Academic literature on the topic 'Proyectos de arquitectura'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Proyectos de arquitectura.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Proyectos de arquitectura"

1

Thomson, Brian. "Proyectos, lenguaje e instituciones proyectoras." Cuaderno Urbano 6, no. 6 (2007): 221. http://dx.doi.org/10.30972/crn.661024.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo es una reflexión sobre los límites y los horizontes “arquitecturales” de una experiencia. No pretende convencer sino invitar a los colegas a considerar concepciones quizás no ortodoxas del ser y del quehacer de arquitecto. No pretende tampoco reflejar un resultado sino describir un camino personal entre la dimensión unitaria y la dimensión multitudinaria de ese ser y quehacer. El camino recorrido desde ser arquitecto, en mi origen metodológico, unitario (el “mueble”, el “edificio”), asentado en los límites de un método cartesiano (la geometría descriptiva), hasta ser arquitecto en dimensiones multitudinarias (lo “urbano”, lo “regional”, las “instituciones proyectoras”) me enfrentó con problemas de diseño que me llevaron cada vez más lejos de lo que el método cartesiano me permitía concebir, diseñar y ejecutar. El quehacer de ser arquitecto de lo multitudinario me ubicó en el campo de la articulación y procesamiento institucional de la relación entre necesidades y soluciones a través del diseño de un proyecto. Mis limitaciones cartesianas en este medio me dirigieron a la búsqueda del diseño dentro de un contexto social e institucional, donde encontré en la comunicación lógica un punto de partida, que no era lo visual sino el habla, texto, lenguaje, discurso de los involucrados en un problema (mas o menos sometidos por esquemas de poder), que buscaban posibles soluciones. Inserto, en consecuencia, en el campo de lo institucional, la búsqueda que describo aquí se dirigió hacia el encuentro con lo que inicialmente fue una intuición: la arquitectura del lenguaje que se materializa en el cotidiano de las instituciones. El resultado del camino que aquí describo me lleva finalmente a sugerir a mis colegas que la impronta cartesiana original de la arquitectura que supimos conseguir debe ser —en un mundo donde el diseño, ejecución y evaluación de proyectos es para clientes cada vez más multitudinarios— complementada con una arquitectura del lenguaje y sus reglas, aplicables tanto en el campo de lo metodológico proyectual como en el didáctico de las escuelas de arquitectura; pero lejos de la definición del Diccionario de la Real Academia: “Arte de proyectar y construir edificios”.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Moreno Sanz, Joan. "Tiempos de Miralles." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 12, no. 29 (2020): 5. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2020.14381.

Full text
Abstract:
<p>[En Blanco. Revista de Arquitectura] se suma a la conmemoración del veinte aniversario del fallecimiento del arquitecto Enric Miralles con un número especial dedicado a revisitar algunos de sus proyectos más significativos, y en donde el hormigón visto juega un papel determinante. Esta mirada retrospectiva se propone en dos tiempos: el primero basado en la obra proyectada y construida junto a la arquitecta Carme Pinós, y el segundo desarrollado en colaboración con la arquitecta Benedetta Tagliabue. Así pues, a través del número 29 de [En Blanco. Revista de Arquitectura] propone una reflexión sobre la materialidad del hormigón en el proyecto del espacio público, pero también sobre el papel del tiempo en la concepción, ejecución y apropiación cívica del proyecto arquitectónico en la obra de Miralles. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barba G., Pilar. "Proyectos de Título." Revista de Arquitectura 12, no. 14 (2006): 24. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2006.28251.

Full text
Abstract:
En las siguientes páginas se muestra una selección de proyectos de Título de nuestra Escuela que nos permiten una reflexión acerca de la misión de ésta, sus resultados y desafíos futuros.A 157 años de la creación del “Curso de Arquitectura” por Claude François Brunet de Baines, la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile, mantiene su compromiso con la formación de “arquitectos que el país necesita”, con una vocación social, solvencia técnica, respeto por el patrimonio y la calidad de vida en la ciudad; valores expresados en un diseño adecuado, consciente del contexto cultural mundial y local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arias Lemos, Fernando. "Momentos de creación del proyecto. Cuatro casos de arquitectura contemporánea en Colombia." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 5, no. 12 (2013): 18. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2013.6591.

Full text
Abstract:
<p>Este texto se centra en la descripción y explicación de cuatro proyectos contemporáneos construidos en la ciudad de Bogotá, desde la perspectiva que trabaja la Maestría en Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. En síntesis, la Maestría propone un marco de análisis de proyectos de arquitectura en el que se inscriben y hacen reaccionar los procedimientos proyectuales que dan cuenta de la creación de un proyecto y de su efecto en la construcción de la ciudad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lozano Bartolozzi, María del Mar. "Arquitectura en el paisaje. Naturaleza en la arquitectura." Laboratorio de Arte 32 (November 27, 2020): 499–520. http://dx.doi.org/10.12795/la.2020.i32.25.

Full text
Abstract:
En el artículo se analizan algunas construcciones de arquitectura contemporánea realizadas en poblaciones de la provincia de Badajoz, que ofrecen la particularidad de integrar la naturaleza o entrar en diálogo con el paisaje natural circundante, además de ser muestra de proyectos originales e innovadores en distintos aspectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Salgado De la Rosa, M. Asunción, Javier Francisco Raposo Grau, and Belén Butragueño Díaz-Guerra. "Ciudades de papel. Aproximaciones gráficas al planeamiento utópico." Arte, Individuo y Sociedad 33, no. 4 (2021): 1311–28. http://dx.doi.org/10.5209/aris.71817.

Full text
Abstract:
Para referirnos a aquellos proyectos no construidos que integran el patrimonio gráfico de la arquitectura, a menudo utilizamos el término arquitecturas de papel. Sin embargo, la expresión ciudades de papel alude a localizaciones inventadas que, sin embargo, aparecen referenciadas sobre un mapa. Apropiándonos del término, este artículo propone la revisión de alguna de las cartografías imaginarias, cuya aportación grafica ha contribuido a diversificar la manera en que se comunicaba la arquitectura en el siglo XX. Estas ciudades de papel nunca fueron construidas, ni siquiera figuran en ningún mapa, pero todas tienen en común el incuestionable valor comunicativo de una arquitectura que fue proyectada atendiendo a las preocupaciones de su tiempo. Se revisarán proyectos de arquitectos tan distintos como Wright, Constant Nieuwenhuys, Yona Friedman, o los equipos Archizoom, Archigram y MVRDV, para tratar de desentrañar a través de sus dibujos, las claves de estas ciudades posibles e imposibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sender Contell, Marina, and Ana Torres Barchino. "Conversando con... Sol Madridejos." EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica 26, no. 41 (2021): 18. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2021.13662.

Full text
Abstract:
<p>Sol Madridejos, es arquitecta por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid y, junto a su socio Juan Carlos Sancho forman su estudio S.M.A.O. Sancho-Madridejos Architecture Office. Su obra ha sido ampliamente difundida a nivel nacional e internacional, y ha obtenido numerosos premios y reconocimientos.</p><p>Ha compatibilizado el ejercicio libre de la profesión con la docencia, ha sido profesora de proyectos en la Universidad Europea de Madrid y en la Universidad CEU San Pablo, ha estado también presente como profesora invitada e impartiendo diversos cursos y conferencias en numerosas escuelas de arquitectura como l’ École Polytechnique Federale de Lausanne (EPFL), la Universidad Pontificia de Lima, el Massachusetts Institute de Boston (MIT), el College of Architecture and Urban Planning of Tongji University en Shangahi, el OTIS College of Art and Design de los Angeles o la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Bogotá, etc.</p><p>Entre sus obras más destacadas en los últimos 10 años podemos indicar: El Museo de Arte Contemporáneo de Alicante, el Centro de las Artes y la Tecnología -CAT- de Segovia, el Nuevo Campus para la escuela de Negocios del IESE en Madrid o el Teatro Alboroujh en El Cairo entre otras. En todos sus proyectos trabajan sobre conceptos surgidos el campo de las artes plásticas y su expresión en el ámbito arquitectónico. Especial atención merece el proyecto de la Capilla en Valleacerón (Almadenejos, 1996-2001), en la que exploran la relación entre el paisaje y el objeto a través del pliegue como generador del proyecto arquitectónico.</p><p>Con motivo de la lección inaugural del master de Arquitectura Avanzada, Urbanismo, Paisaje y Diseño de la ETSAV para el curso 2019-20, tuvimos la oportunidad de conversar con Sol sobre sus trabajos y la importancia que la expresión gráfica cobra en sus proyectos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Herrero Vicent, Pascual, and Francisco Leiva Ivorra. "BCHO Partners Architects. Entre la Tierra y el Aire." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 11, no. 27 (2019): 5. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2019.12608.

Full text
Abstract:
<p>El texto relata una expedición de descubrimiento de la obra del arquitecto coreano Byoung Soo Cho a través de 7 proyectos. Cada uno de ellos supone una investigación en torno a la arquitectura de hormigón enterrada en el paisaje; arquitecturas que envuelven espacios abiertos al aire desde su condición de arquitecturas enterradas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Capillé, Cauê. "Political theatres in the urban periphery: Medellín and the Library-Parks Project." Bitácora Urbano Territorial 28, no. 2 (2018): 125–34. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v28n2.69893.

Full text
Abstract:
Los Parques-Biblioteca de Medellín son cruciales en el proyecto de ‘mejoramiento urbano y social’ de esta ciudad. Ellos consisten en una combinación de programas culturales y generosos espacios exteriores y interiores para uso público, construidos con la intención de producir un nuevo sentido de comunidad y ciudadanía mediante la arquitectura y su apropiación. Este hecho abre una serie de preguntas sobre el uso instrumental de la arquitectura dentro de proyectos más amplios de transformaciones urbanas. En particular, estos proyectos urbanos intentaron transformar áreas que hasta ahora eran periféricas en la economía, la cultura y la política de esta ciudad. Este artículo intenta abordar cómo el ‘Proyecto de Parques-Biblioteca’ materializa y produce ideologías de política y cultura en contextos de periferia (cultural, económica y política).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Labbé, Nicole, Martín Schmidt, Miguel Alemparte, and Rodrigo Mora. "Proyectos de arquitectura integrados al orden urbano." Revista de Arquitectura 5, no. 5 (1994): 27. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.1994.30599.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Proyectos de arquitectura"

1

Slaughter, G. Christian. "Diseño de proyectos." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100848.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Teruya, Fernando. "Hablemos de Arquitectura: Arquitectura de Paso y de Destino." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653498.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Albornoz, Vintimilla Boris Oswaldo. "El Nudo y la Arquitectura. Aproximación crítica a los -proyectos complejos-." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2001. http://hdl.handle.net/10803/6792.

Full text
Abstract:
Esta investigación realiza un análisis de los proyectos arquitectónicos que se caracterizan por acentuar la comunicación y el comercio a través de concentrar actividades en espacios interiores de gran tamaño y mantener una posición descentralizada en el territorio.<br><br/><br/>Para lo cual asumimos provisionalmente la denominación de "proyectos complejos", que en este caso se consideran a los hechos que relacionan diferentes historias y geografías. En este acercamiento nos valemos de diferentes perspectivas complementarias que posibilitan su comprensión y reconocimiento.<br><br/><br/>La perspectiva proyectual a través de una observación panorámica de doce proyectos, de los cuales se han escogido tres ejemplos representativos: La Gare Lille Europa, el Pole Multimodal Gare de Vaise en Lyon y el Centro Comercial L'illa Diagonal en Barcelona. En donde efectuamos una descripción de la situación y la construcción del proyecto destacando los usos, las técnicas, las movilidades y los tamaños.<br><br/><br/>La perspectiva estructural utiliza el arquetipo del "nudo" como herramienta que está en el fundamento de la cultura, sirve para reconocer la amplitud y variedad de significados, ayuda a explicar e interpretar el proyecto como hecho complejo. La figura del "nudo" no entendida como complicación, confusión sino como posibilidad de relación, integración, interacción de las diversidades espacios-temporales.<br><br/><br/>La perspectiva histórica realiza una colección de elementos arquitectónicos que hacen referencia al concepto de "nudo" en las diferentes partes del proyecto, se encamina a la recopilación de objetos y territorios construidos, en donde se hace evidente la suplantación del espacio público a favor del espacio privado.<br><br/><br/>La perspectiva crítica nos sirve para analizar los tres ejemplos confrontando con las perspectivas estructural e histórica, destacar en el "proyecto complejo" las características de relación y condensación de los espacios-tiempos múltiples, a la vez que permite distinguir y reconocer en los espacios de los centros comerciales e intercambiadores de transporte como ambiente autónomo que no consigue reanudar y relacionar acertadamente el territorio con los elementos urbanos históricos.<br>This paper analyses those architectural projects which are characterised by their emphasis on accessibility and commerce and by concentrating the activities in large interior spaces and maintaining decentralised locations within the available space.<br><br/>We can provisionally call this type of project "a complex project" and , in this case, the various facts, different histories and geographies correspond to such a denomination. In undertaking this approach, we make use of different and complementary perspectives that permit one to understand and recognise this specific set of problems.<br><br/>The 'project' viewpoint requires an overall observation of twelve projects of which three representative examples have been chosen: the Lille Europe Station, the Multimodal Pole Vaise-Lyon Station and the Commercial Centre L'Illa-Diagonal in Barcelona. In these, we describe the localisation and the construction of each project pointing up the uses, techniques, internal mobility and dimensions of same. <br><br/>The 'structural' viewpoint uses the archetype of the "knot", as a culturally fundamental tool; this permits us to recognise the extent and variety of meanings and explains and interprets the architectural project as a complex fact. The fact of the knot not intended as a complication or confusion,--but simply as the possibility of the relationship, integration or interaction of different time-space relationships.<br><br/>The 'historic' viewpoint brings together a collection of architectural elements referring to the 'knot' concept in the different parts of the architectural project which make up the already constructed objects and territories in which the change from public space to private space becomes obvious.<br><br/>The 'critical' viewpoint analyses the previous three examples by confronting them with the structural and historic perspectives and pointing up at the same time, in the 'complex project', the characteristics of relationship and condensation of the space-time multiples that simultaneously permit us to distinguish and recognise the commercial centres and the transport interchange points in which the space becomes autonomous but without reaching the point of successful integration with the territory and with the historic urban elements.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ferrer, Cárdenas Felipe. "Facultad de Arquitectura de la UPC." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273294.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Neuenschwander, García-Calderón Martín. "Facultad de Arquitectura UCSP en Arequipa." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273380.

Full text
Abstract:
La UCSP es una comunidad académica privada, animada por las orientaciones de la vida de la Iglesia Católica administrada por el MVC; al adquirir la actual edificación para su campus universitario, tuvo que acondicionar un casco en abandono planificado originalmente para ser un hotel. La propuesta se basa en la ampliación de la Universidad Católica San Pablo UCSP en Arequipa, que consta de la nueva facultad de arquitectura (No existente en la curricula actual de la universidad) y de los servicios complementarios que carece la edificación existente, sobre terrenos colindantes a éste; respetando las relaciones de escala de su entorno próximo, dada su proximidad a la ribera del río Chili y las vistas que se generan de las edificaciones que rodean el proyecto, adecuando su volumetría. El proyecto de tesis busca consolidar la imagen de centro de enseñanza universitario y enfatizar la vocación católica de sus promotores.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Varea, Oro Aitor. "La arquitectura del territorio. Los entramados sociales como herramienta de proyecto." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2015. http://hdl.handle.net/10251/58666.

Full text
Abstract:
[EN] The research originates from the detected contradictions in two specific experiences in urban restructuring operations. The first one lies in the solutions presented from the architecture standpoint to the public debate opposite to the City of Valencia Plan for the district of El Cabanyal, which proved impervious to the existence of urban poverty of some gypsy families that did not seem to be considered part of the community. The second one is the SAAL Operations case, led in the revolutionary Portugal between 1974 and 1976. While this program originally focused on issues related to the rights to the city, nowadays we are witnessing a situation where reflecting on urban poverty has been replaced by the attention given to the architectural projects emerged from the program. The same problem is observed in the two situations: the architectural project is able to read the urban space in a physical key but it does not seem to be sensitive to the process of increasing inequality. It reduces its contribution to mere accommodation, shielding itself in its discipline efficiency and legitimizing its action through the citizen involvement that was behind both situations: the revolution of April 25th in the Portuguese case and the citizen resistance to the City Council since 1998 in the case of Valencia. In both cases, however, through one or another type of mechanisms, there was a change in the way power relationships lead to the production of urban space. Since these relations seem to have a great importance in the developing of the urban space, the thesis presents a specific case study: the development of the city of Porto over a wide time period, between 1864 and 2014. The objective of this research is to relate the different formalization of urban space, specifically from housing policies aimed at the most vulnerable populations, with different correlation of forces between populations, technical and formal organs of power in shaping the territory. This study is will be linked with two cases: the experience of remodelling districts aimed at ending the slums in Madrid, between 1979 and 1989, and the mentioned case of El Cabanyal. Thus, the thesis is divided into two sections: - A first section based on the Marxist perspective. It is a first division of power, where in the first phase (until the revolution of April 25th) the power lies in the economic and political elites and, in a second, it is conditioned by a revolutionary and collective action of the poorly housed in alliance with the movement of the armed forces - A second section understands that the dispute over the urban space occurs in a field where the social partners are freer than what was indicated in the first section. This section will proceed to an understanding of power not as centralized anywhere, but circulating through networks and understanding, therefore, that the fuses but also resistances to change are found in the particular manner in which the various social frameworks are articulated. The findings suggest that it is less interesting to alter the models produced than to act on the structures of production of urban space. We will stand the idea that it is not so important that architecture is rooted in the physical context as to the laws that determine the evolution of the urban system, is established (which also includes, as a specific aspect, the adjustment to the forms of occupation of space). To prevent the development of a self-referential architecture and hence its exploitation by the big capital, it is important that between the territory and the architecture does not stand the usual theory, but the social structures that can assume different production realities<br>[ES] La investigación parte de las contradicciones detectadas en dos experiencias concretas de reestructuración urbana: La primera reside en las soluciones presentadas desde la disciplina de la arquitectura al debate público opuesto al Plan del Ayuntamiento de Valencia para el barrio de El Cabanyal, que probaron ser impermeables a la existencia de pobreza urbana de unas familias gitanas que no parecían ser consideradas parte de la colectividad. La segunda es el caso de las Operaciones SAAL conducidas en el Portugal revolucionario entre 1974 y 1976. Si bien este programa tenía su foco, en su origen, en las cuestiones relacionadas con el derecho a la ciudad, en la actualidad asistimos a una situación donde la reflexión en torno a la pobreza urbana ha sido sustituida por la atención prestada a los proyectos de arquitectura surgidos del programa. En ambas situaciones, el proyecto de arquitectura es capaz de leer el espacio urbano en clave física pero no parece mostrarse sensible a los procesos de aumento de la desigualdad, reduciendo su contribución al mero alojamiento, escudándolo en su supuesta eficiencia disciplinar y legitimando su acción a través de la implicación ciudadana que estuvo detrás de ambas situaciones: la revolución del 25 de Abril en el caso portugués y la resistencia ciudadana que desde 1998 enfrenta al Ayuntamiento en el caso valenciano. Se trata, sin embargo, en ambos casos, de momentos en los que, mediante un tipo u otro de mecanismos, se produce una alteración en el modo en que las relaciones de poder conducen a una u otra producción del espacio urbano. Partiendo de la importancia de las relaciones de poder en la configuración del espacio urbano, La tesis plantea un caso de estudio concreto: la evolución de la ciudad de Oporto a lo largo de un arco temporal amplio entre 1864 y 2014. El objetivo de esta investigación será relacionar las distintas formalizaciones del espacio urbano con las distintas correlaciones de fuerzas entre poblaciones, técnicos y órganos formales del poder en la conformación del territorio. Este estudio se triangulará con dos casos más: la experiencia de remodelación de barrios orientada a acabar con el chabolismo en Madrid entre 1979 y 1989, y el caso de El Cabanyal. Así, la tesis se estructura en dos bloques: - Un primer bloque que basado en la perspectiva marxista, supone una primera división del poder, elemental, donde en una primera fase (hasta la revolución del 25 de abril) el poder reside en las élites económicas y políticas y, en una segunda, pasa por la acción revolucionaria y colectiva de los mal alojados en alianza con el movimiento de las fuerzas armadas. - Un segundo bloque que entiende que la disputa sobre el espacio urbano se da en un terreno donde los agentes sociales son más libres que lo que se había indicado en el primer bloque. En este bloque se procederá a un entendimiento del poder no como centralizado en ningún sitio, sino circulando a través de las redes y entendiendo que las espoletas pero también las resistencias al cambio se encuentran en la manera concreta en que son articulados los distintos entramados sociales. Las conclusiones apuntan a que es menos interesante alterar los modelos producidos que actuar sobre las estructuras de producción del espacio urbano. Se afirmará que no será tan importante que la arquitectura esté desarraigada del contexto físico cuanto que lo esté de las leyes que determinan la evolución del sistema urbano (lo que también incluye, como aspecto específico, la adecuación a las formas de ocupación del espacio). Para evitar la formulación de una arquitectura autoreferencial y con ello, su instrumentalización por el gran capital, será importante que entre el territorio y la arquitectura no se interponga la teoría al uso, sino más bien las estructuras sociales que pueden suponer realidades productivas diferentes.<br>[CAT] La investigació té orige a les contradiccions detectades en dues experiències concretes de reestructuració urbana. La primera resideix en les solucions presentades, des de la disciplina de l'arquitectura, al debat públic oposat al Pla de l'Ajuntament de València per al barri de El Cabanyal, que demostraren ser impermeables a l'existència de la pobresa urbana d'unes famílies gitanes que no semblen ser considerades part de la col·lectivitat. La segona és el cas de les Operacions SAAL que, conduïdes al Portugal revolucionari entre 1974 i 1976. Si bé d'orige, aquest programa tenia el seu focus en qüestions relacionades amb el dret a la ciutat, en l'actualitat assistim a una situació on la reflexió al voltant de la pobresa urbana, ha estat substituïda per l'atenció prestada als projectes d'arquitectura sorgits del programa. En les dues situacions el projecte d'arquitectura és capaç de llegir l'espai urbà en clau física, però no pareix mostrar-se sensible als processos d'augment de la desigualtat, reduint la seua contribució al simple allotjament, escudant-ho en la seua suposada eficiència disciplinar i legitimant la seua acció a través de la implicació ciutadana que va estar darrere d'ambdues situacions: la revolució del 25 d'abril en el cas portugués i la resistència ciutadana que, des de 1998, enfronta a l'Ajuntament en el cas valencià. Es tracta, no obstant, en tots dos casos, de moments en què, per mitjà d'un tipus o un altre de mecanisme, es produeix una alteració en el mode en què les relacions de poder condueixen a una o altra producció de l'espai urbà. Partint de la importancia de les relacions de poder en la configuración de l'espai urbà, la tesi planteja un cas d'estudi concret: l'evolució de la ciutat d'Oporto al llarg d'un ampli arc temporal entre 1864 i 2014. L'objectiu d'aquesta investigació serà relacionar les distintes formalitzacions de l'espai urbà amb les diverses correlacions de forces entre ciutadans, tècnics i òrgans formals del poder en la conformació del territori. Aquest estudi es triangularà amb dos casos més: l'experiència de remodelació de barris orientada a acabar amb el barraquisme a Madrid entre 1979 i 1989, i el ja mencionat cas de El Cabanyal. Així, la tesi s'estructura en dos blocs: - Un primer bloc que basant-se en la perspectiva marxista suposa una primera divisió del poder, elemental, on en una primera fase (fins a la revolució del 25 d'abril) el poder resideix a les èlits econòmiques i polítiques i, en una segona, passa per l'acció revolucionària i col·lectiva dels mal allotjats en aliança amb el moviment de les forces armades. - Un segon bloc que entén que la disputa sobre l'espai urbà es dóna en un terreny on els agents socials són més lliures que el que s'havia indicat en el primer bloc. En aquest bloc es procedirà a un enteniment del poder no centralitzat en cap lloc, sinó circulant a través de les xarxes i entenent, per tant, que les espoletes, però també les resistències al canvi, es troben en la manera concreta en què són articulats els distints entramats socials. Les conclusions apunten que és menys interessant alterar els models produïts que actuar sobre les estructures de producció de l'espai urbà. S'afirmarà que no serà tan important que l'arquitectura estiga desarrelada del context físic mentre ho estiga de les lleis que determinen l'evolució del sistema urbà (el que també inclou, com a aspecte específic, l'adequació a les formes d'ocupació de l'espai). Per a evitar la formulació d'una arquitectura autorreferencial, i amb això la seua instrumentalització pel gran capital, serà important que entre el territori i l'arquitectura no s'interpose la teoria a l'ús, sinó més bé les estructures socials que poden suposar realitats productives diferents.<br>Varea Oro, A. (2015). La arquitectura del territorio. Los entramados sociales como herramienta de proyecto [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/58666<br>TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sánchez, Morales Juan Antonio. "Arquitectura←interacciones (críticas y personales)→Filosofía." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2015. http://hdl.handle.net/10045/50268.

Full text
Abstract:
En esta investigación se desarrollan tres indagaciones extradisciplinares viajando de la Arquitectura a la Filosofía en busca de una interpretación arquitectónica de tres conceptos filosóficos sustanciales: crítica, ética y cuerpo; con el propósito de relacionarlos con tres facetas claves de la acción arquitectónica: las prácticas profesionales, la docencia del proyecto y la definición misma de arquitectura. La investigación se complementa con tres aplicaciones directas en formatos distintos: reflexiones cortas sobre la actualidad, artículo científico sobre la docencia, y artículo disciplinar sobre la docencia de proyecto fin de carrera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Avalos, Arellano Bruno Alejandro, and Ordóñez Alessandra Rebagliati. "Arquitectura de datos SSIA." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273657.

Full text
Abstract:
El presente documento presenta al proyecto “Arquitectura de datos SSIA”, sus etapas, procesos de administración, implementación y pase a producción del mismo. Este proyecto se desarrolló dentro del curso Taller de proyecto de la UPC de las carreras de Ingeniería de Sistemas de Información e Ingeniería de Software. El principal objetivo de este proyecto es definir procesos de administración, mantenimiento y control de cambios en la base de datos de la empresa SSIA, empresa que da soporte al proceso de acreditación de las carreras. En cada capítulo de este documento se describirán tanto los antecedentes como la distribución de las tareas de los responsables del proyecto. El documento consta de cuatro capítulos, los cuales se describen a continuación: El primer capítulo presenta los antecedentes, motivos y aspectos generales del proyecto. Aquí se detallan los riesgos identificados en la etapa de planeamiento del proyecto, los responsables involucrados en el proceso, stakeholders, definición formal de objetivos y alcances entre otros. El segundo capítulo hace referencia al plan de implementación en sí, se plantea un cronograma de trabajo y fases del proyecto orientadas a hitos, objetivos y entregables. Además, se presentan formalmente los organigramas de la empresa cliente, responsables por equipo de trabajo y puntos de contacto. El tercer capítulo inicia los procesos y actividades que se realizaron para alcanzar los objetivos del proyecto. En este capítulo se recopiló información inicial de la base de datos, productos software que consumen los datos de la misma y se utilizaron para detectar y documentar los problemas encontrados. A su vez, esta información permite generar soluciones y mejoras para obtener un resultado óptimo. Por último, se especificará el pase a producción del proyecto. Se detallan las migraciones de información y procedimientos de los productos software de la empresa indicando las consideraciones, riesgos, problemas y soluciones a los mismos. El capítulo concluye con un documento por parte de la empresa virtual QA de los talleres de proyectos afirmando que todos los productos software funcionan correctamente luego de la migración de base de datos.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, and Carbajal Francisco Dulanto. "Centro de la arquitectura." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/601434.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Dextre, Polo Fernando. "Universidad de arquitectura, arte y diseño de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620881.

Full text
Abstract:
El proyecto es una universidad con las carreras de Arquitectura, Artes plásticas, Diseño gráfico, Diseño industrial y Diseño de modas en el distrito de San Borja, Lima, Perú. El objetivo de este fue crear espacios ideales de aprendizaje tanto dentro como fuera de las aulas, donde los alumnos puedan practicar el conocimiento colectivo para una formación más enriquecida. A su vez, el proyecto se adaptó a la escala monumental y residencial que existe en el entorno del terreno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Proyectos de arquitectura"

1

Bentata, Celina. Arquitectura, proyectos y obra. Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pallares, Helio Piñón. Curso básico de proyectos. UPC, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Kosme María de Barañano Letamendía. Metro de Bilbao: Proyectos de arquitectura. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arquitectura de paisaje: Obras, proyectos y reflexiones. UNAM, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

60 viviendas obras y proyectos. Nobuko, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arroyo, Salvador Pérez. Salvador Pérez Arroyo & Eva Hurtado: Proyectos de arquitectura = architecture projects, 1994-00. Editorial Rueda, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martuccelli, Elio. Arquitectura para una ciudad fragmentada: Ideas, proyectos y edificios en la Lima del siglo XX. Universidad Ricardo Palma, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martuccelli, Elio. Arquitectura para una ciudad fragmentada: Ideas, proyectos y edificios en la Lima del siglo XX. Universidad Ricardo Palma, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mateos, Antonio Navareño. Arquitectura y arquitectos del siglo XVI en Extremadura: Proyectos de obras de la Orden de Alcántara. Universidad de Extremadura, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Universidad de Bogotá "Jorge Tadeo Lozano". Programa de Arquitectura, ed. Arquitectura, vivienda y patrimonio: Taller intersemestral Cartagena de Indias : proyectos contemporáneos en el centro histórico de Cartagena de Indias. Universidad de Bogotá "Jorge Tadeo Lozano", Facultad de Ciencias Humanas, Artes y Diseño, Programa de Arquitectura, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Proyectos de arquitectura"

1

"Grupos y proyectos." In Biomecánica y arquitectura corneal. Elsevier, 2014. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-9022-649-0.50007-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Prinoth Nogara, Josef. "Arte y arquitectura moderna, vínculos fluctuantes. La integración de las artes en los edificios religiosos de Lima, 1940-1970." In Arquitectura & investigación. Arte, tipología, política. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/978-612-47555-5-2.003.

Full text
Abstract:
La integración de las artes fue un tema central de debate en la arquitectura moderna, desde los cubistas hasta la Bauhaus. También en el Perú, estas ideas han sido puestas en valor y se han plasmado en proyectos concretos, diversos entre ellos pero con resultados que demuestran que el arte y la arquitectura pueden existir en conjunto. Es el caso de la iglesia San Felipe, del arquitecto Paul Linder; de la portada del cementerio El Ángel, del arquitecto Luis Miro Quesada con los artistas Fernando de Szyszlo y Joaquín Roca Rey; y de la iglesia San Antonio de Padua, del arquitecto Roberto Wakeham con los vitrales del artista Adolfo Winternitz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sánchez Casas, Alvaro Josué. "Arte y ciudad desde la institucionalidad. Tres intervenciones recientes en el espacio público de Lima." In Arquitectura & investigación. Arte, tipología, política. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/978-612-47555-5-2.002.

Full text
Abstract:
El presente artículo se enmarca en la problemática del arte y el espacio público al interior de la nueva configuración urbana de Lima contemporánea. Desde fines del siglo XX, Lima enfrenta una crisis del espacio público, el cual ha perdido su carácter como lugar de encuentro, interacción e integración de sus habitantes, así como de espacio común, referencial y simbólico de la condición de ciudadano. Frente a esto, el arte juega hoy un rol fundamental de transformación de la ciudad. En la actualidad existen varios proyectos que, desde distintas visiones, están interviniendo artísticamente diversos espacios públicos de Lima. El artículo examina tres de estos espacios intervenidos desde la institucionalidad con visiones disímiles, para analizar sus alcances y resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chiri Zapata, Pietro. "Mar de joyas escondidas Conjuntos habitacionales desarrollados por la Junta de Obras Públicas del Callao durante el ochenio de Odría." In Arquitectura & investigación. Arte, tipología, política. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/978-612-47555-5-2.009.

Full text
Abstract:
La Junta Militar de Gobierno del general Manuel Odría (1948-1956) marcó un proceso acelerado de programas de obras públicas para nuevos beneficios sociales de modernidad y progreso. Ello se materializó en el puerto del Callao con la creación de la Junta de Obras Públicas (JOPC), instaurada por el Decreto Ley 11008. En este artículo se analizan los primeros proyectos de vivienda colectiva experimental promovidos por la JOPC con el fin de establecer un «Nuevo Callao» bajo los lineamientos del discurso gubernamental. El análisis atraviesa múltiples escalas, desde políticas nacionales de vivienda y el Plan Regulador de la provincia del Callao, hasta tres conjuntos habitacionales (Unidad Modelo, Unidad La Perla y Unidad Vecinal Santa Marina), incluido el estudio de sus tipologías y unidades de vivienda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Iriarte, Luis. "Arquitectura, museografía y curaduría contemporánea en Lima. Relaciones entre el proyecto arquitectónico y el museo." In Arquitectura & investigación. Arte, tipología, política. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/978-612-47555-5-2.004.

Full text
Abstract:
Este artículo ofrece una visión panorámica de la museografía y curaduría contemporánea en relación con el proyecto arquitectónico de los museos de Lima. Si bien los tres aspectos están presentes en diversos museos, se revisará el diálogo existente entre ellos y cómo se encuentran encaminados. Se abordarán casos cuya museografía ha sido intervenida a partir de 1990 y que pertenecen a dos tipologías distintas: por un lado, el proyecto arquitectónico diseñado como museo; y por otro, el edificio adaptado. En el primer caso, se analizarán el Lugar de la Memoria (LUM) y el Museo de Arte de Lima (MALI); y en el segundo, el Museo Larco. Finalmente, se ensaya un diagnóstico museográfico que resalta el valor de cada caso, de modo que puedan ser tomados como referencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Takano Reyes, Valeria. "Ideales versus realidades. Tres ciudades universitarias en Lima a mediados del siglo XX." In Arquitectura & investigación. Arte, tipología, política. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/978-612-47555-5-2.007.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda el estudio de las ciudades universitarias en Lima a mediados del siglo XX; en específico, tres casos de estudio importantes para la idiosincrasia y configuración de la ciudad: la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM). La ciudad universitaria como proyecto moderno simboliza el anhelo por el desarrollo de una ciudad en crecimiento como Lima. La identificación de sus modelos urbanísticos y arquitectónicos, situados en un lugar de implantación determinado según condicionantes políticos, económicos y culturales, cada uno particular, revaloriza el concepto de «ciudad universitaria» en la historia del modernismo en el Perú. Así también, da pie a la reflexión sobre el papel de la ciudad universitaria y sus implicancias en la estructura urbana de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pérez Muñoz, Ángel Grover, Juan Zamorano, David González Bárcena, and Juan A. de la Puente. "Software y computador embarcado basado en cots para el experimento TASEC-Lab." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.724.

Full text
Abstract:
TASEC-Lab es un proyecto desarrollado por estudiantes, con la ayuda de profesores, de los grupos IDR y STRAST de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), que será lanzado a bordo de un globo estratosférico. Su objetivo es caracterizar la transferencia de calor por convección en misiones de este tipo y realizar un estudio del entorno térmico durante las fases de ascenso y flote de la misión. En este artículo se describen los dispositivos y el computador embarcado basados en componentes comerciales (COTS) que han sido empleados en el experimento TASEC-Lab, así como también la arquitectura, metodología y herramientas elegidas para el desarrollo y validación del software de a bordo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Palerm, Juan Manuel. "Proyecto de arquitectura y paisaje en Punta de Abona, Tenerife." In Nuove specie di urbanità. Quodlibet, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1p6hq0h.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Yory, Carlos Mario. "Diseño integrativo, hábitat urbano y complejidad: el reto de la transdisciplinariedad." In Hábitat sustentable, diseño integrativo y complejidad: una aproximación multifactorial. Editorial Universidad Católica de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.14718/9789585133570.2020.3.

Full text
Abstract:
El presente capítulo aborda la relación entre pensamiento y diseño integrativo desde la perspectiva del paradigma que ofrece el discurso de la complejidad. Para ello parte de una reflexión de contexto que ubica la pertinencia de dicha relación en el marco de las relaciones entre lo local y lo global, con el fin de acotar, desde allí, la dimensión transdisciplinar y compleja del diseño entendido de una manera concurrente, transversal e integrativa. Sobre esta base, efectúa una aproximación a la arquitectura y al urbanismo desde la noción de proyecto, en lo que el diseño del mismo comporta frente a su impacto y responsabilidad socioambiental, reflexión que finalmente deriva en una serie de consideraciones que apuntan a la necesidad de desarrollar un pensamiento propio en torno al diseño que permita recualificar la orientación de las actuales formas de pensarlo, desarrollarlo y transmitirlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Morales-Aragón, Isabel Pilar, Fulgencio Soto-Valles, Juan Domingo González-Teruel, and Roque Torres-Sánchez. "Estudio y diseño de un sistema de control de inmersión para plataformas de sensores submarinas." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.029.

Full text
Abstract:
Las plataformas de sensores son utilizadas como focos de información de ciertos entornos específicos. En el ámbito de los sistemas marítimos y oceanográficos, estas plataformas permiten sensorizar ciertas propiedades del agua a partir de diversas variables, como es el caso del nivel de oxígeno, los niveles de turbidez, clorofila, salinidad, etc. Debido a las diferentes estratificaciones que se producen en este entorno a diferentes profundidades, es necesario realizar la medida a diferentes profundidades. Por ello, este proyecto se va a centrar en el diseño de un algoritmo de control con el fin de gestionar la profundidad de un objeto con capacidad de inmersión, permitiendo así, detener dicha arquitectura sumergible a una profundidad deseada. De manera progresiva se irá analizando el sistema de control, el cual permitirá gestionar la profundidad en función de la posición a la que se encuentren de los actuadores. Para ello, se abordarán diferentes puntos, como es el caso de las consideraciones y características constructivas del modelo, el estudio detallado del comportamiento de cada uno de los principales componentes de sistema, así como de la respuesta de las variables a estudiar. Además, dicho sistema de control se implementará en un microcontrolador con el fin de proporcionar las señales adecuadas en cada instante de tiempo, permitiendo así, que los actuadores introduzcan o desalojen un volumen determinado de agua y, por consiguiente, se logre alcanzar un adecuado y autónomo desplazamiento de la plataforma
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Proyectos de arquitectura"

1

ALTARRIBA COMES, ANTONIO. "Tres texturas para tres proyectos." In 9º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca - CIAB 9. Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/ciab9.2020.10642.

Full text
Abstract:
Proponemos una visión de cómo trabajar el hormigón blanco a través de tres proyectos, que responden a diferentes soluciones aplicadas en cada uno de ellos. Primera textura: hormigón blanco visto encofrado de tablón sin lijar. Casa Campolivar. En este proyecto buscábamos texturizar los volúmenes que formaban el edificio, utilizando la piedra natural de la mampostería y el hormigón blanco. La idea era generar un podio de piedra sobre el que aparecía una escultura de hormigón blanca, con un tratamiento más basto del hormigón. Segunda textura: hormigón blanco visto encofrado de tablón lijado. Casa Hervás. El proyecto consta de dos cajas desplazadas entre sí, sincero a su idea generadora en cuanto a su materialidad, solo debe existir un material: el hormigón blanco, pero tratado de una manera más abstracta, pareciendo un enlucido desde cierta distancia. Tercera textura: hormigón blanco visto encofrado de tablón lijado y con líneas de sombra aleatorias. Casa de la Roca: Este proyecto explora la integración del edificio con el paisaje en el que se asienta. Se busca que el hormigón en una escala cercana sea sofisticado, para ello el encofrado de tablón liso, pero a cierta distancia también tenga textura, por eso utilizamos esas líneas de sombra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Esteve Sendra, Consuelo, Ana Portalés Mañanós, David Urios Mondéjar, Juan Colomer Alcacer, Maite Palomares Figueres, and Asenet Sosa Espinosa. "Innovación docente y participación ciudadana en proyectos de regeneración urbana. PIME “Desis Lab: Proyecto parques urbanos de barrio”." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8872.

Full text
Abstract:
Se presenta un proyecto de innovación docente PIME (Proyecto de Innovación y Mejora Educativa) basado en el empleo de metodologías docentes activas aplicadas a la enseñanza de una asignatura de carácter proyectual que trata temas de regeneración urbana. Este proyecto de innovación tiene un carácter multidisciplinar y actualmente se encuentra en fase de desarrollo. Participan profesores, alumnos y alumnas de distintas titulaciones (arquitectura, urbanismo, diseño, sociología y botánica) contribuyendo en el desarrollo de un proyecto global. El PIME, que cuenta entre sus antecedentes con la creación de una plataforma web docente y de participación ciudadana www.valenciaparcsdebarri.es, se enmarca dentro de las metodologías APP (Aprendizaje basado en Proyectos), y APS (Aprendizaje Servicio). Palabras clave: aprendizaje servicio, aprendizaje basado en proyectos, participación ciudadana, regeneración urbana, proyecto multidisciplinar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sentieri Omarrementeria, Carla, Jordi Martínez Ventura, and María De Miguel Pastor. "Juego de roles y reportajes audiovisuales para el desarrollo de competencias transversales en Aprendizaje Basado en Proyectos." In INNODOCT 2018. Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8811.

Full text
Abstract:
El plan Bolonia ha supuesto un cambio de paradigma centrado en un aprendizaje basado en competencias. En este contexto, las competencias transversales son fundamentales y un valor añadido para los egresados a la hora de integrarse en el mercado laboral. La Universitat Politècnica de València inició un proyecto para trabajar trece de ellas: Proyecto de Competencias Transversales (http://www.upv.es/contenidos/COMPTRAN/). Como consecuencia de esta iniciativa, en distintos cursos –desde segundo hasta quinto– del Grado en Fundamentos de la Arquitectura, en la Escuela de Arquitectura de esta universidad, las asignaturas basadas en el desarrollo de proyectos arquitectónicos iniciaron varias experiencias educativas para trabajarlas y evaluarlas. Este trabajo se enmarca en un repositorio online de buenas prácticas en el ámbito de la arquitectura que recopila un conjunto de casos de Aprendizaje Basado en Proyectos, describiendo las diferentes actividades educativas llevadas a cabo, y cómo éstas desarrollan y evalúan las competencias transversales seleccionadas: trabajo en grupo y liderazgo, comunicación efectiva oral y gráfica, planificación y gestión del tiempo, pensamiento crítico, conocimiento de problemas contemporáneos, responsabilidad ética, medioambiental y profesional e instrumental específica; con el objetivo de motivar, estimular y ofrecer herramientas a cualquier profesor que trabaje mediante proyectos y quiera mejorar las competencias transversales de los alumnos. Como resultado, se presentan las actividades llevadas a cabo durante el desarrollo de un proyecto de alojamiento colectivo –cohousing–, para personas de la tercera edad. Se analiza el trabajo realizado y, en particular, una actividad colaborativa donde los estudiantes participaron en un juego de inmersión mediante la interpretación de roles de personas de la tercera edad con alguna limitación física. Concretamente se desarrollan las competencias de comunicación oral y gráfica y de conocimiento de problemas contemporáneos relacionados con esta temática. Asimismo, se presentan los vídeos de los reportajes realizados por los alumnos como resultado de la actividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aguilar Alonso, María Dolores, María Julia Deltoro Soto, Vicente Albero Gabarda, and José Miguel Montalva Subirats. "Trabajo por proyectos en el urbanismo industrial." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8715.

Full text
Abstract:
Este artículo expone la metodología utilizada en la parte de Urbanismo de la asignatura “Construcción, arquitectura y urbanismo industrial”mediante la realización de un Proyecto de ordenación urbanística de un sector de actividad económica en grupos de tres alumnos que aúna el “trabajo por proyectos” y “trabajo cooperativo”. Se puede destacar que el proyecto consiste en la aplicación de los contenidos impartidos en la asignatura de una manera totalmente práctica sobre un caso real de un polígono industrial y su ampliación. Además, el hecho de realizarlo en equipo también supone una semejanza mayor con la práctica profesional. El trabajo contribuye a la adquisición de competencias tanto específicas de la titulación como transversales de la Universidad Politécnica de Valencia y la realización de una encuesta sobre la opinión de los alumnos nos aporta una visión positiva de los resultados obtenidos. Palabras clave: trabajo por proyectos, trabajo cooperativo, urbanismo, ingeniería industrial
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Colomer Sendra, Vicente, Ana Portalés Mañanós, David Urios Mondéjar, and Juan Colomer Alcácer. "De la forma urbana al proyecto de arquitectura: el caso de Guasave, Sinaloa." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.8913.

Full text
Abstract:
El artículo trata de poner a prueba el método mediante el cual somos capaces de afrontar problemas urbanos y territoriales, en una primera fase, utilizando como herramienta fundamental el proyecto de arquitectura. Dicho método requiere una lectura formal y funcional muy sintética del objeto (ciudad, parte de ella, territorio…), capaz de identificar algunos de los desequilibrios cuya corrección es necesaria para potenciar los valores del objeto en cuestión. Igualmente es necesario identificar y delimitar las áreas de proyecto arquitectura y la elaboración de los programas de acción a acometer de forma coordinada. Por último, la parte propositiva requiere la realización de proyectos de arquitectura que con sus propuestas sean capaces de producir un material consistente en planos acotados, mediante el recurso clásico al sistema diédrico de representación en plantas, alzados y secciones, así como maquetas e imágenes virtuales. El material así producido deberá servir de base a la participación de los actores en las decisiones de política urbanística, permitiendo acciones de mayor envergadura y calidad urbana y arquitectónica. Se presenta Guasave, como estudio de caso recientemente realizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Colomer Sendra, Vicente, Ana Portalés Mañanós, David Urios Mondéjar, and Juan Colomer Alcácer. "De la forma urbana al proyecto de arquitectura: el caso de Guasave, Sinaloa." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.8913.

Full text
Abstract:
El artículo trata de poner a prueba el método mediante el cual somos capaces de afrontar problemas urbanos y territoriales, en una primera fase, utilizando como herramienta fundamental el proyecto de arquitectura. Dicho método requiere una lectura formal y funcional muy sintética del objeto (ciudad, parte de ella, territorio…), capaz de identificar algunos de los desequilibrios cuya corrección es necesaria para potenciar los valores del objeto en cuestión. Igualmente es necesario identificar y delimitar las áreas de proyecto arquitectura y la elaboración de los programas de acción a acometer de forma coordinada. Por último, la parte propositiva requiere la realización de proyectos de arquitectura que con sus propuestas sean capaces de producir un material consistente en planos acotados, mediante el recurso clásico al sistema diédrico de representación en plantas, alzados y secciones, así como maquetas e imágenes virtuales. El material así producido deberá servir de base a la participación de los actores en las decisiones de política urbanística, permitiendo acciones de mayor envergadura y calidad urbana y arquitectónica. Se presenta Guasave, como estudio de caso recientemente realizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vicente-Almazán Pérez de Petinto, Gonzalo, Javier Pérez Igualada, Ana Portalés Mañanós, and Asenet Sosa Espinosa. "LA INTEGRACIÓN DE ESCALAS EN EL PROYECTO URBANÍSTICO: LA BÚSQUEDA DE SINERGIAS EN EL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.12027.

Full text
Abstract:
Para mejorar la docencia en el conjunto de las las asignaturas de urbanismo del Grado en Fundamentos de la Arquitectura de la ETSA-UPV, un grupo de profesores ha planteado un Proyecto Docente Innovativo basado en una doble premisa: la utilización del aprendizaje basado en proyectos como método didáctico, y la utilización del proyecto urbano como hilo conductor de la formación del alumnado. La experiencia propone el trabajo colaborativo transversal, entre alumnos de un mismo curso, y vertical, entre alumnos de los distintos cursos, como método de optimización de los recursos disponibles. La elección de un ámbito temático común permite, tanto la elaboración de un diagnóstico compartido, como el trasvase de conocimiento que proporciona la consideración complementaria de las distintas escalas de trabajo propuestas: territorial, urbana y elemental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gómez Vives,, Alejandro. "Le Corbusier en Briey. Habitar la unité del bosque. *** Le Corbusier in Briey. Inhabiting the unité of the forest." In 8º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca - CIAB 8. Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/ciab8.2018.7434.

Full text
Abstract:
La unité d’habitation de Briey-en-Forêt de Le Corbusier aparece como un paquebote de hormigón varado en el corazón de un bosque de una pequeña población del noreste de Francia. Precisamente su ubicación será origen de conflictos políticos a lo largo de sus primeros 30 años de vida, estando al borde de la demolición, tras un período de cierre. De las 4 unités que construye Le Corbusier en Francia es la menos divulgada, quizás por carecer de los servicios comunitarios que tanto éxito le habían conferido al proyecto de Marsella. Estos servicios, que se iban a implantar a nivel de calle en distintos edificios, finalmente no se desarrollarán. Por lo tanto, esta unité sólo alojará en su interior viviendas, las cuales se van a analizar pormenorizadamente. El hormigón será el material protagonista, si bien con unos acabados distintos a los vistos en los proyectos anteriores de Marsella y Nantes-Rezé. En Briey se emplearán nuevas***The Unité d’Habitation of Briey-en-For.t by Le Corbusier appears as a concrete steamboat stranded in the heart of a forest in a small town of northeastern France. Precisely its location will be the source of political conflicts throughout its first 30 years of life, being on the verge of demolition after a period of closure.Among the 4 Unités built by Le Corbusier in France, this is the least publicized, perhaps because it lacked the community services so successful in the Marseille project. These services, which were to be implemented at street level in different building, finally are not developed. It is the apartments hosted in the interior of Unité that will be analysed in detail. Concrete will be the leading material, although with different finishes than those seen in the previous projects of Marseille and Nantes-Rez.. In Briey, new formwork
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Angulo Ibañez, Quiteria, María Pons Morera, Alejandro García Tremps, and María Eugenia Torner Feltrer. "Estrategia de enseñanza a través de diferentes campos de conocimiento en primer curso del grado en arquitectura técnica." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4333.

Full text
Abstract:
El área de la educación superior necesita nuevas implementaciones metodológicas que facilitan el aprendizaje activo. El presente documento pretende demostrar la experiencia desarrollada en el proyecto de innovación educativa y mejora, en las materias de construcción I y economía en el primer semestre del primer curso del Grado en Arquitectura Técnica (UPV), para el desarrollo de un Plan de Negocios en el sector de la construcción. La metodología utilizada se basa en las actividades de los proyectos, de manera que el alumno utiliza los conocimientos adquiridos de forma activa al desarrollo de un proyecto de interconexión de la competencia de los diferentes temas. Los resultados muestran que esta metodología ha permitido el conocimiento interdisciplinario de ambas materias. Esto permite que el conocimiento hermético “a priori” de las dos asignaturas, se puede entender y trabajar de manera conjunta, asimilando y aplicando los mismos conceptos. Gracias a ello, el rendimiento de los estudiantes ha sido más positivo debido a los conocimientos previos en la materia a tratar, y de su aplicación directa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Verdejo Gimeno, Pedro, Ana Abalos Ramos, and Ignacio Juan Ferruses. "El aprendizaje basado en proyectos como metodología vertical integradora." In INNODOCT 2020. Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11875.

Full text
Abstract:
Una de las mayores problemáticas en la docencia universitaria es, que el alumno pueda experimentar y comprender la estrecha relación y dependencia entre las diferentes áreas de conocimiento en su futura actividad profesional.En el sistema tradicional académico, cada materia realiza exámenes o ejercicios de forma independiente, sin contemplar la incidencia que tienen unas sobre las otras. Esto motiva que el alumno en escasas ocasiones durante sus estudios pueda hacerse una idea incidencia de todas las diferentes materias en su conjunto.Para evitar esta situación, la metodología de aprendizaje basada en resolución de proyectos puede configurarse como la mejor opción para abordar esta carencia, pero al contario de lo que vine siendo habitual donde el alumno aborda un proyecto de forma más extensiva para defenderlo y obtener su titulación al final de sus estudios, se plantea el uso de esta paulatinamente desde tercer curso, incrementando la complejidad del proyecto en base al grado de conocimiento.En este sentido, se ha puesto en marcha una nueva asignatura desde el tercer curso del grado en Fundamentos de Arquitectura, que pretende que el alumno desarrolle un proyecto de manera multidisciplinar, atendiendo a todas las necesidades del proyecto arquitectónico y sin menospreciar su valor formal.Bajo esta intención, se genera un espacio de encuentro y trabajo entre distintos profesores y alumnos, donde el resultado es un único proyecto en respuesta a todas las necesidades planteadas desde las áreas, pero sin perder la coherencia proyectual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Proyectos de arquitectura"

1

Gómez Reino, Juan Luis, Sergio Hinojosa, Patricio Mansilla, Roberto Muñoz, and Gerardo Reyes-Tagle. Experiencia internacional en el reciclaje de activos de infraestructura pública: estudios de caso, impactos y lecciones aprendidas. Inter-American Development Bank, 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003374.

Full text
Abstract:
A nivel internacional, pocos países han iniciado formalmente programas de reciclaje de activos de infraestructura pública, es decir, la monetización de activos de infraestructura pública existentes a través del sector privado y la reinversión en nueva infraestructura de los recursos financieros así obtenidos. Un reciente artículo de Muñoz et al. (2021) muestra teóricamente, a través de un modelo de generaciones traslapadas, que el reciclaje de activos puede generar crecimiento económico y abrir espacio fiscal. Con el objetivo de complementar la modelización teórica del reciclaje de activos públicos, este trabajo analiza algunas de las más relevantes experiencias internacionales en reciclaje. Así, se procura sistematizar lecciones aprendidas en el diseño de los procesos, la forma en la que se materializa el reciclaje, la tipología de los proyectos, las fuentes y los usos del reciclaje, la arquitectura institucional de los programas y sus impactos en la economía y la estabilidad fiscal. A tal efecto, se examinan los casos de Australia, México y Chile como posibles modelos de referencia para países que estudien esta iniciativa de política pública con potenciales beneficios fiscales y de crecimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography