Academic literature on the topic 'Proyecto Páramo Andino'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Proyecto Páramo Andino.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Proyecto Páramo Andino"

1

Lomas Tapia, Kennedy Rolando, and Carmen Amelia Trujillo. "Caracterización e identificación de la diversidad biológica para determinar indicadores de calidad de hábitat en suelos y agua de páramo y bosques de la Cordillera Noroccidental de los Andes, Zona." SATHIRI, no. 1 (October 25, 2011): 77. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.201.

Full text
Abstract:
Este proyecto contribuye a la conservación y manejo de la biodiversidad del ecosistema páramo, bosque andino y subtropical, mediante la elaboración de un plan de manejo integral para desarrollar el ecoturismo comunitario sustentable para y, generar una mejor calidad de las comunidades de las parroquias, El Ángel, La Libertad y zonas de influencia, quienes se benefician actualmente de las fuentes de agua emanadas por este remanente de bosque y páramo. El proyecto contempla la zonificación total del área con la descripción de los programas ambientales respectivos, con énfasis en la Educación Ambiental, para el uso sostenido a nivel de conservación biológica y el ecoturismo. La zona de amortiguamiento, para actividades agroecológicas, pecuaria, orquidearios, de plantas medicinales, centro para programas de investigación científica e infraestructura ecoturística, constituyéndose en un factor productivo. El inventario faunístico y botánico-sistemático de toda la zona en un total 14.700 hectáreas, será el aporte sustancial a la riqueza biológica del país. Se sustenta con la participación organizativa de los propietarios del bosque y páramo alto andino, “Asociación Rasococha”, quienes han visto la necesidad prioritaria de conservar este recurso. Por tanto, hombres y mujeres intervinieron en el diseño y elaboración del presente proyecto. Entre sus logros-- quieren obtener mejorar ostensiblemente su calidad de vida, mediante fuentes de trabajo establecidos en los programas del proyecto, dejar de ser migrantes y principalmente mantener las fuentes de agua y oxígeno existentes en el área natural. La capacitación ambiental de todos los niveles: formal, no formal e informal (medios de comunicación y comunidades cercanas), es uno de los objetivos a lograrse a través de este proyecto, conjuntamente con la declaratoria de reserva ecológica por la entidad competente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ureña Moreno, Juan E., Carlos Renato Chávez, and Vicente Parra León. "La estera andina como aislante para la rehabilitación energética de viviendas rurales en el páramo ecuatoriano." Ciencia Digital 3, no. 3.2 (July 28, 2019): 24–37. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.2.713.

Full text
Abstract:
La estera andina, fibra de totora confeccionada por los artesanos de la zona, devela su importancia en la rehabilitación energética para el modelo de vivienda en serie del programa de Vivienda Rural del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI) enfocado en la Sierra Centro-Norte de los Andes Ecuatorianos. Dichas viviendas son construidas por encima de los 3000 metros sobre el nivel del mar en un ecosistema particular “el páramo andino” donde habitan indígenas originarios llenos de costumbres con una cosmovisión propia. El Programa de vivienda rural presenta un problema de habitabilidad debido a las bajas temperaturas que se presentan en la madrugada andina, provocando altos porcentajes de abandono de estas viviendas por parte de sus beneficiarios. Se modeló la estructura de la vivienda en un software bioclimático especializado llamado “ECOTECT ANALYSIS”, utilizando la información de los materiales y técnicas de construcción usadas. Esta herramienta fue enlazada a una base de datos climáticos y de orientación del sol “CLIMATE CONSULTANT 5.5” de acceso gratuito de la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA). Para la zona en mención “la Sierra central ecuatoriana”, los resultados del análisis revelan que las mayores pérdidas en la envolvente se producen por el techo de fibrocemento en un 24.6 % y que estas disminuyen a 5.3% si se usa la estera como techo falso. Con el objetivo de determinar las variaciones de temperatura interior se instaló una estación meteorológica (WS1080) con transmisor termo hidráulico en una vivienda del proyecto de turismo comunitario Quinua Nam construida por el MIDUVI. Ubicada a 3376 msnm en el páramo andino de la Provincia de Chimborazo se tomaron más de 5000 lecturas en intervalos cada media hora, como resultado se determinó que después de la instalación de la estera en el techo como aislante térmico las temperaturas en las horas más desfavorables de la madrugada se incrementaron en promedio de 8 a 13 grados centígrados. Se concluye que es una solución económica, de rápida instalación y que convierte a la vivienda en un lugar más confortable térmicamente en la fría noche de Paramo. Este hallazgo puede verse como un detalle importante que marca la diferencia entre el abandono de la estructura o su uso cotidiano lo cual es importante ya que se sabe que existen más de 6000 viviendas que están afectadas en la región central del Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Andrade-Orozco, Patrícia, Miguel Ibáñez-Sánchez, and Mágdala Lema-Espinoza. "Levantamiento de la línea base ambiental del bosque de Jacarón, Colta, Chimborazo, Ecuador." Polo del Conocimiento 3, no. 8 (August 1, 2018): 670. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i8.741.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El presente trabajo que tuvo el propósito de realizar el diagnóstico del bosque de Jacarón como parte de la ejecución del proyecto denominado Fenología de especies forestales nativas protectoras del ambiente andino de Jacarón, ubicado en la república del Ecuador, provincia de Chimborazo, cantón Colta, parroquia Juan de Velasco (Pangor), sitio San Antonio de Pollongo, a 58 kilómetros de Riobamba vía al sur a 6 kilómetros de la comunidad Hierba Buena. El bosque de Jacarón alberga 34 especies forestales nativas; y, 12 especies de fauna y avifauna, distribuidas en 123,22 ha., localizadas en un terreno con más del 70% de pendiente con una altura que fluctúa entre los 3160 y 3600 msnm, precipitaciones media promedio anual entre 1250 y 1500 mm, temperaturas medias promedio anual de 10°C, con una luminosidad anual promedio de 4 horas diarias y más del 90% de humedad relativa. Los suelos son francos frescos derivados de materiales piro clásticos, ligeramente ácidos, con condiciones medias de contenido de materia orgánica; dando según el mapa de uso del suelo y cobertura vegetal del MAE CHIMBORAZO una identificación ecológica de BOSQUE SIEMPRE VERDE MONTANO ALTO de la cordillera occidental de los Andes. Con esa información se construyó una línea base. Se elaboró la cartografía temática a una escala de 1:5000 y se identificó los impactos ambientales que afectan al bosque de páramo nuboso húmedo de Jacarón. Con sus resultados se propuso proyectos de desarrollo y de investigación que deben realizarse en torno al bosque.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sáenz Torres, Santiago Manuel, and Salomón Helfgott Lerner. "Evaluación del impacto de la agricultura de conservación en la reconversión agropecuaria sustentable de la región centro-andina colombiana." Equidad y Desarrollo, no. 12 (July 10, 2009): 111–28. http://dx.doi.org/10.19052/ed.220.

Full text
Abstract:
Innovaciones sustentables, como la agricultura de conservación para la reconversión agropecuaria en la región centro-andina de Colombia, han tenido relativo éxito en ciertas áreas en las dos últimas décadas, pero la persistente degradación de los suelos y la indetenible destrucción de los páramos, obliga a plantear nuevas estrategias basadas en la investigación, para la mejor difusión de esta innovación. Se efectuó una evaluación de los principales impactos positivos que un importante grupo de técnicos y líderes de la innovación han percibido en el desarrollo del “Proyecto Checua”, conducido por la Corporación Autónoma de Cundinamarca en el altiplano cundiboyacense. Los resultados caracterizan a un grupo casi homogéneo de innovadores, poseedores de amplia experiencia y dispuestos a colaborar en la difusión de la agricultura de conservación. Se encontraron una serie de oportunidades favorables que de conducirlas hacia un correcto proceso de gestión de la innovación, con participación política y la articulación de los diversos actores, permitirían una rápida multiplicación de la innovación a mediano plazo, para asegurar una importante área para la reconversión sustentable de los agroecosistemas andinos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Álvarez, Pedro, and Patricio Yánez. "Actividades de conservación y de educación ambiental en torno a una especie emblemática, el tapir de montaña (Tapirus pinchaque), en sectores andinos del sur de Ecuador." INNOVA Research Journal 2, no. 8 (August 30, 2017): 1–9. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n8.2017.159.

Full text
Abstract:
La Universidad Internacional del Ecuador (Sede Loja) en conjunto con la Fundación de Conservación Jocotoco, desde agosto de 2015, vienen desarrollando actividades de cuidado del tapir de montaña (Tapirus pinchaque) y los hábitats en los que se desarrolla en Los Andes del sur de Ecuador, en ambientes de bosque nublado y páramos de la Reserva Biológica Tapichalaca y zonas colindantes. Para ello se propuso la realización del presente proyecto que busca establecer un sistema de monitoreo e investigación de esta especie bandera con fines ecoturísticos, así como también para apoyar la capacitación en educación ambiental; mediante un diagnóstico preliminar y la implementación de un sistema de investigación y monitoreo de los especímenes mediante cámaras trampa y observación directa, con el fin de generar datos poblacionales e imágenes de esta especie en su hábitat natural e identificar los sitios más idóneos para observar estos animales en actividades de ecoturismo; se busca además crear cartillas y cuentos didácticos que describan los principales aspectos ecológicos del tapir de montaña, sin descuidar el desarrollo de propuestas de conservación, acordes con los objetivos del milenio, las metas estratégicas de los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales y provinciales locales y los Planes de Manejo de los Parques Nacionales Podocarpus y Yacuri. Palabras clave: conservación biológica, educación ambiental, especie bandera, tapir de montaña,Tapirus pinchaque.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Aguilar Vega, Ramón Gabriel. "Capítulo 9." Catálogo editorial, April 13, 2021, 169–87. http://dx.doi.org/10.15765/poli.v1i710.1949.

Full text
Abstract:
Unos de los ecosistemas fundamentales en Colombia son los páramos y bosques andinos, dado que prestan diversos servicios ecosistémicos y son fundamentales para la preservación y equilibrio natural. Por eso se realiza un proyecto para concientizar a los estudiantes creando una cultura ambiental, a través de un recorrido interactivo con tecnología 360. La innovación educativa consiste en que no se hace un recorrido normal, sino que se implementan diversas actividades educativas con propósitos de educativos definidos; pasando de un simple tour a una experiencia de aprendizaje inmersivo, que combina una metodología activa como el aprendizaje basado en casos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

B. Kenny-Jordan, Charles. "Legado de los programas de desarrollo ambiental participativo (PDAP) en los Andes: Lecciones aprendidas." Revista de Glaciares y Ecosistemas de Montaña, no. 2 (June 2017). http://dx.doi.org/10.36580/rgem.i2.51-64.

Full text
Abstract:
Los Andes son un mosaico de tierras agrícolas productivas e improductivas, plantaciones forestales, bosques nativos, páramos, laderas, valles, humedales, lagos, ríos y quebradas. Los agricultores andinos dependen de estos paisajes para obtener una amplia variedad de servicios: agua, suelos, pastos, alimentos, madera, medicinas, deportes, bienestar cultural y equilibrio espiritual. Décadas de mal uso han afectado seriamente la capacidad de muchos de estos paisajes de continuar proporcionando estos servicios, poniendo en riesgo a las familias campesinas. Programas de desarrollo rural y ambiental que llevaron a cabo instituciones nacionales, internacionales, ONGs y algunas empresas privadas en las últimas cuatro décadas han ayudado a disminuir los riesgos de cientos de miles agricultores andinos, mediante la promoción e implementación de planes comunitarios y/o familiares de manejo ambiental de autosuperación. Motivados por estos éxitos, muchas organizaciones locales (corporaciones de desarrollo, municipios, ONGs y comités campesinos) crearon programas propios de desarrollo ambiental. Sin embargo, estos programas se enfrentan hoy a muchos obstáculos, incluyendo el paternalismo, la desconfianza, el debilitamiento comunitario, prácticas agrícolas y forestales poco productivas y ecológicamente hostiles, procedimientos comerciales desleales, programas de capacitación y extensión campesina ineficaces, la desigualdad de género, proyectos de infraestructura y minería dañinos, la lucha interna institucional, el crimen y la violencia. Este documento va dirigido a estudiantes, jóvenes profesionales y a otros futuros agentes de desarrollo. Les enseña cómo superar estos obstáculos, concluyendo que la mejor manera de promover el manejo sostenible de los recursos naturales en los Andes es a través del liderazgo bien informado y capacitado de comunidades de familias campesinas que habitan las tierras altas andinas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Proyecto Páramo Andino"

1

Lugo, Saskya, and Saskia Flores. Gente, vida y agua en los cerros: Una sistematización del Proyecto Páramo Andino en el Ecuador. Quito: EcoCiencia, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Coello, Patricio Crespo, and Tatiana Rodríguez Morales. Buenas prácticas para la gestión de los páramos: Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú. Quito: CONDESAN, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gente del páramo: Sus vidas ... sus historias. [Andes]: Proyecto Paramo Andino, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Puentes entre alturas: La sistematización del Proyecto Páramo Andino en Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú. Quito: CONDESAN, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Proyecto Páramo Andino"

1

Duarte Abadía, Bibiana. "Diferentes concepciones del páramo en un contexto de justicia hídrica : el caso del páramo de Santurbán, Colombia." In Equidad y justicia hídrica: el agua como reflejo de poder en los países andinos, 65–83. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9786124320309.003.

Full text
Abstract:
El trabajo que se presenta en este capítulo está basado en una investigación realizada en campo y de la recopilación de información secundaria realizada entre el 2011 al 2013, dentro del marco del proyecto Páramos y Sistemas de Vida, apoyado por el Instituto de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y financiado por la Unión Europea. Este proyecto tuvo como objetivo entender los medios de vida de los pobladores del páramo en relación con las transformaciones territoriales. Además, bajo el soporte de la Alianza Internacional de Justicia Hídrica se estudió el páramo desde el enfoque de la ecología política. El trabajo de campo fue abordado con técnicas de investigación-acción participativa que incluyeron temas sobre análisis de los sistemas de producción, ecología del paisaje, caracterización y análisis de la red hidrosocial. Se usaron entrevistas semiestructuradas, monitoreo de revisión de reportes periodísticos para identificar y caracterizar actores de acuerdo con sus posiciones, intereses, niveles de agencia y relaciones de dependencia con el páramo. Por último, esta investigación incorpora el trabajo de acompañamiento a las acciones de organizaciones que defienden sus territorios frente a proyectos extractivos mineros: movilizaciones, foros, debates, audiencias públicas y otras acciones de incidencia desde la perspectiva de la justicia hídrica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography