To see the other types of publications on this topic, follow the link: Proyecto de obra.

Dissertations / Theses on the topic 'Proyecto de obra'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Proyecto de obra.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Dutari, Ignacio. "Proyecto y asistencia en obra estación de servicio AXION ENERGY." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2016. http://hdl.handle.net/11086/3784.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2016
Presenta un marco teórico-práctico de distintos aspectos importantes, relacionados con el proceso administrativo de la construcción, acompañados por la experiencia obtenida durante la práctica supervisada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Filloy, Alejo Tomás. "Proyecto y seguimiento de obra del nexo cloacal en barrio Alberdi." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2016. http://hdl.handle.net/11086/2705.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2016
Abarca la ejecución del nexo cloacal de la calle Mariano Moreno, entre las calles Santa Rosa y Duarte Quirós. En primera instancia se realiza un estudio del sistema cloacal de la ciudad de Córdoba, analizando la población servida, los caudales de diseño y de la planta de tratamiento de líquidos cloacales Bajo Grande y la ampliación realizada a partir del año 2007. El objetivo es ubicar al nexo estudiado dentro del sistema global de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Salhuana, Quichiz Cheguevara Orlando. "Obra de Remediación Geotécnica en el KP 126+000 Proyecto Gaseoducto Camisea." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma. Programa Cybertesis PER, 2008. http://cybertesis.urp.edu.pe/urp/2008/salhuana_co/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Yábar, Bedoya José Alcides. "Planeamiento de obra y proceso constructivo del proyecto piloto "El Mirador - Nuevo Pachacutec"." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/177.

Full text
Abstract:
Obra que consistió en la construcción de 1,510 viviendas con servicios de agua potable y desagüe, pavimentación de accesos principales, mobiliario urbano, sardineles y obras de saneamiento exterior.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rios, Pacheco Elsie Jennifer, and Naccha Abraham William Zavaleta. "Estudio de productividad enfocado a la mano obra para proyecto de edificio multifamiliar." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2015. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1342.

Full text
Abstract:
La presente tesis posee un enfoque cuantitativo, mientras que su diseño de investigación fue no experimental transversal, cuyo tipo fue exploratorio, descriptivo y correlacional. El problema a resolver fue ¿En qué medida un estudio de productividad influye en la planificación de una obra, enfocado en la mano de obra?, para lo cual se planteó como objetivo principal elaborar un estudio de productividad en obra de un edificio multifamiliar para mejorar la planificación de obra. Para su desarrollo se utilizó la metodología de recolección de datos a través de la observación estructurada, con las herramientas de Carta Balance y Registro de Avance. Del estudio se determinó los factores que perjudican el avance de los trabajadores, que generaban los flujos no contributorios y desgaste de los trenes de actividad, los cuales fueron el inadecuado uso de la mano de obra y distribución del trabajo, así como la falta coordinación y supervisión perenne. This thesis has a quantitative approach, while its research design was not experimental cross, whose type was exploratory, descriptive and correlational. The problem to solve was what extent a productivity study influences the planning of a work focused on labor?, for which he was raised as main objective to develop a study of productivity in a multifamily building work to improve planning work. The data collection methodology used through structured observation for development, tools and Registration Card Balance Forward. Study the factors that hinder the advancement of workers, non-contributory generating flows and wear activity trains, which were the inappropriate use of labor and distribution of work and the lack of coordination was determined and perennial supervision.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Stäbler, Maximilian. "Elaboración de proyecto de obra complementaria al plan de movilidad de Ciudad Universitaria." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2015. http://hdl.handle.net/11086/2321.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2015
Centra el desarrollo de de la estructura vial y estacionamientos en Ciudad Universitaria proyectándose un camino de firme natural con cunetas laterales de hormigón, que daria acceso aun proyecto de un depósito de residuos peligrosos realizado en la misma Secretaría de Planeamiento Físico, ubicado al sur de la Ciudad Universitaria, en el predio en donde se encuentra la Secretaría de Ciencia y Tecnlogía y el laboratorio de hidráulica perteneciente a la universidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Brescia, Norambuena Luis. "Efecto de los factores significativos que alteran el item mano de obra en el costo de un proyecto de edificación." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130310.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Dirección y Administración de Proyectos Inmobiliarios
La idea nace de observar los distintos problemas que enfrentan los proyectos hoy en día tanto por la disponibilidad, rotación o volatilidad de este recurso lo que finalmente resulta en que los proyectos no logran obtener los resultados proyectados tanto en su costo como en su plazo En esta investigación, se analizarán los diferentes factores que pueden afectar el rendimiento y disponibilidad de la mano de obra en un proyecto de edificación. Para fines de este estudio, se realizará una descripción de cómo se elabora un proyecto, cuáles son las etapas a seguir para la realización de éste; además de analizar los conceptos de productividad para poder entregar expresiones, y poder establecer comparaciones o índices que nos permitan medir y mostrar factores que pueden afectar la productividad de un proyecto. Para efectos de este estudio se analizan datos obtenidos mediante la realización de una encuesta (tipo likert) con una muestra representativa de 19 personas. La encuesta consta de 5 ítems, y cada sub ítem con un total de 3 y 4 preguntas cada uno. Cabe mencionar que ésta encuesta se aplica a profesionales relacionados con el rubro de la construcción, con la finalidad de generar una vez obtenidos los resultados, un análisis que nos permita ver la incidencia de factores en el costo buscando finalmente sensibilizar los datos relevantes y poder concluir su real importancia y valores óptimos según el análisis de datos que se presentan en este estudio Para efectos de este estudio se analizan datos obtenidos mediante una encuesta a profesionales de obra, con la finalidad de generar un análisis que permita ver la incidencia de estos, tanto en el costo como en los plazos, buscando finalmente sensibilizar los datos relevantes y así poder concluir su real importancia y valores óptimos según los datos aquí presentados. Finalmente se entregan alternativas o herramientas que permitan mejorar la productividad enfocada desde dos puntos de vista, el primero hace mención al liderazgo y manejo de personal que ayudara a generar un mayor compromiso del personal con la obra logrando de esta manera disminuir un posible éxodo de esta; la segunda tiene que ver con mejoras tecnológicas que permitirían mejorar el rendimiento general del proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Miyares, Puig Bárbaro Julián. "ELEMENTOS DISCURSIVOS: El problema de la idea de idea de proyecto de obra como "objeto de saber" en relación al proyecto artístico." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2013. http://hdl.handle.net/10251/31635.

Full text
Abstract:
Definimos el objeto de estudio, focalizado, entorno al complejo entramado que configura el problema idea de idea de proyecto de obra como ¿objeto de saber¿ en relación al proyecto artístico. A través de la revisión y el cuestionamiento de la relación práctica artística y universidad, proponemos una metodología denominada elementos discursivos, creando para ello un marco didáctico que recoge la experiencia, el proceso de reflexión y la puesta en práctica tanto en el contexto de la producción artística, la crítica o la docencia. Si consideramos que ¿la enseñanza del arte es una parte importante de la producción de arte¿, la formación del artista en la universidad del siglo XXI cobra un lugar relevante sobre las cuestiones que deberíamos problematizar: por ejemplo, ¿qué modelos pedagógicosse utilizan considerando que ¿el arte es, de hecho, la definición del arte¿, y qué es, o no, relevante en estos modelos?, ¿el aprendizaje de contenidos o el desarrollo de destrezas cognitivas mediante métodos? ¿Desde los estudios de arte se piensa la idea de universidad, la pertenencia al ámbito de las humanidades? ¿En virtud de qué construimos una obra de arte? o ¿cómo es que se piensa la idea de una obra de arte? De partida, estas preguntas iniciales parecen no ser suficientes al presuponer otras aún más amplias que las abarcan y que en su extensión tratan sobre significados filosóficos, estudios pedagógicos, sociológicos o históricos. Pensamos, sin embargo, que desde nuestra área de conocimiento deberíamos reflexionar sobre los procesos formativos del arte, señalando la necesidad de adquirir ¿como argumentaba José Luis Brea¿ ¿herramientas conceptuales que proporcionen un conocimiento crítico del mundo contemporáneo¿ y sobre la situación problemática del conocimiento crítico del mundo y por extensión, de las contribuciones del conocimiento artístico a este conocimiento crítico. Por ello llevamos a cabo esta investigación sobre procesos formativos del arte contemporáneo en el contexto universitario, con el objetivo de reflexionar sobre las posibilidades de un principio de análisis crítico-disciplinar (de base metodológica), que podría objetivar, conceptual y críticamente, los procesos formativos de la idea de idea de proyecto de obra en relación al proyecto artístico. Esta metodología didáctica que nombramos ¿elementos discursivos: el problema de la idea de idea de proyecto de obra como ¿objeto de saber¿ en relación al proyecto artístico¿, concentra (o debería concentrar) algo que de hecho es aún más complejo: ideas, imágenes, hechos y datos de la comprensión del propio elemento (el sujeto), imágenes del pensamiento en las que el artista proyecta su concepción de sí mismo (mundos de vida), y que constituye, en la medida en que organiza su experiencia y, por lo mismo, punto de vista y perspectiva sobre el conocimiento del mundo (realidades del saber). Entendemos la metodología didáctica de los elementos discursivos como una relación, como un anclaje entre partes cooperantes equilibradas de significación, de ámbitos_sistemas, de producción de criticidad. Aunque podemos hablar de ¿elementos discursivos¿ como si fuesen entidades separadas, existen solamente en cuanto componentes_colaborantes de la idea de obra en relación al conocimiento crítico del mundo: por un lado, como inductores potenciales de las funciones semánticas, por otro lado, como referencias exteriores de la mismidad de la cosa idea, y por otro, como subtextos de supuestos implícitos ¿de proposiciones¿ sobre la naturaleza de las realidades de saber que la envuelve, o, de la entonces posible realidad de acogida en tanto que operación constructiva transformada en ¿hecho¿. Hablamos, por tanto, de una metodología didáctica que piensa la idea de idea de proyecto de obra, de un pensamiento que haría permisible dar mención ¿bajo el supuesto de una conciencia de la experiencia de obra¿ a la procesualidad en tanto que forma, también, de producción de conocimiento. Todo esfuerzo por la consolidación de una metodología didáctica de las artes debería concentrar su atención en todo aquello concerniente, y que se da, en la experiencia de la visualidad (¿el arte trabaja con ideas plasmadas en un orden de visualidad¿), pero también, en las relaciones y flujos de conexión que tienen lugar con los otros órdenes de la experiencia, en la telaraña de su condicionalidad ¿de la explicación ordenada de las radiaciones que la constituyen y materializan.
Miyares Puig, BJ. (2013). ELEMENTOS DISCURSIVOS: El problema de la idea de idea de proyecto de obra como "objeto de saber" en relación al proyecto artístico [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/31635
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Puertas, Manzano José Luis. "Evolución del pensamiento y la obra de F. Nietzsche, La. Proyecto utópico, ascetismo y simbolismo." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2001. http://hdl.handle.net/10803/2032.

Full text
Abstract:
El estudio presenta un recorrido por el conjunto de la obra de Nietzsche a partir de una interpretación global de su pensamiento como "inconsistencia del discurso". Tal interpretación constituye únicamente un principio de ordenación de la selección de textos nietzscheanos sobre los que se articula la tesis. Se trata, en definitiva, un término de metalenguaje con el que se intenta ofrecer una descripción unitaria de la evolución del pensamiento y la obra de Nietzsche; según la cual la filosofía nietzscheana apuntaría a un ámbito de experiencia que rebasa la capacidad de expresión del lenguaje. A partir de la interpretación unitaria de la "inconsistencia del discurso" se establece una división temática en tres bloques, los cuales pretenden reconstruir la complejidad de la figura intelectual de Nietzsche: el primero, en tanto que ensayista y escritor polémico [Schriftsteller]; el segundo, en cuanto pensador teórico [Denker]; el tercero, como escritor creativo o poeta [Dichter].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Viñas, Villa Valerie. "BIM, para asegurar el costo contractual de obra y su implementación en un proyecto multifamiliar." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/596038.

Full text
Abstract:
La presente investigación, estudia el comportamiento y los resultados que se obtienen durante la construcción de edificios multifamiliares en Lima. Los proyectos analizados, corresponden a 2 empresas del rubro, una constructora y una gerencia de proyectos. El mercado actual promueve, proyectos más complejos con entregas en menor tiempo, acompañados de una serie de exigencias y soluciones cada vez más complejas. Esto genera que muchos de estos proyectos se desarrollen sin los controles de calidad y exigencias que ameritan los proyectos para su construcción. Generando numerosas incompatibilidades e interferencias. A consecuencia de estas deficiencias, los proyectos son castigados, por penalidades, sobre costos, perdidas sobre las utilidades, etc. Con la finalidad de lograr el mejor desempeño y agilizar los procesos, garantizando un mayor control y mejora continua para la construcción de edificios multifamiliares, se pretende mostrar los beneficios de BIM, para el control de interferencias, incompatibilidades de manera oportuna, así como otros beneficios que aporta a los proyectos. El estudio ha recolectado información de 5 proyectos. Presupuestos, información técnica, costo de adicionales, listado de RFI, programaciones, plazos de entrega, etc. El análisis de la Información ha mostrado, ratios, tendencias, porcentajes, lo que ha permitido, mapear la situación real de los proyectos tradicionales y aquellos que utilizan BIM. Esta fotografía nos ha entregado, el sin número de bondades “teóricas” ofrecidas por BIM, en cifras tangibles que fundamentan la importancia del uso de esta tecnología y como estas cifras, pueden servir de referencia para la toma de decisiones dentro de una empresa. Es importante concluir que con la implantación de BIM, se genera un mejor desempeño de los procesos, se obtienen beneficios positivos para la construcción de la obra y para el aseguramiento de las ganancias proyectadas en la propuesta económica inicial.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

López, Alonso Ignacio. "Francesc Mitjans y el Camp Nou : estudios previos, proyecto ejecutivo y dirección de obra, 1954-1957." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2014. http://hdl.handle.net/10803/284204.

Full text
Abstract:
Este estudio se ha centrado en las diversas fases de proyecto y la primera etapa de la construcción del Camp Nou, entre 1954 y 1957. Con la intención de ampliar al máximo la capacidad de localizar variables e indeterminaciones del proceso; mediante la concentración en un caso y un escenario temporal específicos. Los objetivos principales de este estudio son: Primero, la construcción de una serie de condiciones de contorno locales del desarrollo del Proyecto y la obra. Segundo, la localización y el análisis de los materiales base de la genealogía del Estadio. A fin de contrastar esta información con el Proyecto Ejecutivo desarrollado y la obra finalmente ejecutada. Finalmente el estudio buscará los mecanismos de transmisión cultural intencionada del edificio como muestra concreta de arquitectura moderna. La construcción del contexto se ha realizado recurriendo a diferentes referencias bibliográficas . Buscando establecer una confrontación entre los análisis realizados en el post-franquismo con la recurrencia a los materiales originales. Sin restringirse a materiales específicos de la teoría arquitectónica. De éstos se deduce la existencia de un sustrato de profesionales vinculados a movimientos de vanguardia desarrollados en la II República. En la posición sociopolítica adecuada para realizar la transición desde una presunta "arquitectura nacional" hacia una arquitectura moderna. Son indisociables del proyecto del Estadio las tensiones de la cuestión urbana propias de aquel momento. Vinculadas al desarrollo de la Avenida del Generalísimo y a la implantación de una operativa urbanística ligada a la modernidad. Reflejo del impulso dado a la recuperación en los años 50 de una arquitectura "de vanguardia". Escenificada por el propio Régimen en la V Asamblea Nacional de Arquitectos de 1949. El cuerpo central de este estudio se ha centrado e localizar los materiales originales utilizados o definidos por los autores a lo largo del proceso de proyecto y construcción. Procediendo a posteriori a su análisis. Para cruzar las conclusiones de éste con la información existente en torno al proyecto definido y el edificio ejecutado. Francisco Mitjans y Miró (FMM) recibió el encargo de modo directo, al ser presidente del Club en aquel momento su primo Antonio Miró-Sans . Y lo desarrolló entre 1954 y 1957 junto a José Soteras y Lorenzo García Barbón (LGB). La localización en el archivo de FMM de un amplio listado bibliográfico ha permitido establecer la existencia de un estudio de casos. Extraídos de diversas revistas y medios gráficos nacionales e internacionales . En paralelo, se ha identificado en los archivos del COAC un Proyecto de Estadio para 135.000 espectadores, firmado únicamente por LGB. Fechado en 1953. Se puede establecer una doble genealogía del Estadio. Consecuencia de la identificación de la existencia de una serie amplia de coincidencias en la "estructura formal" o de elementos entre ambos precedentes y el proyecto construido. Modificando los supuestos base de la literatura aparecida en los últimos años en torno al proyecto del Estadio. Se ha de hacer constar además la existencia en la práctica de un doble proyecto. Un primer Proyecto Ejecutivo describió gráficamente un Estadio asimétrico de tres graderías superpuestas . Por otro lado, la intensidad de la definición formal realizada en obra se podría establecer prácticamente como un segundo proyecto sobre el proyecto. En este caso, simétrico y de dos graderías superpuestas. Según la Dra. Beatriz Colomina la arquitectura moderna se definiría, como un arte interpretativo, crítico. Esta interpretación se encontraría en las diversas publicaciones del Estadio. Controladas en buena parte por los propios autores. Así como en las diversas exposiciones, maquetas y actos en torno al proyecto y la obra. En todos ellos se construyó una imagen virtual del edificio. Una interpretación, arquitectura moderna, no identificable con el edificio construido, sino con el edificio proyectado.
The Camp Nou design and first stage of construction was developed between 1954 and 1957. This thesis attempts to analytically trace back these processes. It is in the aim of this study to reduce variables and uncertainties, through the concentration on a specific case and a defined temporal plateau. The main objectives of this study are: The definition of the local scene, bind to the development of the project and construction process. The identification, selection and analysis of the Stadium Genealogy base materials. To be contrasted with the developed Implementation Project and the finally executed edifice. This procedure is focused on the extraction of design mechanisms. Finally, the detection and evaluation of cultural transmission systems developed for this specific sample of modern architecture. The scene for the construction used different bibliographic references. It crosses over the post-Francoist analysis and the original materials recurrence. It is developed without a restrictive selection of specific architectural theoretic materials. As a conclusion it is possible to define the existence of a substratum of professionals. This ground group was connected with the “avant-garde” movements in the Second Spanish Republic. They were in the proper sociopolitical position to guide the transition from an alleged national architecture to a modern architecture. Furthermore the Stadium project is inseparable from the urban issue tensions. This strain is linked to the development of the Avenida del Generalísimo and the implementation of modernism urban planning strategies in Barcelona. Following the new impulse given in the early 50´s to the local modernism, officially presented in the V National Assembly of Architects, in 1949. The central part of this study is focused in locating the original materials used or defined by the authors. After analyzing these materials they can be intertwined with the existing information about the defined project and the built building. Francisco Mitjans i Miró (FMM) was committed directly by the president of the Club at that moment, his cousin Antonio Miró-Sans. He developed the works together with José Soteras and Lorenzo García Barbon (LGB). The location in the FMM Archive of an extensive bibliographical listing has established the existence of a case-study. It is based on a selection of various national and international magazines and print media. In parallel, in the COAC Archive a Stadium Project for 135,000 spectators signed by LGB in 1953 has been found. Its existence modifies the basis of the literature appeared in recent years on the Stadium design. A double genealogy of the Stadium has been traced, resulting from the identification of a large number of coincidences both in the "formal structure" and in some elements between the original samples and the final design. A pragmatic adaptation process through a collage of references over a former typology becomes a new formal system. The practical existence of a dual project should also be noted. A first Proyecto Ejecutivo (Implementation Project) graphically described as an asymmetric three-overlapping-stands Stadium. Moreover, the definition made in the intense working site led to a second overlay Project. It was defined, adapted to the pragmatic needs of the moment, symmetric and with only two overlapping stands. According to Dr. Beatriz Colomina, modern architecture is defined as a critical or an interpretative art. To this definition the various publications of the Stadium would adjust. Exhibitions, models and events controlled by the authors are also incorporated. In all of them a virtual image of the building was constructed. It defines an interpretation, or modern architecture, therefore not identifiable with the constructed building, but with the first "Proyecto Ejecutivo".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Vives, Arnella Laia. "Livio Vacchini. Concordancia entre obra y pensamiento. El proyecto como rito. Casa, Costa, Palestra y Ferriera." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2015. http://hdl.handle.net/10803/285834.

Full text
Abstract:
La tesi s'aproxima a l'obra de Livio Vacchini, des dels seus aspectes generals als més particulars, a través de tres dels seus projectes que defineixen les diferents tipologies d'edificació: la Casa Vacchini a Costa Tenero, la Palestra de Losone i la Ferriera de Locarno. L'arquitecte suís analitza i busca solucions als problemes històrics de l'arquitectura. Amb un llenguatge arquitectònic que està estretament vinculat a l'esperit de les grans obres de l’antiguitat; un llenguatge clar i explícit com l'ordre, la repetició, la proporció i el ritme de l'element estructural bàsic. El treball parteix de la base, que Vacchini reconeix en l'artificialitat de la peça arquitectònica tota la seva potència; on la força de la seva arquitectura, es troba en la frontera que separa l'interior de l'exterior. Aquest punt de tensió, és estructura, és detall i a través de la llum es fa evident. Tot queda integrat en el conjunt de la peça, on no es pot treure ni afegir res. El seu és un treball d’omissió, de renúncia. Vacchini s'abstrau de qualsevol suggerència o seducció i projecta edificis formats de pocs materials i/o elements constructius. S'han seguit les mateixes línies d'estudi pels tres projectes: per una banda, s'ha realitzat un anàlisis crític de l'obra (des del lloc fins als detalls constructius), a través de les normatives urbanístiques, el re-dibuix dels seus projectes, com també des del punt de vista del context històrico-social. Per l'altra, s'ha realizat una lectura retrospectiva d'algun dels seus projectes tan anteriors com posteriors; en el que un es dóna compte, que l’interès de l'arquitecte suís, no està tant en el resultat final, sinó en la seva manera de fer i d'experimentar sobre un mateix tema. Darrera d'aquest procés arquitectònic hi ha un fil conductor, el Ritu. És la pauta per entendre la seva arquitectura, l'evolució de les seves idees, i veure fins a quin punt ell era capaç de portar fins a l'extrem les seves idees, és el ritu sobre la seva propia obra. Cada projecte no deixa de ser una transformació d'un existent però amb una formulació més avançada. Per concloure, els tres projectes analitzats, encara que són molt diferents, parlen dels mateixos temes: una arquitectura que es proposa des del lloc, que entén el caràcter públic o privat d'aquest, que parla de la relació entre el pla de l'home i l'entorn on està, de l'estructura com una peça fonamental per formalitzar el projecte (l'essencialitat del mur i/o de l'arquitrau), de la vocació de ser un objecte autònom, i de ser una arquitectura de contrastos (monumentalitat i opacitat exterior, versus la domesticitat i permeabilitat dels seus espais interior). I com Vacchini, modifica totes aquestes característiques arquitectòniques, amb l'experiència i l'ajut de les noves tecnologies, per tal d’aconseguir tres projectes unitaris i diversos a la vegada. En definitiva, Vacchini segueix en tot el procés del projecte un resultat lògic, quasi matemàtic, d'una manera de pensar i de construir; des del concepte fins a l'obra finalitzada, on no té un altre objectiu que el de crear un espai per protegir l'home, sigui públic o privat.
La tesis aborda la obra de Livio Vacchini desde lo general a lo particular, a través de tres de sus proyectos, que definen las diferentes tipologías edificatorias: la Casa Vacchini a Costa Tenero, la Palestra de Losone y la Ferriera de Locarno. El arquitecto suizo, analiza y busca soluciones a problemas históricos de la arquitectura. Su lenguaje arquitectónico se vincula estrechamente al espíritu de las grandes obras de la antigüedad; un lenguaje claro y explicito como el orden, la repetición y el ritmo del elemento básico estructural. El trabajo parte de la base que Vacchini reconoce en la artificialidad de la obra arquitectónica, toda su potencia, y en el hecho que la fuerza de su arquitectura reside en la frontera que separa el interior y el exterior. Este punto de tensión es estructura, es detalle, y cómo a través de la luz, se hace evidente. Todo queda integrado en el conjunto de la pieza, no se le puede añadir o eliminar nada. El suyo, es un trabajo basado en la omisión, en la renuncia. Vacchini se abstrae de cualquier sugerencia o seducción y proyecta edificios formados, por unos pocos materiales y/o elementos constructivos. Se han seguido las mismas líneas de estudio para los tres proyectos: por un lado, el análisis crítico de la obra (desde el lugar, hasta la materialización en el detalle), a través de sus normativas urbanísticas, el re-dibujo de sus proyectos y su contexto histórico-cultural. Para finalizar, con una lectura retrospectiva de algunos de sus proyectos anteriores y posteriores; en la que se descubre, que el interés del arquitecto suizo, no reside tanto en el resultado final de la obra, sino en el modo de hacer y de experimentar sobre un mismo tema. Detrás de este proceso arquitectónico hay un hilo conductor, el rito. La pauta para entender la arquitectura de Vacchini, la evolución de sus ideas y ver hasta que punto es capaz de llevarlas hasta el extremo, es el rito sobre su propia obra. Cada proyecto es una transformación de uno ya existente, pero con una formulación más avanzada. Para concluir, los tres proyectos analizados, aun siendo muy distintos, hablan de los mismos temas: una arquitectura que se propone desde el lugar, que entiende el carácter público o privado del edificio, que habla de la relación del plano del hombre con el entorno, de la estructura como pieza fundamental para formalizar el proyecto (la esencialidad el muro y/o del arquitrabe), de la vocación de ser un objeto autónomo y de ser una arquitectura de contrastes (monumentalidad y opacidad exterior, versus domesticidad y permeabilidad de sus espacios interiores). Y cómo Vacchini modifica todas estas características arquitectónicas, con la experiencia y la ayuda de nuevas tecnologías, para conseguir tres proyectos unitarios y distintos a la vez. En definitiva, Vacchini sigue en todo el proceso del proyecto un resultado lógico, casi matemático, de un modo de pensar y de construir; desde el concepto hasta la obra acabada, sin otro objetivo que crear un espacio para proteger al hombre, sea público o privado.
The thesis approaches the work of Livio Vacchini from the general to the particular, through three of his projects, which define the different building types: the Vacchini house in Costa Tenero, the Gymnasium in Losone and the Ferriera in Locarno. The Swiss architect, analyzes and seeks solutions to historical problems of architecture. His architectural language is closely linked to the spirit of the great works of antiquity; a clear and explicit language like order, repetition and rhythm of the basic structural element. The work is based on Vacchini’s recognizition that in the artificiality of the architectural piece lies all its potential, on one side, and that the strength of his architecture is best reflected by the boundary between inside and outside, on the other. This point of tension is structure is detail and how through light, it makes evident. Everything is integrated into the whole piece, not being able to add or remove anything. His work is built on omission, on renouncement. Vacchini is abstracted from any suggestion or seduction and projects buildings made of few materials and/or construction elements. The same lines of study have been followed for all three projects being analyzed in this thesis: first, a critical analysis of the work (from the place to the transformation into detail) through its planning regulations, the re-design of his projects and their historical and cultural context. Finally, some of his previous and past projects are reviewed, finding out that the interest of the Swiss architect is more focused on the way of doing and experimenting with one same topic, rather than on the final result of the work itself. Behind this architectural process there is a guiding thread, the ritual. The guidelines to understand the architecture of Vacchini, are the evolution of his ideas and how far he goes to bring them to limit,; It is the ritual about his own work. Each project is the transformation of an existing one, but with a more advanced formulation. To conclude, the three projects analyzed, even being very different one to each other, all of them reflect the same topics: an architecture shaped by the location, that understands the public or private character of the building, that talks about the relationship between man and environment, about the structure as central to formalize the project (essentiality the wall and/or the architrave), and about the vocation of being an autonomous object and being an architecture of contrasts (monumentality and exterior opacity versus permeability and domesticity of their interior spaces). And how Vacchini, modifies all those architectural characteristics, with the experience and support of the new technologies to achieve three joint and different projects, at once. At the end, Vacchini follows throughout the project process a logical result, almost mathematical, of a way of thinking and building; from concept to work completion, he shows no other purpose but the creation of a space, either public or private, to protect man.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Davila, Herrera Yanira Teresa. "El teatro documental en el Perú : análisis de la obra Proyecto 1980/2000, el tiempo que heredé." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12320.

Full text
Abstract:
El teatro documental está fuertemente ligado a la investigación periodística, pues tiene como base de su creación testimonios y/o documentos reales. Este género se realiza de diferentes maneras: incluyendo actores que representan testimonios o a través de personas reales contando sus propias historias en escena. Del mismo modo, los recursos escénicos y documentales utilizados en el montaje también son variables según la naturaleza de cada obra. En el caso específico de esta investigación la obra analizada es Proyecto 1980/2000, el tiempo que heredé, la cual presenta el relato autobiográfico, entrelazado con la historia política del país, de cinco jóvenes que crecieron durante el periodo del conflicto armado interno en el Perú y que son familiares de personas que tuvieron un rol protagónico en los eventos políticos, de violencia y corrupción de la época. A partir de este caso, se busca responder de qué manera interactúan los elementos que están en juego en la creación de esta obra documental y cómo la interacción de estos determina el discurso del montaje. El interés por esta investigación, principalmente, se debe a que los estudios teatrales en torno a este tipo de teatro son escasos en nuestro país, por eso, considero necesario seguir reflexionando sobre este tipo de obras que buscan dialogar con problemáticas no resueltas o actuales en la sociedad. Entre los hallazgos más importantes se encuentran que los elementos documentales y escénicos utilizados en la obra apuntan a reconstruir el contexto histórico-social de esas dos décadas. Además, permiten transmitir un mensaje de reconciliación a través de metáforas y actos simbólicos. Finalmente, se puede afirmar que Proyecto 1980/2000, el tiempo que heredé demuestra que es posible sentarse a dialogar y reflexionar sobre un tema todavía sensible en nuestra sociedad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gabriele, Zevallos Giselle Christin, and Armas Daniel Henry Nelson Navarro. "Control de obra del proyecto multifamiliar “Los Fresnos” a través de la gestión del valor ganado (EVM)." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2015. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1263.

Full text
Abstract:
La presente investigación de carácter cuantitativo tiene el propósito de demostrar que el uso de la Metodología de Valor Ganado (Earned Value Management - EVM) para controlar los costos en una obra influye en la optimización de la rentabilidad de un proyecto inmobiliario; en este caso en la ejecución de la especialidad de estructuras de la obra: Proyecto Multifamiliar Los Fresnos. Para ello, se determinó el desempeño de la obra mediante los índices propuestos por el EVM, para conocer el estado del proyecto; se calculó el rendimiento y las variaciones de costo y tiempo de la ejecución de obra para estimar el rendimiento al cierre de la obra; y por último, se tomó acciones en obra para optimizar la gestión de costos. La investigación se aborda de acuerdo al tipo de estudio correlacional - transversal, ya que se midió el desempeño de costo y tiempo de la ejecución de la obra usando los índices de Rendimiento y Variación que ofrece la teoría del EVM tabulados en formatos de tablas y gráficos (validado por las ecuaciones propuestas en la Guía del PMBOK ® 5ta versión del PMI®) determinando el estado económico, la fidelidad del cronograma en el que se encontraba la obra para determinados periodos y la proyección de cómo terminaría la ejecución de la especialidad de estructuras, luego se tomaron acciones en función de los resultados obtenidos. Los resultados finales para el último periodo de aplicación del EVM en la especialidad de estructuras fue de un ahorro de hasta S/. 60 mil nuevos soles con un ligero retraso del 3% con respecto al cronograma planificado. Concluyéndose que la aplicación de la Metodología del Valor Ganado resultó efectiva para controlar las desviaciones que presentó la obra Los Fresnos, medir el progreso de la obra y actuar de forma correctiva en esta investigación. This quantitative research aims to demonstrate that the use of the Earned Value Management (EVM) to control costs in a job influences the optimization of the performance of a real estate project; in this case the execution of the specialty structures of the job: Multifamily Project Los Fresnos. To do this, the performance of the job was determined by the rates proposed by the EVM, to find out the status of the project; calculations were taken of the performance and changes in cost and time of the execution of work to estimate the performance at the end of the job; and finally, action was taken on the job to optimize cost management. The research is discussed according to the type of correlational study - transversely, as the performance of cost and time of execution of the job was measured using indexes of performance and variation offered by the theory of EVM tabulated formats charts and graphs (validated by the equations proposed in the PMBOK ® Guide 5th Version PMI®) determining the economic status, the fidelity of schedule in which the work was at for certain periods and projecting how to end the execution of the specialty structures, then actions were taken depending on the results obtained. The final results for the latest period of EVM implementation specializing in structures were savings of up 60,000 nuevos soles with a slight delay of 3% compared to the planned schedule. Concluding that the application of Earned Value Management was effective in controlling the deviations that the Los Fresnos job presented, measuring the progress of the job, and acting in the correct manner for this investigation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Loayza, Aliaga Eduardo Dante. "Plan de prevención de riesgos en seguridad y salud organizacional para la obra del proyecto Tucari, Pad 3 de Lixiviación." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2011. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1178.

Full text
Abstract:
El presente trabajo brinda criterios y herramientas para la elaboración e implementación del Plan de Prevención de Seguridad y Salud Ocupacional para la obra “Pad 3 de Lixiviación” del proyecto Tucari. El Plan toma referencias de: Sistema Internacional de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001. Norma técnica G.050 - Seguridad durante la Construcción. Norma Básica de Seguridad e Higiene en Obras de Edificación R.S. 02- 83. Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo - D.S. 009 – 2005 TR. Actualización de la Norma Técnica G.050 publicada en la WEB del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Reglamento interno de seguridad del Empresa Aruntani. Reglamento Seguridad e higiene minera. EL Plan de Prevención de Riesgos de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente de este proyecto cumple los requerimientos legales nacionales, y brindara procesos seguros de trabajo en cada etapa de la construcción del proyecto PAD 3 de Lixiviación y podrá tomarse de referencia en la implementación de planes de prevención de riesgos para nuevos proyectos similares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Gomes, Noémia Herdade. "Desenho: interacções e extensões no processo, projecto e obra artística. Estudo de caso: William Kentridge = Dibujo: interacciones y extensiones en el proceso, proyecto y obra artística. Estudo de caso: William Kentridge." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2011. http://hdl.handle.net/10803/403711.

Full text
Abstract:
Este título está constituido por dos partes que se integran en una sola. La primera - Dibujo: interacciones y extensiones en el proceso, proyecto y obra artística – y la segunda - la obra del artista WK como estudio de caso. Invirtiendo este orden, WK tiene como punto de salida en su proceso creativo el uso del dibujo, que trabaja de forma abierta e incierta. El dibujo es usado para pensar, para representar y para leer las imágenes en un orden que el propio proceso establece. Es en esta red de asociaciones anacrónicas que se establecen las interacciones produciendo extensiones del proceso creativo. De este modo, las interacciones suponen reacciones o estímulos que se desarrollan en transposiciones técnicas para otros contextos y sistemas tecnológicos. Estas extensiones superan el objetivo limitado al dominio de la escala en la bidimensionalidad para atribuirle nuevos campos mentales y operativos. Con la introducción de una tercera dimensión, el espacio - dibujo tridimensional y de una cuarta dimensión, el tiempo - dibujo dinámico, es posible colmatar la dimensión holística de la obra de arte total. El presente trabajo no deberá ser evaluado en el contexto de los ensayos (históricos, críticos y estéticos) hasta ahora realizados sobre la obra de este artista, sino como reflexión de quien dibuja y enseña el dibujo en el contexto de la formación artística y creativa. Naturalmente, la convergencia del estudio sobre los procesos gráficos de WK asegurará a esta obra una competencia y relevancia metodológica que contribuirá también para el estudio general de la obra de uno de los mayores artistas de inicios del siglo XXI. En resumen, se reclama como objetivo de este esfuerzo técnico la consideración del soporte tecnológico como medio procesal de innovación fundado en una decena de modelos técnicos que se constituyen como agentes de cambio operando una transformación material, pero sobre todo simbólica, en el proyecto artístico a que genéricamente designaremos por tecnologías creativas. Esta tesis abarca un período de 40 años de producción artística de WK, (iniciándose en la década de 1970 hasta el año de 2010, fecha en que el contacto directo con el artista en su ambiente de trabajo finalizó) e esta dividida em sete capítulos: 2º capítulo: BREVE CONTEXTO CRONOLÓGICO, expone el contexto cronológico del artista, desde los años de su infancia hasta su consagración; 3º capítulo: FUENTES REFERENCIALES: EXTENSIONES, CONTAMINACIONES Y ARTICULACIONES, consta de un ensayo sobre los referentes, las referencias y las fuentes predominantes en la producción artística de WK, a lo largo del tiempo; 4º capítulo: DIBUJO - IMAGEN EN MOVIMIENTO: INTERACCIONES Y NUEVAS CONFIGURACIONES GRÁFICAS, trata de la imagen en movimiento, a través de una relación entre la historia de la imagen a lo largo de los tiempos y la producción gráfica del autor; 5º capítulo: DIBUJO - PROCESO, PROYECTO Y OBRA: INTERACCIONES INSTRUMENTALES, PROCESALES Y ACCIONES PERCEPTIVAS, hace un levantamiento cronológico desde los años de 1970 hasta 2010 de forma detallada, describiendo todas las estrategias (procesales) desarrolladas (los procesos creados) por WK durante su proceso creativo; 6º capítulo: CASO DE ESTUDIO CARNETS D’EGYPTE 2010, analiza en detalle el último proyecto acompañado en el taller del artista, identificando específicamente su constitución con posterior análisis interpretativo; 7º capítulo REPENSAR EL DIBUJO, pretende compilar críticamente las tecnologías creativas que abarcan conceptos, procesos y estrategias adoptadas en la obra de WK, a lo largo de su producción, trayendo nuevas lecturas y distintas aportaciones al dibujo como instrumento de creación.
The work of William Kentridge, the internationally renowned south-African artist, constitutes the basis of this thesis dedicated to the study of the interactions and extensions in the process, project and works of art that can be achieved through the Drawing. The research, classification and organization of more than 5.500 documents, collected at the artist’s studio, under his supervision, organized into a database developed by this thesis’ author, allow for a more global perspective on the creative methodologies of William Kentridge. The observation of the above mentioned documents, together with a comprehension of their role on the development of Kentridge’s art work, allowed to distinguish a series of creative technologies that constitute, per se, an unusual set of mediums and procedures converging into unique creative results. These processes adopt the contribution of the technologies of photography and film, which are used together with other processes of drawing representation. This thesis aims at understanding drawing as high potential creative process by offering an analytical view on the creativity processes on the work of William Kentridge and how his work, departs from theatre and Opera to encompass other domains of artistic creation such as architecture and design.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Bellomo, Manlio. "Fundamentos ideales del derecho privado indiano en la obra de los juristas del antiguo régimen. Perfil de un proyecto de investigación." Foro Jurídico, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/120020.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Arroyo, De Los Santos Fiorella Leslie, and Pacheco Carla Ximena Pacheco. "Planeamiento, seguimiento y control de subcontratistas de acabados humedos en obras de construcción, aplicado al proyecto de edificación de oficinas “Torre Tekton” en la ciudad de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621562.

Full text
Abstract:
Identifica las principales complicaciones que surgen en la gestión de subcontratistas en el edificio de oficinas Torre Tekton para, a partir de ellas, analizar y plantear medidas correctivas. Primero, se analizó la planificación de los subcontratistas que realizó la empresa Tekton y se determinó cuáles fueron los aspectos débiles de dicha planificación para proponer una metodología de planificación de subcontratistas que mejor se acople a los procesos internos de la empresa. Además, se realizó el seguimiento y control de cuatro subcontratistas de acabados húmedos: nivelación de pisos, forjado de escalera, instalación de granito y enchape de porcelanato. Para ello, se realizaron reuniones Last Planner con los capataces de los subcontratistas mencionados y se trabajó con los porcentajes de actividades completadas para conocer la situación actual del subcontratista e identificar los inconvenientes producidos durante su ejecución. Finalmente, se analizó las causas de no cumplimiento y se planteó medidas correctivas que permitió la no recurrencia de dichas causas. Dado el carácter de investigación, se espera que los resultados generados sirvan como base para la gestión de subcontratistas en toda empresa constructora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Bohórquez, González Paola. "Colombiando en el Realismo Mágico. Primer Programa de Turismo Cultural basado en el proyecto de manifestaciones culturales que inspiraron la obra de Gabriel García Márquez." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101178.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Asto, Fuentes David Antonio, Choquehuamani Jessica Ccolcca, Baldeon Martín Iván Durand, Carrión Juan Miguel Ochoa, and Godoy Juan Manuel Quitoran. "Análisis de procesos que impactan en la productividad de una obra aplicando Lean Construction. Caso de estudio: Proyecto Multifamiliar Buganvillas Tercera Etapa – Comas para la etapa de estructuras y arquitectura." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/623126.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar que los métodos de una gestión de producción basados en Lean Construction utilizados en la etapa de estructuras y arquitectura en la Construcción del edificio multifamiliar Buganvillas Etapa III producen un impacto en la productividad de la obra. Métodos: Se utilizarán los métodos del Lean Construcción, uso de cartas balance para la medición de productividad y análisis comparativo de ratios en las etapas anteriores del proyecto para la etapa de estructuras y arquitectura. Resultados: Se logra analizar la productividad de la mano de obra de los trabajadores obreros en la etapa de estructuras y se mide la productividad en etapa de arquitectura en el proyecto Edificio Multifamiliar Buganvilias –Tercera Etapa. Conclusiones: La aplicación de una mejora continua en metodologías del Lean Construcción indica que para mejorar las ratios históricas es necesario introducir nuevas tecnologías constructivas para optimizar ratios de mano de obra y de productividad en las obras.
Objective: Analyze that the methods of a production management is in Lean Construction used in the stage of structures and architecture in the Construction of the Multifamily Building Buganvillas Stage III produces an impact on the productivity of the work. Methods: Lean Construction methods will be used, use of balance sheets for the measurement of productivity and comparative analysis of the previous proportions of the project for the structure and architecture stage. Results: It was possible to analyze the productivity of the workforce at the stage of the architecture in the project Multifamily Building Buganvilias-Third Stage. Conclusions: The application of a continuous improvement in Lean Construction methodologies indicates that in order to improve historical proportions it is necessary to introduce new construction technologies to optimize proportions of labor and productivity in the works.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Foinquinos, Iglesias Jorge Rafael, and Chávez Diego Rafael Sanz. "Análisis de la gestión del proyecto de construcción “Obra adecuación, mejoramiento y sustitución en la infraestructura de la I.E. emblemática Monseñor Atanasio Jáuregui Goiri – Yurimaguas – Alto Amazonas – Loreto” desarrollado bajo la modalidad contractual de Concurso Oferta." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/561338.

Full text
Abstract:
El presente trabajo aplica los criterios de las buenas prácticas de gestión de proyectos que promueve el Project Management Institute (PMI) a una obra desarrollada con el estado peruano bajo la modalidad concurso-oferta. El proyecto elegido es la construcción del colegio emblemático “Monseñor Atanasio Jáuregui Goiri”, ubicado en la ciudad de Yurimaguas, provincia de Alto Amazonas, departamento de Loreto. En dicha obra se presentaron una serie de problemas importantes que han tenido impactos económicos negativos serios debido a que no utilizó buenas prácticas de gestión. Sobre esta base, en el presente trabajo analizamos las áreas del proyecto, sus responsables y la gestión realizada. Bajo este contexto, el enfoque que se ha dado al presente trabajo es el de proponer mejoras para la gde dicho proyecto basado en los parámetros de la Guía del PMBOK
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Peña, Chueca Leo Dennis. "Elaboración del adicional de obra para el sistema de alcantarillado del proyecto Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable e instalación del sistema de alcantarillado de la ciudad de Nuevo Progreso – Tocache – San Martín." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5342.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Propone la reformulación del proyecto “Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y alcantarillado de la ciudad de Nuevo Progreso”. Presenta modificaciones por replanteos, cambios de ubicación de estructuras y cambios de diseño del sistema de alcantarillado, las cuales se han llevado a cabo durante la etapa de ejecución de obra. Por la extensión del proyecto, el desarrollo del presente trabajo monográfico, se centra en los cambios producidos en la componente de obras generales de alcantarillado, tales como: líneas de impulsión, cámaras de bombeo de desagüe, planta de tratamiento de aguas residuales y emisor.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Nardi, Agustín Marcelo. "Diseño de las estructuras de contención de taludes en la obra "proyecto y construcción de la Ruta Nacional N°75 en la provincia de La Rioja" en el tramo Las Padercitas-Dique Los Sauces." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2016. http://hdl.handle.net/11086/2625.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Aguirre, Bermeo Fernanda. "La obra residencial de Guillermo Giráldez, Pedro López y Javier Subías desde el Polígono del Sud-Oeste del Besós : Barcelona, 1959-1970." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2018. http://hdl.handle.net/10803/664622.

Full text
Abstract:
The research is focused on modern collective housing projects whose forms of implantation stand out in the relationship with the urban context that precedes them. In the specific case of Barcelona, the task confronts the Cerdà block layout with the design strategy developed by the team of architects Guillermo Giráldez, Pedro López Íñigo and Javier Subías between 1959 and 1970. The focus point takes place on the Polígono del Sud-Oeste del Besós (1959). It compiles and edits varied graphic documentation on the peripheries and architecture of the residential complexes designed by the Giráldez-López-Subías team, with the aim of establishing relationships and conjectures. Project and city, Ensanche and periphery, buildings and plots, housing and collective space, are subjects that show the significance of an urban landscape built in a relatively short period of time, often yielded to economic constraints and the late process of urban infrastructure. It appeals, by one hand, to the revision of the documents of the projects held in the Historical Archive of the Col-legi d’Arquitectes de Catalunya (COAC) together with the exhaustive and valuable material of the archive of the Institut Municipal de l’Habitatge i Rehabilitació de Barcelona (IMHAB). By other hand, it presents a selection of photographs and maps recovered from various local archives, which, when contrasted with current graphic documents, organize an original story. The selection of photographs corroborates the narrative of the consolidation process and the current situation of the projects under study. At the same time they represent the collective memory that has built the image of the city: the collective imaginary. As such, “the perception of the city, which is not continuous but rather partial, fragmentary” (Lynch, 1984: 10), tends to eliminate in a subjective but conscious way what is irrelevant to it. The collective imaginary around the periphery and the massive housing projects has neglected important details that diverted attention from the quality of the architectural background and the formation of the urban landscape. In this way, an imaginary is not definitive if a new look is projected to reconstruct these past scenarios in order to put them in their current state and to observe the circumstances that have defined their fate. Amidst the symbolic force of traditional Barcelona represented by the Cerdà Plan, the Polígono del Sud-Oeste del Besós is designed as a housing system in accordance with the new needs of the modern city and at the same time is adapted to a prevailing layout. In derivation, it is analysed the residential work of the same team carried out as housing complexes: Conjunto Avenida Diagonal (1963), Conjunto en la calle Guipúzcoa (1964) and Conjunto en Avenida Gran Vía (1966). This shows that despite the fact that the projects undertaken respond to different social and economic situations, they reveal the notion of modern urban space and the intense development of collective space. They also coincide in having been located in what at that time was called the periphery, the place where the Cerdà layout had no action or was undefined due to the absence of buildings. The study of the projects as contrasted with the Cerdà block makes it possible to compare the urban fabric and the architectural project; the first, around the dialogue of infrastructure, green space, services and housing; the second, as the concrete reality that gives way to the collective experience. The study approaches the periphery from an historical perspective in order to highlight the process of urban consolidation. The Levante of Barcelona, for example, was a sector of late consolidation where the geometry of the Cerdà layout was transformed into a present but diffuse layer. At the time of populating the Levante, several reflections had already been made about the rigidity and lack of capacity of the Cerdà block to absorb the housing crisis. In 1953 the Regional Plan and the creation of the Partial Plans take place. Although the Plano Cerdà (1859) constituted the refoundation of Barcelona (Armesto, 1982: 94), the multiple Partial Plans developed since 1956 were actions in order to “refound” - in the manner of pieces - the depopulated peripheral territories. The initial authors of the Plan Parcial del Poblado Sud-Oeste del Besós were Pedro López, Javier Subías, José Puig Torné and Enrique Giralt Ortet, from the Patronato Municipal de la Vivienda. They formulated a housing system with the collective space as a protagonist, in order to organize through it the dwelling and the common buildings. This Plan set important guidelines for implementation, subdivision, heights and uses and guided several teams of architects to develop architectural designs. Pedro López, Javier Subías and Guillermo Giráldez were one of the teams that stood out in that task and which was also the first to design and build at the Polígono. In spite of being known only by a portion of the Polígono, it has been verified that they also designed the commercial pavilions, a civic center and other complementary services. It is true that the episode of massive housing, together with the lack of attention to social problems, triggered a series of regrettable events. However, it is possible to rescue effective facts that shaped the urban landscape and with it, to overcome the negative stigma on the periphery still present since its first appearance. To our days it is verified that, among the immense group of polygons of housing, the Polígono del Sud-Oeste del Besós has greatly contributed to the collective space and to the configuration of a vivid urban landscape. In the subsequent work of the team, designed as residential complexes, the strategy is repeated. Supported by the public professional practice that Pedro López carried out at the Planning Department of the Town Hall, the team managed to draw up the proposals for the respective Partial Plans and Building Regulations and then adjust them in their private office that had been operating since 1956. The architectural-urban approach favoured habitability and collective space over the mere construction of houses. It is evident how the team faces the task of reconciling urban and architectural scale, composing a system of visual, formal and constructive relations, even knowing that, except for the project for Avenida Diagonal, economic constraints were an important conditioning factor for its construction. Although the dwelling has contained a program of minimum dimensions, it had to ensure spatial well-being. In this aspect, the correct resolution of the floor architectural plan, articulating spaces and separating others, steers towards the design of the built-in furniture and the facade elements, all of them in harmony of composition and in modular rigor
La investigación se ocupa de proyectos modernos de vivienda colectiva cuyas formas de implantación sobresalen en la relación con el contexto urbano que le precede. En el caso específico de Barcelona, el ejercicio confronta el trazado de manzanas Cerdà con la estrategia proyectual desarrollada por el equipo de arquitectos Guillermo Giráldez, Pedro López Íñigo y Javier Subías entre 1959 y 1970. Como punto de partida, el trabajo toma al Polígono del Sud-Oeste del Besós (1959). Hace una compilación y edición de variada documentación gráfica en torno a las periferias y la arquitectura de los conjuntos residenciales realizados por el equipo Giráldez-López-Subías, con el fin de construir relaciones y conjeturas. Proyecto y ciudad, Ensanche y periferia, edificios y parcelas, vivienda y espacio colectivo, son tópicos que muestran la significación de un paisaje urbano construido en un periodo relativamente corto, doblegado muchas veces ante la estrechez económica y al tan tardío proceso de construcción de infraestructura urbana. Recurre a la revisión de los documentos de los proyectos salvaguardados en el Archivo Histórico del Col?legi d?Arquitectes de Catalunya (COAC) junto al exhaustivo y valioso material del archivo del l?Institut Municipal de l?Habitatge i Rehabilitació de Barcelona (IMHAB). A más, presenta una selección de fotografías y mapas rescatados de varios archivos locales, que al contraponerse con los documentos gráficos actuales, organizan un relato inédito. La selección de fotografías corrobora al relato del proceso de consolidación y a la situación actual de los proyectos en estudio. En medio de la fuerza simbólica de la Barcelona tradicional representada por el Plan Cerdà, el Polígono del Sud-Oeste del Besós se resuelve como un sistema de habitación de acuerdo a las nuevas necesidades de la ciudad moderna y al mismo tiempo se adapta a un trazado imperante. En derivación se analiza la obra residencial del mismo equipo resuelta como conjuntos habitacionales: Conjunto en la Rambla Guipúzcoa (1964-1965) Conjunto en Avenida Diagonal (1965-1967, 1973), y Conjunto en Avenida Gran Vía (1967-1969). Con ello se evidencia que a pesar de que los proyectos abordados responden a distintas situaciones sociales y económicas, revelan la noción de espacio urbano moderno y el desarrollo intenso del espacio colectivo. Coinciden además en haber sido emplazados en lo que en aquella época se denominaba periferia, aquel lugar donde la traza Cerdà no tenía acción o se mostraba indefinida por causa de la ausencia de edificación. De esta forma, el estudio aborda a la periferia desde una perspectiva histórica para poner en relieve el proceso de consolidación urbana. El estudio del Polígono del Sud-Oeste del Besós en contraposición con la manzana Cerdà posibilita entonces, la comparación entre tejido urbano y proyecto arquitectónico; el primero, en torno al diálogo de infraestructura, espacio verde, servicios y vivienda; el segundo, como la realidad concreta que da paso a la experiencia colectiva. Se verifica que en la obra posterior al Polígono, resuelta como conjuntos residenciales, la estrategia empleada se repite. Apoyados en el ejercicio profesional público que Pedro López desempeñaba en el Departamento de Urbanismo del Ayuntamiento, el equipo Giráldez-López-Subías logra esbozar las propuestas para los Planes Parciales y Ordenaciones respectivas para luego afinarlas en el despacho privado que desde 1956 mantenían operativo. El planteamiento arquitectónico-urbano apostaba por la habitabilidad y el espacio colectivo por sobre la mera construcción de viviendas. En este aspecto, la correcta resolución de la planta articulando espacios y separando otros deriva hacia el diseño de los mobiliarios empotrados y los elementos de fachada, todos ellos en armonía de composición y en rigor modular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Flores, César Ariel. "Obra en Altura Ciudad de Córdoba." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba.Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2013. http://hdl.handle.net/11086/786.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2013
Presenta un proyecto referido al edificio de viviendas colectivas en altura Renato V ubicada en calle Perú Nº140 del barrio Nueva Córdoba. Para la misma se recopilaron todo tipo de planos y documentación ya sea de arquitectura, fachadas, cortes, planos de estructura, planos de replanteo, estudios de suelo, programas de seguridad, tablas con los cómputos y todo aquel documento confeccionada en la oficina técnica de la empresa desarrollada Arinco S.R.L.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Mendoza, Pérez Pamela Lucy. "Plan de gestión de obra aplicado en un edificio residencial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7260.

Full text
Abstract:
La presente tesis muestra herramientas y metodologías que podemos aplicar en la Gestión de nuestro Proyecto de Construcción, dichas herramientas son detalladas y desarrolladas en 6 capítulos que van desde las transferencia de la información, es decir la especificación de los alcances referidos en el contrato con el cliente ; seguidos por los lineamientos para la correcta clasificación de la información, que nos va a permitir obtener la información ordenada como también menor cantidad de interferencia en los resultados que esperamos trabajar de acuerdo a las herramientas de Control de Plazo y Costo que desarrollaremos a lo largo de la tesis. También planteamos herramientas que nos permitan obtener mejoras en la productivas de la mano de obra, por último en el capítulo 6 se desarrolla como deben de interactuar todas las herramientas desarrollo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Bazán, Porras Ernesto, Coello Gabriel Ferreira, and Castro Orlando Islache. "Formalización de un subcontratista de drywall en una obra de construcción." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2010. http://hdl.handle.net/10757/274020.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo aplicativo ha sido desarrollado utilizando los conceptos recibidos en el curso de Logística de Construcción, principalmente acerca del Grado de Formalización y Logística de Abastecimiento aplicándolos en un caso muy común que se ha ido masificando en el Perú y el mundo Hoy en día la aparición de grupos, empresas, personas que ofrecen sus servicios de instalación de tabiquerías de drywall, se ha ido masificando y va en aumento, pero son pocas las empresas que realmente tengan una estructura o política de formalización en todos sus procesos Si bien es cierto que la técnica para construir con drywall es fácil, los demás procesos que los acompañan son descuidados, empezando desde la adquisición de materiales, pasando por el transporte y almacenamiento de los mismos, los cuidados a tomar tanto en seguridad como en calidad de los trabajos ejecutados, hasta la presentación de los planos de detalle de la estructura interna del drywall, y si a esto se suma la compatibilización de los demás instalaciones que se ejecutan en una obra de construcción , sean estos: Instalaciones sanitarias, instalaciones eléctricas, instalaciones electromecánicas, instalaciones de circuito cerrado y televisión, nos damos cuenta que es preciso formalizar los procesos que debe llevar a cabo un subcontratista de instalación de drywallEn el presente trabajo se indica la importancia de la formalización, se dan algunas pautas para ayudar a mejorar los procesos logísticos como la columna vertebral de todo el proceso
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rodríguez, Marcos Gabriel. "Supervisación de obra." Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería, 2018. http://bdigital.uncu.edu.ar/13354.

Full text
Abstract:
El presente Informe, expone las tareas realizadas en el marco de las Prácticas Profesionales Supervisadas (PPS), en la empresa Construcciones y Servicios Andinos S.A.; cuya estadía se focalizó en diversas tareas que formaron parte de la supervisión de obra y tareas de oficina.
Fil: Rodríguez, Marcos Gabriel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Salhuana, Quichiz Vladimir Gregorio. "Obras de Remediación Geotécnica en el Proyecto Gas de Camisea." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma. Programa Cybertesis PER, 2008. http://cybertesis.urp.edu.pe/urp/2008/salhuana_vg/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Gavagnin, Julián Gustavo. "Asistencia técnica en obra-estudio de plazos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2016. http://hdl.handle.net/11086/4589.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2016
Trata sobre las tareas realizadas en tres fases generales primera referidas al estudio de las bases y condiciones del proyecto y todo lo que le concierne. La segunda referida a tareas relacionadas con la dirección técnica en obra, que permiten así una interpretación clara y directa de la manera en que debe llevarse a cabo la ejecución de un proyecto, y que además, son de suma importancia para lograr la última fase que corresponde al control de avance de la obra en relación a un plan de avance propuesto, tomando los rubros mencionados anteriormente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

González, Ravanelli Emilio Javier. "Proyectos sanitarios." Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/8583.

Full text
Abstract:
En el presente informe se presenta una descripción sobre los trabajos desarrollados en la Práctica Profesional Supervisada de la Carrera de Ingeniería Civil, en la empresa “Agua y Saneamiento Mendoza S.A." (AySaM S.A.). Las prácticas fueron realizadas en el “Departamento de Estudios y Proyectos", de la “Gerencia de Ingeniería" de la empresa, que se encuentra físicamente en el “Establecimiento Potabilizador Alto Godoy", calle Libertadores S/N. Las actividades realizadas fueron: 1º - Planilla de presupuestos. Se trata de la elaboración y programación de una planilla con la cual se puede obtener un presupuesto rápido y preciso de una determinada obra de conducción. 2º - Proyecto Nº 201 – Sistema integral de recolección y tratamiento de efluentes cloacales de la ciudad de Malargüe – Provincia de Mendoza. 3º - Proyecto Nº 1022 – Ampliación Establecimiento Depurador San Carlos. El proyecto incluye planta de tratamiento y sistema macro de conducción. El trabajo consistió en la elaboración del proyecto de la nueva colectora que saldrá de la ciudad de Villa San Carlos, conduciendo los efluentes cloacales de Eugenio Bustos y San Carlos hasta empalmarse en la colectora que llega de La Consulta hasta la planta depuradora. Se efectuó, además, el diseño, cálculo hidráulico y confección de planos. También se trabajó en la refuncionalización de la estación de bombeo existente.
Fil: González Ravanelli, Emilio Javier. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Marañón, González Rafael Carlos. "Dibujo y pensamiento en la obra de Rafael Masó." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2002. http://hdl.handle.net/10803/6569.

Full text
Abstract:
Rafael Masó, arquitecto noucentista, es además, el artista adecuado para el análisis de una obra totalmente gráfica.

Dibujos, escritos, gráficos y bocetos, son los elementos idóneos para que las ideas sobre la expresión gráfica, queden reflejados en esta Tesis Doctoral.

Para conocer su obra gráfica, es necesario llegar a lo más profundo de sus pensamientos transmitidos por historiadores y la Familia Masó.

Tanto su obra arquitectónica, como sus dibujos, son conocidos por expertos y estudiosos de la arquitectura catalana y española. Esta Tesis pretende incidir en la importancia de la representación y las formas de expresión que el Arquitecto utilizó como paso previo a sus proyectos.

Pero para analizar al Masó Arquitecto y Dibujante, hay que conocer un poco su entorno y sus conocimientos de otras materias que no fueran la arquitectura, ya que además de arquitecto era un hombre polifacético: pintor, poeta, político, dibujante (cerámicas, vidrieras, publicitarios), diseñador de muebles y lo que podríamos llamar el "arquitecto artesano".

Esta Tesis sobre el Arquitecto Rafael Masó, estudia su biografía desde su infancia en Gerona, a sus estudios de Arquitectura en Barcelona y después su profesión en Gerona.

Masó, gran precursor del Movimiento Noucentista, junto con otros intelectuales, siguiendo las directrices de Prat de la Riba y Eugeni d'Ors, vive la convulsión del momento, el cambio generacional de arquitectos importantes seguidores de Antonio Gaudí y toma otro camino en función de los movimientos Centroeuropeos.
La Tesis, consta de dos tomos.

1º Tomo.
· Una biografía: Familia, amigos, compañeros, artesanos, gente ligada a él tanto por la arquitectura como en el aspecto social y político.
· Un análisis de la historia del Noucentismo en Cataluña y su comparación con otros países de Centro Europa.
· Relación de Masó con la corriente "Noucentista" y su obra.
· Un repaso del Masó polifacético: Escritor, pintor, político, diseñador gráfico de cerámicas y vidrieras.
· Bibliografía.

2º Tomo. Los Dibujos de Masó.
· Dibujos arquitectónicos para la realización de sus proyectos y que se desglosa de la siguiente manera:
 Croquis. (Alzados), Alzados, Plantas, Perspectivas.
· Dibujos de pequeño formato (bocetos), son los dibujos plasmados en libretas de campo. Se recogen en 24 libretas y dibujos sueltos. Las 13 primeras libretas numeradas del dibujo 1 al 252. Libretas del 14 al 18, tienen una numeración adicional y las restantes están controladas respecto a la cuantía de dibujos y alguna tiene su propia numeración.
· Dibujos de arquitectura interior. Dibujos de muebles y perspectivas de la decoración de viviendas anteriormente proyectadas por él.
· Se incluyen unas fichas de todos los proyectos realizados por Masó, en las que se especifican el número de dibujos en cada uno de ellos.
· Para finalizar con las "Conclusiones" sobre la Tesis.
· Se incluyen unos apuntes de cómo se desarrolló la Tesis en cada momento de su elaboración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rodríguez, Saá Julián. "Proyecto estructural del bajo nivel de la Plaza España." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2017. http://hdl.handle.net/11086/5926.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2017
Trata del análisis y discusión de las bases de diseño para la obra estructural del bajo nivel de la Plaza España. Plantea y evalúa las alternativas técnico-económicas, además de la modelación numérica del bajo nivel en forma completa con la interacción entre los distintos componentes. Interpreta el comportamiento global de la estructura de los muros ante cargas por empujes de suelo, cargas gravitatorias y cargas por acción sísmica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Becerril, Amado Alma Delia. "PRÁCTICAS DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS EN EL ESTADO DE MÉXICO: EL CASO DEL VALLE DE TOLUCA." Tesis de Licenciatura, Uaemex, 2011. http://hdl.handle.net/20.500.11799/64568.

Full text
Abstract:
Trabajo encaminado a diagnosticar las condiciones en que se administran proyectos del giro constructivo en el Valle de Toluca
El objetivo principal del trabajo es: determinar las prácticas actuales de administración de obra de las constructoras que operan en el Valle de Toluca, así como lo referente a los tipos de herramientas que son aplicadas en las etapas de planeación, ejecución, control y cierre de sus proyectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Marino, Facundo. "Asistencia en dirección de obra: edificios de vivienda colectiva PRO.CRE.AR." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2016. http://hdl.handle.net/11086/3781.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2016
Trata de un complejo de 6 edificios en propiedad horizontal los cuales albergan un total de 137 unidades de vivienda mas locales comerciales, financiados por el banco Hipotecario para el plan nacional de viviendas PRO-CRE-AR. Estos edificios están denominados por Torres del "I" al "VI"
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Morón, Urbina Juan Carlos. "Proyects by direct management and custom proyects: solution or problem? Should we restrict them?" IUS ET VERITAS, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123196.

Full text
Abstract:
The author performs an analysis of the power that public entities have, under certain assumptions, to attend their own needs for goods, services and proyects without the need of contracting with private individuals, but using self-provision. The study covers the conditions under which entities can opt for this alternative, the limits that exist for it and the consequences they bring to the effectiveness of the entity’s management. In addition, the author proposes considerations that should be adopted by legislation in the field for greater control and verification of the conditions of effectiveness.
El autor realiza un análisis de la facultad que tienen, bajo ciertos supuestos, las entidades públicas para atender sus propias necesidades de bienes, servicios y obras sin necesidad de contratar con privados, sino recurriendo a la autoprovisión. El estudio realizado abarca las condiciones en las cuales las entidades pueden optar por esta alternativa, los límites que existen para ello y las consecuencias que traen para la eficacia de la gestión de la entidad. Además, el autor propone consideraciones que debería adoptar la legislación en la materia para un mayor control y verificación de las condiciones de eficacia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Jerez, Olguín Daniel G., and B. Juan G. Palma. "Servicio de inspección técnica de obras en proyectos de construcción." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143294.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN Daniel G. Jerez Olguín [Parte I], Juan G. Palma B. [Parte II]
En este plan de negocio se desarrolla una empresa de servicios a la minería, específicamente de gestión de obras en proyectos de construcción. La razón de ser de esta empresa es debido a que en la actualidad los precios de los commodity han bajado y los costos de producción se encuentran sobre el promedio mundial en la producción de cobre, esto sumado a una muy baja productividad en la ejecución de proyectos, cercana al 49%, produce una oportunidad para las empresas de ITOs y gestión de proyectos, para rebajar los costos totales de los proyectos de inversión. En el mercado actual las empresas de inspección técnica o de gestión de proyectos se dedican principalmente en la calidad, es decir, que los trabajos se realicen según las especificaciones técnicas, ingeniería, materiales. Pero no se enfocan y no miden los tiempos muertos, por ende no los mejoran, lo que genera una muy baja productividad. La propuesta de negocio es una empresa que combine la gestión de proyectos en productividad con la Inspección de Técnica de Obra (ITO) de manera integral. Como parte del análisis de la industria objetivo se revisaron las disciplinas más importantes dentro de las obras, además sus mayores pérdidas por tiempos no utilizados adecuadamente, lo que llevo a focalizarse en ITOs de Piping, en conjunto con el mejoramiento de los tiempos productivos mediante análisis de tiempos de herramienta. Respecto a la evaluación económica del proyecto, arroja resultados que indican que este emprendimiento es muy atractivo, con una inversión bastante baja, específicamente de USD 375.000, a una tasa de descuento bastante exigente del 18,52%, se obtiene un VAN de 5.5 millones de dólares en un periodo de 8 años. Además se realizó un análisis de sensibilidad, considerando que desde el año 2017 hasta el 2024 solo se estará participando en un proyecto y de todas formas el proyecto sigue siendo atractivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Chavarry, Vallejos Carlos Magno. "Control de costos en obras de construcción civil." Universidad de San Martín de Porres. Programa Cybertesis PERÚ, 2010. http://cybertesis.usmp.edu.pe/usmp/2010/chavarry_cm/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
Aporta un sistema de planeamiento y control de procesos para proyectos en el sector construcción, en el que se debe revisar y analizar toda la documentación existente en una obra. El objetivo es establecer las premisas necesarias para determinar los volúmnes a ejecutar. El problema en si consiste en que los proyectos para un proyecto no constituyen un soporte confiable debido a que suuelen ser sobrepasados por los costos reales, lo que constituye un gasto adicional importante e inesperado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Velez, Luis Santiago. "Asistencia técnica a la dirección de obra de edificio en altura." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2016. http://hdl.handle.net/11086/3837.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2016
Trata de tomar contacto con la realidad local de la industria de la construcción, distinguiendo a los distintos actores intervinientes (inversores, constructora, clientes, proveedores, contratistas, empleados, etc), sus características y funciones e interactuar con ellos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Robledo, Florencia. "Inspección en Obra Pública Vial: barrio La Carolina." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2019. http://hdl.handle.net/11086/13254.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2019
Se desarrolla en la Dirección de Obras Viales de la Municipalidad de Córdoba dentro del departamento de Inspección. En dicha división se realizó la inspección de diversas obras ejecutadas por licitación pública y en particular la pavimentación del Barrio La Carolina
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Almeida, Santiago. "Elaboración de proyectos de obras complementarias correspondientes al plan de movilidad de Ciudad Universitaria." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2015. http://hdl.handle.net/11086/1753.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2015
Centra mejorar el sistema de estacionamiento de Ciudad Universitaria donde impacta positivamente en la circulación del tránsito en la misma evitando congestiones y a su vez mejorar la estética del campus evitando el abarrotamiento de autos de los costados de las calzadas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Muñoz, C. Manuel, and O. Marcelo Varas. "Valorización de la garantía estatal aplicada al proyecto concesionado Autopista Los Libertadores." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/112024.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magister en Finanzas
Hoy en día existen 23 proyectos en construcción y explotación que han sido concesionados por parte del Estado hacia los privados, todos los cuales se han acogido al régimen de ingresos mínimos garantizados, es decir, el Estado apoya con una garantía estatal de ingresos en el caso de que los flujos vehiculares (y por ende los ingresos obtenidos) no se ajusten a los flujos proyectados por los privados al momento de adjudicarse la licitación vial. Además, y en virtud de que una garantía puede valorarse desde el punto de vista de la valoración de opciones, la presente tesis tiene como objetivo valorar el costo que le significa al Estado el otorgar una garantía para un proyecto vial concesionado, en nuestro caso particular, el costo de otorgar la garantía estatal de ingresos mínimos al proyecto vial Autopista Los Libertadores, la cual une las ciudades de Santiago y Los Andes, y que comenzó a explotarse a fines del año 2000. Este tipo de estudio se asemeja a los publicados en relación a valorar el costo de garantizar rentabilidades mínimas para el sistema de Administradoras de Fondos de Pensión (AFP), tanto para el caso chileno como para el caso extranjero. Para estos casos se han utilizado 4 valoraciones hechas por el método de opciones así como también por el método de simulación de Monte Carlo. En cuanto al caso particular de las concesiones viales, no existen trabajos de similares características disponibles para uso público, por lo que éste ha de ser el primero que esté a disposición de los interesados. Si bien no se ha realizado un estudio sobre todos los proyectos que ya se encuentran en explotación, debido principalmente a la disponibilidad de tiempo que se tenga o a lo prohibitivo que se vuelve hacer dicho estudio para motivos de tesis de magíster, se ha optado por la ruta entre Santiago y Los Andes, pues ésta presenta un número considerable de datos de flujo vehicular, y por ende de ingresos, ya que lleva más de 3 años en explotación, todo lo cual nos ayuda en el tema de simulación y proyección de datos así como también con la robustez propia de éste. Ahora bien, este trabajo se realiza principalmente en 4 partes. La primera tiene que ver con todo lo relacionado a la historia y desarrollo del tema de concesiones viales en Chile, así como también con la explicación de los diferentes tipos de concesiones que existen. En relación a la segunda parte, ésta nos lleva al tema de valoración de garantías a través del método de opciones. Esto es, tipos de garantías y formas de valorarlas. La tercera parte muestra el modelo de valoración de la opción inserta en la garantía de ingresos mínimos otorgada a la concesión, el desarrollo de éste y los respectivos resultados. Por último, la cuarta parte incluye las conclusiones y los anexos necesarios para el desarrollo de esta investigación. Por otra parte, y considerando que el Estado chileno prácticamente no ha tenido mucho que otorgar garantías a los proyectos en explotación, queremos definir la hipótesis de trabajo como sigue: H0 : El costo de garantía estatal a la ruta Los Libertadores es cero ¿Existirá o no un costo para el Estado en cuanto a otorgar alguna garantía a la empresa concesionaria que administra la autopista Los Libertadores? 5 Esta respuesta es la que se tratará de responder al finalizar el presente estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Juárez, Ferrer Consuelo. "Asistencia en la dirección técnica de una obra de arquitectura." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2016. http://hdl.handle.net/11086/3824.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2016
Trata de una obra de arquitectura a cargo de la empresa General de Servicios y Construcciones S.R.L. ubicada en calle Bedoya al 422 en barrio Alta Córdoba, cuenta con planta baja y seis niveles. La actividad principal de la empresa está relacionada con proyectos, gestión y ejecución de obras de infraestructura urbana, desgûes pluviales, redes cloacales y de alimentación de agua, edificios comerciales, residenciales e industriales, hoteles y viviendas individuales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Moreno, Lautaro. "Ejecución de la obra Av. Rafael Nuñez, tramo Av. Donato Alvarez-Pascual Spacessi." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2018. http://hdl.handle.net/11086/6290.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2018
Provee a los barrios afectados de la infraestructura necesaria, para que en aquellos casos donde el servicio del transporte urbano circula, se desarrolle de un modo mas fluido y sin inconvenientes logrando de esta manera una mejor conexión barrial al vincular el tramo ejecutado con calles pavimentadas existentes. Busca lograr una mejora en el drenaje superficial de aguas pluviales, beneficiando además el tránsito vehicular y peatonal con la premisa de reducir los costos actuales de mantenimiento (perfilado de calles de firme natural)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Minaya, Salguero Carlos Eduardo. "Planeamiento integral de obra y proceso constructivo de un edificio multipropósito." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1081.

Full text
Abstract:
El tema de la presente tesis se centra en mostrar el proceso y los conceptos del planeamiento integral y proceso constructivo de un edificio que puede utilizarse para distintos fines, sea comercial o de oficinas, de allí el nombre de multipropósito. Se realizó una evaluación desde los puntos de vista técnico y económico de cuatros diferentes sistemas de losa de entrepiso, la losa de viguetas aligeradas convencional, la losa maciza, la losa aligerada con viguetas pretensadas y la losa con placa colaborante, asimismo se realizó la evaluación de una escalera de concreto con una escalera metálica, las últimas mencionadas en cada caso, fueron las utilizadas en la construcción del edificio multipropósito. Para desarrollar estos temas, se dividió la tesis en siete capítulos, en el primero se desarrolla la memoria descriptiva en el cual se hace la presentación del proyecto, en el segundo se muestran las especificaciones técnicas describiendo los procesos constructivos de cada una de las partidas que intervienen, en el tercero se presentan los metrados de obra, en el cuarto se describe el proceso de elaboración de los análisis de precios unitarios y los análisis comparativos mencionados en el párrafo anterior, en el quinto se detalla el proceso de elaboración del presupuesto de obra a nivel de costo directo, en el sexto se detalla el proceso de planeamiento de obra en base a los datos desarrollados en los capítulos tercero y cuarto con el soporte de los conceptos desarrollados en los otros capítulos, finalmente en el capítulo séptimo se muestra el proceso constructivo mediante un reporte fotográfico de la obra. A través del desarrollo de la presente tesis se concluyó que el uso del sistema de entrepiso de losa con placa colaborante y de la escalera metálica, es la opción idónea para el tipo de proyecto analizado. Por otro lado a lo largo de la tesis se dan pautas para mejorar y conocer a fondo el planeamiento de una obra de construcción.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Carra, Yanina Mariel. "Estudio de licitaciones y control de gestión de obras civiles." Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería, 2018. http://bdigital.uncu.edu.ar/11912.

Full text
Abstract:
Las Prácticas Profesionales Supervisadas de las cuales se hace mención en este informe, se realizaron en la Empresa Constructora CEOSA (Construcciones Eléctromecánicas del Oeste Sociedad Anónima), en el área de proyectos y licitaciones civiles y viales. Durante las prácticas, se desarrolló el estudio de licitaciones del rubro vial, controles de gestión de distintas obras de la empresa y se visitaron dos obras muy importantes para la provincia de Mendoza, como son la nueva Penitenciaria Alma Fuerte ubicada en Cacheuta y la remodelación de la Terminal de Ómnibus “Terminal del sol".
Fil: Carra, Yanina Mariel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Pascual, De la Llana Juan Francisco. "Refuncionalización Av. Gobernador Videla (Av. Costanera) y Carril Rodríguez Peña (R.P.Nº 4)." Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería, 2018. http://bdigital.uncu.edu.ar/13359.

Full text
Abstract:
El presente informe, tiene por objetivo resumir las actividades realizadas por un estudiante de la Carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Cuyo, durante el desarrollo de su Práctica Profesional Supervisada (PPS); la cual consistió en el desarrollo de una actividad en una empresa aceptada por la Facultad y orientada al sector de la producción de bienes y servicios profesionales en el ámbito de la ingeniería civil.
Fil: Pascual De la Llana, Juan Francisco. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Alva, Sandoval Marlit Vreni, Quispe Hylary Marina Vasquez, Huaman Sergio Michael Calle, la Cruz Salome Jhordy Brayan De, and Flores Marco Antonio Uchasara. "Comparación conceptual de los estándares de programación de obras de edificación." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18326.

Full text
Abstract:
La construcción de un proyecto lleva consigo miles de detalles, actividades interdependientes e interrelaciones complejas entre los diferentes involucrados: propietarios, arquitectos, ingenieros, contratistas, subcontratistas, etc. Esta construcción debe ser dinámica y de ritmo constante; por ello, es necesaria la elaboración de un plan y la programación del mismo para la supervisión y seguimiento del proceso constructivo. Por lo cual, desde el año 1957 se vienen aplicando métodos de programación tales como PERT y CPM para controlar los tiempos de ejecución de las actividades y optimizar los costos y tiempos del proyecto mediante una planeación adecuada de las actividades componentes del proyecto. Sin embargo, estas metodologías no son las únicas ni las más efectivas; por lo cual, este trabajo compara 5 metodologías de programación: Program Evaluation and Review Techniques (método PERT), método de la ruta crítica (CPM), el cual es uno de los métodos más usados en nuestro país a la vez que es uno de los más antiguos, Location – Based Management System (LBMS), método de la cadena crítica (CCPM) y las técnicas de compresión de cronograma: Fast Tracking y Crashing; con el objetivo de determinar cuál es la más eficiente, para ello se busca información sobre sus antecedentes, metodología, sus aplicaciones, entre otros datos. Además, se desarrolla cada metodología para un ejemplo específico (construcción de muros de concreto) y se compara los tiempos de duración obtenidos en cada uno; obteniendo como resultado de que el uso del método de la ruta crítica y del Fast tracking son los más recomendable
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Torres, Garay Ana Paola. "Análisis de la contratación, capacitación y desarrollo del residente de obra." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17898.

Full text
Abstract:
La gestión del factor humano es uno de los elementos más importantes que influyen en el desarrollo de un proyecto, ya que le permite a una organización tener el personal adecuado en el momento adecuado. Tener una mejora en la utilización del personal de la empresa, coincidir el trabajo realizado por recursos humanos con las metas globales que tiene la compañía, disminuir gastos, administrar eficientemente la base de datos de los trabajadores de la organización que permita la colaboración entre diferentes áreas y finalmente mejorar la productividad a través del aporte de personal más capacitado, son algunas ventajas de la gestión de los recursos humanos. El sector construcción comprende la unión de diversos factores tanto técnicos como humanos, siendo el componente humano determinante para el éxito del desarrollo de una obra. Además, construir una obra es esencialmente un proceso de producción, en donde el principal responsable durante dicha etapa es el residente (aun cuando el demás personal también juega un rol importante en dicho proceso), por lo que debe ser bien gestionado por la empresa, es decir, se debe planificar, organizar y controlar su gestión. El residente de obra es el encargado de dirigir la ejecución de un proyecto, por lo que su labor conlleva muchas responsabilidades y afecta directamente con los resultados que se esperan. Por lo tanto, la presente investigación tiene como propósito generar un aporte al estudio de la gestión del factor humano en el sector construcción, mediante un análisis y recomendaciones de la contratación, capacitación y desarrollo del residente de obra. Para ello, se utilizó la encuesta como técnica de estudio de casos, la cual fue realizada a 15 ingenieros residentes de obras de construcción de la ciudad de Lima. Los resultados encontrados en el presente estudio muestran una falta de gestión en las etapas de contratación, capacitación y desarrollo del residente en la mayoría de empresas constructoras, ya que existe mucha variabilidad en las respuestas de los ingenieros, los residentes de obra no tiene un conocimiento cabal respecto a la gestión de los recursos humanos en la construcción; además en el proceso de su contratación no pasan por todas las etapas que teóricamente deberían seguir y no a todos se les brinda información sobre las funciones específicas que deben cumplir. Adicionalmente, la mayoría de los ingenieros residentes considerados en esta investigación indican no recibir capacitaciones ni ser evaluados constantemente. Finalmente, las principales recomendaciones son estandarizar la gestión de los procesos de contratación, capacitación y desarrollo del residente, fortalecer las buenas prácticas ya realizadas en dichos procesos a fin de lograr mejoras en el desempeño y, para futuras investigaciones, se recomienda ampliar el número representativo de residentes a estudiar para tener un mejor aprovechamiento de las prácticas identificadas. Asimismo, se espera desarrollar un espíritu crítico e innovador en todos aquellos que lean esta investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Pérez, Adille César David. "Tareas varias en el Departamento de Obras Viales." Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería, 2018. http://bdigital.uncu.edu.ar/10958.

Full text
Abstract:
El presente informe, describe las principales actividades desarrolladas por el alumno durante la realización de la Práctica Profesional Supervisada (PPS). Estas se realizaron en el Departamento de Obras Viales de la Municipalidad de Godoy Cruz. La experiencia, se focalizó en diversas tareas en la mencionada dependencia, la cual forma parte de la Dirección General de Administración de Servicios Públicos de dicho Municipio. Las prácticas desarrolladas, fueron supervisadas por el Jefe del Departamento de Obras Civiles y Viales. El Informe abarca la descripción de los trabajos realizados y finaliza con las conclusiones pertinentes.
Fil: Pérez Adille, César David. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography