Academic literature on the topic 'Provincias fitogeográficas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Provincias fitogeográficas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Provincias fitogeográficas"

1

Ripoll, Yanina, and Eduardo Martínez Carretero. "Vegetación del Valle La Invernada (Reserva Privada Don Carmelo) en el centro oeste de la Provincia de San Juan (Argentina)." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 54, no. 3 (2019): 405–19. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v54.n2.25370.

Full text
Abstract:
Introducción y objetivos: Los estudios de las comunidades vegetales en el sector andino de la provincia de San Juan (Argentina) son escasos. En la precordillera provincial, el valle La Invernada fue declarado área protegida en 1993 con la denominación de Reserva Privada de Usos Múltiples Don Carmelo. A pesar de ser un área de interés desde el punto de vista fitogeográfico, carece de estudios de su vegetación. El objetivo de este trabajo fue determinar florísticamente las comunidades vegetales, los pisos de vegetación y las unidades fitogeográficas de la reserva.M&M: Se realizaron 146 relev
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Musaubach, María Gabriela, and Mónica A. Berón. "El Uso de Recursos Vegetales entre los Cazadores-Recolectores de la Pampa Occidental Argentina." Latin American Antiquity 27, no. 3 (2016): 397–413. http://dx.doi.org/10.7183/1045-6635.27.3.397.

Full text
Abstract:
ResumenLos estudios sobre macro y microrrestos botánicos en contextos de cazadores-recolectoresde Pampa y Norpatagonia se han incrementado, al igual que el conocimiento del impacto de las plantas en la dieta de estas poblaciones. Con este propósito se han integrado diversos indicadores y técnicas analíticas. En algunos casos se registra el uso simultáneo de plantas silvestres y cultígenos. El marco temporal de uso de plantas domesticadas en la macroregión se ha desarrollado hasta ca. 2000 años a.P., mientras que la escala espacial se extiende entre el área cordillerana hasta las provincias fit
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Leon de la Luz, Jose Luis, Rocio Coria Benet, and Minerva Cruz Estrada. "Fenología floral de una comunidad árido-tropical de Baja California Sur, México." Acta Botanica Mexicana, no. 35 (April 1, 1996): 45. http://dx.doi.org/10.21829/abm35.1996.956.

Full text
Abstract:
Se efectuó un estudio fenológico floral en una comunidad vegetal cercana a la costa del Mar de Cortés, en el sur de Baja California Sur, México. El sitio se ubica en los límites de dos provincias fitogeográficas: la Región del Cabo, de características árido-tropicales y el Desierto Sonorense. Entre otras particularidades, en la localidad se presenta un patrón de lluvias bimodal, con máximas correspondientes a los períodos de verano y de invierno. En 200 ha de superficie se registró por dos años la presencia y ausencia de floración en 136 especies de plantas vasculares, agrupadas de acuerdo con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fuertes, Esther, and Carmen Prada. "Aportaciones a la brioflora neotropical de la Argentina: Hepáticas foliosas (Jungermanniidae, Marchantiophyta)." Botanica Complutensis 44 (September 23, 2020): 61–72. http://dx.doi.org/10.5209/bocm.71646.

Full text
Abstract:
Se presenta un catálogo de 25 especies de hepáticas foliosas pertenecientes a 9 familias: Adelanthaceae, Balantiopsidaceae, Calypogeiaceae, Frullaniaceae, Herbertaceae, Lejeuneaceae, Lophocoleaceae, Porellaceae y Radulaceae, recolectadas en bosques neotropicales húmedos-hiperhúmedos del NE y NO de la Argentina. Once taxones son exclusivos del Dominio Amazónico de la Región Neotropical; 5 presentan una distribución Neotropical en los Dominios Amazónico y Chaqueño; Isotachis serrulata, Triandrophyllum subtrifidum var. trifidum, Heteroscyphus integrifolius y Radula voluta tienen una distribución
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hernández Caffot, María Luciana. "Primeros registros de Hysterangium inflatum (Phallomycetidae, Basidiomycota) y Descomyces varians (Agaricomycetidae, Basidiomycota) en plantaciones de Eucalyptus sp. en Jujuy, Argentina." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 51, no. 2 (2016): 213–18. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v51.n2.14833.

Full text
Abstract:
Estudios de diversidad de hongos en plantaciones de Eucalyptus, en la Provincia Fitogeográfica Selva de las Yungas en Jujuy, han permitido registrar la presencia de dos especies exóticas de hongos hipogeos micorrícicos: Hysterangium inflatum y Descomyces varians. Estascolecciones constituyen los primeros registros para el país y para la región de las Yungas en el Noroeste de Argentina, respectivamente. A su vez, ambas especies se registran por primera vez en la provinciade Jujuy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martín Ballesteros, Miguel Angel, Montserrat Martínez Ortega, Mª José Pérez Hornero, and Enrique Rico Hernández. "Ensayo fitogeográfico de la Pteridoflora del CW Hispano." Acta Botanica Malacitana 20 (December 1, 1995): 27–36. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v20i.8822.

Full text
Abstract:
El notable conocimiento de la distribución de los pteridófitos en el CW hispano (provincias administrativas de Zamora, Salamanca y Cáceres), ha servido como base para la aplicación de cuatro tipos de análisis que permiten valorar la importancia fitogeográfica de la pteridoflora en la zona: índice m/t, índice de similitud con las regiones próximas, semejanza entre provincias y sectores corológicos, y análisis histórico. Además se han distinguido algunos tazones indicadores biogeográficos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martín, Claudia M., and Freddy Burgos Gallardo. "Nuevas citas en Elaeocarpaceae, Escalloniaceae, Orchidaceae, Polypodiaceae y Pteridaceae para la flora de la provincia de Jujuy (Argentina)." Bonplandia 24, no. 2 (2015): 81. http://dx.doi.org/10.30972/bon.242234.

Full text
Abstract:
En el marco de un estudio de flora y vegetación realizado en la Provincia Fitogeográfica de las Yungas, se citan e ilustran siete especies que no habían sido registradas para la provincia de Jujuy (Argentina): Vallea stipularis (Elaeocarpaceae), Escallonia schreiteri (Escalloniaceae), Cyclopogon congestus, Rhinocidium fuchsii, Sacoila secundiflora (Orchidaceae), Campyloneurum angustipaleatum (Polypodiaceae) y Adiantum camptorachis (Pteridaceae).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mier Durante, M. P., A. K. Ghosh, H. Zaixso, and J. M. Nieto Nafría. "Afidofauna (Hom. Aphididae) de la vertiente sur de la provincia fitogeográfica Orocantábrica, España." Graellsia 51 (December 30, 1995): 3–16. http://dx.doi.org/10.3989/graellsia.1995.v51.i0.391.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Viera Barreto, Jessica N., and Gisela Sancho. "Estado de conservación de las especies argentinas de Kaunia (Oxylobinae, Eupatorieae, Asteraceae)." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 53, no. 1 (2018): 41–49. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v53.n1.19862.

Full text
Abstract:
Las especies de Kaunia representan elementos ecológicamente importantes de las selvas subtropicales y matorrales montanos andinos. En Argentina habitan tres especies pertenecientes a este género. Dos de estas tres especies, K. lasiophthalma y K. saltensis, son componentes importantesde la Provincia Fitogeográfica de las Yungas. La tercera especie, K. rufescens, habita en la Provincia Fitogeográfica Paranaense. En el presente trabajo se brinda por primera vez un análisis del estado de conservación de las especies argentinas de Kaunia utilizando como base la metodología propuesta por la IUCN (In
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sciabarrasi, Antonio, Marcelo Ruíz, and Pablo Siroski. "Valores sanguíneos del loro hablador chaqueño (Amazona aestiva xanthopteryx) adulto, en cautiverio en el Centro de Rescate ¨La Esmeralda¨ de la provincia de Santa Fe, Argentina." Ciencias Veterinarias 37, no. 2 (2019): 22–31. http://dx.doi.org/10.15359/rcv.37-2.3.

Full text
Abstract:
Amazona aestiva xanthopteryx conocido comúnmente como loro hablador chaqueño, amazona de alas amarillas o amazona argentino. Su población se distribuye en Argentina desde el distrito fitogeográfico de la Selva Pedemontana de la región fitogeográfica de las Yungas y las áreas próximas a los distritos del Chaco Occidental, Árido y Serrano. En ese país es uno de los loros más traficados ilegalmente. Los aspectos básicos de la patología clínica los cuales incluyen a la hematología han sido utilizados comúnmente en el diagnóstico de aves enfermas; sin embargo, es necesario conocer los parámetros fi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Provincias fitogeográficas"

1

Orrabalis, Camilo Javier. "Aprovechamiento Integral de los Frutos de Geoffroea decorticans (chañar), de la Región Fitogeográfica de la Provincia de Formosa." Doctoral thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1590.

Full text
Abstract:
Tesis (DCI)--FCEFN-UNC, 2014<br>Trata cada una de las fracciones que pueden obtenerse del fruto por trituración mecánica y desarrolla productos alimenticios (mermelada y dulce) y no alimenticios de interés industrial (bio-oil)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cochachin, Guerrero Elizabeth Aurora, and Guerrero Elizabeth Aurora Cochachin. "Diversidad y relaciones fitogeográficas de la familia Asteraceae en la jalca de los distritos de Cajabamba y Sitacocha, provincia de Cajabamba, Cajamarca." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6916.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>La presente investigación se realiza en las partes altas de los distritos de Cajabamba y Sitacocha de la provincia de Cajabamba, Cajamarca. Se registran 100 especies de la familia Asteraceae, agrupadas en 43 géneros y 13 tribus. Los géneros Senecio y Baccharis, y las tribus Senecioneae y Astereae son los más representativos. Se registraron 25 especies endémicas, de las cuales 13 están reportadas sólo para el norte del Perú. El análisis fitogeográfico a nivel de género muestra que el elemento andino es el más representativo con 51.2%. A
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cochachin, Guerrero Elizabeth Aurora. "Diversidad y relaciones fitogeográficas de la familia Asteraceae en la jalca de los distritos de Cajabamba y Sitacocha, provincia de Cajabamba, Cajamarca." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6916.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>La presente investigación se realiza en las partes altas de los distritos de Cajabamba y Sitacocha de la provincia de Cajabamba, Cajamarca. Se registran 100 especies de la familia Asteraceae, agrupadas en 43 géneros y 13 tribus. Los géneros Senecio y Baccharis, y las tribus Senecioneae y Astereae son los más representativos. Se registraron 25 especies endémicas, de las cuales 13 están reportadas sólo para el norte del Perú. El análisis fitogeográfico a nivel de género muestra que el elemento andino es el más representativo con 51.2%. A
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pall, José Luis María. "Biodiversidad y conservación de Hemiptera: Heteroptera (Insecta) en la provincia de La Pampa, Argentina." Tesis, 2015. http://hdl.handle.net/10915/44983.

Full text
Abstract:
Las medidas de biodiversidad proveen una base de información sobre distribución, riqueza de especies y abundancia relativa de los taxa. En los últimos años, su estudio ha adquirido mayor relevancia, debido a su posible relación con el funcionamiento de los ecosistemas y por su modificación como resultado de las actividades humanas. Las acciones del hombre habitualmente reducen la riqueza de especies en ecosistemas, generando pérdidas de biodiversidad, modificando los ambientes naturales mediante el desarrollo de prácticas agropecuarias e introducción de especies animales, mediante ganadería y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!