Academic literature on the topic 'Provincia del Nuevo Reino y Quito'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Provincia del Nuevo Reino y Quito.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Provincia del Nuevo Reino y Quito"

1

De Castro y Castro, Manuel. "Documentos sobre los franciscanos de Hispanoamérica. Siglo XVI." Hispania Sacra 49, no. 99 (February 8, 2018): 143. http://dx.doi.org/10.3989/hs.1997.v49.i99.665.

Full text
Abstract:
Se incluyen siete documentos sobre las provincias franciscanas de Hispanoamérica nuevamente organizadas geográficamente en 1565 en el capítulo de Valladolid. Entre los documentos están las actas de los primeros capítulos de dos de esas nuevas provincias: las de San Francisco de Quito (1569) y las de San Antonio de los Charcas (1570). También, nuevo parecer del P. Juan Focher al virrey de Nueva España sobre los chichimecos, dos informes anónimos sobre las provincias del Nuevo Reino de Granada y la provincia de los Doce Apóstoles del Perú, interesantes relaciones de los misioneros que había en cada provincia con indicación del lugar de nacimiento, edad, oficio y lenguas que sabía cada religioso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Almarza Villalobos, Ángel Rafael. "Ciudadanía, votos y armas. Elección de diputados en los llanos venezolanos y neogranadinos para el Congreso General de Colombia: 1820-1821." Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, no. 55 (December 12, 2018): 3. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24485004e.2018.55.64535.

Full text
Abstract:
Las prácticas electorales representan una valiosa fuente para el estudio, análisis y comprensión de la cultura política en los inicios del gobierno representativo de la República de Colombia, entidad que integró a los antiguos territorios del virreinato del Nuevo Reino de Granada, Quito y Venezuela entre 1819 y 1830. Se trataron de años cruciales para el desmantelamiento del orden monárquico y el establecimiento del republicano. Por sus dinámicas particulares como la participación de militares y extranjeros y las dificultades que se presentaron consecuencia de la guerra de independencia en desarrollo, el presente artículo analiza de manera detallada los comicios realizados en las provincias de Barinas y Casanare entre agosto de 1820 y octubre de 1821 para elegir a los representantes que asistirían al Congreso General de Colombia a celebrarse en Cúcuta en 1821. En comparación con ensayos previos, la experiencia y los resultados obtenidos de estos comicios le brindaron al sistema representativo colombiano la posibilidad de convertirse en un proyecto viable que duraría una década, donde la participación ciudadana por medio de la elección de sus diputados fue el eje central de su gobierno y de su nueva forma de hacer política. Se trató de un esfuerzo político y logístico sin precedentes que evidenció la voluntad de las autoridades como de la ciudadanía colombiana de establecer una república libre, independiente y soberana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Suárez, Carlos José. "El “urbanismo humanista” y los “pueblos de indios” en el Nuevo Reino de Granada." Revista Brasileira de Estudos Urbanos e Regionais 17, no. 2 (August 28, 2015): 118. http://dx.doi.org/10.22296/2317-1529.2015v17n2p118.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta la genealogía de la forma urbana de los “pueblos de indios” construidos para concentrar a los indígenas y catequizarlos en el Nuevo Reino de Granada, a partir de los tratados “humanistas” del siglo XIV. Los tratadistas estudiados aquí son Francesc Eiximenis, Rodrigo Sánchez de Arévalo, León Bautista Alberti y Pietro Cataneo, quienes consideraban la ciudad como un lugar para la expresión de comportamientos específicos y un espacio pedagógico que congregaba una comunidad emocional. Los “pueblos de indios” siguieron algunos preceptos de las Ordenanzas de Felipe II, donde se recogían los criterios de esta tradición europea. Estos pueblos se constituirían como los espacios privilegiados para controlar la población indígena en América, y se cristalizaron mediante las visitas de población en la Provincia de Tunja del Nuevo Reino de Granada a principios del siglo XVII.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Velasco pedraza, Julian Andrei. "Enlistar un gobierno provincial: una relación de empleos de la provincia de Tunja (Nuevo Reino de Granada, 1787)." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 37, no. 147 (July 15, 2016): 199. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v37i147.178.

Full text
Abstract:
El documento es una relación de empleos de una provincia del virreinato del Nuevo Reino de Granada o virreinato de Santa Fe.2 En él, se proporciona una lista pormenorizada de todos los empleos de gobierno de la provincia de Tunja en 1787. Empleos de hacienda, de los cabildos y demás oficiales del rey, con excepción de los eclesiásticos, pues éstos no se incluían en el objetivo de la relación. El documento pertenece a un conjunto de escritos similares que se confeccionaron a finales de la década de 1780 por petición del rey en una real orden del 12 de marzo 1783. En 1790, el virrey José Manuel Ezpeleta3 remitió todas las relaciones a la península. Actualmente reposan en el legajo núm. 5614 del fondo Audiencia de Santa Fe del Archivo General de Indias (Sevilla), del cual hemos extraído el documento5 que presentamos al público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bartolomé Bartolomé, Juan Manuel. "Inmigrantes extranjeros en la provincia de León (1750-1850) : el predominio de familias francesas." Estudios Humanísticos. Historia, no. 8 (December 1, 2009): 249. http://dx.doi.org/10.18002/ehh.v0i8.3132.

Full text
Abstract:
Enmarcada en la "Disputa del Nuevo Mundo", la reivindicación del reino de Chile desplegada por el Abate Juan Ignacio Molina en los ensayos sobre su historia natural y civil, basa sus fundamentos en un concepto de cultura que fusiona corrientes intelectuales antiguas y modernas en un pensamiento híbrido, fruto de la cultura jesuita americana en el exilio. Pero a fines del s. XVIII, periodo de definiciones radicales en la historia de pensamiento, esta escuela se mostrará inviable. La incomprensión de este contexto ha instaurado imágenes arquetípicas que dificultan la integración del tema en la historiografía americana y chilena en particular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gutiérrez Ardila, Daniel. "La trayectoria política de Toribio Montes en América, 1804-1818." Trashumante. Revista Americana de Historia Social, no. 16 (July 3, 2020): 104–23. http://dx.doi.org/10.17533/udea.trahs.n16a06.

Full text
Abstract:
Al encargarse de la presidencia de la Audiencia de Quito en 1812, Toribio Montes se convirtió en uno de los más caracterizados defensores en el continente de un modelo de pacificación no punitiva, basada en el perdón, el olvido y la reconciliación. ¿En qué condiciones se forjaron estas sólidas convicciones políticas? Para comprenderlo, el artículo analiza la experiencia de gobierno de Montes en América —desde su llegada a Puerto Rico como capitán general en 1804 hasta su lento viaje de despedida del Nuevo Reino en 1818—, y la confronta con la de otros dos destacados mandatarios españoles del virreinato de Santa Fe (Antonio Amar y Juan Sámano).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fajardo, José Del Rey. "La olvidada "Escuela Jesuítica" en la Italia prerromántica. De la conciencia criolla al nacionalismo emergente (La Provincia del Nuevo Reino de Granada)." Antiguos jesuitas en Iberoamérica 1, no. 2 (February 25, 2014): 3–33. http://dx.doi.org/10.31057/2314.3908.v1.n2.17582.

Full text
Abstract:
El presente artículo trata de diseñar un mapa conceptual de los aportes de “lo local” al nacionalismo emergente en la Provincia del Nuevo Reino de Granada. Se inicia con un inventario de la producción en el área de la geo-historia en donde emerge la figura del italiano Felipe Salvador Gilij con su Saggio di Storia Americana (Roma, 1780-1784). Escritor más conocido en la literatura científica europea de finales del siglo XVIII, quien además supo convocar los conocimientos de muchos de sus conmisioneros. Se completa su visión con los autores todavía inéditos como Antonio Salillas y Roque Lubián. En la historia de la cartografía se mencionan a Joaquín Subías y a Antonio Julián amén del propio Gilij. Otro ramo importante es el relativo a la Lingüística indígena tal como lo recoge el polígrafo Lorenzo Hervás y Panduro en su Catálogo de las lenguas de las naciones conocidas (Madrid, 1801). Un capítulo aparte merecería el estudio de la obra de los tres hermanos Julián, Antonio, Ignacio y Francisco Javier, por su excelente aporte a los haberes intelectuales de la Universidad Javeriana colonial tanto en el Nuevo Reino como más tarde en el destierro de Italia. En síntesis, se ofrece un modo de adentrarse en futuras investigaciones sobre temas todavía inéditos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Navarrete, María Cristina. "Entre la cruz y la estrella: cristianos nuevos portugueses al norte del Nuevo Reino de Granada." Historia y Espacio, no. 18 (September 13, 2018): 45–68. http://dx.doi.org/10.25100/hye.v0i18.6968.

Full text
Abstract:
En varios distritos de la Audiencia del Nuevo Reino de Granada, pero especialmente en la provincia de Cartagena se estableció un grupo de portugueses de origen converso, en las últimas décadas del siglo XVI y la primera mitad del siglo XVII. Algunos ocuparon posiciones prestantes en la sociedad y la mayoría se desempeñaron en el comercio. El establecimiento de la Inquisición en Cartagena en 1610 tuvo funestas consecuencias entre los judeo-conversos. Un grupo de ellos fue acusado de practicar en secreto la fe judía, sus bienes fueron confiscados y sufrieron dolorosos tormentos para conseguir su confesión. En efecto, un número sustancial practicaba los ritos mosaicos bajo la guía espiritual de uno reconocido como “capataz”de los judíos de Cartagena. Sin embargo, ser cristiano nuevo judaizante y ser buen cristiano no eran conceptos antagónicos, de allí que la cruz y la estrella se entrelazaron en una especie de sincretismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Montealegre Sánchez, Humberto. "Conquista y creación del espacio urbano en la Provincia de Neiva, Timaná y Saldana." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 5, no. 9 (January 1, 2013): 146–205. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v5n9.36928.

Full text
Abstract:
El autor trabaja aspectos fundacionales alrededor de la creación y expansión de los espacios urbanos y de poblamiento de las ciudades, villas, parroquias y viceparroquias del Alto Magdalena desde el siglo XVI; así como los desarrollos político-administrativos y sus reordenamientos territoriales, en el marco de las leyes de indias y la presencia de la Iglesia, ésta de gran incidencia en los asentamientos urbanos de las provincias del Nuevo Reino de Granada.Este texto se fundamenta en el enfoque historiográfico y metodológico de la historia regional y local, dirigida al estudio de los fenómenos y procesos urbanos, poblacionales y político-administrativos. Problemas que, en los últimos años, los historiadores han comenzado a indagar en los contextos provinciales y parroquiales. El autor recurre a los archivos internacionales, nacionales, departamentales y de las Academias de Historia, así como a las fuentes documentales impresas, gráficas e historiográficas. Palabras clave: conquista, urbano, iglesia, cabildo, Alto MagdalenaConquest and Creation of Urban in the Province of Neiva, Timana y SaldanaAbstract The author examines the foundational aspects around the creation and expansion of urban and settlement of the cities, towns, parishes and vice-parishes Alto Magdalena since the 16th century, and political-administrative developments and territorial rearrangements, under Indian laws and the presence of the Church, thi high incidence in urban settlements in the provinces of the Nuevo Reino de Granada (New Kingdom of Granada).This paper is based on the historiographical and methodological approach ofregionaland localhistory, aiming to the studyof urban, demographic, political and administrative processes and phenomena. Problems, tha historianshave begun toresearch on th provincial and parish contexts inthe las years. The authordraws oninternational, national, and provincial archivesan documentation from Academias de Historia (Academies of History), as well as on printed documentary sources, graphi andhistoriographical.Keywords: conquest, urban, church, Cabildo, Alto Magdalena
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jiménez Meneses, Orián, and Daniela Vásquez Pino. "De niño expósito a pintor de Quito y Popayán." Historia y sociedad, no. 35 (July 1, 2018): 271–88. http://dx.doi.org/10.15446/hys.n35.71257.

Full text
Abstract:
Los testamentos y codicilo transcritos y analizados en esta sección pertenecen al pintor Pedro Tello, natural de Quito y vecino de Popayán. Estos documentos fueron escritos a mediados del siglo XVIII y principios del siglo XIX. La particular vida de Pedro Tello permitió rastrearlo entre estas dos ciudades y confirmar que ha sido uno de los tantos artistas de la época colonial que han permanecido en el olvido, tanto de la historiografía ecuatoriana como de la colombiana. A pesar de haber sido “expuesto [abandonado] a las puertas” de Juan Antonio Tello, Pedro tuvo una buena vida gracias a su oficio como pintor, contando con talleres y aprendices en ambas localidades. De esta forma, el artífice adquirió bienes para mantenerse con su esposa María Ventura de los Cobos, comprar una casa en Popayán y dejar legado a su madre Tomasa Rosales. Así, nuestro interés es mostrar la variedad de datos que se consigue al cruzar la información de estos testamentos payaneses con los expediente quiteños. La vida del artista ya no está dividida por los límites nacionales actuales; su trayectoria se va completando a medida que encontramos más documentos que afianzan nuestro conocimiento sobre su itinerario, sus negocios, su caridad y sus conocimientos. Esta información hace parte del rastreo documental realizado por nosotros sobre artistas y artesanos durante los siglos XVII y XVIII en el suroccidente del Nuevo Reino de Granada y la Real Audiencia de Quito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Provincia del Nuevo Reino y Quito"

1

Alonso de la Mota y Escobar. Breve relación del Nuevo Reino de Galicia y provincia de la Nueva Vizcaya. Edited by Franco López Pedro. Zapopan, Jalisco: El Colegio de Jalisco, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Desde la Nueva Andalucía hasta las tierras del Nuevo Reino de Granada: 50 años de la provincia Bética en Venezuela y Colombia, 1954-2004. Mérida, Venezuela: Archivo Arquidiocesano de Mérida, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Antonio, Tello. Libro segundo de la Crónica miscelánea: En que se trata de la conquista espiritual y temporal de la santa Provincia de Xalisco en el nuevo Reino de la Galicia y Nueva Vizcaya y descubrimiento del Nuevo México. Mexico: Editorial Porrúa, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Blanco, Elías Castro. Geografía humana: Desarrollo social y político en la provincia de Mariquita y el valle del Magdalena en el nuevo reino de Granada : la tenencia de la tierra (encomiendas, mitas y resguardos) 1556-1856. Bogotá, D.C., Colombia: Universidad Libre, Facultad de Filosofía, Centro de Investigaciones, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

author, Garza Martínez Valentina, and Pérez Zevallos, Juan Manuel, author, eds. Visita de la provincia del Nuevo Reino de León, villa del Saltillo y real del Mazapil, que de orden del ilustrísimo y revenderísimo señor maestre don fray Antonio Alcalde del sagrado orden de predicadores, dignísimo obispo de Guadalajara, hizo el doctor don José Antonio Martínez Benavides, cura por su Majestad de la ciudad de Monterrey y vicario general por dicho ilustrísimo señor del Reino de León, Coahuila y Texas año de 1777. México, D.F: CIESAS, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cartas anuas de la Provincia del Nuevo Reino de Granada años 1604 a 1621. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cartas anuas de la Provincia del Nuevo Reino de Granada años 1684 a 1698 - 1. edición. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Acosta Franco, Yirla Marisol. Traslados y abandonos. Ciudades y villas en el Nuevo Reino de Granada y Popayán, siglos XVI y XVII. Fondo Editorial FCSH, 2020. http://dx.doi.org/10.17533/978-958-5596-72-6.

Full text
Abstract:
Los desplazamientos de los centros urbanos son un importante problema de análisis para comprender la configuración y construcción espacial y jurídica del Nuevo Reino de Granada y Popayán en los siglos XVI y XVII, ya que la movilidad geográfica que sufrieron los centros urbanos ayuda a explicar los intereses de la población por asentarse en determinados lugares. De igual manera, no solo se identifican estos intereses sino los de la Corona y el impacto que estos tuvieron en las formas de asentamiento, ya que poblaciones que estaban dedicadas a la minería obedecían a formas e intereses de poblamiento divergentes a las poblaciones agrícolas. Los traslados y abandonos de centros urbanos, fundados entre los siglos XVI y XVII en el Nuevo Reino de Granada y Popayán, son un problema crucial para comprender las formas de asentamiento español en épocas tempranas de la ocupación ibérica en América. Esta es una característica transversal en la historia colonial de la cual hay escasos trabajos en la historiografía colombiana que desarrollen ampliamente esta temática, a pesar de la atención que los historiadores han prestado al tema sobre la fundación de ciudades y el poblamiento hispano, muchos de ellos se han enfocado en ciertas regiones como la provincia del Nuevo Reino, el Caribe o las ciudades fundadas por la hueste de Robledo y Belalcázar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

del Rey Fajardo, S. J., José. Nomenclator biográfico de los jesuitas neogranadinos: 1604-1831. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2020. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.9789587815092.

Full text
Abstract:
El 23 de septiembre de 1604, llegó a Santafé la expedición fundadora de la Compañía de Jesús y el día 27 se hizo entrega de la real cédula a la Chancillería Real, mediante la que se autorizaba su fundación en la Nueva Granada. Pocos meses después, el primero de enero de 1605, se empezaron a impartir clases en el colegio de Santafé, que después se convertiría en el Colegio Máximo de la Provincia del Nuevo Reino de Granada y sería conocido como la Universidad Javeriana. A partir de ese momento, se dio inicio a una empresa intelectual, religiosa y social que persiste hasta hoy, cuyo recorrido ha estado marcado por los conflictos, la persecución y la diáspora. Antes de la publicación del decreto de expulsión de los jesuitas en 1767, ordenado por Carlos III, e incluso después de la dispersión de sus miembros por todo el mundo, la orden de Ignacio de Loyola estuvo conformada por una base heterogénea de individuos que educaron y formaron a toda una élite intelectual en el territorio neogranadino. Así, aportaron ideas del Viejo Continente y animaron las discusiones académica y religiosa en el Nuevo Mundo. En un esfuerzo de sistematización, el padre José del Rey Fajardo, S. J., ha reunido en este nomenclátor información precisa sobre los miembros de la Compañía de Jesús que trabajaron en la Nueva Granada desde 1604 hasta 1767, y posteriormente en tierras italianas hasta 1831. Desde esta perspectiva, se podrá ver cómo esta orden religiosa se insertó en los prolegómenos de una historia intelectual de los jesuitas del Renacimiento y en la génesis neogranadina, y también cómo y por qué sus miembros han concurrido a la obra común que ayudó a engendrar la modernidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Provincia del Nuevo Reino y Quito"

1

"Antecedentes y creación de la antigua provincia jesuítica del Nuevo Reino y Quito." In Campos de Dios y campos del hombre, 53–80. Editorial Universidad del Rosario, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvdmwxdv.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Locating Utopia: Promise and Patria in Juan de Velasco's Historia del Reino de Quito." In El saber de los jesuitas, historias naturales y el Nuevo Mundo, 251–78. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2005. http://dx.doi.org/10.31819/9783964563989-012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography