To see the other types of publications on this topic, follow the link: Proyectiles.

Journal articles on the topic 'Proyectiles'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Proyectiles.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Méndez García, Jeison, Jorge Hernando Rivera Piedrahita, and José Adalberto Soto Mejía. "Reconocimiento de texturas en imágenes de proyectiles: Un aporte a la identificación automática de armas." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 22, no. 1 (June 1, 2012): 123. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.253.

Full text
Abstract:
<span>Debido al contacto entre el interior del cañón y el proyectil durante el disparo de un arma de fuego, quedan impresas marcas sobre la superficie del proyectil. Estas marcas son características de cada tipo de arma, y más aún, pueden ser interpretadas como su "huella digital". Tradicionalmente, la identificación de armas con base en el cotejo o comparación de proyectiles, realizadas por los peritos en balística, es una actividad difícil que consume mucho tiempo. La actividad consiste en observar con un macroscopio de comparación, dos proyectiles: el patrón y el incriminado. El objetivo es hallar similitudes entre las marcas que presentan los dos, y determinar si provienen o no de la misma arma. La tarea de identificación demanda el uso de computadoras debido a la cantidad de casos judiciales que implican armas de fuego. En este trabajo se presenta un método para obtener una representación bidimensional de las regiones de interés en las superficies de los proyectiles percutidos, procedimiento que en este trabajo, será llamado "desenvolver" la superficie; después, se usa un método para dotar de características cuantitativas dichas imágenes; por último, el soporte estadístico para mostrar las diferencias entre clases de armas incluidas en el experimento.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lepage, P., B. Aupy, P. Lekassa, T. Briche, M. Raynal, F. Benariba, A. Akre, and M. Kossowski. "Heridas cervicofaciales por proyectiles." EMC - Otorrinolaringología 37, no. 4 (January 2008): 1–12. http://dx.doi.org/10.1016/s1632-3475(08)70300-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ballivet de Régloix, S., A. Crambert, O. Maurin, Y. Pons, G. Bonfort, and P. Clément. "Heridas cervicofaciales por proyectiles." EMC - Otorrinolaringología 45, no. 3 (August 2016): 1–12. http://dx.doi.org/10.1016/s1632-3475(16)79686-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Charry, José D., and José F. Arango. "Herida por arma de fuego en cráneo." RFS Revista Facultad de Salud 6, no. 2 (July 7, 2014): 68. http://dx.doi.org/10.25054/rfs.v6i2.169.

Full text
Abstract:
Las heridas ocasionadas por proyectiles de armas de fuego son muy comunes en la práctica diaria de quienes atienden el neurotrauma, se presenta un caso exitoso de un paciente masculino de 22 años quien sufrió herida por proyectil de arma de fuego en cráneo, orificio de entrada en región parieto-occipital derecha, con exposición de masa encefálica y sin orifico de salida; al ingreso presentó Glasgow 12/15, somnolencia, disartria, desviación de la comisura labial a la izquierda, hemiparesia derecha; fue llevado a salas de cirugía donde le realizaron esquirlectomía y descompresión craneana temprana bilateral (temporo-parieto-occipital) como procedimiento control de daños, los resultados posoperatorios fueron sin complicaciones, evolución neurológica satisfactoria, y al egreso hospitalario el paciente presentó GOS de 4/5.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Brooks, William E., Armando Farfán, Luisa Vetter Parodi, and David Diestra Lopez. "Proyectiles de plomo en el antiguo Perú." Bulletin de l’Institut français d’études andines, no. 42 (1) (April 1, 2013): 13–23. http://dx.doi.org/10.4000/bifea.820.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Zuluaga Gómez, Mateo, Andrés Felipe Estrada, María Claudia Rojas Maldonado, and María Claudia Uribe García. "Embolia por proyectil por arma de fuego: a propósito de un caso." Revista Colombiana de Cirugía 35, no. 3 (July 29, 2020): 514–19. http://dx.doi.org/10.30944/20117582.731.

Full text
Abstract:
Introducción. La embolia pulmonar por herida con arma de fuego es potencialmente fatal y una complicación rara que puede presentarse en los servicios de urgencias. En los últimos años, se ha presentado una mayor incidencia por la violencia social civil (85 %) que por las guerras (15 %). Los principales síntomas de los pacientes son dolor torácico, disnea y hemoptisis por la erosión vascular y el infarto pulmonar asociado. Caso clínico. Se presenta el caso de un paciente de 18 años de edad que ingresó por múltiples heridas por proyectiles de arma de fuego, una de ellas con un proyectil alojado en la arteria pulmonar del lóbulo inferior derecho y embolia pulmonar aguda en las ramas arteriales distales al proyectil. Se optó por un tratamiento conservador y la evolución fue adecuada. Discusión. La sintomatología de esta condición depende de la localización, la trombosis asociada, los fenómenos de isquemia y las complicaciones hemorrágicas. Entre las complicaciones de un proyectil de fuego alojado en una arteria pulmonar, están la isquemia, la trombosis, los pseudoaneurismas, la hemorragia, el derrame pleural, la insuficiencia vascular y la endocarditis. La mayoría de los pacientes deben someterse a una intervención quirúrgica cuando el proyectil se aloja en las arterias pulmonares principales o lobares y las compromete; cuando se localiza en las arterias segmentarias y subsegmentarias, tienden a presentar fístulas con el bronquio y vasoespasmo compensatorio, lo que permitiría el manejo conservador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

González García, Clemente. "Franceses contra británicos en el puente de Marialba. Historia y arqueología de un episodio de la Guerra de la Independencia en Gallegos de Argañán, Salamanca." Gladius 40 (December 22, 2020): 153–81. http://dx.doi.org/10.3989/gladius.2020.07.

Full text
Abstract:
En 2018 se ejecutó la II Fase del proyecto de investigación Campos de Batalla en Gallegos de Argañán, Salamanca, ss. XVII – XIX, basada en la prospección intensiva de grandes áreas mediante detector de metales. Se han documentado varios miles de objetos metálicos y en concreto, una gran concentración de proyectiles esféricos en torno al puente de Marialba. La investigación histórica ha permitido vincular esos hallazgos con un episodio ocurrido entre tropas británicas y francesas, el 23 de abril de 1811, poco antes de la batalla de Fuentes de Oñoro. Las concentraciones de disparos de diferentes calibres permiten identificar los emplazamientos de las tropas sobre ambas orillas. Al mismo tiempo, los diferentes grados de deformación que presentan los proyectiles podrían ser indicadores de la distancia a la que se realizaron los disparos y por consiguiente, de la intensidad de la lucha en cada lugar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castro, Mario, Rosa Carrera, Shérmany Aronés, Rosario Lira, Sonia Fernández, and Daniel Cavero. "Incidencia de muerte y caracteres de heridas de ingreso por proyectil de armas de fuego. Morgue de Lima, enero-abril 2012." Anales de la Facultad de Medicina 73 (May 7, 2013): 63. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i1.2258.

Full text
Abstract:
Introducción: Las heridas por proyectil de arma de fuego (PAF), dejan características que permiten estimar distancia del disparo, siendo primordial identificarlas para adecuado diagnóstico de proximidad del disparo. Objetivos: Establecer incidencia y caracteres en heridas de ingreso, en cadáveres por PAF. Diseño: Descriptivo, retrospectivo, transversal. Institución: Instituto de Medicina Legal, Ministerio Público, e Instituto de Patología, UNMSM. Material de estudio: Informes periciales de necropsias medicolegales. Intervenciones: Revisión de protocolos de necropsia y exámenes auxiliares. Principales medidas de resultados: Medida de tendencia central porcentual. Resultados: Se seleccionó 72 (4,5%) casos de muerte por PAF, de 1 594 cadáveres ingresados a morgue de Lima entre enero y abril 2012, masculino 94,4% (68), femenino 5,6% (04); grupo etario predominante 20 a 29 años 27,8% (20), seguido de 40 a 49 con 23,6% (17); etiología predominante homicida 84,7% (61), suicida 13,9% (10), accidental 1,4% (01); compromiso corporal de un segmento 63,9 % (46), cabeza 52,8% (38); dos segmentos 26,4% (19), tres segmentos 6,9%( 05); heridas perforantes 45,8% (33), penetrantes 36,1% (26), ambas 18,1% (13); sin signos de proximidad 69,4% (50), con signos de proximidad 29,2% (21); proyectil único 72,2% (52), seguido de tres proyectiles 12,5% (09); alcoholemia 26,4% (19), negativa 73,6% (53); ninguno drogas de abuso; sin atención médica 55,6% (40), con atención 44,4% (32). Conclusiones: El 71% (51) correspondió a grupo etario 20 a 49 años, etiología homicida, segmento mayor comprometido fue la cabeza con un proyectil, sin signos de proximidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Blanco, Miriam, Gregorio Laguna, Salvatore Di Stefano, and Yolanda Carrascal. "Siembra de proyectiles intratorácicos: afectación cardiaca y actitud conservadora." Cirugía Cardiovascular 24, no. 6 (November 2017): 366–67. http://dx.doi.org/10.1016/j.circv.2016.11.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Astuhuamán, Denisse, Shérmany Aronés, Rosa Carrera, César Tejada, and Róger Velásquez. "Muerte por proyectil de arma de fuego (PAF): procesamiento de la escena y hallazgos de necropsia. Morgue Central de Lima 2011." Anales de la Facultad de Medicina 73 (May 7, 2013): 68. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i1.2267.

Full text
Abstract:
Introducción: La información del levantamiento de cadáver constituye la primera fase de la necropsia requerida para contrastarla con información obtenida, por lo que es primordial su estudio. Objetivos: Revisión del procesamiento de escena y hallazgos de necropsia en casos de muerte por proyectil de arma de fuego (PAF). Diseño: Descriptivo, retrospectivo, transversal. Institución: Instituto de Medicina Legal, Ministerio Público, e Instituto de Patología, UNMSM. Material de estudio: Informes de Levantamiento de Cadáver y Necropsia Medicolegal. Intervenciones: Muestreo aleatorio por conglomerados, incluyendo informes de levantamiento de cadáver y necropsia de casos de muerte por PAF en el segundo semestre 2011. Principales medidas de resultados: Medida de tendencia central, frecuencias y porcentaje. Resultados: De 100 levantamientos de cadáver, hubo escena primaria (85%), escena protegida (65%), personal de criminalística PNP en escena (85%), recojo arma de fuego (20%), recuperación de proyectil (45%), levantamiento de huellas dactilares (35%), recolección de muestras de sangre (90%), toma de muestras para absorción atómica (87%), perennización de escena (85%). La herida penetrante fue la más frecuente (47%), con compromiso del segmento cabeza (37%), disparo a larga distancia (65%), etiología homicida (90%). Conclusiones: Los criterios utilizados para mejor evaluar la investigación pericial, antes no comprendidos, sirvieron para sistematizar la información requerida para mejorar la calidad pericial. La incidencia encontrada fue herida penetrante, cefálica, a larga distancia, escena primaria, perennizada, con recuperación de proyectiles en escena y necropsia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

de Capadocia-Rosell, J., J. Á. Monsalve-Naharro, and A. Palma-Baro. "Tratamiento conservador de un paciente con heridas cardíacas por proyectiles." Revista Española de Anestesiología y Reanimación 60, no. 9 (November 2013): 545. http://dx.doi.org/10.1016/j.redar.2012.09.012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cinca, José Luis, José Luis Ramírez Sádaba, and Javier Velaza. "Un depósito de proyectiles de catapulta hallado en Calahorra (La Rioja)." Archivo Español de Arqueología 76, no. 187-188 (December 30, 2003): 263–71. http://dx.doi.org/10.3989/aespa.2003.v76.118.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Versier, G., and D. Ollat. "Lesiones de los miembros y de la columna vertebral por proyectiles." EMC - Aparato Locomotor 38, no. 3 (January 2005): 1–11. http://dx.doi.org/10.1016/s1286-935x(05)44302-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Yenes, J. I., R. Castedo, A. P. Santos, and J. R. Simón. "Experimentación, simulación y análisis de artefactos improvisados-proyectiles formados por explosión." Revista Internacional de Métodos Numéricos para Cálculo y Diseño en Ingeniería 32, no. 1 (January 2016): 48–57. http://dx.doi.org/10.1016/j.rimni.2014.11.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Bidolegui, Fernando Manuel, Ximena Calvo, Sebastián Pablo Pereira, and Gabriel Vindver. "Extracción de un proyectil de arma de fuego de la cadera. Luxación controlada anterior Reporte de dos casos." Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología (Suplemento) 82 (August 17, 2017): 33. http://dx.doi.org/10.15417/2525-1015.2017.82.714.

Full text
Abstract:
<p>El aumento de la prevalencia de las heridas por arma de fuego, hace que sea cada vez más frecuente observar paciente con fragmentos de proyectiles retenidos en el cuerpo.</p><p>En la mayoría de los casos se consideran inertes para el paciente, sin embargo se convierte en una indicación quirúrgica extraerlos cuando estos se encuentra alojados de forma intraarticular. De esta forma se busca evitar el daño provocado por la sinovitis reactiva, la lesión condral y la posible progresión a una artrosis postraumática.</p><p>El objetivo de nuestro trabajo es presentar dos casos en los cuales los fragmentos de proyectiles se encontraban a nivel de la articulación coxofemoral, uno impactado sobre la cabeza femoral y en el segundo caso alojado en el fondo acetabular. </p><p>Se realizo en ambos casos un abordaje lateral de Heardinge asociado a una luxación controlada anterior descripta por Ganz, para llevar a cabo la extracción de los mismos, de esta forma se logra una visualización completa de la cabeza femoral y un acceso al acetábulo, resguardando al máximo la perfusión vascular. Mediante un seguimiento clínico de ambos casos se evaluaron los resultados de dicha técnica. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Alvarez Sánchez, Ervin Jesús, Francisco Javier Portilla Hernández, Andrés López Velázquez, and Rosario Aldana Franco. "Sistema mecánico abre bolsas: un ejemplo práctico para la enseñanza." Nova Scientia 7, no. 14 (May 25, 2015): 418. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v7i14.270.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta la manera de obtener un modelo matemático simplificado de un sistema mecánico abre bolsas, con la finalidad de ejemplificar los conocimientos que se obtienen usualmente en el curso de dinámica de mecanismos, tales como: equilibrio dinámico de partículas, movimiento de proyectiles y fuerzas de fricción. Con la ayuda de este modelo, se puede llevar a cabo el diseño mecánico del sistema abre bolsas para que sea posteriormente implementado en una planta de reciclaje de residuos sólidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

LABORDA MARTÍNEZ, María Amparo. "Experimentación con proyectiles de retoque plano y resultados de su análisis funcional." Zephyrvs 77 (July 5, 2016): 31. http://dx.doi.org/10.14201/zephyrus2016773157.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Santana-Torrealba, Aimeé T. "Traumatismo lumbar por arma de fuego de proyectiles múltiples con lesión multivisceral." Cirujano General 42, no. 4 (2020): 311–15. http://dx.doi.org/10.35366/101401.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

González García, Clemente. "A corta distancia. Proyectiles esféricos de la Acción de Las Useras, Castellón (17 de julio de 1839)." SAGVNTVM. Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia 52 (December 23, 2020): 179. http://dx.doi.org/10.7203/sagvntvm.52.16771.

Full text
Abstract:
Este artículo sintetiza uno de los capítulos de la Tesis doctoral del autor: “El Ejército del Centro en la provincia de Castellón. Historia militar y arqueología de los campos de batalla, en la Primera Guerra Carlista, (1833-1840).” En él se estudian y analizan los proyectiles esféricos documentados durante la prospección arqueológica realizada en el escenario de la sangrienta batalla de las Useras. Los materiales recuperados permiten situar con precisión el suceso histórico. Evidencian gran cantidad de disparos a corta y muy corta distancia y contribuyen a conocer mejor las causas de la derrota que sufrió el líder rebelde, Ramón Cabrera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Romeo Marugán, Francisco. "Piedra y plomo: la honda frente a los asentamientos fortificados del noreste de la península ibérica a partir del siglo III a. c. y su repercusión en los sistemas defensivos." Gladius 37 (August 16, 2017): 109. http://dx.doi.org/10.3989/gladius.2017.04.

Full text
Abstract:
El estudio y análisis del complejo sistema de fosos del yacimiento de Los Castellazos, en Mediana de Aragón, Zaragoza, ha llevado a identificar a la honda como una de las armas más utilizadas por la república de Roma para el ataque y asalto de fortificaciones. Para ello se ha realizado el cálculo del alcance de los proyectiles de honda, llegando a la conclusión de que la presencia de defensas exteriores alejadas de los recintos defensivos tiene su explicación en la necesidad de defenderse de esta arma, sobre todo a partir de finales del siglo III y comienzos del siglo II a. C.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rodríguez-Navarrete, Juan Manuel, and Edisson Arturo Mora Beltrán. "Reporte de caso: muerte violenta ocasionada por proyectil de arma neumática en Soacha, Colombia, 2015." Colombia Forense 3, no. 1 (April 1, 2016): 51–62. http://dx.doi.org/10.16925/cf.v3i1.1590.

Full text
Abstract:
Propósito: las heridas por armas neumáticas no ocupan un lugar significativo de las estadísticas del Sistema de Salud en Colombia. Este tipo de armas, a nivel mundial, no son objeto de regulación legal. Se requieren procesos de intervención en el aspecto social y leyes estrictas que regulen el empleo de estas armas consideradas juguetes. Temas: en la literatura médica se reporta con poca o nula frecuencia la mortalidad del evento. La mayoría de casos no fatales reportados en niños con heridas de este tipo requieren tratamiento quirúrgico, generalmente por compromiso de grandes vasos o hemopericardio. Desarrollo: se presenta el caso de un cadáver de género masculino, el cual presenta una herida por proyectil de arma neumática en la región mamaria izquierda. Las circunstancias en que se sucedieron los hechos se desconocen al momento del levantamiento delcadáver; ingresa al hospital sin signos vitales. Conclusiones: las armas neumáticas son armas potencialmente mortales. Las armas neumáticas y sus variaciones son encontradas especialmente en las manos de niños y adolescentes, quienes también constituyen la mayoría de las víctimas. Las lesiones fatales y no fatales ocasionadas por proyectiles de armas neumáticas o similares son un problema de salud pública mundial, dados los elevados costos de su atención, diagnóstico, tratamiento y tiempo de hospitalización. Urge sensibilizar a los tomadores de decisiones, la academia, los centros de investigación y las áreas de salud sobre los riesgos que ocasionan este tipo de juguetes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Medrano, Juan. "FARMACO-CONTAMINACIÓN." Folia Humanística, no. 12 (July 24, 2019): 40–50. http://dx.doi.org/10.30860/0054.

Full text
Abstract:
Gran parte de los medicamentos utilizados cotidianamente, como los psicofármacos, siguen siendo medicamentos "sucios" que actúan con la táctica del perdigonazo. Y es que cada vez que una molécula entra en contacto con el organismo se asemeja a una nube de proyectiles que golpean en diferentes dianas (receptores), deseadas o no. El perdigón, que acierte en el blanco, deseado producirá el efecto terapéutico, pero los otros muchos que inciden en otros sistemas o reacciones bioquímicas darán lugar a la pléyade de secundarismos que tan a menudo convierten a los fármacos en un problema. En el presente artículo repasamos el impacto de algunos de estos fármacos en el medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Dou, Albert. "Las teorías del movimiento de los proyectiles y de las paralelas de Aristóteles a Einstein." Enrahonar. Quaderns de filosofia 1 (December 1, 1999): 607. http://dx.doi.org/10.5565/rev/enrahonar.1157.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ollat, D., and G. Versier. "Heridas de los miembros y de la columna vertebral por proyectiles de armas de fuego." EMC - Aparato Locomotor 48, no. 4 (December 2015): 1–14. http://dx.doi.org/10.1016/s1286-935x(15)74969-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Álvaro Rueda, Karen, and Esther Travé Allepuz. "Armamento y accesorios militares en la fortaleza medieval de Mendikute (Guipúzcoa, País Vasco), siglos XIII-XIV: un análisis morfológico y funcional." Gladius 40 (December 22, 2020): 133–52. http://dx.doi.org/10.3989/gladius.2020.06.

Full text
Abstract:
Las excavaciones arqueológicas en la fortaleza medieval de Mendikute (Albiztur, Guipúzcoa) permitieron recuperar una numerosa colección de materiales metálicos entre los que se cuentan un volumen considerable de restos de armamento. Este conjunto de material bélico, que incluye puntas de lanza, saetas y otros elementos no proyectiles como dagas, cuchillos y algunos útiles auxiliares de la actividad militar, ha sido documentado a lo largo de los últimos años y analizado desde una perspectiva morfológica y funcional a fin de definir una tipología precisa con base en datos morfométricos cuantificables. La colección presenta numerosos paralelos con otros ejemplares coetáneos y su interpretación con base en un registro arqueológico detallado ofrece valiosa información para el conocimiento de las prácticas militares de la Baja Edad Media.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Pardo Rojas, Mauricio, and Luis Alberto Suárez Guava. "Editorial : luchas misceláneas." Revista de Antropología y Sociología: Virajes 22, no. 1 (January 1, 2020): 5–10. http://dx.doi.org/10.17151/rasv.2020.22.1.1.

Full text
Abstract:
Desde el jueves 21 de noviembre de 2019 las calles de las principales ciudades colombianas han contenido ríos de marchantes reunidos en torno a tantas inconformidades como problemas arrastra nuestro país. Durante los días previos, empezó, vía redes sociales, una campaña de miedo según la cual los vándalos patrocinados por “fuerzas oscuras” intentarían destruir las bases de la democracia. Con ese espíritu de terror salió el Escuadrón Antimotines de la policía, ESMAD, a intimidar y a provocar a los manifestantes: lanzaron con animosidad de costumbre los gases lacrimógenos, las granadas aturdidoras y los “proyectiles no letales”. Uno de estos últimos se incrustó en el cráneo, causándole la muerte al estudiante de bachillerato Dilan Cruz, quien huía de la embestida policial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cánovas, M. F., and V. H. Gaitan. "Comportamiento de hormigones de alta resistencia reforzados con fibras de acero frente al impacto de proyectiles." Materiales de Construcción 62, no. 307 (June 3, 2012): 381–96. http://dx.doi.org/10.3989/mc.2012.00911.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Lopez, Nilda Elena, Ana Estela Puzzella, Hilda Susana Demartini, and María Valeria Ripoll. "Enseñanza del tiro parabólico en la universidad: Uso de simulaciones." Teknos revista científica 13, no. 2 (December 30, 2013): 51. http://dx.doi.org/10.25044/25392190.457.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se muestra los resultados de una experiencia con recursos educativos abiertos, simulaciones, sobre el tema Movimiento de Proyectiles. La misma se desarrolló con alumnos del Ciclo Básico deIngeniería en Agrimensura y Electrónica y Profesorado en Química, que cursaban Física Mecánica. Para laocasión, se trabajó con simulaciones y una guía de actividades (orientadora de la tarea). Se consideran tres momentos de comparación: momento tradicional, momento con simulación y aprendizaje autónomo ymomento con simulación y la guía del docente. Los datos indicaron que los mejores resultados corresponden a latercera instancia, es decir, que para los estudiantes de este nivel en el Ciclo Básico, sigue siendo importante elacompañamiento del profesor. No es significativo el aprendizaje desde el punto de vista tradicional, ni desde elpunto de vista del autoaprendizaje sin la guía del docente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ramírez Galán, Mario, and Rafael Montalvo Laguna. "El asedio de Alcalá la Vieja (1118) a través de los proyectiles de piedra: un estudio interdisciplinar." Gladius 40 (December 22, 2020): 93–112. http://dx.doi.org/10.3989/gladius.2020.04.

Full text
Abstract:
El castillo de Alcalá la Vieja (Alcalá de Henares) ha sido objeto en estudio de numerosas investigaciones desde los años 80 pero siempre se había dejado olvidado el asedio que tuvo lugar en 1118. A raíz del descubrimiento de cuatro proyectiles de piedra en 2017, llevamos a cabo distintos trabajos para ampliar el conocimiento sobre este hecho histórico con el objetivo de rellenar ciertos vacíos existentes. Para esta tarea, optamos por llevar a cabo un estudio interdisciplinar, combinando datos arqueológicos e históricos con la aplicación de cálculos físicos y análisis espaciales. La unión de estas distintas ramas de investigación ha servido para solventar una serie de problemas documentales que se venían arrastrando desde hace mucho tiempo, lo cual no habría sido posible con un estudio histórico-arqueológico tradicional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

González Castañón, María. "El castillo de Corullón: estudio de un conjunto de proyectiles en el contexto de las revueltas irmandiñas." Gladius 32 (December 30, 2012): 121–38. http://dx.doi.org/10.3989/gladius.2012.0007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Arias Hernández, Jesús Daniel, Andrés Fernando Jiménez López, and Hernán Oswaldo Porras Castro. "Desarrollo de aplicaciones en python para el aprendizaje de física computacional (Development of Python applications for learning computational physics)." Ingeniería Investigación y Desarrollo 16, no. 1 (January 11, 2016): 72. http://dx.doi.org/10.19053/1900771x.5122.

Full text
Abstract:
Este artículo describe una aplicación desarrollada para el aprendizaje de algoritmos de simulación basados en conceptos de mecánica clásica. Los estudiantes de Ingeniería Electrónica y de Ciencias de la Computación de la Universidad de los Llanos estudian la física computacional usando cinemática de partículas (CP), como una de las actividades del grupo de investigación Sistemas Dinámicos. Python, el lenguaje de programación seleccionado, facilita portabilidad y el acceso a las librerías necesarias para la representación de partículas. Las principales librerías de Python usadas en este ejercicio son: matplotlib, numpy, PyQt4, scipy, Tkinter y VPython. Estas librerías permiten la simulación de movimiento uniforme,movimiento lineal acelerado, caída libre y movimiento de proyectiles. Además, son útiles para la generación de interfaces gráficas de usuario para mostrar los datos en tablas y gráficos. Las GUIs fueron implementadas usando las librerías Tkinter y PyQt4, donde esta última facilita el desarrollo con la ayuda de herramientas del software Qt Designer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rogers, A. P. V. "Minas, armas trampa y otros artefactos." Revista Internacional de la Cruz Roja 15, no. 102 (December 1990): 557–71. http://dx.doi.org/10.1017/s0250569x00013753.

Full text
Abstract:
En la Declaración de San Petersburgo de 1868, los Estados reconocieron que la finalidad de la guerra es debilitar a las fuerzas militares del enemigo, para lo cual es suficiente poner fuera de combate al mayor número posible de hombres, y que se sobrepasaría ese objetivo por el empleo de armas que agraven inútilmente los sufrimientos de los hombres fuera de combate o hagan su muerte inevitable.Este principio se repitió en el artículo 23 (e) del Reglamento anexo al IV Convenio de La Haya de 1907 sobre las leyes y costumbres de la guerra terrestre. En éste se prohíbe el empleo de armas, proyectiles o materias destinadas a causar males superfluos. El texto auténtico en francés hacía alusión a «des armes, des projectiles ou des matières propres à causer des maux superflus», mientras que el texto inglés del mismo artículo se refería a arms, projectiles or materials calculated to cause superfluous injury».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Parlow, Anita. "Hacia una prohibición mundial de las minas terrestres." Revista Internacional de la Cruz Roja 20, no. 130 (August 1995): 428–50. http://dx.doi.org/10.1017/s0250569x00024699.

Full text
Abstract:
En el marco conceptual del Convenio de La Hay a de 1907 (IV) y del Protocolo de Ginebra de 1925 se prohibió la utilizatión de armas, en particular de armas tóxicas (armas químicas y biológicas), proyectiles o de materias destinadas a causar sufrimientos innecesarios. En los debates previos a la prohibitión del uso de las armas químicas, diplomáticos de todo el mundo calificaron su uso de «bárbaro y deshonroso», a causa de sus efectos en los soldados y las probables repercusiones indiscriminadas para la población civil. Es un logro universal el hecho de que actualmente sea inconcebible que la opinion publica mundial permanezca indiferente ante la suerte de la población civil atrapada por la guerra. A la vez que aumenta la atención internacional a la protección de la población civil en los conflictos armados internos, se reanuda el debate sobre la reglamentación de la conducta de las partes beligerantes mediante el derecho humanitario y el derecho de los derechos humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Iommi Echeverría, Virginia. "El movimiento de proyectiles en la mecánica de Diego Hurtado de Mendoza y la nueva dinámica renacentista." Asclepio 63, no. 1 (June 30, 2011): 179–92. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2011.v63.i1.490.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Welschinger, Jean-Yves. "Topology of Random Real Hypersurfaces." Revista Colombiana de Matemáticas 49, no. 1 (November 13, 2015): 139–60. http://dx.doi.org/10.15446/recolma.v49n1.54176.

Full text
Abstract:
Las siguientes son las notas de un mini curso que dí durante la escuela de verano CIMPA en Villa de Leyva, Colombia, en julio de 2014. El tema fue el trabajo que en conjunto se desarrolló con Damien Gayet sobre la topología de las hipersuperficies reales aleatorias, restringiéndonos al caso de los espacios proyectivos y enfocándonos en nuestras estimaciones inferiores. Particularmente, estimamos (por arriba y) por abajo la esperanza matemática de todos los números de Betti de las hipersuperficies reales proyectivas aleato- rias de grado d. De hecho, para cualquier hipersuperficie cerrada y conexa ∑ de Rn, estimamos por abajo la esperanza del número de componentes conexas de éstas hipersuperficies reales proyectivas aleatorias de grado d, las cuales son difeomorfas a ∑.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Buzzi, A. E. "La ubicación de los proyectiles antes y después del descubrimiento de los rayos X: el caso de Giuseppe Garibaldi." Revista Argentina de Radiología 79, no. 1 (January 2015): 50–54. http://dx.doi.org/10.1016/j.rard.2015.01.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Medina, Matías E., Imanol Balena, and Diego E. Rivero. "PROYECTILES Y PROCESOS DE INTENSIFICACIÓN: UNA APROXIMACIÓN DESDE BOYO PASO 2, CA. 1500-750 AP (SIERRAS DE CÓRDOBA, ARGENTINA)." Chungará (Arica), ahead (2019): 0. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-73562019005002202.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Castro, Álvaro, Edgar Espejo, and Leonardo Martínez. "Estudio de los tipos de cráteres obtenidos en el impacto de proyectiles 5,56 SS109, sobre blancos de acero AISI-SAE 1045." Revista de Metalurgia 36, no. 1 (February 28, 2000): 24–32. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.2000.v36.i1.553.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Sferrazza Taibi, Pietro, Rocío Sánchez Pérez, and Isabel Severín Fuster. "Los estándares del Derecho Internacional de los Derechos Humanos sobre los proyectiles de impacto cinético aplicables al Estado de Chile." Ius et Praxis 27, no. 2 (August 2021): 175–98. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-00122021000200175.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ráez de Ramírez, Matilde. "Situación actual de la enseñanza del psicodiagnóstico de Rorschach y los métodos proyectivos en el Perú." Revista de Psicología 17, no. 2 (September 1, 1999): 147–67. http://dx.doi.org/10.18800/psico.199902.002.

Full text
Abstract:
Se presenta una breve historia sobre el origen y desarrollo de las pruebas psicológicas proyectivas en el Perú. Se administró una encuesta a profesores universitarios y a miembros de la Sociedad Peruana de Rorschach y Métodos Proyectivos, con el propósito de conocer la situación actual de la enseñanza de pruebas. Los resultados demuestran que existe una corriente de apertura hacia el pensamiento científico, con énfasis en la investigación y en el empleo de pruebas estandarizadas. Asimismo se muestra que el marco conceptual de trabajo está basado en los cambios actuales en psicología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Kalshoven, Frits. "La Convención sobre armas convencionales: principios jurídicos subyacentes." Revista Internacional de la Cruz Roja 15, no. 102 (December 1990): 546–56. http://dx.doi.org/10.1017/s0250569x00013741.

Full text
Abstract:
Ni en la Convención sobre prohibiciones o restricciones del empleo de ciertas armas convencionales que puedan considerarse excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados, aprobada en Ginebra el 10 de octubre de 1980, ni en los protocolos anexos a la misma se especifican, en sus partes dispositivas, los principios en los que se basan las prohibiciones y las restricciones. Pero tales principios figuran en el preámbulo de la Convención.De los doce párrafos del preámbulo cuatro interesan aquí. Son los siguientes: el «principio general de la protección de la población civil contra los efectos de las hostilidades»; el principio según el cual «el derecho de las partes en un conflicto armado a elegir los métodos o medios de hacer la guerra no es ilimitado»; la prohibición del «empleo, en los conflictos armados, de armas, proyectiles, materiales y métodos de hacer la guerra de naturaleza tal que causen daños superfluos o sufrimientos ìnnecesarios»; y el hecho de que está prohibido «el empleo de métodos o medios de hacer la guerra que hayan sido concebidos para causar, o de los que quepa prever que causen daños extensos, duraderos y graves al medio ambiente natural».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Tirado Sanabria, Alberto Antonio. "Rebote parabólico sobre una superficie curva conocida." Alternativas 19, no. 3 (December 13, 2019): 31–36. http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v19i3.260.

Full text
Abstract:
En el lanzamiento de proyectiles todo cuerpo describe un movimiento parabólico del tipo cóncavo hacia abajo, por efecto de la gravedad terrestre y la trayectoria seguida ocurre desde que se lanza hasta que choca contra una superficie. Si esta es una curva y el choque es elástico o casi elástico entonces el ángulo o dirección de salida resulta hasta ahora desconocida en el mundo de la física clásica. En este trabajo se expone la deducción de una ecuación que permite conocer la dirección de salida de uno o varios movimientos parabólicos originados como consecuencia de uno o varios rebotes, de un cuerpo, sobre una superficie curva representada por una función del plano cartesiano.El cálculo de la dirección de rebote está fundamentada en el análisis que se realiza en el rebote de una partícula sobre una superficie recta inclinada y donde se plantea ampliar el rebote, hacia superficies no rectas; luego esta posibilidad puede tener aplicaciones de índole académico en los estudios generales de ingeniería, así como de la vida y el campo de trabajo. La investigación tiene como objetivo descubrir los nuevos movimientos parabólicos posibles, generados ante el rebote de un cuerpo elástico sobre una superficie curva. Sin embargo, este cálculo y la relación que se expone resulta un preliminar para la variedad de situaciones que se pueden generar en movimientos parabólicos de cuerpos que colisionan contra una superficie dada conocida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Garro, Santiago, Santiago Pezzotti, and Vicente Nadal Mora. "Diseño, construcción, caracterización y ensayo de prueba de un túnel de viento vertical, para ensayos de caída libre de cuerpos." Ciencias Espaciales 12, no. 2 (November 10, 2019): 51–64. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v12i2.10344.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se detalla el proceso de diseño, construcción y caracterización de un túnel de viento vertical para el ensayo de objetos en caída libre. El túnel de viento constituye un equipo especial para pruebas experimentales, en el que se busca conocer la interacción entre un cuerpo en estudio y el flujo uniforme de aire a diversas condiciones de velocidad, con la finalidad de evaluar el comportamiento fluidodinámico, energético, aerodinámico y estabilidad del cuerpo en estudio, con la particularidad de que el flujo de aire circula de abajo hacia arriba, simulando una condición de vuelo casi libre del cuerpo. El túnel de viento está compuesto por una cámara o sección de pruebas, un ventilador encargado de generar la corriente de aire, conductos y adaptadores, y la instrumentación necesaria para la realización de mediciones. El presente túnel fue desarrollado principalmente con el objeto de ensayar pararrotores. Estas sondas poseen como objeto principal frenar la caída libre de un cuerpo en la atmósfera. Existen múltiples aplicaciones de estos deceleradores, como la recuperación de elementos provenientes del espacio, la estabilización del giro de proyectiles, el transporte de cargas con precisión y el uso de sondas meteorológicas. Así mismo, tienen una potencial aplicación en el envío de sensores donde el riesgo de ingreso es muy elevado, como ser incendios o zonas afectadas por derrames tóxicos o bacteriológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Martín-Ramos, Pablo, Manuela Ramos Silva, and Pedro Sidonio Pereira da Silva. "Smartphones in the teaching of Physics Laws: Projectile motion| El teléfono inteligente en la enseñanza de las Leyes de la Física: movimiento de proyectiles.|." RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia 20, no. 2 (April 11, 2017): 213. http://dx.doi.org/10.5944/ried.20.2.17663.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Tuñón-Pitalua, Martha Cecilia, and Maira Alejandra Ortiz-Pinto. "Caracterización epidemiológica del trauma craneoencefálico fatal en Cartagena, Colombia, 2007-2011." Colombia Forense 3, no. 1 (April 1, 2016): 9–22. http://dx.doi.org/10.16925/cf.v3i1.1586.

Full text
Abstract:
Resumen. Introducción: el trauma craneoencefálico fatal es de común ocurrencia en nuestro medio, sin que tengamos estadísticas confiables sobre su frecuencia real. Metodología: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, con base en los registros del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de la Unidad Básica de Cartagena, Colombia. Resultados: las tasas de mortalidad oscilaron de 7 a 14 por cada 100 000 habitantes por año, durante el período analizado, presentándose con mayor frecuencia en el sexo masculino, en una proporción que varió de 25:1 en el primer año estudiado, a 10:1 al final del período, y en edades desde los 20 a los 35 años. La causa se debió a heridas perforantes por proyectiles de arma de fuego en el 56,8 % de los casos, seguido por lesiones en accidente de tránsito en un 32,4 %, con lesiones de localización supratentorial en el 82,8 % de los casos. El 69,9 % de las víctimas falleció en el lugar de los hechos, afectando individuos entre los 20 y 35 años de edad. La georeferenciación de los casos permitió observar que las comunas en donde hubo mayor número de casos fue en las 1, 4 y 11, correspondientes a las comunas Histórica, Caribe Norte y la localidad la Virgen y Turística. Conclusiones: El trauma craneoencefálico fatal es de frecuente ocurrencia en laciudad, en individuos del sexo masculino, en edades de 20 a 35 años, debido en su mayoría a heridas por arma de fuego, de manera homicida, seguido por accidentes de tránsito. Es necesario ahondar en los hechos relacionados con estos resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Torres-Martínez, Jesús F., Antxoka Martínez Velasco, and Cristina Pérez Farraces. "Los proyectiles de artillería romana en el Oppidum de monte Bernorio (Villarén, Palencia) y las campañas de Augusto en la primera fase de la guerra cantábrica." Gladius 33 (December 4, 2013): 57–80. http://dx.doi.org/10.3989/gladius.2013.0003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Castro Franco, Diego. "La minería del wolframio en el noroeste de la península ibérica (1939-1959). La Peña del Seo." Estudios Humanísticos. Historia, no. 16 (February 3, 2020): 371. http://dx.doi.org/10.18002/ehh.v0i16.6139.

Full text
Abstract:
<p>Autor: Diego Castro Franco<br />Director: Dr. José Javier Rodríguez González<br />Tesis doctoral defendida el 19 de septiembre de 2017</p><p>El wolframio era importante para la producción armamentística porque se utilizaba básicamente para endurecer el blindaje de los tanques y para fabricar<br />proyectiles antitanque con mayor capacidad de perforación. A la demanda alemana de este mineral pronto se sumó también la británica y estadounidense, desencadenándose una feroz competencia entre las potencias beligerantes que estimuló el aumento de la producción en las minas españolas y que el precio de venta se disparase. Por ejemplo, entre enero y noviembre de 1943, cotizándose la tonelada de wolframio entre 170.000 y 275.000 pesetas, el Reino Unido adquirió un total de 2.563 toneladas frente a las 1.185 toneladas adquiridas por Alemania.4 Al tratarse de un negocio altamente beneficioso el gobierno español quiso participar gravando con enormes impuestos las exportaciones: en abril de 1942 el impuesto de exportación de wolframio ascendía a 1.250 libras esterlinas por tonelada y en enero de 1943 se había doblado esa cifra.5 En 1943 el valor de la exportación del mineral había sido de 1.500 millones de pesetas, de las que el Instituto Español de Moneda Extranjera había ingresado su equivalente en divisas, Hacienda había cobrado 600 millones y el resto se había repartido entre industrias, salarios, etc.6 En 1943, con una producción de 3.902 toneladas, España era el quinto productor mundial de wolframio por detrás de China, Estados Unidos, Portugal y Bolivia. Entre 1942 y 1944 se produce en España el mismo tonelaje que la suma de la producción en los 37 años anteriores, suponiendo el 5,1% de la producción mundial. La mayor parte de la producción de España procedía de la multitud de pequeñas minas explotadas de manera informal por los aventureros.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Del Papa, Luis Manuel, Guillermo Nicolás Lamenza, Fernando Fernández, Marcos Plischuk, Bárbara Desántolo, and Rocío García Mancuso. "Retomando las investigaciones en la sierra de Guasayán, Santiago del Estero. La localidad de Guampacha como primera aproximación." Revista del Museo de La Plata 5, no. 2 (December 14, 2020): 685–715. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e136.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de nuevas prospecciones en la sierra de Guasayán y excavación de dos sitios arqueológicos en la localidad de Guampacha (provincia de Santiago del Estero). Esta área es poco conocida por la arqueología a pesar de las contribuciones pioneras de otros investigadores. El sitio denominado Guampacha está ubicado en la localidad homónima, próximo a la ladera oriental de la serranía. En el mismo, se realizó una prospección en la que se observaron restos cerámicos en superficie en un área aproximada de 27.500m2. Además, a 450 m al noreste, se registró otro asentamiento denominado Veliz. En ambos sitios se recuperaron restos cerámicos, líticos y arqueofaunísticos y en el sitio Guampacha también se hallaron restos humanos. Cada uno de los materiales fue analizado siguiendo metodologías particulares. El objetivo de este trabajo es presentar los avances y resultados obtenidos del análisis integral del contexto arqueológico, los restos recuperados y la interpretación del paisaje de la localidad de Guampacha. Ambos sitios corresponden al período agroalfarero de la región. Se interpretan como sitios de actividades múltiples, con la preparación y consumo de alimentos (se recuperaron restos faunísticos con evidencia de procesamiento), confección de herramientas en piedra (hallazgo de puntas de proyectiles y lascas) y fragmentos de alfarería. Ésta última, representada por los distintos estilos de la llanura santiagueña, con predominio de materiales de tipo Sunchitúyoj en ambos sitios. Sin embargo, la asociación diferencial con otros tipos cerámicos, nos lleva a plantear que cada sitio se corresponde con distintos momentos de ocupación del área. Asimismo, la presencia de estilos foráneos a la región y fauna que no estaría disponible en el área de la sierra nos lleva a plantear la interacción con otras áreas de la provincia (mesopotámica) como con otras regiones (e.g. región valliserrana, sierras centrales). Por último, a partir de las prospecciones del área se identificaron zonas diferenciadas de molienda. Si bien nuestras investigaciones en esta zona de la provincia recién comienzan, el análisis de los materiales recuperados y la continuidad de las investigaciones nos va a permitir tener una mayor comprensión del pasado de la sierra de Guasayán, sobre todo, de la interacción de sus pobladores con otras áreas de la provincia de Santiago del Estero y de otras regiones extraprovinciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Jiménez Gomez, Fernando, Raúl De Diego Vallejo, and Guadalupe Sánchez Crespo. "El movimiento humano en las láminas proyectivas: una aportación a la III del test de Rorschach." Revista de Psicología 10, no. 1-2 (January 1, 1992): 65–81. http://dx.doi.org/10.18800/psico.199201.003.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende analizar las interpretaciones de Movimiento Humano (M) que se perciben en la Lámina m del test de Rorschach y en las "Láminas Proyectivas". En este sentido las Láminas Proyectivas del Dr. Rodríguez Isidoro constituyen una de las medidas más efectivas para discriminar y analizar la actividad mental expresada con las interpretaciones de movimiento cuando éste aparece en la Lámina m de Rorschach. Los autores han elaborado un diseño con una muestra de 300 sujetos aleatoriamente elegidos. Se llevó a cabo un estudio con dos grupos de sujetos, 150 adolescentes y 150 adultos, sin evidencia de características patológicas. Se han obtenido las diferentes medidas del movimiento humano en las láminas de Rorschach y en las Proyectivas. Comparando los resultados muestran algunas diferencias significativas en los contenidos humanos con movimiento. Se encontraron sistemáticamente diferencias en las respuestas "M" tanto en Rorschach contó en las Láminas Proyectivas 1 y 11.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Buratti Hamlin, Marina C., and M. Azul Forti Buratti. "Maltrato infantil y técnicas proyectivas." Revista Española de Medicina Legal 37, no. 1 (January 2011): 46–47. http://dx.doi.org/10.1016/s0377-4732(11)70061-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography