Academic literature on the topic 'Proyectiles'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Proyectiles.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Proyectiles"

1

Méndez García, Jeison, Jorge Hernando Rivera Piedrahita, and José Adalberto Soto Mejía. "Reconocimiento de texturas en imágenes de proyectiles: Un aporte a la identificación automática de armas." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 22, no. 1 (June 1, 2012): 123. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.253.

Full text
Abstract:
<span>Debido al contacto entre el interior del cañón y el proyectil durante el disparo de un arma de fuego, quedan impresas marcas sobre la superficie del proyectil. Estas marcas son características de cada tipo de arma, y más aún, pueden ser interpretadas como su "huella digital". Tradicionalmente, la identificación de armas con base en el cotejo o comparación de proyectiles, realizadas por los peritos en balística, es una actividad difícil que consume mucho tiempo. La actividad consiste en observar con un macroscopio de comparación, dos proyectiles: el patrón y el incriminado. El objetivo es hallar similitudes entre las marcas que presentan los dos, y determinar si provienen o no de la misma arma. La tarea de identificación demanda el uso de computadoras debido a la cantidad de casos judiciales que implican armas de fuego. En este trabajo se presenta un método para obtener una representación bidimensional de las regiones de interés en las superficies de los proyectiles percutidos, procedimiento que en este trabajo, será llamado "desenvolver" la superficie; después, se usa un método para dotar de características cuantitativas dichas imágenes; por último, el soporte estadístico para mostrar las diferencias entre clases de armas incluidas en el experimento.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lepage, P., B. Aupy, P. Lekassa, T. Briche, M. Raynal, F. Benariba, A. Akre, and M. Kossowski. "Heridas cervicofaciales por proyectiles." EMC - Otorrinolaringología 37, no. 4 (January 2008): 1–12. http://dx.doi.org/10.1016/s1632-3475(08)70300-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ballivet de Régloix, S., A. Crambert, O. Maurin, Y. Pons, G. Bonfort, and P. Clément. "Heridas cervicofaciales por proyectiles." EMC - Otorrinolaringología 45, no. 3 (August 2016): 1–12. http://dx.doi.org/10.1016/s1632-3475(16)79686-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Charry, José D., and José F. Arango. "Herida por arma de fuego en cráneo." RFS Revista Facultad de Salud 6, no. 2 (July 7, 2014): 68. http://dx.doi.org/10.25054/rfs.v6i2.169.

Full text
Abstract:
Las heridas ocasionadas por proyectiles de armas de fuego son muy comunes en la práctica diaria de quienes atienden el neurotrauma, se presenta un caso exitoso de un paciente masculino de 22 años quien sufrió herida por proyectil de arma de fuego en cráneo, orificio de entrada en región parieto-occipital derecha, con exposición de masa encefálica y sin orifico de salida; al ingreso presentó Glasgow 12/15, somnolencia, disartria, desviación de la comisura labial a la izquierda, hemiparesia derecha; fue llevado a salas de cirugía donde le realizaron esquirlectomía y descompresión craneana temprana bilateral (temporo-parieto-occipital) como procedimiento control de daños, los resultados posoperatorios fueron sin complicaciones, evolución neurológica satisfactoria, y al egreso hospitalario el paciente presentó GOS de 4/5.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Brooks, William E., Armando Farfán, Luisa Vetter Parodi, and David Diestra Lopez. "Proyectiles de plomo en el antiguo Perú." Bulletin de l’Institut français d’études andines, no. 42 (1) (April 1, 2013): 13–23. http://dx.doi.org/10.4000/bifea.820.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Zuluaga Gómez, Mateo, Andrés Felipe Estrada, María Claudia Rojas Maldonado, and María Claudia Uribe García. "Embolia por proyectil por arma de fuego: a propósito de un caso." Revista Colombiana de Cirugía 35, no. 3 (July 29, 2020): 514–19. http://dx.doi.org/10.30944/20117582.731.

Full text
Abstract:
Introducción. La embolia pulmonar por herida con arma de fuego es potencialmente fatal y una complicación rara que puede presentarse en los servicios de urgencias. En los últimos años, se ha presentado una mayor incidencia por la violencia social civil (85 %) que por las guerras (15 %). Los principales síntomas de los pacientes son dolor torácico, disnea y hemoptisis por la erosión vascular y el infarto pulmonar asociado. Caso clínico. Se presenta el caso de un paciente de 18 años de edad que ingresó por múltiples heridas por proyectiles de arma de fuego, una de ellas con un proyectil alojado en la arteria pulmonar del lóbulo inferior derecho y embolia pulmonar aguda en las ramas arteriales distales al proyectil. Se optó por un tratamiento conservador y la evolución fue adecuada. Discusión. La sintomatología de esta condición depende de la localización, la trombosis asociada, los fenómenos de isquemia y las complicaciones hemorrágicas. Entre las complicaciones de un proyectil de fuego alojado en una arteria pulmonar, están la isquemia, la trombosis, los pseudoaneurismas, la hemorragia, el derrame pleural, la insuficiencia vascular y la endocarditis. La mayoría de los pacientes deben someterse a una intervención quirúrgica cuando el proyectil se aloja en las arterias pulmonares principales o lobares y las compromete; cuando se localiza en las arterias segmentarias y subsegmentarias, tienden a presentar fístulas con el bronquio y vasoespasmo compensatorio, lo que permitiría el manejo conservador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

González García, Clemente. "Franceses contra británicos en el puente de Marialba. Historia y arqueología de un episodio de la Guerra de la Independencia en Gallegos de Argañán, Salamanca." Gladius 40 (December 22, 2020): 153–81. http://dx.doi.org/10.3989/gladius.2020.07.

Full text
Abstract:
En 2018 se ejecutó la II Fase del proyecto de investigación Campos de Batalla en Gallegos de Argañán, Salamanca, ss. XVII – XIX, basada en la prospección intensiva de grandes áreas mediante detector de metales. Se han documentado varios miles de objetos metálicos y en concreto, una gran concentración de proyectiles esféricos en torno al puente de Marialba. La investigación histórica ha permitido vincular esos hallazgos con un episodio ocurrido entre tropas británicas y francesas, el 23 de abril de 1811, poco antes de la batalla de Fuentes de Oñoro. Las concentraciones de disparos de diferentes calibres permiten identificar los emplazamientos de las tropas sobre ambas orillas. Al mismo tiempo, los diferentes grados de deformación que presentan los proyectiles podrían ser indicadores de la distancia a la que se realizaron los disparos y por consiguiente, de la intensidad de la lucha en cada lugar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castro, Mario, Rosa Carrera, Shérmany Aronés, Rosario Lira, Sonia Fernández, and Daniel Cavero. "Incidencia de muerte y caracteres de heridas de ingreso por proyectil de armas de fuego. Morgue de Lima, enero-abril 2012." Anales de la Facultad de Medicina 73 (May 7, 2013): 63. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i1.2258.

Full text
Abstract:
Introducción: Las heridas por proyectil de arma de fuego (PAF), dejan características que permiten estimar distancia del disparo, siendo primordial identificarlas para adecuado diagnóstico de proximidad del disparo. Objetivos: Establecer incidencia y caracteres en heridas de ingreso, en cadáveres por PAF. Diseño: Descriptivo, retrospectivo, transversal. Institución: Instituto de Medicina Legal, Ministerio Público, e Instituto de Patología, UNMSM. Material de estudio: Informes periciales de necropsias medicolegales. Intervenciones: Revisión de protocolos de necropsia y exámenes auxiliares. Principales medidas de resultados: Medida de tendencia central porcentual. Resultados: Se seleccionó 72 (4,5%) casos de muerte por PAF, de 1 594 cadáveres ingresados a morgue de Lima entre enero y abril 2012, masculino 94,4% (68), femenino 5,6% (04); grupo etario predominante 20 a 29 años 27,8% (20), seguido de 40 a 49 con 23,6% (17); etiología predominante homicida 84,7% (61), suicida 13,9% (10), accidental 1,4% (01); compromiso corporal de un segmento 63,9 % (46), cabeza 52,8% (38); dos segmentos 26,4% (19), tres segmentos 6,9%( 05); heridas perforantes 45,8% (33), penetrantes 36,1% (26), ambas 18,1% (13); sin signos de proximidad 69,4% (50), con signos de proximidad 29,2% (21); proyectil único 72,2% (52), seguido de tres proyectiles 12,5% (09); alcoholemia 26,4% (19), negativa 73,6% (53); ninguno drogas de abuso; sin atención médica 55,6% (40), con atención 44,4% (32). Conclusiones: El 71% (51) correspondió a grupo etario 20 a 49 años, etiología homicida, segmento mayor comprometido fue la cabeza con un proyectil, sin signos de proximidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Blanco, Miriam, Gregorio Laguna, Salvatore Di Stefano, and Yolanda Carrascal. "Siembra de proyectiles intratorácicos: afectación cardiaca y actitud conservadora." Cirugía Cardiovascular 24, no. 6 (November 2017): 366–67. http://dx.doi.org/10.1016/j.circv.2016.11.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Astuhuamán, Denisse, Shérmany Aronés, Rosa Carrera, César Tejada, and Róger Velásquez. "Muerte por proyectil de arma de fuego (PAF): procesamiento de la escena y hallazgos de necropsia. Morgue Central de Lima 2011." Anales de la Facultad de Medicina 73 (May 7, 2013): 68. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i1.2267.

Full text
Abstract:
Introducción: La información del levantamiento de cadáver constituye la primera fase de la necropsia requerida para contrastarla con información obtenida, por lo que es primordial su estudio. Objetivos: Revisión del procesamiento de escena y hallazgos de necropsia en casos de muerte por proyectil de arma de fuego (PAF). Diseño: Descriptivo, retrospectivo, transversal. Institución: Instituto de Medicina Legal, Ministerio Público, e Instituto de Patología, UNMSM. Material de estudio: Informes de Levantamiento de Cadáver y Necropsia Medicolegal. Intervenciones: Muestreo aleatorio por conglomerados, incluyendo informes de levantamiento de cadáver y necropsia de casos de muerte por PAF en el segundo semestre 2011. Principales medidas de resultados: Medida de tendencia central, frecuencias y porcentaje. Resultados: De 100 levantamientos de cadáver, hubo escena primaria (85%), escena protegida (65%), personal de criminalística PNP en escena (85%), recojo arma de fuego (20%), recuperación de proyectil (45%), levantamiento de huellas dactilares (35%), recolección de muestras de sangre (90%), toma de muestras para absorción atómica (87%), perennización de escena (85%). La herida penetrante fue la más frecuente (47%), con compromiso del segmento cabeza (37%), disparo a larga distancia (65%), etiología homicida (90%). Conclusiones: Los criterios utilizados para mejor evaluar la investigación pericial, antes no comprendidos, sirvieron para sistematizar la información requerida para mejorar la calidad pericial. La incidencia encontrada fue herida penetrante, cefálica, a larga distancia, escena primaria, perennizada, con recuperación de proyectiles en escena y necropsia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Proyectiles"

1

Sánchez, Malpartida Jose Luis. "Diseño de un sistema de control difuso de posición e implementación de un generador de órdenes para un cañon 76/62 mm de una corbeta misilera clase pr-72p en aplicaciones de tiro contra costa." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15142.

Full text
Abstract:
En la actualidad las Corbetas Misileras clase PR-72P, tienen como artillería principal los montajes 76/62mm, los cuales cuentan con el sistema de control de tiro Vega II, que posee un Calculador balístico híbrido “BCH”, con interfaces analógicas, el cual a través de tarjetas impresas y sistemas sincrónicos resuelven el problema de tiro. Este sistema y sus componentes ya no se fabrican en la actualidad, siendo su reparación muy onerosa y poco confiable, debido a que tienen una antigüedad de más de 35 años. El tiro contra costa se realiza con el montaje antes mencionado, con la finalidad de brindar fuego naval de apoyo, para batir blancos en tierra, lo cual en la actualidad demanda de mucha precisión, con la finalidad de evitar daños colaterales, motivo por el cual demanda de mucha fidelidad de sus sistema de control. El sistema original contempla dos métodos de tiro contra costa: el método cronométrico y el método de punto de referencia, ambos son usados estimando la posición real del buque, originando que mientras más tiempo pase se incremente el error. Actualmente existe el sistema de posicionamiento satelital (GPS), el cual es aprovechado para tener en tiempo real la posición del buque, con lo cual se reduce considerablemente el error. Asimismo, existen técnicas de control avanzado, las cuales permiten compensar errores y perturbaciones, causadas por desgaste de componentes o ruidos, aumentando la confiabilidad y precisión del sistema. Es por eso que, se obtiene el modelo matemático del cañón y se diseña un sistema de control difuso para un cañón 76/62mm en aplicaciones de tiro contra costa, el cual se compara con el sistema actual, evidenciando mejoras en las respuestas y en la robustez. Finalmente, se implementa un generador de órdenes al cañón, el cual está basado en un software y su implementación en una computadora industrial modular PXI de National Instruments, que permita realizar funciones de captura de sensores y procesamiento de datos en tiempo real para la solución del problema de control de tiro contra blancos terrestres, presentación gráfica de los principales datos importantes para el operador y pruebas dinámicas al montaje mediante un SCADA.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Torre, Meléndez Eduardo Elías de la. "Diseño de lanzador de proyectiles de madera para vehículos Thyssen Henschel UR-416." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8015.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se centra en el diseño de un arma no letal para controlar y disuadir manifestaciones violentas que amenazan la seguridad pública y privada en él actual contexto social. Toda ciudadano tiene derecho a exigir beneficios de forma pacífica, sin embargo, esto parece ser menos probable, debido a que los manifestantes confunden su derecho a reclamar con el de protestar perturbando el orden público y causando desmanes. Por tal motivo, se hace evidente la creciente frecuencia y magnitud de los enfrentamientos que se genera entre las fuerzas del orden y la población, ya que, al intentar refrenar los actos vandálicos contra entidades públicas, privadas o autoridades las protestas terminan con graves daños colaterales. Por consiguiente, el proyecto desarrollado a continuación garantiza la ausencia de daños permanentes en cualquiera de los individuos involucrados y, asimismo, implica una reducción de gastos para el gobierno en lo que respecta a la adquisición de equipamiento para la ofensiva de la policía antidisturbios.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ruta, Giancarlo. "Understanding hunter-gatherers behaviour through the macro-fractures analysis of lithic backed points." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2021. http://hdl.handle.net/10803/671946.

Full text
Abstract:
La aplicació d'una metodologia sòlida és premissa fonamental per obtenir informació fiable en cada investigació científica, i particularment en arqueologia prehistòrica, on fàcilment es cometen errors en nivell interpretatiu. L'objectiu principal d'aquest treball és comprendre la tasca dels caçadors-recol·lectors després l'Últim Màxim Glacial i durant el Tardìoglacial en una àrea determinada a través de l'anàlisi funcional dels materials lítics arqueològics per tal d'aportar una primera presa de contacte a el paper que van desenvolupar els jaciments en un període de canvis climàtics i mediambientals ràpids. Els jaciments de cultura Epigravettiana de Grotta di Pozzo al centre d'Itàlia i Riparo Villabruna al nord han investigat en profunditat des de la perspectiva lítica per identificar possibles puntes de projectil utilitzades durant activitats de caça. Això ofereix una informació detallada sobre tecnologies d'empunyadura i tècniques de caça, brindant un ampli marc dels coneixements i les habilitats pràctiques de la població. El projecte de recerca introdueix aspectes únics que mai abans havien estat investigats en els jaciments prèviament esmentats. L'adopció sistemàtica de l'arqueologia experimental és innovadora, i s'han provat aspectes específics i majoritàriament desconeguts sobre l'ús d'eines lítiques. Les dades provinents de l'àmplia literatura i els resultats inesperats es creuen per comprendre les estratègies de caça, el comportament, els desplaçaments, els assentaments estacionals i la possible interrelació entre grups humans en aquesta gran àrea de centre-nord d'Itàlia a la fi de l'Plistocè.
La aplicatión de una metodología sólida es premisa fundamental para obtener información fiable en cada investigación científica, y particularmente en arqueología prehistórica, donde fácilmente se cometen errores a nivel interpretativo. El objetivo principal de este trabajo es comprender la labor de los cazadores-recolectores tras el Último Máximo Glacial y durante el Tardìoglacial en un área determinada a través del análisis funcional de los materiales líticos arqueológicos con el fin de aportar una primera mirada al papel que jugaron los yacimientos en un período de rápidos cambios climáticos y medioambientales. Los yacimientos de cultura Epigravettiana de Grotta di Pozzo en el centro de Italia y Riparo Villabruna al norte han investigado en profundidad desde la perspectiva lítica para identificar posibles puntas de proyectil utilizadas durante actividades de caza. Esto ofrece una detallada información sobre tecnologías de empuñadura y técnicas de caza, brindando un amplio marco de conocimientos y habilidades prácticas de la población. El proyecto de investigación introduce aspectos únicos que nunca antes han sido investigados para los yacimientos mencionados. La adopción sistemática de la arqueología experimental es innovadora, y se han probado aspectos específicos y en su mayoría desconocidos sobre el uso de herramientas líticas. Los datos provenientes de la amplia literatura y los resultados inesperados se cruzan para comprender las estrategias de caza, el comportamiento, los desplazamientos, los asentamientos estacionales y la posible interrelación entre grupos humanos en esta gran área del centro-norte de Italia a finales del Pleistoceno.
The application of a robust methodology is a fundamental precondition to get reliable information in every scientific investigation, in particular in prehistoric archaeology where it is easy to make mistakes on the interpretation level. The main goal of this work is to understand the role of the hunter-gatherers after the Last Glacial Maximum and during the Late Glacial in a given area, through the functional analysis of the archaeological lithic materials, in order to give a glimpse of the function of the sites in a period of rapid climate and environmental changes. The Epigravettian sites of Grotta di Pozzo in the Central Italy and Riparo Villabruna in the North Italy have been investigated on the lithic point of view, as to individuate possible projectile points used during hunting activity. This contribution offers detailed information about hafting technologies and hunting techniques, giving a wide framework of knowledge and practical skills of the inhabitants. The research project introduces unique aspects that have never been investigated before for the considered sites. The systematic adoption of the experimental archaeology is innovative, and there have been tested specific and mostly unknown aspects about the use of lithic tools. The data coming from the large literature and the unexpected results are crossed together as to understand the hunting strategies, the behaviour, the movements, the seasonal settlements and the possible connection between human groups in this large area of North-Central Italy at the end of Pleistocene.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Orbegoso, Marín Luis Fernando. "Diseño y determinación de los parámetros constructivos óptimos de las cargas del combustible sólido para los motores de los proyectiles de reacción no controlados." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2001. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2001/orbegoso_ml/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Amaya, Fabiola, Gustavo Anchiraico, Gabriel Bautista, la Flor Jorge De, and Anthony Macedo. "Física 2 (MA256): Guía de laboratorio, ciclo 2014-2." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2014. http://hdl.handle.net/10757/323759.

Full text
Abstract:
El desarrollo de sus habilidades experimentales es parte imprescindible en la formación de un estudiante de ingeniería. Un profesional en ingenie ría debe saber medir, usar correctamente las unidades, observar críticamente un fenómeno, redact ar correctamente un informe, etc. Estas habilidades se adquieren durante el desarrollo de l os cursos de Física. Los cursos de Física, por su carácter experimental, brindan oportunidades únicas para el desarrollo de tales habilidades; por ello es de gran importancia la incorporación de los labo ratorios en los cursos de esta ciencia, pero es igualmente importante que estas se desarrollen de u na manera organizada y con objetivos bien definidos sobre la base de la estructura curricular de los cursos de Física, así como de la experienci a de los profesores encargados de esta actividad. Por esta razón es que consideramos necesaria la presentación de esta guía de experimentos para los cursos de Física, a fin de que los estudiantes desarrollen de una manera organizada y consciente l os diferentes trabajos experimentales y puedan así madurar los conceptos que les serán de gran uti lidad no sólo en sus cursos posteriores de ciencias para la ingeniería, sino también en su act ividad profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Amaya, Fabiola, Gustavo Anchiraico, Gabriel Bautista, la Flor Jorge De, and Anthony Macedo. "Física 1 (MA257): Guia de laboratorio, ciclo 2014-2." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2014. http://hdl.handle.net/10757/323786.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Miró-Roig, Rosa M. (Rosa Maria). "Haces reflexivos sobre espacios proyectivos." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1985. http://hdl.handle.net/10803/31917.

Full text
Abstract:
Esta memoria pretende contribuir al estudio de haces reflexivos sobre espacios proyectivos en los dos aspectos siguientes: (A) Caracterización de las clases de Chern de haces reflexivos sobre espacios proyectivos. (B) Estudio de esquemas que parametrizan haces reflexivos sobre espacios proyectivos con clases de Chern prefijadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cruz, Rodríguez Julio Enrique, De La Torre Zöllner Fernanda Gracia Gómez, Gutierrez Carla Silvana Otoya, and Borjas Karla Mercedes Rodríguez. "Pruebas Proyectivas 1 - PS192 201502." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/627653.

Full text
Abstract:
El curso de Pruebas Proyectivas 1 es un curso de especialidad en la carrera de Psicología que busca desarrollar la competencia general de pensamiento crítico y la competencia específica de diagnóstico y diseño. Presenta al alumno el conjunto de técnicas proyectivas más utilizadas para la evaluación de la personalidad. Durante el desarrollo del curso, se revisarán los principales fundamentos y supuestos teóricos de cada prueba, así como sus criterios de administración, codificación e interpretación. En este contexto, se estimulará la investigación en los estudiantes, resaltando la importancia de la variable cultural en la comprensión de las técnicas proyectivas y su interpretación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cruz, Rodríguez Julio Enrique, De La Torre Zöllner Fernanda Gracia Gómez, and Tolmos Carlos Leandro Llerena. "Pruebas Proyectivas 1 - PS192 201602." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/627655.

Full text
Abstract:
El curso de Pruebas Proyectivas 1 es un curso de especialidad en la carrera de Psicología dirigido a los estudiantes del 9no ciclo, que busca desarrollar la competencia específica de Diagnóstico y Diseño. Dentro del rol del psicólogo clínico, la evaluación psicológica ocupa un espacio importante, donde el manejo de las pruebas proyectivas permite una comprensión integral de la personalidad del individuo, facilitando el diagnóstico y funcionado como guía para la intervención. Desde esta perspectiva, este curso está diseñado para que el alumno maneje de manera adecuada las principales pruebas proyectivas y pueda entenderlas, aplicarlas, interpretarlas e integrarlas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Castro, Valdivia Maria Alejandra, Rodríguez Julio Enrique Cruz, Paz Maria Teresa del Carmen Hudtwalcker, and Mesones Valdez María Lucía Muro. "Pruebas Proyectivas 1 - PS192 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/627658.

Full text
Abstract:
El curso de Pruebas Proyectivas 1 es un curso de especialidad en la carrera de Psicología dirigido a los estudiantes del 9no ciclo, que busca desarrollar la competencia específica de Diagnóstico y Diseño. Dentro del rol del psicólogo clínico, la evaluación psicológica ocupa un espacio importante, donde el manejo de las pruebas proyectivas permite una comprensión integral de la personalidad del individuo, facilitando el diagnóstico y funcionado como guía para la intervención. Desde esta perspectiva, este curso está diseñado para que el alumno maneje de manera adecuada las principales pruebas proyectivas y pueda entenderlas, aplicarlas, interpretarlas e integrarlas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Proyectiles"

1

Poncela, Enrique Jardiel. 3 proyectiles del 42. Madrid: Biblioteca Nueva, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Locles, Roberto Jorge. Trayectoria y efectos de los proyectiles en las armas cortas. Buenos Aires: Ediciones La Rocca, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Su hija Celia Narda Martell Flores, ed. "PHAWAQ TITI" "PHAWAQ TITI" o "PROYECTIL": "PROYECTIL". Lima, Perú: Editorial Ka̕ncharina, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Scafati, Liliana Schwartz de. Hablar lo verbal: Hacia una epistemología de las técnicas proyectivas verbales. 2nd ed. Buenos Aires, Argentina: Editorial Tekné, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lazalde, Jesús F. Puntas de proyectil: Catálogo, Museo Regional UJED. Durango, México: Universidad Juárez del Estado de Durango, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Estévez, Diana Santamaría. Puntas de proyectil, cuchillos y otras herramientas sencillas de Los Grifos. México, D.F: Subdirección de Servicios Académicos, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Montoto y de Simón, Jaime de, ed. Armas secretas: Tecnología bélica, experimentos y avances científicos para ganar la II Guerra Mundial. Alcobendas, Madrid: Editorial LIBSA, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ibáñez, Francisco Javier Muñoz. Las puntas ligeras de proyectil del solutrense extracantábrico: Análisis tecnomorfológico e implicaciones funcionales. [Madrid]: Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Visca, Jorge. Tecnicas Proyectivas Psicopedagogicas. Visca & Visca Editores, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Celener, Graciela. Tecnicas Proyectivas, Las. Jve Ediciones, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Proyectiles"

1

Stresser-Péan, Guy. "Capítulo 12. Puntas de proyectiles pedunculadas y piezas afines, en pedernal." In San Antonio Nogalar, 319–37. Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, 2000. http://dx.doi.org/10.4000/books.cemca.6655.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Stresser-Péan, Guy. "Capítulo 11. Puntas de proyectiles no pedunculadas y piezas afines, en pedernal." In San Antonio Nogalar, 299–318. Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, 2000. http://dx.doi.org/10.4000/books.cemca.6652.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Klarich, Elizabeth A. "6. Producción, papas y proyectiles: evaluando los factores principales en el desarrollo de Pukara." In Arqueología de la cuenca del Titicaca, Perú, 195–216. Institut français d’études andines, 2012. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.6581.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Armas largas inocentes." In Music for Unknown Journeys by Cristian Aliaga, edited by Benjamin Bollig, 76–77. Liverpool University Press, 2021. http://dx.doi.org/10.3828/liverpool/9781800348097.003.0031.

Full text
Abstract:
Los niños disparan unas armas largas inocentes aquí. Es un juego de guerra simulado en una pantalla, y sus cabezas aprenden el significado de las herramientas antes que el de las palabras. Escenas precisas recrean victorias. El tigre reproducido con la angustia de recibir el balazo en la frente se convierte en receptor humano del mismo proyectil, según la sala. Los caídos constituyen la causa necesaria, el reverso imaginado de la colección de armas de la historia. Cuando el visitante descolocado se revuelve en la duda y enfila la salida, una pequeña sala recrea Afganistán....
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lavallée, Danièle. "Capítulo V. El ajuar bifacial clase BI – puntas de proyectil." In Telarmachay, 127–50. Institut français d’études andines, 1995. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.10598.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Decisiones en heridas por proyectil de arma de fuego –PAF–." In Trauma craneoencefálico, 519–56. Universidad del Cauca, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1pbwv01.27.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vásquez, Andrés. "¿Son vigentes las pruebas proyectivas en la formación y el ejercicio profesional del psicólogo?" In Formación en Psicología: Debates en Antioquia, 203–32. Editorial EAFIT y Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2021. http://dx.doi.org/10.17230/9789587206821ch10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography