Academic literature on the topic 'Proyecto Cinturón Verde'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Proyecto Cinturón Verde.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Proyecto Cinturón Verde"

1

Echeverry Tamayo, Juan David. "Medellín: una ciudad de encrucijadas. Pobreza, modelo de ciudad y cambio social en el proyecto Cinturón Verde." Territorios, no. 40 (January 1, 2019): 273. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.5535.

Full text
Abstract:
Medellín ha cargado, durante años, con un conjunto de problemáticas que le han impedido trazar una visión clara de futuro con la que pueda figurar en el mundo por algo más que el narcotráfico y la prostitución. No obstante, las acciones de Medellín y muchos de sus habitantes se han dirigido en la actualidad a conseguir mejores condiciones materiales que faciliten las vidas de sus habitantes, quienes siguen sometidos a unos escandalosos índices de pobreza, marginalidad y violencia, debido a la debilidad del Estado en amplias zonas territoriales. A pesar de este difícil panorama, la ciudad ha realizado profundos esfuerzos que, aunque limitados, han mejorado la perspectiva con que se observa Medellín, que hoy es considerada un ejemplo de transformación urbana y social dentro de América Latina. De este modo, megaproyectos como el Cinturón Verde, el Jardín Circunvalar, entre otros, sirven para comenzar a superar esos años de extrema violencia y deslegitimación del Estado que han llevado la expansión de la ciudad hacia zonas de alto riesgo para la vida humana y el ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sánchez-Vizcaíno, Laura. "Madrid Rio // Madrid Río." Ecozon@: European Journal of Literature, Culture and Environment 7, no. 2 (2016): 169–75. http://dx.doi.org/10.37536/ecozona.2016.7.2.1096.

Full text
Abstract:
For many years we’ve seen how cement and roads take over our cities. Our parks or “lungs” have been banished from our neighborhoods and density of population has increased, privileging real estate interests. However, there is a growing trend of reclaiming the city for its inhabitants. This new concept embraces the search of how to revitalize our neighborhoods in order to guarantee safe and livable environments where people can fulfill their need of belonging to a place: in other words, how to transform a space into a place. An example of this trend can be the Madrid Rio project, where international and national engineers and landscape architects designed a project to connect different neighborhoods of Madrid, divided by an isolated and polluted river, hemmed in by a 6 lane ring-road. The project, one of the most ambitious ones of this century and of Europe began in 2003, restoring the original river bed to the Manzanares River and directing the ring motorway underground. While this massive engineering project was underway, citizens were consulted on how they envisioned a revitalized river-space, a major presence in traditional festivals and paintings of an earlier Madrid. From 2007 to 2011, the land above the highway was shaped, including long 6 mile stretch of promenades lined with pine trees, bicycle paths, fountains and wood and rope playgrounds, and crisscrossed by multiple bridges, both restored historic bridges and modern designer footbridges. The project, though highly debated during the long construction period, particularly due to its cost, which has landed the municipality into a huge debt, received numerous awards and has become not only a central recreational area of Madrid, but part of the southern and western green belt of the city, where multiple avian species now live or stop on their migration paths. The project has also contributed significantly to the revitalization of a previously depressed urban area and joined the various neighborhoods on both sides of the river. With these images I wanted not only to introduce our readers to this new revitalized site but also to involve them in the new dynamic of living that it offers. These images represent the possibilities of Madrid Rio, beyond the common promenade, into a place where our imagination can fly. Our identity can stroll within its DNA, we can transport ourselves to the warm environment of an urban beach or we can trek out into a constructed nature inhabited by giant spiders or stubborn pigs; all of it as part of the circle of fun that has transformed poor, marginalized neighborhoods into a new place where citizens can grow as individuals and enjoy life in a clean, and attractive environment. (For more information about the project, see http://www.west8.nl/projects/madrid_rio/ ).Resumen Durante muchos años hemos visto cómo el cemento y las carreteras han conquistado nuestras ciudades. Nuestros parques o “pulmones” han desaparecido de nuestros barrios y la densidad de población ha aumentado, favoreciendo los intereses de las agencias inmobiliarias. Sin embargo, existe una tendencia en aumento que reclama la ciudad para sus habitantes. Este nuevo concepto acoge la búsqueda de cómo revitalizar nuestros barrios para garantizar entornos seguros y habitables en los que la gente pueda satisfacer su necesidad de pertenecer a un lugar: en otras palabras, cómo transformar un espacio en un lugar. Un ejemplo de esta tendencia puede ser el proyecto Madrid Río, en el que ingenieros nacionales e internacionales y arquitectos del paisaje diseñaron un proyecto para conectar diferentes barrios de Madrid, divididos por un río aislado y contaminado, rodeado por una circunvalación de seis carriles. El proyecto, uno de los más ambiciosos de este siglo y de Europa empezó en 2003, restaurando el lecho original del río Manzanares y reubicando la circunvalación abajo tierra. Mientras que este masivo proyecto de ingeniería se llevaba a cabo, se consultó a los ciudadanos sobre cómo se imaginaban el espacio del río revitalizado, una presencia importante en festivales tradicionales y en las pinturas de Madrid de hace tiempo. De 2007 a 2011, se dio forma a la tierra sobre la autovía, incluyendo tramos de paseo de seis millas bordeado de pinos, carriles para bicicletas, fuentes y parques de cuerda y madera, y entrecruzado por múltiples puentes, tanto puentes históricos restaurados como de diseño moderno. El proyecto, aunque discutido ampliamente durante el largo periodo de construcción—especialmente debido a su coste, que ha dejado al ayuntamiento sumido en una gran deuda—recibió muchos premios y se ha convertido no sólo en una zona de recreo central en Madrid, sino también en parte del cinturón verde del sur y el oeste de la ciudad, en el que múltiples especies de aves viven ahora o hacen escala durante su migración. El proyecto también ha contribuido de forma significativa a la revitalización de una zona urbana anteriormente deprimida, y ha unido los varios barrios a ambos lados del río. Con estas imágenes no solo quería introducir a los lectores en este nuevo lugar revitalizado sino también involucrarlos en la nueva dinámica de vida que ofrece. Estas imágenes representan las posibilidades de Madrid Río, más allá del paseo común, como un lugar en el que nuestra imaginación puede volar. Nuestra identidad puede darse una vuelta dentro de su ADN, podemos transportarnos a nosotros mismos al entorno cálido de una playa urbana o podemos caminar en una naturaleza construida habitada por arañas gigantes o cerdos cabezotas; todo esto parte de un círculo de diversión que ha transformado barioss pobres y marginales en un nuevo lugar en el que los ciudadanos pueden crecer como individuos y disfrutar de la vida en un entorno limpio y atractivo. (Para más información sobre el proyecto, ver http://www.west8.nl/projects/madrid_rio/ ).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Giraldo, Julián Camilo. "La lucha por los derechos en un contexto local: reflexiones sobre los retos metodológicos en una investigación sociojurídica." Ratio Juris 14, no. 28 (2019): 253–86. http://dx.doi.org/10.24142/raju.v14n28a9.

Full text
Abstract:
Como una alternativa a los enfoques teóricos jurídicos normalmente utilizados —como los legalistas o formalistas— para el análisis de fenómenos sociales en investigaciones sociojurídicas, en este artículo se expondrán los resultados de las reflexiones metodológicas y empíricas emanadas de una investigación cualitativa previa, en la que el autor empleó como estrategia metodológica “la observación en campo”, diferenciada de la genérica “observación participante”. En dicha investigación se analizó el proceso de resistencia que lideraron tres organizaciones sociales que tienen su rango de acción en la periferia de la Comuna 8 de Medellín, por la reivindicación del derecho a la ciudad y al territorio para esta población, en medio de las obras que comprendieron la ejecución de uno de los proyectos bandera de la administración municipal de Aníbal Gaviria (2012-2015): el Cinturón Verde Metropolitano - Jardín Circunvalar. A través de este análisis se logró evidenciar una constante tensión entre lo local y lo global, y un trabajo mancomunado entre organizaciones de base social para resistir a una concepción hegemónica de la globalización y construir un derecho “desde abajo”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Proyecto Cinturón Verde"

1

Mendonça, Nei Oliveira de. "Ilha Solteira e Projeto Cinturão Verde : história e contradições /." Franca : [s.n.], 2004. http://hdl.handle.net/11449/98539.

Full text
Abstract:
Orientador: Ubaldo Silveira<br>Banca: Helen Barbosa Raiz Engler<br>Banca: Sebastião Geraldo<br>Resumo: Esta dissertação foi realizada visando demonstrar como foi o processo de implantação da cidade de Ilha Solteira, da Usina hidrelétrica e do Projeto de Assentamento Cinturão Verde. A construção da cidade e da Usina Hidrelétrica se deu no período militar, compreendendo o período do chamado "milagre brasileiro". Naquela época, tanto na vida urbana como na rural, havia uma grande repressão contra qualquer pensamento que fosse contra o regime da época. Nesse período, da ditadura militar, no governo de João Figueiredo, segundo Ubaldo Silveira, no livro Reforma Agrária: A esperança dos "Sem Terra", "Os conflitos por terras se ampliaram, a violência no campo se acentuou, a expulsão dos trabalhadores rurais, em diversas áreas do país, seguiu ritmo acentuado[...]" (SILVEIRA, 2003, p. 42). Tentamos resgatar aqui um pouco da história e também levantar algumas contradições no processo de construção, emancipação do município de Ilha Solteira (capítulo 1) e instalação do Cinturão Verde (capítulo 2). Este se refere à destinação das terras remanescentes dos canteiros de obras da construção da Usina Hidrelétrica de Ilha Solteira, as quais foram utilizadas para a implantação do assentamento rural Cinturão Verde (lotes de 5,0 ha - 7,5 ha - 10,0 ha) em 1984, objetivando contribuir para a emancipação da cidade, e ao mesmo tempo dando uma destinação social para as terras, procurando assentar famílias da região, de baixa renda, comprovadamente com tradição agrícola, pelo menos teoricamente. As contradições, na condução de todo o processo (após 1984) até a efetiva implantação, com evidente rejeição por parte da comunidade de Ilha Solteira, se fazem presentes até hoje. São setenta e seis (76) lotes ocupados pelos agricultores, atualmente com água, eletricidade e estradas. O município de Ilha Solteira, ...(Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo)<br>Resumen: Esta exposición fué realizada para demostrar el proceso de implantación de la ciudad Ilha Solteira, la Hidroeléctrica y el proyecto de asentamiento del Cinturón Verde. La construcción de la ciudad y de la Hidroeléctrica fué realizado en el período del gobierno militar época en fue llamada de "Milagro Brasileño". En esta misma época havia una dura represión tanto en la vida urbana como en la rural a cualquier tipo de pensamiento contrario al régimen del momento. En este período de la dictadura militar bajo el gobierno de João Figueiredo, según Ubaldo Silveira en su libro de la reforma agraria: La Esperanza de los "SIN TIERRA". Los conflictos se ampliaron, la violencia en el campo se acentuó, la expulsión de trabajadores rurales del campo por todo el país se desenvolvía a un ritmo acelerado (...) (SILVEIRA, 2003, pg.42). Tratamos aquí de rescatar un poco de la historia y de algunas contradicciones en el proceso de la construcción y emancipación del município Ilha Solteira (capítulo 1). La instalación del Cinturón Verde (capítulo 2); éste se refiere al destino de las tierras remanecientes de las instalaciones utilizadas en la construcción de la Hidroeléctrica de Ilha Solteira, las mismas que fueron utilizadas para implantar el proyecto rural Cinturón Verde (lotes de 5,0 ha- 7,5 ha-10,0 ha) en 1984 con el objetivo de ayudar a la emancipación de la ciudad y al mismo tiempo, dar un destino social a estas tierras, estableciendo familias lugareñas con baja renta y con conocimiento por lo menos teórico de agricultura. Las contradicciones en todo este proceso (después de 1984) hasta el final de su implantación se llevó a cabo con evidente rechazo por una parte de la comunidad de Ilha Solteira, que hasta hoy demuestran su insatisfacción. Son 76 (setenta y seis) lotes ocupados por agricultores que tienen, agua potable, lúz eléctrica y carreteras.<br>Mestre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mendonça, Nei Oliveira de [UNESP]. "Ilha Solteira e Projeto Cinturão Verde: história e contradições." Universidade Estadual Paulista (UNESP), 2004. http://hdl.handle.net/11449/98539.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2014-06-11T19:29:37Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2004-11-25Bitstream added on 2014-06-13T19:59:25Z : No. of bitstreams: 1 mendonca_no_me_fran.pdf: 1305894 bytes, checksum: fcc192be4af22b93cb7e85eb8c26d4d3 (MD5)<br>Universidade Estadual Paulista (UNESP)<br>Esta exposición fué realizada para demostrar el proceso de implantación de la ciudad Ilha Solteira, la Hidroeléctrica y el proyecto de asentamiento del Cinturón Verde. La construcción de la ciudad y de la Hidroeléctrica fué realizado en el período del gobierno militar época en fue llamada de Milagro Brasileño. En esta misma época havia una dura represión tanto en la vida urbana como en la rural a cualquier tipo de pensamiento contrario al régimen del momento. En este período de la dictadura militar bajo el gobierno de João Figueiredo, según Ubaldo Silveira en su libro de la reforma agraria: La Esperanza de los SIN TIERRA. Los conflictos se ampliaron, la violencia en el campo se acentuó, la expulsión de trabajadores rurales del campo por todo el país se desenvolvía a un ritmo acelerado (...) (SILVEIRA, 2003, pg.42). Tratamos aquí de rescatar un poco de la historia y de algunas contradicciones en el proceso de la construcción y emancipación del município Ilha Solteira (capítulo 1). La instalación del Cinturón Verde (capítulo 2); éste se refiere al destino de las tierras remanecientes de las instalaciones utilizadas en la construcción de la Hidroeléctrica de Ilha Solteira, las mismas que fueron utilizadas para implantar el proyecto rural Cinturón Verde (lotes de 5,0 ha- 7,5 ha-10,0 ha) en 1984 con el objetivo de ayudar a la emancipación de la ciudad y al mismo tiempo, dar un destino social a estas tierras, estableciendo familias lugareñas con baja renta y con conocimiento por lo menos teórico de agricultura. Las contradicciones en todo este proceso (después de 1984) hasta el final de su implantación se llevó a cabo con evidente rechazo por una parte de la comunidad de Ilha Solteira, que hasta hoy demuestran su insatisfacción. Son 76 (setenta y seis) lotes ocupados por agricultores que tienen, agua potable, lúz eléctrica y carreteras.<br>Esta dissertação foi realizada visando demonstrar como foi o processo de implantação da cidade de Ilha Solteira, da Usina hidrelétrica e do Projeto de Assentamento Cinturão Verde. A construção da cidade e da Usina Hidrelétrica se deu no período militar, compreendendo o período do chamado milagre brasileiro. Naquela época, tanto na vida urbana como na rural, havia uma grande repressão contra qualquer pensamento que fosse contra o regime da época. Nesse período, da ditadura militar, no governo de João Figueiredo, segundo Ubaldo Silveira, no livro Reforma Agrária: A esperança dos Sem Terra, Os conflitos por terras se ampliaram, a violência no campo se acentuou, a expulsão dos trabalhadores rurais, em diversas áreas do país, seguiu ritmo acentuado[...] (SILVEIRA, 2003, p. 42). Tentamos resgatar aqui um pouco da história e também levantar algumas contradições no processo de construção, emancipação do município de Ilha Solteira (capítulo 1) e instalação do Cinturão Verde (capítulo 2). Este se refere à destinação das terras remanescentes dos canteiros de obras da construção da Usina Hidrelétrica de Ilha Solteira, as quais foram utilizadas para a implantação do assentamento rural Cinturão Verde (lotes de 5,0 ha - 7,5 ha - 10,0 ha) em 1984, objetivando contribuir para a emancipação da cidade, e ao mesmo tempo dando uma destinação social para as terras, procurando assentar famílias da região, de baixa renda, comprovadamente com tradição agrícola, pelo menos teoricamente. As contradições, na condução de todo o processo (após 1984) até a efetiva implantação, com evidente rejeição por parte da comunidade de Ilha Solteira, se fazem presentes até hoje. São setenta e seis (76) lotes ocupados pelos agricultores, atualmente com água, eletricidade e estradas. O município de Ilha Solteira,...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Proyecto Cinturón Verde"

1

Pineda Jaramillo, Juan Diego, and Iván Reinaldo Sarmiento Ordosgoitia. "Preferencia de uso de un monorriel en una zona de ladera con población de bajos ingresos en la ciudad de Medellín." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3393.

Full text
Abstract:
La sostenibilidad es un concepto cada vez más importante en los proyectos de transporte urbano. Asimismo, las condiciones de pobreza de poblaciones en laderas de ciudades latinoamericanas requieren de soluciones novedosas y de la estimación de la demanda de viajeros. Este artículo presenta el cálculo de la demanda de un monorriel mediante modelación de elección discreta, para lo cual se parte de una investigación cualitativa a través de las técnicas de grupo focal, con el que se identifican las variables que influyen en la elección. El caso de aplicación se ubica en lo que se conoce como el Cinturón Verde Metropolitano de Medellín, en las laderas de esta ciudad. Las variables significativas para viajes cortos al centro fueron el tiempo, el costo y la comodidad, y se usaron para calibrar un Modelo Logit Mixto (MXL), y estimar la influencia que tiene cada una de ellas. El número de transbordos no resultó significativo. El conjunto de modos considerados para viajes al centro de la ciudad incluyó la caminata, el bus, un taxi informal, Metrocable, y el nuevo monorriel. Se demuestra que la probabilidad de captación del modo monorriel entre los residentes de la zona de estudio varía entre aproximadamente el 12 y 25%, dependiendo de la variación de las variables influyentes en la elección modal.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.3393
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!