El Grupo de Estudio Ñawpaq Qastiquna de la EAP de Arqueología de la UNMSM ha iniciado los trabajos de reconocimiento arqueológico en tres distritos de esta provincia (Ocros, Santiago de Chilcas y Acas), identicando un total de 45 sitios arqueológicos, con aproximadamente 80% de datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cotilla-Rodríguez, Mario Octavio, Diego Córdoba-Barba, and Francisco Javier Núnez-Cornú. "Caracterización Sismotectónica de México." Revista Geográfica de América Central 2, no. 63 (June 14, 2019): 103–39. http://dx.doi.org/10.15359/rgac.63-2.4.

Full text
Abstract:
México es una Región Sismotectónica activa, mayoritariamente en la placa continental de Norteamérica y tiene los 2 tipos de sismicidad (entreplacas y de interior de placa). La estructura jerárquica contiene 3 Provincias Sismotectónicas (Norte-Occidental, Occidental y Centro-Oriental), en ellas hay 11 Unidades Sismotectónicas y en éstas se localizan las zonas sismogenéticas. Estas últimas están segmentadas. La Provincia Occidental es la de más nivel y donde se encuentra el contacto de las placas convergentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Roger, Enrique, Manuel O. Palacio, Rita A. Díaz, and Sergio Vecchioli. "Erythrostemon gilliesii var. burkartiana (Fabaceae), a valid taxon for Argentina and its presence in the Province of Santiago del Estero." Bonplandia 26, no. 1 (January 1, 2017): 63. http://dx.doi.org/10.30972/bon.2612080.

Full text
Abstract:
Se confirma a Erythrostemon gilliesii var. burkartiana como taxón válido para la flora de la República Argentina, y se registra su presencia por primera vez en la Provincia de Santiago del Estero. Hasta el momento esta variedad había sido mencionada solamente para el oeste de la Argentina en la Provincia de Mendoza y existían dudas respecto a su validez. De esta manera se amplía su distribución geográfica al noroeste de la Argentina
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Haché de Yunén, Ana M. "Realidad socio-cultural y rendimiento escolar en español : el caso del octavo curso en la provincia de Santiago." Ciencia y Sociedad 13, no. 4 (December 1, 1988): 566–79. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1988.v13i4.pp566-79.

Full text
Abstract:
Este texto muetra lo fundamental de obtener indicadores confiables y actualizados sobre los conocimientos y habilidades que dominan los estudiantes de octavo curso de la provincia de Santiago en la República Dominicana, en el área del español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Calle-Ávila, Boris Xavier, Manuel Rafaél Quevedo-Barros, Sara Nathaly Ayala-Pasquel, and Juan Edmundo Álvarez-Gavilanes. "Evaluación de riesgos y gestión administrativa para las compañías de transporte pesado." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 5, no. 3 (August 15, 2020): 318. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i3.901.

Full text
Abstract:
El objetivo se basó en evaluar el impacto que tiene el servicio de las empresas de transporte pesado de la provincia de Morona Santiago, desde el efecto que causa el transporte ilegal de carga pesada como competencia comercial. Se desarrolló metodológicamente desde un tipo descriptiva con diseño no experimental transversal, contándose con una población de 23 empresas que conforman el transporte de la provincia de Morona Santiago del Ecuador. Las personas que prestan servicio de forma particular afectan de manera directa, por cuanto crean una disminución en el precio, esto ocasiona que clientes potenciales reduzcan el valor de servicio en forma general, dando como resultado una disminución en el flujo que se proyectan al año en cuanto a ingresos, por cuanto día a día se ven afectados los ingresos, van decreciendo y la informalidad va aumentando.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Provincia de Santiago de México"

1

Audagna, Yael Liliana. "Regionalización de lluvias máximas diarias en la provincia de Santiago del Estero." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1364.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2014
Desarrolla herramientas para estimar el valor de la lámina de lluvia para diseño hidrológico en la provincia de Santiago del Estero. Teniendo en cuenta que para predecir esta lámina de lluvia para distintas duraciones, se necesitan registros continuos que se obtienen con pluviografía, y que la misma es escasa espacialmente y deficiente en lo que hace a la extensión de las series históricas, se recurre a la información pluviométrica habitualmente disponible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Carvajal, Escobar Pía I., Uzqueda Karen P. Morales, and Contreras Daniela P. Rojas. "Características Audiológicas de Trabajadores de Discotecas de la Provincia de Santiago de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110683.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Almendras, Sernaqué Jhony Anthony, Coronel Roberto Rafael Cruz, Grados Christian Armando Dávila, and Vásquez Roberto William Urbina. "Índice de progreso social del distrito de Santiago de Chuco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13816.

Full text
Abstract:
La presente investigación, de alcance descriptivo y enfoque cuantitativo, se desarrolló para medir el Índice de Progreso Social (IPS) del distrito de Santiago de Chuco, localizado en la provincia que lleva el mismo nombre, dentro de la región La Libertad, en el noroeste del Perú. El objetivo principal fue recopilar información en torno a la percepción que los pobladores tenían ante las tres dimensiones del IPS: (a) Necesidades Humanas Básicas (NHB), (b) Fundamentos del Bienestar (FB) y (c) Oportunidades (OP). La importancia del IPS es que refleja la situación actual de bienestar que tiene la población, más allá de los indicadores económicos. La población de la investigación estuvo integrada por 6,145 hogares, de los cuales se encuestó a una muestra de 303 jefes de familia, utilizando el cuestionario estandarizado del Índice de Progreso Social (IPS), que fue creado por el Social Progress Imperative (SPI) y adaptado para el Perú por CENTRUM Católica. De acuerdo con los resultados obtenidos, el IPS del distrito de Santiago de Chuco asciende a 49.92, resultado que lo posiciona en un nivel de progreso “Bajo”, inferior al de la región La Libertad y al promedio nacional, lo que muestra inequidad en las condiciones de desarrollo que hay en el país. En cuanto a la dimensión Necesidades Humanas Básicas, el puntaje que obtuvo el distrito fue 56.65 por lo que se ubica en el rango “Medio bajo”; en cambio en la dimensión Fundamentos del Bienestar, la puntuación fue 53.12, lo que se considera “Bajo”; y en la dimensión Oportunidades, el valor medio fue 39.98 considerándose como “Muy bajo”. Además, se encontró que la Zona 1, que corresponde al ámbito urbano tiene un IPS superior al de la Zona 2 o rural, 55.85 versus 43.99. A partir de estos resultados, junto con los hallazgos del análisis externo e interno, Santiago de Chuco debe desarrollar políticas y planes para mejorar cuanto antes la seguridad personal y el acceso a la educación superior, que fueron los componentes que registraron un menor puntaje.
The present investigation, of descriptive scope and quantitative approach, was developed to measure the Index of Social Progress (IPS) of the district of Santiago de Chuco, located in the province that bears the same name, within the La Libertad region, in the northwest From Peru. The main objective was to gather information about the perception that the inhabitants had before the three dimensions of the IPS: (a) Basic Human Needs (NHB), (b) Fundamentals of Well-being (FB) and (c) Opportunities (OP). The importance of the IPS is that it reflects the current welfare situation of the population, beyond the economic indicators. The population of the investigation was composed of 6,145 households, of which a sample of 303 heads of families was surveyed, using the standardized Social Progress Index (IPS) questionnaire, which was created by the Social Progress Imperative (SPI) and adapted for Peru by CENTRUM Católica. According to the results obtained, the IPS of the district of Santiago de Chuco amounts to 49.92, a result that positions it at a “Low” level of progress, lower than that of the La Libertad region and the national average, which shows inequity in the conditions of development that exist in the country. Regarding the Basic Human Needs dimension, the score obtained by the district was 56.65, so it is located in the “Medium Low” range; however, in the Fundamentals of Welfare dimension, the score was 53.12, which is considered “Low”; and in the Opportunities dimension, the average value was 39.98, considered “Very low”. In addition, it was found that Zone 1, which corresponds to the urban area, has an IPS higher than that of Zone 2 or rural, 55.85 versus 43.99. Based on these results, together with the findings of the external and internal analysis, Santiago de Chuco must develop policies and plans to improve personal security and access to higher education as soon as possible, which were the components that recorded the lowest score.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

González, Reyes Mónica. "La otra Chimba: Intersticio de la periferia marginal de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129734.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
El explosivo crecimiento poblacional de Santiago, especialmente en la segunda mitad del siglo XX, ha contribuido a conformar un patrón de desarrollo territorial desequilibrado con un centro que acumula recursos y actividades productivas y una periferia en expansión que se dispersa en asentamientos habitacionales de urbanización precaria y altos niveles de pobreza y marginalidad. El siguiente trabajo busca dilucidar cómo Lo Errázuriz pasó de ser un portentoso fundo, a un lugar de extracción de áridos, un pozo de amontonamiento de basura y luego un parque. Primero por medio de la reconstrucción de la historia del lugar y de los conflictos que lo han tensionado desde su configuración urbana, para luego utilizar el modelo de desarrollo de un conflicto medioambiental con el fin de identificar el apremio que ahí ocurrió, sistematizando las etapas de lucha de los pobladores con las autoridades y corporaciones de la época y los acuerdos finalmente pactados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cereceda, Puyol María Fernanda. "Hidrogeología subterránea de la subcuenca de Rungue, Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115251.

Full text
Abstract:
Geóloga
El presente documento corresponde a la caracterización hidrogeológica ejecutada en la subcuenca de Rungue emplazada en la hoya del estero Tiltil. Dicho estudio forma parte de la línea base constitutiva de la Evaluación de Impacto Ambiental asociado a un proyecto de disposición de residuos tóxicos y peligrosos, que monitorea la empresa Ciclo S.A. La subcuenca de Rungue se ubica a 51 km al norte de la ciudad de Santiago y cubre un área de 37,9 km2.Presenta un clima semi-árido, con un promedio de precipitación anual de 371,2 mm y una recarga del acuífero que fluctúa entre los10 y los17 l/s. En la zona, se reconocieron 3 unidades hidrogeológicas. La primera de ellas está compuesta de rocas volcánicas y sedimentarias de la Formación Las Chilcas, que se encuentran fracturadas en sus 20 m superiores. Esta unidad corresponde al único acuífero del área y, de acuerdo a los antecedentes de 3 ensayos de bombeo realizados, tiene una permeabilidad muy baja. Las unidades hidrogeológicas 2 y 3 corresponden a depósitos coluviales y aluviales, respectivamente. Éstos son de poco espesor, modesta expresión areal y no se presentan saturados. En las captaciones presentes en la subcuenca, se realizaron mediciones periódicas de niveles freáticos con lo cual se pudo estructurar un mapa de la superficie equipotencial. Según éste, la dirección de escurrimiento del flujo subterráneo, en la zona del predio, es nor-noreste. Luego, hacia aguas abajo, adopta un sentido nor-noroeste en la zona cercana al embalse Rungue. Con los gradientes hidráulicos definidos y la transmisividad determinada se calculó una velocidad de escurrimiento de 13,46 m/año. Asumiendo dicha velocidad media, el tiempo requerido para que el agua subterránea se desplace desde el predio hasta el área del tranque Rungue sería de unos 300 años aproximadamente. Considerando que el coeficiente de almacenamiento se ubica en un rango entre 1 y 3% se obtienen valores para el volumen de agua subterránea embalsada entre 3.300.000 y 9.900.000 m3. Éstas, expresadas como caudal continuo para 50 años, corresponden a 2 y 6 l/s, respectivamente. Por último, se realizaron 4 campañas de muestreo químico con los cuales se concluye que las aguas subterráneas son de tipo cálcicas bicarbonatadas con leve incremento del anión sulfato en sectores que presentan cierto grado de alteración. Si los resultados se comparan con las normas chilenas de Riego y de Agua Potable, se puede asegurar que éstas no cumplen con dichas normativas. Conforme a lo señalado, se puede aseverar que, desde la perspectiva hidrogeológica, el área es apropiada para construir un vertedero de residuos tóxicos y peligrosos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Santos, Angela Mascarenhas. "O papel da diferença na construção do discurso latino-americano: viagem ao México." reponame:Repositório Institucional da UFBA, 2013. http://www.repositorio.ufba.br/ri/handle/ri/8621.

Full text
Abstract:
176 f.
Submitted by Cynthia Nascimento (cyngabe@ufba.br) on 2013-02-21T15:44:14Z No. of bitstreams: 1 Angela Mascarenhas Santos.pdf: 1142061 bytes, checksum: fbde788485c936185bc790c614168a3b (MD5)
Approved for entry into archive by Alda Lima da Silva(sivalda@ufba.br) on 2013-02-21T17:26:40Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Angela Mascarenhas Santos.pdf: 1142061 bytes, checksum: fbde788485c936185bc790c614168a3b (MD5)
Made available in DSpace on 2013-02-21T17:26:40Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Angela Mascarenhas Santos.pdf: 1142061 bytes, checksum: fbde788485c936185bc790c614168a3b (MD5)
No desenvolvimento de seu trabalho ficcional, teórico e crítico, o escritor Silviano Santiago elege a “diferença” como estratégia de resistência à dependência cultural, resultante dos processos de colonização. A presente dissertação parte do entrecruzamento dos discursos teórico-crítico e ficcional para investigar como se dá o funcionamento da “diferença” na construção do discurso latino-americano no romance Viagem ao México. Efetua-se uma leitura do romance mediada pelas propostas teóricas mobilizadas por Silviano Santiago para examinar os parâmetros da cultura etnocêntrica utilizados no corpus, os modos dessa utilização, os pontos de transgressão e de diferenciação. Dentre os elementos da tradição acolhidos pelo romance, são destacados o tema da “viagem”, que figura como motivo literário, o modelo clássico da “epopeia” e o comparecimento do intelectual europeu, o dramaturgo Antonin Artaud, como personagem da narrativa. A seleção de um intelectual europeu como personagem principal, posto em diálogo com um intelectual brasileiro que figura como narrador, possibilita uma reflexão sobre o papel do intelectual latino-americano e, principalmente, brasileiro. Esses elementos são utilizados de forma transgressora, numa repetição em diferença. Verifica-se, ainda, no desenvolvimento da leitura, o funcionamento de algumas noções elaboradas pela teoria da desconstrução, como a suplementariedade. A acepção de latino-americanidade acionada pela narrativa de Viagem ao México adota como elementos constitutivos a “diferença” e o hibridismo cultural, que permitem afirmar a existência de uma identidade aberta e flexível. Tais circunstâncias autorizam a sustentação de que, no texto ficcional de Silviano Santiago, a inevitabilidade da dependência cultural é reconhecida, mas de modo transgressor e associada a uma afirmação positiva da “diferença”.
Universidade Federal da Bahia. Instituto de Letras. Salvador-Ba, 2010.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hidalgo, Zorrilla Mansueto Donato. "Diseño, instalación y evaluación de un sistema de riego por goteo en una parcela demostrativa en la provincia de Santiago de Chuco-La Libertad." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14331.

Full text
Abstract:
Manifiesta que el proceso de la tecnificación de riego se empezó a ensayar en Alemania en 1899 y en los Estados unidos de Norteamérica en el año 1918 mediante tuberías porosas o perforadas. El riego por goteo tal como lo conocemos ahora empezó en Inglaterra después de la segunda guerra mundial. Sin embargo, es en la década de los sesenta tras el perfeccionamiento de las técnicas de inyección de los plásticos, y en el Estado de Israel, cuando se inicia su expansión. El riego tecnificado contribuye a una mayor productividad en cantidad y calidad del producto e indudablemente en el ahorro del agua en un 50% en riego por goteo y 30% en riego por aspersión y microaspersión, conllevando esto a una ampliación de la frontera Agrícola, dado a la forma de aplicación se pueden transformar las tierras de secanos en tierras de regadío ayudado por el flujo
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ceballos, Bernal Ángel Iván. "Ordenamiento Territorial Comunitario en los Bienes Comunales Santiago Tlatlaya, municipio de Tlatlaya, Estado de México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/58715.

Full text
Abstract:
A causa del aumento de la presión sobre los recursos naturales que implica el crecimiento poblacional y la búsqueda de mayor eficacia productiva, ha implicado la modificación de los sistemas tradicionales de cultivo1, así como la transformación gradual de las condiciones y el manejo de los recursos naturales. El sector rural ha cambiado con prácticas como la expansión de la agricultura a terrenos poco aptos o a expensas del bosque, la disminución de la rotación de cultivos y de los terrenos de barbecho, y la ampliación de la ganadería extensiva, que han aumentado el deterioro ambiental. Es por eso que los comuneros y los ejidatarios2 han llevado a los organismos gubernamentales a reconocer algunas propuestas relativas al uso de sus territorios, argumentando que se sustentan en el conocimiento tradicional y la experiencia de muchas generaciones que han convivido en armonía con su medio natural. Por lo que en este estudio se analizarán trabajos como el de Chapala, quienes muestran la importancia que tienen los Ordenamientos Territoriales Comunitarios sobre los ejidos y bienes comunales, así como la necesaria participación de los comuneros o ejidatarios para que un OTC se desarrolle plenamente y genere un desarrollo en la comunidad, (Chapala y Lara, 2007).
El objetivo principal de esta investigación consiste en elaborar una propuesta de Ordenamiento Territorial Comunitario (OTC) dentro de los Bienes Comunales de Santiago Tlatlaya del municipio de Tlatlaya, Estado de México, es decir, pretende generar por medio de la participación social un plan de uso del suelo que permita ordenar las actividades en los Bienes Comunales, especialmente las productivas, para que se constituya como elemento en la toma de decisiones y coadyuve a la conservación y mejora del medio natural, de manera que se garantice el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de los núcleos de población del ejido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Morales, Chvets Alicia. "Características epidemiológicas de la pérdida de inserción clínica en adolescentes en la Provincia de Santiago de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113437.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Autor no autoriza el acceso a texto complete de su tesis en el programa de tesis Electrónicas
Introducción: Se ha reportado una alta prevalencia de pérdida de inserción clínica en adolescentes y adultos en América y Chile. El objetivo de este trabajo es determinar la prevalencia de pérdida de inserción clínica (PIC) y sus posibles indicadores de riesgo en adolescentes de 15 a 19 años asistentes a establecimientos educacionales de la Provincia de Santiago de Chile. Material y métodos: Se realizó un estudio epidemiológico de corte transversal, analítico. Se realizó un muestreo multietápico por conglomerados estratificado y aleatorio. La muestra consistió en 332 adolescentes de 15 a 19 años asistentes a establecimientos educacionales de la Provincia de Santiago. Se realizó un examen periodontal de boca completa, registrando seis sitios por diente. Además, se realizó una encuesta sobre antecedentes generales sociodemográficos, hábitos de riesgo y antecedentes médicos de importancia. Resultados: Existe una alta prevalencia de pérdida de inserción clínica en adolescentes asistentes a establecimientos educacionales de la Provincia de Santiago. La prevalencia de PIC ≥3mm en ≥1 sitio fue de un 31,9%, encontrándose en mayor proporción (p<0,05) en los adolescentes con mayores índices de sangrado, mayores índices de placa, en los pertenecientes a establecimientos educacionales de dependencia municipal y en aquellos que presentaban al menos un sitio con profundidad al sondaje mayor o igual a 4mm. Las variables de significancia (p<0,01) para PIC ≥3mm fue la presencia de la menos un sitio con profundidad al sondaje ≥4mm (OR:20,1) ajustado para edad, género, colegio, índice de sangrado, índice de placa, hábito tabáquico y diabetes. Conclusiones: En adolescentes asistentes a establecimientos educacionales de la Provincia de Santiago es prevalente la PIC ≥3mm en al menos un sitio. La presencia de al menos un sitio con profundidad al sondaje ≥4mm es el principal indicador de riesgo para su presencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vicencio, Sebastián, and H. Miguel Reyes. "City Parking : reserva de estacionamientos." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146142.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN
Sebastián Vicencio [Parte I], Miguel Reyes H. [Parte II]
Según los últimos estudios desarrollados por la SECTRA y el INE, la Región Metropolitana se lleva más de la mitad de la concentración de vehículos a nivel nacional, donde 30% app corresponden a movilización vía transporte privado o particular. Por otro lado el parque automotriz ha aumentado a una tasa superior a la infraestructura vial (20% en últimos 4 años), favorecido en el gran Santiago, por las falencias que ha mostrado el servicio de transporte público, Transantiago, Si a nivel nacional se generan diariamente más de 9 millones de viajes en transporte privado, y la disponibilidad de estacionamientos asociados a sistema de concesión municipal o privados en lugares de alta concentración de vehículos, como Santiago y Providencia (25.258 espacios) no es suficiente en tramos de horario de alta demanda. La escasez de estacionamiento ha hecho subir los precios de este servicio, por ejemplo el valor promedio por 30 min en la zona perimetral a la Línea 1 de metro es de $607. La región Metropolitana es la zona con mayor densidad poblacional a nivel país, comunas como Santiago, Providencia y Las Condes presentan valores sobre 100 viviendas/km2. Estas mismas comunas reciben una mayor proporción vehículos particulares que otras dentro de la región (14,5% de los destinos). A nivel nacional también existen comunas que poseen un dinámica similar. Al analizar el perfil de las personas que se movilizan de forma privada a nivel nacional un 67,7% corresponde a los segmentos ABC1 y C2/C3. Tomando como base esta información existe un mercado potencial de 6,4 millones de usuarios diarios dispuestos a pagar por servicios de estacionamiento, lo que valorizado correspondería, asumiendo un tiempo promedio de 30 min, a un mercado de $ 3.885.729.349 diarios. Sin embargo no se ha aprovechado la capacidad instalada de estacionamientos particulares en ciudades de alta densidad. Basado en la oportunidad detectada, la siguiente propuesta de valor busca mejorar la relación entre usuario y prestador de servicio, utilizando una plataforma digital que permita reservar y prepagar online por espacios de estacionamiento. Bajo esta condición es factible el ingreso de particulares que residen en las zonas de alta demanda como oferentes, incrementando la oferta más allá de las empresas que hoy participan. A partir de este modelo de negocio esperamos obtener una tasa de retorno de 48,1% y un VAN de $ 424.787.235 en 5 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Provincia de Santiago de México"

1

Historia de la provincia de Santiago Rodríguez. Santo Domingo, D.N., República Dominicana: Editora Nacional, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

(Argentina), Instituto Nacional de Estadística y. Censos. Provincia de Santiago del Estero: Resultados generales. Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadística y Censos. INDEC, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Santiago: La provincia más provincia : a 155 años de su creación. [Santo Domingo, Dominican Republic]: Comisión Presidencial de Apoyo Desarrollo Provincial, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Santiago del Estero (Argentina : Province). Constitución de la provincia de Santiago del Estero. Buenos Aires: Ciudad Argentina, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Dargoltz, Raúl E. Santiago del Estero, el drama de una provincia. Buenos Aires: Ediciones del Mar Dulce, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Santiago del Estero (Argentina : Province). Constitución de la Provincia de Santiago del Estero. Buenos Aires: Edición del Consejo Federal de Inversiones, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jara, Marcial C. García. Monografía de la Provincia de Santiago de Chuco. [Trujillo: s.n.], 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alfredo, Martín. Hidrogeología de la provincia de Santiago del Estero. Tucumán, Argentina: Ediciones del Rectorado, Universidad Nacional de Tucumán, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lo que de Santiago se sigue contando: Leyendas del apóstol Santiago en México. Zapopan, Jalisco: Colegio de Jalisco, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Díez, Gonzalo Martínez. El camino de Santiago en la provincia de Burgos. Burgos: Excma. Diputación Provincial de Burgos, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Provincia de Santiago de México"

1

Trujillo, María Liliana, Héctor Reynaldo Chávez Muriel, Abraham Mora, and Valentina Castaño. "La Intersubjetividad una perspectiva existencial. Entrevista con Yaqui Martínez." In Conversaciones actuales en torno la subjetividad y la cultura, 25–44. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522169.2.

Full text
Abstract:
Esta entrevista fue realizada en la Universidad Santiago de Cali el 24 de noviembre 2014. Yaqui Martínez es Fundador y director general del Círculo de Estudios en Psicoterapia Existencial México. Psicólogo con maestría y doctorado en psicoterapia. Representante para México y América Latina de la World Confederation of Existencial Therapy (WCET), Secretario de la Asociación Latinoamericana de Psicoterapia Existencial (ALPE) y representante de México para la misma. Autor de libros como: Filosofía existencial para terapeutas y uno que otro curioso, Terapia existencias: Teoría y Práctica. Autor de múltiples artículos en revistas especializadas en México y otros países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Capítulo 1. La provincia carmelita de San Alberto de México y la crónica de fray Agustín de la Madre de Dios." In Los cuentos del historiador, 19–52. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2012. http://dx.doi.org/10.31819/9783954870646-003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gordillo Benavente, Liliana de Jesús, Benedicta María Domínguez Valdez, and José Gregorio Montilla Michelena. "Estrategias de marketing turístico para impulsar un parque temático en la región de Huasca de Ocampo en Hidalgo, México." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XII, 180–200. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xii.12.

Full text
Abstract:
Huasca de Ocampo se encuentra en México, en el Estado de Hidalgo, es considerado Pueblo Mágico, un tesoro de bellezas naturales, lleno de historia, arte, exquisitos sabores, diversión y hospitalidad, rodeado de un bosque de oyameles con calles empedradas, portales acogedores y varios lagos a su alrededor, además posee uno de los mercados de artesanías más completos de Hidalgo,es uno de los pueblos que todavía guarda el sabor característico de la provincia mexicana. Sin embargo, carece de estrategias de marketing turístico que permitan al turista poder visitar este atractivo lugar. El objetivo de esta investigación fue diseñar estrategias de marketing turístico que permitan el impulso de un parque temático en este pueblo mágico. La metodologíautilizada tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, ya que se buscó analizar el porcentaje de incidencia para establecer estrategias de marketing turístico considerando las 4 P´s. El diseño de investigación fue no experimental, transeccional y descriptivo. Se realizó una encuesta donde se establecieron categorías relacionando al marketing turístico. Los principales hallazgos de esta investigación evidenciaron el impulso en Huasca de Ocampo del parque temático, así mismo se determinó el precio que está dispuesto para acceder al parque, el canal a utilizar fue el canal directo para dar a conocer el parque temático, así mismo se establecieron promociones y se incluyó diferentes promociones en determinadas estaciones del año que permitan sostener el impulso de este parque temático en el Estado de Hidalgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

NINROD MENA, ZUMARÁN, HONEYMAN ANDRÉS, MORENO RUBÉN, and GUTIÉRREZ CECILIA. "DESENVOLVIMENTO E AVALIAÇÃO DE UM CARRINHO AUTÔNOMO PARA A PROSPECÇÃO DE VARIÁVEIS PRODUTIVAS NO CULTIVO DE MORANGO DE PEQUENOS AGRICULTORES DA BACIA DE YALI (REGIÃO METROPOLITANA)." In PERSPECTIVAS DAS CIÊNCIAS AGRÁRIAS NA SOCIEDADE 5.0: EDUCAÇÃO, CIÊNCIA, TECNOLOGIA E AMOR, 353–57. Instituto Internacional Despertando Vocações, 2020. http://dx.doi.org/10.31692/978-65-88970-07-2.353-357.

Full text
Abstract:
En el contexto del Acuerdo Voluntario para la Gestión de Cuenca (AVGC) impulsado por el Ministerio del Medio ambiente y la Agencia de sustentabilidad y Cambio Climático, estudiantes de INACAP, del área de Informática y Telecomunicaciones, de la carrera de Telecomunicaciones, Conectividad y Redes, en conjunto con las áreas de Agroindustria y Medio Ambiente y Mecánica, se encuentran desarrollando un prototipo a escala real de un vehículo automatizado que permitirá realizar pruebas en terreno para verificar el vigor vegetativo de plantaciones de frutillas de agricultores localizados en la Comuna de San Pedro de la Provincia de Melipilla, Región Metropolitana, Santiago, Chile. Específicamente el trabajo se desarrolla en la Cuenca de El Yali, sector de la provincia históricamente reconocido por la producción de esta especie y actualmente en tramitación del Sello de origen de las Frutillas de San Pedro, sector muy afectado por la mega sequía de los últimos 10 años que hace cada vez más difícil la producción de esta especie y la subsistencia de sus agricultores. El objetivo del carro es utilizar tecnologías de la información y comunicaciones para el envío de datos y posterior análisis, es importante la selección de los softwares para el control de los equipos de red que serán utilizados, y pensando en prevenir posibles ataques de malware y otros de este tipo se deberán establecer políticas de seguridad y monitoreo remoto. El uso de cámara multiespectral sobre carro autónomo se utiliza para la determinación del índice de vigor NDVI, generando mapas de vigor sitio especifico, que, con registros del manejo de fertilización y riego, permitirán implementar una estrategia sustentable para los cultivos. En su primera etapa se espera contar con este carro para poder implementar y montar los equipos necesarios que permitan obtener muestras de las plantas de frutillas, es decir, el sensor NDVI, un GPS para geolocalización, un equipo móvil y antenas que permitan el enlace con un servidor de almacenamiento de datos. La metodología utilizada es el aprendizaje a través de metodologías activas (Nel, 2017; INACAP, 2018), cuya estrategia metodológica es el ABPro y se inserta en una asignatura de la Carrera Telecomunicaciones, Conectividad y Redes (Aksela and Haatainen, 2018). Los docentes que participan fueron seleccionados según las asignaturas que dictan y las necesidades del proyecto. Los estudiantes, de cuarto semestre, que participan lo hacen de manera voluntaria y eligen un proyecto en el contexto de su asignatura de Taller de Integración I. Los estudiantes son invitados por cada docente usando 3 criterios: i) por invitación del respectivo docente, ii) por interés personal del estudiante y/o iii) por su progresión académica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"CAPÍTULO XXXIIII. DE CÓMO FRANCISCO DE VILLAGRA SALIÓ A LA PRIMAVERA DE LA CIUDAD DE SANTIAGO PARA IR A LA DE CAÑETE, POR LA PROVINCIA DEARAUCO, Y DE LO QUE HIZO." In Historia de todas las cosas que han acaecido en el Reino de Chile y de los que lo han gobernado, 305–9. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2010. http://dx.doi.org/10.31819/9783964560384-041.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Provincia de Santiago de México"

1

MIRANDA-LEAL, O. S., E. A. NÚÑEZ-GUZMÁN, W. MARTÍNEZ-MOLINA, C. B. REYES-MORALES, and M. A. MONDRAGÓN-ORNELAS. "RESISTENCIA AL CORTE EN ARCILLA DE SANTIAGO UNDAMEO, MÉXICO CON CAL." In XV CONGRESO LATINO-AMERICANO DE PATOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN - XVII CONGRESO DE CONTROL DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN. ALCONPAT INTERNACIONAL, 2019. http://dx.doi.org/10.21041/conpat2019/v1cc126.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Méndez Landa, Francisco Javier. "ATACAR LA FRONTERA: LA POESÍA COMO POLÍTICA EN LA OBRA DE FRANCIS ALŸS." In IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/cep4.2019.10288.

Full text
Abstract:
Desde finales de los años 90’s el artista belga radicado en México, Francis Alÿs (1959) ha extrapolado su labor artística al abandonar el Centro Histórico de la Ciudad de México como su principal laboratorio social, para incidir en diversas regiones del mundo -principalmente territorios de conflicto bélico, socioeconómico, político y migratorio-, en un afán de imaginar realidades distintas a las establecidas por medio de la activación de relatos urbanos, fábulas, moralejas, actividades fútiles y juegos de niños; deviniendo en variadas y aparentemente inocentes metáforas que esconden complejas y poderosas reflexiones sociales. El presente trabajo plantea trazar una acupuntura que sigue algunas acciones de Francis Alÿs fuera del territorio mexicano para construir un imaginario global desde lo poético de su labor: en un mundo gobernado por la desesperanza, y las tensiones generadas por las fronteras de los países, la voz de Alÿs se vuelve un bálsamo necesario que permite visualizar otras soluciones posibles a los conflictos políticos derivados de la independencia y la consecuente autonomía de un determinado territorio. I. En 1997, Alÿs viaja de Tijuana, Baja California, México a San Diego, California, EUA, -ciudades vecinas separadas únicamente por la valla Internacional-; pero el artista lo hace sin cruzar la frontera norte; imaginando una nueva y absurda ruta migratoria que evade la burocracia necesaria para ingresar legalmente a los Estados Unidos; iniciando su viaje en Tijuana, y prosiguiendo por Ciudad de México, Panamá, Santiago de Chile, Auckland, Sydney, Singapore, Bangkok, Rangún, Hong Kong, Shanghái, Seul, Anchorage, Vancouver, Los Ángeles y concluir finalmente en San Diego, California, arribando 35 días después de haber iniciado su travesía. II. En 2005, Alÿs convoca a lancheros voluntarios de Cayo Hueso, Florida, EUA y de La Habana, Cuba, a construir con sus endebles barcas un sólido puente que permita enlazar estas dos naciones sobre el Golfo de México. III. En 2004, Alÿs recorre la ‘Línea verde’, demarcación establecida para promover un alto al fuego entre Israel y Palestina, con una lata de pintura verde agujereada, trazando con su andar una línea verde, que materializa esta división naturalmente imaginaria. IV. En 2008, Alÿs invita a niños de las comunidades pesqueras de Tánger, Marruecos y Tarifa, España a construir una línea humana que permita liberar pequeños barcos de juguete para navegar de norte a sur, y viceversa el Estrecho de Gibraltar. Para Alÿs, la poesía posee una cualidad disruptiva, capaz de hacernos imaginar otros futuros posibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography