Academic literature on the topic 'Proyecto de obra'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Proyecto de obra.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Proyecto de obra"

1

Mariné, Nicolás. "DEL FRESH POND AL MYSTIC RIVER: TOPOGRAFÍA Y HORIZONTE EN EL PAISAJISMO DE LOS OLMSTED." Proyecto, Progreso, Arquitectura 23 (November 19, 2020): 160–77. http://dx.doi.org/10.12795/ppa.2020.i23.10.

Full text
Abstract:
El artículo analiza una obra relativamente desconocida de los Olmsted Brothers, la Alewife Brook Parkway, con la intención de esclarecer determinados recursos conceptuales en su manera de proyectar. Este prolífico estudio fue fundado por los hijos del paisajista Frederick Law Olmsted y, a través de sus obras, hicieron perdurar su legado. La propuesta estudia, precisamente, el proyecto de un parkway, un concepto que combinaba infraestructura y paisajismo y que Olmsted aplicó a lo largo de su carrera. Aquí, se elabora una interpretación personal de esta obra, sustentada en el análisis de materiales originales, que pone en valor las relaciones visuales vinculadas a la topografía. Lejos de ser algo singular, dichas relaciones se explican como uno de los fundamentos del proyecto y, en general, de la obra de los Olmsted.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Farfán Kehuarucho, Ulianov, and José Antonio Salgado Canal. "Modelo de administración de contratos para mejorar la gestión de proyectos en obras de saneamiento." REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 9, no. 1 (July 10, 2020): 98–111. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v9i1.282.

Full text
Abstract:
Objetivo: Diseñar un modelo de administración de contratos para mejorar la gestión de proyectos en obras de saneamiento en la EPS TACNA S.A. todo ello desde la etapa de la licitación (convocatoria de una obra por la modalidad de contrata), pasando por la firma de contrato y la ejecución misma ya que se propone un modelo de contrato estandarizado para el buen manejo, control y seguimiento de los proyectos en ejecución. Metodología: Se ha procedido al análisis de cada uno de los contratos firmados desde los años 2012 hasta la fecha que posterior se comparó con el contrato estandarizado FIDIC, además, se realizaron encuestas y entrevistas a expertos. Resultados: se desarrolló un modelo de administración de contrato estandarizado que permitirá gestionar un proyecto de saneamiento desde la etapa inicial de la licitación, buena pro, firma de contrato, ejecución y la etapa de cierre de proyecto. Conclusión: El presente estudio contempla todo el proceso de ejecución de la obra donde se identifican un sin número de consultas, contradicciones, omisiones, hasta negligencias; teniendo que ir dilucidando según el alcance del proyecto ya sea por la Supervisión o directamente por el Consultor Proyectista. Este confuso procedimiento genera riesgos en los proyectos que ejecuta la EPS Tacna S.A., que en muchos casos provocan que las inversiones se vean afectadas por paralizaciones, demoras injustificadas y finalmente hasta un arbitraje, debido a que las partes dentro del contrato de ejecución no aclararon muchos puntos que son sistemáticamente críticos y se vuelve recurrente en todos estos proyectos ejecutados que enfatiza e incide en una buena gestión de un proyecto, es en ese sentido se plantea un modelo de administración de contratos estandarizado que reducirá de forma significativa esta problemática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Carbajal-Ballell, N. "Evolución del proyecto del Salto del Jándula. Proceso de integración de la central hidroeléctrica en el cuerpo de presa." Informes de la Construcción 71, no. 554 (July 10, 2019): 294. http://dx.doi.org/10.3989/ic.63725.

Full text
Abstract:
El Salto del Jándula es una de las obras civiles paradigmáticas del siglo XX. Su característica central hidroeléctrica adosada al cuerpo de presa la ha convertido en referencia indiscutible entre arquitectos, ingenieros o historiadores. Y esta mirada poliédrica no es casual, pues desde su inicio se planteó como un proyecto multidisciplinar ligado a grandes planes territoriales. El riego en el valle del Guadalquivir y un ambicioso proyecto de canalización del río entre Córdoba y Sevilla fueron las razones por la que esta obra se llevaría a término, mas el origen de la singular solución que caracteriza su aprovechamiento hidroeléctrico es menos conocido siendo en realidad un resultado decantado a lo largo de sucesivos proyectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cando Tipán, Wilson Oswaldo, Gustavo Javier Chafla Altamirano, Bolívar Mauricio Cely Vélez, and Verónica Lizeth Arellano Carrasco. "Evaluación técnica-constructiva de vivienda de interés social en el Distrito Metropolitano de Quito. Caso de aplicación: ciudad Bicentenario – Pomasqui." SATHIRI 13, no. 2 (December 27, 2018): 219. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.766.

Full text
Abstract:
La calidad de Viviendas de Interés Social (VIS) y su entorno de desarrollo deben ser evaluados, por lo que se analizará el proyecto “Ciudad Bicentenario” en la parroquia de Pomasqui, siendo el proyecto más grande de la ciudad de Quito, con 2 217 viviendas, entre departamentos, casas unifamiliares y bloques multifamiliares, las cuales han sido direccionadas por la Empresa Pública Metropolitana de Hábitat y Vivienda (EPMHV). Para determinar la viabilidad del proyecto se analizaron los siguientes componentes: análisis macroeconómico, entorno jurídico, localización del proyecto, componente arquitectónico, análisis del componente técnico-constructivo y el análisis financiero actual del proyecto. En el estudio de estos elementos se determinaron varias falencias en cuanto al aprovechamiento de áreas del terreno, estructuras que no se han desarrollado como sismoresistentes, el incumplimiento de la normativa vigente en cuanto obras civiles, problemas con la capacidad admisible del suelo, leyes que impiden la construcción de este tipo de proyectos, una planificación y programación de obra débil y una baja utilidad por una incorrecta distribución de costos de construcción
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cerón Hernández, Edward Jonathan. "PMI® Project Management Institute: ¿Ayuda a la pequeña empresa mexicana de gestión de construcción a reducir sus errores? Caso Ceron®." RICEA Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración 6, no. 11 (May 4, 2017): 40. http://dx.doi.org/10.23913/ricea.v6i11.88.

Full text
Abstract:
En México, el 75% de las pequeñas empresas fracasan antes de cumplir los dos años (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI, 2016). Este tema afecta directamente a la economía de México, por lo cual el Instituto de Empresariado Eugenio Garza Sada del Tecnológico de Monterrey (ITESM) y la Escuela de Negocios EGADE (Escuela de Graduados en Administración y Dirección de Empresas) (Gasca, 2014), se les encomendó la tarea de realizar una investigación analizando empresarios que han fracasado en diferentes sectores. Se obtuvieron las cinco causas más comunes por las cual fracasan las pequeñas empresas mexicanas. Las principales causas fueron: ingreso insuficiente para subsistir y la falta de indicadores.El objetivo principal de este trabajo es analizar las razones del fracaso de las pequeñas empresas mexicanas de dirección de obra, orientando a futuros proyectos el no repetir los mismos errores. ¿Existen metodologías administrativas de dirección de obra que ayude a las pequeñas empresas mexicanas en el desarrollo de proyectos exitosos? El PMBOK ® del PMI ® (Project Management Institute) es una guía de administración de Proyectos. El presente documento se enfoca en los servicios de administración de obra, enfatizando el entorno específico mexicano.La implementación de la metodología de administración de proyectos se ve traducida en una reducción de sobrecargas y demoras de trabajo, definiendo el alcance del proyecto que contempla los cambios inesperados en el proceso, junto a la planificación real y los programas eficientes de ejecución, monitoreo y cierre en el proyecto. En pocas palabras, se transforma en un proyecto de calidad. El centro de la investigación y análisis de la presente investigación se centra en la pequeña empresa de dirección de obra Cerón®.En conclusión, el presente trabajo pone en evidencia que el fracaso de las pequeñas empresas mexicanas de administración de obra, pudiera disminuir considerablemente, utilizando una metodología de administración de proyectos, en este caso se recomienda la metodología PMBOK® del PMI®. Al desarrollar la cultura de implementación en las pequeñas empresas mexicanas de esta metodología en la administración de proyectos en cada uno de los proyectos, el riego de fracaso se minimiza o anula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ferrer Sala, Manuel, and Juan Fernando Ródenas García. "Memoria, mito y paisaje: el monumento a la resistencia en Cuneo de Aldo Rossi." BAc Boletín Académico. Revista de investigación y arquitectura contemporánea 10 (December 31, 2020): 8–23. http://dx.doi.org/10.17979/bac.2020.10.0.5758.

Full text
Abstract:
El estudio analiza el proyecto del monumento a la Resistencia en Cuneo de Aldo Rossi a partir de las referencias que el propio arquitecto hace de esta obra en la Autobiografía científica (1981) y en uno de sus quaderni azzurri (1972).La hipótesis que propone el estudio es demostrar que el proyecto de Cuneo es una obra que materializa una idea de rito que el autor ya recoge en La arquitectura de la ciudad al considerar que los monumentos son elementos conservadores de los mitos cuando acogen determinadas formas rituales. Se trata, además, de una obra fundamental para aproximarse a los primeros proyectos de Aldo Rossi que se vinculan con el “realismo”, una categoría que centra el debate sobre la naturaleza de la arquitectura en la Italia de la segunda posguerra, y a su posición como autor en aquel momento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Díez Platas, Fátima. "La Biblioteca Digital Ovidiana: un proyecto patrimonial de vocación iconográfica sobre el «Ovidio ilustrado»." Norba. Revista de Arte, no. 40 (December 27, 2020): 21–50. http://dx.doi.org/10.17398/2660-714x.40.21.

Full text
Abstract:
Esta contribución expone la descripción, origen y desarrollo del proyecto de investigación financiado Biblioteca Digital Ovidiana, que se encuentra en la quinta fase de implementación. El proyecto, cuya investigación se desarrolla dentro de las bibliotecas con fondo antiguo que poseen ejemplares de las ediciones ilustradas de la obra del poeta romano Publio Ovidio Nasón, ha producido un sitio web especializado en la obra ovidiana a través del que se difunde la investigación y se ofrece una herramienta digital para el estudio del libro, de la tradición de la ilustración de las obras ovidianas y de la iconografía del mito entre los siglos XV y XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Moreno Sanz, Joan. "Tiempos de Miralles." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 12, no. 29 (October 29, 2020): 5. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2020.14381.

Full text
Abstract:
<p>[En Blanco. Revista de Arquitectura] se suma a la conmemoración del veinte aniversario del fallecimiento del arquitecto Enric Miralles con un número especial dedicado a revisitar algunos de sus proyectos más significativos, y en donde el hormigón visto juega un papel determinante. Esta mirada retrospectiva se propone en dos tiempos: el primero basado en la obra proyectada y construida junto a la arquitecta Carme Pinós, y el segundo desarrollado en colaboración con la arquitecta Benedetta Tagliabue. Así pues, a través del número 29 de [En Blanco. Revista de Arquitectura] propone una reflexión sobre la materialidad del hormigón en el proyecto del espacio público, pero también sobre el papel del tiempo en la concepción, ejecución y apropiación cívica del proyecto arquitectónico en la obra de Miralles. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Calviño-Santos, Guillermo. "humABC: un proyecto fotográfico." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 04 (December 15, 2017): 201. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2017.0.04.3218.

Full text
Abstract:
En este texto se presenta y analiza la obra de una partici-pante en los talleres de fotografía que imparto desde hace cinco años a jóvenes adolescentes. El objetivo de esta re-flexión es extraer las claves que hacen de la fotografía un medio idóneo para experimentar con el pensamiento abs-tracto y las ideas complejas. La naturaleza ambigua de la fotografía, que muestra y oculta, que revela y vela simul-táneamente, facilita la exploración de la identidad. Las imágenes nos remiten al mundo sensible donde las cosas están conectadas por la imaginación y tienen una nueva vida alejada de su origen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Llorente Pascual, Marta. "Herramientas proyectuales en la obra de Anne Teresa De Keersmaeker. Proyecto coreográfico y proyecto arquitectónico: paralelismos." AusArt 3, no. 1 (July 13, 2015): 91–117. http://dx.doi.org/10.1387/ausart.14534.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Proyecto de obra"

1

Dutari, Ignacio. "Proyecto y asistencia en obra estación de servicio AXION ENERGY." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2016. http://hdl.handle.net/11086/3784.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2016
Presenta un marco teórico-práctico de distintos aspectos importantes, relacionados con el proceso administrativo de la construcción, acompañados por la experiencia obtenida durante la práctica supervisada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Filloy, Alejo Tomás. "Proyecto y seguimiento de obra del nexo cloacal en barrio Alberdi." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2016. http://hdl.handle.net/11086/2705.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2016
Abarca la ejecución del nexo cloacal de la calle Mariano Moreno, entre las calles Santa Rosa y Duarte Quirós. En primera instancia se realiza un estudio del sistema cloacal de la ciudad de Córdoba, analizando la población servida, los caudales de diseño y de la planta de tratamiento de líquidos cloacales Bajo Grande y la ampliación realizada a partir del año 2007. El objetivo es ubicar al nexo estudiado dentro del sistema global de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Salhuana, Quichiz Cheguevara Orlando. "Obra de Remediación Geotécnica en el KP 126+000 Proyecto Gaseoducto Camisea." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma. Programa Cybertesis PER, 2008. http://cybertesis.urp.edu.pe/urp/2008/salhuana_co/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Yábar, Bedoya José Alcides. "Planeamiento de obra y proceso constructivo del proyecto piloto "El Mirador - Nuevo Pachacutec"." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/177.

Full text
Abstract:
Obra que consistió en la construcción de 1,510 viviendas con servicios de agua potable y desagüe, pavimentación de accesos principales, mobiliario urbano, sardineles y obras de saneamiento exterior.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rios, Pacheco Elsie Jennifer, and Naccha Abraham William Zavaleta. "Estudio de productividad enfocado a la mano obra para proyecto de edificio multifamiliar." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2015. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1342.

Full text
Abstract:
La presente tesis posee un enfoque cuantitativo, mientras que su diseño de investigación fue no experimental transversal, cuyo tipo fue exploratorio, descriptivo y correlacional. El problema a resolver fue ¿En qué medida un estudio de productividad influye en la planificación de una obra, enfocado en la mano de obra?, para lo cual se planteó como objetivo principal elaborar un estudio de productividad en obra de un edificio multifamiliar para mejorar la planificación de obra. Para su desarrollo se utilizó la metodología de recolección de datos a través de la observación estructurada, con las herramientas de Carta Balance y Registro de Avance. Del estudio se determinó los factores que perjudican el avance de los trabajadores, que generaban los flujos no contributorios y desgaste de los trenes de actividad, los cuales fueron el inadecuado uso de la mano de obra y distribución del trabajo, así como la falta coordinación y supervisión perenne. This thesis has a quantitative approach, while its research design was not experimental cross, whose type was exploratory, descriptive and correlational. The problem to solve was what extent a productivity study influences the planning of a work focused on labor?, for which he was raised as main objective to develop a study of productivity in a multifamily building work to improve planning work. The data collection methodology used through structured observation for development, tools and Registration Card Balance Forward. Study the factors that hinder the advancement of workers, non-contributory generating flows and wear activity trains, which were the inappropriate use of labor and distribution of work and the lack of coordination was determined and perennial supervision.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Stäbler, Maximilian. "Elaboración de proyecto de obra complementaria al plan de movilidad de Ciudad Universitaria." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2015. http://hdl.handle.net/11086/2321.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2015
Centra el desarrollo de de la estructura vial y estacionamientos en Ciudad Universitaria proyectándose un camino de firme natural con cunetas laterales de hormigón, que daria acceso aun proyecto de un depósito de residuos peligrosos realizado en la misma Secretaría de Planeamiento Físico, ubicado al sur de la Ciudad Universitaria, en el predio en donde se encuentra la Secretaría de Ciencia y Tecnlogía y el laboratorio de hidráulica perteneciente a la universidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Brescia, Norambuena Luis. "Efecto de los factores significativos que alteran el item mano de obra en el costo de un proyecto de edificación." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130310.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Dirección y Administración de Proyectos Inmobiliarios
La idea nace de observar los distintos problemas que enfrentan los proyectos hoy en día tanto por la disponibilidad, rotación o volatilidad de este recurso lo que finalmente resulta en que los proyectos no logran obtener los resultados proyectados tanto en su costo como en su plazo En esta investigación, se analizarán los diferentes factores que pueden afectar el rendimiento y disponibilidad de la mano de obra en un proyecto de edificación. Para fines de este estudio, se realizará una descripción de cómo se elabora un proyecto, cuáles son las etapas a seguir para la realización de éste; además de analizar los conceptos de productividad para poder entregar expresiones, y poder establecer comparaciones o índices que nos permitan medir y mostrar factores que pueden afectar la productividad de un proyecto. Para efectos de este estudio se analizan datos obtenidos mediante la realización de una encuesta (tipo likert) con una muestra representativa de 19 personas. La encuesta consta de 5 ítems, y cada sub ítem con un total de 3 y 4 preguntas cada uno. Cabe mencionar que ésta encuesta se aplica a profesionales relacionados con el rubro de la construcción, con la finalidad de generar una vez obtenidos los resultados, un análisis que nos permita ver la incidencia de factores en el costo buscando finalmente sensibilizar los datos relevantes y poder concluir su real importancia y valores óptimos según el análisis de datos que se presentan en este estudio Para efectos de este estudio se analizan datos obtenidos mediante una encuesta a profesionales de obra, con la finalidad de generar un análisis que permita ver la incidencia de estos, tanto en el costo como en los plazos, buscando finalmente sensibilizar los datos relevantes y así poder concluir su real importancia y valores óptimos según los datos aquí presentados. Finalmente se entregan alternativas o herramientas que permitan mejorar la productividad enfocada desde dos puntos de vista, el primero hace mención al liderazgo y manejo de personal que ayudara a generar un mayor compromiso del personal con la obra logrando de esta manera disminuir un posible éxodo de esta; la segunda tiene que ver con mejoras tecnológicas que permitirían mejorar el rendimiento general del proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Miyares, Puig Bárbaro Julián. "ELEMENTOS DISCURSIVOS: El problema de la idea de idea de proyecto de obra como "objeto de saber" en relación al proyecto artístico." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2013. http://hdl.handle.net/10251/31635.

Full text
Abstract:
Definimos el objeto de estudio, focalizado, entorno al complejo entramado que configura el problema idea de idea de proyecto de obra como ¿objeto de saber¿ en relación al proyecto artístico. A través de la revisión y el cuestionamiento de la relación práctica artística y universidad, proponemos una metodología denominada elementos discursivos, creando para ello un marco didáctico que recoge la experiencia, el proceso de reflexión y la puesta en práctica tanto en el contexto de la producción artística, la crítica o la docencia. Si consideramos que ¿la enseñanza del arte es una parte importante de la producción de arte¿, la formación del artista en la universidad del siglo XXI cobra un lugar relevante sobre las cuestiones que deberíamos problematizar: por ejemplo, ¿qué modelos pedagógicosse utilizan considerando que ¿el arte es, de hecho, la definición del arte¿, y qué es, o no, relevante en estos modelos?, ¿el aprendizaje de contenidos o el desarrollo de destrezas cognitivas mediante métodos? ¿Desde los estudios de arte se piensa la idea de universidad, la pertenencia al ámbito de las humanidades? ¿En virtud de qué construimos una obra de arte? o ¿cómo es que se piensa la idea de una obra de arte? De partida, estas preguntas iniciales parecen no ser suficientes al presuponer otras aún más amplias que las abarcan y que en su extensión tratan sobre significados filosóficos, estudios pedagógicos, sociológicos o históricos. Pensamos, sin embargo, que desde nuestra área de conocimiento deberíamos reflexionar sobre los procesos formativos del arte, señalando la necesidad de adquirir ¿como argumentaba José Luis Brea¿ ¿herramientas conceptuales que proporcionen un conocimiento crítico del mundo contemporáneo¿ y sobre la situación problemática del conocimiento crítico del mundo y por extensión, de las contribuciones del conocimiento artístico a este conocimiento crítico. Por ello llevamos a cabo esta investigación sobre procesos formativos del arte contemporáneo en el contexto universitario, con el objetivo de reflexionar sobre las posibilidades de un principio de análisis crítico-disciplinar (de base metodológica), que podría objetivar, conceptual y críticamente, los procesos formativos de la idea de idea de proyecto de obra en relación al proyecto artístico. Esta metodología didáctica que nombramos ¿elementos discursivos: el problema de la idea de idea de proyecto de obra como ¿objeto de saber¿ en relación al proyecto artístico¿, concentra (o debería concentrar) algo que de hecho es aún más complejo: ideas, imágenes, hechos y datos de la comprensión del propio elemento (el sujeto), imágenes del pensamiento en las que el artista proyecta su concepción de sí mismo (mundos de vida), y que constituye, en la medida en que organiza su experiencia y, por lo mismo, punto de vista y perspectiva sobre el conocimiento del mundo (realidades del saber). Entendemos la metodología didáctica de los elementos discursivos como una relación, como un anclaje entre partes cooperantes equilibradas de significación, de ámbitos_sistemas, de producción de criticidad. Aunque podemos hablar de ¿elementos discursivos¿ como si fuesen entidades separadas, existen solamente en cuanto componentes_colaborantes de la idea de obra en relación al conocimiento crítico del mundo: por un lado, como inductores potenciales de las funciones semánticas, por otro lado, como referencias exteriores de la mismidad de la cosa idea, y por otro, como subtextos de supuestos implícitos ¿de proposiciones¿ sobre la naturaleza de las realidades de saber que la envuelve, o, de la entonces posible realidad de acogida en tanto que operación constructiva transformada en ¿hecho¿. Hablamos, por tanto, de una metodología didáctica que piensa la idea de idea de proyecto de obra, de un pensamiento que haría permisible dar mención ¿bajo el supuesto de una conciencia de la experiencia de obra¿ a la procesualidad en tanto que forma, también, de producción de conocimiento. Todo esfuerzo por la consolidación de una metodología didáctica de las artes debería concentrar su atención en todo aquello concerniente, y que se da, en la experiencia de la visualidad (¿el arte trabaja con ideas plasmadas en un orden de visualidad¿), pero también, en las relaciones y flujos de conexión que tienen lugar con los otros órdenes de la experiencia, en la telaraña de su condicionalidad ¿de la explicación ordenada de las radiaciones que la constituyen y materializan.
Miyares Puig, BJ. (2013). ELEMENTOS DISCURSIVOS: El problema de la idea de idea de proyecto de obra como "objeto de saber" en relación al proyecto artístico [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/31635
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Puertas, Manzano José Luis. "Evolución del pensamiento y la obra de F. Nietzsche, La. Proyecto utópico, ascetismo y simbolismo." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2001. http://hdl.handle.net/10803/2032.

Full text
Abstract:
El estudio presenta un recorrido por el conjunto de la obra de Nietzsche a partir de una interpretación global de su pensamiento como "inconsistencia del discurso". Tal interpretación constituye únicamente un principio de ordenación de la selección de textos nietzscheanos sobre los que se articula la tesis. Se trata, en definitiva, un término de metalenguaje con el que se intenta ofrecer una descripción unitaria de la evolución del pensamiento y la obra de Nietzsche; según la cual la filosofía nietzscheana apuntaría a un ámbito de experiencia que rebasa la capacidad de expresión del lenguaje. A partir de la interpretación unitaria de la "inconsistencia del discurso" se establece una división temática en tres bloques, los cuales pretenden reconstruir la complejidad de la figura intelectual de Nietzsche: el primero, en tanto que ensayista y escritor polémico [Schriftsteller]; el segundo, en cuanto pensador teórico [Denker]; el tercero, como escritor creativo o poeta [Dichter].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Viñas, Villa Valerie. "BIM, para asegurar el costo contractual de obra y su implementación en un proyecto multifamiliar." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/596038.

Full text
Abstract:
La presente investigación, estudia el comportamiento y los resultados que se obtienen durante la construcción de edificios multifamiliares en Lima. Los proyectos analizados, corresponden a 2 empresas del rubro, una constructora y una gerencia de proyectos. El mercado actual promueve, proyectos más complejos con entregas en menor tiempo, acompañados de una serie de exigencias y soluciones cada vez más complejas. Esto genera que muchos de estos proyectos se desarrollen sin los controles de calidad y exigencias que ameritan los proyectos para su construcción. Generando numerosas incompatibilidades e interferencias. A consecuencia de estas deficiencias, los proyectos son castigados, por penalidades, sobre costos, perdidas sobre las utilidades, etc. Con la finalidad de lograr el mejor desempeño y agilizar los procesos, garantizando un mayor control y mejora continua para la construcción de edificios multifamiliares, se pretende mostrar los beneficios de BIM, para el control de interferencias, incompatibilidades de manera oportuna, así como otros beneficios que aporta a los proyectos. El estudio ha recolectado información de 5 proyectos. Presupuestos, información técnica, costo de adicionales, listado de RFI, programaciones, plazos de entrega, etc. El análisis de la Información ha mostrado, ratios, tendencias, porcentajes, lo que ha permitido, mapear la situación real de los proyectos tradicionales y aquellos que utilizan BIM. Esta fotografía nos ha entregado, el sin número de bondades “teóricas” ofrecidas por BIM, en cifras tangibles que fundamentan la importancia del uso de esta tecnología y como estas cifras, pueden servir de referencia para la toma de decisiones dentro de una empresa. Es importante concluir que con la implantación de BIM, se genera un mejor desempeño de los procesos, se obtienen beneficios positivos para la construcción de la obra y para el aseguramiento de las ganancias proyectadas en la propuesta económica inicial.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Proyecto de obra"

1

Montes, Fernando. Undurraga & Déves: Obra y proyecto, 1990-2000. Santiago, Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Nuñez, Arturo. El Proyecto Nacional y la obra transformadora de la Revolución Mexicana. México, D.F: Partido Revolucionario Institucional, Secretariá de Capacitación Política, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Elizalde Prada, Óscar Augusto, ed. Universidad, lasallismo y proyecto de vida. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2014. http://dx.doi.org/10.19052/9789588844398.

Full text
Abstract:
¿Cuál es el lugar que ocupa la universidad en el devenir de la historia?, ¿qué caracteriza a la universidad lasallista?, ¿cuáles son los alcances de ser universitario lasallista?, ¿cómo el proyecto de vida favorece las búsquedas de sentido de los lasallistas? En esta obra se tratan de responder estas preguntas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

La construcción de un funcionalismo sostenible: El proyecto y la obra del edificio C.T.T.A. en Valladolid. Valladolid, Spain]: Universidad de Valladolid, Dpto. de Teoría de la Arquitectura y Proyectos Arquitectónicos, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García, José González. Contratos de servicios y de obra: Proyecto de ley y ponencias sobre la reforma del Código civil en materia de contratos de servicios y obra. Jaén, Spain]: Universidad de Jaén, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bentata, Celina. Arquitectura, proyectos y obra. Caracas: Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lira, Rodrigo. Proyecto de obras completas. 2nd ed. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Caldera, Alejandro Serrano. hacia un proyecto de nacion Obras. Managua, Nicaragua: CNU, Consejo Nacional de Universidades, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

1929-, Triana Enrique, ed. Enrique Triana: Obras y proyectos. Bogotá: Corporación La Candelaria, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Roca, Miguel Angel. Obras, proyectos, escritos 1965-1990. Buenos Aires: G. Gili, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Proyecto de obra"

1

Villa-Peñaranda, Cesar. "PROYECTO JALAGUA." In Humanos a la obra: en la emergencia, 39–46. Editorial Universidad del Norte, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvvn8r7.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hasselbrinck, Christian. "PROYECTO GAIA." In Humanos a la obra: en la emergencia, 47–54. Editorial Universidad del Norte, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvvn8r7.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Tapias-Valest, Katherine. "PROYECTO PLANTE." In Humanos a la obra: en la emergencia, 55–62. Editorial Universidad del Norte, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvvn8r7.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ochoa-Flórez, Giselle. "PROYECTO RAMBLA." In Humanos a la obra: en la emergencia, 73–80. Editorial Universidad del Norte, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvvn8r7.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Camargo, David A. "PROYECTO ECOTOIL." In Humanos a la obra: en la emergencia, 81–88. Editorial Universidad del Norte, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvvn8r7.16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sánchez, Claudia. "PROYECTO TOTUM." In Humanos a la obra: en la emergencia, 89–96. Editorial Universidad del Norte, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvvn8r7.17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rey, Sergio. "PROYECTO ECODISOS." In Humanos a la obra: en la emergencia, 97–104. Editorial Universidad del Norte, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvvn8r7.18.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez, Gabriela. "PROYECTO PIZCA DE SAL." In Humanos a la obra: en la emergencia, 63–72. Editorial Universidad del Norte, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvvn8r7.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"2. LA OBRA: LOS COMENTARIOS DE ERUDICIÓN, EL PROYECTO DE UNAS OBRAS COMPLETAS." In Comentarios de erudición (libro decimosexto), 28–39. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2010. http://dx.doi.org/10.31819/9783964561411-002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"La obra de Soledad Acosta de Samper: un proyecto cultural." In Soledad Acosta de Samper, 267–74. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2005. http://dx.doi.org/10.31819/9783964565518-032.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Proyecto de obra"

1

Oliveira góes, Carlos Eduardo. "MIRADAS EN METAMORFOSIS: UNA INVESTIGACIÓN ESTÉTICA SOBRE LA PRODUCCIÓN PUNTUAL DE UN ARTISTA ANÓNIMO." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9119.

Full text
Abstract:
Dentro de la escena artística contemporánea, convivimos con conceptos diversos; enfrentamos teorías divergentes; hibridamos técnicas y nuevas tecnologías; borramos fronteras entre lenguajes y géneros artísticos. Así, frente a la complejidad y riqueza de este panorama artístico: ¿podríamos afirmar que nos descubrimos en plena metamorfosis? El trabajo investigativo, centrado en el tema Miradas en Metamorfosis, busca apropiarse del mismo arte para examinar, reflexionar y cuestionar el arte contemporáneo en relación con el espectador – sus gustos, afectos, inferencias, consumos e interpretaciones –, en especial, el gran público no inicializado en el mundo del arte. A partir de esta idea, este proyecto posibilitará la creación de obras híbridas, que representen las diferentes transformaciones que puede sufrir una obra, hasta el momento de su mayor y más significativa metamorfosis, que está en la mirada del espectador sobre ella. ¿Qué aspectos esenciales un artista deberá tener en cuenta en la producción de una obra que venga a sensibilizar a un lector “común”? ¿Qué tiempos y valores se encuentran insertados en una obra? ¿De qué forma el arte visual contemporánea está llegando al público general? Cabrá al artista no sólo el desafío de inducir al cuestionamiento y reflexión sobre estos temas, mas, sobre todo, buscar y presentar respuestas plásticas e icónicas para estas cuestiones, enfatizando principalmente el compromiso del arte con el público no especializado. El resultado plástico final de la investigación será presentado en una exposición llamada “Ver en el tiempo: derivas poéticas”, en la que las obras sufrirán transformaciones a lo largo de toda la exhibición. La metodología llevará en cuenta que la producción artística de la investigación será elaborada pari passu con el desarrollo del proyecto investigativo. Los textos elaborados deberán contemplar un análisis poético y poiético de los elementos y factores que llevarán a la realización de las obras y su génesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez Cano, Sonia, Vanesa Delgado Benito, and Vanesa Ausín Villaverde. "Proyecto IDDEA: realización de una instalación artística en Educación Infantil." In INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10265.

Full text
Abstract:
El proyecto IDDEA (Investigación del Desarrollo Didáctico de la Expresión y el Arte) es una iniciativa educativa que nace desde Asire Educación, una Asociación que apuesta por una educación integral potenciando, entre otros aspectos, el desarrollo intelectual, personal y social tanto de los alumnos como de los profesionales de la educación. Tomando como referencia la pedagogía artística, IDDEA surge de la necesidad de atender temas sociales y planteamientos escolares desde una perspectiva artística a través de la cual la obra de arte y el artista se convierten en foco didáctico mediante el que se trabajan los diferentes contenidos temáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bernal Rivas, Gonzalo Enrique. "Carnet de soltero/a: un proyecto artístico guanajuatense con referentes globales." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4821.

Full text
Abstract:
Carnet de soltero/a es una obra de arte de la experiencia del espacio humano que consiste en la emisión de carnets que avalan a sus poseedores/as como discapacitados/as, un resultado virtual del artículo de Henry Bodkin publicado en The telegraph el 20 de octubre de 2016, según el cual la OMS definiría como ?infértiles? a las personas solteras, y por lo tanto, de acuerdo al glosario de la misma organización, como ?discapacitadas?. Lo anterior para favorecer una reflexión entre los participantes sobre las vivencias de injusticia espacial vinculadas con el estado civil que un hecho como el descrito generaría. En esta comunicación no pretendemos demostrar que muchas de las actividades que realizamos en nuestros entornos locales se encuentran cada vez con mayor frecuencia bajo la influencia de los sucesos globales o viceversa, pero sí deseamos compartir el proceso creativo de Carnet de soltero/a, el cual partió de un supuesto acontecimiento local que podría tener efectos globales: la decisión tomada por un grupo reducido de personas reunidas en Ginebra sobre todo el mundo. Más allá de ese punto de partida, los referentes empleados también tienen orígenes diferentes al contexto guanajuatense, México, Estados Unidos y España. El primer referente es Minerva Cuevas (1998) con su pieza Mejor Vida Corp. en la cual se ofrecieron ayudas a los ciudadanos, como carnets de estudiante o cartas de recomendación, y que tenía como objetivo mostrar al gobierno los apoyos que los ciudadanos requerían prioritariamente. Por otra parte revisamos Wedding Project de Alix Lambert (1993) en la que se abordó la fugacidad con la que era posible de los años 90 cambiar de estado civil. Finalmente nos referimos a David Trullo (2010) con su obra Una historia verdadera en la que muestra las relaciones entre personas del mismo género que nunca fueron representadas.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4821
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pérez Castillo, María Regina. "PRÁCTICAS HOLÍSTICAS EN ARTE CONTEMPORÁNEO. Una nueva forma de aproximar la creación contemporánea a un público no experto." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4573.

Full text
Abstract:
A lo largo de mi carrera profesional como crítico de arte y profesora en el grado de Historia del Arte he buscado activamente la manera de aproximar el arte contemporáneo al gran público, desarrollando estrategias de acercamiento y comprensión del mismo. Prácticas Holísitcas en torno a la obra de ... es el programa didáctico que he diseñado aplicando el principio holístico al ámbito de la educación artística, es decir, cualquier obra de arte está relacionada con un TODO, y en ese TODO están contenidas las experiencias personales e íntimas de cualquier espectador, por lo que el sujeto es capaz de aprender sobre la obra de arte a través de sí mismo, es decir, éste es un proyecto que pretende generar un aprendizaje significativo en materia de arte contemporáneo. El sistema de trabajo holístico se basa, principalmente, en derribar el muro que distancia a la persona de la obra de arte contemporáneo (un muro que en los últimos años se viene cimentando en la desconfianza hacia la figura del artista y la invalidez de un discurso cada vez más conceptual) a través de una dinámica de grupo en la que cada participante expone de manera libre una historia personal o una idea relativa a la exposición (al tema, los elementos formales de las obras, el montaje, etc.). Cuando el espectador observa que la obra habla de sus propias vivencias y entiende (aunque sea de un modo tangencial) el contenido de la misma, la actitud de rechazo hacia una exposición concreta y, en general, hacia el arte contemporáneo cambia por completo. De hecho, el objetivo principal de esta práctica no es “hacer digerible” una exposición, sino cambiar la tendencia actual de repudio hacia la creación contemporánea.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4573
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Calle Guerra, Aura Margarita, and Felipe Martínez Quintero. "Del proyecto a la obra: la producción de saber en el campo de las prácticas estético-artísticas contemporáneas." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9538.

Full text
Abstract:
Las rupturas que ha experimentado el campo de las artes visuales y las humanidades desde la última década del siglo XX, han incidido de manera directa en los modos como se produce obra en estos ámbitos. Por un lado, los artistas y creadores se han visto impulsados a incorporar a sus prácticas, metodologías provenientes de las ciencias sociales y de otras disciplinas, para abordar las realidades que los comprometen. Por otro lado, los investigadores sociales han encontrado en los procesos expresivos y en las representaciones simbólicas, dispositivos fundamentales para problematizar sus objetos de estudio y dar cuenta de realidades que escapan a la mera textualidad. En este intercambio de experiencias, saberes y métodos, ha ido tomando cuerpo la noción de investigación-creación, desde apuestas que logran legitimidad, bien en espacios de formación o bien en escenarios propiamente creativos, en los que se convoca la inter y la transdisciplinariedad. La reflexión que proponemos, retoma los aportes y planteamientos conceptuales de autores como Henk, Borgdorf, Rancière, Sennet, Nancy, entre otros, además de la propia experiencia derivada de la Maestría en Estética y Creación de la UTP con el fin de problematizar los intercambios que tienen lugar en los procesos de investigación-creación, a partir de la actualización de dos nociones ancladas a la tradición, tanto de la investigación formal, como de la creación artística: las nociones de proyecto y obra. En la misma perspectiva, problematiza dos ámbitos de experimentación y creación, afianzados en los procesos de producción de sentido en estos campos: el taller y el laboratorio. Los planteamientos desarrollados se derivan del proyecto: “Investigación-creación: Tensiones y apropiaciones en la proyección de las prácticas estético artísticas contemporáneas”, desarrollado por los profesores PhD Aura Margarita Calle y Mg. Felipe Martínez del Departamento de Humanidades de la Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García-Sánchez, José-Francisco. "Casa Jacaranda." In 9º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca - CIAB 9. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/ciab9.2020.10657.

Full text
Abstract:
El artículo expone el proceso creativo, proyectual y matérico del proyecto y construcción de la Casa Jacaranda (2016-2018), una vivienda unifamiliar exenta situada en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, en Almería. Se trata de una casa construida de hormigón visto encofrado mediante el sistema tradicional de tablas de madera, además de ladrillo rústico de tejar que se usa en alguno de sus paños exteriores. La obra pretende presentarse como si se tratara de una estructura habitada, como una infraestructura dispuesta sobre el paisaje desértico. Mediante los planos, fotografías finales, fotografías del proceso constructivo, dibujos y esquemas se desarrollará un artículo donde la descripción de la obra se engarzará con una reflexión teórica e histórica sobre el uso del hormigón visto en la arquitectura doméstica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Flores Avalos, Martha Isabel, and Sandra Amelia Marti. "La dialéctica en la urbe y la producción en el arte y el diseño. Perspectiva y prospectiva." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5865.

Full text
Abstract:
Presentamos el estado del arte del proyecto "La dialéctica entre la urbe y la producción en el arte y el diseño. Perspectiva y prospectiva", que se plantea como un espacio de investigación sobre el ambiente urbano y los procesos creativos en el ámbito de la producción de obras de arte y de diseño. Entiéndase éste como el espacio y el tiempo de la ciudad en el que interactuamos y generamos reflexiones en torno a esta convivencia. Surge el interés en investigar a los productos pero también a los sujetos, los procesos poniendo énfasis en la propia interacción en este ámbito de muchas gamas. Visualizamos a la ciudad como un elemento vivo en permanente movimiento, de ahí a la idea de la dialéctica que gira en torno a la urbe y a la manifestación artística y del diseño.Las autoras hemos participado en diversas actividades conjuntando intereses académicos y profesionales; compartimos el gusto por el estudio de los fenómenos culturales en el espacio urbano y sus manifestaciones. Producimos obra tanto de diseño como artística en distintos medios pero también nos interesa mucho el trabajo de reflexión en torno a nuestros procesos y de otros autores. De 2008 a 2010 participamos activamente en el Seminario doctoral de Estudios Urbanos en la Universidad Autónoma Metropolitana en la Unidad Azcapotzalco, "La ciudad de la Imagen". A partir de esa experiencia hemos elaborado mucho trabajo conjunto: ponencias y ensayos para diversas revistas y foros de temas afines, vinculación con la docencia y la obra artística. Sandra Martí ha desarrollado la figura de "Besadora de ciudades", en el performance principalmente. Martha Flores ha desarrollado la figura del "Flâneur por la ciudad", en obra gráfica. En este foro deseamos enfatizar el trabajo de producción artística y la reflexión del proceso creativo.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5865
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lapeña Gallego, Gloria, and Pedro Ortuño Mengual. "El archivo de historias en la construcción de la Historia: la obra cartográfica de Rogelio López Cuenca." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5736.

Full text
Abstract:
A partir de los años setenta, los historiadores han acercado sus investigaciones a las necesidades de una sociedad plural. El artista se hace eco de estos nuevos enfoques y adopta una postura crítica ante el desigual tratamiento de las diversas identidades a lo largo de una Historia más o menos reciente. Uno de los recursos para hacer frente al olvido es el de poner en evidencia la huella como reducto que permanece en el espacio físico, vinculado emocionalmente a las sociedades que la generaron. Algunos artistas contemporáneos asumen el papel de historiadores y crean archivos abiertos a partir de historias locales al margen de la Historia institucional, si bien ambas comparten los mismos espacios. En este sentido, la obra cartográfica del artista malagueño Rogelio López Cuenca se basa en la creación de archivos de memorias individuales de ciudades para configurar una memoria colectiva oculta, omitida o tergiversada. Así, El revés de la trama es un proyecto de cartografía alternativa de Mataró que surge a partir de la realización del taller Derrotas alternativas: Now/here Mataró (2008), en el que un grupo de trabajo investiga sobre los discursos subterráneos o subalternos de la ciudad y su relación con los procesos globales. Conceptos como “inmigración”, “esclavitud”, “lo exótico”, “poder” y “violencia sobre los cuerpos”, van tejiendo historias reales en torno a la industria textil de Mataró. El resultado es un archivo de historias cotidianas, simultáneas, que originan diversas lecturas ante la imposibilidad de separar unos mismos problemas locales en distintas temporalidades. Este proyecto, junto a Mappa di Roma (Roma, 2006), No/w/here. Ciudad de México (México, 2010) y Polivalencias (Valencia 2015-16), también dirigidos por López Cuenca, se presentan bajo la estructura formal del mapa, sobre el que se sitúan las memorias locales de los habitantes de la ciudad a la que se refieren.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5736
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Moreno Hernández, Álvaro, Ana Espinosa García-Valdecasas, and María Espinosa García-Valdecasas. "Una iglesia entre hormigón: la puesta en obra de un proyecto docente. *** A church in concrete: the placing of an undergraduate project." In 8º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca - CIAB 8. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/ciab8.2018.7438.

Full text
Abstract:
La ponencia presenta el proceso de una obra singular –una iglesia- concebida en hormigón blanco visto, con una materialidad muy definida y la voluntad de integrarse en una línea contemporánea de arquitectura sacra. Transformar la dificultad en oportunidad se convirtió en el lema del proyecto para poder sortear la crisis iniciada en 2008. Es así como se relata el proceso de renuncias necesarias para su construcción y cómo esta escasez permite recurrir a la experimentación con el hormigón para fabricar los elementos de la liturgia, entre ellos el altar, que se convertirá en la síntesis del proyecto.***The lecture introduces the process of a unique construction –a church- conceived in exposed white concrete, with a very defined texture and with desire to become part of a contemporary line of sacred architecture. Transforming difficulty into opportunity became the projectÅLs motto, to cope with the crisis that started in 2008. This is the narration of the process of renunciations that where necessarily made for its construction, and how this scarcity gave way to the experimenting with concrete to produce some of the elements of the Liturgy, including the altar, which will become the synthesis of the project.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Artero Flores, Javier. "Estrategias narrativas de campo expandido y manipulación digital en la obra NEVER ODD OR EVEN. Una maniobra de posicionamiento." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4910.

Full text
Abstract:
La presente comunicación se centra en el análisis de la obra NEVER ODD OR EVEN. Una maniobra de posicionamiento (2016), una instalación audiovisual realizada específicamente para la exposición colectiva ¿Qué sienten, qué piensan los artistas andaluces de ahora?, en el CAAC de Sevilla. Con la premisa de la pregunta que da título a la exposición, formulada por los comisarios de la misma, el proyecto que presento aborda cuestiones en torno a lo antagónico y la resistencia, pues son conceptos de transversalidad histórica especialmente activados en la actualidad. De este modo, se estudia la configuración espacial de la instalación, que consiste en un dispositivo de tres pantallas de proyección desplegadas a lo largo y alto del espacio, donde se presenta una posible secuencia de acontecimientos que son fragmentados a medida que el espectador se desplaza por la sala. Estrategias narrativas, por lo tanto, propias de las denominadas prácticas de campo expandido, donde la presencia del espectador en el espacio expositivo es determinante, y con la que se pretende, además, ejercer una resistencia a la estructura narrativa lineal tradicional. Así mismo, se presta especial atención a la naturaleza procesual del proyecto, pues, la reflexión que propone, encuentra su razón de ser en el paseo y en la interpretación de imágenes y acontecimientos que tienen lugar durante el mismo. Por último, habiendo partido del registro videográfico de eventos de ocio y/o consumo propios del paisaje marítimo, el proceso creativo pasa por la manipulación digital de dichas imágenes-movimiento, de manera que su sentido original queda subvertido. Es mediante dicho giro, cercano a los prácticas fake, como se pone en crisis la relación entre obra y espectador, proponiendo un cuestionamiento de las imágenes expuestas con el objetivo de repensar sus códigos.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4910
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Proyecto de obra"

1

Boletín Económico Regional : Bogotá, IV trimestre de 2020. Banco de la República de Colombia, March 2021. http://dx.doi.org/10.32468/ber-bog.tr4-2020.

Full text
Abstract:
La economía de la región Bogotá y Cundinamarca en el último trimestre de 2020, registró señales de reactivación en algunas actividades económicas. La industria manufacturera y el comercio minorista evidenciaron una recuperación en Cundinamarca, en contraste con los resultados negativos observados en Bogotá. En la construcción se observó una carencia de nuevos proyectos y de culminación de los planeados antes del surgimiento de la pandemia, tanto para las obras civiles como edificaciones. El transporte aéreo y terrestre cayeron, pero esta caída fue menor frente a los reportes de trimestres anteriores. Lo mismo ocurrió con las importaciones, mientras que las exportaciones y las remesas crecieron. La tasa de desempleo aún se mantiene en niveles de dos dígitos y la inflación alcanzó un nivel histórico bajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography