To see the other types of publications on this topic, follow the link: Proyecto de obra.

Journal articles on the topic 'Proyecto de obra'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Proyecto de obra.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Mariné, Nicolás. "DEL FRESH POND AL MYSTIC RIVER: TOPOGRAFÍA Y HORIZONTE EN EL PAISAJISMO DE LOS OLMSTED." Proyecto, Progreso, Arquitectura 23 (November 19, 2020): 160–77. http://dx.doi.org/10.12795/ppa.2020.i23.10.

Full text
Abstract:
El artículo analiza una obra relativamente desconocida de los Olmsted Brothers, la Alewife Brook Parkway, con la intención de esclarecer determinados recursos conceptuales en su manera de proyectar. Este prolífico estudio fue fundado por los hijos del paisajista Frederick Law Olmsted y, a través de sus obras, hicieron perdurar su legado. La propuesta estudia, precisamente, el proyecto de un parkway, un concepto que combinaba infraestructura y paisajismo y que Olmsted aplicó a lo largo de su carrera. Aquí, se elabora una interpretación personal de esta obra, sustentada en el análisis de materiales originales, que pone en valor las relaciones visuales vinculadas a la topografía. Lejos de ser algo singular, dichas relaciones se explican como uno de los fundamentos del proyecto y, en general, de la obra de los Olmsted.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Farfán Kehuarucho, Ulianov, and José Antonio Salgado Canal. "Modelo de administración de contratos para mejorar la gestión de proyectos en obras de saneamiento." REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 9, no. 1 (July 10, 2020): 98–111. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v9i1.282.

Full text
Abstract:
Objetivo: Diseñar un modelo de administración de contratos para mejorar la gestión de proyectos en obras de saneamiento en la EPS TACNA S.A. todo ello desde la etapa de la licitación (convocatoria de una obra por la modalidad de contrata), pasando por la firma de contrato y la ejecución misma ya que se propone un modelo de contrato estandarizado para el buen manejo, control y seguimiento de los proyectos en ejecución. Metodología: Se ha procedido al análisis de cada uno de los contratos firmados desde los años 2012 hasta la fecha que posterior se comparó con el contrato estandarizado FIDIC, además, se realizaron encuestas y entrevistas a expertos. Resultados: se desarrolló un modelo de administración de contrato estandarizado que permitirá gestionar un proyecto de saneamiento desde la etapa inicial de la licitación, buena pro, firma de contrato, ejecución y la etapa de cierre de proyecto. Conclusión: El presente estudio contempla todo el proceso de ejecución de la obra donde se identifican un sin número de consultas, contradicciones, omisiones, hasta negligencias; teniendo que ir dilucidando según el alcance del proyecto ya sea por la Supervisión o directamente por el Consultor Proyectista. Este confuso procedimiento genera riesgos en los proyectos que ejecuta la EPS Tacna S.A., que en muchos casos provocan que las inversiones se vean afectadas por paralizaciones, demoras injustificadas y finalmente hasta un arbitraje, debido a que las partes dentro del contrato de ejecución no aclararon muchos puntos que son sistemáticamente críticos y se vuelve recurrente en todos estos proyectos ejecutados que enfatiza e incide en una buena gestión de un proyecto, es en ese sentido se plantea un modelo de administración de contratos estandarizado que reducirá de forma significativa esta problemática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Carbajal-Ballell, N. "Evolución del proyecto del Salto del Jándula. Proceso de integración de la central hidroeléctrica en el cuerpo de presa." Informes de la Construcción 71, no. 554 (July 10, 2019): 294. http://dx.doi.org/10.3989/ic.63725.

Full text
Abstract:
El Salto del Jándula es una de las obras civiles paradigmáticas del siglo XX. Su característica central hidroeléctrica adosada al cuerpo de presa la ha convertido en referencia indiscutible entre arquitectos, ingenieros o historiadores. Y esta mirada poliédrica no es casual, pues desde su inicio se planteó como un proyecto multidisciplinar ligado a grandes planes territoriales. El riego en el valle del Guadalquivir y un ambicioso proyecto de canalización del río entre Córdoba y Sevilla fueron las razones por la que esta obra se llevaría a término, mas el origen de la singular solución que caracteriza su aprovechamiento hidroeléctrico es menos conocido siendo en realidad un resultado decantado a lo largo de sucesivos proyectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cando Tipán, Wilson Oswaldo, Gustavo Javier Chafla Altamirano, Bolívar Mauricio Cely Vélez, and Verónica Lizeth Arellano Carrasco. "Evaluación técnica-constructiva de vivienda de interés social en el Distrito Metropolitano de Quito. Caso de aplicación: ciudad Bicentenario – Pomasqui." SATHIRI 13, no. 2 (December 27, 2018): 219. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.766.

Full text
Abstract:
La calidad de Viviendas de Interés Social (VIS) y su entorno de desarrollo deben ser evaluados, por lo que se analizará el proyecto “Ciudad Bicentenario” en la parroquia de Pomasqui, siendo el proyecto más grande de la ciudad de Quito, con 2 217 viviendas, entre departamentos, casas unifamiliares y bloques multifamiliares, las cuales han sido direccionadas por la Empresa Pública Metropolitana de Hábitat y Vivienda (EPMHV). Para determinar la viabilidad del proyecto se analizaron los siguientes componentes: análisis macroeconómico, entorno jurídico, localización del proyecto, componente arquitectónico, análisis del componente técnico-constructivo y el análisis financiero actual del proyecto. En el estudio de estos elementos se determinaron varias falencias en cuanto al aprovechamiento de áreas del terreno, estructuras que no se han desarrollado como sismoresistentes, el incumplimiento de la normativa vigente en cuanto obras civiles, problemas con la capacidad admisible del suelo, leyes que impiden la construcción de este tipo de proyectos, una planificación y programación de obra débil y una baja utilidad por una incorrecta distribución de costos de construcción
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cerón Hernández, Edward Jonathan. "PMI® Project Management Institute: ¿Ayuda a la pequeña empresa mexicana de gestión de construcción a reducir sus errores? Caso Ceron®." RICEA Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración 6, no. 11 (May 4, 2017): 40. http://dx.doi.org/10.23913/ricea.v6i11.88.

Full text
Abstract:
En México, el 75% de las pequeñas empresas fracasan antes de cumplir los dos años (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI, 2016). Este tema afecta directamente a la economía de México, por lo cual el Instituto de Empresariado Eugenio Garza Sada del Tecnológico de Monterrey (ITESM) y la Escuela de Negocios EGADE (Escuela de Graduados en Administración y Dirección de Empresas) (Gasca, 2014), se les encomendó la tarea de realizar una investigación analizando empresarios que han fracasado en diferentes sectores. Se obtuvieron las cinco causas más comunes por las cual fracasan las pequeñas empresas mexicanas. Las principales causas fueron: ingreso insuficiente para subsistir y la falta de indicadores.El objetivo principal de este trabajo es analizar las razones del fracaso de las pequeñas empresas mexicanas de dirección de obra, orientando a futuros proyectos el no repetir los mismos errores. ¿Existen metodologías administrativas de dirección de obra que ayude a las pequeñas empresas mexicanas en el desarrollo de proyectos exitosos? El PMBOK ® del PMI ® (Project Management Institute) es una guía de administración de Proyectos. El presente documento se enfoca en los servicios de administración de obra, enfatizando el entorno específico mexicano.La implementación de la metodología de administración de proyectos se ve traducida en una reducción de sobrecargas y demoras de trabajo, definiendo el alcance del proyecto que contempla los cambios inesperados en el proceso, junto a la planificación real y los programas eficientes de ejecución, monitoreo y cierre en el proyecto. En pocas palabras, se transforma en un proyecto de calidad. El centro de la investigación y análisis de la presente investigación se centra en la pequeña empresa de dirección de obra Cerón®.En conclusión, el presente trabajo pone en evidencia que el fracaso de las pequeñas empresas mexicanas de administración de obra, pudiera disminuir considerablemente, utilizando una metodología de administración de proyectos, en este caso se recomienda la metodología PMBOK® del PMI®. Al desarrollar la cultura de implementación en las pequeñas empresas mexicanas de esta metodología en la administración de proyectos en cada uno de los proyectos, el riego de fracaso se minimiza o anula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ferrer Sala, Manuel, and Juan Fernando Ródenas García. "Memoria, mito y paisaje: el monumento a la resistencia en Cuneo de Aldo Rossi." BAc Boletín Académico. Revista de investigación y arquitectura contemporánea 10 (December 31, 2020): 8–23. http://dx.doi.org/10.17979/bac.2020.10.0.5758.

Full text
Abstract:
El estudio analiza el proyecto del monumento a la Resistencia en Cuneo de Aldo Rossi a partir de las referencias que el propio arquitecto hace de esta obra en la Autobiografía científica (1981) y en uno de sus quaderni azzurri (1972).La hipótesis que propone el estudio es demostrar que el proyecto de Cuneo es una obra que materializa una idea de rito que el autor ya recoge en La arquitectura de la ciudad al considerar que los monumentos son elementos conservadores de los mitos cuando acogen determinadas formas rituales. Se trata, además, de una obra fundamental para aproximarse a los primeros proyectos de Aldo Rossi que se vinculan con el “realismo”, una categoría que centra el debate sobre la naturaleza de la arquitectura en la Italia de la segunda posguerra, y a su posición como autor en aquel momento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Díez Platas, Fátima. "La Biblioteca Digital Ovidiana: un proyecto patrimonial de vocación iconográfica sobre el «Ovidio ilustrado»." Norba. Revista de Arte, no. 40 (December 27, 2020): 21–50. http://dx.doi.org/10.17398/2660-714x.40.21.

Full text
Abstract:
Esta contribución expone la descripción, origen y desarrollo del proyecto de investigación financiado Biblioteca Digital Ovidiana, que se encuentra en la quinta fase de implementación. El proyecto, cuya investigación se desarrolla dentro de las bibliotecas con fondo antiguo que poseen ejemplares de las ediciones ilustradas de la obra del poeta romano Publio Ovidio Nasón, ha producido un sitio web especializado en la obra ovidiana a través del que se difunde la investigación y se ofrece una herramienta digital para el estudio del libro, de la tradición de la ilustración de las obras ovidianas y de la iconografía del mito entre los siglos XV y XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Moreno Sanz, Joan. "Tiempos de Miralles." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 12, no. 29 (October 29, 2020): 5. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2020.14381.

Full text
Abstract:
<p>[En Blanco. Revista de Arquitectura] se suma a la conmemoración del veinte aniversario del fallecimiento del arquitecto Enric Miralles con un número especial dedicado a revisitar algunos de sus proyectos más significativos, y en donde el hormigón visto juega un papel determinante. Esta mirada retrospectiva se propone en dos tiempos: el primero basado en la obra proyectada y construida junto a la arquitecta Carme Pinós, y el segundo desarrollado en colaboración con la arquitecta Benedetta Tagliabue. Así pues, a través del número 29 de [En Blanco. Revista de Arquitectura] propone una reflexión sobre la materialidad del hormigón en el proyecto del espacio público, pero también sobre el papel del tiempo en la concepción, ejecución y apropiación cívica del proyecto arquitectónico en la obra de Miralles. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Calviño-Santos, Guillermo. "humABC: un proyecto fotográfico." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 04 (December 15, 2017): 201. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2017.0.04.3218.

Full text
Abstract:
En este texto se presenta y analiza la obra de una partici-pante en los talleres de fotografía que imparto desde hace cinco años a jóvenes adolescentes. El objetivo de esta re-flexión es extraer las claves que hacen de la fotografía un medio idóneo para experimentar con el pensamiento abs-tracto y las ideas complejas. La naturaleza ambigua de la fotografía, que muestra y oculta, que revela y vela simul-táneamente, facilita la exploración de la identidad. Las imágenes nos remiten al mundo sensible donde las cosas están conectadas por la imaginación y tienen una nueva vida alejada de su origen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Llorente Pascual, Marta. "Herramientas proyectuales en la obra de Anne Teresa De Keersmaeker. Proyecto coreográfico y proyecto arquitectónico: paralelismos." AusArt 3, no. 1 (July 13, 2015): 91–117. http://dx.doi.org/10.1387/ausart.14534.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Aranea, Grupo, and Juan Calduch Cervera. "Tres- Del proyecto a la obra: la construcción como proceso." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 10, no. 25 (October 29, 2018): 78. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2018.10647.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Leyte, Arturo. "¿Dos Ser y Tiempo?" Studia Heideggeriana 9 (June 19, 2020): 137–59. http://dx.doi.org/10.46605/sh.vol9.2020.106.

Full text
Abstract:
Al hilo de la ambigüedad inherente a toda obra relevante de filosofía, para cuya prueba se convoca el caso de las dos ediciones de la Crítica de la razón pura y su interna diferencia, la contribución plantea sendos sentidos de “la ambigüedad” de Ser y tiempo: por una parte, el que se refiere al papel que juega la Introducción a la obra, que define un proyecto que acabó independizado de la obra efectivamente escrita (habría así dos Ser y tiempo: el proyectado y fracasado, expuesto en la Introducción, y el finalmente escrito, que ganó autonomía propia respecto al proyecto); por otra parte, el relativo al intento de exponer lo in-exponible (el sentido del ser), que parte de una imposibilidad previa que a la vez tiene que vencer: “La exposición de la pregunta por el sentido del ser” se tornaría en ese caso “fracaso de la exposición de la cuestión del ser”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Lasaga Medina, José. "INTIMIDAD, EJECUTIVIDAD, PROYECTO." Investigaciones Fenomenológicas, no. 12 (February 2, 2021): 89. http://dx.doi.org/10.5944/rif.12.2015.29591.

Full text
Abstract:
Se trata de examinar el rendimiento del concepto de “ejecutividad” en la obra de Ortega y Gasset, en dos momentos clave: en 1914, cuando formula el programa de su filosofía de la razón vital en Meditaciones del Quijote y en los cursos de los años treinta, cuando inicia el despliegue de su filosofía de madurez, asumiendo las implicaciones historicistas de la razón vital. En el breve escrito “Ensayo de estética a manera de prólogo” (1914) reflexiona sobre un problema del arte sumamente concreto: ¿qué cosa es el objeto de la estética? La respuesta le llevará a conectar un esbozo de teoría de la metáfora con cuestiones de epistemología y de filosofía primera. Y, lo que es más importante: Ortega se sirve aquí de tres conceptos llamados a tener en el desarrollo posterior de su obra una formulación decisiva: ejecutividad, intimidad y presencia. Esta es la razón de que persigamos el despliegue de dichos conceptos en las formulaciones de la vida humana y del yo personal cuando intente la sistematización de su filosofía en los referidos cursos de los años treinta y en las publicaciones a ellos asociadas.I will examine the concept of “executivy” in Ortega’s work in two important moments: in 1914 when he formulates the program of his philosophy of vital reason in Meditaciones del Quijote and in the courses of the 1930s when he initiates the unfolding of his late philosophy which assumes the historicist implications of vital reason. In the short essay “Ensayo de estética a manera de prólogo” (1914) he reflects about a problem in art that is extremely concrete: What is the object of aesthetics? The answer will take him to link an outline of a theory of metaphors with issues of epistemology and his primary philosophy. And, what is most important, Ortega uses three concepts that will have a decisive role in his later work: executivity, intimacy, and presence. This is the reason why I examine the unfolding of these concepts in the formulations of human life and of the I when he attempts the systematization of his philosophy in the said courses of the 1930s and the publications associated with them.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ruíz Solórzano, Jaime. "La Obra del artista Jaime López Correa." Paideia Surcolombiana 2, no. 19 (December 1, 2014): 15. http://dx.doi.org/10.25054/01240307.1162.

Full text
Abstract:
El presente artículo constituye un avance del proyecto de investigación titulado "Jaime López Correa. Seis miradas para el abordaje de su obra en el cual se ha aplicado la metodología de la investigación histórica, basada en el análisis de fuentes primarias como catálogos, periódicos, correspondencia e información oral; igualmente, en fuentes secundarias que se encuentran en libros, revistas y páginas electrónicas.El proyecto se encamina a difundir la vida y obra del maestro Jaime López Correa y a dar a conocer la colección perteneciente al pintor Guillermo Garzón Romero, conformada por 50 obras y la Colección de la familia Arboleda Muñoz y sus descendientes compuestas por 100 trabajos originales. La mayoría de ellas desconocidas por los diversos públicos regionales y nacionales.La investigación también tiene la intencionalidad de compilar, tanto los textos críticos producidos a lo largo de la trayectoria artística del artista como las entrevistas concedidas por el maestro Jaime López Correa. Este propósito es relevante en la medida que se establece un acervo documental para realizar futuras investigaciones sobre tan connotado creador.El artículo abarca la introducción; el análisis del desarrollo de obra del artista, comparando las temáticas, contenidos, formas y técnicas de las obras creadas entre 1948 y 2006; además de una breve mención de la obra pública más importantes de Jaime López Correa, que se encuentra en la ciudad de Neiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gálvez Sabogal, Jeane Fernanda. "Metodología para la Distribución de Riesgos en Proyectos de Concesiones Viales de Quinta Generación en Colombia." Sotavento M.B.A., no. 32 (August 31, 2021): 44–56. http://dx.doi.org/10.18601/01233734.n32.04.

Full text
Abstract:
La gestión de riesgos resulta ser un proceso imprescindible en cualquier tipo de proyecto, ya que siempre es necesario tener en cuenta el grado de probabilidad de materialización de un suceso que afecte el cumplimiento de los objetivos propuestos. En este orden de ideas, los riesgos en proyectos de concesiones viales constituyen un apartado de vital importancia para darles continuidad y fi n a las obras viales que son consideradas el mecanismo para incrementar los niveles de desarrollo económico en un país; por tanto, la gestión que se le otorgue a la minimización de los diferentes riesgos que conlleva la ejecución de una obra vial es quizá el camino adecuado para la construcción y mantenimiento adecuado de dichas obras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Franco, Andrea. "Edith Obra biográfica en cinco escenas." Steiniana revista de estudios interdisciplinarios 4, no. 1 (January 2021): 78–105. http://dx.doi.org/10.7764/steiniana.4.1.2020.6.

Full text
Abstract:
Obra dramática en cinco escenas, fruto del Proyecto de investigación y creación interdisciplinar: “Escenas de la vida de Edith Stein. Relevancia del género biográfico para la transmisión de la fe”, financiado por la VRI y el Programa de Pedagogía en Religión, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, a través del Concurso: “Id y Enseñad” 2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ordóñez Díaz, Martha Melizza, and Luis Carlos Meneses Silva. "Criterios e indicadores de sostenibilidad en el subsector vial." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 25, no. 2 (December 1, 2015): 81. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1433.

Full text
Abstract:
<p>Actualmente en Colombia el desempeño de un contratista de obra se determina de acuerdo con los avances y resultados obtenidos en la construcción de la misma, mas no por su desempeño ambiental; sin embargo, cualquier tipo de obra civil se puede llevar a cabo con mayor o menor complejidad, dependiendo de la disponibilidad de recursos naturales en la zona y la visión que tenga la comunidad sobre el proyecto, de tal forma que la inversión económica y el tiempo de ejecución no solo dependerá de las actividades y costos netos de las obras civiles sino, además, de factores ambientales y sociales propios del lugar de ejecución. Con esta revisión bibliográfica sobre indicadores y guías ambientales internacionales, se pretende incentivar la sostenibilidad como eje transversal de los proyectos viales en Colombia, fortalecer las medidas de manejo socioambiental y mejorar el seguimiento y evaluación de los proyectos viales en el marco del equilibrio social, ambiental y económico que impulsa el desarrollo sostenible.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Peñaranda Franco, Juan Pablo, and José Alejandro Navarro Claro. "Análisis de la obra musical seleccionada de cuatro compositores Ocañeros." Revista Ingenio 13, no. 1 (June 15, 2017): 139–46. http://dx.doi.org/10.22463/2011642x.2142.

Full text
Abstract:
El presente artículo presenta el análisis realizado a las obras musicales seleccionadas de los compositores ocañeros homenajeados en el catálogo musical “Ocaña: legado de música, letras y pasiones”, el cual fue producto de la ejecución del proyecto “Compilación, análisis, clasificación y estudio de la obra musical de 4 compositores de Ocaña y la provincia; y elaboración de su catálogo musical”, con el objeto de rescatar la identidad musical y evitar la pérdida de la memoria cultural y musical de la región en peligro de desaparecer. El proyecto investigativo es de tipo cualitativo y el objeto de estudio fue la obra musical de los autores Rafael Contreras Navarro, Carlos Julio Melo Paredes, Carmen Noel Paba y Carlos Guillermo Lemus Sepúlveda. Como resultado del mismo, se realizó un análisis musical de las 2 obras de cada compositor que fueron seleccionadas, arregladas y producidas musicalmente en diferentes formatos instrumentales para el disco del catálogo. De este análisis se evidencia que en cada uno de ellos se siguen en términos generales los criterios de composición de la época reflejado en las métricas, los ritmos, los tonos, etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Iglesias Polo, María Teresa. "100 años de educación, pastoral y sueños. Baltasar Pardal y las Hijas de la Natividad de María." Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales 77, no. 151 (February 3, 2020): 513–27. http://dx.doi.org/10.14422/mis.v77.i151.y2019.012.

Full text
Abstract:
En 1918 nace en La Coruña un proyecto denominado La Grande Obra de Atocha, proyecto soñado y diseñado por Baltasar Pardal para dar educación gratuita y promoción social. Hoy son las Hijas de la Natividad de María las que lo mantienen vivo y las que han hecho que esta obra se adapte a los tiempos sin perder la esencia de los inicios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Durante, Erica, and Maude Havenne. "LA OBRA EN “MATRYOSHKA” DE EDUARDO HALFON: UN PROYECTO LITERARIO GLOBAL." Revista Iberoamericana 87, no. 274 (March 17, 2021): 265–88. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.2021.8041.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Castillo Medina, Eduardo, and Juan Pablo Meneses Gutierrez. "El proceso de evaluación de la investigación y la producción artística. La Licenciatura en Arte Contemporáneo de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí como caso de estudio." ANIAV - Revista de Investigación en Artes Visuales, no. 6 (March 20, 2020): 73. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2020.12973.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de este artículo es mostrar los instrumentos de evaluación de proyectos de investigación y de producción artística, que permitan ponderar los proyectos que el alumnado de la Licenciatura en arte contemporáneo de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí en México, realizan durante su formación. El seguimiento del proceso de evaluación por parte del profesorado ha propiciado el diseño de instrumentos a fin de que los estudiantes comprendan cómo y qué se evalúa. El desarrollo de un proyecto comprende desde la parte conceptual hasta la culminación en una pieza artística. Los conceptos a evaluar son cinco: 1) bitácora; 2) fichas referenciales; 3) proyecto escrito; 4) registro de talleréo y desarrollo de producción (RTP); 5) pieza final y montaje de la obra. Con estos criterios los y las docentes establecen razones claras para la evaluación y mayor certeza a la hora de calificar y retroalimentar al alumnado. En la bitácora el alumnado vacía sus ideas por medio de esquemas, dibujos, bocetos, avances de investigación, que ayudan a que el proceso creativo sea ordenado, pero a la vez libre. Las Fichas referenciales hacen visible y medible la investigación. El Proyecto escrito describe los objetivos, la justificación de la obra, el cronograma de trabajo y el presupuesto necesario para su realización; en él se mide la argumentación, claridad y alcances. Los dos últimos instrumentos son el RTP y la pieza final; en el caso del RTP se trata de un documento en donde el alumnado evidencia todo su proceso de investigación, experimentación y montaje de la pieza.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ovando Grajales, Fredy. "La retícula en el proyecto arquitectónico de Richard Meier." EGA Revista de expresión gráfica arquitectónica 23, no. 33 (July 13, 2018): 168. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2018.7737.

Full text
Abstract:
<p>Si se observa por primera vez una imagen aérea del Centro Getty, proyectado por Richard Meier en 1984, cuesta distinguir que este complejo arquitectónico esté realizado a partir de dos retículas superpuestas, difíciles de visualizar, ciertamente, en el aparente caos que presenta el conjunto ante los ojos de los espectadores 1. Meier ha recurrido al uso de la retícula como herramienta proyectual hasta sistematizar un método con el que ha creado un estilo propio perfectamente identificable. La retícula, junto a su obsesivo uso del blanco en sus edificios, es el sello distintivo en la obra de este arquitecto norteamericano, visible en los pisos, en las ventanas y en los muros de sus obras. Y aunque Meier no es el único que usa la retícula en su proceso proyectual, sí que es uno de los más destacados, como se explicará a continuación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Oliva, Jorge, Diego Cremaschi, and Federico García Zúñiga. "El proyecto de la dirección de obra propuestas de innovación pedagógica en una asignatura electiva orientada." Arquitecno, no. 12 (November 2, 2018): 59. http://dx.doi.org/10.30972/arq.0124177.

Full text
Abstract:
<p>El cambio de Plan de Estudios establecido a partir del año 2008 en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata | FAU-UNLP (Plan de Estudios VI/2008), incorpora para el título de arquitecto dos Asignaturas Electivas Orientadas (AEO) cuya implementación ha comenzado a partir del Ciclo Lectivo 2016. El mencionado Plan de Estudios, en el ciclo superior, define como objetivo general: Sintetizar la formación disciplinar del área y su vinculación con otros campos de conocimiento. Desarrollar los conocimientos, habilidades y actitudes requeridas en la síntesis formativa a nivel profesional. Aplicar los conocimientos adquiridos a la práctica profesional y a las instancias de vinculación con el medio. En el marco del llamado a selección de propuestas del dictado de Asignaturas Electivas Orientadas (AEO) para las Áreas de Arquitectura cuatro propuestas (4), Área Comunicación dos propuestas (2), Área Historia dos propuestas (2), Área Planeamiento dos propuestas (2) y Área Ciencias Básicas Tecnología Producción y Gestión dos propuestas (2), siendo un total 12 AEO a cubrir. Se presentaron un total veinticuatro (24) propuestas, específicamente cinco (5) propuestas en el Área Ciencias Básicas Tecnología Producción y Gestión, en la cual fuimos seleccionados con la asignatura Dirección de Obra (DDO). Como resultado de la oferta académica de la Facultad en AEO en la inscripción 2018 se verifica que uno de cada tres estudiantes ha seleccionado la AEODDO. Asimismo, esta situación, nos enfrenta el desafío de responder a necesidades intelectuales, metodológicas y programáticas de nuestros estudiantes del Ciclo Superior en la disciplina de Arquitectura. En los primeros años de implementación del Plan de Estudios VI, desde el Taller Vertical Nº 1 de Producción de Obras, se han realizado encuestas a los estudiantes -en el marco de las fichas de inscripción anual- sobre sus preferencias en cuanto los contenidos y temáticas que deberían abordar las AEO a partir de su implementación en el ciclo lectivo 2016. Los alumnos han manifestado sistemáticamente como principal elección, la necesidad de contar con materias electivas sobre Dirección de Obra (50% DDO y la siguiente elección 25% en temáticas relativas en general a la sustentabilidad, la calidad, la higiene y seguridad y el medio ambiente). La asignatura electiva Dirección de Obra propone articular los conocimientos del grado, previo a la práctica pre profesional asistida, en la profundización del conocimiento, en la producción de las obras de arquitectura y lleva al estudiante a un nuevo estadio del conocimiento. Nuestro trabajo pretende reflexionar sobre las estrategias de abordaje, desde la visión de la gestión del proyecto y la dirección de la obra. Las metodologías, herramientas y tecnologías aplicadas a obras de pequeña / mediana complejidad y la respuesta de los estudiantes ante la problemática que deberán enfrentar en sus primeras experiencias en obra. La utilización de la tecnología y la construcción del conocimiento en estrategias de gestión, desarrollada desde la mirada del arquitecto comprometido con el medio. La articulación de las políticas públicas vinculadas con la producción de la obra y la gestión de la misma, compromete al estudiante a una mayor capacitación, propiciando un amplio espectro en este campo laboral.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Centellas Soler, M., and J. F. García-Sánchez. "Fernando Cassinello Pérez, arquitecto poliédrico." Informes de la Construcción 69, no. 545 (March 27, 2017): 174. http://dx.doi.org/10.3989/ic.16.083.

Full text
Abstract:
La obra del arquitecto almeriense Fernando Cassinello Pérez (Almería, 1928-Madrid, 1975) se apoya sobre tres pilares: la producción arquitectónica centrada en el proyecto y construcción de viviendas y establecimientos hoteleros; la actividad académica como Catedrático de Construcción en la Escuela de Arquitectura de Madrid, y la inquietud investigadora desarrollada en el Instituto Eduardo Torroja del que llegó a ser director, y ejercida como autor de libros y artículos de investigación, como conferenciante divulgador, como ponente en importantes congresos o como miembro activo de asociaciones internacionales vinculadas a la construcción con hormigón. Este artículo hará un repaso de su prolífica actividad como arquitecto poliédrico y dará cuenta de las interesantes obras que proyectó y construyó apoyándose en una dilatada cultura arquitectónica contemporánea e internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Berg, Walter Bruno. "La heterogeneidad genérica de la obra de Cortázar." Cuadernos Literarios 2, no. 3 (December 1, 2004): 19–35. http://dx.doi.org/10.35626/cl.3.2004.187.

Full text
Abstract:
Walter Bruno Berg nos adelanta algunas propuestas que pertenecen a un proyecto mayor que lleva a cabo la Universidad de Friburgo en torno a la discusión sobre el género literario, tema caro a Cortázar, cuyos textos en principio no pueden encasillarse en un solo modelo de escritura. Precisamente, postula Berg, esta postura cortazariana es la que mantiene su vigencia y vigor entre los lectores contemporáneos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Gómez Prada, Jaime A. "Develando el caos: Débora Arango, la artista y su obra, desde la perspectiva de Cornelius Castoriadis." LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 19, no. 2 (June 1, 2021): 85–100. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v19i2.844.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza la vida y obra de la pintora colombiana Débora Arango (1907-2005) desde los planteamientos del filósofo greco-francés Cornelius Castoriadis (1922-1997). Se examinan las actuaciones de la artista y obras concretas a la luz del proyecto de autonomía social e individual que enmarca el trabajo del autor, y bajo la mirada particular que sobre el arte plasmara en su texto Ventana al caos. Este ensayo representa un intento por comprender la conexión que une a un creador con su obra, siguiendo un caso específico: el de la artista plástica Débora Arango.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Galindo Hervás, Alfonso. "EL ANTILIBERALISMO COMO CLAVE DE LA OBRA DE KOSELLECK." Ius Inkarri, no. 6 (January 26, 2018): 141–56. http://dx.doi.org/10.31381/inkarri.v0i6.1233.

Full text
Abstract:
En este artículo defiendo que la crítica del liberalismo puede considerarse una clave que permite unificar el proyecto teórico de Koselleck. Su antiliberalismo tiene sus orígenes en la influencia del pensamiento de Schmitt, y se concreta en la tesis de Crítica y crisis y en el objetivo de revitalizar el lema Historia magistra vitae.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Luque Janodet, Francisco. "El interés por la sumillería en el siglo XIX: estudio del Manuel de sommelier ou instruction pratique sur la manière de soigner les vins de André Jullien." Futhark. Revista de Investigación y Cultura, no. 12 (2017): 21–34. http://dx.doi.org/10.12795/futhark.2017.i12.03.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se ocupa de analizar la figura y obra de uno de los pioneros en el ámbito de la enología del siglo XIX: André Jullien, inventor de varios artilugios como la cannelle aérifère y autor de una de las obras más importantes sobre el estado de todos los viñedos del mundo, Topographie de tous les vignobles connus, así como de uno de los primeros manuales de sumillería, obra que centrará el presente artículo. En este proyecto, se analizará el surgimiento e interés que comienza a generar la sumillería a finales del siglo XIX. Se abordará, además, la figura de Jullien y su producción científica para ahondar en su aportación a la sumillería con el Manuel du sommelier, obra pionera en este campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Vilchis Cedillo, Arturo. "La Escuela–Ayllu de Warisata, Bolivia y sus relaciones con México." De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos 1, no. 1 (March 16, 2018): 145. http://dx.doi.org/10.22201/ppela.24487988e.2014.1.58210.

Full text
Abstract:
<p class="p1">La constitución y desarrollo de la Escuela de Warisata durante la década del 30 del siglo XX en América, como un proyecto para las comunidades originarias que partía de las tradiciones y costumbres ancestrales, se convirtió en una obra innovadora y opuesta a los proyectos pedagógicos instaurados en Latinoamérica, que produjo la simpatía de diversas naciones de la región, específicamente con la nación mexicana, que también contaba con una experiencia educativa para los pueblos originarios. Ambas naciones mantuvieron diversas relaciones e intercambios, a pesar de que sus proyectos pedagógicos eran diferentes.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Vilchis Cedillo, Arturo. "La Escuela–Ayllu de Warisata, Bolivia y sus relaciones con México." De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos 1, no. 1 (March 16, 2018): 145. http://dx.doi.org/10.22201/ppla.24487988e.2014.1.58210.

Full text
Abstract:
<p class="p1">La constitución y desarrollo de la Escuela de Warisata durante la década del 30 del siglo XX en América, como un proyecto para las comunidades originarias que partía de las tradiciones y costumbres ancestrales, se convirtió en una obra innovadora y opuesta a los proyectos pedagógicos instaurados en Latinoamérica, que produjo la simpatía de diversas naciones de la región, específicamente con la nación mexicana, que también contaba con una experiencia educativa para los pueblos originarios. Ambas naciones mantuvieron diversas relaciones e intercambios, a pesar de que sus proyectos pedagógicos eran diferentes.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Buitrago Rojas, Andrea Paola. "La cuestión reforma o revolución en la obra de Rosa Luxemburgo." Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 40, no. 120 (November 11, 2019): 89–119. http://dx.doi.org/10.15332/25005375.5378.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene por objeto mostrar el planteamiento elaborado a lo largo de su vida y obra por Rosa Luxemburgo en relación con la dicotomía revolución o reforma. Tal investigación permitió a la autora hacer desde una edad temprana una advertencia sobre el revisionismo y sus peligros en el marco de la socialdemocracia y más específicamente en relación con el proyecto socialista. Igualmente, este análisis permitió una lectura anticipada de las causas y los efectos de la primera y la segunda guerras mundiales sobre el socialismo, al caracterizar las manifestaciones revisionistas dentro del Partido Socialdemócrata Alemán (spd, por sus siglas en alemán). la conclusión de Luxemburgo es que los métodos reformistas terminaronpor subsanar las crisis del capitalismo imposibilitando el desarrollo del proyecto político de un partido revolucionario con una apuesta por el socialismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

López Forjas, Manuel. "El colectivismo agrario como utopía popular: la propiedad de la tierra en Joaquín Costa." Revista Jurídica Digital UANDES 1, no. 2 (December 11, 2017): 23. http://dx.doi.org/10.24822/rjduandes.0102.2.

Full text
Abstract:
En este artículo, se presenta el colectivismo agrario como una filosofía sobre la propiedad de la tierra según la obra del pensador y político aragonés Joaquín Costa (1846-1911). En primer lugar, se intenta subrayar la importancia del carácter utópico en los proyectos intelectuales y políticos de Costa, como un contexto para entender el colectivismo agrario. En segundo lugar, se propone una lectura desde sus primeros textos juveniles hasta sus años universitarios, siguiendo sus reflexiones sobre la propiedad de la tierra. Finalmente, se trata una de sus obras de madurez Colectivismo agrario en España como la conjugación de esos textos, haciendo un análisis en particular de las doctrinas que dan cuenta de una recepción y crítica de la Utopía de Tomás Moro; con el objetivo de acercarse más al conocimiento de su proyecto político.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Sainz Gutiérrez, Victoriano. "LINAZASORO EN REIMS. EL ESPACIO PÚBLICO COMO MEMORIA DEL LUGAR." Proyecto, Progreso, Arquitectura, no. 24 (2021): 34–51. http://dx.doi.org/10.12795/ppa.2021.i24.02.

Full text
Abstract:
El problema de la relación entre lo antiguo y lo nuevo recorre toda la obra construida del arquitecto español José Ignacio Linazasoro; de hecho, sus mejores proyectos son probablemente aquellos en los que ha tenido que trabajar con edificios preexistentes, estableciendo un diálogo entre memoria y contemporaneidad. Esto vale sobre todo para sus actuaciones en espacios públicos situados en entornos de carácter patrimonial: el caso de la plaza frente a la catedral de Reims resulta emblemático a este respecto. El proyecto de Linazasoro para Reims nace de una reflexión sobre el significado urbano de las catedrales góticas francesas y, a partir de ahí, recuperando las trazas del tejido medieval circundante, plantea una reordenación de la plaza. Lo singular de su proyecto es que la entiende como una arquitectura expandida que forma parte de la catedral y la reintegra en la ciudad. Con un lenguaje contemporáneo, pero esencial, cargado de resonancias históricas, juega con la topografía, los pavimentos y la vegetación para recuperar la memoria del lugar. El artículo se ocupa también de contextualizar la intervención en la obra del arquitecto donos-tiarra y en los debates franceses sobre el modo de tratar este tipo de espacios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ayala, Felipe Josue, Juan Jose Sierra, and Nelson David Huezo. "Análisis de los factores que influyen en el desempeño laboral en el proyecto Fleur de Lis by Terravista en San Pedro Sula." Innovare: Revista de ciencia y tecnología 8, no. 1 (July 18, 2019): 1–17. http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v8i1.8103.

Full text
Abstract:
El proceso de planificación y programación de un proyecto de construcción tiene como finalidad ejecutarlo en el tiempo más óptimo, con la mejor calidad y el menor costo posible; así como también pronosticar la duración y costo de las actividades que lo componen. El aumento de la productividad de la mano de obra implica impactos positivos para cualquier proyecto, puesto que se pueden cumplir trabajos con menor desperdicio de recursos y de tiempo, logrando proyectos de calidad, así como utilidades para la empresa y beneficios para sus colaboradores. Para lograr este objetivo, preliminarmente, es necesaria la identificación, clasificación y estudio de la magnitud de los diversos factores que influyen en dichos rendimientos. El trabajo consistió en analizar y evaluar el nivel de impacto que tienen diversos factores influyentes en el desempeño laboral en el proyecto de construcción “Terravista Bleu” llevado a cabo en San Pedro Sula. Para hacer la comprobación de las hipótesis se utilizó el enfoque cuantitativo mediante la aplicación de escalas de actitudes a un total de 39 elementos de la muestra, con un total de 44 reactivos, realizando análisis correlacionales, así como análisis descriptivos utilizando la estadística descriptiva y la distribución de frecuencias de los datos recopilados. Los resultados demostraron que el equipamiento, los aspectos laborales y las características del trabajador son las variables que más se relacionan con el desempeño laboral, en ese mismo orden decreciente, seguidos por el estado del tiempo, las características del trabajador y las condiciones de la obra, lo que es indicativo de que aplicar acciones sobre estos factores pueden desencadenar resultados positivos en la eficiencia de la realización del proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Villac, María Isabel. "Paulo Mendes da Rocha. La técnica y el “arte del construir”." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 6, no. 15 (September 6, 2014): 5. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2014.5843.

Full text
Abstract:
<p>El artículo presenta la arquitectura de Paulo Mendes da Rocha bajo el concepto de la materialidad que traduce una opción cultural y social, orienta la técnica constructiva y la expresión de la obra. Aclara las intenciones de proyecto y afinidades entre las obras del Muelle de las Artes, el Museo de los Coches, los Museos de la USP.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Pla i Masmiquel, Arcadi. "El dibujo, la emoción del proyecto." EGE-Expresión Gráfica en la Edificación, no. 6 (June 30, 2009): 61. http://dx.doi.org/10.4995/ege.2009.12517.

Full text
Abstract:
En la Historia de la representación gràfica aplicada a la construcción, el dibujo aparece como el mecanismo intelectual por el que el creador o proyectista puede imaginar los espacios y los sistemas constructivos de lo que, con posterioridad, acabará constituyendo una obra ejecutada en su dimesión real. La técnica del dibujo ha permitido a lo largo de los siglos una definición progresivamente más precisa de las estrategias y tecnologías de la construcción, así como en cada momento ha reflejado la sensibilidad, la capacidad tecnológica, la economía y el estilo de la época. Por lo tanto, desde los trazados clásicos, pasando por la documentación de los esquemas constructivos, especialmente desde la época gótica, podemos reconocer en los dibujos la creatividad y habilidad de los constructores de espacios e infraestructuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Prieto López, Juan Ignacio. "Sistema reconstructivo cinético. La reconstrucción virtual del proyecto utópico de Lázsló Moholy-Nagy y Stefan Sebök." EGA. Revista de expresión gráfica arquitectónica 21, no. 27 (May 9, 2016): 114. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2016.4734.

Full text
Abstract:
<p>Dentro de la polifacética obra de Lázsló Moholy-Nagy, el artículo se centra en la actividad que desarrolló tras su llegada a Berlín en 1922, donde entró en contacto con el Expresionismo, Dadaísmo y Constructivismo antes de incorporarse como docente a la Bauhaus. Concretamente en una serie de manifiestos teóricos y obras pictóricas realizadas entre 1922 y 1928 agrupados bajo el nombre de Sistema Constructivo-Cinético, en los que contó con la colaboración de sus compatriotas Alfréd Kemény y Stefan Sebök. En ellos se define una arquitectura utópica destinada a activar los sentidos de las personas en su interacción con un dispositivo espacial dinámico. La reconstrucción virtual de este dispositivo permite analizar las implicaciones espaciales y sensoriales del mismo, así como estudiar su relación con otros proyectos contemporáneos que sirvieron de referencia para este proyecto o a aquellos a los que inspiró.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Arroyo Portero, Juan Carlos, Alberto Costaguta, Eduardo Medina, and Miriam Alonso. "Ingeniería sobre estructuras existentes: patologías, cirugías, transplantes, urgencias,…" Hormigón y Acero 72, no. 294/295 (July 22, 2021): 117–35. http://dx.doi.org/10.33586/hya.2021.3054.

Full text
Abstract:
La ingeniería estructural en obras de rehabilitación y refuerzo de estructuras requiere un esfuerzo para el conocimiento previo de la estructura (geométrico y mecánico), amén del conocimiento de las normativas y proceso de análisis y dimensionamiento de la época; y además requiere un esfuerzo de ingeniería durante la obra, muy por encima de lo que requiere una obra nueva. El artículo explica tres obras desarrolladas en este ámbito y que tienen singularidades mencionables: El proyecto de las nuevas Torres de Colón cuyos tirantes y núcleos son objeto de rehabilitación. El nuevo Teatro Príncipe Pío en una nave de casi cien años, protegida, donde el reto es rehabilitar la estructura para acoger respetuosamente una nueva funcionalidad. El trabajo de rehabilitación de un hotel en Ibiza, donde los intensos trabajos de caracterízación no descubrieron el verdadero estado de la estructura: el reto de esta obra fue aplicar ingeniería de urgencia para intentar que se pudiese reutilizar, sin demolerla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ventura de Selser, Marta. "Proyecto de creación de la Asociación Civil "Fundación Latinoamericana Gregorio Selser"." Estudios Latinoamericanos 6, no. 11-13 (December 29, 1991): 95. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.1991.11-13.49183.

Full text
Abstract:
Consejo de Honor: Integrado por estudiosos, periodistas, escritores, profesores, etcétera que están familiarizados con la obra del maestro Gregorio Selser y deseen unir sus esfuerzos para el mejor desenvolvimiento de la fundación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Arquitectos, Pereda Pérez. "Vivienda en Villarcayo, Burgos, España." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 9, no. 23 (October 25, 2017): 30. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2017.8655.

Full text
Abstract:
<p>Obra: Vivienda en Villarcayo, Burgos, Spain.</p><p><span>Arquitectos: Carlos Pereda Iglesias y Óscar Pérez Silanes. </span></p><p>Fecha de proyecto y obra: 2007/9 y 2012/10</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Garcia-Requejo, Zaida. "Aprendiendo con Mies. El espacio universal de Louis Rocah." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 10, no. 24 (April 30, 2018): 96. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2018.9164.

Full text
Abstract:
<p>La labor educativa ejercida por Mies van der Rohe como Director del Departamento de Arquitectura del Illinois Institute of Technology hizo posible que las aulas de la escuela se convirtiesen en un laboratorio de ideas en el que se experimentaron soluciones que tuvieron gran influencia en su obra construida posterior. Muchos de los alumnos que se formaron bajo su doctrina contribuyeron con sus proyectos fin de máster a un proceso continuo de búsqueda de nuevas propuestas estructurales. El artículo presenta el trabajo desarrollado por Louis Israel Rocah como proyecto de tesis fin de máster para la obtención del título de posgrado en el Illinois Institute of Technology. Su propuesta para una iglesia aconfesional, defendida en junio de 1953, se identifica como una evolución del proyecto no construido de Mies para la Casa 50x50’, en el que se plantea ya un espacio universal de planta cuadrada de mayores dimensiones que el proyecto de vivienda, resuelto con un emparrillado metálico apoyado en dos apoyos en cada uno de los lados. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

García Páez, Carlos Andrés, Miguel Angel Granados Peñaranda, and Jairo Oswaldo Zúñiga Torres. "Diseño de una base de datos para la caracterización de los estudios de la especialización en patología de la construcción, enfocados en viviendas unifamiliares y multifamiliares en Colombia." Redes de Ingeniería 9, no. 2 (December 31, 2018): 63–75. http://dx.doi.org/10.14483/2248762x.13977.

Full text
Abstract:
La Especialización en Patología de la Construcción de la Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Distancia, de la Universidad Santo Tomás, es única en su área específica en Colombia; a lo largo de su actividad académica, los estudiantes han realizado proyectos de grado para diferentes tipos de edificaciones y de obras civiles, dichos Trabajos Profesionales Integradores (TPI) tienen por finalidad restituir a la obra su función constructiva y arquitectónica inicial, para ello se analizan aspectos como capacidad resistente, integridad, forma y aspecto. Con base en el análisis de esta información se establece un diagnóstico y se proponen unas alternativas técnicamente fundamentadas para la reparación, si esta fuere posible; a fin de organizar la información de los diferentes trabajos de grado, y como parte esencial del proyecto de investigación se requiere el diseño de una base de datos que organice y clasifique la información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Zein, Ruth Verde, and Christian Michael Seegerer. "Forma, estructura y simbolismo." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 5 (July 25, 2018): 132–45. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2017.5.0.5147.

Full text
Abstract:
En 1964 se organizó un concurso nacional de proyectos para la Iglesia Nacional Presbiteriana en la recién inaugurada capital de Brasil, Brasilia. El proyecto ganador, realizado por los arquitectos Ubirajara Motta Lima Ribeiro y Sergio A.B. Machado, presenta excelentes cualidades arquitectónicas, inventiva composición y una inteligente racionalización de la solución constructiva. Si se hubiera construido sería, sin duda, una obra maestra. La simplicidad de resultados se apoya en una gama limitada de elementos constructivos, que sin embargo llegarían a aportar una relevante complejidad a los espacios arquitectónicos, cuyo diseño atiende adecuadamente a la carga simbólica de un espacio congregacional y sagrado. Este articulo se propone estudiar un poco más ese proyecto moderno, recuperando digitalmente su diseño y sugiriendo posibles interpretaciones arquitectónicas y teóricas considerando las diversas escalas, desde la condición urbana a los detalles y aspectos tectónicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Piqué, Pilar. "La enseñanza del proyecto filosófico de Adam Smith en la historiografía del pensamiento económico." Praxis Filosófica, no. 46 (February 1, 2018): 89–110. http://dx.doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i46.6150.

Full text
Abstract:
Habida cuenta de la relevancia que los libros de texto de historia del pensamiento económico tienen en la formación de los economistas en la historia de su ciencia, nos proponemos exponer de qué modo los libros de texto de historia del pensamiento económico han enseñado (e investigado sobre) la obra de Adam Smith y, en particular, qué impacto ha tenido la “disciplinarización” de la historia del pensamiento económico en la relectura de un aspecto de su obra que hoy por lo general no es común a las investigaciones de la ciencia económica convencional: la ligazón conceptual de la Economía Política smithiana con el campo general de conocimientos filosóficos en el que trabajó este autor. Mostraremos cómo este tema ha perdido peso en la historiografía del pensamiento económico (especialmente de los libros de texto), que le han asignado mayor importancia a otros aspectos de la obra de Adam Smith (principalmente económica, es decir, de La Riqueza de las Naciones) más próximos a los usos y costumbres de la ciencia económica del siglo XX. Consideramos que destacar el relego del estudio de este problema puede contribuir no solo a un mejor entendimiento de la obra de Adam Smith sino, asimismo, a una enseñanza más completa de esta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Werth, Brenda. "Ritos Íntimos y Propuestas Éticas en el Proyecto Museos de Vivi Tellas." Revista Brasileira de Estudos da Presença 3, no. 3 (December 2013): 789–804. http://dx.doi.org/10.1590/2237-266039228.

Full text
Abstract:
RESUMEN El Proyecto Museos (1994-2000) de la directora Vivi Tellas nos invita a examinar la teatralidad innata de los museos y asimismo la manera en que los teatros incorporan elementos estéticos y funcionales de los museos. En este estudio me enfoco en la obra de Federico León, Museo Miguel Ángel Boezzio (1998) para profundizar en un análisis sobre el impacto del uso de la narración autobiográfica, tomando en cuenta las reflexiones de Hans-Thies Lehmann sobre este uso en el marco posdramático. Examino cómo la obra transgrede la frontera entre lo real y lo ficcional para cultivar una conexión íntima con el público como también presento posibles caminos para entender la politización de lo afectivo en el escenario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ratto, Gustavo Adrián. "Diderot, apologista de Séneca: ¿un proyecto fallido?" ENDOXA, no. 41 (June 19, 2018): 92. http://dx.doi.org/10.5944/endoxa.41.2018.20891.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo es demostrar que la ambivalente interpretación que Diderot realiza de la figura de Séneca pone en peligro el propósito que persigue en uno de sus últimos trabajos, el Essai sur Sénèque le philosophe, sur ses écrits et sur les règnes de Claude et de Néron, publicado en 1778 y reeditado en 1782. En las primeras páginas del texto el filósofo francés se propone defender la imagen de Séneca frente a sus críticos antiguos y modernos. Diderot, sin embargo, se encuentra a lo largo del texto con una serie de obstáculos que parecen poner en riesgo su empresa. El escrito, por otra parte, arroja algunas luces sobre el vínculo entre historia y filosofía en la obra del editor de la Encyclopédie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

López Hernández, Ignacio J. "Observaciones sobre ingeniería civil en Cuba a propósito de su primer puente de hierro: una celosía Bollman de 1859 para el río Almendares de La Habana." Boletín de Arte, no. 41 (November 3, 2020): 129–38. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2020.v41i.7574.

Full text
Abstract:
Se documenta el desconocido puente de hierro sobre el río Almendares de La Habana, primera obra de esta naturaleza construida en Cuba en 1859 y debida al célebre ingeniero norteamericano Wendel Bollman. Hoy desaparecido, se dan a conocer el plano original y el expediente del proyecto, poniéndose en relación con otras iniciativas anteriores que buscaron implementar esta tecnología en el contexto de la actualización y desarrollo experimentados por las obras públicas en la Cuba decimonónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

González Quelle, Iago, Rosa González Ruiz, and Horacio Gabriel Pieroni. "Nueva Terminal Oeste del Aeropuerto de Argel." Hormigón y Acero 70, no. 288 (August 6, 2019): 89–109. http://dx.doi.org/10.33586/hya.2019.007.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se presenta, fundamentalmente, la concepción estructural y diferentes aspectos específicos de la estructura de la Nueva Terminal Oeste del Aeropuerto de Argel. Se trata de una obra de grandes dimensiones, proyectada y ejecutada en un tiempo muy reducido, con la complejidad de encajar un diseño singular en una zona de alta sismicidad.El trabajo realizado por nuestro equipo consistió tanto en el proyecto de la estructura del edificio de la nueva terminal, como en el de otros edificios e infraestructuras auxiliares: viaductos y pasarelas peatonales de acceso, pasarela de conexión entre ambas terminales (nueva y existente), prepasarelas, centrales termofrigorífica y central eléctrica.Es una obra en la que se han empleado distintos materiales structurales:hormigón armado, pretensado, estructura metálica, y materiales textiles.Debido a lo extenso el proyecto en su globalidad, el artículo se centra específicamente en el proyecto de la estructura de la nueva terminal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Arquitectos, Pereda Pérez. "Centro de día para el Valle de Losa, Burgos, España." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 9, no. 23 (October 25, 2017): 64. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2017.8658.

Full text
Abstract:
<p>Obra: Centro de día para el Valle de Losa, Burgos, España</p><p>Arquitectos: Carlos Pereda Iglesias y Óscar Pérez Silanes</p><p>Fecha proyecto y fin de obra: 2015/02. En construcción</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

González, José Luis, Antoni González, and Albert Casals. "De cómo acabar la iglesia de la Colonia Güell obra de Antoni Gaudí." Loggia, Arquitectura & Restauración, no. 9 (December 14, 2000): 44. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.2000.5249.

Full text
Abstract:
<p>La conservación de una obra inacabada de Gaudí esconde un complejo panorama de implicaciones históricas, psicológicas, estructurales y funcionales que se añaden al mito que rodea la obra del maestro catalán. El artículo profundiza en el concepto del templo, presenta unas primeras reflexiones y plantea un proyecto de intervención que renuncia en todo momento a la continuación y la recreación de la obra de Gaudí, sin eludir el difícil problema de la permanencia definitiva de la obra inacabada.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography