To see the other types of publications on this topic, follow the link: PROYECTO TURÍSTICO COMUNITARIO.

Journal articles on the topic 'PROYECTO TURÍSTICO COMUNITARIO'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'PROYECTO TURÍSTICO COMUNITARIO.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sarduy, Alexis, Medinilla, Efraín Velasteguí López, and Luis Salazar López. "PROYECTO COMUNITARIO (TURÍSTICO-CULTURAL): BOULEVARD MAROYA. (VALIDACIÓN)." Ciencia Digital 2, no. 3 (2018): 165–75. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i3.145.

Full text
Abstract:
El presente artículo presenta los resultados de la investigación realizada en la ciudad de Cienfuegos. Teniendo en cuenta los resultados previos alcanzados en a la investigación que antecede esta validación, se realiza el diseño operativo del Proyecto Comunitario (Turístico-Cultural): Boulevard Maroya.
 De esta forma, se dotará al consejo de la administración provincial de Cienfuegos de una herramienta que posibilitará insertar la zona estudiada al desarrollo integral del centro histórico de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Félix Quezada, María. "De campesinos indígenas a promotores de turismo. La experiencia del ejido San Cristóbal Hidalgo, México." Agricultura Sociedad y Desarrollo 15, no. 2 (2018): 247–74. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v15i2.795.

Full text
Abstract:
En San Cristóbal, municipio de Cardonal, Hidalgo México se localiza la barranca de Tolantongo, considerada como única en su género en la entidad por sus especies botánicas, sus grutas y su río de aguas termales. Con estos recursos los ejidatarios crearon la “Cooperativa Grutas Tolantongo” para administrar y formalizar su proyecto turístico. Actualmente, San Cristóbal es uno de los principales destinos turísticos en Hidalgo; el proyecto ha detonado beneficios económicos para los ejidatarios y el resto de la población, y ha generado efectos multiplicadores a nivel regional. El objetivo de este a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sarduy Alexis, Medinilla, Efraín Velasteguí López, José A. Bran Cevallos, María Angelica Gaibor Becerra, and Mireya Katerine Pazmiño Arregui. "LA DIRECCIÓN INTEGRADA DE PROYECTOS APLICADA A LOS PROYECTOS COMUNITARIOS." Ciencia Digital 2, no. 3 (2018): 160–75. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i3.144.

Full text
Abstract:
El turismo a lo largo del tiempo, se ha convertido en uno de los principales dinamizadores de la economía mundial. Con este desarrollo se ha hecho evidente y necesario prestarle mucha más atención a los aspectos culturales y sociales por ser elementos muy demandados por el turismo contemporáneo.
 La Gestión Integrada de Proyecto se ha desarrollado en el mundo durante los últimos 25 años. Sin embargo, hoy, ha madurado y ha dado lugar a un conjunto de técnicas y disciplinas que, cuando se utilizan adecuadamente, conducen a la obtención de la finalidad de un proyecto.
 El presente estud
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Altisent Carulla, Daniel. "El caso UCA Tierra y Agua, un proyecto de desarrollo turístico en Nicaragua." Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, no. 18 (September 17, 2015): 71. http://dx.doi.org/10.17141/letrasverdes.18.2015.1625.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo analiza, desde una visión social, historia y antropológica, la evolución del fenómeno turístico en Nicaragua como herramienta para un desarrollo sostenible a nivel local. Concretando en el proyecto de la Unión de Cooperativas Agropecuarias Tierra y Agua, se analiza el proceso metodológico para la aplicación de un turismo rural comunitario que potencie mayores oportunidades para la comunidad local. Heredera del legado revolucionario sandinista, la UCA Tierra y Agua se ha consolidado en Nicaragua como alternativa al turismo tradicional de sol y playa, ofreciendo un turismo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Baque Quimis, Alex Javier, Sonia Rosete Blandariz, and Manuel Castro Priego. "PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA CIUDADELA LOS CIRIALES, PARROQUIA PUERTO MACHALILLA DEL CANTÓN PUERTO LÓPEZ, MANABÍ." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 2, no. 1 (2018): 01–16. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v2.n1.2018.49.

Full text
Abstract:
La presente investigación es una síntesis del Plan de Desarrollo Turístico Comunitario para la ciudadela Los Ciriales, en el Parque Nacional Machalilla. Para su elaboración se tuvo en cuenta los parámetros referenciales que rigen los proyectos de desarrollo, con el fin de promover el desarrollo turístico comunitario de la ciudadela. Se contó con la participación activa de la población en respuesta al compromiso asumido para su realización. El plan proyecta aportar y reforzar de manera positiva y sostenible los progresos anteriores de planificación territorial. Se parte del diagnóstico situacio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Montero-Herrera, Sonia Lucía. "Unidades Productivas Integrales, como un producto Turístico para el Desarrollo Rural Sustentable." Revista Geográfica de América Central 3, no. 61E (2018): 569–82. http://dx.doi.org/10.15359/rgac.61-3.30.

Full text
Abstract:
Las Unidades Productivas Integrales (UPI), son un sistema de producción que permite el uso óptimo de los recursos naturales y culturales, por medio del manejo de tecnologías de bajo costo, que promueven un desarrollo endógeno y auto sostenible y alta diversidad de productos agropecuarios, forestales y energéticos de origen local o adaptados al territorio.
 Se caracterizan por ocupar mano de obra familiar, productos orgánicos de origen autóctono, comercializables y encadenables al producto turístico local. Su importancia, radica en que proporcionan, seguridad alimentaria, manejo integrado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pérez-Ramírez, Carlos Alberto, and Ivonne Contreras de la Torre. "Diagnóstico turístico local para el ecoturismo comunitario en San Ildefonso (Ixtlahuaca, México)." Turismo y Sociedad 21 (December 6, 2017): 27–49. http://dx.doi.org/10.18601/01207555.n21.02.

Full text
Abstract:
Frente a la complejidad ambiental actual, es preciso avanzar en la delineación de estrategias productivas que contribuyan a la conservación y valorización del medio natural, así como al mejoramiento de las condiciones de vida y al bienestar social de la población. En el caso de la comunidad de San Ildefonso, ubicada en el municipio de Ixtlahuaca, estado de México (México), existen recursos naturales y culturales que pueden impulsar el desarrollo del ecoturismo como alternativa económica para los actores locales soportada en el adecuado aprovechamiento de los recursos. En este sentido, el artíc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vecina-Merchante, Carlos, Pau Alomar-Marí, Antonia Segura-Rotger, and Josué Efedaque-Aguilar. "Promoviendo la participación juvenil desde la comunidad." Trabajo Social Global-Global Social Work 6, no. 11 (2016): 121–42. http://dx.doi.org/10.30827/tsg-gsw.v6i11.5214.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta el inicio de una experiencia socioeducativa con población joven que tiene la pretensión de potenciar su protagonismo en la comunidad, dinamizando al colectivo juvenil para que sea éste mismo quién organice y gestione su ocio y tiempo libre. La iniciativa parte de un estudio previo, la Monografía Comunitaria (Vecina, Segura y Alomar, 2015), elaborado a partir de una Investigación Participativa y de una Programación y Diagnóstico Comunitario, en cuyas conclusiones se plantean retos de la comunidad que deben ser abordados desde sus protagonistas. Una de estas líneas implica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mestanza Ramón, Carlos, Marco Antonio Toledo Villacís, and Angel Edberto Cunalata García. "Tortugas Charapa un aporte para el turismo comunitario y conservación de la biodiversidad." Explorador Digital 4, no. 1 (2020): 55–65. http://dx.doi.org/10.33262/exploradordigital.v4i1.1075.

Full text
Abstract:
En la última década en la República del Ecuador se fortaleció notablemente el turismo y uno de los beneficiados fueron las comunidades indígenas y rurales mediante el turismo comunitario. Este tipo de turismo no ha logrado alcanzar las metas por las que se concibió. El presente estudio pretende demostrar la problemática del turismo comunitario en una comunidad en el Parque Nacional Yasuni enfocándose en aspectos legales y económicos y la implementación de una solución mediante una propuesta de un proyecto de vinculación entre la academia, instituciones gubernamentales y comunidades, centrándos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Palomino Siza, Luis Benigno, Enrique Armando Cabanilla Vásconez, and Yudel García Quintana. "Turismo comunitario en la zona tres del Ecuador: Un análisis de la incidencia en el desarrollo local." Explorador Digital 4, no. 4 (2020): 50–69. http://dx.doi.org/10.33262/exploradordigital.v4i4.1414.

Full text
Abstract:
La presente investigación se enfoca en el análisis de la incidencia en el desarrollo local del turismo comunitario en la zona tres del Ecuador. El principal actor es la comunidad que a partir de sus experiencias, costumbres, tradiciones, principios y valores generan proyectos turísticos y comparten con los visitantes con el fin de fortalecer su buen vivir. Para este estudio, se realizaron visitas a los siete centros de turismo comunitario (CTC) registrados en el Catastro Turístico Nacional, en pro de interactuar y observar el desarrollo de las actividades turísticas para la recopilación de inf
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Toctaguano, Katherine. "Impacto económico del Tren Crucero en las comunidades por las que transita. Caso: Nizag y Palacio Real." Siembra 6, no. 1 (2019): 109–55. http://dx.doi.org/10.29166/siembra.v6i1.1711.

Full text
Abstract:
La necesidad que surge de las comunidades por lograr el bienestar a nivel social, económico y cultural, ha impulsado nuevas alternativas para lograr dichos objetivos, que ayuden al desarrollo local en las comunidades de mayor vulnerabilidad para poder ejecutar proyectos que contribuyan a dinamizar la economía local. En consecuencia, surge como alternativa viable el turismo comunitario, como factor que genere poblaciones autónomas en las que los beneficios sean equitativos para sus habitantes, produciendo impactos positivos a largo plazo. En el Ecuador se ejecutan proyectos que vinculan a pobla
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Navarro Gamboa, Miguel, Valente Vazquez Solís, Anuschka Van ´t Hooft, and Juan Antonio Reyes Agüero. "Participación comunitaria y turismo alternativo en zonas indígenas en el contexto mexicano: cuatro estudios de caso." El Periplo Sustentable, no. 36 (January 18, 2019): 7. http://dx.doi.org/10.36677/elperiplo.v0i36.9081.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se analizan los factores asociados a la participación comunitaria en los procesos de desarrollo turístico alternativo. En primer lugar, se discute la participación y sus tipologías con base en las particularidades de la actividad turística y de las comunidades indígenas con el fin de proponer un modelo de participación comunitaria. A partir de este modelo se presenta el contexto de las comunidades indígenas en México a través de cuatro casos de estudio. Se parte de la premisa de que existe un conjunto de factores comunes que posibilitan una participación amplia y signif
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rivera García, Christian, Efraín Velasteguí López, and Yasser Vázquez Alfonso. "La sostenibilidad del turismo comunitario, desde una óptica milenaria." Ciencia Digital 2, no. 1 (2018): 390–405. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i1.28.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue valorar el diagnóstico y la planificación, de las actividades turísticas realizadas en los ámbitos de transporte, alojamiento, alimentación e información turística que se comparte con viajeros nacionales y extranjeros desde un enfoque milenario que refleja grandes cambios de la mentalidad ortodoxa, tradicional en la jerarquización social y de la desactualización en la apertura al cambio del Turismo Comunitario. La investigación juega un papel sobresaliente en este trabajo porque los proyectos comunitarios necesitan de una revalorización en su innova
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rojas Gareca, Camila Elizabeth, and Susan Pantelís. "Factores que limitan el éxito de emprendimientos turísticos comunitarios: Caso “Islas y Misterios del Titicaca”." Maya - Revista de Administración y Turismo 3, no. 2 (2021): 12–22. http://dx.doi.org/10.33996/maya.v3i2.2.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo fue identificar los factores que limitaron el éxito del emprendimiento turístico “Islas y Misterios del Titicaca” del municipio de Puerto Pérez, Bolivia. Bajo un paradigma naturalista se emplearon las siguientes técnicas de recolección de información: censo a los socios y familias involucradas; grupo focal a los representantes de turismo de cada comunidad; entrevista a entidades públicas y empresas privadas involucradas y observación en el sitio. Como resultado se identificaron seis factores que limitaron el éxito del emprendimiento: deslinde temprano de la Organizació
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ferrari, Simone. "El turismo comunitario urbano como forma de re-existencia cultural y laboral. El modelo de Barrio Egipto (Bogotá)." Cuestiones de sociología, no. 24 (February 1, 2021): e115. http://dx.doi.org/10.24215/23468904e115.

Full text
Abstract:
La expansión de las metrópolis en América Latina se ha realizado a partir de matrices de exclusión sociocultural de las localidades urbanas informales, o “geografías violentadas” (Jaramillo Marín, Parrado Pardo y Louidor, 2019), caracterizadas por condiciones de abandono institucional, desarticulación social y normalización de la violencia. Ante dichos procesos de marginación, pueden surgir desde los espacios barriales estructuras autónomas y comunitarias dirigidas a constituir posibilidades laborales alternativas. Es el caso de la iniciativa de turismo comunitario Breaking Borders del Barrio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Domínguez Estrada, José Francisco, and Maribel Osorio García. "El Ecoturismo en Quintana Roo. Análisis de sus Proyectos Comunitarios." El Periplo Sustentable, no. 38 (March 4, 2020): 113. http://dx.doi.org/10.36677/elperiplo.v0i38.10597.

Full text
Abstract:
Este trabajo aporta un diagnóstico comparativo por zonas con cierto grado de consolidación de los proyectos ecoturísticos comunitarios en el Estado de Quintana Roo. La tendencia expansiva del turismo en Quintana Roo hacia el interior del estado, hace necesaria la actitud proactiva de las comunidades para insertarse en proyectos turísticos en condiciones favorables para la actividad, y no ser espectadores marginales del desarrollo. Por ello, el análisis de las prácticas de ecoturismo en Quintana Roo que aquí se presenta, se realizó desde la óptica del turismo comunitario generado por las empres
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Huaraca Vera, Luis Ernesto, Katherine Toapanta Valdiviezo, Danny Fernando Chiriboga Barba, and Aníbal Gonzalo Fuentes Moreno. "El voluntariado como herramienta de desarrollo para el turismo comunitario. Caso parroquia Tocachi, cantón Pedro Moncayo." Siembra 5, no. 1 (2018): 111–20. http://dx.doi.org/10.29166/siembra.v5i1.1432.

Full text
Abstract:
Se debe comenzar a concebir el voluntariado, en el desarrollo de la actividad turística comunitaria, como una oportunidad de mejora económica, ganancia organizativa en el aspecto cultural y social, y por tanto, en el nivel de vida de los involucrados. El trabajo del voluntariado en el desarrollo del turismo comunitario aportaría ganancias sustanciales a las comunidades que lo practiquen. En esta investigación de enfoque cuali-cuantitativo, de tipo descriptiva analítica-exploratoria, se propuso como objetivo valorar el tema del voluntariado mediante el análisis de voluntarios turísticos que han
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Vasallo Villalonga, Yoarnelys, Bertha Soraya Rhea González, and Adelfa María La Serna Gómez. "La planificación y competitividad turística ecuatoriana en el contexto del geoparque Imbabura." Explorador Digital 3, no. 3 (2019): 15–25. http://dx.doi.org/10.33262/exploradordigital.v3i3.440.

Full text
Abstract:
Ecuador es un país con amplia variedad de atractivos naturales y manifestaciones culturales. La presente investigación se enfocó a analizar la planificación y competitividad turística en el país, en el contexto del Geoarque Imbabura, declarado de interés prioritario por la Comisión Nacional Ecuatoriana de la UNESCO. Se indagó sobre los planes y programas de desarrollo turístico, direccionados desde la empresa pública e iniciativas de emprendimientos privados, y sus condiciones de calidad en la prestación de servicios turísticos. Se utilizaron métodos de investigación como el analítico-sintétic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Arróliga Montenegro, Carmen Anielka, and Francisco J. Zamora Jarquín. "Turismo rural comunitario: una alternativa para el desarrollo socioeconómico de la comunidad El Ostional, San Juan del Sur, Rivas, Nicaragua." La Calera 20, no. 35 (2020): 140–46. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v20i35.10448.

Full text
Abstract:
El turismo rural comunitario es una alternativa social y económica al turismo tradicional. Este estudio pretende comprobar si el modelo de desarrollo turístico rural comunitario aplicado en la comunidad El Ostional se está gestionando de manera correcta y comprobar de esta forma si hay impacto en la mejora de la calidad de vida de la población, promoviendo el rescate de la identidad cultural. Para conocer estos aspectos es necesario describir los factores socioeconómicos como organización, equidad de género, y función de la mujer, capacitación, economía comunitaria y la vinculación del turismo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Abrigo Córdova, Pablo Antonio. "Identificación de Necesidades para Proponer el Desarrollo Turístico en la Comunidad de Tuncarta, del Cantón Saraguro de la Provincia de Loja." INNOVA Research Journal 1, no. 6 (2016): 27–41. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v1.n6.2016.30.

Full text
Abstract:
A lo alto de los Andes al sur del Ecuador, entre las provincias de Azuay y Loja, se ubica el cantón Saraguro. Ahí viven los Saraguros, una cultura indígena bien conocida por su bien preservada forma de vida, su ropa y artesanía tradicional, su lengua quichua y su gastronomía. El pueblo Saraguro mantiene orgulloso, los cohesivos culturales que han estructurado su vida por cientos de años. Han trabajado para preservar su identidad indígena desde la conquista española y continúan haciéndolo durante la modernización y globalización actual. Caminantes de todo el mundo van a experimentar la orgullos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Félix Mendoza, Ángel Guillermo, and Miriam Paola Ganchozo Lucas. "Herramientas de planificación participativas para el desarrollo turístico comunitario." Siembra 7, no. 2 (2020): 032–46. http://dx.doi.org/10.29166/siembra.v7i2.2189.

Full text
Abstract:
La planificación del turismo comunitario es una necesidad para el óptimo desarrollo local de las comunidades receptoras. La presente investigación tiene como objetivo estructurar una serie de programas y proyectos basados en la utilización de herramientas participativas de diagnóstico, que contribuyan a la planificación turística de la comunidad Piedra de Plata, en Manabí. Luego de varias reuniones con la comunidad, se lograron identificar diferentes factores que inciden en el desarrollo local, a través de la utilización de matrices de diagnóstico de factores internos (EFI) y de factores exter
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Padilla, Noelia, Cristina Varisco, and Graciela Benseny. "La extensión en la formación de grado del Licenciado en Turismo. El proyecto "Concientización turística ambiental en destinos costeros"." +E, no. 6.Ene-Dic (March 8, 2017): 216–23. http://dx.doi.org/10.14409/extension.v1i6.6345.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de las actividades llevadas a cabo en el proyecto de extensión “Concientización turística ambiental en destinos costeros”, de la Universidad Nacional de Mar del Plata, con el objetivo de analizar la contribuciónde la extensión a la investigación y formación de grado del Licenciado en Turismo. Se articuló con la asignatura Práctica Profesional Comunitaria, en la que los estudiantes realizaron actividades de concientización en problemáticasambientales dirigidas a diferentes actores y consensuaron acciones para mejorar la contribución del turismo al desarrollo local en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Santamaría, Gabriela Estefanía Román, Mónica Cecilia Zurita Vintimilla, Gabriela Natalí Fonseca Romero, Danny Daniel Castillo Vizuete, and Luis Alberto Quevedo Báez. "La Potencialidad Turística En Los Proyectos De Turismo Rural Comunitario." European Scientific Journal, ESJ 13, no. 20 (2017): 219. http://dx.doi.org/10.19044/esj.2017.v13n20p219.

Full text
Abstract:
Tourism is one of the main productive sectors that allow the improvement of the economy in diverse territories. The community of Guasuntos is regarded as a territory with natural and cultural scenic importance. The same, however, can be used in the development of tourism projects with the challenge of turning it into a competitive tourist destination. This was an alternative for local development in generating wealth in favor of the population, fostering the systemic competitiveness of the territory, and generating a guiding process that coordinates public, private, and community efforts. In o
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Yuctor-Álvarez, Miguel, Luis Benalcázar-Carvajal, Daniel Fierro-Mosquera, and Gabriela Moncayo-Silva. "La vinculación con la sociedad como eje multidisciplinario en el desarrollo de capacidades locales en turismo y la hospitalidad. Caso de estudio: Parroquia de Cangahua." Killkana Social 3, no. 2 (2019): 13–20. http://dx.doi.org/10.26871/killkana_social.v3i2.463.

Full text
Abstract:
En la parroquia de Cangahua, existe un turismo incipiente. Los factores incidentes en este problema son el desconocimiento del potencial turístico del territorio, los productos y servicios deficientes, la concentración de actividades económicas en agricultura y ganadería, y la poca gestión de instituciones públicas inherentes al territorio. Esta situación tiene como efectos la escasa diversificación de alternativas productivas y económicas, la subutilización de recursos, el poco aprovechamiento de los atractivos naturales y culturales, así como el escaso posicionamiento de los emprendimientos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Yumisaca Tuquinga, Jhony, Efrén Mendoza Tarabó, Mercedes Freire Rendón, and Silvia Peralta Mendoza. "De abajo hacia arriba: un enfoque alternativo de planificación turística en comunidades del litoral santaelenense en Ecuador." Revista Científica y Tecnológica UPSE 7, no. 1 (2020): 29–35. http://dx.doi.org/10.26423/rctu.v7i1.470.

Full text
Abstract:
El trabajo examina las alternativas de planificación para el desarrollo de las localidades desde el campo turístico, haciendo énfasis en los cambios de perspectiva desde los enfoques de arriba hacia abajo y aquellos que surgen de abajo hacia arriba, por tanto, se pretendió conocer las perspectivas sobre un nuevo enfoque de planificación gestada y consensuada democráticamente por los actores; aplicando encuestas a manera de censo a la totalidad de representantes/dirigentes de 65 comunidades y a un emprendedor por comunidad, se describen las principales perspectivas de los dirigentes comunitario
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Vasallo Villalonga, Yoarnelys, and Santiago Ramiro Rojas Andrade. "Red de negocios como alternativa para el fortalecimiento del turismo comunitario en la comunidad Pijal, cantón Otavalo, Imbabura - Ecuador." Tierra Infinita 5, no. 1 (2019): 164. http://dx.doi.org/10.32645/26028131.850.

Full text
Abstract:
La investigación analiza el impacto socioeconómico generado por el desarrollo del turismo a las familias integrantes del proyecto comunitario, Sumak Pacha, comunidad Pijal, cantón Otavalo, Imbabura - Ecuador, con la intención manifiesta de crear una red de negocios como alternativa para el fortalecimiento del turismo comunitario. Se encuentra alineada con el Plan Nacional del Buen Vivir, las políticas públicas sectoriales zonales y el PDYOT del cantón Otavalo, ya que como iniciativa turística contribuye al cambio de la matriz productiva y al impulso de la economía popular y solidaria. Plantea
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Rivera García, Christian, and Glenda Parra Cerezo. "La productividad y tipos de turismo en la provincia de Los Ríos." AlfaPublicaciones 2, no. 3 (2020): 43–54. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v2i3.34.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo aprovechar la productividad agrícola para ampliar las posibilidades de emprendimientos turísticos en la provincia, en base a la tipología de turismo bifurcada en todo el territorio fluminense, el emprendimientos turísticos confluyen en iniciar una inversión de negocio con capital directo o financiado, que involucre al talento humano con sus múltiples recursos. El análisis de mercado es fundamental para ensamblar la iniciativa dentro de políticas estatales a bajo interés con facilidades de pago, buscar aliados estratégicos es clave para emprender iniciativ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Velázquez Sánchez, Rosa María, Ana Luz Ramos Soto, and Jesús Gómez Velázquez. "La sustentabilidad comunitaria en un proyecto de turismo alternativo en san mateo del mar, Oaxaca / Community sustainability in a project of alternative tourism in San Mateo del Mar, Oaxaca." RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas 4, no. 8 (2016): 1. http://dx.doi.org/10.23913/ricsh.v4i8.35.

Full text
Abstract:
El concepto de sustentabilidad establecido en 1983 por la Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo, se define como “el hecho de satisfacer las necesidades del presente sin comprometer las capacidades que tienen las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades”. Por tanto, en la actividad turística es necesaria la preservación del patrimonio para que las futuras generaciones puedan conocerlo y disfrutarlo. Por otra parte, existe un sinnúmero de atractivos turísticos con un potencial increíble pero sin la promoción, ni el desarrollo necesarios para dinamizarse; tal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Morillo Cortéz, Johana Milena, and José Alí Moncada Rangel. "Programa de capacitación en turismo rural sustentable." SATHIRI 12, no. 2 (2018): 79. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.110.

Full text
Abstract:
El turismo rural sustentable es considerado una valiosa alternativa para generar desarrollo comunitario, generando recursos económicos, conservando la naturaleza y respetando a la población involucrada. Esta investigación tiene como objetivo proponer un programa de capacitación para la comunidad de Chilmá Bajo, a fin de promover el turismo rural sustentable en la zona. Dicho programa se planteó a partir de la caracterización de la comunidad en cuanto a su disposición para el turismo, su organización y necesidades de capacitación. La investigación se considera un proyecto factible, apoyado en u
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Jiménez Robles, Johana Andrea. "Turismo solidario y comunitario en Chaguaní y Pulí (Cundinamarca), una alternativa económica sustentable." Turismo y Sociedad 20 (July 7, 2017): 249–63. http://dx.doi.org/10.18601/01207555.n20.14.

Full text
Abstract:
Este artículo muestra el proceso para el desarrollo de un producto turístico con dos formas de gestión que en Colombia no se desarrollan conjuntamente: turismo solidario y comunitario, siendo estos similares, ya que generan un desarrollo económico de las poblaciones con altos índices NBI (necesidades básicas insatisfechas) y promueven la conservación y preservación del patrimonio cultural y natural. Para el desarrollo del estudio se utilizaron dos metodologías: exploratoria, siendo el turismo solidario un tema poco estudiado en Colombia, y descriptiva, ya que se analizaron características de l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Lacko, Elisa. "Reflexión acerca del contexto de surgimiento de políticas turísticas ¿indigenistas? El proyecto Red Argentina de Turismo Rural Comunitario (RATuRC) del Ministerio de Turismo de la Nación (Argentina, 2008-2019)." Antropologías del Sur 6, no. 12 (2019): 197–223. http://dx.doi.org/10.25074/rantros.v6i12.1158.

Full text
Abstract:
En Argentina, las relaciones interétnicas entre los pueblos originarios y el Estado han sido históricamente conflictivas. Estas fueron abordadas, primero, periódica y principalmente desde las políticas públicas sectoriales de seguridad y, en un segundo momento, de desarrollo social. En 2008, el Estado nacional diseñó una política novedosa desde el Ministerio de Turismo, cuyos destinatarios eran los pueblos originarios y/o campesinos. Dado que hasta entonces las políticas indigenistas nacionales no habían sido elaboradas desde este sector y entendiendo la actividad turística como parte de proce
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Gallardo Gastelo, Felipe. "Cavas Viña Concha y Toro en San Miguel: Desenterrando lo olvidado." Revista de Arquitectura 22, no. 33 (2017): 6. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2017.47689.

Full text
Abstract:
Anacronismo en Europa, al momento de su creación en Chile, las cavas enterradas de vino constituyen un reconocido patrimonio que ha sido objeto de evocación romántico-turística, olvido colectivo, o mitificación comunitaria, siendo estos últimos dos, los lugares comunes alternados, del caso de estudio.
 El presente artículo busca empezar a establecer que el valor y estrategia de intervención arquitectónica en un patrimonio determinado debe considerar categorías adicionales a las convencionales en cuanto a clasificación, valoración histórica-estética, tecnología y gestión. 
 Lo anterio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Miquel Hernández, Montserrat, and Angélica Cazarín Martínez. "Gobernanza y desarrollo local: estudio para la junta auxiliar de San Baltazar Tetela, en el municipio de Puebla, Puebla." Tla-Melaua. Revista de Ciencias Sociales 11, no. 43 (2018): 56. http://dx.doi.org/10.32399/rtla.11.43.370.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de este artículo es analizar los procesos de gobernanza territorial en la comunidad de San Baltazar Tetela, en el municipio de Puebla, a través de lo que las autoridades establecen como su principal fuente de ingresos: la panga Mónica II. En este contexto, es importante destacar que la base teórica que sustenta el trabajo es el desarrollo local, entendido como un proceso sociopolítico donde la articulación de actores tiene un papel central para la gestión local y la gobernanza territorial, la cual establece la inclusión de los actores comunitarios que, a través de su ident
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Sánchez Muñoz, María Jesús. "Los programas de desarrollo rural en la provincia de León." Polígonos. Revista de Geografía, no. 8 (July 26, 2013): 151. http://dx.doi.org/10.18002/pol.v0i8.823.

Full text
Abstract:
En la provincia de León, aparecen cinco iniciativas de desarrollo rural, dos auspiciadas por la Iniciativa Comunitaria LEADER ("Ancares-Seo" y "Montañas del Teleno") y otras tres sometidas a las directrices del Programa Operativo PRODER ("ADESCAS", "Cuatro Valles" y "Montaña de Riaño"), Todos ellos se apoyan en Grupos de Acción Local para sensibilizar, informar, formar y motivar a la población afectada para que ésta participe en su propio proceso de desarrollo, De esta manera, nos encontramos con proyectos en los que tienen más aceptación las iniciativas turísticas ("Montañas del Teleno", "Cua
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

De Souza, Maria Antônia Valadares, Nayara Silva Dos Santos, and Airton Cardoso Cançado. "Community-Based Tourism in the Citizens 'Territory of the Jalapão (TO): the Experience of Silver Quilombolas Communities e Mumbuca." Baru 3, no. 2 (2017): 226. http://dx.doi.org/10.18224/baru.v3i2.6168.

Full text
Abstract:
Abstract: this article aims to describe the experience lived by the quilombola communities of Prata and Mumbuca in the implementation of a community based tourism project, both communities belong to the Territory of Jalapão Citizenship in the state of Tocantins. The methodology used in the construction of the work was a talk round, carried out with the actors of the communities involved in the project and participant observation. The operationalization of the tourist routes in the molds that were elaborated was active for a short time. Soon, the community returned to receive tourists of the fo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Pérez Bustamante, Leonel, and Jimena Catriao Salazar. "El paisaje cultural de Puchoco (Schwager): procesos participativos para su revalorización urbana." Labor e Engenho 4, no. 4 (2010): 1. http://dx.doi.org/10.20396/lobore.v4i4.115.

Full text
Abstract:
El artículo sintetiza el proceso participativo y algunos de los resultados obtenidos para planificar la recuperación urbana de Puchoco (Schwager), uno de los principales asentamientos originados en el siglo XIX por la minería del carbón en el Sur de Chile, actualmente un valioso paisaje cultural. En el marco del Programa de Recuperación de Barrios “Quiero Mi Barrio” del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), se desarrollaron procesos participativos de diagnóstico y planificación que incluyeron un análisis socioespacial, un diagnóstico compartido y la constitución de un Consejo Vecinal de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Olaya Delgado, Nancy, Adrián David Vargas, and Yhonatan Saúl Jiménez Calderón. "La responsabilidad social empresarial en La Amazonía." Revista UNIMAR 36, no. 1 (2018): 12. http://dx.doi.org/10.31948/unimar.36-1.7.

Full text
Abstract:
Hoy por hoy, la responsabilidad social empresarial (RSE) es una nueva forma de enfocar las organizaciones, y de tener un poco de conciencia o respeto hacia los diferentes medios o entornos en los cuales éstas desarrollan sus actividades empresariales. Aparte de ello se puede mencionar que, aunque no existe una gran cantidad de organizaciones pertenecientes al sector secundario, encargado de transformar la materia prima en un bien final, existe una amplia cantidad de pequeñas y medianas empresas (Pymes) del sector primario en la región amazónica, que realizan actividades como la extracción de m
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rojas Hidalgo, Ingrid, and Carmen Daly Duarte. "Propuesta de un modelo para el desarrollo del turismo rural comunitario en la comunidad de Los Ángeles en Cureña, Sarapiquí, Heredia, Costa Rica." Revista Nuevo Humanismo 4, no. 2 (2018). http://dx.doi.org/10.15359/rnh.4-2.8.

Full text
Abstract:
Se brinda una propuesta que busca la implementación del turismo rural comunitario mediante la integración de los pobladores participantes del proyecto de la Comunidad de los Ángeles en Cureña, Sarapiquí, Heredia, Costa Rica. Se muestra el trabajo para el fortalecimiento de las capacidades de los pobladores de la zona por medio de talleres enfocados a la gestión del turismo rural comunitario y procesos que permiten generar la sostenibilidad.La metodología aplicada incluye generar reflexión para determinar las actividades y servicios turísticos disponibles. Como resultado, se obtiene un inventar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Gallardo Dueñas, Diana Patricia, Adriana Jaqueline Calvache Mogro, and Leyla Vanezza Jácome Villacrés. "Proyecto de desarrollo ecoturístico del sitio Mache, parroquia Cojimíes, cantón Pedernales, provincia de Manabí." Revista Científica Sinapsis 2, no. 9 (2017). http://dx.doi.org/10.37117/s.v2i9.99.

Full text
Abstract:
Las principales problemáticas del Sitio Mache son la extracción ilegal de madera, contaminación de ríos y tala de árboles para la cría de ganado; la limitada educación ambiental de los pobladores los lleva a depredar sus recursos naturales, en vez de aprovecharlos de manera sostenible, todo esto se resume en un limitado desarrollo ecoturístico. El campo en que se desarrolló el estudio es el ambiental, social- cultural y de servicios. Los objetivos planteados fueron: determinar la situación actual del turismo en el Sitio Mache, identificar los atractivos turísticos del Sitio Mache, para su apro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Daltabuit Godás, Magali, Héctor Cisneros Reyes, and Ernesto Valenzuela Valdivieso. "Globalización y turismo en el sur de Quintana Roo." Estudios de Cultura Maya 27 (March 5, 2013). http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.2006.27.104.

Full text
Abstract:
Estudio sobre las interrelaciones entre los actores sociales involucrados en el turismo sustentable en el sur de Quintana roo, siendo la industria turística un elemento fundamental del proceso de desarrollo regional inmerso en la dinámica económica global. Se realiza un análisis comparativo entre los proyectos de desarrollo turístico “Costa Maya” y “Corredor Ecoarqueológico”, centrado en la integración de los habitantes locales de estas nuevas iniciativas de desarrollo sustentable. La situación de las comunidades de la Costa Maya, Mahahual y Xcalak, contrastan con la comunidad de Tres Garantía
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rodríguez, G., and I. Vizcarra. "Community tourism and gender: the incorporation of women into the tourism project of El Ejido El Rosario, Ocampo, Mexico." Spanish Journal of Rural Development, 2015, 55–70. http://dx.doi.org/10.5261/2015.esp1.05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Sosa, Nelson José. "Modelo teórico socio-ambiental para la gestión estratégica del turismo sustentable en el complejo hidroeléctrico Uribante-Caparo de los estados Táchira y Mérida Venezuela." Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, July 1, 2015, 2–9. http://dx.doi.org/10.15649/2346030x.510.

Full text
Abstract:
La falta de gestión y planificación estratégica de actividades turísticas ha traído como consecuencia que no se pueda desarrollar un turismo sustentable. Estas razones motivaron la creación de un Modelo Teórico Socio-Ambiental para la Gestión Estratégica del Turismo Sustentable en el Complejo Hidroeléctrico Uribante-Caparo (CHUC) de los Estados Táchira y Mérida (Venezuela). La investigación fue cualitativa al utilizar el método etnográfico, enmarcado en el paradigma interpretativo. Se realizó un diagnóstico a través de entrevistas a profundidad a seis informantes claves (2) gerentes del CHUC,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Cajigas-Heredia, Martha, Patricia Lorena Salido-Araiza, David Manuel Romero-Escalante, and Pablo Wong-González. "La adecuación de la imagen urbana como propuesta para el desarrollo turístico de la Región del Río Sonora, México. El caso de Ures." Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional 29, no. 53 (2019). http://dx.doi.org/10.24836/es.v29i53.652.

Full text
Abstract:
Objetivo: analizar el potencial de desarrollo turístico de Ures, Sonora, en relación con los elementos arquitectónicos de su imagen urbana y las percepciones que éstos generan en los diferentes actores del sector turístico. Metodología: para la realización del estudio se utilizó un procedimiento metodológico basado en un enfoque de carácter exploratorio-descriptivo, el cual combina métodos y técnicas, que incluyen la aplicación de entrevistas semiestructuradas, observación directa, taller comunitario participativo y encuesta turística. Resultados: en general, la valorización que dan los visita
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Burgos Doria, Rosalía. "El turismo comunitario como iniciativa de desarrollo local. Caso localidades de Ciudad Bolívar y Usme zona rural de Bogotá." Hallazgos 13, no. 26 (2016). http://dx.doi.org/10.15332/s1794-3841.2016.0026.08.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo de revisión bibliográfica pretende identificar los estudios que se han realizado en torno al desarrollo del turismo comunitario en algunos países de Latinoamérica y determinar cuál ha sido la contribución al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades que lo han adelantado. Esto con el fin de construir un marco referencial de base al proyecto de la investigación en curso adscrito al grupo interinstitucional girsa, cuyo propósito es impulsar el turismo comunitario como un motor de desarrollo para la consolidación de los destinos turísticos de las localida
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Garcia Vera, Evelyn, and Williams Malucín Tuárez. "Turismo comunitario y las políticas reelacionadas a la educación para contribuir al desarrollo social: caso Isla Santay." Revista Iberoamericana de la Educación 2, no. 2 (2019). http://dx.doi.org/10.31876/ie.v2i2.18.

Full text
Abstract:
El desarrollo comunitario es notablemente una actividad económica que impulsa el crecimiento de una localidad, para que la misma valore los recursos naturales y culturales de su comunidad. Ecuador es un país que ha impulsado una variedad de emprendimiento de las poblaciones locales para ejercer la actividad turística lo cual ha contribuido a la superación y al mejoramiento de la calidad de vida. El presente trabajo analiza el desarrollo social, económico y ambiental de la práctica del turismo comunitario, basado en una revisión bibliográficas de las políticas gubernamentales que amparan dicha
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

"Plan estratégico de desarrollo turístico del cantón Tosagua 2019-2023." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 5, no. 4 (2021): 5896–917. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.730.

Full text
Abstract:
La construcción del plan estratégico para el Desarrollo Turístico del Cantón Tosagua 2019-2023, se lo realizó en base a un proceso participativo que integro a todos los actores tanto públicos, privados y comunitarios. Para la elaboración del plan se identificaron seis ejes estratégicos, se realizó talleres participativos, asamblea cantonal y mesas temáticas, mediante la lluvia de ideas, análisis de la problemática actual y la identificación de necesidades. Uno de los resultados importantes del proceso fue el planteamiento de la misión y visión futuro del turismo del cantón Tosagua proyectada h
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

José Ramiro Velasteguí Sánchez, Wilson Teodomiro Salas Álvarez, Esdra Real Garlobo, and Carlos Eduardo Martínez Campaña. "Avances del proyecto rescate histórico, cultural y ambiental en Yantzaza, Zamora Chinchipe, Ecuador." Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, December 1, 2019. http://dx.doi.org/10.46377/dilemas.v31i1.1124.

Full text
Abstract:
El cantón Yantzaza en la provincia de Zamora Chinchipe en Ecuador, cuenta con importantes recursos naturales, escenarios turísticos, valores culturales, exquisita gastronomía, productos agroecológicos y un entorno geopolítico particular. A pesar de ello, se han evidenciado problemas tales como la inexistencia de conocimiento escrito o virtual sobre aspectos históricos, culturales y ambientales, pérdida de credibilidad y valores culturales, desmotivación comunitaria para emprender nuevas alternativas de desarrollo y falta de articulación geopolítica. El objetivo de la presente ponencia es infor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ramírez García, Adán Guillermo, Pastor Sánchez García, and Artemio Cruz León. "Diagnóstico participativo para desarrollar un proyecto de turismo alternativo en la comunidad de Agiabampo, Huatabampo, Sonora, México." Ra Ximhai, December 31, 2015, 159–84. http://dx.doi.org/10.35197/rx.11.01.e3.2015.09.ar.

Full text
Abstract:
Agiabampo es una comunidad pesquera que enfrenta la falta de opciones para realizar actividades productivas, lo que ejerce una enorme presión sobre sus recursos naturales. El presente trabajo tiene como objetivo identificar las zonas con potencial turístic o a través de un diagnóstico participativo que permita evaluar la pertinencia de este tipo de proyectos que contribuyan al desarrollo sustentable. La comunidad de Agiabampo, se localiza en las coordenadas 26° 21’ 58’’de latitud norte y 109° 08’ 37’’ de lo ngitud oeste, altitud menor a los 15 msnm. Se encuentra dentro del sitio Ramsar denomin
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Araújo-Santana, Maria Raimunda, Manuel Roberto Parra-Vázquez, Ernesto Benito Salvatierra-Izaba, Ana Minerva Arce-Ibarra, and Florencia Montagnini. "Políticas turísticas, actores sociales y ecoturismo en la península de Yucatán." Economía Sociedad y Territorio, September 1, 2013. http://dx.doi.org/10.22136/est00201342.

Full text
Abstract:
En este documento se analizan las políticas turísticas y los actores sociales como factores que impulsan el ecoturismo en la zona maya de la península de Yucatán. Se entrevistaron a representantes de dependencias gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, comunitarias y operadoras turísticas. Los resultados confirman que los programas gubernamentales y no gubernamentales apoyan proyectos ecoturísticos, sin embargo, la distribución de los apoyos es desigual entre las comunidades y la cooperación entre los actores es insuficiente, lo que resulta en proyectos a corto plazo que cubren par
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Bojórquez Vargas, Alma Rafaela, Lilia Zizumbo Villarreal, Carlos Alberto Pérez Ramírez, and Conrado Márquez Rosano. "La gestión comunitaria del turismo. Análisis desde el enfoque de los bienes comunes y los sistemas socio-ecológicos." Ra Ximhai, June 30, 2018, 149–62. http://dx.doi.org/10.35197/rx.14.01.2018.09.ab.

Full text
Abstract:
El turismo cada vez tiene mayor presencia en el espacio rural y aunque muchos de los proyectos de turismo constituyen acciones improvisadas e insuficientemente organizadas, existen casos donde se ha logrado establecer con cierto éxito. Para ello, la autogestión que las comunidades rurales han desarrollado colectivamente en torno a los recursos naturales puede ser un factor clave. En el presente artículo se propone un marco metodológico a partir del enfoque de los bienes comunes y los sistemas socio-ecológicos que facilite estudiar los factores que determinan el por qué ciertas comunidades logr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!