Academic literature on the topic 'Proyectos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Proyectos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Proyectos"

1

Thomson, Brian. "Proyectos, lenguaje e instituciones proyectoras." Cuaderno Urbano 6, no. 6 (2007): 221. http://dx.doi.org/10.30972/crn.661024.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo es una reflexión sobre los límites y los horizontes “arquitecturales” de una experiencia. No pretende convencer sino invitar a los colegas a considerar concepciones quizás no ortodoxas del ser y del quehacer de arquitecto. No pretende tampoco reflejar un resultado sino describir un camino personal entre la dimensión unitaria y la dimensión multitudinaria de ese ser y quehacer. El camino recorrido desde ser arquitecto, en mi origen metodológico, unitario (el “mueble”, el “edificio”), asentado en los límites de un método cartesiano (la geometría descriptiva), hasta ser arquitecto en dimensiones multitudinarias (lo “urbano”, lo “regional”, las “instituciones proyectoras”) me enfrentó con problemas de diseño que me llevaron cada vez más lejos de lo que el método cartesiano me permitía concebir, diseñar y ejecutar. El quehacer de ser arquitecto de lo multitudinario me ubicó en el campo de la articulación y procesamiento institucional de la relación entre necesidades y soluciones a través del diseño de un proyecto. Mis limitaciones cartesianas en este medio me dirigieron a la búsqueda del diseño dentro de un contexto social e institucional, donde encontré en la comunicación lógica un punto de partida, que no era lo visual sino el habla, texto, lenguaje, discurso de los involucrados en un problema (mas o menos sometidos por esquemas de poder), que buscaban posibles soluciones. Inserto, en consecuencia, en el campo de lo institucional, la búsqueda que describo aquí se dirigió hacia el encuentro con lo que inicialmente fue una intuición: la arquitectura del lenguaje que se materializa en el cotidiano de las instituciones. El resultado del camino que aquí describo me lleva finalmente a sugerir a mis colegas que la impronta cartesiana original de la arquitectura que supimos conseguir debe ser —en un mundo donde el diseño, ejecución y evaluación de proyectos es para clientes cada vez más multitudinarios— complementada con una arquitectura del lenguaje y sus reglas, aplicables tanto en el campo de lo metodológico proyectual como en el didáctico de las escuelas de arquitectura; pero lejos de la definición del Diccionario de la Real Academia: “Arte de proyectar y construir edificios”.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Maruri García, José Manuel, Rocío Rodríguez Cabrera, Esperanza Patricia Velázquez Garcia, Oralia Elorza Martine, and Roberto De Luna Ramírez. "Avances de la Reserva Ecológica del ejido “Progreso” en Tamiahua, Veracruz." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 4, no. 2 (2016): 19–23. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v4i2.64.

Full text
Abstract:
La reserva ecológica del ejido “Progreso” del municipio de Tamiahua, Veracruz, tiene varios proyectos de tipo autofinanciable, con los que se intenta establecer un área protegida para la vida silvestre con fines de desarrollo y conservación; a la vez, proporcione la oportunidad a la comunidad estudiantil, de realizar investigación y enseñanza. Proyectados en diez hectáreas de acahual (estrato arbóreo dominante de chaca, pimienta, palo volador, capulín, etc.) de 25 años que colinda con el estero “Tecocoy”. Para la implementación y desarrollo, se ha diseñado y coordinando por profesores universitarios, respaldados por estudiantes con fines de investigación. A cada proyecto se ha destinado una extensión específica de superficie, la cual será dotada a mediano plazo de la infraestructura necesaria mediante la obtención de fondos mixtos, que serán administrados por los responsables de los proyectos y la propia asociación civil, que ya cuenta con un acta de conformación, un organigrama y manual de funciones para cada uno de los puestos responsables. Los proyectos base son los siguientes: 1.Mariposario, 2.Orquidario y vainillal, 3. Vivero, 4. Jardín botánico y herbolaria: 5. Desarrollo de acuicultura (reproducción de especies). 6. Estudio de aves (observación y clasificación de aves migratorias), entre otros. Proyectos que buscan contribuir al rescate y preservación de la naturaleza, a la vez, proporcionar a la comunidad un proceso de educación ambiental. EL Objetivo General es preservar, enriquecer y proyectar el hábitat natural a nivel nacional e internacional, a partir de la implementación de una reserva ecológica de especies nativas de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Almaguer Torres, Rosa Mercedes, Marisol Pérez Campaña, and Luis Orlando Aguilera García. "PROPUESTA DE UN SISTEMA DE INDICADORES PARA EVALUAR PROYECTOS DE DESARROLLO LOCAL." Opuntia Brava 11 (February 19, 2019): 240–53. http://dx.doi.org/10.35195/ob.v11iespecial.681.

Full text
Abstract:
En los últimos años se ha elevado la propuesta de realización de proyectos de desarrollo local de tipo económico que sean rectorados por los gobiernos municipales y que a su vez estos le aporten un porciento de sus utilidades con el objetivo de ser utilizadas para el financiamiento de otros proyectos y de obras de beneficio social. Por tanto es necesario que estos proyectos tengan una correcta planificación, cuenten con estudios de factibilidad lo más fiables posible, que proyecten los ingresos y gastos a obtener de forma certera y que por tanto que logren un funcionamiento eficiente y eficaz que les permita obtener utilidades y realizar sus aportes a los gobiernos municipales. El objetivo de este artículo es proponer unsistema de indicadores para evaluar proyectos de desarrollo local, lo cual va a permitir mediante la medición de indicadores evaluar el desempeño del proyecto eidentificar las insuficiencias existentes en el mismo y a partir de los resultados obtenidos elaborar un plan de acciones de mejora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Castro-Silva, Hugo Fernando, Maricela I. Montes-Guerra, and H. Mauricio Diez-Silva. "Balanced Scorecard: estrategia para la medición del desempeño en la dirección de proyectos." Revista Venezolana de Gerencia 26, no. 96 (2021): 1269–88. http://dx.doi.org/10.52080/rvgluz.26.96.17.

Full text
Abstract:
Este trabajo de busca analizar el impacto de la utilización del Balanced Scorecard como herramienta estratégica de apoyo en la gestión de proyectos, para el sector de Tecnología de Información en Colombia. El estudio de carácter exploratorio indaga sobre la integración de Balanced Scorecard con las actividades propias de la gestión de proyectos, se desarrolló un trabajo de campo con 105 gerentes de proyectos en el sector de estudio, comparando proyectos desarrollados con diferentes metodologías de seguimiento y control, contra proyectos que han implementado el Balance Scorecard. Los resultados permiten establecer que el Balanced Scorecard es una herramienta que puede mejorar la eficacia y eficiencia de la gestión de los proyectos en términos de alineación de los resultados del proyecto con la estrategia de la organización. Este estudio permite concluir que el Balanced Scorecard permite establecer y hacer medidas estratégicas y conexiones más claras entre el proyecto y la estrategia organizacional, que pueden ocasionar un mejor desempeño interno del equipo del proyecto en términos de entrega oportuna, cumplimiento de presupuesto, gestión de la calidad, alcance y riesgos del proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Kelsch, Christopher, and Sunny Bishop. "Essential Attributes of Wellness and Prevention Programs in Rural, Latino Communities." Californian Journal of Health Promotion 1, no. 2 (2003): 160–75. http://dx.doi.org/10.32398/cjhp.v1i2.1693.

Full text
Abstract:
This paper describes four ongoing projects that promote wellness and prevention through health education for medically underserved Latino agricultural workers in four counties in California. These projects were developed in response to a grant initiative offered by the County Medical Services Program and The California Endowment. The programmatic aspects of project design and descriptions of the resulting individual projects are reported. Essential attributes found in all four projects — cultural and linguistic competence, collaboration with the health provider community, and extensive inreach and outreach efforts—are highlighted and discussed. Initial evaluation information indicates that these projects are functioning successfully, although challenges to project implementation have occurred. Procedures developed for the evaluation of project impacts are discussed. / Este papel describe cuatro proyectos en curso que promuevan salud y la prevención a traves la educación de salud para trabajadores Latinos de agricultura que son médicamente poco servidas en cuatro condados en California. Estos proyectos fueron desarrollados en respuesta a una iniciativa de concesión ofrecida por el programa County Medical Services Program y El California Endowment. Los aspectos programáticos del diseño del proyecto y descripciones de los proyectos individuos que resultan se revelan. Atributos esenciales encontrados en los cuatro proyectos - la competencia cultural y lingüística, la colaboración con la comunidad del proveedor de salud, y el esfuerzo extensivo de servicio especial de asistencia pública - estan resaltados y discutidos. La información inicial de la evaluación indica que estos proyectos están funcionando existosamente, aunque los desafíos para proyectar la puesta en práctica han ocurrido. Los procedimientos desarrollados para la evaluación de los impactos del proyecto se discuten.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Kelsch, Christopher, and Sunny Bishop. "Essential Attributes of Wellness and Prevention Programs in Rural, Latino Communities." Californian Journal of Health Promotion 1, no. 2 (2003): 160–75. http://dx.doi.org/10.32398/cjhp.v1i2.438.

Full text
Abstract:
This paper describes four ongoing projects that promote wellness and prevention through health education for medically underserved Latino agricultural workers in four counties in California. These projects were developed in response to a grant initiative offered by the County Medical Services Program and The California Endowment. The programmatic aspects of project design and descriptions of the resulting individual projects are reported. Essential attributes found in all four projects — cultural and linguistic competence, collaboration with the health provider community, and extensive inreach and outreach efforts—are highlighted and discussed. Initial evaluation information indicates that these projects are functioning successfully, although challenges to project implementation have occurred. Procedures developed for the evaluation of project impacts are discussed. / Este papel describe cuatro proyectos en curso que promuevan salud y la prevención a traves la educación de salud para trabajadores Latinos de agricultura que son médicamente poco servidas en cuatro condados en California. Estos proyectos fueron desarrollados en respuesta a una iniciativa de concesión ofrecida por el programa County Medical Services Program y El California Endowment. Los aspectos programáticos del diseño del proyecto y descripciones de los proyectos individuos que resultan se revelan. Atributos esenciales encontrados en los cuatro proyectos - la competencia cultural y lingüística, la colaboración con la comunidad del proveedor de salud, y el esfuerzo extensivo de servicio especial de asistencia pública - estan resaltados y discutidos. La información inicial de la evaluación indica que estos proyectos están funcionando existosamente, aunque los desafíos para proyectar la puesta en práctica han ocurrido. Los procedimientos desarrollados para la evaluación de los impactos del proyecto se discuten.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Irizarry, José Luis. "¿Cómo finalizar con éxito proyectos complejos de tecnologías de información en el mundo real?" Empresa y Sociedad 1 (July 8, 2024): 17–21. http://dx.doi.org/10.5377/emyso.v1i1.18169.

Full text
Abstract:
Son varias las causas que hacen a un proyecto de tecnologías de información difícil de terminar con éxito. Un estudio de The Standish Group CHAOS report 2015 muestra diez causas que comprenden la falta de: patrocinio de la alta dirección, madurez emocional, participación de usuarios durante la ejecución del proyecto, requerimientos claramente definidos, optimización, personal técnico experimentado, arquitectura estándar, procesos ágiles, modesta ejecución, experticia en gerencia de proyectos y objetivos de negocios claros. La gerencia de proyectos es una necesidad imperante en toda organización, ayuda a transmitir claridad sobre la justificación de un proyecto, sus objetivos, el alcance, los entregables, beneficios del proyecto, su rentabilidad, etc. La gerencia de proyectos permite que la ejecución de proyectos sea realizada de manera ordenada, costo efectiva, en tiempo y con calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Córdova, Andrés. "Mejora del proyecto formativo: Proyectos arquitectónicos, mediante la investigación-acción formativa." ECOCIENCE INTERNATIONAL JOURNAL, no. 2 (January 30, 2020): 19–34. http://dx.doi.org/10.35766/je20223.

Full text
Abstract:
Problema: Los proyectos formativos se basan en contenidos sin aplicación práctica y no logran un aprendizaje acorde con los retos del contexto social y profesional. Propósito: Mejorar los proyectos formativos para lograr una formación más pertinente, acorde con los retos del contexto social y profesional. Metodología: Investigación acción formativa o educativa en la propia práctica docente aplicada a 60 estudiantes del taller de proyectos arquitectónicos. Principales resultados: Planteamiento de mejora para el proyecto formativo Taller de Proyectos Arquitectónicos. Conclusión: Se ha mejorado el proyecto formativo, incorporando características del desarrollo social sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Panez-Santa Cruz, Jackelyne, Elvira Cáceres-Cayllahua, Javier Antonio-Vargas, and Jimmy Callohuanca-Aceituno. "Análisis de la ejecución presupuestal de proyectos de inversión pública de tres universidades nacionales de Lima, 2017." 593 Digital Publisher CEIT 7, no. 6 (2022): 112–22. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2022.6.1487.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza y compara la ejecución presupuestal de 98 proyectos de inversión pública de tres universidades en la ciudad de Lima año 2016; con enfoque cuantitativo, descriptivo comparativo no experimental de corte transversal, basado en el análisis documental digital de acceso público. Estos proyectos de inversión pública (PIP) se evaluaron en 5 dimensiones: tipo de administración, costo del proyecto, tipo de evaluadora, modificaciones de costo y años desde su viabilidad. Los resultados mostraron que en cuanto al nivel de ejecución presupuestal, solo el 41,8 % de los proyectos alcanzaron una calificación de muy bueno y 8,2 % una calificación de bueno. Asimismo, el 80% de los proyectos fueron ejecutados por administración directa y la mayoría de los proyectos tuvieron un costo entre1.2 y 10 millones de soles. Se concluye que el nivel de ejecución presupuestal de proyectos de inversión fue deficiente, que predominó la ejecución por administración directa con un 80%, que la evaluación de los proyectos se dio mayoritariamente por las OPI’s internas, que el 61% de los proyectos tuvo modificaciones en sus costos y que en su mayoría, hay proyectos con más de tres años desde la declaración de su viabilidad. Se recomienda la socialización de experiencias entre este tipo de instituciones a fin de optimizar la ejecución de proyectos.
 
 Palabras clave: Proyectos de inversión pública, ejecución presupuestal, costos de proyecto, evaluación de proyectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Reina, José Oswaldo Franco, Carlos Elvis Cusme Vera, and Alexis Javier Jama Zambrano. "La importancia de la humanización en la gestión de proyectos: la gestión de proyectos con un enfoque humano." South Florida Journal of Development 5, no. 3 (2024): e3774. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv5n3-030.

Full text
Abstract:
La gestión de proyectos se ha convertido en una herramienta fundamental para el éxito de las organizaciones. Sin embargo, el enfoque tradicional, centrado únicamente en la eficiencia y el cumplimiento de objetivos, ha comenzado a dar paso a una nueva perspectiva: la humanización de la gestión de proyectos. Si bien la planificación, la organización y las herramientas tecnológicas son fundamentales para la gestión de proyectos, el factor humano juega un papel crucial en el éxito o fracaso de cualquier iniciativa. En nuestro contexto, donde la tecnología y la eficiencia dominan el panorama empresarial, surge un movimiento que busca revalorizar el factor humano en la gestión de proyectos: la humanización. Esta tendencia se basa en la premisa de que el éxito de un proyecto no solo depende de alcanzar objetivos, que los proyectos no son solo procesos técnicos, sino que también involucran a personas con diferentes habilidades, personalidades y necesidades. La gestión de proyectos no se limita a gestionar el proyecto en sí, también requiere la gestión de las personas del equipo y de los actores involucradas. Una correcta gestión de expectativas contribuirá a manejar el lado emocional y psicológico de las personas a lo largo de un proyecto. Al conocer las motivaciones de las personas, se podrá aplicar ese conocimiento para inspirar mejores hábitos, relaciones saludables entre todos los compañeros, impactará en el rendimiento, la productividad y calidad, con ello lograr el éxito del proyecto pleno. La gestión adecuada de los factores humanos en un proyecto ayudara a construir relaciones laborales saludables, aumentar la productividad, mejorar la calidad de la entrega de los proyectos, crea un valor para los stakeholders y, en última instancia, lograr el éxito general del proyecto y de la organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Proyectos"

1

González, Ravanelli Emilio Javier. "Proyectos sanitarios." Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/8583.

Full text
Abstract:
En el presente informe se presenta una descripción sobre los trabajos desarrollados en la Práctica Profesional Supervisada de la Carrera de Ingeniería Civil, en la empresa “Agua y Saneamiento Mendoza S.A." (AySaM S.A.). Las prácticas fueron realizadas en el “Departamento de Estudios y Proyectos", de la “Gerencia de Ingeniería" de la empresa, que se encuentra físicamente en el “Establecimiento Potabilizador Alto Godoy", calle Libertadores S/N. Las actividades realizadas fueron: 1º - Planilla de presupuestos. Se trata de la elaboración y programación de una planilla con la cual se puede obtener un presupuesto rápido y preciso de una determinada obra de conducción. 2º - Proyecto Nº 201 – Sistema integral de recolección y tratamiento de efluentes cloacales de la ciudad de Malargüe – Provincia de Mendoza. 3º - Proyecto Nº 1022 – Ampliación Establecimiento Depurador San Carlos. El proyecto incluye planta de tratamiento y sistema macro de conducción. El trabajo consistió en la elaboración del proyecto de la nueva colectora que saldrá de la ciudad de Villa San Carlos, conduciendo los efluentes cloacales de Eugenio Bustos y San Carlos hasta empalmarse en la colectora que llega de La Consulta hasta la planta depuradora. Se efectuó, además, el diseño, cálculo hidráulico y confección de planos. También se trabajó en la refuncionalización de la estación de bombeo existente.<br>Fil: González Ravanelli, Emilio Javier. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Olivares, Pardo Fabián Andrés. "Gestión de riesgos en mega proyectos, y su aplicación al proyecto Caserones." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116976.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas<br>Chile presenta en la actualidad una amplia cartera de proyectos de inversión en el sector minero, estimada aproximadamente en MM US$ 64 a ser materializados dentro de los próximos años, según el informe Catastro del Consejo Minero, Proyectos de Inversión de empresas socias de diciembre 2013. Contar con las herramientas de gestión apropiadas que permitan materializar dicha cartera de inversión cumpliendo con los indicadores de costo, plazo, alcance y calidad, resulta importante dado que la mano de obra especializada en el país resulta escasa para cubrir las necesidades que esto genera. Dentro de la gestión del conocimiento en área de Proyectos, entidades como el Project Management Institute (PMI) han recopilado las mejores prácticas para la ejecución de proyectos. La gestión de riesgo del proyecto, ha sido incorporada, desde el año 1996 en adelante en el PMBOK (Project Management Body of Knowledge) y su aplicación en proyectos de inversión es aún escasa. En la presente memoria se desarrolla una metodología adecuada para lograr una implementación de un sistema de control de riesgos, describiendo el marco teórico y conceptual que soporta el modelo de gestión de riesgos y las distintas entradas y salidas de los procesos que produce su implementación, generando el procedimiento necesario para su implementación en cualquier proyecto de inversión. Además se realizó la aplicación del sistema antes descrito en el proyecto Caserones, actualmente en ejecución por Minera Lumina Copper Chile (MLCC) en la tercera región, el cual cuenta con una inversión en costo de capital de MUS$ 4082. Se hace presente que el Proyecto Caserones, se encuentra en proceso de ejecución de la construcción, paralelamente al período en que se desarrolló esta memoria, por cuanto se ha estimado de gran importancia realizar un adecuado levantamiento y gestión de riesgos que permitieran a la dirección del Proyecto tomar las acciones necesarias para mitigar los efectos adversos que puede producir algún riesgo no identificado y no mitigado. Se consideró para este análisis los riesgos, supuestos y exclusiones que formaron parte de la ingeniería de factibilidad del Proyecto, más todas aquellas áreas de riesgo que actualmente se visualizan. Finalmente para el análisis cuantitativo de los resultados, se desarrolló un módulo de control de riesgos en el Sistema de Control de Proyectos actualmente desarrollado por MLCC para este proyecto denominado SCP, que incorpora toda la información antes recopilada y sistematiza su utilización para este proyecto y los futuros proyectos que pudiera desarrollar la compañía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Urzúa, Pettinelli José Pedro. "Ventana de oportunidad del proyecto Mapocho Pedaleable: La definición de proyectos presidenciales." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146793.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Políticas Públicas<br>El presente estudio de caso surge a partir de la experiencia profesional a cargo de la ejecución de proyectos presidenciales (PP) desde la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. Los resultados de la investigación dan cuenta de cómo los gobiernos en democracia han hecho uso de proyectos presidenciales para entregar mensajes políticos. No obstante, es posible identificar que estos proyectos no han sido acompañados de un proceso de institucionalización, planificación y desarrollo urbano desde la perspectiva de la edificación pública. Con la finalidad de plasmar este fenómeno, esta investigación gira en torno al proyecto denominado Mapocho Pedaleable , identificando los principales hechos que dar origen al proyecto y los hitos que determinan su posicionamiento en la agenda de gobierno, los cuales permiten la apertura de una ventana de oportunidad, reflejado en una declaración de prioridad presidencial que lo viabiliza. Esta investigación reconstruye los hechos, las condiciones ambientales - políticas y los actores interesados el proyecto. Estas variables permiten analizar la relevancia de la irrupción de organizaciones civiles coordinadas, las cuales poseen agendas específicas y buscan posicionar sus temas sobre la base de medios tecnológicos y redes sociales. Para desarrollar el análisis, se utilizó la teoría de corrientes múltiples estructurada por John Kingdon (1995), modelo conceptual que permitió identificar y analizar la existencia de un problema público asociado al proyecto presidencial, visibilizando intenciones políticas por parte de los actores, grupos de poder y de autoridades gubernamentales. Por otra parte, los resultados del estudio permiten identificar un vacío institucional asociado a la planificación y al desarrollo de las ciudades, las que se ven determinadas por relatos y voluntades políticas asociadas a períodos electorales. En consecuencia, el análisis del Mapocho Pedaleable permite detectar falencias por parte del Ministerio de Obras Públicas (MOP), el cual no ha logrado desarrollar un proceso de modernización que permita contar con las condiciones necesarias para dar respuesta a las demandas actuales tanto de los ciudadanos como de las autoridades. Finalmente, esta investigación permite aproximarse a la reconstrucción de intenciones y discursos ideológicos asociados al proceso de toma de decisión de los proyectos presidenciales desarrollados por el MOP, identificando diferencias conceptuales entre perspectivas técnicas y elementos de carácter político. En este marco, es posible asociar que las obras monumentos o proyectos presidenciales (PP), tienen por objeto marcar hitos y generar un sello político por parte de las autoridades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alcedo, Castañeda Rolando. "Roadmap para el desarrollo de proyectos mineros en el Perú - Proyecto San Luis." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5947.

Full text
Abstract:
La presente tesis consiste en el desarrollo de una hoja de ruta para la obtención de los principales permisos y autorizaciones requeridas para la puesta en marcha de un proyecto minero, modelo Proyecto San Luis, desde la etapa de exploración hasta la operación o puesta en marcha. Adicionalmente, y considerando a la actividad minera presente en el Perú como uno de los pilares de la economía nacional, el objetivo central de la presente tesis es que se constituya en una guía para la planificación, administración y ejecución de cualquier proyecto minero a realizar en el Perú y oriente al Inversionista, Titular y/o Operador Minero; tomando en cuenta las buenas prácticas de gestión social y medioambiental así como el marco institucional y legal vigente, los cuales se encuentran mencionadas y desarrolladas en la primera parte del presente documento. Para lograr lo anteriormente descrito, se recopilaron las principales normas legales de cada uno de los sectores competentes, tales como Energía y Minas, Medio Ambiente, Agricultura, Salud, Interior, Producción, Cultura y Economía y Finanzas, y demás normativa relacionada y vigente en el país. Del mismo modo se obtuvo información y se llevó a cabo entrevistas con profesionales experimentados en cada una de las disciplinas que intervienen en el proceso de desarrollo de un Proyecto Minero. La tesis consta de tres capítulos; siendo la primera parte el desarrollo de la parte teórica y bajo la cual se sustenta el presente estudio. En ella se describe las etapas de desarrollo de un proyecto minero desde el cateo y prospección hasta la construcción e incluyendo definiciones de los estudios de ingeniería, autorizaciones ambientales, permisos, leyes peruanas y Reglamentos, Normativas Internacionales y principios del manual de buenas prácticas (Manual del PDAC). En la segunda parte se han realizado una reseña del Proyecto Minero San Luis en donde se describe la ubicación, geología, características físicas, socioeconómicas, propiedad; y las principales actividades como campañas de exploración, estudios de ingeniería y autorizaciones obtenidas hasta la fecha de presentación del presente documento. Finalmente en la tercera parte se ha identificado las autorizaciones, licencias y permisos, identificando los procesos que son críticos en el desarrollo del Proyecto Minero. El cronograma de Gantt propuesto se ha estructurado diferenciando los permisos por las distintas etapas de desarrollo del Proyecto; esto incluye la fase de Exploraciones categoría I y II, Fase de Viabilidad del proyecto y autorizaciones para la etapa de construcción y operación del proyecto San Luis.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Asato, Oyama Ricardo Manuel, and Saito Roberto Carlos Bustamante. "Gestión de proyectos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/274176.

Full text
Abstract:
El presente documento muestra la experiencia obtenida al aplicar modelamiento de procesos, Métodos Ágiles y practicas específicas de CMMI a la Gestión de Proyectos realizados a Banco HSBC en el proyecto CRO (Central de Riesgos por Operación), el cual consta de la presentación de informes a la SBS (Superintendencia de Banca, Seguros y AFP). Se indicará los pasos aplicados utilizando la herramienta Bizagi Process Modeler en el modelado de procesos, Task Board y Daily Meeting de métodos ágiles, y practicas específicas de CMMI. Adicionalmente se mostrarán los problemas de la gestión actual identificados y las soluciones a estas utilizando las herramientas antes mencionadas, tomando así lo mejor de cada uno para dar una mejor solución.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Slaughter, G. Christian. "Diseño de proyectos." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100848.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gálvez, Saldaña Ángel, and Porras Juan Ernesto Ochoa. "Implementación de la Dirección de Proyectos en un proyecto EPCM aplicando los estándares del PMI." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625682.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación contempla el proyecto de un nuevo sistema integral de fajas y cadenas transportadoras y se encuentra ubicado en un terminal portuario, Con fecha 01 de diciembre del 2014. Pagroin S.A se adjudicó el contrato de parte de Terminales Portuarios S.A. para la construcción del nuevo sistema integral de fajas y cadenas transportadoras. El proyecto, consta de cuatro etapas: Dirección de Proyectos, Procura, Construcción y Pruebas. El proyecto, empezó el 05 de diciembre de 2014 y finalizó el 09 de enero de 2016. El presupuesto de costos del proyecto es de $ 3, 441,733.63. Pagroin S.A. desarrollará el proyecto como la constructora responsable y su estrategia estará enfocado en la alta especialización y la disponibilidad de recursos, en general en las disciplinas mecánica, electricidad & automatización y obras civiles. La construcción del proyecto, en lo referido a la disciplina mecánica estará a cargo de Pagroin S.A., mientras que los contratistas de servicio se encargarán de todo lo referido a las disciplinas electricidad & automatización y obras civiles. El cliente Terminales Portuarios S.A. solicita a Pagroin S.A. que utilice las buenas prácticas de la guía del PMBOK® Quinta edición. Pagroin S.A considera este proyecto como una oportunidad para aumentar sus ingresos en orden del 20% anual, incrementar en 5% el retorno en la inversión (ROI) y la mejora de procesos internos entre otros. El proyecto fue exitoso en el cumplimiento de los objetivos relacionado al alcance, tiempo, costo y calidad. El cliente aprobó la conformidad del proyecto y Pagroin S.A consiguió los resultados esperados en cuanto al retorno en la inversión (ROI) y el aumento de los ingresos. Los indicadores financieros obtenidos fueron: TIR = 1.74%, VAN = $ 850,511 y un payback de 15 meses.<br>The present research work contemplates the project of a new integral system of conveyor belts and chains and is located in a port terminal. On December 1, 2014. Pagroin S.A was awarded the contract by Terminales Portuarios S.A. for the construction of the new integral system of conveyor belts and chains. The project consists of four stages: Project Management, Procurement, Construction and Testing. The project started on December 5, 2014 and ended on January 9, 2016. The project's cost budget is $ 3, 441,733.63. Pagroin S.A. will develop the project as the responsible constructor and its strategy will be focused on the high specialization and the availability of resources, in general in the disciplines of mechanics, electricity & automation and civil works. The construction of the project, with regard to mechanical discipline will be in charge of Pagroin S.A., while the service contractors will be responsible for everything related to the disciplines of electricity & automation and civil works. The Port Terminals client S.A. requests Pagroin S.A. use the good practices of the PMBOK® Fifth Edition guide. Pagroin S.A considers this project as an opportunity to increase its income in order of 20% per year, increase in 5% the return on investment (ROI) and the improvement of internal processes among others. The project was successful in meeting the objectives related to scope, time, cost and quality. The client approved the compliance of the project and Pagroin S.A achieved the expected results in terms of return on investment (ROI) and increased revenues. The financial indicators obtained were TIR = 1.74%, VAN = $ 850,511 and a 15-month payback<br>Trabajo de Investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Paredes, Angeles Jorge Humberto. "Promotora de proyectos mineros." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2011. http://hdl.handle.net/10757/315403.

Full text
Abstract:
El Perú es un país minero y su aporte al desarrollo económico y social de nuestra nación es sumamente importante. El accionar de este sector productivo sustenta más del 60% de las exportaciones totales del país y alrededor del 35% del Impuesto a la Renta de tercera categoría que recauda el Estado. El Perú es importante productor mundial y latinoamericano de una serie de metales, y ocupa primeros lugares en rankings del mundo: Ag No. 1; Cu y Zn No. 2; Sn No.3; Mo, Hg y Pb No. 4, Au No. 6. De la información existente, la tendencia creciente de las exportaciones minerales peruanas de los años 2006 al 2008 fue frenada por la crisis mundial de octubre del 2008 y luego del bajón del 2009 poco a poco está retomando su tendencia. Esto no aplica al oro, que incluso el 2009 continúa su tendencia alcista. Sobre las exportaciones diremos que no se puede apreciar una tendencia uniforme en todos los metales, el Cobre muestra una ligera tendencia creciente, el oro tiene un comportamiento variado del mismo modo que el molibdeno, el zinc desde su máximo en 2008 tiene un leve descenso al igual que el estaño, la plata ha caído sistemáticamente en todo el período y de manera importante los dos últimos años. El plomo tiene una tendencia creciente sostenida, lo mismo que el hierro. Las disminuciones en la producción, se ven compensadas con mejores precios de los metales, lo que hace que no se perciba su impacto directo en este momento en la economía, pero si como suele ocurrir con la actividad el ciclo de precios altos termina, tendremos efectos severos. El Instituto Fraser es una organización sin fines de lucro con sede en Canadá, que se ocupa de estudiar los mercados competitivos y la responsabilidad social. Desde 1997 realiza una encuesta anual a los directivos de tres mil compañías de exploración, explotación y otras actividades relacionadas con minería en todo el mundo, mediante la cual se busca evaluar el modo cómo las políticas internas y la infraestructura, entre otros aspectos, de cada país evaluado afectan el interés frente a la inversión minera. El puntaje promedio del Indice de potencial Político de América Latina disminuyó levemente este año, a 31,6 de 33,4 que tenía el año pasado. Sin embargo, esto está muy lejos de la encuesta del Instituto Fraser del 2005/06, donde la puntuación media fue de 51.2. Venezuela, Guatemala, Honduras, Bolivia y jalan la media hacia abajo. Sobre el Perú ocupó el puesto 48 de 79. Potencial minero actual evaluado por FRASER Institute, está basado en la respuesta obtenida ante la pregunta sobre la existencia o inexistencia de potencial minero que alienta la exploración minera. Los máximos puntajes fueron asignados a Chile, Quebec, Saskatchewan, Nevada, Groenlandia, Burkina Faso, Botswana, Australia Occidental, Alaska, Papúa New Guinea. El Perú ocupa el puesto 22. Perú ocupa el 5º lugar como destino mundial de las inversiones en exploración a nivel mundial. En los últimos años, los flujos de capital se han incremento debido a la confianza de los inversores en el potencial minero que tiene el país. La inversión acumulada en exploración minera en el Perú, entre los años 2003 y 2010 superó los 3 mil 252 millones de dólares. En el 2010 la inversión superó los US$ 614 millones. Estas cifras reafirmaron el liderazgo del Perú como el primer país de Sudamérica receptor de inversión en exploraciones y con el mayor número de mineras juniors y empresas exploradoras operando en el territorio nacional. Los pequeños y a veces los medianos mineros peruanos no pueden desarrollar sus proyectos mineros debido a la falta de financiamiento, existen potenciales inversionistas en el país y fuera de él, que estarían interesados en invertir en proyectos mineros independientemente de la etapa en la que se hallen a condición de participar de los beneficios que esto signifique. El concepto del negocio de la Promotora de Proyectos Mineros es buscar, localizar a los pequeños mineros, llegar a acuerdos con ellos que permitan en un entorno adecuadamente convenido desarrollar el perfil técnico‐económico a fin de poner en el mercado el proyecto minero y buscar los inversionistas sirviendo como nexo entre ellos o llevarlos a la BVL al segmento de Capital de Riesgo como proyecto de inversión. Para poder generar el Flujo de Caja Libre que nos permita calcular los VAN, se ha tratado de modelar toda la lógica del negocio en un complejo Libro de Excel, que tiene varias hojas de cálculo y que hace referencia a otros libros tomados de otras fuentes. En el Flujo de Caja Libre que reseñamos como ejemplo tenemos un Costo promedio ponderado del capital es de 15.0994%, un VAN positivo de 490,970 US$ y el TIR es de 24.74%, el TIR es mayor que el costo de oportunidad del capital. Considerando que hay factores de incertidumbre y riesgo contemplados en la elaboración del modelo de Flujo de Caja Libre, y para completar el análisis de sensibilidad del modelo, se han efectuado 500 corridas, y el análisis estadístico de los resultados nos muestra información acerca de la tendencia central y dispersión de los datos. Apreciamos que hay un 34% de ejecuciones del modelo donde se obtienen valores negativos y/o iguales a 0, pero si presentamos los ordenados de mayor a menor, será fácil establecer que la mayoría de ocurrencias son positivas, llegando al 66% de las iteraciones del modelo. La predominancia estadística del VAN positivo de la Empresa Promotora de Proyectos Mineros, que con un nivel de confianza del 95% toma el valor de 56,382.1141 nos permite concluir que la empresa “Promotora de Proyectos Mineros” se trata de una actividad económica viable.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arce, Cantuarias Antonio, and Thompson Marcelo Villalón. "Evaluación de proyectos veterinarios." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170799.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial<br>El siguiente trabajo tiene como objetivo evaluar económicamente la implementación de una clínica veterinaria en alguna comuna emergente de la ciudad de Santiago, en este sentido nos referimos a una comuna que presente un fuerte crecimiento demográfico y con un nivel socio económico medio-medio alto. Una vez concretado este primer paso, se realiza una investigación de mercado, la cual permite conocer al cliente e identificar a aquellos competidores cercanos que se presenten. Así mismo se estudia los aspectos legales que se presentan al instalar este tipo de clínicas ya sea ambientales como aquellas disposiciones que exige la comuna para la instalación. Posteriormente se hace un estudio técnico que permite estimar la inversión necesaria en materia de obras físicas así como de recursos humanos necesarios. Junto a lo ya escrito se elabora un plan de marketing que permita que la clínica se de a conocer y pueda competir de una mejor forma con las otras clínicas del sector. Finalmente se calculan los flujos del proyecto que determinarán si el proyecto es rentable o no, lo que permitirá tomar la decisión de inversión
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Agapito, Córdova Diego Iván. "Asegurando el valor en proyectos de construcción : una guía estratégica para la elaboración de documentos de inicio de proyecto." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5975.

Full text
Abstract:
El uso de Documentos de Inicio de Proyecto en el medio profesional local es poco difundido debido a que se confía de manera casi exclusiva, el desarrollo del proyecto en la habilidad adquirida para la realización de los procesos de construcción y la administración tradicional. Sin embargo, el éxito de los proyectos se fundamenta en un adecuado planeamiento. La participación del equipo del proyecto, en el análisis de las diversas situaciones que se presentarán, forma parte de esta etapa y resulta conveniente considerar desde un principio documentos que guíen a través de líneas maestras los objetivos que se pretenden alcanzar. El Mandado, Acta de Constitución y Plan de Gestión son documentos recomendables para emprender un proyecto. Por lo que se realiza una propuesta a modo de herramienta para asegurar el éxito eficiente del proyecto. Se realizó un estudio en lo que respecta a los documentos de inicio de proyecto según diferentes corrientes de gestión. Posteriormente, mediante la información recopilada y analizada se elaboró la propuesta de documentos de inicio de proyecto. Para la elaboración de la propuesta se analizaron tres corrientes de gestión: Project Management Institute (PMI), Projects In Controlled Environment (PRINCE2) y el de la Asocciation of Project Management (APM) La construcción de plantillas de Plan de Gestión y de los demás documentos preliminares, permiten una descripción de lo que debe contener el plan en cuestión. Estos documentos al inicio del proyecto, así como los objetivos, los alcances, presupuesto, tiempos, entre otros, deben ser comprendidos en su totalidad por el Patrocinador y por el Ejecutor del proyecto, además de los involucrados. De este modo la idea del proyecto será única para ambas partes. Cabe resaltar que al inicio de todo proyecto la información puede ser muy variable o limitada. Es por ello la importancia de definir el rumbo que debe seguir el proyecto desde su etapa inicial<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Proyectos"

1

co-author, Pérez-Zapatero Javier, and Rosales Valo Francisco co-author, eds. Proyectos. Difusion, S.L., 2019.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Isidro, Eva María Álvarez. Selección de proyectos 2010-11, Dpto proyectos arquitectónicos. General de Ediciones de Arquitectura, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sabat, Oscar Jasaui. Financiamiento de proyectos. Universidad del Pacífico, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

G, Santiago Ruiz. Gerencia de proyectos. Instituto Centroamericano de Administración Pública, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jiménez, Carlos A. Segura, and Albert Gironès. Destrucción: Obras, proyectos. Operaciones, 2019.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mario, Lungo, ed. Grandes proyectos urbanos. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Najul, Miguel. Valoración de proyectos. Ediciones IESA, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez, Félix Pita. Proyectos del lirio. Instituto Cubano del Libro, Editorial Gente Nueva, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Region), Madrid (Spain :. Proyectos de cooperación. Comunidad de Madrid, Consejería de Agricultura y Cooperación, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Proyecto Sur (Argentina). Interbloque de Diputados, ed. Proyectos legislativos 2010. Editorial El Escriba, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Proyectos"

1

"Proyectos." In Juan Ramón Jiménez en su obra. El Colegio de México, 2007. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv6jmxgp.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Proyectos finalistas." In Proyectos de vivienda social sustentable, Tequila, México. ITESO, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1tcf2x0.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Proyectos filosóficos." In Los ruidos del desmoronamiento. Ediciones Metales Pesados, 2023. http://dx.doi.org/10.2307/jj.5699294.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García Santacruz, María José. "PROYECTOS EDUCATIVOS." In La tecnología en la transformación del aprendizaje. Dykinson, 2023. http://dx.doi.org/10.2307/jj.1866732.33.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

JULVE-TIESTOS, CARMEN, and JORGE POZUELO MUÑOZ. "PROYECTOS INTERDISCIPLINARES:." In Avances en Ciencias de la Educación y Aplicaciones en otra áreas. Volumen I. Dykinson, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/jj.5076226.73.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sintes Pascual, Elena. "Conectar tiempos y espacios educativos: la educación a tiempo completo." In Tiempos, educación y ocio en una sociedad de redes. Octaedro, 2020. http://dx.doi.org/10.36006/16264-06.

Full text
Abstract:
Diversos países han reformulado sus horarios y calendarios escolares mediante proyectos de educación a tiempo completo. Este capítulo analiza cómo este modelo promueve la salud, el bienestar y el aprendizaje de los niños y adolescentes, amplía las oportunidades educativas del alumnado integrando actividades lectivas y no lectivas dentro de un mismo proyecto educativo e impulsa proyectos de innovación y transformación pedagógica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Collantes Sánchez, Carlos M. "Red Aracne Nodus: consolidación y nuevos horizontes en las Humanidades Digitales." In La actualidad de los estudios de Siglo de Oro. Edition Reichenberger, 2023. http://dx.doi.org/10.59010/9783967280494_051.

Full text
Abstract:
Este trabajo recorre la primera etapa del proyecto Aracne: Red de Humanidades Digitales y Letras Hispánicas desde su origen en 2011 tras el seminario BIDESLITE. Se tratan los motivos de su creación, los proyectos de investigación fundadores y los objetivos alcanzados en la primera etapa. Asimismo, se tratan las perspectivas que se abren a la Red en su segunda etapa, las necesarias actualizaciones tecnológicas y se presentan a los nuevos proyectos de investigación que formarán parte de la Red.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Grupos y proyectos." In Biomecánica y arquitectura corneal. Elsevier, 2014. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-9022-649-0.50007-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"PREPARATIVOS Y PROYECTOS." In Los extranjeros en México y los mexicanos en el extranjero, 1821-1970. El Colegio de México, 1994. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv3dnq7g.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"PROYECTOS DE LEY." In El alumbrado público en Colombia:Marco institucional y regímen jurídico. Universidad del Externado de Colombia, 2011. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1zjg18q.16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Proyectos"

1

García-Asenjo Llana, David, Ignacio Vicente-Sandoval González, Jose María Echarte Ramos, and José Ramón Hernández Correa. "Proyecto de Aprendizaje-Servicio en Diseño y Viabilidad de Proyectos Arquitectónicos." In Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura. Grup per a la Innovació i la Logística Docent en l'Arquitectura (GILDA), 2023. http://dx.doi.org/10.5821/jida.2023.12274.

Full text
Abstract:
Architectural training must keep in mind the multiple facets of the profession that intertwine in real practice in a way that the division in isolated compartments in regulated education may make forgettable. The goal of the course Design and viability of Architectural Projects is to develop those Knowledge fields in which a significant part of an architect’s real practice is founded. The proposal is to integrate the course development in a servicelearning project. Through this tool it is possible to put forward scenarios that allow to integrate all the transversalities that he course implies while adding a series of social skills that complement the student’s formation. They allow to integrate the students in social service process that puts them in touch with the tools that are used to manage social transformation. La formación del arquitecto debe tener presentes las múltiples facetas que tiene la profesión y que se entrelazan en la práctica real de un modo que la división en compartimentos estancos de las enseñanzas regladas puede hacer que se olvide. El objetivo de la asignatura de Diseño y Viabilidad del Proyecto es desarrollar estos campos de conocimiento en los que se fundamenta gran parte de la actividad real del arquitecto. Se ha propuesto integrar el desarrollo del curso en un proyecto de Aprendizaje Servicio. Con esta herramienta se plantean escenarios que permiten desarrollar las transversalidades que se manejan en la asignatura al tiempo que se añaden una serie de competencias sociales que complementan la formación. Permiten integrar al alumnado en un proceso de servicio a la sociedad que le pone en contacto con las herramientas que gestionan las transformaciones sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Solis Figueroa, Raúl Alejandro. "El Proyecto Experiencial: la titulación de arquitectos a través de proyectos no convencionales." In Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura. Grup per a la Innovació i la Logística Docent en l'Arquitectura (GILDA), 2023. http://dx.doi.org/10.5821/jida.2023.12352.

Full text
Abstract:
The communication presents a singular format of final studio work that has been carried out for some years. Along with make known a way of doing, its main objective is to establish lines of relationship between an academic practice that is certainly uncommon and somewhat diffuse, and the areas of performance where graduates later start in the profession. "El Proyecto Experiencial" consists of approaching an architectural problem from a theoretical-experiencial point of view, formulating an argument that includes a process of materialization which transcends into an architectural experience. At the same time, it is inquired how the “Proyecto Experiencial” (project based on an experience of an experiment) can be a reference in the professional evolution of the architects graduated in this modality, and which abilities are provided by the realization of this process in the fiction and autonomy that the academic context allows. A process contrary of the simulation of a reality later be lived in the profession. La comunicación presenta un formato singular de trabajo final de estudios que desde algunos años se viene realizando. Junto con divulgar una manera de hacer, su objetivo central es establecer líneas de relación entre una práctica académica ciertamente alternativa y algo difusa, y los ámbitos de desempeño donde posteriormente los graduados se inician en la profesión. El “Proyecto Experiencial”, consiste en abordar una problemática de la arquitectura, desde una óptica teórico-experiencial, formulando un argumento que involucra un proceso de materialización el cual trasciende en una experiencia arquitectónica. Al mismo tiempo, se indaga acerca de cómo el proyecto experiencial puede referenciar el devenir profesional de los arquitectos titulados en esta modalidad, y a la vez que competencias entrega el realizar este proceso en la ficción y autonomía que permite la academia, y no al contrario, simulando la realidad que vivirá más tarde en la profesión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Remolina Millán, Aldemar, and Silvia Juliana Tijo López. "PROYECTO INTEGRADOR PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN LA GESTIÓN DE ESTUDIOS Y DISEÑOS DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN." In La formación de ingenieros: un compromiso para el desarrollo y la sostenibilidad. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2020. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.762.

Full text
Abstract:
La gestión de estudios y diseños en proyectos de construcción representa una actividad de gran relevancia e impacto sobre el éxito del mismo; gran parte de los problemas que presentan los proyectos de construcción están asociados a malas prácticas de gestión en la fase de planeación especialmente en lo relacionado con la definición del alcance, el desarrollo y la integración de los diversos estudios y diseños requeridos por el proyecto. Los estudios y diseños en materia de arquitectura y urbanismo, suelos y geotecnia, sistema estructural, sistemas de redes hidrosanitarias, eléctricas, gas, comunicación y datos entre otros, son por lo general desarrollados por expertos que típicamente son involucrados al proyecto de forma independiente y prestan sus servicios con criterios de calidad, pero con falencias en la integración de dichos estudios y diseños. Los proyectos integradores se han venido convirtiendo en una estrategia pedagógica de invaluable impacto en el desarrollo de las competencias de gestión e integración requeridas por los profesionales dedicados a la industria de la construcción; estos proyectos implementados en los planes de estudio de los programas de ingeniería civil, permiten que en torno a un proyecto básico de construcción los estudiantes asuman roles puntuales dentro del proyecto y desarrollen las competencias específicas y genéricas no solo en los procesos de planeación y elaboración de estudios y diseños, sino también en la gestión y la integración de los mismos con las actividades de gerencia de proyectos, revisión de diseños, y programación y presupuesto de obras. Cómo objeto de estudio se ha planteado un proyecto integrador que ha sido desarrollado con estudiantes de cuarto y quinto año de ingeniería civil quienes participan en los cursos de evaluación de proyectos, programación y presupuesto de obras, residencia de obras, interventoría de obras y construcción y costos. En el presente documento se describe la estrategia que se definió para desarrollar los proyectos integradores que han servido como objeto de estudio, y se evidencian los resultados y lecciones aprendidas que han sido documentadas producto del seguimiento y evaluación de los proyectos en la fase de planeación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lauroba Izaguirre, Nagore, Maialen Aginagalde Unanue, Amaia Gomendio Ruiz, and Urtzi Markiegi Gonzalez. "El aprendizaje profundo con el modelo ABP: Experiencia de la facultad de ingeniería de Mondragon Unibertsitatea." In IN-RED 2023: IX Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Editorial Universitat Politècnica de València, 2023. http://dx.doi.org/10.4995/inred2023.2023.16638.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta el modelo de aprendizaje basado en proyectos (ABP) aplicado en los proyectos de semestre de los grados de ingeniería de Mondragon Unibertsitatea. Este modelo representa la evolución de más de 20 años de experiencia en la aplicación de ABP en proyectos de semestre. Se ha medido el enfoque que el alumnado emplea en el proyecto de semestre utilizando la encuesta de percepción diseñada por Biggs y adaptada al contexto del ABP de Dolmans. Los resultados indican que los y las estudiantes emplean tanto el enfoque de aprendizaje profundo como el superficial en igual medida en el proyecto de semestre, con una ligera ventaja hacia el aprendizaje profundo. Además, se han analizado las preguntas del cuestionario de calidad relacionadas con la metodología del proyecto de semestre y se concluye que los estudiantes están satisfechos con la motivación que les genera y el nivel de aprendizaje que logran con los proyectos. Este estudio proporciona una visión general de la aplicación y los resultados del modelo ABP en proyectos de semestre de Mondragon Unibertsitatea, lo que puede ser útil para futuras investigaciones y aplicaciones en la educación superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hilario Pérez, Lucia, and Pedro Verdejo Gimeno. "La Arquitectura sostenible desde un punto de vista matemático a través de la geometría fractal bajo un proyecto COIL." In INNODOCT 2021. Editorial Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/inn2021.2021.13407.

Full text
Abstract:
La geometría es clave en la arquitectura, un conocimiento amplio de ella embellecerá y mejorará los proyectos de los futuros arquitectos. Son muchos los arquitectos famosos que basan sus proyectos en geometrías no convencionales que hace que esos edificios sean hitos en la historia. Bajo el paraguas de un proyecto COIL (Collaborative Online International Learning: http://onlineinternationallearning.org/about/) los alumnos investigaron sobre geometría fractal desde un punto de vista matemático y desde un punto de vista proyectual. Esa investigación se realizó con alumnos de la Universidad Cardenal Herrera CEU (estudiantes de primer curso de arquitectura en la asignatura de matemáticas) y alumnos de la Universidad Internacional de Florida (estudiantes de arquitectura de tercer curso en la asignatura de proyectos). De esta forma añadimos competencias transversales al aprendizaje de la asignatura de matemáticas, puesto que se analizaba la viabilidad de utilizar geometría fractal en la construcción de fachadas sostenibles en los proyectos desarrollados por los alumnos de Florida. La ciudad de Florida debido a su situación geográfica (rodeada de agua) debe tener en cuenta su entorno a la hora de proyectar sus edificios. Por ello, los alumnos debían analizar elementos como la incidencia del sol, agua y viento y las ventajas o desventajas de una fachada basada en este tipo de geometría. La innovación de este tipo de proyectos radica en: la internacionalización de los alumnos y docentes, la introducción de aprendizaje por retos, aprendizaje por competencias y evaluación por rúbricas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez, Vera Judith Santiago, Daniel Parra, and Sebastián Camargo. "INNOVACIÓN SOCIAL Y CROWDFUNDING: ESTUDIO DE PROYECTOS SOCIALES QUE BUSCAN RECURSOS ECONÓMICOS DE FORMA COLECTIVA." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.2016.

Full text
Abstract:
El crowdfunding o financiamiento colectivo está en pleno desarrollo en Colombia. A 2021 hay plataformas de crowdfunding inmobiliario, crowdfactoring y otras prácticas financieras además de las existentes dedicadas al crowdfunding no financiero. Lo anterior es indicador que en Colombia es propicio el desarrollo de mayor investigación y análisis sobre esta nueva modalidad de financiamiento. El crowdfunding ha sido uno de los muchos recursos que se han incorporado como actores en medio de la emergencia sanitaria debido al COVID 19. En Colombia de forma similar que alrededor del mundo se han dispuesto plataformas de crowdfunding para apoyar iniciativas asociadas a la pandemia y se ha hecho el llamado tanto a proponer soluciones como a aportarle dinero a dichos proyectos sociales. Conociendo de antemano que la dinámica del crowdfunding en Colombia es reciente y con poco auge, además que se está ante un hecho sin antecedentes como lo es la pandemia, se realizó un estudio de los proyectos publicados en la plataformacategorizándolos según la innovación contenida en sus productos y propuestas. La pregunta de investigación planteada fue: ¿Es la innovación social una estrategia para obtener más recursos? Para dar respuesta se hizo un experimento con una muestra a conveniencia para validar la posible relación entre la innovación social del proyecto que buscaba financiamiento y la disposición del individuo a donar, así como también de la cantidad que aportaría. La presente investigación permitió obtener un perfil promedio de los proyectos innovadores anunciados en la plataforma Colombia Soluciona. Los proyectos que tienden a ser más innovadores están ubicados en la categoría de fabricación de productos. El 100% de los proyectos innovadores son de tipo incremental. 7 de cada 10 proyectos innovadores tiene como componente principal mejorar un producto. Los proyectos innovadores tienen una meta promedio de 11.428 dólares. La tasa de captación tiene a ser mayor en los proyectos innovadores que en los proyectos no innovadores. La tasa de captación de los proyectos innovadores es de 0.663%. En promedio los proyectos innovadores tienden a utilizar 254 palabras en total para explicar su proyecto. Los donantes tienden a considerar un proyecto innovador cuando este involucra un impacto y transformación social y se busca la sostenibilidad y viabilidad a largo plazo además se evidenció la alta relación que tiene un proyecto innovador y además que involucra un componente social al momento de recaudar fondos. A partir de los resultados obtenidos se establece que en el público que percibe innovación en el proyecto hay mayor disposición a donar dinero y en mayores cantidades que cuándo sucede lo contrario, que se considera que no hay innovación. La investigación también lleva a una reflexión sobre como entiende el público el concepto de innovación y que específicamente la innovación en el campo social es un término aún confuso para el entendimiento general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Montero Fernández-Vivancos, Guillermo, Santiago Díez Torrijos, and Salvador Capuz-Rizo. "Análisis de la aplicación del Project Excellence Baseline en las fases tempranas de desarrollo de un proyecto." In 26th International Congress on Project Management and Engineering. Asociación Española de Dirección e Ingeniería de Proyectos (AEIPRO), 2022. http://dx.doi.org/10.61547/3132.

Full text
Abstract:
La International Project Management Association (IPMA) ha desarrollado tres estándares fundamentales, la International Competence Baseline (ICB) que define las competencias que debe desarrollar a lo largo de su carrera profesional un director de proyectos, programas y portfolios o carteras (PPP), la Organizational Competence Baseline (OCB) que define las competencias de carácter organizacional que debe tener una empresa o institución para desarrollar PPP exitosamente, y el tercero, publicado más recientemente, el Project Excellence Baseline (PEB). PEB se desarrolló inicialmente como una herramienta interna de análisis expost de los resultados y procedimientos de ejecución de proyectos, con el fin de evaluar los proyectos presentados a los premios mundiales de dirección de proyectos de IPMA. Sin embargo, en 2016, IPMA decidió abrirlo al público con objeto de ofrecer a la comunidad de practicantes de la dirección de proyectos una herramienta para la mejora de la gestión de los mismos. El objeto del presente trabajo es analizar la posible aplicación del PEB, no únicamente al final del proyecto como originalmente fue diseñado, sino potenciando su uso al aplicarlo a las fases tempranas del mismo. Con este objetivo se analizará su posible aplicación a un proyecto del sector de la construcción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

ALTARRIBA COMES, ANTONIO. "Tres texturas para tres proyectos." In 9º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca - CIAB 9. Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/ciab9.2020.10642.

Full text
Abstract:
Proponemos una visión de cómo trabajar el hormigón blanco a través de tres proyectos, que responden a diferentes soluciones aplicadas en cada uno de ellos. Primera textura: hormigón blanco visto encofrado de tablón sin lijar. Casa Campolivar. En este proyecto buscábamos texturizar los volúmenes que formaban el edificio, utilizando la piedra natural de la mampostería y el hormigón blanco. La idea era generar un podio de piedra sobre el que aparecía una escultura de hormigón blanca, con un tratamiento más basto del hormigón. Segunda textura: hormigón blanco visto encofrado de tablón lijado. Casa Hervás. El proyecto consta de dos cajas desplazadas entre sí, sincero a su idea generadora en cuanto a su materialidad, solo debe existir un material: el hormigón blanco, pero tratado de una manera más abstracta, pareciendo un enlucido desde cierta distancia. Tercera textura: hormigón blanco visto encofrado de tablón lijado y con líneas de sombra aleatorias. Casa de la Roca: Este proyecto explora la integración del edificio con el paisaje en el que se asienta. Se busca que el hormigón en una escala cercana sea sofisticado, para ello el encofrado de tablón liso, pero a cierta distancia también tenga textura, por eso utilizamos esas líneas de sombra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Aguilar Alonso, María Dolores, María Julia Deltoro Soto, Vicente Albero Gabarda, and José Miguel Montalva Subirats. "Trabajo por proyectos en el urbanismo industrial." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8715.

Full text
Abstract:
Este artículo expone la metodología utilizada en la parte de Urbanismo de la asignatura “Construcción, arquitectura y urbanismo industrial”mediante la realización de un Proyecto de ordenación urbanística de un sector de actividad económica en grupos de tres alumnos que aúna el “trabajo por proyectos” y “trabajo cooperativo”. Se puede destacar que el proyecto consiste en la aplicación de los contenidos impartidos en la asignatura de una manera totalmente práctica sobre un caso real de un polígono industrial y su ampliación. Además, el hecho de realizarlo en equipo también supone una semejanza mayor con la práctica profesional. El trabajo contribuye a la adquisición de competencias tanto específicas de la titulación como transversales de la Universidad Politécnica de Valencia y la realización de una encuesta sobre la opinión de los alumnos nos aporta una visión positiva de los resultados obtenidos. Palabras clave: trabajo por proyectos, trabajo cooperativo, urbanismo, ingeniería industrial
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Benedí, José Miguel, and Emilio Vivancos. "Un entorno para el desarrollo de proyectos en la enseñanza activa de un curso de Compiladores." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4368.

Full text
Abstract:
En este trabajo se describe una experiencia que se lleva a cabo en la asignatura de “Lenguajes de Programación y Procesadores del Lenguaje”. En esta asignatura hemos optado por una metodología activa orientada a la realización de un proyecto. Para minimizar el enorme esfuerzo que el profesorado debe invertir en la preparación de un nuevo proyecto cada año, en este trabajo se propone un entorno de desarrollo de proyectos de compilación que simplifica enormemente el proceso de elaboración de nuevos proyectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Proyectos"

1

Chica Sosa, Piedad, Carlos Ignacio Torres Londoño, and Francy Yaneth Patiño Martínez. Planeación de proyectos de software. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2023. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.86.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta guía es servir de referente para que el estudiante realice planeación de proyectos de software. Aquí se detallan conceptos como software, planeación y metodologías de desarrollo de software, y se relacionan algunas herramientas case para la realización de planeación de proyectos de este tipo. La planeación debe considerarse como un artefacto indispensable en todo este proceso, así como el seguimiento correspondiente. Cuando se hace planeación de proyecto de software, se deben identificar las metodologías o el paradigma de ingeniería de software, dado que en este contexto es necesario detallar las actividades principales, las actividades secundarias, los hitos y roles. Cada metodología tiene sus propias fases, pero hay algunas comunes en todas las proyecciones o marcos de trabajo, tales como identificación de requerimientos y la planeación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rey Huertas, Luis Eduardo, Vivian Carolina Moreno Sierra, and Eder Forero Mayorga. Anualidades para proyectos de ingeniería. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2023. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.100.

Full text
Abstract:
En el contexto del sistema financiero colombiano, es una práctica arraigada otorgar préstamos que se liquidan mediante pagos periódicos, ya sea en cuotas fijas con amortización variable y tasa de interés constante, o en cuotas variables con un abono a capital constante y una tasa de interés variable. Estos pagos se efectúan en lapsos regulares, cuyo cálculo se basa en la tasa de interés acordada y el plazo establecido. Simultáneamente, los clientes realizan aportes periódicos y uniformes, representados como depósitos, los cuales generan un ahorro futuro. En este contexto, se introduce el concepto de anualidad, que va más allá de ser un pago anual, convirtiéndose en un monto uniforme cuya periodicidad (mensual, bimestral, trimestral, semestral, anual, entre otras) se negocia con la entidad financiera. Además, la duración de un préstamo a lo largo del tiempo brinda al deudor la oportunidad de evaluar otras opciones para liquidar la deuda en un plazo más breve. Esto se logra mediante abonos extraordinarios, que, al aplicarse al capital pendiente, posibilitan la reducción del plazo acordado, manteniendo constante el valor de la cuota periódica. Alternativamente, se puede optar por mantener el mismo plazo, pero reduciendo el valor del pago periódico (anualidad), lo que contribuye a un flujo de caja más manejable. En esta guía, exploraremos estos escenarios a través de ejercicios prácticos, analizando cómo estas decisiones impactan en el flujo de efectivo y en la gestión financiera de los individuos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ramirez-Goldin, Ana, Hector Conroy, Li Tang, and Johanna Ramos. Proyectos de regularización y administración de tierras: Cartera de proyectos del BID, 1981-2013. Inter-American Development Bank, 2014. http://dx.doi.org/10.18235/0009554.

Full text
Abstract:
Este documento es el segundo de seis informes detallados que acompañan la Evaluación Comparativa de los Proyectos de Regularización y Administración de Tierras llevada a cabo por la Oficina de Evaluación y Supervisión (OVE). Este segundo informe hace una revisión de la cartera de proyectos ejecutados en áreas rurales que fueron aprobados a partir de 1981. Toma como base la documentación que sustenta el diseño de los proyectos (documentos de préstamo, planes operativos y planes de inversión anual) así como los datos financieros y de ejecución de cada operación. El informe tiene como fin alcanzar dos objetivos: primero, caracterizar el trabajo del Banco durante este periodo en temas de regularización y modernización de los SAT, y segundo, fundamentar la elección de los estudios de caso presentados en este reporte en la información obtenida de dicho análisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Estrella, Liggia. Red ecuatoriana de proyectos FOMIN: Una experiencia de la red virtual de proyectos FOMIN. Inter-American Development Bank, 2006. http://dx.doi.org/10.18235/0007314.

Full text
Abstract:
Presentación que da a conocer la experiencia de la red virtual ecuatoriana de los proyectos FOMIN. Ofrece información acerca de los objetivos y muestra imágenes acerca del contenido del portal. Por último, menciona las lecciones aprendidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Astorga, Ignacio, and Ezequiel Cambiasso. Guía para la contratación de proyectos de inversión en hospitales. Inter-American Development Bank, 2015. http://dx.doi.org/10.18235/0009606.

Full text
Abstract:
Los proyectos de inversión en salud, especialmente aquellos relacionados con hospitales, presentan un conjunto de requisitos que deben ser identificados y gestionados de manera adecuada y oportuna. Además, consideran tópicos demográficos, sanitarios, gerenciales, de arquitectura e ingeniería, así como de tipo administrativo y económico. Dadas estas exigencias, la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo ha estimado pertinente contar con un documento que sirva de guía a los equipos responsables de gestionar estos proyectos. Para ello se ha desarrollado este documento, que incluye los contenidos mínimos para la gestión de proyectos de salud, y se organiza en las siguientes secciones: i) Caracterización del ciclo técnico del proyecto; ii) Autorizaciones nacionales indispensables para la ejecución del proyecto; iii) Asesorías técnicas necesarias para asegurar la calidad de los proyectos; iv) Relación con el Ciclo de Proyectos del BID.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Dini, Marco. Proyectos de promoción de Clusters y Redes Empresariales. Inter-American Development Bank, 2003. http://dx.doi.org/10.18235/0007244.

Full text
Abstract:
Da a conocer las características comunes de los proyectos, los resultados esperados, tipos esperados, criterios para seleccionar el cluster, la estructura de un proyecto y los componentes principales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Roa, Ana María. Matriz sistematizada de los proyectos de clúster. Inter-American Development Bank, 2007. http://dx.doi.org/10.18235/0007344.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ferraro, Carlo. Proyectos de integración productiva: Análisis de resultados. Inter-American Development Bank, 2007. http://dx.doi.org/10.18235/0007360.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cortellese, Claudio. La experiencia de la red de proyectos PIP: De la implantación de los proyectos a una comunidad de aprendizaje. Inter-American Development Bank, 2007. http://dx.doi.org/10.18235/0007364.

Full text
Abstract:
Presentación que ofrece información acerca de las redes de pequeñas empresas y cadenas de proveedores. Da a conocer los talleres realizados, así como los productos obtenidos. Por último, señala los caminos a seguir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Canto, Patricia, ed. Aceptación social de proyectos de energía renovable locales. Universidad de Deusto, 2023. http://dx.doi.org/10.18543/xhrw6805.

Full text
Abstract:
Avanzar en la descarbonización de la economía implicará desplegar en los próximos años un gran número de instalaciones de energías renovables. A pesar de los beneficios socioeconómicos y medioambientales de los proyectos renovables, el despliegue de infraestructuras se ve dificultado por la oposición de la población en los entornos geográficos locales donde se ubican los proyectos. En este estudio se analizan los factores que inciden en la aceptación de los proyectos de energías renovables en entornos locales, las causas del rechazo de la población a este tipo de proyectos y las políticas, medidas y estrategias que pueden favorecer su despliegue en aquellos casos en los que los proyectos sean viables desde el punto de vista económico y técnico. Mediante una revisión de literatura académica y descripción de casos sobre aceptación social de proyectos de energía renovable en entornos locales, se identifican las principales barreras y determinantes de la aceptación y participación de la población en estos proyectos para extraer conclusiones y enseñanzas que faciliten el desarrollo de estrategias de mitigación de las barreras y un manual de buenas prácticas para las entidades desarrolladoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography