Dissertations / Theses on the topic 'Proyecto de obra'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Proyecto de obra.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Dutari, Ignacio. "Proyecto y asistencia en obra estación de servicio AXION ENERGY." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2016. http://hdl.handle.net/11086/3784.
Full textPresenta un marco teórico-práctico de distintos aspectos importantes, relacionados con el proceso administrativo de la construcción, acompañados por la experiencia obtenida durante la práctica supervisada.
Filloy, Alejo Tomás. "Proyecto y seguimiento de obra del nexo cloacal en barrio Alberdi." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2016. http://hdl.handle.net/11086/2705.
Full textAbarca la ejecución del nexo cloacal de la calle Mariano Moreno, entre las calles Santa Rosa y Duarte Quirós. En primera instancia se realiza un estudio del sistema cloacal de la ciudad de Córdoba, analizando la población servida, los caudales de diseño y de la planta de tratamiento de líquidos cloacales Bajo Grande y la ampliación realizada a partir del año 2007. El objetivo es ubicar al nexo estudiado dentro del sistema global de la ciudad.
Salhuana, Quichiz Cheguevara Orlando. "Obra de Remediación Geotécnica en el KP 126+000 Proyecto Gaseoducto Camisea." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma. Programa Cybertesis PER, 2008. http://cybertesis.urp.edu.pe/urp/2008/salhuana_co/html/index-frames.html.
Full textYábar, Bedoya José Alcides. "Planeamiento de obra y proceso constructivo del proyecto piloto "El Mirador - Nuevo Pachacutec"." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/177.
Full textTesis
Rios, Pacheco Elsie Jennifer, and Naccha Abraham William Zavaleta. "Estudio de productividad enfocado a la mano obra para proyecto de edificio multifamiliar." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2015. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1342.
Full textStäbler, Maximilian. "Elaboración de proyecto de obra complementaria al plan de movilidad de Ciudad Universitaria." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2015. http://hdl.handle.net/11086/2321.
Full textCentra el desarrollo de de la estructura vial y estacionamientos en Ciudad Universitaria proyectándose un camino de firme natural con cunetas laterales de hormigón, que daria acceso aun proyecto de un depósito de residuos peligrosos realizado en la misma Secretaría de Planeamiento Físico, ubicado al sur de la Ciudad Universitaria, en el predio en donde se encuentra la Secretaría de Ciencia y Tecnlogía y el laboratorio de hidráulica perteneciente a la universidad.
Brescia, Norambuena Luis. "Efecto de los factores significativos que alteran el item mano de obra en el costo de un proyecto de edificación." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130310.
Full textLa idea nace de observar los distintos problemas que enfrentan los proyectos hoy en día tanto por la disponibilidad, rotación o volatilidad de este recurso lo que finalmente resulta en que los proyectos no logran obtener los resultados proyectados tanto en su costo como en su plazo En esta investigación, se analizarán los diferentes factores que pueden afectar el rendimiento y disponibilidad de la mano de obra en un proyecto de edificación. Para fines de este estudio, se realizará una descripción de cómo se elabora un proyecto, cuáles son las etapas a seguir para la realización de éste; además de analizar los conceptos de productividad para poder entregar expresiones, y poder establecer comparaciones o índices que nos permitan medir y mostrar factores que pueden afectar la productividad de un proyecto. Para efectos de este estudio se analizan datos obtenidos mediante la realización de una encuesta (tipo likert) con una muestra representativa de 19 personas. La encuesta consta de 5 ítems, y cada sub ítem con un total de 3 y 4 preguntas cada uno. Cabe mencionar que ésta encuesta se aplica a profesionales relacionados con el rubro de la construcción, con la finalidad de generar una vez obtenidos los resultados, un análisis que nos permita ver la incidencia de factores en el costo buscando finalmente sensibilizar los datos relevantes y poder concluir su real importancia y valores óptimos según el análisis de datos que se presentan en este estudio Para efectos de este estudio se analizan datos obtenidos mediante una encuesta a profesionales de obra, con la finalidad de generar un análisis que permita ver la incidencia de estos, tanto en el costo como en los plazos, buscando finalmente sensibilizar los datos relevantes y así poder concluir su real importancia y valores óptimos según los datos aquí presentados. Finalmente se entregan alternativas o herramientas que permitan mejorar la productividad enfocada desde dos puntos de vista, el primero hace mención al liderazgo y manejo de personal que ayudara a generar un mayor compromiso del personal con la obra logrando de esta manera disminuir un posible éxodo de esta; la segunda tiene que ver con mejoras tecnológicas que permitirían mejorar el rendimiento general del proyecto.
Miyares, Puig Bárbaro Julián. "ELEMENTOS DISCURSIVOS: El problema de la idea de idea de proyecto de obra como "objeto de saber" en relación al proyecto artístico." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2013. http://hdl.handle.net/10251/31635.
Full textMiyares Puig, BJ. (2013). ELEMENTOS DISCURSIVOS: El problema de la idea de idea de proyecto de obra como "objeto de saber" en relación al proyecto artístico [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/31635
TESIS
Puertas, Manzano José Luis. "Evolución del pensamiento y la obra de F. Nietzsche, La. Proyecto utópico, ascetismo y simbolismo." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2001. http://hdl.handle.net/10803/2032.
Full textViñas, Villa Valerie. "BIM, para asegurar el costo contractual de obra y su implementación en un proyecto multifamiliar." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/596038.
Full textTesis
López, Alonso Ignacio. "Francesc Mitjans y el Camp Nou : estudios previos, proyecto ejecutivo y dirección de obra, 1954-1957." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2014. http://hdl.handle.net/10803/284204.
Full textThe Camp Nou design and first stage of construction was developed between 1954 and 1957. This thesis attempts to analytically trace back these processes. It is in the aim of this study to reduce variables and uncertainties, through the concentration on a specific case and a defined temporal plateau. The main objectives of this study are: The definition of the local scene, bind to the development of the project and construction process. The identification, selection and analysis of the Stadium Genealogy base materials. To be contrasted with the developed Implementation Project and the finally executed edifice. This procedure is focused on the extraction of design mechanisms. Finally, the detection and evaluation of cultural transmission systems developed for this specific sample of modern architecture. The scene for the construction used different bibliographic references. It crosses over the post-Francoist analysis and the original materials recurrence. It is developed without a restrictive selection of specific architectural theoretic materials. As a conclusion it is possible to define the existence of a substratum of professionals. This ground group was connected with the “avant-garde” movements in the Second Spanish Republic. They were in the proper sociopolitical position to guide the transition from an alleged national architecture to a modern architecture. Furthermore the Stadium project is inseparable from the urban issue tensions. This strain is linked to the development of the Avenida del Generalísimo and the implementation of modernism urban planning strategies in Barcelona. Following the new impulse given in the early 50´s to the local modernism, officially presented in the V National Assembly of Architects, in 1949. The central part of this study is focused in locating the original materials used or defined by the authors. After analyzing these materials they can be intertwined with the existing information about the defined project and the built building. Francisco Mitjans i Miró (FMM) was committed directly by the president of the Club at that moment, his cousin Antonio Miró-Sans. He developed the works together with José Soteras and Lorenzo García Barbon (LGB). The location in the FMM Archive of an extensive bibliographical listing has established the existence of a case-study. It is based on a selection of various national and international magazines and print media. In parallel, in the COAC Archive a Stadium Project for 135,000 spectators signed by LGB in 1953 has been found. Its existence modifies the basis of the literature appeared in recent years on the Stadium design. A double genealogy of the Stadium has been traced, resulting from the identification of a large number of coincidences both in the "formal structure" and in some elements between the original samples and the final design. A pragmatic adaptation process through a collage of references over a former typology becomes a new formal system. The practical existence of a dual project should also be noted. A first Proyecto Ejecutivo (Implementation Project) graphically described as an asymmetric three-overlapping-stands Stadium. Moreover, the definition made in the intense working site led to a second overlay Project. It was defined, adapted to the pragmatic needs of the moment, symmetric and with only two overlapping stands. According to Dr. Beatriz Colomina, modern architecture is defined as a critical or an interpretative art. To this definition the various publications of the Stadium would adjust. Exhibitions, models and events controlled by the authors are also incorporated. In all of them a virtual image of the building was constructed. It defines an interpretation, or modern architecture, therefore not identifiable with the constructed building, but with the first "Proyecto Ejecutivo".
Vives, Arnella Laia. "Livio Vacchini. Concordancia entre obra y pensamiento. El proyecto como rito. Casa, Costa, Palestra y Ferriera." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2015. http://hdl.handle.net/10803/285834.
Full textLa tesis aborda la obra de Livio Vacchini desde lo general a lo particular, a través de tres de sus proyectos, que definen las diferentes tipologías edificatorias: la Casa Vacchini a Costa Tenero, la Palestra de Losone y la Ferriera de Locarno. El arquitecto suizo, analiza y busca soluciones a problemas históricos de la arquitectura. Su lenguaje arquitectónico se vincula estrechamente al espíritu de las grandes obras de la antigüedad; un lenguaje claro y explicito como el orden, la repetición y el ritmo del elemento básico estructural. El trabajo parte de la base que Vacchini reconoce en la artificialidad de la obra arquitectónica, toda su potencia, y en el hecho que la fuerza de su arquitectura reside en la frontera que separa el interior y el exterior. Este punto de tensión es estructura, es detalle, y cómo a través de la luz, se hace evidente. Todo queda integrado en el conjunto de la pieza, no se le puede añadir o eliminar nada. El suyo, es un trabajo basado en la omisión, en la renuncia. Vacchini se abstrae de cualquier sugerencia o seducción y proyecta edificios formados, por unos pocos materiales y/o elementos constructivos. Se han seguido las mismas líneas de estudio para los tres proyectos: por un lado, el análisis crítico de la obra (desde el lugar, hasta la materialización en el detalle), a través de sus normativas urbanísticas, el re-dibujo de sus proyectos y su contexto histórico-cultural. Para finalizar, con una lectura retrospectiva de algunos de sus proyectos anteriores y posteriores; en la que se descubre, que el interés del arquitecto suizo, no reside tanto en el resultado final de la obra, sino en el modo de hacer y de experimentar sobre un mismo tema. Detrás de este proceso arquitectónico hay un hilo conductor, el rito. La pauta para entender la arquitectura de Vacchini, la evolución de sus ideas y ver hasta que punto es capaz de llevarlas hasta el extremo, es el rito sobre su propia obra. Cada proyecto es una transformación de uno ya existente, pero con una formulación más avanzada. Para concluir, los tres proyectos analizados, aun siendo muy distintos, hablan de los mismos temas: una arquitectura que se propone desde el lugar, que entiende el carácter público o privado del edificio, que habla de la relación del plano del hombre con el entorno, de la estructura como pieza fundamental para formalizar el proyecto (la esencialidad el muro y/o del arquitrabe), de la vocación de ser un objeto autónomo y de ser una arquitectura de contrastes (monumentalidad y opacidad exterior, versus domesticidad y permeabilidad de sus espacios interiores). Y cómo Vacchini modifica todas estas características arquitectónicas, con la experiencia y la ayuda de nuevas tecnologías, para conseguir tres proyectos unitarios y distintos a la vez. En definitiva, Vacchini sigue en todo el proceso del proyecto un resultado lógico, casi matemático, de un modo de pensar y de construir; desde el concepto hasta la obra acabada, sin otro objetivo que crear un espacio para proteger al hombre, sea público o privado.
The thesis approaches the work of Livio Vacchini from the general to the particular, through three of his projects, which define the different building types: the Vacchini house in Costa Tenero, the Gymnasium in Losone and the Ferriera in Locarno. The Swiss architect, analyzes and seeks solutions to historical problems of architecture. His architectural language is closely linked to the spirit of the great works of antiquity; a clear and explicit language like order, repetition and rhythm of the basic structural element. The work is based on Vacchini’s recognizition that in the artificiality of the architectural piece lies all its potential, on one side, and that the strength of his architecture is best reflected by the boundary between inside and outside, on the other. This point of tension is structure is detail and how through light, it makes evident. Everything is integrated into the whole piece, not being able to add or remove anything. His work is built on omission, on renouncement. Vacchini is abstracted from any suggestion or seduction and projects buildings made of few materials and/or construction elements. The same lines of study have been followed for all three projects being analyzed in this thesis: first, a critical analysis of the work (from the place to the transformation into detail) through its planning regulations, the re-design of his projects and their historical and cultural context. Finally, some of his previous and past projects are reviewed, finding out that the interest of the Swiss architect is more focused on the way of doing and experimenting with one same topic, rather than on the final result of the work itself. Behind this architectural process there is a guiding thread, the ritual. The guidelines to understand the architecture of Vacchini, are the evolution of his ideas and how far he goes to bring them to limit,; It is the ritual about his own work. Each project is the transformation of an existing one, but with a more advanced formulation. To conclude, the three projects analyzed, even being very different one to each other, all of them reflect the same topics: an architecture shaped by the location, that understands the public or private character of the building, that talks about the relationship between man and environment, about the structure as central to formalize the project (essentiality the wall and/or the architrave), and about the vocation of being an autonomous object and being an architecture of contrasts (monumentality and exterior opacity versus permeability and domesticity of their interior spaces). And how Vacchini, modifies all those architectural characteristics, with the experience and support of the new technologies to achieve three joint and different projects, at once. At the end, Vacchini follows throughout the project process a logical result, almost mathematical, of a way of thinking and building; from concept to work completion, he shows no other purpose but the creation of a space, either public or private, to protect man.
Davila, Herrera Yanira Teresa. "El teatro documental en el Perú : análisis de la obra Proyecto 1980/2000, el tiempo que heredé." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12320.
Full textTesis
Gabriele, Zevallos Giselle Christin, and Armas Daniel Henry Nelson Navarro. "Control de obra del proyecto multifamiliar “Los Fresnos” a través de la gestión del valor ganado (EVM)." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2015. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1263.
Full textLoayza, Aliaga Eduardo Dante. "Plan de prevención de riesgos en seguridad y salud organizacional para la obra del proyecto Tucari, Pad 3 de Lixiviación." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2011. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1178.
Full textGomes, Noémia Herdade. "Desenho: interacções e extensões no processo, projecto e obra artística. Estudo de caso: William Kentridge = Dibujo: interacciones y extensiones en el proceso, proyecto y obra artística. Estudo de caso: William Kentridge." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2011. http://hdl.handle.net/10803/403711.
Full textThe work of William Kentridge, the internationally renowned south-African artist, constitutes the basis of this thesis dedicated to the study of the interactions and extensions in the process, project and works of art that can be achieved through the Drawing. The research, classification and organization of more than 5.500 documents, collected at the artist’s studio, under his supervision, organized into a database developed by this thesis’ author, allow for a more global perspective on the creative methodologies of William Kentridge. The observation of the above mentioned documents, together with a comprehension of their role on the development of Kentridge’s art work, allowed to distinguish a series of creative technologies that constitute, per se, an unusual set of mediums and procedures converging into unique creative results. These processes adopt the contribution of the technologies of photography and film, which are used together with other processes of drawing representation. This thesis aims at understanding drawing as high potential creative process by offering an analytical view on the creativity processes on the work of William Kentridge and how his work, departs from theatre and Opera to encompass other domains of artistic creation such as architecture and design.
Bellomo, Manlio. "Fundamentos ideales del derecho privado indiano en la obra de los juristas del antiguo régimen. Perfil de un proyecto de investigación." Foro Jurídico, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/120020.
Full textArroyo, De Los Santos Fiorella Leslie, and Pacheco Carla Ximena Pacheco. "Planeamiento, seguimiento y control de subcontratistas de acabados humedos en obras de construcción, aplicado al proyecto de edificación de oficinas “Torre Tekton” en la ciudad de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621562.
Full textBohórquez, González Paola. "Colombiando en el Realismo Mágico. Primer Programa de Turismo Cultural basado en el proyecto de manifestaciones culturales que inspiraron la obra de Gabriel García Márquez." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101178.
Full textAsto, Fuentes David Antonio, Choquehuamani Jessica Ccolcca, Baldeon Martín Iván Durand, Carrión Juan Miguel Ochoa, and Godoy Juan Manuel Quitoran. "Análisis de procesos que impactan en la productividad de una obra aplicando Lean Construction. Caso de estudio: Proyecto Multifamiliar Buganvillas Tercera Etapa – Comas para la etapa de estructuras y arquitectura." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/623126.
Full textObjective: Analyze that the methods of a production management is in Lean Construction used in the stage of structures and architecture in the Construction of the Multifamily Building Buganvillas Stage III produces an impact on the productivity of the work. Methods: Lean Construction methods will be used, use of balance sheets for the measurement of productivity and comparative analysis of the previous proportions of the project for the structure and architecture stage. Results: It was possible to analyze the productivity of the workforce at the stage of the architecture in the project Multifamily Building Buganvilias-Third Stage. Conclusions: The application of a continuous improvement in Lean Construction methodologies indicates that in order to improve historical proportions it is necessary to introduce new construction technologies to optimize proportions of labor and productivity in the works.
Foinquinos, Iglesias Jorge Rafael, and Chávez Diego Rafael Sanz. "Análisis de la gestión del proyecto de construcción “Obra adecuación, mejoramiento y sustitución en la infraestructura de la I.E. emblemática Monseñor Atanasio Jáuregui Goiri – Yurimaguas – Alto Amazonas – Loreto” desarrollado bajo la modalidad contractual de Concurso Oferta." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/561338.
Full textPeña, Chueca Leo Dennis. "Elaboración del adicional de obra para el sistema de alcantarillado del proyecto Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable e instalación del sistema de alcantarillado de la ciudad de Nuevo Progreso – Tocache – San Martín." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5342.
Full textPropone la reformulación del proyecto “Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y alcantarillado de la ciudad de Nuevo Progreso”. Presenta modificaciones por replanteos, cambios de ubicación de estructuras y cambios de diseño del sistema de alcantarillado, las cuales se han llevado a cabo durante la etapa de ejecución de obra. Por la extensión del proyecto, el desarrollo del presente trabajo monográfico, se centra en los cambios producidos en la componente de obras generales de alcantarillado, tales como: líneas de impulsión, cámaras de bombeo de desagüe, planta de tratamiento de aguas residuales y emisor.
Trabajo de suficiencia profesional
Nardi, Agustín Marcelo. "Diseño de las estructuras de contención de taludes en la obra "proyecto y construcción de la Ruta Nacional N°75 en la provincia de La Rioja" en el tramo Las Padercitas-Dique Los Sauces." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2016. http://hdl.handle.net/11086/2625.
Full textAguirre, Bermeo Fernanda. "La obra residencial de Guillermo Giráldez, Pedro López y Javier Subías desde el Polígono del Sud-Oeste del Besós : Barcelona, 1959-1970." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2018. http://hdl.handle.net/10803/664622.
Full textLa investigación se ocupa de proyectos modernos de vivienda colectiva cuyas formas de implantación sobresalen en la relación con el contexto urbano que le precede. En el caso específico de Barcelona, el ejercicio confronta el trazado de manzanas Cerdà con la estrategia proyectual desarrollada por el equipo de arquitectos Guillermo Giráldez, Pedro López Íñigo y Javier Subías entre 1959 y 1970. Como punto de partida, el trabajo toma al Polígono del Sud-Oeste del Besós (1959). Hace una compilación y edición de variada documentación gráfica en torno a las periferias y la arquitectura de los conjuntos residenciales realizados por el equipo Giráldez-López-Subías, con el fin de construir relaciones y conjeturas. Proyecto y ciudad, Ensanche y periferia, edificios y parcelas, vivienda y espacio colectivo, son tópicos que muestran la significación de un paisaje urbano construido en un periodo relativamente corto, doblegado muchas veces ante la estrechez económica y al tan tardío proceso de construcción de infraestructura urbana. Recurre a la revisión de los documentos de los proyectos salvaguardados en el Archivo Histórico del Col?legi d?Arquitectes de Catalunya (COAC) junto al exhaustivo y valioso material del archivo del l?Institut Municipal de l?Habitatge i Rehabilitació de Barcelona (IMHAB). A más, presenta una selección de fotografías y mapas rescatados de varios archivos locales, que al contraponerse con los documentos gráficos actuales, organizan un relato inédito. La selección de fotografías corrobora al relato del proceso de consolidación y a la situación actual de los proyectos en estudio. En medio de la fuerza simbólica de la Barcelona tradicional representada por el Plan Cerdà, el Polígono del Sud-Oeste del Besós se resuelve como un sistema de habitación de acuerdo a las nuevas necesidades de la ciudad moderna y al mismo tiempo se adapta a un trazado imperante. En derivación se analiza la obra residencial del mismo equipo resuelta como conjuntos habitacionales: Conjunto en la Rambla Guipúzcoa (1964-1965) Conjunto en Avenida Diagonal (1965-1967, 1973), y Conjunto en Avenida Gran Vía (1967-1969). Con ello se evidencia que a pesar de que los proyectos abordados responden a distintas situaciones sociales y económicas, revelan la noción de espacio urbano moderno y el desarrollo intenso del espacio colectivo. Coinciden además en haber sido emplazados en lo que en aquella época se denominaba periferia, aquel lugar donde la traza Cerdà no tenía acción o se mostraba indefinida por causa de la ausencia de edificación. De esta forma, el estudio aborda a la periferia desde una perspectiva histórica para poner en relieve el proceso de consolidación urbana. El estudio del Polígono del Sud-Oeste del Besós en contraposición con la manzana Cerdà posibilita entonces, la comparación entre tejido urbano y proyecto arquitectónico; el primero, en torno al diálogo de infraestructura, espacio verde, servicios y vivienda; el segundo, como la realidad concreta que da paso a la experiencia colectiva. Se verifica que en la obra posterior al Polígono, resuelta como conjuntos residenciales, la estrategia empleada se repite. Apoyados en el ejercicio profesional público que Pedro López desempeñaba en el Departamento de Urbanismo del Ayuntamiento, el equipo Giráldez-López-Subías logra esbozar las propuestas para los Planes Parciales y Ordenaciones respectivas para luego afinarlas en el despacho privado que desde 1956 mantenían operativo. El planteamiento arquitectónico-urbano apostaba por la habitabilidad y el espacio colectivo por sobre la mera construcción de viviendas. En este aspecto, la correcta resolución de la planta articulando espacios y separando otros deriva hacia el diseño de los mobiliarios empotrados y los elementos de fachada, todos ellos en armonía de composición y en rigor modular.
Flores, César Ariel. "Obra en Altura Ciudad de Córdoba." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba.Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2013. http://hdl.handle.net/11086/786.
Full textPresenta un proyecto referido al edificio de viviendas colectivas en altura Renato V ubicada en calle Perú Nº140 del barrio Nueva Córdoba. Para la misma se recopilaron todo tipo de planos y documentación ya sea de arquitectura, fachadas, cortes, planos de estructura, planos de replanteo, estudios de suelo, programas de seguridad, tablas con los cómputos y todo aquel documento confeccionada en la oficina técnica de la empresa desarrollada Arinco S.R.L.
Mendoza, Pérez Pamela Lucy. "Plan de gestión de obra aplicado en un edificio residencial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7260.
Full textTesis
Bazán, Porras Ernesto, Coello Gabriel Ferreira, and Castro Orlando Islache. "Formalización de un subcontratista de drywall en una obra de construcción." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2010. http://hdl.handle.net/10757/274020.
Full textRodríguez, Marcos Gabriel. "Supervisación de obra." Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería, 2018. http://bdigital.uncu.edu.ar/13354.
Full textFil: Rodríguez, Marcos Gabriel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería.
Salhuana, Quichiz Vladimir Gregorio. "Obras de Remediación Geotécnica en el Proyecto Gas de Camisea." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma. Programa Cybertesis PER, 2008. http://cybertesis.urp.edu.pe/urp/2008/salhuana_vg/html/index-frames.html.
Full textGavagnin, Julián Gustavo. "Asistencia técnica en obra-estudio de plazos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2016. http://hdl.handle.net/11086/4589.
Full textTrata sobre las tareas realizadas en tres fases generales primera referidas al estudio de las bases y condiciones del proyecto y todo lo que le concierne. La segunda referida a tareas relacionadas con la dirección técnica en obra, que permiten así una interpretación clara y directa de la manera en que debe llevarse a cabo la ejecución de un proyecto, y que además, son de suma importancia para lograr la última fase que corresponde al control de avance de la obra en relación a un plan de avance propuesto, tomando los rubros mencionados anteriormente
González, Ravanelli Emilio Javier. "Proyectos sanitarios." Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/8583.
Full textFil: González Ravanelli, Emilio Javier. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería.
Marañón, González Rafael Carlos. "Dibujo y pensamiento en la obra de Rafael Masó." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2002. http://hdl.handle.net/10803/6569.
Full textDibujos, escritos, gráficos y bocetos, son los elementos idóneos para que las ideas sobre la expresión gráfica, queden reflejados en esta Tesis Doctoral.
Para conocer su obra gráfica, es necesario llegar a lo más profundo de sus pensamientos transmitidos por historiadores y la Familia Masó.
Tanto su obra arquitectónica, como sus dibujos, son conocidos por expertos y estudiosos de la arquitectura catalana y española. Esta Tesis pretende incidir en la importancia de la representación y las formas de expresión que el Arquitecto utilizó como paso previo a sus proyectos.
Pero para analizar al Masó Arquitecto y Dibujante, hay que conocer un poco su entorno y sus conocimientos de otras materias que no fueran la arquitectura, ya que además de arquitecto era un hombre polifacético: pintor, poeta, político, dibujante (cerámicas, vidrieras, publicitarios), diseñador de muebles y lo que podríamos llamar el "arquitecto artesano".
Esta Tesis sobre el Arquitecto Rafael Masó, estudia su biografía desde su infancia en Gerona, a sus estudios de Arquitectura en Barcelona y después su profesión en Gerona.
Masó, gran precursor del Movimiento Noucentista, junto con otros intelectuales, siguiendo las directrices de Prat de la Riba y Eugeni d'Ors, vive la convulsión del momento, el cambio generacional de arquitectos importantes seguidores de Antonio Gaudí y toma otro camino en función de los movimientos Centroeuropeos.
La Tesis, consta de dos tomos.
1º Tomo.
· Una biografía: Familia, amigos, compañeros, artesanos, gente ligada a él tanto por la arquitectura como en el aspecto social y político.
· Un análisis de la historia del Noucentismo en Cataluña y su comparación con otros países de Centro Europa.
· Relación de Masó con la corriente "Noucentista" y su obra.
· Un repaso del Masó polifacético: Escritor, pintor, político, diseñador gráfico de cerámicas y vidrieras.
· Bibliografía.
2º Tomo. Los Dibujos de Masó.
· Dibujos arquitectónicos para la realización de sus proyectos y que se desglosa de la siguiente manera:
Croquis. (Alzados), Alzados, Plantas, Perspectivas.
· Dibujos de pequeño formato (bocetos), son los dibujos plasmados en libretas de campo. Se recogen en 24 libretas y dibujos sueltos. Las 13 primeras libretas numeradas del dibujo 1 al 252. Libretas del 14 al 18, tienen una numeración adicional y las restantes están controladas respecto a la cuantía de dibujos y alguna tiene su propia numeración.
· Dibujos de arquitectura interior. Dibujos de muebles y perspectivas de la decoración de viviendas anteriormente proyectadas por él.
· Se incluyen unas fichas de todos los proyectos realizados por Masó, en las que se especifican el número de dibujos en cada uno de ellos.
· Para finalizar con las "Conclusiones" sobre la Tesis.
· Se incluyen unos apuntes de cómo se desarrolló la Tesis en cada momento de su elaboración.
Rodríguez, Saá Julián. "Proyecto estructural del bajo nivel de la Plaza España." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2017. http://hdl.handle.net/11086/5926.
Full textTrata del análisis y discusión de las bases de diseño para la obra estructural del bajo nivel de la Plaza España. Plantea y evalúa las alternativas técnico-económicas, además de la modelación numérica del bajo nivel en forma completa con la interacción entre los distintos componentes. Interpreta el comportamiento global de la estructura de los muros ante cargas por empujes de suelo, cargas gravitatorias y cargas por acción sísmica
Becerril, Amado Alma Delia. "PRÁCTICAS DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS EN EL ESTADO DE MÉXICO: EL CASO DEL VALLE DE TOLUCA." Tesis de Licenciatura, Uaemex, 2011. http://hdl.handle.net/20.500.11799/64568.
Full textEl objetivo principal del trabajo es: determinar las prácticas actuales de administración de obra de las constructoras que operan en el Valle de Toluca, así como lo referente a los tipos de herramientas que son aplicadas en las etapas de planeación, ejecución, control y cierre de sus proyectos.
Marino, Facundo. "Asistencia en dirección de obra: edificios de vivienda colectiva PRO.CRE.AR." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2016. http://hdl.handle.net/11086/3781.
Full textTrata de un complejo de 6 edificios en propiedad horizontal los cuales albergan un total de 137 unidades de vivienda mas locales comerciales, financiados por el banco Hipotecario para el plan nacional de viviendas PRO-CRE-AR. Estos edificios están denominados por Torres del "I" al "VI"
Morón, Urbina Juan Carlos. "Proyects by direct management and custom proyects: solution or problem? Should we restrict them?" IUS ET VERITAS, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123196.
Full textEl autor realiza un análisis de la facultad que tienen, bajo ciertos supuestos, las entidades públicas para atender sus propias necesidades de bienes, servicios y obras sin necesidad de contratar con privados, sino recurriendo a la autoprovisión. El estudio realizado abarca las condiciones en las cuales las entidades pueden optar por esta alternativa, los límites que existen para ello y las consecuencias que traen para la eficacia de la gestión de la entidad. Además, el autor propone consideraciones que debería adoptar la legislación en la materia para un mayor control y verificación de las condiciones de eficacia.
Jerez, Olguín Daniel G., and B. Juan G. Palma. "Servicio de inspección técnica de obras en proyectos de construcción." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143294.
Full textEn este plan de negocio se desarrolla una empresa de servicios a la minería, específicamente de gestión de obras en proyectos de construcción. La razón de ser de esta empresa es debido a que en la actualidad los precios de los commodity han bajado y los costos de producción se encuentran sobre el promedio mundial en la producción de cobre, esto sumado a una muy baja productividad en la ejecución de proyectos, cercana al 49%, produce una oportunidad para las empresas de ITOs y gestión de proyectos, para rebajar los costos totales de los proyectos de inversión. En el mercado actual las empresas de inspección técnica o de gestión de proyectos se dedican principalmente en la calidad, es decir, que los trabajos se realicen según las especificaciones técnicas, ingeniería, materiales. Pero no se enfocan y no miden los tiempos muertos, por ende no los mejoran, lo que genera una muy baja productividad. La propuesta de negocio es una empresa que combine la gestión de proyectos en productividad con la Inspección de Técnica de Obra (ITO) de manera integral. Como parte del análisis de la industria objetivo se revisaron las disciplinas más importantes dentro de las obras, además sus mayores pérdidas por tiempos no utilizados adecuadamente, lo que llevo a focalizarse en ITOs de Piping, en conjunto con el mejoramiento de los tiempos productivos mediante análisis de tiempos de herramienta. Respecto a la evaluación económica del proyecto, arroja resultados que indican que este emprendimiento es muy atractivo, con una inversión bastante baja, específicamente de USD 375.000, a una tasa de descuento bastante exigente del 18,52%, se obtiene un VAN de 5.5 millones de dólares en un periodo de 8 años. Además se realizó un análisis de sensibilidad, considerando que desde el año 2017 hasta el 2024 solo se estará participando en un proyecto y de todas formas el proyecto sigue siendo atractivo.
Chavarry, Vallejos Carlos Magno. "Control de costos en obras de construcción civil." Universidad de San Martín de Porres. Programa Cybertesis PERÚ, 2010. http://cybertesis.usmp.edu.pe/usmp/2010/chavarry_cm/html/index-frames.html.
Full textVelez, Luis Santiago. "Asistencia técnica a la dirección de obra de edificio en altura." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2016. http://hdl.handle.net/11086/3837.
Full textTrata de tomar contacto con la realidad local de la industria de la construcción, distinguiendo a los distintos actores intervinientes (inversores, constructora, clientes, proveedores, contratistas, empleados, etc), sus características y funciones e interactuar con ellos
Robledo, Florencia. "Inspección en Obra Pública Vial: barrio La Carolina." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2019. http://hdl.handle.net/11086/13254.
Full textSe desarrolla en la Dirección de Obras Viales de la Municipalidad de Córdoba dentro del departamento de Inspección. En dicha división se realizó la inspección de diversas obras ejecutadas por licitación pública y en particular la pavimentación del Barrio La Carolina
Almeida, Santiago. "Elaboración de proyectos de obras complementarias correspondientes al plan de movilidad de Ciudad Universitaria." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2015. http://hdl.handle.net/11086/1753.
Full textCentra mejorar el sistema de estacionamiento de Ciudad Universitaria donde impacta positivamente en la circulación del tránsito en la misma evitando congestiones y a su vez mejorar la estética del campus evitando el abarrotamiento de autos de los costados de las calzadas
Muñoz, C. Manuel, and O. Marcelo Varas. "Valorización de la garantía estatal aplicada al proyecto concesionado Autopista Los Libertadores." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/112024.
Full textHoy en día existen 23 proyectos en construcción y explotación que han sido concesionados por parte del Estado hacia los privados, todos los cuales se han acogido al régimen de ingresos mínimos garantizados, es decir, el Estado apoya con una garantía estatal de ingresos en el caso de que los flujos vehiculares (y por ende los ingresos obtenidos) no se ajusten a los flujos proyectados por los privados al momento de adjudicarse la licitación vial. Además, y en virtud de que una garantía puede valorarse desde el punto de vista de la valoración de opciones, la presente tesis tiene como objetivo valorar el costo que le significa al Estado el otorgar una garantía para un proyecto vial concesionado, en nuestro caso particular, el costo de otorgar la garantía estatal de ingresos mínimos al proyecto vial Autopista Los Libertadores, la cual une las ciudades de Santiago y Los Andes, y que comenzó a explotarse a fines del año 2000. Este tipo de estudio se asemeja a los publicados en relación a valorar el costo de garantizar rentabilidades mínimas para el sistema de Administradoras de Fondos de Pensión (AFP), tanto para el caso chileno como para el caso extranjero. Para estos casos se han utilizado 4 valoraciones hechas por el método de opciones así como también por el método de simulación de Monte Carlo. En cuanto al caso particular de las concesiones viales, no existen trabajos de similares características disponibles para uso público, por lo que éste ha de ser el primero que esté a disposición de los interesados. Si bien no se ha realizado un estudio sobre todos los proyectos que ya se encuentran en explotación, debido principalmente a la disponibilidad de tiempo que se tenga o a lo prohibitivo que se vuelve hacer dicho estudio para motivos de tesis de magíster, se ha optado por la ruta entre Santiago y Los Andes, pues ésta presenta un número considerable de datos de flujo vehicular, y por ende de ingresos, ya que lleva más de 3 años en explotación, todo lo cual nos ayuda en el tema de simulación y proyección de datos así como también con la robustez propia de éste. Ahora bien, este trabajo se realiza principalmente en 4 partes. La primera tiene que ver con todo lo relacionado a la historia y desarrollo del tema de concesiones viales en Chile, así como también con la explicación de los diferentes tipos de concesiones que existen. En relación a la segunda parte, ésta nos lleva al tema de valoración de garantías a través del método de opciones. Esto es, tipos de garantías y formas de valorarlas. La tercera parte muestra el modelo de valoración de la opción inserta en la garantía de ingresos mínimos otorgada a la concesión, el desarrollo de éste y los respectivos resultados. Por último, la cuarta parte incluye las conclusiones y los anexos necesarios para el desarrollo de esta investigación. Por otra parte, y considerando que el Estado chileno prácticamente no ha tenido mucho que otorgar garantías a los proyectos en explotación, queremos definir la hipótesis de trabajo como sigue: H0 : El costo de garantía estatal a la ruta Los Libertadores es cero ¿Existirá o no un costo para el Estado en cuanto a otorgar alguna garantía a la empresa concesionaria que administra la autopista Los Libertadores? 5 Esta respuesta es la que se tratará de responder al finalizar el presente estudio.
Juárez, Ferrer Consuelo. "Asistencia en la dirección técnica de una obra de arquitectura." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2016. http://hdl.handle.net/11086/3824.
Full textTrata de una obra de arquitectura a cargo de la empresa General de Servicios y Construcciones S.R.L. ubicada en calle Bedoya al 422 en barrio Alta Córdoba, cuenta con planta baja y seis niveles. La actividad principal de la empresa está relacionada con proyectos, gestión y ejecución de obras de infraestructura urbana, desgûes pluviales, redes cloacales y de alimentación de agua, edificios comerciales, residenciales e industriales, hoteles y viviendas individuales
Moreno, Lautaro. "Ejecución de la obra Av. Rafael Nuñez, tramo Av. Donato Alvarez-Pascual Spacessi." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2018. http://hdl.handle.net/11086/6290.
Full textProvee a los barrios afectados de la infraestructura necesaria, para que en aquellos casos donde el servicio del transporte urbano circula, se desarrolle de un modo mas fluido y sin inconvenientes logrando de esta manera una mejor conexión barrial al vincular el tramo ejecutado con calles pavimentadas existentes. Busca lograr una mejora en el drenaje superficial de aguas pluviales, beneficiando además el tránsito vehicular y peatonal con la premisa de reducir los costos actuales de mantenimiento (perfilado de calles de firme natural)
Minaya, Salguero Carlos Eduardo. "Planeamiento integral de obra y proceso constructivo de un edificio multipropósito." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1081.
Full textTesis
Carra, Yanina Mariel. "Estudio de licitaciones y control de gestión de obras civiles." Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería, 2018. http://bdigital.uncu.edu.ar/11912.
Full textFil: Carra, Yanina Mariel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería.
Pascual, De la Llana Juan Francisco. "Refuncionalización Av. Gobernador Videla (Av. Costanera) y Carril Rodríguez Peña (R.P.Nº 4)." Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería, 2018. http://bdigital.uncu.edu.ar/13359.
Full textFil: Pascual De la Llana, Juan Francisco. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería.
Alva, Sandoval Marlit Vreni, Quispe Hylary Marina Vasquez, Huaman Sergio Michael Calle, la Cruz Salome Jhordy Brayan De, and Flores Marco Antonio Uchasara. "Comparación conceptual de los estándares de programación de obras de edificación." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18326.
Full textTorres, Garay Ana Paola. "Análisis de la contratación, capacitación y desarrollo del residente de obra." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17898.
Full textPérez, Adille César David. "Tareas varias en el Departamento de Obras Viales." Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería, 2018. http://bdigital.uncu.edu.ar/10958.
Full textFil: Pérez Adille, César David. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería.