To see the other types of publications on this topic, follow the link: Provincia del Nuevo Reino y Quito.

Journal articles on the topic 'Provincia del Nuevo Reino y Quito'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 43 journal articles for your research on the topic 'Provincia del Nuevo Reino y Quito.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

De Castro y Castro, Manuel. "Documentos sobre los franciscanos de Hispanoamérica. Siglo XVI." Hispania Sacra 49, no. 99 (February 8, 2018): 143. http://dx.doi.org/10.3989/hs.1997.v49.i99.665.

Full text
Abstract:
Se incluyen siete documentos sobre las provincias franciscanas de Hispanoamérica nuevamente organizadas geográficamente en 1565 en el capítulo de Valladolid. Entre los documentos están las actas de los primeros capítulos de dos de esas nuevas provincias: las de San Francisco de Quito (1569) y las de San Antonio de los Charcas (1570). También, nuevo parecer del P. Juan Focher al virrey de Nueva España sobre los chichimecos, dos informes anónimos sobre las provincias del Nuevo Reino de Granada y la provincia de los Doce Apóstoles del Perú, interesantes relaciones de los misioneros que había en cada provincia con indicación del lugar de nacimiento, edad, oficio y lenguas que sabía cada religioso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Almarza Villalobos, Ángel Rafael. "Ciudadanía, votos y armas. Elección de diputados en los llanos venezolanos y neogranadinos para el Congreso General de Colombia: 1820-1821." Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, no. 55 (December 12, 2018): 3. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24485004e.2018.55.64535.

Full text
Abstract:
Las prácticas electorales representan una valiosa fuente para el estudio, análisis y comprensión de la cultura política en los inicios del gobierno representativo de la República de Colombia, entidad que integró a los antiguos territorios del virreinato del Nuevo Reino de Granada, Quito y Venezuela entre 1819 y 1830. Se trataron de años cruciales para el desmantelamiento del orden monárquico y el establecimiento del republicano. Por sus dinámicas particulares como la participación de militares y extranjeros y las dificultades que se presentaron consecuencia de la guerra de independencia en desarrollo, el presente artículo analiza de manera detallada los comicios realizados en las provincias de Barinas y Casanare entre agosto de 1820 y octubre de 1821 para elegir a los representantes que asistirían al Congreso General de Colombia a celebrarse en Cúcuta en 1821. En comparación con ensayos previos, la experiencia y los resultados obtenidos de estos comicios le brindaron al sistema representativo colombiano la posibilidad de convertirse en un proyecto viable que duraría una década, donde la participación ciudadana por medio de la elección de sus diputados fue el eje central de su gobierno y de su nueva forma de hacer política. Se trató de un esfuerzo político y logístico sin precedentes que evidenció la voluntad de las autoridades como de la ciudadanía colombiana de establecer una república libre, independiente y soberana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Suárez, Carlos José. "El “urbanismo humanista” y los “pueblos de indios” en el Nuevo Reino de Granada." Revista Brasileira de Estudos Urbanos e Regionais 17, no. 2 (August 28, 2015): 118. http://dx.doi.org/10.22296/2317-1529.2015v17n2p118.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta la genealogía de la forma urbana de los “pueblos de indios” construidos para concentrar a los indígenas y catequizarlos en el Nuevo Reino de Granada, a partir de los tratados “humanistas” del siglo XIV. Los tratadistas estudiados aquí son Francesc Eiximenis, Rodrigo Sánchez de Arévalo, León Bautista Alberti y Pietro Cataneo, quienes consideraban la ciudad como un lugar para la expresión de comportamientos específicos y un espacio pedagógico que congregaba una comunidad emocional. Los “pueblos de indios” siguieron algunos preceptos de las Ordenanzas de Felipe II, donde se recogían los criterios de esta tradición europea. Estos pueblos se constituirían como los espacios privilegiados para controlar la población indígena en América, y se cristalizaron mediante las visitas de población en la Provincia de Tunja del Nuevo Reino de Granada a principios del siglo XVII.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Velasco pedraza, Julian Andrei. "Enlistar un gobierno provincial: una relación de empleos de la provincia de Tunja (Nuevo Reino de Granada, 1787)." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 37, no. 147 (July 15, 2016): 199. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v37i147.178.

Full text
Abstract:
El documento es una relación de empleos de una provincia del virreinato del Nuevo Reino de Granada o virreinato de Santa Fe.2 En él, se proporciona una lista pormenorizada de todos los empleos de gobierno de la provincia de Tunja en 1787. Empleos de hacienda, de los cabildos y demás oficiales del rey, con excepción de los eclesiásticos, pues éstos no se incluían en el objetivo de la relación. El documento pertenece a un conjunto de escritos similares que se confeccionaron a finales de la década de 1780 por petición del rey en una real orden del 12 de marzo 1783. En 1790, el virrey José Manuel Ezpeleta3 remitió todas las relaciones a la península. Actualmente reposan en el legajo núm. 5614 del fondo Audiencia de Santa Fe del Archivo General de Indias (Sevilla), del cual hemos extraído el documento5 que presentamos al público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bartolomé Bartolomé, Juan Manuel. "Inmigrantes extranjeros en la provincia de León (1750-1850) : el predominio de familias francesas." Estudios Humanísticos. Historia, no. 8 (December 1, 2009): 249. http://dx.doi.org/10.18002/ehh.v0i8.3132.

Full text
Abstract:
Enmarcada en la "Disputa del Nuevo Mundo", la reivindicación del reino de Chile desplegada por el Abate Juan Ignacio Molina en los ensayos sobre su historia natural y civil, basa sus fundamentos en un concepto de cultura que fusiona corrientes intelectuales antiguas y modernas en un pensamiento híbrido, fruto de la cultura jesuita americana en el exilio. Pero a fines del s. XVIII, periodo de definiciones radicales en la historia de pensamiento, esta escuela se mostrará inviable. La incomprensión de este contexto ha instaurado imágenes arquetípicas que dificultan la integración del tema en la historiografía americana y chilena en particular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gutiérrez Ardila, Daniel. "La trayectoria política de Toribio Montes en América, 1804-1818." Trashumante. Revista Americana de Historia Social, no. 16 (July 3, 2020): 104–23. http://dx.doi.org/10.17533/udea.trahs.n16a06.

Full text
Abstract:
Al encargarse de la presidencia de la Audiencia de Quito en 1812, Toribio Montes se convirtió en uno de los más caracterizados defensores en el continente de un modelo de pacificación no punitiva, basada en el perdón, el olvido y la reconciliación. ¿En qué condiciones se forjaron estas sólidas convicciones políticas? Para comprenderlo, el artículo analiza la experiencia de gobierno de Montes en América —desde su llegada a Puerto Rico como capitán general en 1804 hasta su lento viaje de despedida del Nuevo Reino en 1818—, y la confronta con la de otros dos destacados mandatarios españoles del virreinato de Santa Fe (Antonio Amar y Juan Sámano).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fajardo, José Del Rey. "La olvidada "Escuela Jesuítica" en la Italia prerromántica. De la conciencia criolla al nacionalismo emergente (La Provincia del Nuevo Reino de Granada)." Antiguos jesuitas en Iberoamérica 1, no. 2 (February 25, 2014): 3–33. http://dx.doi.org/10.31057/2314.3908.v1.n2.17582.

Full text
Abstract:
El presente artículo trata de diseñar un mapa conceptual de los aportes de “lo local” al nacionalismo emergente en la Provincia del Nuevo Reino de Granada. Se inicia con un inventario de la producción en el área de la geo-historia en donde emerge la figura del italiano Felipe Salvador Gilij con su Saggio di Storia Americana (Roma, 1780-1784). Escritor más conocido en la literatura científica europea de finales del siglo XVIII, quien además supo convocar los conocimientos de muchos de sus conmisioneros. Se completa su visión con los autores todavía inéditos como Antonio Salillas y Roque Lubián. En la historia de la cartografía se mencionan a Joaquín Subías y a Antonio Julián amén del propio Gilij. Otro ramo importante es el relativo a la Lingüística indígena tal como lo recoge el polígrafo Lorenzo Hervás y Panduro en su Catálogo de las lenguas de las naciones conocidas (Madrid, 1801). Un capítulo aparte merecería el estudio de la obra de los tres hermanos Julián, Antonio, Ignacio y Francisco Javier, por su excelente aporte a los haberes intelectuales de la Universidad Javeriana colonial tanto en el Nuevo Reino como más tarde en el destierro de Italia. En síntesis, se ofrece un modo de adentrarse en futuras investigaciones sobre temas todavía inéditos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Navarrete, María Cristina. "Entre la cruz y la estrella: cristianos nuevos portugueses al norte del Nuevo Reino de Granada." Historia y Espacio, no. 18 (September 13, 2018): 45–68. http://dx.doi.org/10.25100/hye.v0i18.6968.

Full text
Abstract:
En varios distritos de la Audiencia del Nuevo Reino de Granada, pero especialmente en la provincia de Cartagena se estableció un grupo de portugueses de origen converso, en las últimas décadas del siglo XVI y la primera mitad del siglo XVII. Algunos ocuparon posiciones prestantes en la sociedad y la mayoría se desempeñaron en el comercio. El establecimiento de la Inquisición en Cartagena en 1610 tuvo funestas consecuencias entre los judeo-conversos. Un grupo de ellos fue acusado de practicar en secreto la fe judía, sus bienes fueron confiscados y sufrieron dolorosos tormentos para conseguir su confesión. En efecto, un número sustancial practicaba los ritos mosaicos bajo la guía espiritual de uno reconocido como “capataz”de los judíos de Cartagena. Sin embargo, ser cristiano nuevo judaizante y ser buen cristiano no eran conceptos antagónicos, de allí que la cruz y la estrella se entrelazaron en una especie de sincretismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Montealegre Sánchez, Humberto. "Conquista y creación del espacio urbano en la Provincia de Neiva, Timaná y Saldana." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 5, no. 9 (January 1, 2013): 146–205. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v5n9.36928.

Full text
Abstract:
El autor trabaja aspectos fundacionales alrededor de la creación y expansión de los espacios urbanos y de poblamiento de las ciudades, villas, parroquias y viceparroquias del Alto Magdalena desde el siglo XVI; así como los desarrollos político-administrativos y sus reordenamientos territoriales, en el marco de las leyes de indias y la presencia de la Iglesia, ésta de gran incidencia en los asentamientos urbanos de las provincias del Nuevo Reino de Granada.Este texto se fundamenta en el enfoque historiográfico y metodológico de la historia regional y local, dirigida al estudio de los fenómenos y procesos urbanos, poblacionales y político-administrativos. Problemas que, en los últimos años, los historiadores han comenzado a indagar en los contextos provinciales y parroquiales. El autor recurre a los archivos internacionales, nacionales, departamentales y de las Academias de Historia, así como a las fuentes documentales impresas, gráficas e historiográficas. Palabras clave: conquista, urbano, iglesia, cabildo, Alto MagdalenaConquest and Creation of Urban in the Province of Neiva, Timana y SaldanaAbstract The author examines the foundational aspects around the creation and expansion of urban and settlement of the cities, towns, parishes and vice-parishes Alto Magdalena since the 16th century, and political-administrative developments and territorial rearrangements, under Indian laws and the presence of the Church, thi high incidence in urban settlements in the provinces of the Nuevo Reino de Granada (New Kingdom of Granada).This paper is based on the historiographical and methodological approach ofregionaland localhistory, aiming to the studyof urban, demographic, political and administrative processes and phenomena. Problems, tha historianshave begun toresearch on th provincial and parish contexts inthe las years. The authordraws oninternational, national, and provincial archivesan documentation from Academias de Historia (Academies of History), as well as on printed documentary sources, graphi andhistoriographical.Keywords: conquest, urban, church, Cabildo, Alto Magdalena
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jiménez Meneses, Orián, and Daniela Vásquez Pino. "De niño expósito a pintor de Quito y Popayán." Historia y sociedad, no. 35 (July 1, 2018): 271–88. http://dx.doi.org/10.15446/hys.n35.71257.

Full text
Abstract:
Los testamentos y codicilo transcritos y analizados en esta sección pertenecen al pintor Pedro Tello, natural de Quito y vecino de Popayán. Estos documentos fueron escritos a mediados del siglo XVIII y principios del siglo XIX. La particular vida de Pedro Tello permitió rastrearlo entre estas dos ciudades y confirmar que ha sido uno de los tantos artistas de la época colonial que han permanecido en el olvido, tanto de la historiografía ecuatoriana como de la colombiana. A pesar de haber sido “expuesto [abandonado] a las puertas” de Juan Antonio Tello, Pedro tuvo una buena vida gracias a su oficio como pintor, contando con talleres y aprendices en ambas localidades. De esta forma, el artífice adquirió bienes para mantenerse con su esposa María Ventura de los Cobos, comprar una casa en Popayán y dejar legado a su madre Tomasa Rosales. Así, nuestro interés es mostrar la variedad de datos que se consigue al cruzar la información de estos testamentos payaneses con los expediente quiteños. La vida del artista ya no está dividida por los límites nacionales actuales; su trayectoria se va completando a medida que encontramos más documentos que afianzan nuestro conocimiento sobre su itinerario, sus negocios, su caridad y sus conocimientos. Esta información hace parte del rastreo documental realizado por nosotros sobre artistas y artesanos durante los siglos XVII y XVIII en el suroccidente del Nuevo Reino de Granada y la Real Audiencia de Quito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Quiroga Zuluaga, Marcela. "Las políticas coloniales y la acción indígena: la configuración de los pueblos de indios de la provincia de Páez, siglos XVII y XVIII." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 42, no. 1 (June 17, 2015): 23–50. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v42n1.51341.

Full text
Abstract:
En la historiografía nacional ha sido poco estudiado el tema de la consolidación de los pueblos de indios y el proceso de constitución de resguardos en regiones distintas al Nuevo Reino de Granada. A través del análisis de la información de archivo, se propone contribuir al conocimiento regional de estas dinámicas, observando el caso de los pueblos indígenas de la provincia de Páez en la gobernación de Popayán, ya que en él ilustra claramente que, a pesar de existir una legislación común, estos procesos pudieron ser discontinuos, heterogéneos y orientados por la realidad indígena en la cual fueron implementados. Esta dinámica fue la base del proceso sociopolítico de reconstrucción de los pueblos indígenas de la provincia de Páez, que tendría como resultado la configuración de las actuales comunidades nasa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Navarrete, María Cristina. "Cimarrones y palenques en las provincias al norte del Nuevo Reino de Granada siglo XVII." Fronteras de la Historia 6 (December 14, 2001): 97–122. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.703.

Full text
Abstract:
A finales del siglo XVII, ya existían comunidades de cimarrones en varias provincias de la jurisdicción de la Audiencia del Nuevo Reino de Granada. Hacia 1598, en Zaragoza, y en 1607, en Remedios, provincia de Antioquia, esclavos negros de las rancherías mineras se levantaron violentamente y fortificaron en palenques, causando perjuicios en el comercio, la vida de las ciudades y la labor de las minas. Otro de los más importantes alzamientos de esclavos fue el dirigido por Domingo Biohó quien se refugió con sus seguidores en la Ciénaga de la Matuna. Asimismo, las Sierras de María y la Serranía de San Lucas fueron espacios de establecimiento de palenques. Los cimarrones intentaron reconstruir organizaciones sociales con base en la herencia cultural africana, en la permanencia en las haciendas y minas al contacto con amos, capataces y compañeros de circunstancias y, en las nuevas condiciones que les ofrecía la vida de los palenques.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

García Rincón, Leonardo Fabián. "Trabajo y castigos laborales a los indios de Pamplona del Nuevo Reino de Granada, siglo XVII." Anuario de Historia Regional y de las Fronteras 24, no. 1 (March 1, 2019): 155–75. http://dx.doi.org/10.18273/revanu.v24n1-2019007.

Full text
Abstract:
Este artículo procura examinar cuáles fueron los castigos laborales que infringieron los encomenderos y agentes privados (hacendados, estancieros y mineros) a los indios durante el siglo XVII en la Provincia de Pamplona del Nuevo Reino de Granada. Para ello se han examinado algunas solicitudes y quejas que presentaban los indios. El enfoque adoptado aborda las relaciones entre las condiciones de trabajo y los castigos bajo el régimen de la encomienda, el concierto agrario y las conducciones a las minas de oro (los dos últimos eran tipos de mita en la región). Como resultado se encontraron múltiples referencias a prácticas que acentuaban las disciplinas laborales y la sumisión de los indios en la vida cotidiana. La investigación permite concluir que hubo significativas conexiones entre los castigos, la intensidad de los regímenes de trabajo, las huidas, las enfermedades y, en general, el declive demográfico de las comunidades indias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Salazar Baena, Verónica. "Relatos visuales en tiempos de crisis: transferencias culturales y apropiaciones políticas en las crónicas festivas." Fronteras de la Historia 26, no. 2 (July 1, 2021): 116–39. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.1401.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda las transferencias culturales y la apropiación política de la cultura visual en los territorios de la monarquía hispánica. Para tal fin, se utilizan las fuentes documentales emanadas de las celebraciones con ocasión del nacimiento de los príncipes Baltazar Carlos (1631) y Carlos II (1663), celebraciones que tuvieron lugar en Quito, importante centro urbano del norte andino, y Pamplona, en el nororiente del Nuevo Reino de Granada, respectivamente. Si bien estas fuentes son textuales y carecen de representaciones gráficas, consideramos que la característica principal de estas crónicas festivas es que son generadoras de visualidad a partir de la textualidad, razón por la cual funcionan como un relato visual también conocido como écfrasis. En estecaso en concreto, se trata de un relato visual construido por los encomenderos con la intención de reivindicar su rol en un contexto de especial conflicto con las autoridades imperiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Méndez Cegarra, Absalón. "Derecho a la seguridad social en las constituciones políticas de Colombia y Venezuela. Su desarrollo legislativo fundamental: Ley 100 de 1993 y Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social del 2002." Páginas de Seguridad Social 2, no. 3 (January 21, 2019): 63–91. http://dx.doi.org/10.18601/25390406.n3.02.

Full text
Abstract:
Colombia y Venezuela son dos países hermanos y vecinos, con una historia relativamente común. En el periodo colonial, la Provincia de Venezuela estuvo bajo la jurisdicción del Nuevo Reino de Granada, hoy, Colombia. Posteriormente, en 1830, se disuelve la Gran Colombia; en consecuencia, Colombia y Venezuela pasan a formar repúblicas independientes. El periodo republicano ha sido convulso y accidentado en ambos países y la evolución constitucional tanto en uno como en el otro país da cuenta del acontecer sociopolítico de las dos naciones. El presente artículo constituye una aproximación al estudio comparado de la legislación en materia de seguridad social sobre la base de la constitucionalización del derecho a la seguridad social y su desarrollo legislativo principal: Ley 100 de 1993, en el caso de Colombia, y Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social del 2002, en el caso de Venezuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Bonilla, Heraclio. "La producción de la renta en la esfera de la encomienda. El caso de los Iguaque, del Nuevo Reino de Granada, en la fase de tránsito." Investigaciones Sociales 8, no. 13 (June 11, 2014): 85–110. http://dx.doi.org/10.15381/is.v8i13.6918.

Full text
Abstract:
Este trabajo examina la producción de la renta en Iguaque, un pueblo de unos 300 indios, y la composición de su población, «asentado en una hoya sercado de tierras e ser toda tierra aspera e la mas della ynfructifera», en la cercanía de Villa de Leyva, provincia de Tunja del Nuevo Reino de Granada, en el último tercio del siglo XVI. Está basado en el análisis de tres visitas, incluidas en los pleitos que sus encomenderos entablaron con las diferentes autoridades coloniales. La experiencia de los indios de Iguaque y de las sucesivas visitas a que fueron sometidos permite ejemplificar, a nivel muy local, algunas dimensiones importantes sobre el papel que tuvieron los indios, y su reclutamiento institucional dentro de la encomienda, en el proceso de transición al sistema colonial. En un siglo Iguaque perdió de manera casi completa a su población tributaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Henao Giraldo, José Leonardo. "Eslabones del mundo andino. Comercio, mercados y circuitos pecuarios en el Nuevo Reino de Granada y la Audiencia de Quito 1580-1715." Fronteras de la Historia 26, no. 1 (January 1, 2021): 325–30. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.1364.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Acuña Rodriguez, Blanca Ofelia. "Rutas de circulación e intercambio de sal en la provincia de Tunja, segunda mitad del siglo XVI." Historia Y MEMORIA, no. 16 (February 16, 2018): 319. http://dx.doi.org/10.19053/20275137.n16.2018.7729.

Full text
Abstract:
A través de este texto se pretende dar a conocer cómo las rutas de circulación de sal en la Provincia de Tunja contribuyeron a configurar un gran espacio económico, que integró a las provincias de Santa Fe, Pamplona y Tunja en el Nuevo Reino de Granada, durante el siglo XVI. Se partió de una reflexión historiográfica relacionada con la circulación y el comercio de la sal, los medios de transporte y las rutas usadas por los indígenas y los españoles; a partir de las cuales se consolidó un espacio económico mediado por la producción y distribución de la sal, que convirtió a la provincia de Tunja en un eje articulador de relaciones entre los sitios productores de sal en la provincia de Santa Fe y los consumidores de las provincias de Tunja y Pamplona. Esta articulación regional facilitó tanto la circulación de productos de distintos pisos térmicos, como la integración de un amplio territorio colonial. Esto debido a que la localización de Tunja como lugar de paso y conexión entre las Provincias de Santafé, Pamplona y los Llanos de San Juan, hizo de esta ciudad y sus términos un atractivo para el asentamiento hispano, a la vez que generó, durante la segunda mitad del siglo XVI, la posibilidad para que se organizaran en toda la Provincia de Tunja, sitios de aposento, venta y reventa de productos importados de España y productos de la tierra, para el sustento y abastecimiento de las necesidades básicas, y de esta forma sacar provecho de las producciones locales como la sal, el hayo, el algodón, las mantas y otros productos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Lenis Ballesteros, César Augusto. "Los Dorados de la Revolución de Independencia: proyectos e innovaciones en la minería antioqueña." Historia y Sociedad, no. 29 (June 30, 2015): 229–58. http://dx.doi.org/10.15446/hys.n29.50596.

Full text
Abstract:
<p class="ecxmsobodytextindent">En el Nuevo Reino de Granada, sobre todo en las últimas décadas del periodo colonial, se formularon proyectos de fomento minero en distintos niveles. En una provincia rica en oro como Antioquia, ese proyectismo fue evidente. En tiempos de la Revolución de Independencia el proyectismo minero se mantuvo. Ahora las iniciativas no eran formuladas por representantes de la monarquía española, sino por criollos que le apostaban al desarrollo de una idea de nación. Este interés estuvo presente en algunos sectores de las élites de Antioquia que, ya en el siglo XIX, lograron desarrollar significativos avances en la minería de oro.</p><p class="ecxmsonormal">En este artículo se pretende mostrar la continuidad entre los intentos de fomento y modernización minera del siglo XIX, los de tiempos de la Revolución de Independencia y los de finales del siglo XVIII. Esto, particularmente, es algo que se ignora en la historiografía minera antioqueña y que, con ejemplos concretos, puede demostrarse a partir del uso de fuentes de época.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Acevedo-Tarazona, Álvaro, and Carlos Villamizar-Palacios. "La soberanía local durante la primera época republicana en el Nuevo Reino de Granada. Los casos de Tunja, Socorro y Mariquita, 1810-1812." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 12, no. 23 (January 1, 2020): 157–89. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v12n23.76560.

Full text
Abstract:
El artículo aborda la problemática de las soberanías locales, su emergencia como resultado de la eclosión juntera, y su relación con la otrora cabecera del poder virreinal: Santafé. El objetivo es identificar los puntos centrales de la confrontación entre las soberanías locales y los postulados unitarios surgidos de un sector de la élite santafereña. A partir de ello, se interpretan, principalmente, cartas y publicaciones periódicas que se refieren a nociones como soberanía, representación y provincia. Fueron relevantes las contribuciones de Thibaud y Calderón a la concepción de soberanía, y las de Palti en torno a la representación. Así, se concluye que la fragilidad de las soberanías locales obedece a problemas internos como la conformación de cuerpos representativos y la preponderancia de algunos centros poblados que se denominaron “cabeceras provinciales”. Finalmente, se señala que las soberanías locales son un tema poco estudiado, tratado en particular desde el papel de los cabildos y juntas, por lo cual se deja de lado numerosos conflictos, que hacen de las soberanías locales una alternativa política inviable frente al unitarismo promocionado desde el centro del virreinato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Conde Calderon, Jorge. "“Aunque rústicos, no les faltaba el conocimiento de la razón”: Justicia y sociedad campesina en el sitio de Chinú. Nuevo Reino de Granada, 1798-1813." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 9, no. 18 (July 1, 2017): 49–82. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v9n18.57981.

Full text
Abstract:
A finales de junio de 1798, el sitio de Chinú, en la Provincia de Cartagena del Nuevo Reino de Granada, fue escenario de unos tumultos populares originados por la apertura de un camino. Los vecinos, en su mayoría labradores o campesinos, se rebelaron contra las autoridades españolas. Con el transcurso de los días, estos hechos adquirieron tintes violentos que ellos abandonaron pronto y se decidieron por manifestaciones escritas que iban desde pasquines, representaciones y peticiones hasta poderes otorgados a legos y letrados en materia jurídica, con lo cual accedieron a la justicia. Durante el proceso judicial, se generó un enfrentamiento entre la cultura jurídica tradicional y la letrada sobre la necesidad de abrir un camino que no era real, en el sentido de servicios al Rey, y la defensa de la costumbre que argumentaban esos rústicos trabajadores del campo. Estos hechos y elementos se examinaron de manera detallada, a partir de las manifestaciones escritas antes mencionadas. Además, se tuvieron en cuenta las acciones e intereses particulares de los actores que participaron en ese proceso judicial, cuya duración estuvo más allá de lo señalado por las leyes hispánicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Gil-Fortoul, Daniel. "Impacto psicológico de la pandemia: análisis temático de experiencias emocionales en Ecuador." CienciAmérica 10, no. 1 (June 28, 2021): 111. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v10i1.362.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: La presente investigación cualitativa se propone establecer algunos antecedentes para la comprensión de la experiencia afectiva de las personas respecto de la pandemia del nuevo coronavirus mediante un análisis de su discurso dirigido a explicar su autopercepción sobre el impacto que la crisis sanitaria ha tenido en sus emociones y conductas. OBJETIVO: Describir las categorías de afectación emocional por la pandemia referidas por los participantes según la experiencia reflejada en su discurso. MÉTODO: Se aplicó entrevistas semiestructuradas a 102 personas residentes en su mayoría en el cantón Quito y provincia de Pichincha desde septiembre de 2020 hasta enero de 2021 y se realizó un análisis temático del discurso de los participantes. RESULTADOS: Se identificó tres categorías principales sobre la autopercepción del impacto emocional de la pandemia: tristeza, frustración e incertidumbre, cada una con características particulares respecto del estilo de afrontamiento de las dificultades causadas por la pandemia y las medidas de protección, que explican la vivencia de la crisis actual desde la experiencia personal centrada principalmente en los temas citados. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: Las experiencias emocionales referidas al impacto causado por la pandemia y sus efectos giran en torno a respuestas ansiosas y depresivas generadas por la combinación de factores como la amenaza directa del virus, las restricciones sociales como medidas de prevención, la difusión de información alarmante, la crisis económica, y los cambios sustanciales repentinos en el estilo de vida de las personas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Torres Aguilar, Morelos. "El discurso educativo de la Corona española en las postrimerías de la colonia en Chiapas." Diálogos Revista Electrónica 9 (January 20, 2008): 1147. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v9i0.31223.

Full text
Abstract:
En el último cuarto del siglo xviii y en las dos primeras décadas del siglo xix, cuando inclusoya se había iniciado y comenzaba a desarrollarse el proceso revolucionario de independencia enla Nueva España, la Corona española se mostraba interesada y en cierta medida preocupada porla necesidad de establecer escuelas de primeras letras en la provincia de Chiapas, dependienteentonces de la Capitanía General de Guatemala. El análisis del discurso educativo de la Coronaen dicha provincia, permite al historiador entender las directrices más importantes de la políticaeducativa colonial, y conocer la visión social presente en ciertas iniciativas de índole culturalque el reino español pretendía impulsar en determinados territorios de Centroamérica.El estudio de este movimiento fundacional, que se vio robustecido por las labores deun grupo de intelectuales distinguidos entre quienes destacan Fermín José Fuero, Obispode Ciudad Real, y fray Matías de Córdova, creador de un nuevo método de enseñanza deprimeras letras, permite enriquecer el panorama conocido sobre la historia de la educación enCentroamérica, así como el establecimiento de lazos académicos entre el campo de estudioplanteado, y un universo de iniciativas similares que se dieron en forma paralela en regiones dela misma área.El estudio que ahora se presenta tiene el objetivo de aportar elementos para comprender,mediante la perspectiva de la historia, la profundidad y las raíces del problema contemporáneode la educación, sobre todo la que se imparte en las comunidades marginadas a los niños enedad temprana.En la ponencia se analizan también las dificultades que se presentaron para la ejecuciónde las ordenanzas reales, las cuales obstaculizaban los buenos deseos de la Corona, tal comoocurría en el caso de los profesores, quienes, al no recibir un salario decoroso, no eran capacesde garantizar a sus alumnos una educación esmerada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Vargas Murcia, Laura Liliana. "Pintores en el esplendor de Tunja: nombres de artífices para salir del anonimato (siglos XVI y XVII)." Historia Y MEMORIA, no. 15 (July 1, 2017): 49. http://dx.doi.org/10.19053/20275137.n15.2017.5538.

Full text
Abstract:
Tunja se ha destacado dentro del Nuevo Reino de Granada como una de las ciudades más ricas en cuanto a presencia de pintura durante las últimas décadas del siglo XVI y la primera mitad del XVII; sus pintores no solamente tuvieron proyección en esta ciudad sino en el resto de la Provincia, siendo las iglesias y museos boyacenses contenedores de imágenes que fueron elementos esenciales en la doctrina de indios. Las obras murales civiles tunjanas han sido objeto de estudios centrados principalmente en su interpretación y menos en las identidades de sus artífices, mientras que en lo tocante a pintura de caballete, la figura de Angelino Medoro en cierta medida ha opacado el nombre de otros artistas que contribuyeron a hacer de Tunja una de las urbes más representativas del manierismo y el renacimiento en la América española. El presente artículo reúne los nombres de algunos de los pintores activos en este periodo y da algunas noticias sobre sus vidas y producción, buscando el reconocimiento de estos personajes que en los últimos años han ido saliendo del anonimato. La búsqueda de información tuvo como punto de partida las investigaciones de Magdalena Corradine Mora sobre los habitantes de la ciudad de Tunja en las primeras décadas del siglo XVII y la búsqueda de información en el Archivo Histórico Regional de Boyacá. Al llamar la atención sobre estos artistas, se espera que en un futuro se inicie un trabajo de identificación de sus obras, su investigación, conservación y difusión, ya que este patrimonio que no siempre está en las condiciones ideales, ni es percibido y valorado como merece.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Medina López, Daniela. "EVALUACIÓN FINANCIERA Y ANÁLISIS DE RIESGO EN PROYECTOS DE INVERSIÓN FORESTAL." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 106 (November 15, 2020): 34–42. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i106.394.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo conocer la factibilidad del proyecto de explotación de madera en Cojimíes provincia de Esmeraldas. La metodología utilizada fue de tipo cuantitativo por los balances e indicadores que muestran los réditos financieros y económicos, así como el tiempo de recuperación de la inversión. La inversión fue de $48.748, donde el financiamiento por parte de la Corporación Financiera Nacional fue del 60,26%. De acuerdo al estado de pérdidas y ganancias en el año 4 se recuperarían las ventas por $43.335, obteniendo una utilidad sobre activos del 67% y del patrimonio del 97%. En el caso del coeficiente beneficio/costo, por cada dólar invertido se obtendrá 18 ctvs. de ganancia. La Tasa Interna de Retorno fue de 15,82% en el sector financiero y 22,53% para el inversionista, lo que concluye la viabilidad del proyecto con un TMAR del 12%, superando por 3 puntos a la CFN. Palabras Clave: evaluación financiera, sector forestal, estudio de mercado, proyecto de inversión. Referencias [1]M. Redín, «Evaluación financiera y análisis de riesgo de un proyecto de inversión forestal desarrollado en el Ecuador(tesis de grado),» Quito, 2016. [2]MAGAP, «Programa de Incentivos para la Reforestación con Fines Comerciales,» Ecuador Ama la vida, Guayaquil (Ecuador), 2014. [3]O. Aguirre, «Manejo Forestal,» Manejo forestal, Nuevo León (México), 2015. [4]A. Lebedys y Y. Li, «La contribución del sector forestal a las economías nacionales, 1990-2011,» Organizacion de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Roma (Italia), 2015. [5]J. Palacios, M. Tapia y M. Vásquez, «Planificación estratégica de la Transformación y Comercialización de madera en el Ecuador,» CORPEI, Quito (Ecuador),2013. [6]Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, «El estado de los bosques y el sector forestal en la región,» FAO, Tegucigalpa (Honduras), 2017. [7]C. Tapias, «Plande negocios para el desarrollo de un proyecto forestal-comercial de teca en el Magadalena Medio,» Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga (Colombia), 2015. [8]Municipalidad Distrital de Shipashamba, «Recuperación de areas degradadas con instalación de macizos y sistemas agroforestales comunales en el Distrito de Shipashamba, Provincia de Bongará, Región Amazonas,» AGRORURAL, Shipashamba, 2016. [9]Z. Aguirre, N. Aguirre y J. Muñoz, «Biodiversidad de la provincia de Loja Ecuador,» Scielo, vol. 24, nº 2, pp. 523-542, 2017. [10]V. Pesántez, «Proyecto de factibilidad para la creación de una empresa de entretenimiento con vehículos monoplaza (karting) en el cantón Rumiñahui,» Universidad Politécnica Salesiana, Quito (Ecuador), 2012. [11]C. López, «Estudio de mercado para la realización de un plan de negocio (trabajo de fin de grado),» Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Barcelona, Barcelona (España), 2016. [12]C. Martínez, M. Soto, J. Magaña, L. Licón y C. Kiessling, «Estudio Técnico del Proyecto Tomato-Mix,» Redalyc, vol. 36, pp. 1275-1285, 2015. [13]R. Hernández, Metodología de la investigación, México D.F: McGrawHill, 2015. [14]I. Mayor y C. Saldarriaga, «El flujo de efectivo como herramienta de planeación financiera para la empresa x,» Colección Académica de Ciencias Estratégicas, vol. 3, nº 1, pp. 2-20, 2016. [15]M. Perisse, S. Rampello y D. Mecca, «Balnace social: estado del valor agregado,» Dos Puntas, nº 15, pp. 13-44, 2017. [16]J. Laverde, «Viabilidad financiera de proyectos de inversión basados en el valor actual neto y tasa de retorno (trabajo de tesis de grado),» Universidad Técnica de Machala, Machala (Ecuador), 2016. [17]M. Chávez, «Estudio de factibilidad para la comercialización de accesorios de vestuario femenino con fibra de Abacá (trabajo de fin de grado),» PontificiaUniversidad Católica del Ecuador, Ambato (Ecuador), 2020. [18]A. Vásquez, J. Matus y V. Cetina, «Análisis de rentabilidad de una empresa integradora de aprovechamiento de madera de pino,» Scielo, vol. 8, nº 3, pp. 649-659, 2017. [19]A. Aguilera, «El costo beneficio como herramienta de decisión en la inversión en actividades científicas,» Scielo, vol. 11, nº 2, pp. 322-343, 2017. [20]G. Jara, S. Sánchez, R. Bucaram y J. García, «Análisis de indicadores de rentabilidad de la pequeña banca privada en el Ecuador a partir de la dolarización,» Dialnet, vol. 5, nº 12, pp. 54-76, 2018. [21]A. Mogrovejo, J. Campos y J. Campos, «Proyecto de factibilidad para instalar una heladería cafetería en el cantón La Troncal,» Polo del Conocimiento, vol. 5, nº 5, pp. 163-187, 2020.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ramírez Bacca, Renzo. "Editorial." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 5, no. 9 (January 1, 2013): 1–11. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v5n9.38484.

Full text
Abstract:
Este número ofrece una variedad de artículos que se inscriben en el periodo colonial. Marulanda Restrepo trata las Capellanías y Reyes Cárdenas la corrupción en Antioquia. En cambio Rodríguez Nupan se centra en las Alcabalas en Sogamoso (Boyacá), Rueda Enciso estudia el poblamiento en los Llanos orientales, y Montealegre Sánchez estudia la conquista y la creación del espacio urbano en la Provincia de Neiva, Timaná y Saldana. El rigor en el uso de fuentes primarías, la sistematización de datos fragmentados, y un enfoque analítico-descriptivo son las características de los textos que abarcan los siglos XVII-XIX y distintos espacios del antiguo virreinato del Nuevo Reino de Granada.En un periodo más contemporáneo, Acevedo Tarazona y Correa Ramírez, tratan aspectos relacionados con la generación de identidades regionales y la opinión pública a partir de diarios locales en las ciudades de Bucaramanga (Santander) y Pereira (Risaralda). Mientras que Gonzáles Saavedra analiza la experiencia de la educación técnica industrial en Palmira (Valle del Cauca). Mientras que en la esfera internacional tenemos temas regionales relacionados con las políticas hospitalarias argentinas abordados por Rodríguez, y los conflictos por el agua en México estudiados por Rojas Ramírez.Este número inaugura la sección Entrevistas, que en adelante se realizaran a reconocidos historiadores y profesores-investigadores, quienes por su años de trabajo se destaquen por la formación de nuevos cuadros profesionales e investigadores, además por su actividades y resultados académicos. El editor de la revista, Ramírez Bacca, realiza la primera entrevista al Dr. Armando Martínez Garnica, Profesor Titular de la Universidad Industrial de Santander, quien es también socio-fundador de la Asociación Colombiana de Historia Regional y Local. Pardo Bueno, en su reconocimiento, de igual modo reseña una de sus más recientes publicaciones sobre la historia de la guardia colombiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Maldavsky, Aliocha. "Financiar la cristiandad hispanoamericana. Inversiones laicas en las instituciones religiosas en los Andes (s. XVI y XVII)." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 114. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.06.

Full text
Abstract:
RESUMENEl objetivo de este artículo es reflexionar sobre los mecanismos de financiación y de control de las instituciones religiosas por los laicos en las primeras décadas de la conquista y colonización de Hispanoamérica. Investigar sobre la inversión laica en lo sagrado supone en un primer lugar aclarar la historiografía sobre laicos, religión y dinero en las sociedades de Antiguo Régimen y su trasposición en América, planteando una mirada desde el punto de vista de las motivaciones múltiples de los actores seglares. A través del ejemplo de restituciones, donaciones y legados en losAndes, se explora el papel de los laicos españoles, y también de las poblaciones indígenas, en el establecimiento de la densa red de instituciones católicas que se construye entonces. La propuesta postula el protagonismo de actores laicos en la construcción de un espacio cristiano en los Andes peruanos en el siglo XVI y principios del XVII, donde la inversión económica permite contribuir a la transición de una sociedad de guerra y conquista a una sociedad corporativa pacificada.PALABRAS CLAVE: Hispanoamérica-Andes, religión, economía, encomienda, siglos XVI y XVII.ABSTRACTThis article aims to reflect on the mechanisms of financing and control of religious institutions by the laity in the first decades of the conquest and colonization of Spanish America. Investigating lay investment in the sacred sphere means first of all to clarifying historiography on laity, religion and money within Ancien Régime societies and their transposition to America, taking into account the multiple motivations of secular actors. The example of restitutions, donations and legacies inthe Andes enables us to explore the role of the Spanish laity and indigenous populations in the establishment of the dense network of Catholic institutions that was established during this period. The proposal postulates the role of lay actors in the construction of a Christian space in the Peruvian Andes in the sixteenth and early seventeenth centuries, when economic investment contributed to the transition from a society of war and conquest to a pacified, corporate society.KEY WORDS: Hispanic America-Andes, religion, economics, encomienda, 16th and 17th centuries. BIBLIOGRAFIAAbercrombie, T., “Tributes to Bad Conscience: Charity, Restitution, and Inheritance in Cacique and Encomendero Testaments of 16th-Century Charcas”, en Kellogg, S. y Restall, M. (eds.), Dead Giveaways, Indigenous Testaments of Colonial Mesoamerica end the Andes, Salt Lake city, University of Utah Press, 1998, pp. 249-289.Aladjidi, P., Le roi, père des pauvres: France XIIIe-XVe siècle, Rennes, Presses universitaires de Rennes, 2008.Alberro, S., Les Espagnols dans le Mexique colonial: histoire d’une acculturation, Paris, A. Colin, 1992.Alden, D., The making of an enterprise: the Society of Jesus in Portugal, its empire, and beyond 1540-1750, Stanford California, Stanford University Press, 1996.Angulo, D., “El capitán Gómez de León, vecino fundador de la ciudad de Arequipa. Probança e información de los servicios que hizo a S. M. en estos Reynos del Piru el Cap. Gomez de León, vecino que fue de cibdad de Ariquipa, fecha el año MCXXXI a pedimento de sus hijos y herederos”, Revista del archivo nacional del Perú, Tomo VI, entrega II, Julio-diciembre 1928, pp. 95-148.Atienza López, Á., Tiempos de conventos: una historia social de las fundaciones en la España moderna, Madrid, Marcial Pons Historia, 2008.Azpilcueta Navarro, M. de, Manual de penitentes, Estella, Adrián de Anvers, 1566.Baschet, J., “Un Moyen Âge mondialisé? Remarques sur les ressorts précoces de la dynamique occidentale”, en Renaud, O., Schaub, J.-F., Thireau, I. (eds.), Faire des sciences sociales, comparer, Paris, éditions de l’EHESS, 2012, pp. 23-59.Boltanski, A. y Maldavsky, A., “Laity and Procurement of Funds», en Fabre, P.-A., Rurale, F. (eds.), Claudio Acquaviva SJ (1581-1615). A Jesuit Generalship at the time of the invention of the modern Catholicism, Leyden, Brill, 2017, pp. 191-216.Borges Morán, P., El envío de misioneros a América durante la época española, Salamanca, Universidad Pontifícia, 1977.Bourdieu, P., “L’économie des biens symboliques», Raisons pratiques: sur la théorie de l’action, Paris, Seuil, [1994] 1996, pp. 177-213.Brizuela Molina, S., “¿Cómo se funda un convento? Algunas consideraciones en torno al surgimiento de la vida monástica femenina en Santa Fe de Bogotá (1578-1645)”, Anuario de historia regional y de las Fronteras, vol. 22, n. 2, 2017, pp. 165-192.Brown, P., Le prix du salut. Les chrétiens, l’argent et l’au-delà en Occident (IIIe-VIIIe siècle), Paris, Belin, 2016.Burke, P., La Renaissance européenne, Paris, Seuil, 2000.Burns, K., Hábitos coloniales: los conventos y la economía espiritual del Cuzco, Lima, Quellca, IFEA, 2008.Cabanes, B y Piketty, G., “Sortir de la guerre: jalons pour une histoire en chantier”, Histoire@Politique. Politique, culture, société, n. 3, nov.-dic. 2007.Cantú, F., “Evoluzione et significato della dottrina della restituzione in Bartolomé de Las Casas. Con il contributo di un documento inedito”, Critica Storica XII-Nuova serie, n. 2-3-4, 1975, pp. 231-319.Castelnau-L’Estoile, C. de, “Les fils soumis de la Très sainte Église, esclavages et stratégies matrimoniales à Rio de Janeiro au début du XVIIIe siècle», en Cottias, M., Mattos, H. (eds.), Esclavage et Subjectivités dans l’Atlantique luso-brésilien et français (XVIIe-XXe), [OpenEdition Press, avril 2016. Internet : <http://books.openedition.org/ http://books.openedition.org/oep/1501>. ISBN : 9782821855861]Celestino, O. y Meyers, A., Las cofradías en el Perú, Francfort, Iberoamericana, 1981.Celestino, O., “Confréries religieuses, noblesse indienne et économie agraire”, L’Homme, 1992, vol. 32, n. 122-124, pp. 99-113.Châtellier Louis, L’Europe des dévots, Paris, Flammarion, 1987.Christian, W., Religiosidad local en la España de Felipe II, Madrid, Nerea, 1991.Christin, O., Confesser sa foi. Conflits confessionnels et identités religieuses dans l’Europe moderne (XVIe-XVIIe siècles), Seyssel, Champ Vallon, 2009.Christin, O., La paix de religion: l’autonomisation de la raison politique au XVIe siècle, Paris, Seuil, 1997.Clavero, B., Antidora: Antropología católica de la economía moderna, Milan, Giuffrè, 1991.Cobo Betancourt, “Los caciques muiscas y el patrocinio de lo sagrado en el Nuevo Reino de Granada”, en A. Maldavsky y R. Di Stefano (eds.), Invertir en lo sagrado: salvación y dominación territorial en América y Europa (siglos XVI-XX), Santa Rosa, EdUNLPam, 2018, cap. 1, mobi.Colmenares, G., Haciendas de los jesuitas en el Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1969.Comaroff, J. y Comaroff, J., Of Revelation and Revolution. Vol. 1, Christianity, Colonialism, and Consciousness in South Africa, Chicago, University of Chicago Press, 1991.Costeloe, M. P., Church wealth in Mexico: a study of the “Juzgado de Capellanias” in the archbishopric of Mexico 1800-1856, London, Cambridge University Press, 1967.Croq, L. y Garrioch, D., La religion vécue. Les laïcs dans l’Europe moderne, Rennes, PUR, 2013.Cushner, N. P., Farm and Factory: The Jesuits and the development of Agrarian Capitalism in Colonial Quito, 1600-1767, Albany, State University of New York Press, 1982.Cushner, N. P., Jesuit Ranches and the Agrarian Development of Colonial Argentina, 1650-1767, Albany, State University of New York Press, 1983.Cushner, N. P., Why have we come here? The Jesuits and the First Evangelization of Native America, Oxford, Oxford University Press, 2006.De Boer, W., La conquista dell’anima, Turin, Einaudi, 2004.De Certeau M., “La beauté du mort : le concept de ‘culture populaire’», Politique aujourd’hui, décembre 1970, pp. 3-23.De Certeau, M., L’invention du quotidien. T. 1. Arts de Faire, Paris, Gallimard, 1990.De la Puente Brunke, J., Encomienda y encomenderos en el Perú. Estudio social y político de una institución, Sevilla, Diputación provincial de Sevilla, 1992.Del Río M., “Riquezas y poder: las restituciones a los indios del repartimiento de Paria”, en T. Bouysse-Cassagne (ed.), Saberes y Memorias en los Andes. In memoriam Thierry Saignes, Paris, IHEAL-IFEA, 1997, pp. 261-278.Van Deusen, N. E., Between the sacred and the worldly: the institutional and cultural practice of recogimiento in Colonial Lima, Stanford, Stanford University Press, 2001.Dictionnaire de théologie catholique, 1937, s.v. “Restitution”.Durkheim, É., Les formes élémentaires de la vie religieuse, Paris, Presses universitaires de France, 1960 [1912].Duviols, P. La lutte contre les religions autochtones dans le Pérou colonial: l’extirpation de l’idolâtrie entre 1532 et 1660, Lima, IFEA, 1971.Espinoza, Augusto, “De Guerras y de Dagas: crédito y parentesco en una familia limeña del siglo XVII”, Histórica, XXXVII.1 (2013), pp. 7-56.Estenssoro Fuchs, J.-C., Del paganismo a la santidad: la incorporación de los Indios del Perú al catolicismo, 1532-1750, Lima, IFEA, 2003.Fontaine, L., L’économie morale: pauvreté, crédit et confiance dans l’Europe préindustrielle, Paris, Gallimard, 2008.Froeschlé-Chopard, M.-H., La Religion populaire en Provence orientale au XVIIIe siècle, Paris, Beauchesne, 1980.Glave, L. M., De rosa y espinas: economía, sociedad y mentalidades andinas, siglo XVII. Lima, IEP, BCRP, 1998.Godelier, M., L’énigme du don, Paris, Fayard, 1997.Goffman, E., Encounters: two studies in the sociology of interaction, MansfieldCentre, Martino publishing, 2013.Grosse, C., “La ‘religion populaire’. L’invention d’un nouvel horizon de l’altérité religieuse à l’époque moderne», en Prescendi, F. y Volokhine, Y (eds.), Dans le laboratoire de l’historien des religions. Mélanges offerts à Philippe Borgeaud, Genève, Labor et fides, 2011, pp. 104-122.Grosse, C., “Le ‘tournant culturel’ de l’histoire ‘religieuse’ et ‘ecclésiastique’», Histoire, monde et cultures religieuses, 26 (2013), pp. 75-94.Hall, S., “Cultural studies and its Theoretical Legacy”, en Grossberg, L., Nelson, C. y Treichler, P. (eds.), Cultural Studies, New York, Routledge, 1986, pp. 277-294.Horne, J., “Démobilisations culturelles après la Grande Guerre”, 14-18, Aujourd’hui, Today, Heute, Paris, Éditions Noésis, mai 2002, pp. 45-5.Iogna-Prat, D., “Sacré’ sacré ou l’histoire d’un substantif qui a d’abord été un qualificatif”, en Souza, M. de, Peters-Custot, A. y Romanacce, F.-X., Le sacré dans tous ses états: catégories du vocabulaire religieux et sociétés, de l’Antiquité à nos jours, Saint-Étienne, Publications de l’Université de Saint-Étienne, 2012, pp. 359-367.Iogna-Prat, D., Cité de Dieu. Cité des hommes. L’Église et l’architecture de la société, Paris, Presses universitaires de France, 2016.Kalifa, D., “Les historiens français et ‘le populaire’», Hermès, 42, 2005, pp. 54-59.Knowlton, R. J., “Chaplaincies and the Mexican Reform”, The Hispanic American Historical Review, 48.3 (1968), pp. 421-443.Lamana, G., Domination without Dominance: Inca-Spanish Encounters in Early Colonial Peru, Durham, Duke University Press, 2008.Las Casas B. de, Aqui se contienen unos avisos y reglas para los que oyeren confessiones de los Españoles que son o han sido en cargo a los indios de las Indias del mas Océano (Sevilla : Sebastián Trujillo, 1552). Edición moderna en Las Casas B. de, Obras escogidas, t. V, Opusculos, cartas y memoriales, Madrid, Biblioteca de Autores Españoles, 1958, pp. 235-249.Lavenia, V., L’infamia e il perdono: tributi, pene e confessione nella teologia morale della prima età moderna, Bologne, Il Mulino, 2004.Lempérière, A., Entre Dieu et le Roi, la République: Mexico, XVIe-XIXe siècle, Paris, les Belles Lettres, 2004.Lenoble, C., L’exercice de la pauvreté: économie et religion chez les franciscains d’Avignon (XIIIe-XVe siècle), Rennes, Presses universitaires de Rennes, 2013.León Portilla, M., Visión de los vencidos: relaciones indígenas de la conquista, México, Universidad nacional autónoma, 1959.Levaggi, A., Las capellanías en la argentina: estudio histórico-jurídico, Buenos Aires, Facultad de derecho y ciencias sociales U. B. A., Instituto de investigaciones Jurídicas y sociales Ambrosio L. Gioja, 1992.Lohmann Villena, G., “La restitución por conquistadores y encomenderos: un aspecto de la incidencia lascasiana en el Perú”, Anuario de Estudios americanos 23 (1966) 21-89.Luna, P., El tránsito de la Buenamuerte por Lima. Auge y declive de una orden religiosa azucarera, siglos XVIII y XIX, Francfort, Universidad de navarra-Iberoamericana-Vervuert, 2017.Macera, P., Instrucciones para el manejo de las haciendas jesuitas del Perú (ss. XVII-XVIII), Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1966.Málaga Medina, A., “Los corregimientos de Arequipa. Siglo XVI”, Histórica, n. 1, 1975, pp. 47-85.Maldavsky, A., “Encomenderos, indios y religiosos en la región de Arequipa (siglo XVI): restitución y formación de un territorio cristiano y señoril”, en A. Maldavsky yR. Di Stefano (eds.), Invertir en lo sagrado: salvación y dominación territorial en América y Europa (siglos XVI-XX), Santa Rosa, EdUNLPam, 2018, cap. 3, mobi.Maldavsky, A., “Finances missionnaires et salut des laïcs. La donation de Juan Clemente de Fuentes, marchand des Andes, à la Compagnie de Jésus au milieu du XVIIe siècle”, ASSR, publicación prevista en 2020.Maldavsky, A., “Giving for the Mission: The Encomenderos and Christian Space in the Andes of the Late Sixteenth Century”, en Boer W., Maldavsky A., Marcocci G. y Pavan I. (eds.), Space and Conversion in Global Perspective, Leiden-Boston, Brill, 2014, pp. 260-284.Maldavsky, A., “Teología moral, restitución y sociedad colonial en los Andes en el siglo XVI”, Revista portuguesa de teología, en prensa, 2019.Margairaz, D., Minard, P., “Le marché dans son histoire”, Revue de synthèse, 2006/2, pp. 241-252.Martínez López-Cano, M. del P., Speckman Guerra, E., Wobeser, G. von (eds.) La Iglesia y sus bienes: de la amortización a la nacionalización, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2004.Mauss, M., “Essai sur le don. Forme et raison de l’échange dans les sociétés archaïques (1923-1924)”, en Mauss, M., Sociologie et anthropologie, Paris, Presses universitaire de France, 1950, pp. 145-279.Mendoza, D. de, Chronica de la Provincia de San Antonio de los Charcas, Madrid, s.-e., 1665.Mills K., Idolatry and its Enemies. Colonial andean religion and extirpation, 1640-1750, Princeton, New Jersey, Princeton University Press, 1997.Mörner, M., The Political and Economic Activities of the Jesuits in the La Plata Region: The Hapsburg Era, Stockholm, Library and Institute of Ibero-American Studies, 1953.Morales Padrón, F., Teoría y leyes de la conquista, Madrid, Ediciones Cultura Hispánica del Centro Iberoamericano de Cooperación, 1979.“Nuevos avances en el estudio de las reducciones toledanas”, Bulletin of the National Museum of Ethnology, 39(1), 2014, pp. 123-167.O’Gorman, E., Destierro de sombras: luz en el origen de la imagen y culto de Nuestra Señora de Guadalupe del Tepeyac, México, Universidad nacional autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1986.Pompa, C., Religião como tradução: Missionários, Tupi e Tapuia no Brasil colonial, São Paulo, ANPOCS, 2003.Prodi, P. Una historia de la justicia. De la pluralidad de fueros al dualismo moderno entre conciencia y derecho, Buenos Aires-Madrid, Katz, 2008.Ragon, P., “Entre religion métisse et christianisme baroque : les catholicités mexicaines, XVIe-XVIIIe siècles», Histoire, monde et cultures religieuses, 2008/1, n°5, pp. 15-36.Ragon, P., “Histoire et christianisation en Amérique espagnole», en Kouamé, Nathalie (éd.), Historiographies d’ailleurs: comment écrit-on l’histoire en dehors du monde occidental ?, Paris, Karthala, 2014, pp. 239-248.Ramos G., Muerte y conversión en los Andes, Lima, IFEA, IEP, 2010.Rodríguez, D., Por un lugar en el cielo. Juan Martínez Rengifo y su legado a los jesuitas, 1560-1592, Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005.Romano, R., Les mécanismes de la conquête coloniale: les conquistadores, Paris, Flammarion, 1972.Saignes, T., “The Colonial Condition in the Quechua-Aymara Heartland (1570–1780)”, en Salomon, F. y Schwartz, S.(eds.), The Cambridge History of theNative Peoples of the Americas. Vol. 3, South America, Cambridge, Cambridge University Press, 1999, pp. 58–137.Saignes, T., Caciques, tribute and migration in the Southern Andes: Indian society and the 17th century colonial order (Audiencia de Charcas), Londres, Inst. of Latin American Studies, 1985.Schmitt, J.-C., “‘Religion populaire’ et culture folklorique (note critique) [A propos de Etienne Delaruelle, La piété populaire au Moyen Age, avant- propos de Ph. Wolff, introduction par R. Manselli et André Vauchez] «, Annales. Économies, Sociétés, Civilisations, 31/5, 1976, pp. 941953.Schwaller, J. F., Origins of Church Wealth in Mexico. Ecclesiastical Revenues and Church Finances, 1523-1600, Albuquerque, University of New Mexico press, 1985.Spalding, K., Huarochirí, an Andean society under Inca and Spanish rule, Stanford, Stanford University Press, 1984.Stern, S. J., Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista española: Huamanga hasta 1640, Madrid, Alianza, 1986.Taylor, W. B., Magistrates of the Sacred: Priests and Parishioners in Eighteenth-Century Mexico. Stanford University Press, 1996.Thomas, Y., “La valeur des choses. Le droit romain hors la religion”, Annales, Histoire, Sciences Sociales, 2002/T, 57 année, pp. 1431-1462.Thornton, J. K., Africa and Africans in the Formation of the Atlantic World, 1400–1680), New York, Cambridge University Press, 1998.Tibesar, A., Franciscan beginnings in colonial Peru, Washington, Academy of American Franciscan History, 1953.Tibesar A., “Instructions for the Confessors of Conquistadores Issued by the Archbishop of Lima in 1560”, The Americas 3, n. 4 (Apr. 1947), pp. 514-534.Todeschini, G., Richesse franciscaine: de la pauvreté volontaire à la société de marché, Lagrasse, Verdier, 2008.Toneatto, V., “La richesse des Franciscains. Autour du débat sur les rapports entre économie et religion au Moyen Âge”, Médiévales. Langues, Textes, Histoire 60, n. 60 (30 juin 2011), pp. 187202.Toneatto, V., Les banquiers du Seigneur: évêques et moines face à la richesse, IVe-début IXe siècle, Rennes, Presses universitaires de Rennes, 2012.Toquica Clavijo, M. C., A falta de oro: linaje, crédito y salvación, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Ministero de Cultura, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2008.Torre, A., “‘Faire communauté’. Confréries et localité dans une vallée du Piémont (XVIIe -XVIIIe siècle)”, Annales. Histoire, Sciences Sociales 2007/1 (año 62), pp. 101-135.Torre, A., “Politics Cloaked in Worship: State, Church and Local Power in Piedmont 1570-1770”, Past and Present, 134, 1992, pp. 42-92.Vargas Ugarte, R., “Archivo de la beneficencia del Cuzco”, Revista del Archivo Histórico del Cuzco, no. 4 (1953), pp. 105-106.Vauchez A., Les laïcs au Moyen Age. Pratiques et expériences religieuses, Paris, Cerf, 1987.Vincent, C., “Laïcs (Moyen Âge)”, en Levillain, P. (ed.), Dictionnaire historique de la papauté, Paris, Fayard, 2003, pp. 993-995.Vincent, C., Les confréries médiévales dans le royaume de France: XIIIe-XVe siècle, Paris, A. Michel, 1994.Valle Pavón, G. del, Finanzas piadosas y redes de negocios. Los mercaderes de la ciudad de México ante la crisis de Nueva España, 1804-1808, México, Instituto Mora, Historia económica, 2012.Vovelle, M., Piété baroque et déchristianisation en Provence au XVIIIe siècle, Paris, Plon, 1972.Wachtel, N., La Vision des vaincus: les Indiens du Pérou devant la Conquête espagnole, Paris, Gallimard, 1971.Wilde, G., Religión y poder en las misiones de guaraníes, Buenos Aires, Ed. Sb, 2009.Wobeser, G. von, El crédito eclesiástico en la Nueva España, siglo XVIII, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1994.Wobeser, G. von, Vida eterna y preocupaciones terrenales. Las capellanías de misas en la Nueva España, 1600-1821, Mexico, Universidad Nacional Autónoma de México, 2005.Zavala, S., La encomienda indiana, Madrid, Junta para ampliación de estudios e investigaciones científicas-Centro de estudios históricos, 1935.Zemon Davis, N., Essai sur le don dans la France du XVIe siècle, Paris, Seuil, 2003.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Administración, Revista Barataria. "Textos y glosas nº 21 - Barataria." Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, no. 21 (October 31, 2016): 231–42. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i21.305.

Full text
Abstract:
Autor de la reseña: César García Álvarez, Universidad de León Obra de: Ignacio GÓMEZ DE LIAÑO El Reino de las Luces. Carlos III entre el viejo y el nuevo mundo Madrid: Alianza Editorial. 2016. 440 pp. Autora de la reseña: Irene Belmonte Martín, Universidad Miguel Hernández. Elche Obra de: Marta MÉNDEZ JUEZ La economía de los datos públicos en democracia: una visión neoinstitucional Navarra: Thomson Reuters Aranzadi. 2016. 324 pp. Autor de la reseña: Carlos Jiménez Pérez, ACMS Obra de: Álvaro MORCILLO LAIZ y Eduardo WEISZ (Eds.) Max Weber en Iberoamérica. Nuevas interpretaciones, estudios empíricos y recepción México, D.F.: FCE. 2015. 704 pp. Autor de la reseña: Alfonso Ortega Giménez, Universidad Miguel Hernández. Elche, Alicante Obra de: Fernando GÓMEZ DE LIAÑO GONZÁLEZ Casos y cosas del derecho. Crónicas de un tiempo Oviedo: Editorial Fórum. 2015. 210 pp. Autor de la reseña: Eulogio Sánchez Navarro, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid Obra de: Giuliano TARDIVO Los socialismos de Bettino Craxi y Felipe González. ¿Convergencia o divergencia? Madrid: Fragua. 2016. 514 pp. Autor de la reseña: Santiago Donoso García, ACMS Obra de: Francisco ALÍA MIRANDA y Jerónimo ANAYA FLORES (Dirs.) I Congreso Ciudad Real y su provincia Ciudad Real: Instituto de Estudios Manchegos (CSIC). 2015. 574 pp. (Vol I), 544 pp. (Vol II) y 543 pp. (Volumen III). Autora de la reseña: Carla Aguilar-Cunill, Universidad Rovira i Virgili Obra de: Ignasi BRUNET, Alejandro PIZZI y David MORAL. Sistemas laborales comparados. Las transformaciones de las relaciones de empleo en la era neoliberal Madrid: Anthropos. 2016. 381 pp.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Lupton, Nathaniel C., Angélica Sánchez, and Annette Kerpel. "Chocolate Pacari: Preservando la biodiversidad, viviendo sin remordimientos." Emerald Emerging Markets Case Studies 9, no. 4 (December 13, 2019): 1–38. http://dx.doi.org/10.1108/eemcs-11-2019-0313.

Full text
Abstract:
Learning outcomes 1. Entender los desafíos contextuales que enfrenta una empresa de mercado emergente, y qué se debe hacer para superarlos. 2. Entender el rol de una empresa a la hora de desarrollar una competencia nacional en la industria de los productos agrícolas. 3. Demostrar la creación de “valor compartido” y examinar cómo la misión social de una compañía puede reforzar y sostener las actividades que generan valor económico. 4. Generar y evaluar opciones para desarrollar mercados internacionales cuando una empresa tiene recursos limitados para invertir en actividades de mercadeo. Case overview/synopsis Pacari Chocolate es la marca insignia de SKS Farms CIA Ltda., ubicada en Quito Ecuador. La compañía se especializa en producir chocolate orgánico que vende en Ecuador y exporta a otros mercados de Latinoamérica, Europa y Norteamérica. La compañía inició operaciones en 2002, fundada por Carla Barbotó y su esposo Santiago Peralta. Carla es la Directora de SKS y Santiago es el Gerente General. El caso se desarrolla justo después de que Santiago negoció un trato para suplir a Emirates Airlines con minibarras de chocolate para los pasajeros de la aerolínea. Santiago se encuentra emocionado por este nuevo trato, que proporcionará una corriente de ingresos nueva, mejorará la imagen de la marca, y potencialmente creará nuevos clientes. Carla y Santiago buscan la excelencia de sus productos, como lo evidencian más de 160 premios, muchos de estos reconocidos a nivel global. Sin embargo, su misión también es sumamente social, pues buscan mejorar las vidas de los agricultores andinos, de los pueblos indígenas y de la sociedad ecuatoriana en general. El autor principal emplea este caso en un curso sobre enfoques innovadores para aprovechar oportunidades en mercados emergentes, en los cuales el valor compartido (social + económico) y la creación de industrias nacionales fuertes son resultados clave, que se deben abordar mediante estrategias de emprendimiento mercantiles y no mercantiles. Complexity academic level de licenciatura, maestría. Supplementary materials Teaching Notes are available for educators only. Please contact your library to gain login details or email support@emeraldinsight.com to request teaching notes. Subject code CSS 3: Entrepreneurship. Supplementary materials Hay varios videos en Youtube que se pueden usar para complementar este caso: Pacari Chocolates Reino Unido por Fair Business Alliance: www.youtube.com/watch?v=_yH_aKyQiwU&t=2s En este video en inglés, de cinco minutos, Santiago Peralta discute el cultivo de cacao y la producción de chocolate en Ecuador, discute los productos de Pacari y los sabores de “fino de aroma” propios de sus productos. El video incluye imágenes de todo el proceso de producción del chocolate, incluyendo el cultivo y cosecha del cacao y la producción de chocolate en las instalaciones de SKS Farm. Hay una variedad de videos en español, incluyendo: Pacari Chocolates Ecuador: www.youtube.com/watch?v=eK_Do0tnZJc Chocolate con una misión: Carla Barboto y Santiago Peralta (TEDx Talks, Quito): www.youtube.com/watch?v=-W3BdtHjbKs&t=199s Es posible que los instructores quieran usar imágenes de la presentación de mercadeo de Pacari, que está en ESTAS DIAPOSITIVAS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Del Rey Fajardo, José. "Hermanos coadjutores emprendedores en la Provincia del Nuevo Reino de Granada." Antiguos jesuitas en Iberoamérica 8 (September 16, 2020). http://dx.doi.org/10.31057/2314.3908.v8.30313.

Full text
Abstract:
Dentro de la Compañía de Jesús existen dos estamentos claramente diversificados: el de los Sacerdotes y el de los Hermanos Coadjutores. Los primeros se dedicaban a la vida espiritual, la ciencia, la cultura y lo docencia; los segundos a los oficios domésticos. Sin embargo, con el correr de los tiempos se dieron muchos casos de “emprendimiento” entre los coadjutores y asumieron funciones que de suyo corresponderían a los primeros. Un caso típico es el del H. Agustín de Vega, misionero del Orinoco (1731-1750) quien ha pasado a la historia por ser el historiador de esa difícil época ya él dedicamos este artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Martínez, Abel, and Andres Otálora. "“A suelo nuevo dar nueva semilla”. El trigo en la Provincia de Tunja, Nuevo Reino de Granada, siglos XVI y XVII." Maguaré 34, no. 2 (December 30, 2020). http://dx.doi.org/10.15446/mag.v34n2.92584.

Full text
Abstract:
Este artículo explora los cambios que provocó la introducción del cultivo del trigo al Nuevo Reino de Granada en el siglo xvi y su adaptación al mundo andino, así como los cambios tecnológicos, alimentarios y culturales que produjo en las relaciones entre indígenas y colonizadores, principalmente alrededor de sus dos principales centros de distribución: la ciudad de Tunja y la villa de Leyva. Para los españoles, la expansión y bonanza inicial de su cultivo, el comercio de harinas y la fabricación del pan fueron indicadores de la prosperidad económica de las ciudades neogranadinas hasta las primeras crisis de producción, causadas por varias plagas que, a lo largo del siglo xvii, afectaron el abasto de harinas y de pan en la ciudad de Santafé.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Acuña Rodríguez, Blanca Ofelia. "La apropiación hispana de la sal indígena en la provincia de Tunja. Siglo XVI." Historia y Espacio 15, no. 52 (June 27, 2019). http://dx.doi.org/10.25100/hye.v15i52.8128.

Full text
Abstract:
La sal, en el interior del Nuevo Reino de Granada, desde la época prehispánica, se había convertido en un producto indispensable para el consumo humano y para la mediación de relaciones de intercambio y reciprocidad entre los indígenas productores y consumidores. Durante la segunda mitad del siglo XVI, con el surgimiento de los asentamientos hispanos y la creación de las ciudades coloniales, este producto de limitado acceso fue objeto de codicia por parte de los españoles, quienes buscaron apropiarse de los yacimientos de agua salobre a través de mercedes de tierra y de la explotación del trabajo indígena en la producción de sal, como podrá evidenciarse en este texto, que es resultado de un proyecto de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Galindo Zuluaga, Julián. "ciclos económicos jesuitas en la Provincia y Colegio Máximo de Santa Fe (Bogotá)." Antiguos jesuitas en Iberoamérica 9 (January 20, 2021). http://dx.doi.org/10.31057/2314.3908.v9.32097.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como propósito explorar la idea de ciclo económico jesuita en el Nuevo Reino de Granada, en el siglo XVIII, a partir del caso de la hacienda la Chamicera del Colegio Máximo de Santa Fe (Bogotá). Según la comprensión de la Chami-cera como cabeza de un entramado de haciendas que nutrían al Colegio Máximo, se podrá observar tanto las peculiaridades propias de las haciendas de la Provincia de Santa Fe, como también los aspectos socioeconómicos que formaban las haciendas de la región en conjunto. El ciclo económico jesuita fue lo suficientemente efectivo como para sustentar el vasto pro-yecto jesuítico en la región, relacionándose también con el mundo y el mercado civil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Osante, Patricia. "Estrategia colonizadora en el Nuevo Santander, siglo XVIII." Estudios de Historia Novohispana 30, no. 030 (October 5, 2009). http://dx.doi.org/10.22201/iih.24486922e.2004.030.3610.

Full text
Abstract:
Durante la particular ocupación española del territorio novohispano conocido como Seno Mexicano se aprecian algunas de las modalidades persuasivas, así como ciertas acciones coactivas utilizadas, a lo largo de dos siglos y medio, por el real gobierno para estimular el avance español en la frontera norte de la Nueva España. En efecto, para la fundación de la Colonia del Nuevo Santander (hoy estado de Tamaulipas, México), realizada en 1748, algunos funcionarios virreinales echaron mano de una serie de estrategias para enganchar en la azarosa empresa colonizadora a los cientos de familias —habitantes principalmente en el Nuevo Reino de León y Coahuila— que requerían para establecer las primeras 14 poblaciones españolas. El arraigo de los nuevos pobladores, tan necesario para garantizar la permanencia de la nueva provincia, fue también objeto de las más variadas estratagemas ejecutadas por el primer gobernador, el coronel José de Escandón, y sus más cercanos colaboradores encargados de las jefaturas de las villas. En las páginas de este artículo se contrasta el poder patrimonialista y clientelar ejercido por Escandón, en beneficio del grupo rector escandoniano, con la precaria situación del resto de la población, civil y militar, que habitaba bajo su férula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Yánez-Muñoz, Mario H., Miguel A. Urgilés, Marco Altamirano-Benavides, and Stalin R. Cáceres. "Redescripción de Anolisproboscis Peters & Orcés (Reptilia: Polychrotidae), con el descubrimiento de las hembras de la especie y comentarios sobre su distribución y taxonomía." ACI Avances en Ciencias e Ingenierías 2, no. 3 (December 8, 2010). http://dx.doi.org/10.18272/aci.v2i3.39.

Full text
Abstract:
Redescribimos a la enigmática lagartija Anolis proboscis basados en nuevo material colectado en el Distrito Metropolitano de Quito, provincia de Pichincha, Ecuador. Describimos las primeras hembras conocidas de la especie, ampliando así la diagnosis con datos sobre dimorfismo sexual; y presentamos nueva información sobre caracteres antes no descritos, como el casco craneal y la morfología de los hemipenes. Proponemos que el apéndice nasal no es un carácter homólogo apomórfico entre A. proboscis y A. phyllorhinus, por lo que el grupo-de-especies A. laevis no es un clado válido. De hecho, sugerimos que A. proboscis está cercanamente relacionado con especies previamente clasificadas como Phenacosaurus; mientras que A. phyllorhinus es parte del grupo-de-especies A. punctatus. Aportamos nueva información sobre la distribución e historia natural de A. proboscis y sugerimos que sea clasificado bajo la categoría y criterios de riesgo de extinción de la lUCN de “En Peligro EN B1ab (i,ii,ii) +2ab (i,ii,iii)”. Proponemos que A. proboscis sea considerado una especie de reptil emblemática del Distrito Metropolitano de Quito, en especial para la conservación de la zonas de Las Tolas y Lloa-Mindo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Michelet, Dominique, Eric Taladoire, M. Charlotte Arnauld, Alfonso Lacadena, Julie Patrois, and Phillippe Nondédéo. "De la autonomía política y cultural de la provincia de Río Bec." Estudios de Cultura Maya 36 (August 29, 2011). http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.2010.36.4.

Full text
Abstract:
Ubicada en el corazón de la península de Yucatán, a medio camino entre Dzibanché y Calakmul (las dos probables sedes de la dinastía Kaan durante el Clásico), la región Río Bec, tan atípica por su patrón de asentamiento, su arquitectura y su iconografía, plantea un problema en este nuevo contexto estratégico-político. Dada su posición central entre las dos sedes, dicha región podría haber formado parte del reino Kaan en un momento u otro de su historia. Para tratar de contestar esta interrogante, y considerando la casi total ausencia de inscripciones en la región, se hizo una revisión de los datos arqueológicos disponibles, confrontándolos en la medida de lo posible con datos históricos. Al analizar de manera diacrónica la cultura material de la región, todo parece indicar que Río Bec tuvo un desarrollo propio, linear y continuo, independiente de la gran urbe de Calakmul en tiempos de la dinastía mencionada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Jiménez Gómez, Ismael. "Aproximaciones al proceso de la pervivencia y erradicación de las idolatrías en las misiones jesuitas de la Sierra del Nayar (1729-1764)." Antiguos jesuitas en Iberoamérica 9 (March 18, 2021). http://dx.doi.org/10.31057/2314.3908.v9.32108.

Full text
Abstract:
Para llevar a buen puerto el adoctrinamiento cristiano de los indios “neófitos”, los jesuitas de las misiones establecidas en el Nuevo Mundo consideraron necesario erradicar aquellas costumbres “perniciosas” que iban en contra de la verdadera fe. Consideradas como prácticas idolátricas o supersticiosas, eran inspiradas por la influencia del demonio, y fomentadas por ciertos individuos que determinaban la cohesión social en la vida cotidiana de los grupos reducidos: hechiceros, curanderos y apóstatas. Entre los años de 1722 y 1767, destacaría la labor pastoral en el último complejo misionero establecido por la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús: San Joseph del Gran Nayar, ubicada en los límites territoriales del Reino de la Nueva Galicia, y habitada por el grupo cora. En algunos informes jesuíticos escritos entre los años de 1729 y 1764, los misioneros registraron evidencias sobre la permanencia de la cosmovisión cora El presente artículo tiene la intención de analizar estos documentos para comprender las estrategias jesuitas en el proceso de la extirpación de idolatrías en la sierra del Nayar, así como también revisar la supervivencia de las antiguas creencias entre la población reducida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Suárez García, Carlos José. "Las visitas de oidores y la conformación de los “pueblos de indios” en la provincia de Tunja del Nuevo Reino de Granada, siglo XVI." Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, June 2017. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.6412.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

"Características de la adaptación psico-emocional de los estudiantes ecuatorianos en el extranjero." mktDESCUBRE, June 9, 2019, 3–11. http://dx.doi.org/10.36779/mktdescubre.v13.190.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se describe los resultados del análisis de la estrategia psico-emocional de adaptación que mantienen los estudiantes ecuatorianos en dos escenarios: el primero, aquellos que migran de provincia a la ciudad de Quito, a estudiar en universidades de la capital; y el segundo, aquellos que migran de todo el Ecuador a Moscú, a estudiar en universidades de la capital Rusa. El objetivo principal de la investigación fue determinar si la estrategia en ambos casos es similar, sus características principales, qué tan efectiva podría llegar a ser en los dos escenarios culturales distintos y el tiempo que puede tomar a los estudiantes ecuatorianos pasar el proceso de adaptación a ese nuevo medio. El enfoque cuantitativo fue el utilizado para esta investigación y es de nivel correlacional. Se utilizaron varios métodos estadísticos descriptivos y diferenciales, como el análisis porcentual y el análisis factorial y el de clúster respectivamente. Entre las conclusiones más importantes se recalca la similitud de la estrategia en ambos escenarios, su diferencia en cuanto a la efectividad psico-emocional que implica el uso de ésta y el tiempo que implica a los estudiantes llegar a un nivel de adaptación efectivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Acuña Noguera, Aneth. "Cultura política y subalternidad en América Latina. James Sanders, Ishita Banerjee, Saurabh Dube, Jorge Conde Calderon, Luis Ervin Prado Arellano, Pamela S. Murray, María Victoria Dotor Robayo. Editorial UPTC. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colom." Historia y Espacio 17, no. 56 (June 3, 2021). http://dx.doi.org/10.25100/hye.v17i56.11316.

Full text
Abstract:
El libro que se reseñará a continuación, hizo parte de un simposio titulado “Cultura Política y Subalternidad en América Latina”, en agosto del 2017 en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, en Tunja, que contó con profesores a nivel nacional e internacional, quienes se han dedicado a estudiar el siglo XIX y la participación política plebeya de distintos ángulos. En él se discutió, como diría una de sus participantes: de analizar y discutir la participación de los sectores populares en el proceso y posterior crecimiento de las naciones latinoamericanas –pero sobre todo la neogranadina-. Expertos de distintas partes, nos enseñan de forma metodológica, conceptual y teórica como pensar lo subalterno en el siglo XIX. El libro, tiene siete capítulos, de los cuales, son las ponencias presentadas por cada uno de los expertos que hicieron parte del simposio: está el capítulo de James Sanders titulado La cultura política de los subalternos y la evolución de la historia intelectual, Ishita Banerjee Subalternidad y género en la cultura política, Saurabh Dube Repensando la modernidad (y la nación), Jorge Conde Calderon Tumultos populares y cultura política plebeya en el Nuevo Reino de Granada, Luis Prado Arellano Indígenas, guerras civiles y participación política. El caso Páez en la provincia de Popayán, 1830-1860, Pamela S. Murray Mujeres y género en la revolución liberal-mosquerista, 1859-1863 y María Dotor Robayo La revolución liberal en Boyacá 1859-1863, nos exponen de forma clara pero contundente, cómo estudiar lo subalterno desde distintos actores históricos en el siglo XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Gamboa M., Jorge Augusto. Revista de Indias LXIV, no. 232 (December 30, 2004). http://dx.doi.org/10.3989/revindias.2004.i232.433.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Simon Campaña, Farith. "La nueva administración de justicia en el Código de la Niñez y Adolescencia." Iuris Dictio 6, no. 9 (October 1, 2005). http://dx.doi.org/10.18272/iu.v6i9.622.

Full text
Abstract:
El nuevo Código de la Niñez y Adolescencia1 (en adelante CNA) introdujo importantes innovaciones normativas e institucionales, las que han transformado de manera significativa la situación jurídica de la institucionalidad pública encargada de garantizar y proteger los derechos de la infancia y adolescencia en nuestro país. La ley, en varios aspectos, es una ruptura con modelos normativos-institucionales introducidos en el país desde 1938 por medio del primer Código de Menores, redactado y puesto en vigencia durante la dictadura del Gral. Alberto Enríquez Gallo.El modelo adoptado en 1938 respondía a una tendencia creciente en la región2 que se dirigió a excluir del derecho penal a las personas menores de edad, proceso que se basó en la llamada doctrina de la “situación irregular”3. El costo de la exclusión del derecho penal fue el de la negación de garantías y derechos reconocidos para todos los seres humanos, permitiendo una acción e intervención indiscriminada del Estado en la vida de aquellos niños y niñas excluidos, sea por pobreza o por violencia (como víctimas o victimarios).En nuestro país el modelo de “justicia de menores” adoptado tomó las características de un “servicio judicial” dependiente de la Función Ejecutiva, con una composición multidisciplinar, que de acuerdo a Emilio Uzcategui4, se aprobó debido a que su “…jurisdicción es de carácter preventivo y reeducativo, o sea, de readaptación social” y por “… la imposibilidad de encontrar para cada provincia una persona provista de la triple cultura y formación del abogado, del médico y del educador (…)”5.A partir del año 1938 se dieron sucesivas reformas al “sistema de justicia de menores”, casi todas ellas dirigidas a introducir nuevas competencias, por ejemplo, alimentos legales, asistencia a mujeres embarazadas, conflictos sobre tenencia, visitas, autorizaciones de trabajo a menores de edad, etc.6, y a perfeccionar el mecanismo de apelación7.Hasta la aprobación del CNA el servicio judicial de menores era dependiente del Ministerio de Bienestar Social, estaba conformada por los llamados tribunales de menores (existían 31), quienes tenían jurisdicción provincial, compuestos por un vocal médico, educador y un abogado (quien lo presidía). El organismo de apelación eran las cortes distritales de menores (Quito, Guayaquil y Cuenca) y existía una “Corte Nacional de Menores”8 como un órgano de administración del sistema, sin competencias jurisdiccionales. Como órgano auxiliar se contaba con el Servicio Social Judicial9.Esta reforma (el de cortes distritales y las nuevas competencias de la Corte Nacional de Menores) se introdujo en el Código de Menores de 1992, siendo la transformación más profunda en 54 años10, pero no alteró temas esenciales, y fuertemente criticados, como la dependencia al Ejecutivo (por tanto su falta de independencia estructural); su composición multidisciplinar (a pesar de que todas las investigaciones realizadas sobre su funcionamiento demostraron la pobrísima aportación de los vocales -médico y educador- en los casos sujetos a su conocimiento); y, los problemas de competencia, en la que mezclaban asuntos de naturaleza social, de competencia de las autoridades administrativas, como temas “jurisdiccionales” propios de la administración de justicia.Esta permanencia del modelo por tantos años podría ser explicada por una razón ideológica, la consideración jurídica de niños, niñas y adolescentes como objetos de protección y no como sujetos plenos de derechos (por lo tanto no titulares de las garantías mínimas reconocidas a todas las personas, por ejemplo el ser juzgados por un tribunal independiente e imparcial); y, por una razón pragmática: los supuestos beneficios del servicio judicial de menores frente a los problemas del sistema de administración de justicia ordinario.Desde este último aspecto (lo pragmático con profundas relaciones con lo ideológico), la inmovilidad se justificó desde una supuesta “eficiencia” de los Tribunales de Menores, imagen que se fortalecía por los serios e innegables problemas de la justicia ordinaria, los que se presentaban (y algunos sectores lo presentan) como consustanciales e inevitables11 al funcionamiento de la administración de justicia.Como se ha presentado en trabajos previos, las “ventajas” efectivas12 del “servicio judicial de menores” eran resultado de las normas procesales, que impedían o limitaban las dilaciones indebidas, y no por su estructura o la dependencia de estos organismos al Ejecutivo. Hablamos de “supuesta” eficiencia ya que en la estadística de funcionamiento de los tribunales de menores se pudo determinar que la mayor parte de “casos” eran autorizaciones de salida del país no contenciosas, de igual forma las investigaciones sobre el tema demostraron la falsedad de esta afirmación13. Finalmente, los defensores de la “eficiencia” nunca discutían sobre las verdaderas consecuencias derivadas del accionar de estos tribunales, ya que no les importaba el contenido y sentido de sus resoluciones sino la rapidez con las que estas se tomaban.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Andrade, Xavier, Anamaría Garzón, and Hugo Demetrio Burgos. "De ida y vuelta entre la antropología y el arte contemporáneo, la apropiación y la originalidad." post(s) 1 (August 1, 2015). http://dx.doi.org/10.18272/posts.v1i1.243.

Full text
Abstract:
En 2004, X. Andrade, antropólogo, creó una plataforma de arte llamada Corporación Full Dollar. Entre junio y agosto de 2013, Andrade presentó The Full Dollar Collection of Contemporary Art, en la galería dpm (Guayaquil) y en El Conteiner (Quito). The Full Dollar es una serie de 23 imágenes elaboradas por Victor «Don Pili» Escalante, oriundo de Playas, quien, en su propuesta, se apropia de obras de arte contemporáneo y las reconstruye bajo el lenguaje de la gráfica popular. post(s) presenta una conversación con Andrade sobre los temas que giran alrededor del proyecto: la crítica al mercado, la réplica, la cultura popular…Anamaría Garzón (AG): En las últimas décadas, las tendencias del arte contemporáneo apuntan hacia corrientes que convierten al artista en etnógrafo (Hal Foster) o en historiador (Mark Godfrey). Haces un proceso a la inversa: el antropólogo como artista. ¿Puedes explicar cómo ejecutas ese tránsito inverso?X. Andrade (XA): Recorro un camino de doble vía plagado de obstáculos. Por un lado están las discusiones del arte, que hablan del artista como etnógrafo, y dan cuenta de un traslado de los artistas hacia otro tipo de praxis a través de estrategias distintas a las usuales. Y, por otro, está el interés de la antropología por el arte contemporáneo, trazable a partir de una genealogía más bien corta, a un par de nichos de discusión que están centrados en Europa, a través de Amanda Ravetz, Arnd Schneider y Christopher Wright, quienes han publicado varios volúmenes en esta dirección; y en Estados Unidos, a través de los aportes de George Marcus, Fred Myers, Sally Price y James Clifford. Mis influencias teóricas más importantes vienen del lado de la antropología y de las discusiones sobre las formas posibles de hacer trabajo de campo, ya no como una instancia de observación participante, sino como una instancia de catalización de procesos de conocimiento donde el antropólogo moviliza discusiones a partir del reconocimiento sobre su presencia activa en el campo. Las exhibiciones de The Full Dollar Collection of Contemporary Art son cortes en un proyecto de investigación más amplio que he tratado de sistematizar alrededor de «lo popular» en distintos años. Ahora trabajo con el lenguaje de la ilustración popular en diálogo directo con un pintor heredero de dicha tradición, «Don Pili» Escalante, del pueblito pesquero de Playas, Ecuador. El hecho de que sea un trabajador de provincia es importante porque su trabajo como rotulista habla fehacientemente de la importancia de la localidad y de cómo aquella expresa flujos regionales y globales paralelamente.Hugo Burgos (HB): Hay una doble entrada: el sentido que viene dado por lo artístico, y la antropología renunciando a la objetividad para empezar a colaborar. Pero al generar este giro debes transparentar: ¿dónde está tu intención política, tu relación ética con la obra? Podríamos asumir que no te debes a nadie, pero es un trabajo colaborativo. Hay un tallerista, y si bien el producto es ilícito, la persona no escapa de ese doble anclaje. ¿Cómo lo negocias y dónde están esas costuras?XA: Esta exhibición ha despertado una serie de preguntas, porque una cosa es establecer una relación dialógica con un informante en un proceso etnográfico, y otra es trabajar con alguien a quien comisionas obra y [donde] el punto de partida es un intercambio económico. Mi interés sobre el coleccionismo parte de la lectura del libro del Lindemann [Coleccionar Arte Contemporáneo],1 que es una especie de biblia para mi proyecto, donde se compilan las voces de la gente dura del coleccionismo —los que hacen billete—, y la única voz que está excluida es la del artista. Entonces, ¿es una relación etnográfica la establecida para mi colección? Sí y no. Tenemos un diálogo que está sujeto a la lógica de producción de una obra que yo comisiono y parte de un intercambio mercantil claro y sin misterios. Don Pili espera un pago, determinado por cómo tasa su obra con respecto a las obras o trabajos que hace cotidianamente desde hace mucho tiempo, y ese precio ha ido evolucionando de manera sui géneris durante estos cuatro años de colaboración. Son solo 23 piezas producidas desde 2009. No he logrado comisionarle una por mes, por ejemplo, para que tenga un recurso estable adicional a su salario. Pero eso ya marca una diferencia. En el momento en que entras a una relación económica, mi política es tener las reglas claras. Parte del método es distinguir cómo establecemos el diálogo sobre las obras; la otra parte es cómo manejamos la creación de valor de las obras. Cuando se exhibieron en Guayaquil se vendieron siete, y para cada uno eso significa algo diferente. Ha generado probablemente una serie de sospechas de parte de Don Pili hacia mí, sospechas en el buen sentido. No se han desatado tensiones, pero sí preguntas sobre el modus operandi del arte. Mi posición es más compleja que en una etnografía tradicional porque en este momento puedes leer mi rol como el de un marchante de la obra de Don Pili, como un curador, o como un coleccionista de la obra que forma parte de mi colección privada de arte que ahora se hace pública y sale por primera vez a la venta. Porque así nació el proyecto, con el afán de crearme —para mi propio consumo— una colección de arte contemporáneo en el lenguaje de la rotulación popular.HB: ¿Después eso se desborda a la academia, a la academia dura de papel y presentaciones? Porque también es ilícito por ese lado, hay un tráfico de una práctica mercantilizada.XA: Soy consciente de que el proyecto genera un espacio dialógico bastante particular porque sé que mi circuito no se intersecta normalmente con el de Don Pili. En Los Ángeles2 traté de usar el mismo método, con un artista visual que cede su obra y un rotulista a quien le pido que se apropie y la convierta en un rótulo comercial. Pero en esa instancia de diálogo los rotulistas piden que se les trate como artistas. Ello revela que, en Los Ángeles, las relaciones de poder entre arte y rotulismo son diferentes, se cruzan, los rotulistas son gente formada en escuelas, etc. Entonces esa etiqueta que la manejo tan fácilmente aquí —si ves cómo la prensa lidia con Don Pili es fascinante, ciertos periodistas lo ven como un «rotulista» y creo que hasta ahora nadie lo califica como «artista», que es como yo lo veo— refleja desencuentros y un contexto de relaciones de poder claramente estructuradas y desiguales, de las que yo soy consciente. Hay expectativas y agendas diferentes de mi parte y de parte de Don Pili, quien quiere aprovechar el proyecto para hacerse ver como un artista capaz de reproducir lo que le pongas en frente.AG: ¿Cómo es el proceso de toma de decisiones, la selección de obras y de títulos? ¿En qué medida aporta Don Pili en la intervención?XA: En 2009, fui a Playas con el libro referido y le pedí que trabajáramos sobre tres imágenes: las de Sarah Lucas, Gilbert and George y Paul McCarthy, una selección arbitraria realmente. Le pedí que hiciéramos una prueba, que destacara los materiales que usa para pintar, el esmalte, el colorido… Le pedí que absorbiera desde su tradición tipográfica y que creara unos rótulos donde la tipografía se articulara con la imagen, y que de esa manera sirviera para ilustrar un negocio hipotético. Don Pili lo entendió a su manera y la única pregunta que hizo fue: «¿El rótulo va a ser colocado dentro o fuera del negocio?», pensando las obras desde su propia locación y lectura del proyecto. Quise tener un método que funcionara de forma automática, donde jugáramos con el nombre del artista o de la obra, y viéramos hasta qué punto podemos lidiar con el poder ilustrativo de la imagen.AG: ¿Crees que más que hablar de apropiación de imágenes se puede hablar de reconstrucción en el lenguaje de la gráfica popular? Porque no solo se apropian y replican, sino que crean con otros medios, es evidente en los materiales, las pinceladas, los colores…XA: Sí. No es mera apropiación. En Los Ángeles, Irene Tsatsos, directora del The Armory Center for the Arts, me decía que es un proyecto basado en la falsa traducción, porque cuando Don Pili traduce una imagen como la de Gilbert and George, lo hace a partir de su tradición rotulista y altera significativamente la imagen. El original de esa obra, Sting-land, es de enorme escala, y Don Pili lo reduce a una placa de madera y esmalte, agrega tipografía y texto para que funcione como rótulo, y en esa traducción hay una suma de traducciones fallidas en el camino. También hay que tener en cuenta que Don Pili necesita optimizar su tiempo, entonces utiliza talleristas; y cuando meten la pata, pone el grito en el aire y decide hacer la obra él mismo. Esas cosas juegan bien con el proyecto, que es copia de copia, copia fallida de copia.Y con referencia a la pregunta sobre la academia, algo que me fascina es que ahí se acostumbra a defender el derecho autoral, pero aquí no. ¿Quién es dueño de qué? Don Pili hace patente su autoría en algunas de las obras, no en todas. El proyecto es mío, la factura manual es suya, pero algunos giros y textos son míos. Entonces es muy complicada esa cuestión de autoría. El rótulo principal de la galería, donde dice Full Dollar Collection, es una apropiación de Don Pili de un diseño de Oswaldo Terreros, quien a su vez intenta aludir a un diseño desde la gráfica popular. Todos terminamos en esa lógica de la réplica, y eso es lo valioso para mí como artista/antropólogo. Hablamos de La vida social de las cosas a partir de Appadurai, y seguimos enfatizando en el referente único y auténtico cuando la mayoría de nosotros vivimos con réplicas, las adoramos, tenemos altares de réplicas religiosas en nuestras casas… Como antropólogo, me interesa el valor de la réplica. Como artista, mis verdaderos intereses están en las copias. Con tanto legado visual creado, ¿para qué me voy a preocupar de ser original? Con la derrota del genio artístico, ¿para qué reiterar su valor? Lo popular es algo imbuido de la naturaleza serial de las cosas; eso es lo que me interesa destacar: la serie y el aura que emite la copia.AG: Al hablar del valor de la réplica y de economía visual, también propones un juego para encontrar referentes en un lugar donde las obras de muchos de los artistas ni siquiera se conocen, y propones una crítica al hipermercantilismo en un lugar donde no hay siquiera un mercado.XA: Buen punto, y se puede ver que hay una decisión explícita al respecto, reflejada en la ausencia de placas museográficas. La muestra está diseñada para ser una especie de prueba sobre el saber del arte contemporáneo en el medio ecuatoriano. La primera opción de los visitantes es total ignorancia: alguien entra, lee la serie como rótulos y dice: «¿Qué hace eso en la galería?». La segunda es que tal vez se topen con Jeff Koons o con Damien Hirst, que son imágenes icónicas de los noventa, y tengan una pista; pero después tienes esta serie de rótulos que son absurdos, rótulos que son jocosos, irónicos, sarcásticos. Es una crítica al coleccionismo de arte a nivel global, que ciertamente no alude a dinámicas locales, y por otro lado está la idea de jugar con el nivel de conocimiento que tenemos sobre esas tradiciones. Además, el arte juega con estrategias con las que me identifico plenamente porque los códigos de corrección política de la academia me resultan extremadamente aburridos. El sarcasmo, la ironía, la parodia, esos códigos que están excluidos de la academia me permiten hacerlos patente en todos los proyectos que hago con Full Dollar. El arte me salva de la academia, aunque lo que hago sea antropología por otros medios.HB: ¿El énfasis por usar rotulación, que es un lenguaje mercantilizado, como elemento de traducción para Don Pili, tiene que ver con la idea de dar una visibilidad emblemática a la cultura popular, que también condensa lo mercantilista, el mundo de consumo?XA: Exactamente. Cuando me dijeron que definiera el proyecto, dije que es una crítica al coleccionismo contemporáneo a través del lenguaje de la rotulación popular; y eso tiene una doble misión. Por un lado, entrometer las dinámicas de rotulación o las tradiciones de la gráfica popular dentro de espacios legitimados del arte, con todo lo precarios que son en el medio. Desde mi mirada de antropólogo interesado en culturas populares, también quise resaltar que tenemos un legado interesante al respecto, porque la rotulación en Ecuador es bastante similar a la de Perú o Argentina, y no conocemos la genealogía de esos flujos. Entonces, la importancia de la rotulación popular tiene que ver con formular una crítica al coleccionismo desde esa lógica, mostrando un conflicto entre esos mundos, si se quiere, entre lo bajo y lo alto, que es tan problemático. Y aparte está una de las misiones que tiene este tipo de proyectos, que es visibilizar un legado cuyo estatus de «ecuatoriano» es dudoso precisamente por sus conexiones con flujos más amplios y que necesitan todavía ser trazados desde la historia, en este caso representado magníficamente por el trabajo de Don Pili.HB: Es interesante pensar también que todo esto es muy benjaminiano, en el sentido de «la obra de arte en la era de la reproductibilidad técnica». Creo que nunca se aboga o se espera el original. Vivimos en un mundo de falsos, de copias de las copias. Escoge un ámbito y es un reciclaje. Vivimos eternamente en el pasado, citando a Jameson o a Appadurai. Entonces, ¿cuál es el siguiente nivel de discusiones que podemos punzar, potenciar o movilizar?XA: Creo que hay varios. Uno tendría que ver con las discusiones que tenemos en antropología: ¿qué tipo de tradiciones de estudios se establecen? ¿Cuáles son los objetos legítimos de reflexión antropológica? Ahí viene la idea de la réplica y la apropiación, y creo que hay que tratarlo como un campo de legitimación. La gente que investiga en cultura material está abogando por eso. Para la subdisciplina de antropología visual, que es el campo donde me muevo en el país, lo que me interesa es fomentar otros tipos de referentes y objetos de estudios, quizás contrarios a la trayectoria andeanista de la disciplina. En el campo del arte no soy el primero que hace eso, ni mucho menos. Todo lo contrario. Hay casi un siglo de transposiciones desde el ready made, el collage surrealista, las apropiaciones y recontextualizaciones dadaístas, y las convenciones pop, pero estoy tratando de provocar una discusión que tiene que ver con las fronteras entre quién es artista y quién no; las relaciones de poder en la producción del sistema del arte; por qué un antropólogo puede pasar las fronteras del arte y un artista tiene más reticencias para ser acogido en el campo de la teoría; quiénes me brindan la autoridad para hablar desde el campo del arte; cuáles son los dispositivos que legitiman mis prácticas; cómo se generan sospechas o indiferencia en el arte y en la antropología. El camino que recorro es de doble vía pero poblado de obstáculos disciplinarios, resultantes de la multiplicidad de sospechas y competencias que han constituido históricamente la relación entre antropología y arte, desde la eficacia simbólica de Lévi-Strauss, pasando por la etnoestética de Howard Murphy hasta, con Alfred Gell, la comprensión del arte de la otredad a través de las preguntas puestas sobre la mesa por el arte conceptual. Si el peso de la mirada modernista ha encapsulado buena parte del debate entre ambos campos —preguntas sobre autenticidad, originalidad, genio, funcionalidad, etc.—, ahora hay una interrogación más productiva sobre el arte y el mundo de losobjetos. Es ahí donde me sitúo: ubicando al arte en el imperio de los objetos, para parafrasear a Fred Myers, interrogando su circulación y la creación de valor. Parte de la serie The Full Dollar Collection ha sido vendida a coleccionistas importantes del país. ¿Qué significa eso exactamente? Al mismo tiempo, paralelamente al show en El Conteiner, Don Pili fue contratado para retocar el logo de El Pobre Diablo. ¿Qué signfica eso? Las relaciones desiguales de poder no se resuelven con un proyecto de esta naturaleza. Las exhibiciones crean un espacio de encuentro, pero también de fricciones decidoras sobre el estatus de uno u otro circuito, de uno u otro actor social, de una u otra tradición. Adiós a cualquier posicion ingenua en la materia.AG: Cuando hablas de la relación de poder en la producción del sistema del arte,¿cómo aterrizas en la dimensión ética que esa relación establece en tu trabajo con Don Pili? No es un contrato sencillo, porque intervienes en su espacio de creación, en su cotidianidad…XA: El principal dilema es la relación de dependencia. No sé si es posible convertirme en un patrono, porque no sé hasta cuándo voy a poder trabajar en esta serie. Después de estas exhibiciones, estoy teniendo diálogos con alguna gente, para darle un nuevo giro, para que la relación respetuosa con Don Pili se preserve, pero también se mantenga una producción. Don Pili tiene una expectativa puesta en este tipo de relación; él necesita los recursos, y tambiénreconocimiento y respeto. Estaba muy contento con la atención de los medios, porque eso lo convierte en una sensación en Playas y la gente lo ve de otra manera. Eso es importante a nivel simbólico. Pero claro, soy consciente de las relaciones de poder en las que me estoy moviendo. También es posible que otra gente le empiece a comisionar obras o quiera réplicas de lo que vio en la exposición. La muestra conlleva un sinnúmero de preguntas sobre autenticidad y réplica, y propiedad intelectual, y negociaciones entre las partes.HB: Es interesante porque el tipo de proyecto se presta para esto. Anclado en la rotulación popular, es posible que alguien pida que hagas otro, y a pesar de ser un trabajomanual único, viene ese dilema, la pregunta de dónde radica esa unicidad; porque es el trazo de Don Pili, pero es una técnica para objetos de circulación comercial…XA: Claro. En los tiburones de Hirst —que son los únicos que son réplica de réplica estrictamente hablando dentro de la serie— se ve claramente que ambas versiones son harto diferentes. El de arriba es el original y el otro es su copia, pero viene con una tipografía distinta, otro tamaño, otros colores. Y ver eso es fascinante, porque abre preguntas sobre qué significa hacer una réplica y hacer evidente las variaciones que se dan a nivel manual, que fueron elecciones deliberadas de Don Pili, para que el cuadro no sea una copia, pese a que esa era la consigna.HB: Mary Douglas decía que la antropología es la disciplina textual por excelencia: traer el conocimiento, la experiencia, y ponerla en otro texto. Don Pili hace eso, en un registro limitado, pero ocurre. Hay un conocimiento y una manera de acceder. Es interesante leerlo de esta manera, como un juego de espejos, porque hay una lectura de Don Pili sumada a las reglas del sistema de representación. Son instancias dentro deotro punto de exploración. La presentación de The Full Dollar Collection of Contemporary Art es apenas un corte en el trabajo de investigación de X. Andrade. Abre una discusión valiosa sobre la legitimidad de los sistemas del arte, sobre el consumo de réplicas, sobre esa relación de ida y vuelta entre el arte y la academia, que propone nuevas formas de exploración de los sujetos y sus contextos. post(s).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography