Dissertations / Theses on the topic 'Provincia de Santiago de México'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Provincia de Santiago de México.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Audagna, Yael Liliana. "Regionalización de lluvias máximas diarias en la provincia de Santiago del Estero." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1364.
Full textDesarrolla herramientas para estimar el valor de la lámina de lluvia para diseño hidrológico en la provincia de Santiago del Estero. Teniendo en cuenta que para predecir esta lámina de lluvia para distintas duraciones, se necesitan registros continuos que se obtienen con pluviografía, y que la misma es escasa espacialmente y deficiente en lo que hace a la extensión de las series históricas, se recurre a la información pluviométrica habitualmente disponible.
Carvajal, Escobar Pía I., Uzqueda Karen P. Morales, and Contreras Daniela P. Rojas. "Características Audiológicas de Trabajadores de Discotecas de la Provincia de Santiago de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110683.
Full textAlmendras, Sernaqué Jhony Anthony, Coronel Roberto Rafael Cruz, Grados Christian Armando Dávila, and Vásquez Roberto William Urbina. "Índice de progreso social del distrito de Santiago de Chuco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13816.
Full textThe present investigation, of descriptive scope and quantitative approach, was developed to measure the Index of Social Progress (IPS) of the district of Santiago de Chuco, located in the province that bears the same name, within the La Libertad region, in the northwest From Peru. The main objective was to gather information about the perception that the inhabitants had before the three dimensions of the IPS: (a) Basic Human Needs (NHB), (b) Fundamentals of Well-being (FB) and (c) Opportunities (OP). The importance of the IPS is that it reflects the current welfare situation of the population, beyond the economic indicators. The population of the investigation was composed of 6,145 households, of which a sample of 303 heads of families was surveyed, using the standardized Social Progress Index (IPS) questionnaire, which was created by the Social Progress Imperative (SPI) and adapted for Peru by CENTRUM Católica. According to the results obtained, the IPS of the district of Santiago de Chuco amounts to 49.92, a result that positions it at a “Low” level of progress, lower than that of the La Libertad region and the national average, which shows inequity in the conditions of development that exist in the country. Regarding the Basic Human Needs dimension, the score obtained by the district was 56.65, so it is located in the “Medium Low” range; however, in the Fundamentals of Welfare dimension, the score was 53.12, which is considered “Low”; and in the Opportunities dimension, the average value was 39.98, considered “Very low”. In addition, it was found that Zone 1, which corresponds to the urban area, has an IPS higher than that of Zone 2 or rural, 55.85 versus 43.99. Based on these results, together with the findings of the external and internal analysis, Santiago de Chuco must develop policies and plans to improve personal security and access to higher education as soon as possible, which were the components that recorded the lowest score.
Tesis
González, Reyes Mónica. "La otra Chimba: Intersticio de la periferia marginal de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129734.
Full textEl explosivo crecimiento poblacional de Santiago, especialmente en la segunda mitad del siglo XX, ha contribuido a conformar un patrón de desarrollo territorial desequilibrado con un centro que acumula recursos y actividades productivas y una periferia en expansión que se dispersa en asentamientos habitacionales de urbanización precaria y altos niveles de pobreza y marginalidad. El siguiente trabajo busca dilucidar cómo Lo Errázuriz pasó de ser un portentoso fundo, a un lugar de extracción de áridos, un pozo de amontonamiento de basura y luego un parque. Primero por medio de la reconstrucción de la historia del lugar y de los conflictos que lo han tensionado desde su configuración urbana, para luego utilizar el modelo de desarrollo de un conflicto medioambiental con el fin de identificar el apremio que ahí ocurrió, sistematizando las etapas de lucha de los pobladores con las autoridades y corporaciones de la época y los acuerdos finalmente pactados.
Cereceda, Puyol María Fernanda. "Hidrogeología subterránea de la subcuenca de Rungue, Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115251.
Full textEl presente documento corresponde a la caracterización hidrogeológica ejecutada en la subcuenca de Rungue emplazada en la hoya del estero Tiltil. Dicho estudio forma parte de la línea base constitutiva de la Evaluación de Impacto Ambiental asociado a un proyecto de disposición de residuos tóxicos y peligrosos, que monitorea la empresa Ciclo S.A. La subcuenca de Rungue se ubica a 51 km al norte de la ciudad de Santiago y cubre un área de 37,9 km2.Presenta un clima semi-árido, con un promedio de precipitación anual de 371,2 mm y una recarga del acuífero que fluctúa entre los10 y los17 l/s. En la zona, se reconocieron 3 unidades hidrogeológicas. La primera de ellas está compuesta de rocas volcánicas y sedimentarias de la Formación Las Chilcas, que se encuentran fracturadas en sus 20 m superiores. Esta unidad corresponde al único acuífero del área y, de acuerdo a los antecedentes de 3 ensayos de bombeo realizados, tiene una permeabilidad muy baja. Las unidades hidrogeológicas 2 y 3 corresponden a depósitos coluviales y aluviales, respectivamente. Éstos son de poco espesor, modesta expresión areal y no se presentan saturados. En las captaciones presentes en la subcuenca, se realizaron mediciones periódicas de niveles freáticos con lo cual se pudo estructurar un mapa de la superficie equipotencial. Según éste, la dirección de escurrimiento del flujo subterráneo, en la zona del predio, es nor-noreste. Luego, hacia aguas abajo, adopta un sentido nor-noroeste en la zona cercana al embalse Rungue. Con los gradientes hidráulicos definidos y la transmisividad determinada se calculó una velocidad de escurrimiento de 13,46 m/año. Asumiendo dicha velocidad media, el tiempo requerido para que el agua subterránea se desplace desde el predio hasta el área del tranque Rungue sería de unos 300 años aproximadamente. Considerando que el coeficiente de almacenamiento se ubica en un rango entre 1 y 3% se obtienen valores para el volumen de agua subterránea embalsada entre 3.300.000 y 9.900.000 m3. Éstas, expresadas como caudal continuo para 50 años, corresponden a 2 y 6 l/s, respectivamente. Por último, se realizaron 4 campañas de muestreo químico con los cuales se concluye que las aguas subterráneas son de tipo cálcicas bicarbonatadas con leve incremento del anión sulfato en sectores que presentan cierto grado de alteración. Si los resultados se comparan con las normas chilenas de Riego y de Agua Potable, se puede asegurar que éstas no cumplen con dichas normativas. Conforme a lo señalado, se puede aseverar que, desde la perspectiva hidrogeológica, el área es apropiada para construir un vertedero de residuos tóxicos y peligrosos.
Santos, Angela Mascarenhas. "O papel da diferença na construção do discurso latino-americano: viagem ao México." reponame:Repositório Institucional da UFBA, 2013. http://www.repositorio.ufba.br/ri/handle/ri/8621.
Full textSubmitted by Cynthia Nascimento (cyngabe@ufba.br) on 2013-02-21T15:44:14Z No. of bitstreams: 1 Angela Mascarenhas Santos.pdf: 1142061 bytes, checksum: fbde788485c936185bc790c614168a3b (MD5)
Approved for entry into archive by Alda Lima da Silva(sivalda@ufba.br) on 2013-02-21T17:26:40Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Angela Mascarenhas Santos.pdf: 1142061 bytes, checksum: fbde788485c936185bc790c614168a3b (MD5)
Made available in DSpace on 2013-02-21T17:26:40Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Angela Mascarenhas Santos.pdf: 1142061 bytes, checksum: fbde788485c936185bc790c614168a3b (MD5)
No desenvolvimento de seu trabalho ficcional, teórico e crítico, o escritor Silviano Santiago elege a “diferença” como estratégia de resistência à dependência cultural, resultante dos processos de colonização. A presente dissertação parte do entrecruzamento dos discursos teórico-crítico e ficcional para investigar como se dá o funcionamento da “diferença” na construção do discurso latino-americano no romance Viagem ao México. Efetua-se uma leitura do romance mediada pelas propostas teóricas mobilizadas por Silviano Santiago para examinar os parâmetros da cultura etnocêntrica utilizados no corpus, os modos dessa utilização, os pontos de transgressão e de diferenciação. Dentre os elementos da tradição acolhidos pelo romance, são destacados o tema da “viagem”, que figura como motivo literário, o modelo clássico da “epopeia” e o comparecimento do intelectual europeu, o dramaturgo Antonin Artaud, como personagem da narrativa. A seleção de um intelectual europeu como personagem principal, posto em diálogo com um intelectual brasileiro que figura como narrador, possibilita uma reflexão sobre o papel do intelectual latino-americano e, principalmente, brasileiro. Esses elementos são utilizados de forma transgressora, numa repetição em diferença. Verifica-se, ainda, no desenvolvimento da leitura, o funcionamento de algumas noções elaboradas pela teoria da desconstrução, como a suplementariedade. A acepção de latino-americanidade acionada pela narrativa de Viagem ao México adota como elementos constitutivos a “diferença” e o hibridismo cultural, que permitem afirmar a existência de uma identidade aberta e flexível. Tais circunstâncias autorizam a sustentação de que, no texto ficcional de Silviano Santiago, a inevitabilidade da dependência cultural é reconhecida, mas de modo transgressor e associada a uma afirmação positiva da “diferença”.
Universidade Federal da Bahia. Instituto de Letras. Salvador-Ba, 2010.
Hidalgo, Zorrilla Mansueto Donato. "Diseño, instalación y evaluación de un sistema de riego por goteo en una parcela demostrativa en la provincia de Santiago de Chuco-La Libertad." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14331.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Ceballos, Bernal Ángel Iván. "Ordenamiento Territorial Comunitario en los Bienes Comunales Santiago Tlatlaya, municipio de Tlatlaya, Estado de México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/58715.
Full textEl objetivo principal de esta investigación consiste en elaborar una propuesta de Ordenamiento Territorial Comunitario (OTC) dentro de los Bienes Comunales de Santiago Tlatlaya del municipio de Tlatlaya, Estado de México, es decir, pretende generar por medio de la participación social un plan de uso del suelo que permita ordenar las actividades en los Bienes Comunales, especialmente las productivas, para que se constituya como elemento en la toma de decisiones y coadyuve a la conservación y mejora del medio natural, de manera que se garantice el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de los núcleos de población del ejido.
Morales, Chvets Alicia. "Características epidemiológicas de la pérdida de inserción clínica en adolescentes en la Provincia de Santiago de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113437.
Full textAutor no autoriza el acceso a texto complete de su tesis en el programa de tesis Electrónicas
Introducción: Se ha reportado una alta prevalencia de pérdida de inserción clínica en adolescentes y adultos en América y Chile. El objetivo de este trabajo es determinar la prevalencia de pérdida de inserción clínica (PIC) y sus posibles indicadores de riesgo en adolescentes de 15 a 19 años asistentes a establecimientos educacionales de la Provincia de Santiago de Chile. Material y métodos: Se realizó un estudio epidemiológico de corte transversal, analítico. Se realizó un muestreo multietápico por conglomerados estratificado y aleatorio. La muestra consistió en 332 adolescentes de 15 a 19 años asistentes a establecimientos educacionales de la Provincia de Santiago. Se realizó un examen periodontal de boca completa, registrando seis sitios por diente. Además, se realizó una encuesta sobre antecedentes generales sociodemográficos, hábitos de riesgo y antecedentes médicos de importancia. Resultados: Existe una alta prevalencia de pérdida de inserción clínica en adolescentes asistentes a establecimientos educacionales de la Provincia de Santiago. La prevalencia de PIC ≥3mm en ≥1 sitio fue de un 31,9%, encontrándose en mayor proporción (p<0,05) en los adolescentes con mayores índices de sangrado, mayores índices de placa, en los pertenecientes a establecimientos educacionales de dependencia municipal y en aquellos que presentaban al menos un sitio con profundidad al sondaje mayor o igual a 4mm. Las variables de significancia (p<0,01) para PIC ≥3mm fue la presencia de la menos un sitio con profundidad al sondaje ≥4mm (OR:20,1) ajustado para edad, género, colegio, índice de sangrado, índice de placa, hábito tabáquico y diabetes. Conclusiones: En adolescentes asistentes a establecimientos educacionales de la Provincia de Santiago es prevalente la PIC ≥3mm en al menos un sitio. La presencia de al menos un sitio con profundidad al sondaje ≥4mm es el principal indicador de riesgo para su presencia.
Vicencio, Sebastián, and H. Miguel Reyes. "City Parking : reserva de estacionamientos." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146142.
Full textSebastián Vicencio [Parte I], Miguel Reyes H. [Parte II]
Según los últimos estudios desarrollados por la SECTRA y el INE, la Región Metropolitana se lleva más de la mitad de la concentración de vehículos a nivel nacional, donde 30% app corresponden a movilización vía transporte privado o particular. Por otro lado el parque automotriz ha aumentado a una tasa superior a la infraestructura vial (20% en últimos 4 años), favorecido en el gran Santiago, por las falencias que ha mostrado el servicio de transporte público, Transantiago, Si a nivel nacional se generan diariamente más de 9 millones de viajes en transporte privado, y la disponibilidad de estacionamientos asociados a sistema de concesión municipal o privados en lugares de alta concentración de vehículos, como Santiago y Providencia (25.258 espacios) no es suficiente en tramos de horario de alta demanda. La escasez de estacionamiento ha hecho subir los precios de este servicio, por ejemplo el valor promedio por 30 min en la zona perimetral a la Línea 1 de metro es de $607. La región Metropolitana es la zona con mayor densidad poblacional a nivel país, comunas como Santiago, Providencia y Las Condes presentan valores sobre 100 viviendas/km2. Estas mismas comunas reciben una mayor proporción vehículos particulares que otras dentro de la región (14,5% de los destinos). A nivel nacional también existen comunas que poseen un dinámica similar. Al analizar el perfil de las personas que se movilizan de forma privada a nivel nacional un 67,7% corresponde a los segmentos ABC1 y C2/C3. Tomando como base esta información existe un mercado potencial de 6,4 millones de usuarios diarios dispuestos a pagar por servicios de estacionamiento, lo que valorizado correspondería, asumiendo un tiempo promedio de 30 min, a un mercado de $ 3.885.729.349 diarios. Sin embargo no se ha aprovechado la capacidad instalada de estacionamientos particulares en ciudades de alta densidad. Basado en la oportunidad detectada, la siguiente propuesta de valor busca mejorar la relación entre usuario y prestador de servicio, utilizando una plataforma digital que permita reservar y prepagar online por espacios de estacionamiento. Bajo esta condición es factible el ingreso de particulares que residen en las zonas de alta demanda como oferentes, incrementando la oferta más allá de las empresas que hoy participan. A partir de este modelo de negocio esperamos obtener una tasa de retorno de 48,1% y un VAN de $ 424.787.235 en 5 años.
Tolvett, Caro Sebastián. "Análisis de Emisiones en Ruta de Vehículos Diesel en Ciudad de México, Santiago y Sao Paulo." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102234.
Full textGUERRERO, JACINTO MAIRA ITZEL. "Desarrollo de estrategias de competitividad en pequeñas agroindustrias del amaranto de Santiago Tulyehualco, Ciudad de México." Tesis de maestría, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/110090.
Full textSantiago Tulyehualco es un poblado de la alcaldía Xochimilco, en la Ciudad de México, que se ha caracterizado por el cultivo y transformación del amaranto; su reconocimiento se vincula con las técnicas tradicionales de cultivo que aún conservan. El amaranto ha sido el elemento fundamental alrededor del cual se han creado decenas de agroindustrias en este poblado, en la cuales se elabora una diversidad de productos que posteriormente se ofertan al consumidor; sin embargo, estas agroindustrias enfrentan problemas relacionados con una fuerte competencia, prácticas higiénicas que aseguren la calidad e inocuidad de los productos y la falta de difusión de éstos. Bajo este panorama, esta investigación tuvo por objetivo desarrollar algunas estrategias que mejoren la competitividad de un grupo de seis pequeños productores y transformadores de amaranto en Santiago Tulyehualco, Ciudad de México. El método que se empleó fue la investigación participativa. Se empezó a trabajar con nueve transformadores de amaranto, pero tres abandonaron el proyecto y se continuo con seis. Primero se realizó un diagnóstico sobre sus Buenas Prácticas de Manufactura (BPM). Ocho meses después se hizo una segunda evaluación a sólo seis talleres, antes de lo cual se brindó capacitación y asistencia personalizada a personal de las seis agroindustrias en la implementación de las BPM. Además, se facilitó el contacto con diseñadores gráficos para el diseño de la identidad de marca, y se les asesoró en el etiquetado y presentación de sus productos. Aunque siempre se contempló apoyarlos en la difusión y publicidad de los productos que elaboran y comercializan, debido a la pandemia no fue posible ejecutar esta fase de la manera prevista. Como resultado de la primera evaluación en BPM, los mejores resultados se obtuvieron en: control de materia prima, control de empaquetado, almacenamiento, transporte, servicios, y manejo de residuos. Las mayores deficiencias se presentaron en general en: instalaciones y áreas, equipo y utensilios, salud e higiene del personal, capacitación, control de operaciones, etiquetado del producto, documentación y registros, y control de plagas. En la segunda evaluación, los rubros mejor evaluados fueron: equipo y utensilios, control de materia prima, salud e higiene del personal (mejora significativa), capacitación, control de operaciones, control de empaquetado, almacenamiento, transporte, servicios, control de plagas, y manejo de residuos. Mientras que las mayores áreas de oportunidad se registraron en: instalaciones 12 y áreas, etiquetado del producto, documentación y registros. Como se puede apreciar, hubo una mejora importante en las BPM de los talleres. En cuanto al diseño de su marca, pese a los esfuerzos realizados, de las cuatro agroindustrias que no lo tenían, sólo fue posible que una lo lograra. Resultados similares fueron los obtenidos en la presentación y etiquetado de los productos que elaboran. Debido a la pandemia, ya no fue posible realizar los planeado en lo referente a la publicidad de los productos finales de los talleres, y sólo se ha logrado tener mayor actividad en la página de Facebook de los transformadores del amaranto. En conclusión, a pesar de las restricciones de recursos de todo tipo de los productores y el confinamiento de buena parte del año 2020, se considera que las estrategias que se han puesto en marcha para mejorar la competitividad de los transformadores de amaranto de Santiago Tulyehualco han empezado a dar buenos resultados, mismos que se espera que sean aún mayores, siempre que se continúe el trabajo ya iniciado, y se complete el faltante.
Maira Itzel Guerrero Jacinto y Felipe Carlos Viesca González
Geldsetzer, Mendoza Carolina Luisa. "Caracterización del perfil de ácidos grasos en quesos gouda, chanco y mantecoso comercializados en la provincia de Santiago." Tesis, UNIVERSIDAD DE CHILE, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151142.
Full textEn Chile los quesos Gouda, Chanco y Mantecoso son los de mayor importancia económica. Existe poca información sobre el perfil de AG en los quesos producidos en la provincia de Santiago, así como tampoco hay conocimiento sobre la oferta de estos. El objetivo del estudio fue caracterizar el perfil de AG de los quesos Gouda, Chanco y Mantecoso comercializados en la provincia de Santiago mediante cromatografía de gases. Se visitaron las cadenas de supermercados presentes en 5 comunas, donde se identificaron las marcas de quesos comercializadas y se obtuvo una muestra de cada marca, se realizó cromatografía de gases y se compararon los perfiles de AG. Se observaron 74 marcas de queso, de los cuales Gouda (n=23), Chanco (n=14) y Mantecoso (n=37), se presentan mayormente en la comuna del sector oriente de la provincia. Los principales formatos de venta son envasados, laminado de 250 y 500grs, sólo 3 quesos son “light” y 2 bajo en sodio. En promedio, presentan 71g/100g de AG saturados, 24g/100g de AG monoinsaturados y 3,5g/100g de AG poliinsaturados, siendo el AG predominante el C16:0 registrándose sobre 30g/100g de AG, seguido por C18:1n9c promediando 20g/100g de AG. Como conclusión, la variedad de los quesos comercializados está relacionada con el estrato socioeconómico predominante en cada sector. No se presentaron diferencias estadísticas entre perfiles de AG. Existe poca claridad a nivel reglamentario sobre las características que diferencien el queso Chanco del Mantecoso. La información puede ser usada como base para estudios a futuro.
In Chile the Gouda, Chanco and Mantecoso cheeses have the most economic importance. There is limited information about the fatty acid profile of the cheeses produced in Santiago province, nor is there any knowledge about the offer of these. The aim of this study was to characterize the fatty acid profile of the Gouda, Chanco and Mantecoso cheeses commercialized in the Santiago province. The supermarket chains were visited in 5 districts of the province. Once the commercialized brands were identified, a sample of each brand was obtained, which were analyzed by gas chromatography and the profiles were compared. 74 brands of cheese were observed, which are Gouda (n=23), Chanco (n=14) and Mantecoso (n=37), presenting mostly in the district of the eastern sector of the province. The main forms of sale are packaged, laminated, 250 and 500gr, only 3 cheeses are “light” and 2 are reduced in sodium. On the average, 71g/100g of saturated FA, 24g/100g of monounsaturated FA and 3.5g/100g of polyunsaturated FA, with the predominant FA being C16:0 being recorded on 30g/100g FA, followed by C18:1n9c with 20g/100g FA. In conclusion, the variety of the marketed cheeses its related to socioeconomic status predominant in each sector. there were no statistical differences between them. There is no clarity at the regulatory level in the differences between Chanco and Mantecoso cheeses. The information can be used in the future as a basis for future studies.
Paulsen, Casanueva Ricardo. "Derecho a la ciudad y participación ciudadana en procesos de participación del territorio urbano : estudio de casos comparativos en la Región Metropolitana de Santiago : Villa Olímpica y Villa México." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100365.
Full textSALAS, GARCIA JAVIER 170404, and GARCIA JAVIER SALAS. "Caracterización y modelación numérica unidimensional de la infiltración en la zona vadosa fracturada en Santiago Tianguistenco, México." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2007. http://hdl.handle.net/20.500.11799/94857.
Full textVillamares, García Miguel Ángel, and Guzmán Mario Enrique Arceo. "La Resiliencia y la Violencia en Embarazadas que acuden al Centro Especializado de atención primaria a la salud de Santiago Tianguistenco, México, 2012." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/13902.
Full textMaza, Díaz Javier Ignacio de la. "Factores que Afectan los Niveles de Ingreso del Trabajador de Microempresa del Sector Comercio de la Provincia de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103744.
Full textBadilla, Muñoz Paula, Ríos Andrea Matus, Liebe Gloria Soto, and Medina Katherine Soto. "Características Audiológicas de Comerciantes Establecidos en la Vía Pública Expuestos a Ruido Urbano de la Provincia de Santiago, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110656.
Full textMújica, Mónica. "Satisfacción Laboral, Compromiso Organizacional y Trabajo Nextgen en pequeñas empresas familiares comercializadoras en Santiago Acutzilapan, Atlacomulco, México 2019." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/109064.
Full textPapaqui, Guerrero Horacio. "Propuesta de gestión sostenible de residuos sólidos orgánicos en el Tianguis municipal de Santiago Tianguistenco, Estado de México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/110293.
Full textEn el presente trabajo de investigación se aborda el tema de la gestión sostenible de residuos sólidos urbanos, hace especial énfasis en la gestión de los residuos sólidos orgánicos y/o biodegradables; los cuales pueden ser definidos como los desechos capaces de ser absorbidos de manera natural por el medio ambiente. El estudio sobre los residuos y el ¿Qué hacer con ellos? es un tema de prioridad a nivel global, ya que su adecuada gestión y manejo representa aún una problemática para muchos gobiernos en el mundo, los problemas que generan estos residuos en el medio ambiente han suscitado afectaciones a los diversos ecosistemas y asentamientos humanos, de manera que la cuestión es un importante reto para todos los conjuntos urbanos y ciudades que son el origen de estos residuos en tanto se desarrollan las actividades cotidianas de las personas y la industria. Las principales afectaciones por contaminación de RSU son directamente a los recursos suelo, agua y aire que repercuten directamente en la salud humana, de manera que es necesario analizar la gestión de residuos en contraste con el manejo de residuos para ampliar el conocimiento que facilite la creación de propuestas adecuadas al contexto territorial mexicano. La gestión de residuos un proceso completo que integra los diferentes módulos de gestión de residuos; tales como centros de acopio, unidades de transferencia, plantas de tratamiento, saneamiento, disposición final, entre otros, no sería posible sin el manejo de residuos que busca el aprovechamiento por medio de reciclaje, valorización y tratamiento de residuos, este último proceso estaría incompleto sin la gestión adecuada.
Nuñez, Reyes Dulce María. "Significación que hacen las familias de escasos recursos de la comunidad de Santiago Oxtempan, el Oro, Estado de México sobre la calidad de vida." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/94579.
Full textTarazona, García Javier Luciano, and García Javier Luciano Tarazona. "Influencia de la evaluación formativa en el rendimiento académico de los estudiantes de la escuela profesional de educación de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/1671.
Full text--- The content of the present work of investigation is sustained in the need to change the evaluation of traditional character and that one has taken root in the academic activity of the National University Santiago Antúnez de Mayolo, particularly in the Vocational school of Education, in decline of the professional training level of the students, for the conventional education centred on the transmission and reproduction of already made knowledge that redounds to the scanty career education, fundamental reason to sustain the implementation of the Formative Evaluation for his integral and permanent character, which includes the whole educational process, not only bears in mind the results, also the progresses of learning, to determine to every important element of the Thematic Unit that it needs of reinforcement or reorientation, allowing the constant follow-up of those pupils who present major difficulties of learning. This offer has allowed to reach a major academic performance for the students of the sample of investigation, in relation to the aims(lenses) exposed in the thesis.
Tesis
Rugiero, de Souza Vanessa. "Suelos potencialmente aptos para revegetación o uso agrícola a partir de la utilización de biosólidos provenientes de las plantas de tratamiento de aguas servidas en la provincia de Chacabuco, Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100905.
Full textTarazona, García Javier Luciano. "Influencia de la evaluación formativa en el rendimiento académico de los estudiantes de la escuela profesional de educación de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1671.
Full text--- The content of the present work of investigation is sustained in the need to change the evaluation of traditional character and that one has taken root in the academic activity of the National University Santiago Antúnez de Mayolo, particularly in the Vocational school of Education, in decline of the professional training level of the students, for the conventional education centred on the transmission and reproduction of already made knowledge that redounds to the scanty career education, fundamental reason to sustain the implementation of the Formative Evaluation for his integral and permanent character, which includes the whole educational process, not only bears in mind the results, also the progresses of learning, to determine to every important element of the Thematic Unit that it needs of reinforcement or reorientation, allowing the constant follow-up of those pupils who present major difficulties of learning. This offer has allowed to reach a major academic performance for the students of the sample of investigation, in relation to the aims(lenses) exposed in the thesis.
Tesis
Mercado, Cea Carolina. "Burnout y estilos de afrontamiento en profesores de enseñanza media de establecimientos municipales y particulares subvencionados de la provincia de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135747.
Full textEn la presente investigación se analizará la relación existente entre las dimensiones de burnout y los estilos de afrontamiento que utilizan los docentes, que realizan clases a estudiantes de enseñanza media de establecimientos educacionales municipales y particulares subvencionados de las comunas de la provincia de Santiago. Se comienza exponiendo los fundamentos del problema de investigación, en los que se presentan los hitos que han ido configurando la situación actual de la educación en nuestro país, y por ende el contexto de los docentes. Se desarrollan las dificultades en la dimensión de la salud mental que se han generado, estando el burnout como uno de los principales trastornos que afectan el desarrollo de la profesión docente. El profesor, ha debido enfrentar una serie de cambios, junto al deterioro de su salud que a la vez pueden ocasionar una baja en su calidad profesional. El “estilo de afrontamiento” en este contexto adverso será clave en el mantenimiento de su salud y en el sentido de su labor profesional. Para la realización de esta investigación se utilizara como insumo, la base de datos emanada del trabajo realizado por Rodrigo Cornejo y equipo el año 2009, en el marco del proyecto de investigación FONIDE, titulado “Bienestar/malestar docente y condiciones de trabajo en profesores de enseñanza media de Santiago”. Los principales hallazgos dan cuenta de que existiría una relación entre los distintos estilos de afrontamiento utilizados por el docente y las dimensiones de burnout, se releva la significativa y moderada correlación existente entre un estilo de afrontamiento centrado en el problema y la dimensión baja realización profesional del burnout (0.539**) en los hombres de la muestra, así como la correlación significativa entre el agotamiento emocional y el estilo centrado en las emociones en las mujeres (0.449**). Así también se observa que la única variable que presenta diferencias significativas en ambas variables es el sexo. Se concluye que los estilos de afrontamiento también actuarían como mediadoras entre las situaciones generadoras de estrés y trastornos de salud mental como el burnout, aun cuando es necesario apoyar al docente desde su equipo de trabajo, como a nivel institucional
Valdivia, Paulina. "La pobreza y su relación con los bajos rendimientos en educación : un ejemplo de desigualdad a nivel distrital, provincia de Chacabuco, comunas de Colina, Lampa y Til Til." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101084.
Full textGumas, López Arone-Ru. "La modernización urbana de Santiago de Chile, Buenos Aires y Ciudad de México en la segunda mitad del siglo XIX." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129764.
Full textEste trabajo analiza la transformación del trazado y ordenamiento urbano que experimentaron tres ciudades capitales de América Latina durante la segunda mitad del siglo XIX. Cambios que ocurrieron en directa relación con los distintos procesos modernizadores que tuvieron lugar durante el mismo periodo en Europa. Se estudian y enumeran los cambios que se llevaron a cabo según el modelo francés de Georges-Eugène Barón de Haussmann, modelo que es imitado tanto por su efectividad como por sus implicaciones culturales, por las élites de los países respectivos. Se describen los proyectos implementados al respecto en la Argentina, donde se renueva la ciudad de Buenos Aires durante la intendencia de Torcuato de Alvear; en Chile, durante los años del Intendente Benjamín Vicuña Mackenna; y en México, donde la renovación ocurre de manera gradual al principio, para luego, durante el Porfiriato, responder a un esfuerzo sistemático. Se exponen los resultados de los estudios bibliográficos y de campo hechos en Santiago, Buenos Aires y Ciudad de México. Y, a través de la fotografía que se logra de los distintos procesos ocurridos en las tres ciudades, se da cuenta de las similitudes y diferencias de los trabajos emprendidos usándose la pauta europea. Todo ello para dar respuesta a los nuevos desafíos nacidos a partir del incremento de la población así como del cambio del rubro agrario al industrial. Se analizan también las similitudes de los procesos modernizadores, en general, los iniciados en el nuevo continente con respecto a los europeos, tomando como referencia a las ciudades en estudio: gustos, cultura, influencias de las clases dominantes, estructura social, grados de industrialización y recursos con los que contaban las nuevas naciones.
Catalán, Gamonal Braulio Patricio. "Prevalencia y distribución del grado de severidad de hipomineralización incisivo-molar en niños de 6 a 12 años de la Provincia de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143237.
Full textIntroducción: La Hipomineralización incisivo molar (HIM) es una patología oral que consiste en un defecto del esmalte dentario, especialmente de los primeros molares definitivos y puede involucrar o no los incisivos permanentes. Su severidad se puede presentar como simples opacidades delimitadas de color variable, o como extensas pérdidas de estructura, o por la presencia de restauraciones atípicas y/o molares extraídos. Esta condición ha sido cada vez más estudiada a nivel mundial siendo su prevalencia y severidad muy variada. Se han reportado pocos estudios tanto en Latinoamérica como en Chile sobre esta patología. El objetivo de este estudio es establecer la prevalencia y severidad de HIM en escolares de 6 a 12 años de la provincia de Santiago. Materiales y métodos: Estudio observacional, transversal y descriptivo. Se evaluaron 1351 escolares de la provincia de Santiago de 6 a 12 años; seleccionados de manera aleatoria y estratificada por estrato socioeconómico. EL examen intraoral fue realizado por dos dentistas calibrados que evaluaron y diagnosticaron mediante el criterio descrito por la Academia Europea de Odontopediatría (AEOP), la presencia o ausencia de HIM y se utilizó la clasificación de Mathu-Muju y Wright para evaluar el grado de severidad de los casos de HIM examinados. Se determinó la distribución de la prevalencia y severidad de acuerdo a la edad, sexo y estrato socioeconómico. Los datos fueron analizados por el programa SPSS y test de Chicuadrado con un intervalo de confianza del 95%. Resultados: La prevalencia de HIM encontrada fue de un 12,8%, siendo más prevalentes los casos leves. Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre la prevalencia y el estrato socioeconómico bajo. Conclusiones: En la provincia de Santiago se observa una amplia prevalencia de HIM con un 12,8%, siendo ésta influenciada por el estrato socioeconómico. Los casos leves son los más prevalentes.
Adscrito a Proyecto FONIS-CONICYT SA14|D0056 "Prevalencia de la hipomineralización incisivo molar en niños de 6 a 12 años y determinación de sus consecuencias clínicas".
Sarquis, Abumohor María Ignacia. "Asociación de hipomineralización incisivo molar y prevalencia de caries en escolares de 6 a 12 años de la Provincia de Santiago, Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143485.
Full textIntroducción: La Hipomineralización Incisivo Molar (HIM) se define como un defecto cualitativo del esmalte que afecta a uno o más primeros molares permanentes y a veces se asocia a incisivos permanentes. Su etiología no está completamente clara y la prevalencia reportada es variable. Clínicamente va desde opacidades demarcadas con límites definidos hasta restauraciones atípicas o gran pérdida de estructura coronaria. Al ser un esmalte más poroso provoca hipersensibilidad dentaria, fracturas de esmalte bajo fuerzas normales y favorece el desarrollo y avance de lesiones de caries. El objetivo de este estudio fue establecer si existen diferencias significativas en los índices COPD/ceod entre escolares de 6 a 12 años con presencia de HIM y escolares sin HIM de la provincia de Santiago. Material y métodos: Este estudio observacional, descriptivo y de corte transversal fue realizado en 1270 escolares de 6 a 12 años de la provincia de Santiago, seleccionados aleatoriamente y estratificados por nivel socioeconómico cuyos padres aceptaron su participación mediante consentimiento informado. Los escolares fueron evaluados por dos examinadores calibrados que utilizaron los criterios diagnósticos de la Academia Europea de Odontología Pediátrica (EAPD) para la detección de HIM y los criterios de la OMS para determinar historia de lesiones de caries a través de índice COPD/ceod. Los datos fueron consignados en un formulario diseñado para esta investigación y analizados mediante la Prueba Z y la Prueba de Mann-Whitney (considerando p<0,05) Resultados: La prevalencia de HIM fue de 12,8%. El COPD/ceod en escolares con HIM fue 1,00 y 1,88 respectivamente y en escolares sin HIM 0,43 y 1,65 respectivamente. La diferencia entre ambos grupos fue significativa sólo para COPD (p=0,000). Los componentes del COPD en pacientes con HIM fueron C=0,32; O=0,64 y P=0,04 y en grupo control C=0,13; O=0,29 y P=0,01. En los tres casos se encontró diferencia significativa (p<0,001; p<0,001 y p=0,003). Conclusión: Escolares de 6 a 12 años de la provincia de Santiago afectados con HIM presentan mayor COPD, independientemente del sexo y el estrato socioeconómico que escolares sin HIM. En todos los subcomponentes del índice el valor es mayor en los pacientes con HIM. En contraste, en el índice ceod y en los subcomponentes de éste no se encontraron diferencias significativas al comparar entre escolares con y sin HIM.
Adscrito a Proyecto FONIS-CONICYT SA14/D0056.
Rojas, Osorio José. "Evaluación de las transformaciones en el paisaje y la provisión de servicios ecosistémicos en la provincia de Chacabuco entre 1984 y 2012." Tesis, uni, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144188.
Full textLa Ciudad de Santiago de Chile por su importancia tanto en el escenario regional como nacional en los últimos años se ha visto sometida a diversos procesos y transformaciones espaciales, siendo una de ellas la expansión urbana, proceso liderado por las inmobiliarias privadas. Sin embargo, el crecimiento físico de la ciudad de Santiago ha afectado las áreas periurbanas en donde aún es posible encontrar ecosistemas naturales. En este contexto, es relevante observar el cambio del paisaje afectado por la expansión física de las ciudades y cómo este cambio perturba la capacidad de los ecosistemas para sostener Funciones y proveer Servicios Ecosistémicos. El principal objetivo de esta memoria es evaluar las transformaciones en el paisaje y la provisión de Servicios Ecosistémicos en la provincia de Chacabuco entre 1984 y 2012, donde esta zona de Santiago ha sido un polo de crecimiento importante tanto residencial como industrial en las últimas décadas. En primer lugar, se trabajó con base en la cobertura de suelos para la Región Metropolitana 2012 del GORE y de los cuales, mediante la fotointerpretación de imágenes LANDSAT TM, se obtuvieron las coberturas de los años 1985, 1992, y 2001. En segundo lugar, se determinó la probabilidad de cambio de las coberturas para así identificar los cambios paisajísticos experimentados. Por último, mediante la aplicación de matrices de evaluación de Funciones y Servicios Ecosistémicos, se estableció la capacidad tanto de sostener funciones como de proveer servicios de las coberturas de suelo, además de su variación asociado a los cambios temporales de estas coberturas. Finalmente se identifican los cambios más importantes de las coberturas de suelo para la provincia de Chacabuco en cuanto a superficie y porcentaje de cambio mostrando algunos patrones espaciales que se desarrollaron, como por ejemplo, el crecimiento de la urbanización de baja densidad en las cercanías a Chicureo y el desarrollo industrial en la parte sur de la provincia. Además, se muestran las coberturas con la mejor aptitud para sostener Funciones y proveer Servicios Ecosistémicos, así como sus cambios más importantes en cuanto a número de funciones y servicios de ganancia o pérdida.
Corzo, Arévalo Ana Lucia. "Fortalecimiento de la actividad productiva de la mujer; a través de la cooperación internacional. Casos de estudio: Chiapas, México; y Santiago, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147421.
Full textEl presente estudio de investigación tiene la finalidad de analizar la contribución y/o el favorecimiento de la inserción laboral femenina como resultado de programas de cooperación internacional (CI), así como los factores que inciden en este resultado. Para llevar a cabo esta investigación, se empleó una metodología cualitativa y una dimensión de carácter exploratorio y a su vez descriptivo, el presente estudio ocupo fuentes primarias como el análisis bibliográfico y entrevistas a profundidad estructuradas. Respecto a las entrevistas a profundidad estructuradas se hicieron a las directoras y líderes del proyecto a analizar, donde la mayor aportación fue la experiencia de sus ONGs con las Agencias Donantes y los Foros donde han podido incluir a las mujeres beneficiadas de sus programas. La introducción del concepto de género en la CI, CID ha concedido dejar de considerar a las mujeres como un problema, más bien entender que las identidades, el rol femenino y masculino se construyen culturalmente y socialmente, en ese orden se va gestando la perspectiva de género. El avance del rol de la mujer en el ámbito laboral permite su empoderamiento y para ello existen programas implementados por diferentes organizaciones. Por ello, se abordan dos casos con el tema de la Cooperación Internacional a través de los cuales la ONG Xanvil, cultura y ecología A. C., de México, y Prosam Programa de Acción con mujeres conocida como comunidad de mujeres en Santiago, Chile; ejecutan el programa Artesanías para el bienestar y ollas comunes, respectivamente. Las agencias donantes proporcionan CI a estas dos ONGs y la finalidad es la inserción laboral de las mujeres en una actividad productiva. La ONG es un actor importante para recibir CI puesto que conoce el área donde se implementan y ejecutan los programas. Las mujeres antes de integrarse a los programas de Artesanías para el bienestar y Ollas comunes (Xanvil y Prosam, respectivamente) estaban en trabajos precarios, o bien siendo amas de casa. Después de participar en un programa que vela por los intereses económicos de ellas, su misma autoestima y su mismo empuje y necesidad de salir adelante, se ven reflejados en el empeño y desarrollo hacia su negocio, es decir que las mujeres van ganando terreno en el área para la cual han sido preparadas por las ONGs, lo cual es atractivo para las agencias donantes proveedoras de CI. Las mujeres que integran el programa de Artesanías para el bienestar y Ollas comunes se han dejado guiar por las ONGs (es un rasgo común entre los dos casos de estudio), ese acompañamiento les ha permitido sostener su actividad, incorporando nuevos aprendizajes en su micro emprendimiento. Esto, debido a la capacitación en diseños del bordado y manejo de alimentos, respectivamente. La labor de Xanvil y Prosam es brindarles las herramientas necesarias para que durante un lapso de tiempo las mujeres tengan ese acompañamiento, para que posteriormente ellas por si solas sean capaces de continuar y sostener su emprendimiento. Por ello la capacitación es fundamental para cada una de las mujeres que integran el programa Artesanías para el bienestar y Ollas comunes. El trabajo expone los resultados de las entrevistas efectuadas a las directoras de las ONGs, lo cual permite conocer a detalle la operatividad de las mismas.
Rivera, Gutiérrez Mauricio. "Análisis psicométrico del cuestionario de capacidades y dificultades (SDQ) administrado en profesores de niños y niñas escolares de la Provincia de Santiago de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133869.
Full textContar con instrumentos validados para detectar tempranamente psicopatología en población infanto-juvenil es necesario para lograr que niños(as) reciban tratamiento y disminuir su morbilidad. Esta investigación estudió la estructura interna del Cuestionario de Capacidades y Dificultades (SDQ) y la consistencia interna de sus escalas. Se administró el SDQ en profesores de una muestra intencionada no clínica de 451 niños(as) de 1º a 6º básico. Un Análisis Factorial Confirmatorio mostró mal ajuste para tres modelos evaluados en investigaciones previas. Un Análisis Factorial Exploratorio sugirió una solución de 3 factores relacionados que explicó el 59,6% de la varianza y mostró un ajuste aceptable (RMSEA = 0,06; CFI = 0,95; TLI = 0,96), mientras que la consistencia interna de las escalas resultó ser satisfactoria (𝛼 > 0,70). Los resultados indican que los profesores chilenos agrupan los problemas psicológicos infantiles en dos dimensiones, problemas externalizantes e internalizantes, y una tercera dimensión de conducta prosocial. Se reportaron bajos niveles de dificultades, problemas externalizantes e internalizantes y altos niveles de conducta prosocial. Finalmente, se proponen puntajes de cortes provisorios para la interpretación de los resultados obtenidos a través del SDQ
Morales, Núñez Natalia Ximena. "Estudio del efecto de la incorporación de biosólidos sobre la movilidad de antiinflamatorios no esteroidales en suelos de la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111157.
Full textEn la actualidad, existen diversas plantas de tratamiento de aguas servidas, cuyos residuos, los biosólidos, pueden ser usados como fertilizantes complementarios y/o remediadores de suelos. Sin embargo, éstos pueden contener diversos tipos de contaminantes como metales traza, compuestos orgánicos e inorgánicos y compuestos de origen farmacéuticos. El organismo es capaz de metabolizar un porcentaje importante de los fármacos ingeridos, mientras que el restante se excreta junto con los metabolitos resultantes de la digestión del fármaco a las aguas. Este hecho, puede afectar al medio ambiente, debido al fenómeno de bioacumulación y toxicidad del fármaco, convirtiéndolo en un contaminante emergente. Los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), son drogas ampliamente utilizadas por el ser humano debido a sus efectos antiinflamatorios, analgésicos y antipiréticos, razón por la cual su incidencia en el medio ambiente es cada vez mayor. El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto de la incorporación de biosólido sobre la movilidad de antiinflamatorios no esteroidales en suelos de la Región Metropolitana. Se utilizaron dos suelos provenientes de la Región Metropolitana (Linderos y Lonquén) y un biosólido proveniente de una planta de tratamiento de aguas servidas de la misma región. La movilidad de antiinflamatorios en los suelos se estudió utilizando columnas de lixiviación divididas en secciones de 2 cm de alto cada una (sección superior con biosólido en dosis de 0 y 200 ton/ha y 0,5 mL de multiestándar de 2,4 mg/L (equivalente a 200 μg/kg de suelo), las 4 secciones siguientes se rellenan con suelo y la última sección rellena con arena de cuarzo). Las columnas fueron regadas diariamente con 3 mL de CaCl2 0,5M para simular la fuerza iónica de la fase acuosa del suelo, se mantuvieron a temperatura ambiente durante 15 días. Al finalizar este período, las porciones de cada sección de la columna se sometieron a un procedimiento de extracción secuencial asistida por ultrasonido: 20 mL metanol, 10 mL metanol, 2 x 10 mL acetona, considerando un tiempo de 5 min de ultrasonido en cada extracción; los sobrenadantes se evaporaron hasta 1mL y se diluyeron a 100 mL con agua milli Q, para luego someterlos a limpieza mediante extracción en fase sólida con cartridge OASIS HLB. La presencia de antiinflamatorios en los extractos de cada sección de la columna se determinó mediante HPLC con detector de arreglo de diodos, trabajando con una columna C18 (5 μm; 250 mm x 4,6 mm), utilizando como fase móvil una mezcla de acetonitrilo con fosfato diácido de potasio 50 mM a pH 4,2-4,5 a un flujo de 1 mL/min. En las columnas de lixiviación con suelos sin enmienda de biosólido, fue posible la determinación de ketoprofeno, naproxeno e ibuprofeno, los que se encontraron en las primeras fracciones del suelo. La aplicación de biosólido sobre los suelos incrementó el contenido de ibuprofeno en la primera fracción de las columnas, indicando que la aplicación de biosólido favorecería su retención en la capa superior. Los microorganismos del suelo cumplen un rol importante sobre la degradación de los analitos, pues en suelos esterilizados, se apreció una mayor recuperación de éstos.
Currently, there are various wastewater treatment plants whose stabilized waste or biosolids, can be used as fertilizers complementary and / or to improving soil. However, they may contain different types of contaminants such as, trace metals, inorganic and organic compounds as pharmaceutical derived compounds. The organism is capable of metabolizing a large percentage of ingested drugs, while the remainder is excreted with the metabolites resulting from the digestion of the drug to water. This fact can affect the environment, due to bioaccumulation and drug toxicity, making this an emerging contaminant. Nonsteroidal anti-inflammatory drugs (NSAIDs) are drugs widely used by humans, due to its anti-inflammatory, analgesic and antipyretic effects, which is why its impact on the environment is growing. The aim of this work was to study the effect of the biosolids incorporation on the NSAIDs mobility from Región Metropolitana soils. Two soils from the Región Metropolitana (Linderos and Lonquén) and biosolids from a wastewater treatment plants from the Región Metropolitana were used. Antiinflammatory mobility in soil was studied using leaching columns divided into sections of 2 cm high each (upper section with the biosolids in doses of 50, 100 and 200 ton/ha and antiinflammatory solution of 200 mg/L, the following 4 sections are filled with soil and the last section filled with quartz sand). The columns were watered daily with 3 mL of 0.5 M CaCl2 to simulate the ionic strength of the soil aqueous phase, kept at room temperature for 15 days. After this period, the portions of each section of the column were subjected to a sequential extraction procedure assisted by Ultrasound: 20 mL methanol, 10 mL methanol, 2 x 10 mL acetone, 5 min of ultrasound between each extraction, the supernatants evaporated to 1 mL and diluted to 100 mL with Milli Q water and then submit them to cleanup by solid phase extraction with OASIS HLB Cartridge. The presence of NSAIDS in each extracts from section of the column was determined by HPLC with diode array detector, working with a C18 column (5 um, 250 mm x 4.6 mm) using as mobile phase a mixture of acetonitrile with potassium dihydrogen phosphate 50 mM at pH 4.2 to 4.5 at a flow rate of 1 mL/min. In the leaching columns with soils without biosolid amendment, it was possible the determination of ketoprofen, naproxen and ibuprofen, which were found in the soil first fraction. The biosolid application on soils increased, the ibuprofen content, in the first fraction of the column, indicating that the application of biosolids favored the retention in the top layer. Soil microorganisms played an important role on the analytes degradation, since in the absence of these (sterilized soil) was showing a greater recovery of these.
Narváez, González Karen. "Más allá de la siembra. El caso de los areneros de Viluco." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129739.
Full textLa presente investigación trata de inmiscuirse en una de las actividades artesanales más antiguas, pero que a su vez ha pasado inadvertida en el tiempo, se trata de la actividad arenera artesanal. Para esto, se estudiará la vida de una localidad particular, el sector de Viluco ubicado a orillas del río Teno en la comuna de igual nombre, Región del Maule, la cual se caracteriza porque gran parte de su población masculina ha ejercido ésta actividad alguna vez en su vida. El objetivo de la investigación se centrará en esclarecer cuáles son las características de una comunidad que vive del río y de la arenería, además de conocer las particularidades de la actividad arenera artesanal y el conflicto que surge dentro del territorio cuando entra la industria arenera al río y la actividad arenera artesanal se ve en peligro. La importancia de ésta investigación radica en que a través del estudio de ésta actividad conoceremos levemente la ruralidad desde un ámbito que los estudios rurales tradicionales han ignorado por un largo tiempo, que son las actividades rurales no agrícolas, además, de entender los conflictos que sufren las pequeñas comunidades artesanales con la llegada de la modernidad y la industria.
Villavicencio, Camacho Magdalena, Reynoso Martha Lilia Mejía, Guadarrama Eugenia Guadarrama, and Rodríguez Mario López. "ESTUDIO DE LA ELABORACIÓN, CONSUMO Y POTENCIAL DEL TLACOYO DE HABA COMO PROPUESTA DE COMIDA RÁPIDA EN EL MUNICIPIO DE SANTIAGO TIANGUISTENCO, MÉXICO." Tesis de Licenciatura, I. C. Agropec. y Rurales, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/14736.
Full textGaete, Santelices Bárbara Ivalú, and Troncoso Carolina Silvana Herrera. "Actitud hacia la práctica basada en la evidencia (PBE) en psicólogos clínicos de los centros comunitarios de salud mental (COSAM) de la provincia de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106253.
Full textContreras, Molina Alejandra. "Prevalencia de fluorosis dental y distribución de su grado de severidad en niños de 6 a 12 años de edad de la Provincia de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143447.
Full textIntroducción: La Fluorosis Dental ha ido en aumento en Chile como a nivel mundial, asociado a la utilización de fluoruros como principal estrategia para la prevención y control de la caries dental. El objetivo fue determinar la prevalencia y severidad de Fluorosis Dental en niños de 6 a 12 años de edad de la Provincia de Santiago. Materiales y métodos: Corresponde a un estudio observacional, transversal y descriptivo, en el cual se evaluaron 1270 niños de 6 a 12 años de edad de distinto estrato socioeconómico de 7 colegios de la Provincia de Santiago. Se realizó el examen clínico intraoral por dos examinadores previamente calibrados, registrando presencia o ausencia de Fluorosis y su grado de severidad aplicando el Índice de Thylstrup y Fejerskov, basado en 10 parámetros clínicos. Se determinó la distribución de Fluorosis según sexo, edad y estrato socioeconómico. Los datos fueron analizados por el programa SSPS y test de Chi-cuadrado con un valor de significancia estadística del 95% (p=0,05) Resultados: La prevalencia de Fluorosis Dental fue 53,9% (n=684). De los individuos que presentaron Fluorosis el 41,1% correspondió al grado 1, el 35,2% al grado 2, el 20,3% al grado 3 y el 3,4% a los grados 4,5 y 6. La distribución por sexo fue 56,5% en mujeres y 51,1% en hombres, no encontrándose diferencia significativa entre ambos sexos (p=0,05). Se observó la menor prevalencia de Fluorosis a los 6 años con 45,7% y la mayor a los 12 años con 62% no observándose diferencia significativa por edad (p=0,091). La prevalencia en el estrato socioeconómico I fue 41,9%, en el estrato II 53,5% y en el estrato III 63,8% existiendo diferencia significativa (p=0,00). Conclusión: La prevalencia de Fluorosis Dental en niños de 6 a 12 años de edad de la Provincia de Santiago es 53,9% predominando en quiénes presentaron la condición los grados de severidad 1, 2 y 3 del Índice TF con 96,6%. Se encontró relación estadísticamente significativa entre el estrato socioeconómico y prevalencia de Fluorosis, predominando en el estrato socioeconómico III. No se encontró relación estadísticamente significativa de presencia de Fluorosis con el sexo ni la edad.
Adscrito a Proyecto FONIS-CONICYT SA14/D0056 "Prevalencia de la hipomineralización incisivo molar en niños de 6 a 12 años y determinación de sus consecuencias clínicas"
López, Sotomayor Carolina. "Trastornos de personalidad en la Clínica Psiquiátrica de la Universidad de Chile: Caracterización de las hospitalizaciones realizadas en la Unidad de Trastornos de Personalidad entre los años 2006 y 2008." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106258.
Full textChicoma, Bazán María Fernanda. "Factores que influyen en las expectativas de retorno permanente de los emigrantes peruanos residentes en la provincia de Santiago de Chile en los últimos 20 años." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1024.
Full textTesis
Latorre, Beltrán Cristina Elizabeth. "Caracterización de la flora vascular presente en las comunidades vegetacionales del Cerro El Roble (Caleu, Provincia de Chacabuco) con fines de conservación." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151614.
Full textEl presente estudio busca establecer sitios para la conservación y preservación, a través de una caracterización florística y un Proceso de Análisis Jerárquico (AHP). El estudio se desarrolla en el Santuario de la Naturaleza Cerro El Roble ubicado en la comuna de Til Til (Provincia de Chacabuco, Región Metropolitana), declarado como tal en el D.E. 229/2000 y actualmente parte del Sitio Prioritario N°2 “El Roble”. El área de estudio presenta una riqueza florística de 160 especies, agrupadas en 101 familias y 55 géneros. Sus tipos biológicos principales corresponden a arbustos y hierbas perennes. En relación al origen fitogeográfico el 85,6% de su flora es nativa (un 43,1% de la cual es endémica de Chile). Presenta 19 especies en categoría de conservación, de las cuales ocho pertenecen a los actuales listados incluidos en la evaluación de clasificación ambiental (Adesmia resinosa, Adiantum chilense var. chilense, Blechnum hastatum, Haplopappus taeda, Jubaea chilensis, Laretia acaulis, Pyrrhocactus curvispinus y Trichocereus chiloensis).
Jeldes, Andrade Gabriela Cristina. "Prevalencia de caries en población de escolares de 6 a 12 años, necesidad de tratamiento restaurador y recursos humanos necesarios para la Provincia de Santiago, Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146552.
Full textIntroducción: La caries dental corresponde a la enfermedad crónica no transmisible más prevalente en Chile y el mundo, afectando dentición tanto primaria como permanente. Es importante el levantamiento de evidencia para poder trazar una línea base sobre la condición de salud oral en nuestro país y de esta forma ir comparando en el transcurso del tiempo la modificación de estas cifras, todo esto para evaluar el impacto de las distintas medidas llevadas a cabo para mejorar la salud de los grupos objetivos. El propósito de esta investigación es entregar datos epidemiológicos actualizados desde la última implementación de la Estrategia Nacional de Salud, contribuyendo al fortalecimiento de las políticas públicas en salud oral. Materiales y métodos: Se evaluaron 1340 escolares entre 6 y 12 años de edad, seleccionados aleatoriamente, de distinto estrato socioeconómico de 7 colegios de la Provincia de Santiago. Se realizó el examen clínico intraoral por dos examinadores calibrados que utilizaron los criterios de la OMS para determinar historia de lesiones de caries según los índices COPD/ceod. Se determinó prevalencia de caries dental mediante los índices COPD/ceod y necesidad de tratamiento restaurador de acuerdo al daño encontrado. A su vez, se realizó comparación de los índices entre los distintos estratos socioeconómicos, entre todas las edades de la muestra y sexo. Los datos fueron analizados mediante el programa estadístico SPSS y se realizaron pruebas no paramétricas de Kruskal-Wallis y U Mann-Whitney con un valor de significancia estadística del 95% (p<0,05). Resultados: La prevalencia de caries, de niños y niñas entre 6 y 12 años, en dentición permanente medida con COPD fue de 24,5%, mientras que para dentición primaria medida con ceod fue de 47,8%. La necesidad de tratamiento restaurador, en términos de dientes con lesiones de caries cavitadas, encontrada en la muestra de estudio correspondió a 200 dientes permanentes y 827 dientes primarios. Las horas profesionales necesarias destinadas a tratamiento restaurador para el daño encontrado en la muestra de estudio al momento del examen corresponde a 240 horas odontológicas para dentición permanente y 993 horas para dentición primaria. Conclusiones: La prevalencia de caries dental en escolares de 6 a 12 años de la Provincia de Santiago correspondió a cifras menores a las consignadas en el Diagnóstico de Salud Oral del Ministerio de Salud del año 2007. Por otra parte, la necesidad de tratamiento restaurador para las lesiones de caries cavitadas corresponde a 573.989 dientes permanentes y primarios, por lo que para cubrir esta necesidad de tratamiento restaurador, para los escolares del grupo estudiado, de la Provincia de Santiago, se necesitarían 688.788 horas odontológicas.
Adscrito a Proyecto FONIS-CONICYT SA14/D0056 "Prevalencia de la hipominerailzación incisivo molar en niños de 6 a 12 años y determinación de sus consecuencias clínicas"
Ponce, Tejada Dalia Inés, and Giraldo Norma Edith Ponte. "Sistematización de la intervención educativa del Programa Integral de Nutrición 2009-2011 en el distrito de Santiago de Chocorvos, provincia de Huaytará, región Huancavelica : el rol del facilitador." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7811.
Full textTesis
Mendoza, César. "Richard Rorty y Gianni Vattimo: El futuro de la religión. Solidaridad, caridad, ironía, edición de Santiago Zabala, Buenos Aires/Barcelona/México D.F.: Paidós, 2005, 128 pp." Pontificia Universidad Católica del Perú - Departamento de Humanidades, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/112768.
Full textHuaney, Suárez Raúl Armando. "La Función motivadora de los instrumentos de evaluación de aprendizajes y su relación con el rendimiento académico de los alumnos de la Facultad de Ciencias Sociales, Educación y de la Comunicación de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2386.
Full textTesis
Valenzuela, Díaz Martín José. "Water quality in the upper Mapocho river basin (Santiago, Chile): Implications for environmental management in the overlap between a natural protected area and the world's greatest known copper deposit." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170252.
Full textAbanto, Huambo Rocío Teresa, and Chuquipoma Eunice Malena S. Cabrera. "Análisis de la gestión del programa vaso de leche del distrito de Santiago de Surco, provincia de Lima desde la perspectiva de gerencia social, en el período comprendido entre 2015-2016." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11971.
Full textThe main objective of the present research is to analyze the management of the Vaso de Leche Program in Santiago de Surco district, with the purpose to determine its effectiveness and the results obtained; as well as proposing improvements to renovate it with a sensitization of its actors. The Vaso de Leche was created as a priority poverty - alleviation program to improve the life quality of some population with a high malnutrition risk, a poor sector that settled in rural areas and others who were marginalized on the outskirts of the urban center. The local governments through Peru are in charge of this program, in relation to its organization, resource management and execution. This research looks for responses to several questions about this program, regarding the analysis the service management about the perceptions of the product quality that is gave to the beneficiaries, the description and duties of every actor that is involved in this program. Likewise, examine the mechanisms that are used by the local government in the beneficiaries’ selection process and the analysis of the factors about the institutional – operational management, including its strength and weakness. In this context, the research method applied is the Case Study that helped to understand the program management involving the main actors such as the central and local government including the women organization. These results allow obtaining recommendations that would contribute to enforce the Program of the local management. This thesis has been developed by the guidelines of the mixed methodological strategy, which means both qualitative and quantitative. On the qualitative extreme, the main source of information was the in-depth interviews with the main actors and the knowledge acquired by direct observation at the different moments of the research process. On the other hand, the quantitative strategy was applied, by conducting 361 surveys during the beneficiaries’ census to determine the district beneficiary profile, among other aspects. The main findings infer that a representative percentage of beneficiaries is within the poverty line, there is partial training on women regarding quality of service, the Santiago de Surco Municipality is shown as the main articulation actor of the Program, registration and elimination of the beneficiaries is irregular and politicized. In addition, the shortage of human and budgetary resources, the absence of a flow chart, the non-relevant vocation, as well as the nonfulfilled of the programmed activities, allow this research to conclude that the Vaso de Leche program distances itself from an effective management. Finally, this thesis recommends the strengthening of the capacities in the different actor’s roles from a social management perspective, proposing strategies that allow reaching an effective and sustainable development of this Program.
Tesis
Guerra, Martinière Margarita. "Wu Brading, Celia. Santiago Sierra: la diplomacia mexicana en América del Sur y la Guerra del Pacífico 1878-1879. México. Archivo Histórico Diplomático Mexicano, 1995. p. 114." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122294.
Full textMalone, Cóndor Roberto Carlos. "Diseño hidráulico del encauzamiento y desvío de la quebrada Pajayragra y del río Colcabamba para la reconstrucción del trampolín de descarga de la C.H. Santiago Antúnez de Mayolo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6240.
Full textEl documento digital no refiere asesor
Elabora el diseño hidráulico del encauzamiento y desvío de la quebrada Pajayragra y del río Colcabamba de forma que no exista la posibilidad de ingreso de material sólido de arrastre al trampolín de descarga y a la poza de disipación de la Central Hidroeléctrica Santiago Antúnez de Mayolo para evitar erosión y daños a dichas estructuras.
Trabajo de suficiencia profesional
Canales, Ulloa Carlos Alberto. "Asociación entre hipomineralización incisivo molar y en percepción de calidad de vida en relación a salud oral en escolares de 8 a 12 años de la Provincia de Santiago 2015-2016." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143077.
Full textINTRODUCCIÓN: Existen diversas patologías orales que pueden afectar negativamente la calidad de vida de quienes las padecen. La Hipomineralización Incisivo Molar (HIM) es un defecto ultraestructural cualitativo del esmalte dental, de etiología multifactorial, que afecta al menos un primer molar permanente, asociado a veces también a incisivos permanentes. En casos severos, provoca hipersensibilidad, rápido avance de lesiones de caries y mayor frecuencia de tratamiento dental, pudiendo afectar la calidad de vida, generando problemas sociales, estéticos y dolor. El objetivo de este estudio es establecer si existe asociación entre la HIM y una percepción de calidad de vida disminuida en escolares de 8 a 12 años de la Provincia de Santiago. METODOLOGÍA: Este estudio observacional, transversal y analítico, consistió en una muestra de 919 escolares de 8 a 12 años seleccionados de manera aleatoria y estratificada por nivel socioeconómico, quienes completaron el cuestionario CPQ8-10 y CPQ11-14, de acuerdo a su edad. Previa firma de consentimiento informado por los padres/cuidadores, se determinó la presencia de la HIM mediante un examen clínico intraoral realizado por dos profesionales calibrados utilizando los criterios diagnósticos de la Academia Europea de Odontopediatría. Se valorizaron las respuestas de los cuestionarios separados por ámbitos (síntomas orales, limitaciones funcionales, bienestar emocional y social) y por el puntaje total. Se utilizaron las pruebas de Mann Whitney y Kruskal Wallis para determinar la asociación entre la presencia de la HIM; el estrato socioeconómico y el grado de severidad de la HIM, con respecto a la calidad de vida en relación a salud oral (OHRQoL). RESULTADOS: No existen diferencias estadísticamente significativas al evaluar la asociación entre presencia y ausencia de la HIM, grado de severidad de la HIM y estrato socioeconómico, con respecto a OHRQoL. CONCLUSIONES: No existe asociación entre padecer la HIM y una percepción de calidad de vida disminuida en pacientes de 8 a 12 años en la población estudiada.
Adscrito a Proyecto FONIS-CONICYT SA14|D0056
Rios, Rivera Edwin Hernán. "Análisis del código iconográfico de las piezas arqueológicas elaboradas en el asentamiento las tolas Wapula pertenecientes a la cosmovisión amazónica de la cultura Shuar, ciudad de Macas, Provincia de Morona Santiago Ecuador." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2019. http://hdl.handle.net/10251/129866.
Full text[CA] Resum La present investigació s'emmarca en l'anàlisi del codi icono- gràfic, iconològic i morfològic de les estructures socials, polítiques, animistes, mítiques i religioses de la cultura shuar indoamazòni- ques de l'Equador. L'assentament arqueològic Wapula (P. Porras, 1987), situat a 30 km al nord-oest de Ciutat de Macas, a la província de Morona Santiago de la regió amazònica equatoriana, presenta una sèrie d'evidències de cultures assentades en aquest grancom- plex cerimonial. Estudis realitzats per erudits nacionals i estrangers detecten la cultura Upano des de 2500 anys aC, amb la denominació d'Upanos III, Upanos II i Upanos I, aquesta última corresponent el Període de Desenvolupament Regional o Integra- ció, amb cronologies que daten pels volts dels 500 anys aC fins al 1500 dC. (Porras, 1987; Salazar, 2000; Rostain, 2014; Descola, 1988, Lathrap, 2010). És en aquest període que se centra aquesta investigació, amb l'objectiu de comprobar si els darrers hereus d'aquest gran lle- gat jívaro equatorià són els actuals shuar de l'Equador, tenint en compte que aquestes cultures són conegudes fins a l'actualitat com salvatges, gent sense coneixement i cultures paganes que realitzen cerimònies en cultes satànics amb les tzantzes (Descola, 1987, p. 35). Els vestigis arqueològics que es troben avui a les col¿leccions corresponents del Centre d'Interpretació Cultural de Morona, la co- llecció arqueològica de la Plaça Tiwintza, són importants vestigis ar- queològics enclavats a la Federació Interprovincial del Centre Shuar (FICSH), com les tzantzes, i per últim les peces arqueològiques que hi ha en mans d'habitants de les comunitats de Wapula, Sevilla Don Bosco, Copataza, Timkias, La Unión i Madre Tierra han permés fer un diagnòstic meticulós de la materialitat, que inclou estudis de les composicions fisicoquímiques dels materials constituents, anàlisi de les tècniques de manufactura i anàlisi iconogràfica i iconológica de les incisions i policromies estampades en les peces ceràmiques de les colleccions abans esmentades. Açò ha permés presentar un parallelisme morfològic de les tècniques de manufactura, les eines i els materials utilitzats en la creació d'aquestes peces, de la influèn- cia miticoreligiosa de cultures assentades anteriorment al complex Wapula i dels seus possibles intercanvis amb les comunitats veï- nes pertanyents a les cultures de canyar (Sjöman, 1991; González Suárez, 1878) i amb la cultura puruhà (Jijón, 1927). Els resultats que es deriven d'aquesta investigació serviren com a punt de partida per a emprendre un projecte d'estudi arquitec- tònic per a la creació del Museu Ètnico-Cultural Tzantza. Aquest projecte naix a comanda del Govern Cantonal i Provincial de torn i de la Presidència de la FICSH. El propòsit del projecte esmentat és promoure el rescat d'una identitat cultural que corre perill de desa- paréixer, a més de conscienciar els governs seccionals perquè es complisca el que diu la Constitució Equatoriana, la Llei de Patrimoni Cultural Art. 4 literals (a, b, c) i la Llei Orgànica de Cultura Art. 4 dels principis de la Diversitat Cultural. En aquest context es pretenen aconseguir acords amb els go- verns de torn responsables per a la preservació, conservació i po- sada en valor d'aquest valuós i no renovable patrimoni cultural in- doamazònic equatorià.
[EN] Abstract This investigation consists of the analysis of the iconographic, iconological and morphologic code of the social, political, animist, mythical and religious structures of the Ecuadorian Indo-Amazonian Shuar culture. The archeological settlement Wapula, located 30 kilometers nor- thwest from the city of Macas in the province of Morona Santiago (in the Ecuadorian Amazonian region), presents a series of settled cultures within this huge ceremonial center (Porras, 1987). Studies carried out by both national and foreign scholars (Porras. P. 1987; Salazar. E. 2000; Rostain. E. 2014; Descola. F. 1987; and Latrap. D.) discovered that the Upano culture went back to 2500 years BC, but back then they were known as Upanos III, Upanos II and Upa- nos I, this last one being part of the Regional Development Period, or Integration, as it is also called, that dates back from 500 BC to 1500 AD. This investigation is particularly focused on this period to pro- ve if the last heirs of this great Jibaro tribe legacy are the current Shuar people from Ecuador, having into account that both cultures are considered as wild, uneducated, and pagan tribes that perform satanic rites with tsantsas or shrunken heads (Descola, F., 1987, p.35). The archeological relics that we can find today in the corres- ponding collections of Centro de Interpretación Cultural de Morona [Center of Cultural Interpretation of Morona], and the archeological collection of Plaza Tiwintza [Tiwintza Square], are important relics located within the Federación Interprovincial del Centro Shuar; or FICSH, for its initials in Spanish [Shuar Center Interprovincial Fede- ration]. Among them, we can find the aforementioned tsantsas and some archeological pieces that are in the hands of the communities of Wapula, Sevilla Don Bosco, Copataza, Timkias, La Unión, and Madre Tierra. These pieces have allowed the execution of a tho- rough diagnosis of the tangible of the Shuar culture, which includes the studies of the physico-chemical compositions of the constituent materials, analysis of manufacturing techniques, besides an icono- graphic and iconological analysis of the incisions and polychromies present in the ceramic pieces of the above-mentioned collections. All this has allowed to present a morphological parallelism re- garding manufacturing techniques, tools and materials used in the creation of these pieces, as well as the mythical-religious influence of the cultures settled previously in the Wapula center, as well as its possible exchanges with the neighboring communities pertaining to the Cañar cultures (Snöja, 1991 and González, 1875) and the Puru- há culture (Caamaño, 1927). The results derived from this investigation served as a starting point to undertake an architectural study project for the creation of the Museo Étnico Cultural Tsantsa [Tsantsa Cultural Ethnic Mu- seum]. This project was created at the request of the cantonal and provincial governments as well as the Presidency of FICSH. The purpose of this project is to promote the rescuing of a cultural identi- ty that is in danger of disappearing; in addition to raising awareness among the sectional Governments so that they comply with what is stated in the Ecuadorian Constitution, the Cultural Heritage Act, article 4, sections (a, b, c) and the Organic Law of Culture, article 4, which details the principles of Cultural Diversity. In this context, agreements are sought with the governments in charge in order to preserve, conserve, and treasure this valuable and non-renewable Ecuadorian Indo-Amazonian cultural heritage.
Rios Rivera, EH. (2019). Análisis del código iconográfico de las piezas arqueológicas elaboradas en el asentamiento las tolas Wapula pertenecientes a la cosmovisión amazónica de la cultura Shuar, ciudad de Macas, Provincia de Morona Santiago Ecuador [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/129866
TESIS