Academic literature on the topic 'Proyectos de desarrollo económico y social'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Proyectos de desarrollo económico y social.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Proyectos de desarrollo económico y social"

1

Segura Ortiz, Juan Carlos. "Viabilidad económica, social y financiera de proyectos urbanos frente al desarrollo territorial." Dimensión Empresarial 13, no. 2 (November 23, 2015): 55–74. http://dx.doi.org/10.15665/rde.v13i2.541.

Full text
Abstract:
La Administración de Bogotá, D.C. se interesa en la determinación de la viabilidad de proyectos urbanos en un ámbito en el que se trata con bienes no mercadeables. La viabilidad de un proyecto urbano se revelará en al menos tres ámbitos: el económico, el social y el financiero. Un proyecto se dirá fuertemente viable si su impacto supone que el beneficio neto de su aplicación es estrictamente positivo dado que es económica, ambiental y financieramente factible; se dirá que el proyecto es débilmente viable, si es viable en al menos una de las tres dimensiones. Una aproximación metodológica que combina microsimulaciones con técnicas de evaluación de tratamientos en la evaluación ex ante de las propuestas de intervención arroja resultados experimentales que sugieren posibles contribuciones de este metodología en la priorización de iniciativas para el desarrollo urbano a la luz de las exigencias normativas de desarrollo territorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Intriago-Plaza, José, Shalea Muñoz-Zambrano, and Zaida Hormaza-Muñoz. "PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 4, no. 6 (January 10, 2020): 8–13. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v4i6.0021.

Full text
Abstract:
La vivienda es una de las necesidades básicas de las personas y familias independientemente de su condición social o económica, no obstante, un sector importante de la mundial no cuenta con viviendas de calidad. En este sentido, surge como respuesta a esta problemática la vivienda de interés social, que debe ser aplicada bajo criterios de flexibilidad, morfología, infraestructura, espacio, confort y con oportunidades de crecimiento personal y económico para las familias que habiten estos espacios. En el desarrollo de este manuscrito se analizan las experiencias de proyectos de vivienda social aplicados en comunidades con necesidades humanas. Se generan propuestas con los requisitos a considerar en el diseño y ejecución de un proyecto sostenible de viviendas sociales. Se concluye que existen varios modelos de viviendas y conjuntos habitacionales propuestos en proyectos de investigación, por tanto, es necesario analizar su factibilidad en función de los parámetros propuestos para las variables de relación social, tecnología y diseño arquitectónico-urbanístico. Palabras clave: construcción, urbanismo, ciudad, costo, sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Candia García, Filiberto. "Sistema educativo apoyado en políticas públicas regionales, para consolidar una Nación Soberana y Autónoma / Educational system based on regional public policies to consolidate a sovereign nation and Autonomous." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 6, no. 12 (February 13, 2016): 147. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v6i12.199.

Full text
Abstract:
El actual comportamiento de la dinámica social y económica en México[1]demanda acciones concretas y eficaces en torno a la oferta de la educación a nivel superior y a la inclusión de las nuevas inversiones económicas en las comunidades rurales. Atender desde las Instituciones de Educación Superior (IES) nuevos proyectos de desarrollo tecnológico y económico, permitirá afianzar una identidad intercultural a favor de un Estado Soberano y Autónomo. Permitiendo que los proyectos sociales promuevan de manera exhaustiva la propuesta de políticas públicas las cuales deben aplicarse y llevarse a cabo procurando el mejor desarrollo y conservación de la cultura local. En el presente trabajo se ha elegido a Vasconcelos como una referencia latente de acción innovadora a favor de una educación que vela por la Soberanía y Autonomía Nacionales. Se han revisado los conceptos de política pública y su impacto en el desarrollo social del país, se analizaron los efectos de su implementación y las características de aquellas que se han mantenido vigentes sobre las diferentes administraciones de Gobierno. Se propone el desarrollo de un currículo en un proyecto tangible de programa educativo. Se analiza la pertinencia de los contenidos curriculares para un desarrollo sustentable que avale la consolidación del modelo propuesto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Concepción Toledo, Diana N. "La función del postgrado para el desarrollo local en el contexto del vínculo universidad-empresa." Sinergia Académica 2, no. 2 (November 14, 2020): 19–28. http://dx.doi.org/10.51736/sa.v2i2.38.

Full text
Abstract:
Los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución (PCC, 2011), plantearon cambios radicales en la concepción del desarrollo económico y social territorial. De lo que se trata entonces, es de encontrar una solución y seguramente para muchos, en cualquier contexto, es realizar una eficiente gestión de Innovación para formular proyectos alternativos que puedan ser implementados con beneficios económicos, sociales y ambientales y energéticos, en la formulación de los cuales las universidades pueden impactar notablemente en el desarrollo local.En el presente artículo,se ha verificado como la actividad de postgrado es un aspecto clave para la solución directa de problemas específicos del desarrollo de un municipio en lo económico, social, energético y ambiental lo que se ejemplifica con la solución a 21 problemas específicos de un municipio logrados mediante la incorporación directa de especialistas de esa comunidad al trabajo científico bajo la dirección de especialistas altamente preparados de dos universidades vinculadas al territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Almaguer Torres, Rosa Mercedes, Marisol Pérez Campaña, and Luis Orlando Aguilera García. "PROPUESTA DE UN SISTEMA DE INDICADORES PARA EVALUAR PROYECTOS DE DESARROLLO LOCAL." Opuntia Brava 11 (February 19, 2019): 240–53. http://dx.doi.org/10.35195/ob.v11iespecial.681.

Full text
Abstract:
En los últimos años se ha elevado la propuesta de realización de proyectos de desarrollo local de tipo económico que sean rectorados por los gobiernos municipales y que a su vez estos le aporten un porciento de sus utilidades con el objetivo de ser utilizadas para el financiamiento de otros proyectos y de obras de beneficio social. Por tanto es necesario que estos proyectos tengan una correcta planificación, cuenten con estudios de factibilidad lo más fiables posible, que proyecten los ingresos y gastos a obtener de forma certera y que por tanto que logren un funcionamiento eficiente y eficaz que les permita obtener utilidades y realizar sus aportes a los gobiernos municipales. El objetivo de este artículo es proponer unsistema de indicadores para evaluar proyectos de desarrollo local, lo cual va a permitir mediante la medición de indicadores evaluar el desempeño del proyecto eidentificar las insuficiencias existentes en el mismo y a partir de los resultados obtenidos elaborar un plan de acciones de mejora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Toctaguano, Katherine. "Impacto económico del Tren Crucero en las comunidades por las que transita. Caso: Nizag y Palacio Real." Siembra 6, no. 1 (June 28, 2019): 109–55. http://dx.doi.org/10.29166/siembra.v6i1.1711.

Full text
Abstract:
La necesidad que surge de las comunidades por lograr el bienestar a nivel social, económico y cultural, ha impulsado nuevas alternativas para lograr dichos objetivos, que ayuden al desarrollo local en las comunidades de mayor vulnerabilidad para poder ejecutar proyectos que contribuyan a dinamizar la economía local. En consecuencia, surge como alternativa viable el turismo comunitario, como factor que genere poblaciones autónomas en las que los beneficios sean equitativos para sus habitantes, produciendo impactos positivos a largo plazo. En el Ecuador se ejecutan proyectos que vinculan a poblaciones con altos índices de pobreza, para fomentar el desarrollo local de las mismas, tal como lo indica la última Constitución en vigencia que propone un Buen Vivir con la ayuda de los sectores público y privado. Es por eso que esta investigación surge con la finalidad de indagar cuáles son los verdaderos impactos socio-económicos que ha generado el proyecto estatal Tren Crucero como producto turístico en las poblaciones por las que transita con ayuda de datos cualitativos y cuantitativos referentes al objeto de estudio. Para la realización de la investigación se procedió a implementar encuestas y entrevistas a los principales actores involucrados en el estudio, resultados que indicaron falencias marcadas en los beneficios sociales y económicos de las poblaciones implicadas. Se obtuvo como conclusión que el desarrollo local en las comunidades es incipiente puesto que cada población se ha desarrollado de manera diferente y con distintos métodos; además, las instituciones estatales no han generado actividades contundentes que ayuden a las comunidades. Los proyectos estatales pueden y deben generar mejoras en los proyectos que se implementan en zonas vulnerables del país, ya que si la planificación, organización y ejecución son adecuadas puede llegar a ser una alternativa viable para el desarrollo local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Duarte, Tito, and Myriam Tuiz Tibana. "LOS PROYECTOS DE DESARROLLO LO INVERSION PUBLICA Y LA INVERSION PRIVADA." Scientia et technica 20, no. 2 (June 30, 2015): 134. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.7157.

Full text
Abstract:
En el artículo se presenta una forma de concebir el desarrollo económico y social de un país, mediante la integración de la planeación, los proyectos de desarrollo así como la relación armónica entre la inversión pública y privada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pilaguano Mendoza, José Gabriel, Homero Eudoro Suárez Navarrete, Marcelo Eduardo Sánchez Salazar, and William Patricio Cevallos Silva. "Factores que determinan la viabilidad de los emprendimientos." Visionario Digital 3, no. 2 (March 31, 2019): 46–62. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i2.393.

Full text
Abstract:
La propuesta permite determinar que los emprendimientos aportan al desarrollo económico, el presente estudio permitirá construir un proceso concertado con el aporte de las capacidades y derechos ciudadanos en ámbitos territoriales y político-administrativos, abarcará la construcción de unidades de planificación, de diseño de estrategias y proyectos de desarrollo con base en los recursos, necesidades e iniciativas locales. Este proceso incorpora las dinámicas del desarrollo sectorial, funcional y territorial, que se emprenden desde el Estado, las organizaciones sociales y la empresa privada en el territorio. Los emprendimientos son de forma integral; es decir, incorpora en el diseño de sus planes al conjunto de dimensiones presentes en el territorio: social, económico, ambiental. Por ello, iniciar emprendimientos de desarrollo local debe permitir favorecer el crecimiento económico, la democracia política y el progreso social, de modo que se vaya alcanzando un desarrollo humano sostenible. Es un proceso que promoverá el gobierno local en alianza con otros agentes, con el propósito de ampliar la base económica local, acumulando y capitalizando sus excedentes, fortaleciendo el tejido económico y generando el desarrollo de un entorno competitivo, que posibilite el desarrollo de las empresas, la generación de empleo local y luchar de manera efectiva contra la pobreza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Chiriboga Altamirano, Luis William, Marco Benigno Avila Calle, and Yonimiler Castillo Ortega. "Análisis de la implementación de la planificación territorial parroquial en el cantón Sigsig, provincia del Azuay." ConcienciaDigital 4, no. 2 (April 5, 2021): 74–93. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i2.1628.

Full text
Abstract:
Introducción: Varios autores definen al desarrollo local como la consecuencia de una planificación estructurada en donde se analizan aspectos económicos, sociales, naturales, políticos administrativos; a esto se suma la normativa legal existente dentro del territorio ecuatoriano que genera la obligatoriedad de la planificación a través de los elementos denominados Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT). Objetivo: Determinar los efectos de la implementación de los PDOTs en el desarrollo local en las parroquias del Cantón Sígsig en el periodo 2014-2014. Metodología: Se utilizó un enfoque cuantitativo y cualitativo y la aplicación del método teórico y empírico realizado a través de encuestas. Resultados: De los análisis ejecutados a cada uno de los seis gobiernos parroquiales se determina que cumplen con la elaboración de los PDOTs y la generación de planes, programas y proyectos, sin embargo, estas propuestas difieren en la práctica, puesto que estos proyectos planteados no se ejecutan, además que se observa inequidad dentro de la planificación y su ejecución. Los proyectos que se cumplieron fueron mínimos en relación a los proyectos propuestos, generando descontento en la población a tal punto de indicar que no ha existido desarrollo ambiental, social, económico y administrativo en sus territorios y lo poco que existió ha sido por iniciativa propia de sus habitantes puesto que no se sienten beneficiados. Conclusiones: La planificación territorial local se la ejecuta como parte de una exigencia legal mas no con fines relacionados al desarrollo local, crecimiento económico, cuidado ambiental o mejoramiento de la gobernanza. En los procesos de planificación la población no es participe de su propio desarrollo, resaltando el alto desconocimiento de la población sobre la planificación, los proyectos a implementarse y su inversión, la cual se a realizado solo en espacios determinados y pocos beneficiarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Salazar, María del Pilar Ramírez, and Manuel García Valderrama. "La Alianza Universidad-Empresa-Estado: una estrategia para promover innovación." Revista EAN, no. 68 (August 1, 2013): 112. http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n68.2010.500.

Full text
Abstract:
Los actores del desarrollo económico de nuestro país –la Universidad, la Empresa y el Estado– están interactuando en forma articulada en proyectos conjuntos con el fin de promover diferentes tipos de innovación para los sectores económicos de cada región. Colombia ha iniciado el camino correcto de aprovechamiento de sinergias y de aplicación de experiencias exitosas de estas dinámicas evidenciadas en otros países. Se tiene el reto de consolidar los comités Universidad-Empresa-Estado de nuestro país con el apoyo del gobierno al fomento de políticas en ciencia, innovación y tecnología, la apertura del sector empresarial hacia la academia y el compromiso social de las universidades para apoyar proyectos de investigación articulada.Los tres actores deben seguir comprometidos, con una visión clara para apoyar las iniciativas de gestión, emprendimiento e innovación de los investigadores y empresarios que se han involucrado en los proyectos de innovación para hacer desarrollos conjuntos. Es deber nuestro apoyar y fomentar estas acciones regionales que se están consolidando dado los beneficios para los sectores de la economía. Se está iniciando una etapa de reconocimiento internacional que se debe fortalecer, sorprendiendo por medio de proyectos de investigación, desarrollo e innovación útil para la empresa y por ende para la sociedad en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Proyectos de desarrollo económico y social"

1

Valenzuela, Contreras Gabriela Consuelo. "La incidencia de las estrategias comunicacionales implementadas por la compañía minera Antapaccay en las percepciones de los beneficiarios del proyecto Planta de Lácteos - Desarrollo del sector ganadero en Espinar en torno a su desarrollo económico local sostenible : un estudio a partir de la materialidad." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7688.

Full text
Abstract:
En los últimos años, la minería en el Perú se ha constituido en uno de los pilares de nuestra economía; para el 2014, según la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (2015), fue el sector minero el que más inversiones trajo a nuestro país con 8, 643 millones de dólares. Sin embargo, esta actividad ha generado al mismo tiempo una gran cantidad de conflictos sociales producto de la contaminación ambiental y la mínima consideración hacia la identidad, cultura y racionalidades de las comunidades donde las industrias extractivas intervienen; así, se puede ver que según la Defensoría del Pueblo, al mes de julio del 2016, son 76 los conflictos mineros activos de un total de 211 conflictos registrados (Defensoría del Pueblo, 2016).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Crespo, Amigo Jacqueline. "Estudio de impacto social y económico, Proyecto Fondo de Inversión Social FIS de la División Andina de CODELCO. Apoyo a la gestión de producción y comercialización de productores olivícolas y artesanales de Til-Til." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106599.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rivera, Sánchez Felipe. "Capacitación y formación permanente: un diagnóstico del proyecto redes educativo - productivas de Chilecalifica, en la perspectiva de los desafíos a enfrentar en el tránsito hacia la sociedad del conocimiento." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105980.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Murga, Riva Liliana Mercedes. "Extractivismo y reasentamiento involuntario. Estudio de las transformaciones sociales y culturales de las familias reubicadas de la comunidad campesina Huaripampa (1999-2017), distrito San Marcos, provincia Huari, región Áncash." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16761.

Full text
Abstract:
Históricamente se reconoce al Perú como un país minero exportador de materias primas. En las últimas décadas hemos escuchado un discurso que resalta la importancia de la minería como conductora al desarrollo, ya que traerá puestos de trabajo y mejores condiciones de vida para todos indistintamente su ubicación geográfica. Esto último suena a oídos de quienes viven en zonas altoandinas, territorios con concesiones mineras, como una luz de esperanza y quizá de desarrollo, mas no con el mismo significado de quienes viven en las ciudades. La región Ancash es una de las 12 regiones con explotación minera en el Perú y en donde opera la mina Antamina, ubicada en el distrito San Marcos de la provincia Huari. CMA es un complejo minero polimetálico que produce concentrados de cobre, zinc, molibdeno, plata y plomo. En la actualidad es uno de los mayores productores peruanos de concentrado de cobre y zinc y una de las 10 minas más grandes del mundo, en términos de volúmenes de producción ; además, ha realizado una de las mayores inversiones mineras en la historia del Perú alcanzando los 3 600 millones de dólares que incluyen lo invertido en la extensión de sus operaciones. Dicha empresa ejecutó en el año 1999 un proceso de compra y venta de terrenos en la puna del distrito San Marcos para la construcción de su complejo minero. Estos terrenos, pertenecientes a la Comunidad Campesina Huaripampa y otra comunidad vecina, eran ocupados por pastores que residían y hacían uso del territorio. Las familias se vieron forzados a desplazarse a otro territorio donde ya no podían seguir practicando su actividad económica principal: la ganadería. Este proceso lleva el nombre de reasentamiento involuntario y para su ejecución se debe seguir una serie de disposiciones especificadas por organismos internacionales como el Banco Mundial, precisamente para evitar fuertes impactos en las lógicas y dinámicas sociales de la población. El reasentamiento involuntario que atravesaron las familias del distrito San Marcos a finales de la década de los noventas, ha sido estudiado desde la antropología y las ciencias sociales identificándose los principales impactos ocurridos en las familias durante los primeros años, también los errores cometidos de parte de CMA. Sin embargo, resulta de interés observar con cierto detenimiento qué es lo que ha sucedido con estas familias en los últimos años y cómo es su cotidianidad en la actualidad, teniendo en cuenta que bajo el aún discurso hegemónico la minería trae desarrollo a todos los peruanos. Por ello, desde una perspectiva extractivista, este estudio de tesis busca analizar y explicar las transformaciones sociales y culturales de las familias reubicadas de la Comunidad Huaripampa (distrito San Marcos) producidas por el proceso de compra y venta de tierras y posterior reubicación (1999-2017) de dichas familias en el marco del proyecto minero Antamina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Celi, Vegas Miguel Aurelio. "El rol del Banco Mundial en el financiamiento de los proyectos y/o programas de desarrollo en el Perú (1980-1990)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1990. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7259.

Full text
Abstract:
En el Perú, la carencia de recursos internos para financiar los esquemas de desarrollo que plantean los gobiernos de turno, coayuda a determinar que las fuentes financieras externas - entre las cuales se encuentran los organismos multilaterales como el BIRF - se constityan en las determinantes de las inversiones que se realizan en el país. El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento - BIRF- conocido actualmente como Banco Mundial creado a partir de los acuerdos de Bretton Woods con la perspectiva inicial de aportar asistencia financiera para la reconstrucción de los países afectados por la Segunda Guerra Mundial, participa en la actualidad e la financiación de los proyectos y/o programas de los países en desarrollo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

González, Mariela, and Felicia Johonston. "Diseño de una project management office (PMO) para methanex Chile limited." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111268.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Control de Gestión
En los tiempos actuales el proyecto es una herramienta válida para lograr los objetivos planteados en los planes estratégicos de la organización y lograr así la sustentabilidad en el tiempo, sin embargo no siempre se logra obtener un buen desempeño desde el punto de vista de plazos, recursos y expectativas de los clientes. Muchas organizaciones buscan mejorar sus prácticas desarrollando metodologías y procesos más rigurosos para abordar de mejor forma los proyectos. Dentro de estas muchas organizaciones que buscan mejorar sus procesos y lograr más eficiencia a través de una forma estructurada de gestión de proyectos se encuentra Methanex, ya que debido a su acelerado ritmo de crecimiento en el nivel de producción, debe ejecutar varios proyectos en forma simultánea, es así que nace la idea de formar la PMO (Project Management Office) de manera tal de homogeneizar procesos, definir procedimientos comunes, determinar diferentes metodologías para abordar las distintas áreas de conocimiento: nueve de acuerdo a la metodología PMI (Project Management Institute), se trata también de aprovechar las economías de escala y capitalizar lecciones aprendidas. Junto a lo anterior importante también es difundir herramientas, técnicas, métodos y capacitar para afianzar la cultura de Proyectos en la organización, gerenciar eficazmente la multiplicación del número de proyectos y su creciente complejidad son parte de los aspectos que justifican diseñar e implementar una PMO. El mayor beneficio que se persigue es hacer las cosas más fáciles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ronderos, Nájera Arturo. "Cartera de proyectos estratégicos para impulsar el desarrollo económico local en la microregión Ixtapan de la Sal-Tonatico. 1990-2010." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/49218.

Full text
Abstract:
Dado que el desarrollo y el crecimiento económico de los territorios se han convertido en un reto, se ha identificado que desde hace varias décadas algunos países de l a región europea han puesto mayor atención para contrarrestar los retos y aprovechar las oportunidades que brinda la globalización, implementan do y adopta ndo la estrate gia de desarrollo económico local como una alternativa de desarrollo, algo que caracteriza a esta estrategia es la interacción del territorio y sus elementos endógenos como motor es del desarrollo económico local (Vázquez, 1993) , además del protagonismo de los actores locales y su capacidad de organización para diseñar iniciativas locales para mejorar las condiciones de vida de la sociedad. (Vargas, 2006) .
Como noción básica, l a globalización es un fenómeno que ha traído consigo una serie de cambios significativos tanto político s, económicos, sociales y culturales e incluso tecnológicos, modificado la estructur a de los territorios . Este fenómeno ha provocado una integración económica y social a nivel global dada la reducción de distancias y barreras entre los países del mundo (Alburquerque, 1997), actualmente, el mundo se rige bajo la ideología de libre mercado permiti endo el libre movimiento de los flujos económicos y financieros . (Stiglitz (2002) .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sánchez, Muñoz Gustavo Andrés. "Los efectos del afecto: Un análisis posfundacional del discurso del emprendimiento de la Corfo." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168145.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias Sociales mención Sociología de la Modernización
En las siguientes páginas se plasma el resultado de un trabajo de investigación que me tomó formalmente dos años pero que, en rigor, es un esfuerzo por responder a interrogantes que me han rondado por un largo tiempo. Cuando escribo esta introducción, a mediados de Noviembre de 2017, el emprendimiento parece ser un espectro insistente, un significante que se ha adherido a nuestra realidad cotidiana y le imprime su forma. Distintos programas de radio y televisión se dedican diariamente a mostrarnos cómo ciertas ideas alcanzaron el éxito. Prácticamente todas las universidades poseen diplomados, maestrías y seminarios dedicados al tema, llegando algunas a tener facultades de emprendimiento y otras a promocionarse como un lugar “para espíritus emprendedores”. Bancos ofrecen cuentas y beneficios para que los emprendedores desarrollen sus ideas. Compañías de telefonía dicen poseer “el power de los emprendedores”. El Estado genera una amplia batería de servicios, programas y proyectos destinados a fomentar el emprendimiento. Las librerías se repletan de textos de autoayuda, de grandes ideas que cambiaron el mundo, de cómo tener éxito… Y la retahíla parece no tener fin
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cirrincione, Gaspar Pedro. "Inversiones extranjeras vitivinícolas y desarrollo socio-económico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/6486.

Full text
Abstract:
En esta tesina se aborda el estudio de la relación entre las inversiones extranjeras directas (IED) y el desarrollo social dentro de la trama vitivinícola en Mendoza. En primer lugar, el propósito general de este estudio es investigar de qué manera han marcado estas inversiones el entorno donde se radicaron; si modificaron de alguna manera o mejoraron las condiciones de vida de los habitantes, en una nueva concepción del desarrollo social y humano. En segundo lugar, se pone de manifiesto el gran aporte en conocimiento e innovaciones tecnológicas que significaron las IED y, que dejaron fuera de esta trama a muchos pequeños productores que no tuvieron la capacidad o instrumentos para efectuar una rápida adecuación e integración. Por último se pone de manifiesto la millonaria inversión y el escaso compromiso socio-cultural de estas inversiones extranjeras en todo lo referido a lo que representa la vendimia, como hecho cultural, del pueblo mendocino.
Fil: Cirrincione, Gaspar Pedro. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Navarro, Amaro Irvin Lucio. "Desarrollo económico y social de los Guancas: caso Anjushmarca." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2111.

Full text
Abstract:
En esta investigación hemos abarcado la problemática del desarrollo social y económico de los Guancas, y en cierta medida también de los Taramas. Nos enfocamos en el estudio de los Guancas pues teníamos la imperiosa necesidad de analizar y discutir los aspectos culturales referentes a ellos. En este trabajo postulamos nuevas teorías sobre el desarrollo económico y social de los Guancas, las cuales están sustentadas por datos arqueológicos de primera mano. En esta investigación realizamos prospecciones arqueológicas por gran parte del departamento de Junín, lo cual nos ayudo conocer un panorama más amplios sobre la situación de las culturas centro andinas, como la Guanca, Tarama y Chinchaycocha. Además realizamos excavaciones arqueológicas en el sitio arqueológico de Anjushmarca, ubicado en la región de Lomo Largo en la provincia de Tarma; en dicha excavación pudimos hallar datos empíricos de primera fuente que nos ayudo a sustentar de mejor manera nuestros postulados. En conjunto, las prospecciones arqueológicas, nuestras observaciones geográficas, nuestro análisis bibliográfico y las excavaciones arqueológicas nos permitieron proponer y fundamentar nuestras teorías sobre el desarrollo económico y social de los Guancas, las cuales tratamos en esta tesis.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Proyectos de desarrollo económico y social"

1

La falsa alternativa de la globalización: Asumir un papel activo en los cambios aquí y ahora. Madrid: Editorial Popular, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Moras, Miguel A. Aréstegui. Microzonificación económico-social del Perú para el desarrollo de proyectos: Estudio básico. Lima: [s.n.], 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bonino, María. El poder de los sueños, la fuerza del proyecto: Una experiencia de desarrollo local en Casabó. Montevideo, Uruguay: Instituto de Promoción Económico Social del Uruguay, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Proyecto Nacional Simón Bolivar: Líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la nación, 2007-2013. 2nd ed. Caracas, Venezuela: Ministerio del Poder Popular para la Communicación y la Información, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Godoy, Rodrigo Vera. El proyecto educacional de la teoria del desarrollo: Análisis de la Conferencia sobre Educación y Desarrollo Económico y Social en América Latina, 1962. Santiago: Programa Interdisciplinario en Educacion, Academia de Humanismo Cristiano, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Paul, Steele, Fernando Neil, and Weddikkara Maneka, eds. Poverty reduction that works: Experience of scaling up development success. London: Earthscan, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Universidad Autónoma de Zacatecas. Coordinación de Investigación y Posgrado, ed. Zacatecas: Desarrollo económico regional. Zacatecas: Universidad Autónoma de Zacatecas, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ortiz, Arturo Burnes. Zacatecas: Desarrollo económico regional. Zacatecas: Universidad Autónoma de Zacatecas, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Desarrollo económico y social de Honduras. Tegucigalpa: [s.n.], 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Palacios, Raúl More. Pequeño comercio y desarrollo económico social. Edited by Zevallos A., Emma (Zevallos Aguilar), Granados Mogrovejo Arturo, Otta Vicente, and Equipo de Educación y Autogestión Social (Lima, Perú). Jesús María [Peru]: EDAPROSPO, Equipo de Educación y Autogestión Social, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Proyectos de desarrollo económico y social"

1

Ortiz Paniagua, María Luz, Luís Carlos Gámez Adame, Roberto Joya Arreola, and Anisabel Regla Gálvez Fernández. "Gestión del capital intelectual en el centro universitario de la costa sur de la universidad de Guadalajara (CUCSUR–UDG)." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XI, 136–61. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xi.10.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo analizar la gestión del capital intelectual de las carreras económicas del CUCSUR – UDG, determinando sus principales fortalezas y debilidades. El estudio que se presenta es una investigación causal que busca entender cuáles variables son las causantes de las fortalezas y debilidades de la gestión de intangibles en el objeto físico de estudio. Se trata de un tipo de investigación experimental y estadística. Los resultados muestran que el capital humano es una de las mayores fortalezas en las carreras estudiadas, dado el nivel de compromiso, identificación y sentido de pertenencia de los docentes. Sin embargo, su capital estructural, su capital relacional y su capital social muestran un desarrollo incipiente por la pobre pertinencia e impactos de los proyectos de investigación científica e institucionales. La gestión del Capital Intelectual de las áreas de ciencias económicas de la División de Estudios Sociales y Económicos del CUCSUR – UDG es deficiente, ya que, aunque estas áreas presentan un capital humano desarrollado, con conocimientos, destrezas y habilidades en el perfil de las ciencias económicas; el mismo no se aplica adecuadamente al desarrollo de los procesos y actividades que se desarrollan en el centro universitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ricci, Emilio. "HACIA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y TERRITORIAL A PARTIR DE PROYECTOS INNOVACIÓN SOCIAL CON COMUNIDADES DEL BORDE COSTERO." In Miradas sobre el emprendimiento ante la crisis del coronavirus., 497–502. Dykinson, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2gz3w9c.83.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Desarrollo económico y social." In Las Naciones Unidas Hoy 2008, 173–276. UN, 2010. http://dx.doi.org/10.18356/87543068-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Desarrollo económico y social." In ABC de las Naciones Unidas, 42a Edición, 139–219. UN, 2018. http://dx.doi.org/10.18356/8a8a2d55-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Navarro Pino, Darwin, Didier Fernando Guerrero Sumalave, Jhon Elier Arango Trillos, Miguel Alberto Rincón Pinzón, and Luis Octavio Ramírez Orellano. "Sistema IOT para el monitoreo de variables físicas agroambientales determinantes en la producción agropecuaria." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XV, 249–65. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2021. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2021vol.xv.16.

Full text
Abstract:
Internet de las Cosas (IoT) es una de las tendencias tecnológicas que soportan el paradigma Industria 4.0, convirtiéndose en su base tecnológica fundamental, por esto, el desarrollo de objetos conectados a internet que permitan recolectar grandes volúmenes de información y ser analizados en tiempo real, es una necesidad y requerimiento para mejorar la productividad en cualquiera de los sectores socio económicos, y la agricultura no puede estar ajena a esta exigencia. El Centro Agroempresarial Aguachica del SENA, se propuso iniciar un proceso de tecnificación de la finca donde realizan las prácticas productivas sus aprendices, por tal motivo financió a través del Sistema de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación del SENA (SENNOVA), un proyecto de investigación aplicada titulado prototipo de finca inteligente utilizando tecnologías IoT como estrategia para mejorar la productividad agropecuaria, con el propósito de desarrollar un prototipo IoT para el monitoreo de variables físicas agroambientales determinantes en la producción agropecuaria. La metodología implementada fue la de prototipado, cuyo objetivo es construir un prototipo IoT de manera rápida para experimentar, retroalimentar y posteriormente hacer ajustes. Las fases desarrolladas fueron: especificaciones y requerimientos, diseño, construcción, pruebas y optimización. Los resultados del estudio demostraron la factibilidad de monitorear y analizar variables físicas en tiempo real desde cualquier parte donde se logre conectividad, mostrando la necesidad de hacer estudios situacionales que permitan identificar los requerimientos técnicos y tecnológicos de los sistemas agropecuarios y de conectividad en las zonas rurales. Adicionalmente, el desarrollo del proyecto se puede utilizar como una guía para ser aplicada en el desarrollo de sistemas IoT.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez Noreña, Alba Deicy, and Luz Karime Giraldo García. "“Gotitas de Amor” en el Centro de Reclusion Jamundi- Valle." In Proyección e innovación social, 31–40. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522046.2.

Full text
Abstract:
El siguiente informe tiene como propósito dar a conocer a la Comunidad Universitaria el proyecto de extensión, proyección social e intervención pedagógica llevado a cabo por la Facultad de Educación y el Programa de Licenciatura en Educación Infantil en el CDI “Gotitas de amor”, ubicado en el Centro de Reclusión para Mujeres en Jamundí- Valle, en el marco del convenio tripartito ICBF-INPEC-USC desde el año 2000. El propósito de este proyecto es contribuir a ofrecer una atención integral a la primera infancia (niños/as entre los 0 y 3 años de edad), a través de una propuesta pedagógica orientada a favorecer el desarrollo infantil en todas sus dimensiones y al fortalecimiento del vínculo afectivo entre hijos y madres en situación de detención por diferentes circunstancias sociales, económicas y familiares. Se presentan las diferentes áreas de acción definidas para su implementación en las prácticas pedagógicas que los estudiantes de la Facultad y del Programa de Licenciatura en Educación Infantil realizan durante su proceso de formación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vásquez-Hernández, Alejandro. "Sostenibilidad y Lean Construction." In Principios, herramientas e implementación de Lean Construction, 377–408. Editorial EAFIT, 2020. http://dx.doi.org/10.17230/9789587207040ch1.

Full text
Abstract:
A partir de la noción de desarrollo ligada a la idea de bienestar y satisfacción de necesidades, el aporte de la industrialización al aumento sustancial de los indicadores de desarrollo, la tensión asociada a la posibilidad de sostener en el tiempo el modelo de desarrollo que condujo al sustancial aumento en la calidad de vida, resultante de los cada vez más negativos indicadores ambientales del Sistema Tierra, y el aporte de la industria de la construcción, tanto en términos de desarrollo como de deterioro ambiental, se pretende en este capítulo explorar aproximaciones entre los conceptos Lean Construction y construcción sostenible, con el propósito de buscar contribuciones de la filosofía Lean a los desafíos que emergen desde los condicionantes del desarrollo sostenible. Lo anterior, bajo la premisa de que las estrategias y prácticas enmarcadas bajo la filosofía Lean Construction han demostrado tener el potencial para disminuir impactos ambientales, económicos y sociales, asociados a proyectos de construcción (Vieira de Carvalho et al., 2017; Weinheimer et al., 2017; Bajjou et al., 2017; Li et al., 2017).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

PARRADO-MARTÍNEZ, PURIFICACIÓN, SONIA SÁNCHEZ-ANDÚJAR, and MARÍA COMINO-JURADO. "DESARROLLO DE COMPETENCIAS MEDIANTE APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS:." In Innovación Docente e Investigación en Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas: Nuevos Enfoques en la Metodología Docente., 259–68. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2gz3wp2.26.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"LA PERSPECTIVA DE DESARROLLO ECONÓMICO EN LOS NOVENTA." In Perspectiva económica y social, 209–18. El Colegio de México, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvhn0882.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"El cambio climático y el desafío del desarrollo." In Estudio Económico y Social Mundial, 2009, 1–36. UN, 2009. http://dx.doi.org/10.18356/3bf623e8-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Proyectos de desarrollo económico y social"

1

Martínez, Vera Judith Santiago, Daniel Parra, and Sebastián Camargo. "INNOVACIÓN SOCIAL Y CROWDFUNDING: ESTUDIO DE PROYECTOS SOCIALES QUE BUSCAN RECURSOS ECONÓMICOS DE FORMA COLECTIVA." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.2016.

Full text
Abstract:
El crowdfunding o financiamiento colectivo está en pleno desarrollo en Colombia. A 2021 hay plataformas de crowdfunding inmobiliario, crowdfactoring y otras prácticas financieras además de las existentes dedicadas al crowdfunding no financiero. Lo anterior es indicador que en Colombia es propicio el desarrollo de mayor investigación y análisis sobre esta nueva modalidad de financiamiento. El crowdfunding ha sido uno de los muchos recursos que se han incorporado como actores en medio de la emergencia sanitaria debido al COVID 19. En Colombia de forma similar que alrededor del mundo se han dispuesto plataformas de crowdfunding para apoyar iniciativas asociadas a la pandemia y se ha hecho el llamado tanto a proponer soluciones como a aportarle dinero a dichos proyectos sociales. Conociendo de antemano que la dinámica del crowdfunding en Colombia es reciente y con poco auge, además que se está ante un hecho sin antecedentes como lo es la pandemia, se realizó un estudio de los proyectos publicados en la plataformacategorizándolos según la innovación contenida en sus productos y propuestas. La pregunta de investigación planteada fue: ¿Es la innovación social una estrategia para obtener más recursos? Para dar respuesta se hizo un experimento con una muestra a conveniencia para validar la posible relación entre la innovación social del proyecto que buscaba financiamiento y la disposición del individuo a donar, así como también de la cantidad que aportaría. La presente investigación permitió obtener un perfil promedio de los proyectos innovadores anunciados en la plataforma Colombia Soluciona. Los proyectos que tienden a ser más innovadores están ubicados en la categoría de fabricación de productos. El 100% de los proyectos innovadores son de tipo incremental. 7 de cada 10 proyectos innovadores tiene como componente principal mejorar un producto. Los proyectos innovadores tienen una meta promedio de 11.428 dólares. La tasa de captación tiene a ser mayor en los proyectos innovadores que en los proyectos no innovadores. La tasa de captación de los proyectos innovadores es de 0.663%. En promedio los proyectos innovadores tienden a utilizar 254 palabras en total para explicar su proyecto. Los donantes tienden a considerar un proyecto innovador cuando este involucra un impacto y transformación social y se busca la sostenibilidad y viabilidad a largo plazo además se evidenció la alta relación que tiene un proyecto innovador y además que involucra un componente social al momento de recaudar fondos. A partir de los resultados obtenidos se establece que en el público que percibe innovación en el proyecto hay mayor disposición a donar dinero y en mayores cantidades que cuándo sucede lo contrario, que se considera que no hay innovación. La investigación también lleva a una reflexión sobre como entiende el público el concepto de innovación y que específicamente la innovación en el campo social es un término aún confuso para el entendimiento general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Garmendia, Maddi, Teresa López de Armentia, Gorka Cubero, Idoya Pellejero, Leire Solaberrieta, and Fernando Santos. "Inserción curricular de enfoques y herramientas de la cooperación al desarrollo en la asignatura Abastecimiento y Saneamiento de Aguas del Grado en Ingeniería Civil." In IN-RED 2021: VII Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/inred2021.2021.13463.

Full text
Abstract:
Los retos actuales para la construcción de una sociedad más justa y sostenible requieren de profesionales capaces de analizar los problemas con una visión integral y un espíritu crítico. Los enfoques y herramientas de la cooperación al desarrollo, como los derechos humanos, la sostenibilidad ambiental y la igualdad de género, alineados con la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, pueden ser importantes aliados en el proceso formativo del alumnado universitario.Esta comunicación presenta un proyecto de innovación educativa que ha consistido en la estructuración de la asignatura de Abastecimiento y Saneamiento de Aguas de la titulación de Ingeniería Civil, utilizando la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos sobre un caso real de abastecimiento de agua en la ciudad de Wukro (Etiopía). Para ello, se ha contado con la colaboración de dos ONGD con larga experiencia en cooperación al desarrollo.Este proceso de enseñanza-aprendizaje ha logrado que el alumnado diseñe proyectos técnicos de abastecimiento de agua, considerando también cuestiones sociales, económicas y medioambientales, es decir, con un enfoque de desarrollo humano sostenible. Los resultados muestran que con este planteamiento el alumnado ha desarrollado competencias transversales como la ética y responsabilidad profesional, el compromiso social, el pensamiento crítico y el trabajo en equipo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Maya, Sebastian. "Un modelo educativo reflexivo para la práctica del diseño con comunidades rurales: el caso de los fabricantes de productos de bambú en Cuetzalan, México." In LINK 2021. Tuwhera Open Access, 2021. http://dx.doi.org/10.24135/link2021.v2i1.58.g42.

Full text
Abstract:
El diseño industrial se profesionalizó en América Latina durante los años 60 y 70, bajo un plan internacional de desarrollo económico y tecnológico para naciones “subdesarrolladas”, apoyado principalmente por Estados Unidos y varios países europeos. Desde entonces, muchos académicos han revisado la práctica del diseño industrial y propuesto nuevas formas de reinterpretar el diseño latinoamericano de acuerdo con las perspectivas actuales sobre el contexto y el territorio. Esta investigación se basa en un modelo educativo reflexivo dedicado a la comprensión de un sistema socio-técnico para una práctica mixta de diseño artesanal-industrial con comunidades rurales en México. Combinando perspectivas post y decoloniales y teorías críticas del neoliberalismo en el campo del diseño y análisis localizados de las prácticas de diseño dentro de las comunidades rurales de fabricantes de productos de bambú en Cuetzalan (Puebla, México), es posible desentrañar la agencia de traducción de los diseñadores (también como individuos con intereses personales y profesionales) entre las presiones del sistema económico global y las presiones internas y las creencias y posiciones de las comunidades. A pesar de los extensos esfuerzos para estudiar la transformación de la práctica del diseño en el continente, es necesario resaltar que la educación profesional en diseño apenas ha incorporado alguna de estas reflexiones dentro de sus estructuras académicas institucionales. Como muestra el profesor Juan Camilo Buitrago en el caso colombiano, muchas universidades estuvieron vinculadas a las políticas económicas gubernamentales “por la necesidad de alinearse con los proyectos que el Estado estaba movilizando con base en la industrialización para incentivar las exportaciones”. (2012, pág.26). Esta idea sigue vigente, ya que las universidades públicas y privadas compiten constantemente por recursos económicos que intercambian con conocimientos aplicados que apuntan al desarrollo de diversos sectores económicos. La influencia de los regímenes de representación del desarrollo en la práctica del diseño en América Latina se nota cuando se analiza desde una perspectiva rural. Es posible encontrar en estos contextos numerosos estudios que intentan conciliar las formas académicas epistemológicas y ontológicas con las formas rurales de entender el mundo. Pese a ello, las ideas de lograr el bienestar basado en el desarrollo se manifiestan en todos los estratos sociales, según la obra de Arturo Escobar. Este trabajo ha sido parte de una serie de cursos de nivel universitario que aportan nuevas perspectivas sobre la organización económica y política desde las estructuras cooperativas dentro de las prácticas de diseño. La investigación actual incluye a todos los actores involucrados en el proceso educativo, así como a las personas cercanas a los procesos de transformación del bambú en Cuetzalan. Los resultados brindan herramientas analíticas que permiten a los diseñadores deconstruir sus raíces económico-industriales para tender puentes que armonicen actitudes imaginativas y creativas entre diseñadores y artesanos rurales. Esas actitudes no solo están relacionadas con la configuración de las habilidades o la sensibilidad de los productos, sino también con la capacidad de comprender otras formas de percibir y conectar con el mundo y la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gómez Tobón, Carmen Elisa. "USO DE APA COMO TRABAJO COLABORATIVO EN AMBIENTE MULTICAMPUS EN MODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIAS." In La formación de ingenieros: un compromiso para el desarrollo y la sostenibilidad. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2020. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.743.

Full text
Abstract:
La Universidad Cooperativa de Colombia en su enfoque Multicampus de propiedad social, busca contribuir al sector económico y solidario empoderando a sus estudiantes en la realización de proyectos que involucren toda la comunidad universitaria, mejorando sus competencias en la formación académica y profesional. Este proyecto de enseñanza busca elaborar e implementar cuatro guías una para cada uno de los cursos de Planeación de la producción, Logística y Distribución, Métodos y Tiempos, Control y Programación de la Producción, que permita desarrollar las habilidades de los estudiantes en el uso del software Flexsim, que tiene como función analizar, modelar y diseñar procesos productivos y logísticos, para que su participación en el mundo laboral sea más competitiva. Estas prácticas pasan del modelo pedagógico por objetivos al modelo por competencias. Finalmente, la aplicación de prácticas de laboratorio consta de una guía de aprendizaje para los estudiantes y cuatro guías de laboratorio enfocadas en los cuatro cursos seleccionados que se ejecutarán de acuerdo a las pautas establecidas en la simulación del Software Flexsim, con el fin de contribuir y mejorar los servicios educativos prestados por la Universidad que generen un impacto en la economía dentro de la región. Se pretende con este proyecto de enseñanza aprendizaje, acortar las brechas de: la limitación para asociar lo teórico con lo práctico, las dificultades que presentan los estudiantes para enfrentarse al mundo laboral, los estudiantes se están perdiendo la oportunidad de hacer uso de una herramienta profesional de simulación, logística y gestión de operaciones y el uso de las herramientas que ofrece la universidad para trabajar el concepto de multicampus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Orduña Gañán, María Ángeles, and María del Rosario del Caz Enjuto. "Barrios y sostenibilidad: la aplicación de criterios sociales, medioambientales y económicos en el diseño y evaluación de procesos de regeneración urbana sostenible." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Barcelona: Instituto de Arte Americano. Universidad de Buenos Aires, 2013. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.5899.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es la elaboración de una matriz de indicadores y criterios de sostenibilidad social, ambiental y económica, aplicable tanto a la evaluación de proyectos de regeneración urbana ya realizados como a la intervención en futuros proyectos. El trabajo se destina principalmente a los barrios obsoletos de las ciudades europeas, en los que se acumulan no sólo problemas de habitabilidad e ineficiencia energética de las edificaciones, sino también problemas de carácter social y económico. De ahí la búsqueda de indicadores y criterios desde esta triple perspectiva. Los resultados obtenidos hasta el momento muestran la interacción entre unos y otros campos. Por ejemplo, un indicador necesario, como el de la densidad residencial mínima que se desarrolla detalladamente en este texto, no solamente está relacionado con aspectos medioambientales, sino que tiene repercusiones sociales y económicas. The goal of this research is the development of a matrix of indicators and criteria of social, environmental and economic sustainability. The matrix is aimed to be applied in the evaluation of urban regeneration projects as well as in the evaluation of future projects of city interventions. The results of this research are to be used specifically with projects in obsolete neighborhoods in European cities, where not only habitability and energy inefficiency problems occur, but also problems of social and economic nature. As consequence the indicators and criteria are investigated under consideration of all three perspectives. The results already obtained show the connection of these three fields. For example an important indicator, which is described in detail in this text, is the minimum residential density: This indicator is not only related to environmental aspects, but it also has social and economic repercussions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fiorillo Obando, Giovanna, Antonio José Sarmiento Nova, Alex Linares Bautista, Pablo Emilio Guzmán Rodríguez, and María Fernanda Castro Velandia. "LA EXPERIENCIA DE LAS MISIONES JESUÍTICAS GUARANÍES DE LOS SIGLOS XVII Y XVIII, PROPUESTA DE MODELOS ALTERNATIVOS PARA EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE EN LA CLASE PROYECTO SOCIAL UNIVERSITARIO." In La formación de ingenieros: un compromiso para el desarrollo y la sostenibilidad. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2020. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.757.

Full text
Abstract:
La Compañía de Jesús, es una orden religiosa de la Iglesia Católica, fundada por San Ignacio de Loyola (1534), para servir a la Iglesia y a la humanidad en una misión de formación integral del ser humano. El apostolado de los jesuitas ha tenido importante trascendencia en lo educativo, intelectual, social, misionero y pastoral. Las Misiones Jesuíticas Guaraníes de siglos XVII y XVIII, conocidas como REDUCCIONES, son llevadas al aula de clase del programa de Ingeniería Industrial de la Pontificia Universidad Javeriana, como un referente inspirador para contribuir al estudio analítico de modelos alternativos de desarrollo humano sostenible. Para los jesuitas, la Misión no se centraba en un adoctrinamiento religioso; buscaba fomentar una vida digna, con calidad y desarrollo equitativos, considerando que la fe en Dios se une a la promoción integral del ser humano. Las Reducciones permitían proteger a los indígenas guaraníes de los cazadores de esclavos, y crear una sociedad con los beneficios y cualidades de la sociedad cristiana europea, pero sin sus vicios y maldades. Adoptaron un modelo de administración, organización territorial, economía, productividad y bienestar enfocando su actividad, al cultivo de todas las posibilidades individuales y colectivas humanas y su modelo económico-productivo fue excepcional para la época. Se intuye que los jesuitas podrían ser los pioneros del desarrollo sostenible, anticipándose cuatro siglos. Traer las REDUCCIONES al debate sobre alternativas de desarrollo sostenible, identificando sus bondades, restricciones y amenazas, ha sido benéfico para el proceso enseñanza-aprendizaje en el marco de la asignatura Proyecto Social Universitario-PSU, cuyos objetivos son: (1) Ofrecer a los estudiantes un espacio de formación integral que articule el ejercicio profesional de la ingeniería con los retos sociales del país (2) Brindar al estudiante una experiencia de servicio para comprender el impacto y la responsabilidad, que como ingeniero, tiene en el proceso de transformación social. El contexto del pueblo Guaraní, y la respuesta de los jesuitas, son materia de estudio propicia el marco de la práctica pedagógica propia de la educación jesuita: el Paradigma Pedagógico Ignaciano-PPI con cinco momentos: contexto, experiencia, reflexión, acción y evaluación. La aplicación de las bondades de las Misiones Jesuíticas ha hallado lugar en proyectos de los estudiantes de ingeniería industrial, en comunidades en condición de vulnerabilidad de la localidad de Usme en Bogotá. Se trata de una nueva Misión, que profesores y estudiantes han asumido, para el desarrollo SOSTENIBLE E INCLUSIVO empoderando a la comunidad en la realización de economías solidarias sostenibles articuladas entre Universidad, Sociedad y Sector Privado. Este estudio presenta las grandes semejanzas entre las Misiones Jesuitas, en la comunidad guaraní y el desarrollo de proyectos que fortalecen el esquema de emprendimiento en Usme, para el desarrollo humano sostenible. El proceso de enseñanza-aprendizaje se enriquece con la experiencia de LAS MISIONES JESUÍTICAS GUARANÍES, aportando al propósito de la educación jesuita: formar hombres y mujeres conscientes, compasivos, competentes y comprometidos; características sustantivas del perfil del ingeniero javeriano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Saavedra Munar, Diana Marcela Viveros Ambuila, and Jacobo González Valderrama. "DISEÑO, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD: EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CONTEXTUALIZADO, INTERDISCIPLINAR Y BASADO EN PROYECTOS, QUE PROMUEVE LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS COMPLEJOS DE LA SOCIEDAD." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1844.

Full text
Abstract:
Se presenta en este documento el proceso de enseñanza y aprendizaje de la electiva profesional Diseño, Tecnología y Sociedad, la cual tiene como objetivo, aplicar métodos de diseño que permitan la formulación de proyectos mediados por tecnología como respuesta creativa a problemas complejos del entorno. Esta asignatura se enfoca en el fortalecimiento de las competencias transversales de trabajo en equipo y la configuración y solución de problemas, es de carácter interdisciplinar, fomentando el diálogo y el trabajo colaborativo entre diseñadores (gráficos e industriales) e ingenieros (electrónicos y de multimedia). Metodológicamente, el abordaje didáctico se realizó como una integración entre Aprendizaje orientado por proyectos (AOP)1, Team-based Learning (TBL)2 y Aprendizaje Basado en Problemas ABP)3, puesto que se partió de la formulación de un proyecto al que se le realizó seguimiento en avances y resultados que se obtuvieron para dar cumplimiento a metas y plazos previamente definidos, dicho proyecto contó con la participación de ingenieros y diseñadores en formación. Con relación al proceso de evaluación, se contó con rúbricas como un instrumento formativo y no punitivo, al que los profesionales en formación tuvieron acceso de manera oportuna para contrastar sus desarrollos y verificar el nivel de cumplimiento de lo presentado en ellas. Se desarrolló la autoevaluación y la evaluación entre pares para verificar el trabajo en los equipos y se contó también, con la participación de profesores invitados que hicieron las veces de conferencistas, talleristas y jurados de proyectos finales. El proceso detallado anteriormente, permite obtener como resultado el desarrollo de unaexperiencia interactiva como estrategia social para revivir costumbres, pensamientos y actitudes cívicas vividas en la ciudad de Cali en la década de los 80’s. Dicho desarrollo se logró al aplicar una metodología que inició con el proceso de indagación conceptual, en el cual se lograron identificar los distintos comportamientos y acontecimientos ocurridos en la ciudad tanto en aspectos económicos, sociales como tecnológicos; así como también los eventos que llevaron a que la ciudad fuese reconocida como una de las más cívicas del país y que posteriormente ese reconocimiento decayera progresivamente hasta hoy día. El abordaje metodológico del proyecto continuó con la identificación de las necesidades de los usuarios en su contexto y los requerimientos de diseño, posteriormente se efectuó el proceso de co-creación, evaluación e hibridación de alternativas de solución, y finalmente, el prototipado y validación de una alternativa de solución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ayala Rojas, Luis Efrén. "Evaluación del suministro de agua potable en las zonas rurales frente a la Resolución 844, caso Cogua – Cundinamarca." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2591.

Full text
Abstract:
La presente investigación, tiene como fin evaluar el abastecimiento y saneamiento de agua en el municipio de Cogua en zonas rurales, recopilando diferentes fuentes de información, esto con el fin de dar una evaluación de municipio de Cogua a nivel rural. Además, se hará una revisión teórica con respecto a la resolución 844 que rige las zonas rurales de Colombia, para así determinar la situación en la que se encuentra el municipio frente al abastecimiento de agua potable de calidad. Sin embargo, se hará énfasis en el desarrollo sostenible, dado que en las leyes de Colombia (Art. 3 Ley 99 de 1993 - 2000), se enuncia que el desarrollo sostenible es una forma de lograr crecimiento económico disminuyendo la utilización de recursos naturales e impactos perjudiciales sobre estos, llevando así a cabo un aumento del ingreso per cápita en la formulación y desarrollo de proyectos. Así pues, de manera pertinente, entendiendo el contexto social y ambiental del municipio de Cogua, se realiza una serie de propuestas que cumplan con las reglamentaciones nacionales y estén en armonía con el desarrollo sustentable, este permite que el buen uso de los recursos naturales continúe en el tiempo y conduce al desarrollo de la zona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fiorillo Obando, Giovanna, María Fernanda Patiño Pedraza, Luis Antonio Acosta Sarmiento, Daniel Esteban Torres Oviedo, and Nicolás Herrera. "Propuesta formativa y acompañamiento en emprendimiento social. Caso de éxito: Ingeniería Industrial para la comunidad de la Red Juvenil Ignaciana Colombia –RJI." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2551.

Full text
Abstract:
En el marco de la pandemia declarada por propagación del COVID-19, múltiples problemas sociales se han agudizado en el país, a razón de las restricciones y limitaciones para el control social que genera esta situación. Entre estos problemas se encuentra principalmente el desempleo juvenil que, según el DANE, en el mes de diciembre de 2020 alcanzó el 21.5%, la estadística de desempleo más alta registrada en la historia del país. Esta situación la viven jóvenes y adultos de la Red Juvenil Ignaciana-RJI, obra de la Compañía de Jesús. La RJI en su misión de acompañar a la Juventud colombiana, articula y fortalece procesos y experiencias de formación integral para aportar a la construcción de la paz y reconciliación en Colombia. La falta de recursos económicos, derivada del acceso inequitativo de oportunidades y de empleo, afectan directamente el proyecto vida de esta comunidad particularmente en lo que tiene que ver con su educación y sostenibilidad. En respuesta a las prioridades apostólicas de la Compañía de Jesús en Colombia se formula el proyecto de emprendimiento social, a través de la Convocatoria San Francisco Javier con estudiantes de la asignatura Proyecto Social Universitario del programa Ingeniería Industrial, para aportar una solución desde la perspectiva académica y social. Este proyecto interdisciplinario e interinstitucional denominado Emprendimiento AlcaLAB, es liderado por la Facultad de Ingeniería, el Centro Javeriano de Emprendimiento y la Red Juvenil Ignaciana, con el fin de formar a los emprendedores actuales y potenciales, para contar con un ingreso económico para su sostenimiento, formación y desarrollo de capacidades técnicas y humanas y potenciar su actitud emprendedora para impactar favorablemente su entorno. Los beneficiarios son principalmente jóvenes y mujeres emprendedoras participantes de diferentes procesos educativos, sociales y pastorales de la RJI. La mayoría pertenecen a los estratos socioeconómicos 1, 2 y 3, están entre los 15 y 40 años, pertenecientes a diferentes regiones del país. Esta población emprendedora se caracteriza por tener ideas de negocio en etapa inicial, sus conocimientos en emprendimiento los han adquirido desde la puesta en marcha de iniciativas y trabajo en equipo. Encontramos diversidad en los temas emprendedores: salud, alimentación, textil, decoración, educación y cultura. Durante el proceso de formación, se busca que complementen la propuesta de valor y factor diferencial de sus respectivos productos o servicios. La comunidad que ha hecho parte del proyecto Emprendimiento AlcaLAB ha recibido los conceptos pasando a la aplicación real en sus ideas de negocio, siendo un factor importante para la continuidad en su proceso de desarrollo emprendedor. Se ofrece formación y acompañamiento virtual y/o presencial en emprendimiento para promover capacidades emprendedoras mediante conferencias por parte de los estudiantes del curso Proyecto Social, el equipo del Centro Emprendimiento y de la Red Juvenil Ignaciana. El proyecto entrega material guía para los emprendedores y metodología de trabajo para ser replicado en otros contextos sociales y comunidades de las regiones vulnerables en Colombia, igualmente ha sido una experiencia positiva de aprendizaje-servicio para estudiantes y docentes vinculados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Naranjo Muñoz, Marlon, and Jair Alejandro Moncada Ordóñez. "LA INGENIERÍA DE PROCESOS AL SERVICIO LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.2053.

Full text
Abstract:
El agro colombiano y la industria alimentaria a pequeña escala, por lo general desarrollan sus procesos productivos basados en experiencias ancestrales que son transmitidas de generación en generación, muchas veces sin el apoyo del método científico para la optimización de los recursos que permita mejorar la calidad y efectividad de los procesos de producción. Desde la asignatura de Procesos Industriales III, los estudiantes de Ingeniería en Procesos Industriales realizan un proyecto de obtención de productos innovadores a partir de materias primas agrícolas. En los últimos años, desde la asignatura de procesos III (Noveno semestre), se lidera el proyecto integrador, transversal a las asignaturas del semestre, en el que los estudiantes desarrollan productos alimenticios, cosméticos, biopolímeros entre otros, teniendo en cuenta la cadena de producción desde el cultivo. Para el desarrollo del proyecto, se realizan análisis matemáticos y balances de materia de diferentes componentes nutricionales en cada una de las operaciones unitarias del proceso planteado; una vez definido el proceso de producción, se realiza la programación de producción lineal por método gráfico, matemático y/o método Simplex, con el fin de Maximizar (ganancias) y Minimizar (costos). Con el apoyo de software de diseño, los estudiantes desarrollan la presentación del final del producto y un Layout de distribución de planta y equipos teniendo en cuenta exigencias legales, en especial las relacionadas con las buenas prácticas de manufactura; una vez compilada esta información se estructura un Plan de Negocios con el fin de determinar la viabilidad económica del proyecto. Con el fin de dar un acercamiento de los estudiantes al campo colombiano, se realizan visitas a fincas productoras de transformación artesanal, en donde obtienen información primaria de los procesos de producción, se escuchan las necesidades de los agricultores y se formulan alternativas de mejoramiento de los procesos de producción y transformación primaria. Desde el 2018 se han desarrollado proyectos para la obtención de productos innovadores a partir de panela, cacao, aguacate y quinoa, los cuales se han retroalimentado en lo posible a los agricultores, mediante la participación en la feria de la tecnología e innovación llevadas a cabo por la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central - ETITC. El desarrollo de los proyectos, además de tener una perspectiva académica y científica, viene acompañado de un gran componente social, dado que además de la interacción como orientadores por cuya actividad los agricultores perciben algunos ingresos, se comercializan de forma directa los productos elaborados por ellos, se transmiten a los estudiantes las necesidades y proyectan el olvido en cual se sienten inmersos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Proyectos de desarrollo económico y social"

1

Morales, Olga, Benedicte De Waziers, and Adriana Salazar. ¿Cuál es el impacto de las adquisiciones en el sector de infraestructura?: Número especial de Infraestructura para el desarrollo No. 3. Inter-American Development Bank, February 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003062.

Full text
Abstract:
La adecuada dotación de servicios de infraestructura en las sociedades ha probado ser un pilar fundamental para el desarrollo sostenible permitiendo aumentar la calidad de vida, reducir los niveles de pobreza, estimular el crecimiento económico y promover la inclusión social. Estos impactos positivos mantienen a la infraestructura en un lugar primordial en las agendas de la inversión pública de los países de América Latina y el Caribe (ALC). Además, su continuo desarrollo se traduce en cantidades gigantescas de inversión en la región canalizadas en su mayoría a través de contrataciones y compras públicas que se ejecutan en proyectos de infraestructura. En este sentido, las adquisiciones adquieren un enorme potencial que las convierte en una herramienta estratégica que puede ser utilizada para promover objetivos ambientales, sociales y económicos y para alcanzar el desarrollo sostenible, incluyendo el cuidado del medio ambiente, el incremento en la participación de pequeñas y medianas empresas y la inclusión de grupos en desventaja. En este reporte, primero, exploramos el impacto de las adquisiciones en el ciclo de los proyectos de infraestructura, así como, en el alcance de los objetivos de desarrollo de los países de ALC. Segundo, se describen los desafíos y las necesidades relativas a las adquisiciones en la región y en diferentes sectores de infraestructura, así como el valor de promover el aprendizaje sobre las adquisiciones a partir de las experiencias en la ejecución de los proyectos de infraestructura. Finalmente, se examinan proyectos de infraestructura financiados por el BID bajo los siguientes tres ejes de análisis: 1.Identificación de necesidades y planeación de las adquisiciones 2.Ejecución del proceso de adquisiciones 3.Supervisión de la ejecución de contratos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castrosin, María Pilar, Enrique Dominguez, Marcos Siqueira Moraes, Ancor Suárez-Alemán, Daniel Vieitez Martínez, Fernando García Canales, Pablo Sebastián Servén, and Fernando Llorente Galán. Priorización de proyectos de asociaciones público-privadas en infraestructura económica y social: elementos clave, herramientas y mejores prácticas para el desarrollo de asociaciones público-privadas en infraestructura. Banco Interamericano de Desarrollo, November 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004565.

Full text
Abstract:
A lo largo de este documento se presentan una serie de criterios y cuestiones relevantes para guiar un proceso de priorización multisectorial de proyectos de Asociaciones Público-Privadas en infraestructura económica y social. Si bien la naturaleza del ejercicio es subjetiva, se fundamenta sobre elementos claves y mejores prácticas identificadas en el contexto regional e internacional en procesos de priorización de carteras de proyectos. En cualquier caso, la herramienta no pretende ser cerrada ni estática, sino abierta y dinámica a la hora de analizar proyectos, siguiendo criterios homogéneos entre sí, pero que pueden adaptarse en el tiempo a través del aprendizaje continuo. De este modo, el objetivo es presentar aquellas dimensiones que se consideran más relevantes para el análisis, que permita fortalecer los procesos de planificación de infraestructura y la consecuente toma de decisiones, y que puedan ser adaptados en un futuro a contextos específicos (marcos regulatorios e institucionales) para su aplicación. Esto es, el presente documento (y propuesta metodológica correspondiente) debe ser entendido como un conjunto de cuestiones técnicas y estratégicas a considerar y adaptar a cada contexto específico. Esta herramienta permite, desde una fase de perfil, el análisis, selección y priorización de aquellos proyectos bajo esquema APP considerados como preferentes según una serie de criterios predefinidos de naturaleza socioeconómica, socioambiental, financiera, institucional, técnica, fiscal y regulatoria, con lo que se busca homogeneizar el proceso de análisis, selección y priorización de proyectos a desarrollar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Evia Duarte, Daniela, Lilia Hernández Sotelo, Salma Abraham, and Osvaldo Cristaldo. Impulsando proyectos urbanos: una estrategia de comunicación y participación social para promover una transformación urbana colaborativa: experiencias en Paraguay. Banco Interamericano de Desarrollo, August 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004407.

Full text
Abstract:
Durante el último siglo, hemos sido testigos de que el crecimiento urbano y la forma que toman las ciudades impacta a un gran número de personas. Las ciudades ofrecen acceso a empleos, a servicios de salud y a oportunidades de crecimiento; por lo tanto, su planeación es esencial y un gran reto para los gobiernos. Entre los objetivos de los proyectos de mejoramiento urbano del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se incluyen mejorar el hábitat urbano, incrementar el acceso a la infraestructura y los servicios urbanos que brindan las ciudades, así como fortalecer la capacidad de gobernanza. El mejoramiento del acceso a la infraestructura genera impactos sociales, urbanos, económicos y financieros tangibles que permiten atender las necesidades de los habitantes de las ciudades. El proceso requiere de variables políticas y el fortalecimiento de las capacidades de las autoridades para lograr intervenciones efectivas y de largo plazo. Esta nota presenta el Programa de Rehabilitación y Vivienda Bañado Sur - Barrio Tacumbu (PRVBT) y la Estrategia de Comunicación y Participación Social (ECPS) como ejemplo de los esfuerzos que ha realizado el BID en línea con la Norma De desempeño Ambiental y Social 10 del Marco de Políticas Ambientales y Sociales, en proyectos dedicados a atender las diversas inquietudes relacionadas a los asentamientos informales en Asunción, Paraguay.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cruz Suarez, Magda Gioanna, Paola Alvis Duffó, and Myriam Leonor Torres Pérez. Documento diagnóstico inicial de 11 E.S.E. en la apropiación de la telesalud en el modelo integral de atención en salud de treinta y cuatro (34) Empresas Sociales del Estado. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, 2019. http://dx.doi.org/10.22490/ecisa.4755.

Full text
Abstract:
El documento diagnóstico responde a la necesidad del fortalecimiento del “Proyecto Plan Fronteras para la Prosperidad” como estrategia del Gobierno Nacional a través de la Cancillería en aras de responder de manera oportuna a lo descrito en el Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 Prosperidad para todos, en el cual se define como un propósito nacional las áreas fronterizas, la promoción de políticas diferenciadas y la focalización de recursos, favoreciendo sectores estratégicos para el desarrollo de estas regiones. Por otro lado, contribuye a la gestión de la salud, mediante el desarrollo de las capacidades básicas para actuar en la planificación e interacción de las acciones relacionadas con la producción social de la salud dentro y fuera del sector. Así mismo la UNAD bajo el liderazgo de la Escuela de Ciencias de la Salud, y en corresponsabilidad con otros sectores y actores propone acciones para impactar positivamente los determinantes sociales y económicos de la salud, propiciando condiciones de vida, desarrollo social y económico sostenible en toda la población del país, incluidas las zonas fronterizas de manera transversal bajo los lineamientos definidos en el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021, en concordancia con la Política de Atención Integral en Salud y el Modelo Integral de Atención en Salud, entre otras políticas públicas vigentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Yaluk, Fernando, Martín Sosa, Valeria Walder, and Victoria Laporte. Evaluación ex post del proceso de reasentamiento voluntario de las comunidades indígenas de Joyvy en el marco del proyecto de mejoramiento de la Ruta Nacional N°13 - Paragua. Banco Interamericano de Desarrollo, October 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004498.

Full text
Abstract:
Las obras de infraestructura son esenciales para el desarrollo y crecimiento económico de un país, en especial, en países con una limitada red vial como Paraguay. Sin embargo, el desarrollo de estos proyectos podría suponer un impacto considerado a ciertos grupos vulnerables. En ese sentido, el desarrollo del programa PR-L1075 detectó el impacto que obras tendrían a ciertas comunidades indígenas de las zonas lo cual requirió el desarrollo de un proceso de reasentamiento, en cumplimiento con las políticas sociales del Banco Interamericano de Desarrollo. El objetivo de este documento es presentar la evaluación del proceso de reasentamiento realizado en el marco del programa PR-L1075. El Plan de reasentamiento voluntario de comunidades indígenas paraguayas, fue desarrollado en el marco de la Fase II del Programa Corredores de Integración, Rehabilitación y Mantenimiento Vial (PR-L1075), más específicamente, en el proyecto de pavimentación de la Ruta Nacional N13. Este Plan tuvo como propósito mejorar la calidad de vida de las familias indígenas en el marco de la mitigación de impactos del mencionado Programa. Las comunidades indígenas con las cuales se llevó a cabo el Plan son entendidas como el grupo denominado inicialmente Joyvy, que está conformado por 4 comunidades del pueblo mbya guaraní: San Jorge, Joyvy Santa Librada, San Jorge Ypanar y 20 de Julio. Esta evaluación revisa las acciones enmarcadas en la etapa previa al Plan de reasentamiento como el cumplimiento de las normativas del BID y la legislación nacional del Paraguay, para adentrarse en el análisis de las partes que hacen al Plan de reasentamiento, que consistieron en: identificación y adquisición de tierras, traslado de las comunidades a las tierras tituladas y plan de apoyo a la consolidación del reasentamiento. Los datos utilizados en la redacción de este informe fueron proveídos por el BID y del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, además de testimonios relevados de miembros de las comunidades de referencia y de informes desarrollados durante el proceso de implementación del Plan de reasentamiento. Esta experiencia de ejecución de un Plan de reasentamiento voluntario de comunidades indígenas coteja los resultados para ofrecer lecciones aprendidas y recomendaciones a tener en cuenta en programas y proyectos de similares características.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Siqueira, Marcos, Adrián Ortega-Andrade, Ángel Ferrero, Angélica Petian, Augusto Neves Dal Pozzo, Federico Formento, Fernando García Canales, et al. El día siguiente: las reglas de terminación de contratos APP y sus consecuencias para la viabilidad de proyectos. Inter-American Development Bank, October 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003677.

Full text
Abstract:
Los Documentos de Discusión - PPP Américas 2021 componen una serie de textos desarrollados en preparación de la X Edición del PPP Américas, el principal foro de Asociaciones Público-Privadas (APP) de América Latina y el Caribe (ALC), organizado cada dos años por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Con motivo de la edición del PPP Américas 2021, se reunieron ocho grupos temáticos de expertos, profesionales, consultores y académicos involucrados directamente en la planificación, identificación, estructuración y gestión de proyectos de infraestructura mediante Asociaciones Público-Privadas (APP) en los países de la región. Los grupos, bajo la coordinación de especialistas del BID, revisaron los principales temas de interés y actualidad en el ámbito de las APP en infraestructura económica y social, con el objeto de intercambiar experiencias, debatir casos de éxito y lecciones aprendidas. El presente documento de discusión “El día siguiente” recoge las principales conclusiones y recomendaciones derivadas de los debates de ese grupo temático, y pretende contribuir a la consolidación de un ambiente de intercambio de conocimiento en infraestructura y APP en la región, ofreciendo mejores prácticas para reglas de terminación de contratos APP y sus consecuencias para la viabilidad de proyectos América Latina y el Caribe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mastronardi, Leonardo, Omar O. Chisari, Tomás Serebrisky, and Juan I. Mercatante. ¿Impacta la calidad regulatoria de los servicios de infraestructura en el crecimiento económico y la distribución del ingreso?: el caso de América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo, July 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004393.

Full text
Abstract:
La regulación económica es determinante para que los servicios de infraestructura se provean con eficiencia, calidad y a precios asequibles. La literatura económica se ha concentrado en los impactos de la regulación en los mercados de infraestructura, siendo mucho más escasa la que analiza los impactos macroeconómicos y distributivos de dicha regulación. Este paper mide los impactos del desempeño del regulador en variables macroeconómicas crecimiento económico, actividad de los sectores que utilizan servicios de infraestructura y bienestar de los hogares. Para ello elaboramos un modelo de Equilibrio General Computado (CGE) y utilizamos las Matrices de Contabilidad Social (MCS) de Argentina, Bolivia, Chile, Costa Rica, Jamaica y Perú para evaluar el papel del regulador. Se modelan dos casos extremos. (i) Regulador ineficiente: el regulador no tiene la habilidad o los instrumentos para que los precios estén alineados a los costos, estableciendo un markup del 10%. (ii) Regulador benevolente: el regulador fija un markup del 10% temporal (solo en el primer período) para fondear obras de infraestructura con tres outputs diferenciados en calidad del servicio: (ii-a) aumento del stock de infraestructura sin cambios en calidad del servicio; (ii-b) aumento del stock de infraestructura y mejoras de calidad en la provisión de los servicios; y (ii-c) aumento del stock de infraestructura y pérdidas de calidad del servicio producto de inversión en proyectos inadecuados. Para (ii-b) diferenciamos en qué medida el impacto sobre la actividad y el bienestar de los hogares son explicados por mejoras de calidad en el entramado productivo y en qué medida a través de mejoras directas a los hogares; esto constituye un aspecto novedoso en la literatura. Los resultados muestran que cuando el regulador es benevolente la inversión genera crecimiento económico en todos los países; en estos casos, el bienestar de los hogares suele ser positivo, aunque su magnitud varía. Cuando el regulador estimula inversión que genera mejoras de calidad (ii-b) se generan los mayores impactos en bienestar y crecimiento. El principal impacto de las mejoras de calidad se da a través de la industria, ya que los sectores que forman parte del entramado productivo tienen un efecto multiplicador más grande que los hogares. En el escenario de un regulador benevolente, asignaciones de recursos a inversiones que empeoran la calidad del servicio (ii-c) tienen costos significativos en términos de crecimiento y bienestar de los hogares. Los resultados del escenario del regulador ineficiente muestran la importancia de desarrollar y capacitar a los reguladores económicos. No hacerlo reduce el crecimiento económico y empeora la distribución del ingreso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Reyes-Tagle, Gerardo, Oscar Ponce de León, Luiz Eduardo T. Brandão, Adilio Celle, Izabel Dompieri, Jose Grijalva, Cynthia Martins Vieira, Andrés Rebollo, and Bruno Ventim,. Impacto fiscal en APP en América Latina y el Caribe. Inter-American Development Bank, November 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003780.

Full text
Abstract:
Los Documentos de Discusión - PPP Américas 2021 componen una serie de textos desarrollados en preparación de la X Edición del PPP Américas, el principal foro de Asociaciones Público-Privadas (APP) de América Latina y el Caribe (ALC), organizado cada dos años por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Con motivo de la edición del PPP Américas 2021, se reunieron ocho grupos temáticos de expertos, profesionales, consultores y académicos involucrados directamente en la planificación, identificación, estructuración y gestión de proyectos de infraestructura mediante Asociaciones Público-Privadas (APP) en los países de la región. Los grupos, bajo la coordinación de especialistas del BID, revisaron los principales temas de interés y actualidad en el ámbito de las APP en infraestructura económica y social, con el objeto de intercambiar experiencias, debatir casos de éxito y lecciones aprendidas. El presente documento de discusión “Impacto Fiscal en APP en América Latina y el Caribe” recoge las principales conclusiones y recomendaciones derivadas de los debates de ese grupo temático, y pretende contribuir a la consolidación de un ambiente de intercambio de conocimiento en infraestructura y APP en la región, ofreciendo una discusión ampliada sobre el impacto fiscal de proyectos APP en América Latina y Caribe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García Zaballos, Antonio, Enrique Iglesias Rodriguez, and Pau Puig Gabarró. Informe anual del Indice de Desarrollo de la Banda Ancha: brecha digital en América Latina y el Caribe: IDBA 2021. Banco Interamericano de Desarrollo, July 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004379.

Full text
Abstract:
Este informe describe y presenta los resultados del Indice de Desarrollo de la Banda Ancha (IDBA) en América Latina y el Caribe (ALC). El principal objetivo del IDBA es medir la brecha digital en ALC mediante la evaluación del desarrollo de la banda ancha en los 26 países prestatarios del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y también en países adicionales de referencia de otras regiones (65 naciones en total). El BID tiene como misión ayudar al desarrollo de ALC y financiar los esfuerzos tendientes a reducir la pobreza y la desigualdad social en la región. El IDBA contribuirá a focalizar la financiación que el BID destina a proyectos que tienen entre sus objetivos el desarrollo de la banda ancha en una región o país. El IDBA es una potente herramienta que permite identificar la magnitud de la brecha digital mediante dos enfoques geográficos diferentes. En primer lugar, al comparar el estado de un país frente al clúster al que pertenece y, en segundo lugar, al compararlo con los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Además el IDBA presenta comparaciones anuales, ya que se actualiza cada año. Este año se han realizado cambios en la metodología de cálculo del Indice debido al concepto dinámico de la banda ancha, la cual avanza junto con los cambios económicos y demográficos y también por las nuevas necesidades y preferencias de los usuarios. Como consecuencia, se buscan indicadores más adecuados para medir el desarrollo de la banda ancha en ALC y las brechas y desafíos del sector en comparación con otras regiones más avanzadas. En la actualidad el Indice está formado por 44 variables: 30 forman parte directa del mismo y 14 se consideran variables auxiliares. Las 30 variables que componen el IDBA se distribuyen en cuatro pilares: Políticas públicas y visión estratégica, Regulación estratégica, Infraestructuras, y Aplicaciones y capacitación. Como resultado, el IDBA proporciona una herramienta actualizada para la toma de decisiones, el desarrollo de políticas públicas y la elaboración de planes de acción concretos para la mejora de cada país, gracias a la identificación de debilidades y fortalezas de cada uno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Simón, Cristina, Paula Castillo, Sofia Carbonell, Rosane Lohbauer, Ricardo Carrión, Gracy Zapata, Johana Montalbán, et al. Financiamiento de Asociaciones Público-Privadas. Banco Interamericano de Desarrollo, October 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003717.

Full text
Abstract:
Los Documentos de Discusión - PPP Américas 2021 componen una serie de textos desarrollados en preparación de la X Edición del PPP Américas, el principal foro de Asociaciones Público-Privadas (APP) de América Latina y el Caribe (ALC), organizado cada dos años por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Con motivo de la edición del PPP Américas 2021, se reunieron ocho grupos temáticos de expertos, profesionales, consultores y académicos involucrados directamente en la planificación, identificación, estructuración y gestión de proyectos de infraestructura mediante Asociaciones Público-Privadas (APP) en los países de la región. Los grupos, bajo la coordinación de especialistas de BID y BID Invest, revisaron los principales temas de interés y actualidad en el ámbito de las APP en infraestructura económica y social, con el objeto de intercambiar experiencias, debatir casos de éxito y lecciones aprendidas. El presente documento de discusión “Financiamiento de Asociaciones Público-Privadas”, liderado por BID Invest, recoge las principales conclusiones y recomendaciones derivadas de los debates de ese grupo temático, y pretende contribuir a la consolidación de un ambiente de intercambio de conocimiento en infraestructura y APP en la región, abordando los principales desafíos y oportunidades asociadas para el financiamiento de proyectos de APP en América Latina y el Caribe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography