Dissertations / Theses on the topic 'Proyectos de desarrollo económico y social'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Proyectos de desarrollo económico y social.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Valenzuela, Contreras Gabriela Consuelo. "La incidencia de las estrategias comunicacionales implementadas por la compañía minera Antapaccay en las percepciones de los beneficiarios del proyecto Planta de Lácteos - Desarrollo del sector ganadero en Espinar en torno a su desarrollo económico local sostenible : un estudio a partir de la materialidad." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7688.
Full textTesis
Crespo, Amigo Jacqueline. "Estudio de impacto social y económico, Proyecto Fondo de Inversión Social FIS de la División Andina de CODELCO. Apoyo a la gestión de producción y comercialización de productores olivícolas y artesanales de Til-Til." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106599.
Full textRivera, Sánchez Felipe. "Capacitación y formación permanente: un diagnóstico del proyecto redes educativo - productivas de Chilecalifica, en la perspectiva de los desafíos a enfrentar en el tránsito hacia la sociedad del conocimiento." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105980.
Full textMurga, Riva Liliana Mercedes. "Extractivismo y reasentamiento involuntario. Estudio de las transformaciones sociales y culturales de las familias reubicadas de la comunidad campesina Huaripampa (1999-2017), distrito San Marcos, provincia Huari, región Áncash." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16761.
Full textCeli, Vegas Miguel Aurelio. "El rol del Banco Mundial en el financiamiento de los proyectos y/o programas de desarrollo en el Perú (1980-1990)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1990. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7259.
Full textTesis
González, Mariela, and Felicia Johonston. "Diseño de una project management office (PMO) para methanex Chile limited." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111268.
Full textEn los tiempos actuales el proyecto es una herramienta válida para lograr los objetivos planteados en los planes estratégicos de la organización y lograr así la sustentabilidad en el tiempo, sin embargo no siempre se logra obtener un buen desempeño desde el punto de vista de plazos, recursos y expectativas de los clientes. Muchas organizaciones buscan mejorar sus prácticas desarrollando metodologías y procesos más rigurosos para abordar de mejor forma los proyectos. Dentro de estas muchas organizaciones que buscan mejorar sus procesos y lograr más eficiencia a través de una forma estructurada de gestión de proyectos se encuentra Methanex, ya que debido a su acelerado ritmo de crecimiento en el nivel de producción, debe ejecutar varios proyectos en forma simultánea, es así que nace la idea de formar la PMO (Project Management Office) de manera tal de homogeneizar procesos, definir procedimientos comunes, determinar diferentes metodologías para abordar las distintas áreas de conocimiento: nueve de acuerdo a la metodología PMI (Project Management Institute), se trata también de aprovechar las economías de escala y capitalizar lecciones aprendidas. Junto a lo anterior importante también es difundir herramientas, técnicas, métodos y capacitar para afianzar la cultura de Proyectos en la organización, gerenciar eficazmente la multiplicación del número de proyectos y su creciente complejidad son parte de los aspectos que justifican diseñar e implementar una PMO. El mayor beneficio que se persigue es hacer las cosas más fáciles.
Ronderos, Nájera Arturo. "Cartera de proyectos estratégicos para impulsar el desarrollo económico local en la microregión Ixtapan de la Sal-Tonatico. 1990-2010." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/49218.
Full textComo noción básica, l a globalización es un fenómeno que ha traído consigo una serie de cambios significativos tanto político s, económicos, sociales y culturales e incluso tecnológicos, modificado la estructur a de los territorios . Este fenómeno ha provocado una integración económica y social a nivel global dada la reducción de distancias y barreras entre los países del mundo (Alburquerque, 1997), actualmente, el mundo se rige bajo la ideología de libre mercado permiti endo el libre movimiento de los flujos económicos y financieros . (Stiglitz (2002) .
Sánchez, Muñoz Gustavo Andrés. "Los efectos del afecto: Un análisis posfundacional del discurso del emprendimiento de la Corfo." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168145.
Full textEn las siguientes páginas se plasma el resultado de un trabajo de investigación que me tomó formalmente dos años pero que, en rigor, es un esfuerzo por responder a interrogantes que me han rondado por un largo tiempo. Cuando escribo esta introducción, a mediados de Noviembre de 2017, el emprendimiento parece ser un espectro insistente, un significante que se ha adherido a nuestra realidad cotidiana y le imprime su forma. Distintos programas de radio y televisión se dedican diariamente a mostrarnos cómo ciertas ideas alcanzaron el éxito. Prácticamente todas las universidades poseen diplomados, maestrías y seminarios dedicados al tema, llegando algunas a tener facultades de emprendimiento y otras a promocionarse como un lugar “para espíritus emprendedores”. Bancos ofrecen cuentas y beneficios para que los emprendedores desarrollen sus ideas. Compañías de telefonía dicen poseer “el power de los emprendedores”. El Estado genera una amplia batería de servicios, programas y proyectos destinados a fomentar el emprendimiento. Las librerías se repletan de textos de autoayuda, de grandes ideas que cambiaron el mundo, de cómo tener éxito… Y la retahíla parece no tener fin
Cirrincione, Gaspar Pedro. "Inversiones extranjeras vitivinícolas y desarrollo socio-económico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/6486.
Full textFil: Cirrincione, Gaspar Pedro. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Navarro, Amaro Irvin Lucio. "Desarrollo económico y social de los Guancas: caso Anjushmarca." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2111.
Full textTesis
Palma, C. Ivonne L., P. Jimena A. Soto, and E. Priscila C. Valdés. "Ejecución de proyectos de innovación en Chile : acuicultura, minería del cobre y vitivinicultura." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142328.
Full textEl objetivo principal de este seminario, es conocer los obstáculos que se presentan en los procesos de creación de conocimiento. Nuestra hipótesis es que éstos se dan por problemas de incentivos y de comprensión del concepto de aprendizaje. Además de validar nuestra hipótesis, en esta investigación se ha encontrado evidencia acerca de la diferencia en la cercanía de cada uno de estos tres importantes sectores de la economía chilena con la frontera tecnológica, de lo que surge la importancia de realizar Políticas Tecnológicas específicas para cada sector. Por otra parte, se ha concluido que las dificultades para realizar proyectos de investigación se deben principalmente a la falta de incentivos que tiene el sector privado, fruto de la escasa internalización del concepto de innovación en sus funciones de producción.
Pareja, Anco Eddy Hilario. "Análisis de los proyectos de inversión pública en el programa "Mi Barrio": Evaluación mediante cinco estudios de caso." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/628.
Full textTesis
Zuñiga, Oneto Alejandro Andrés. "Crecimiento económico y sustentabilidad ambiental en Chile. Un análisis en torno al concepto de desacoplamiento económico-ambiental." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144402.
Full textLa presente investigación tiene por objeto problematizar la relación existente entre economía y medioambiente en el modelo de desarrollo del Chile actual. Estableciendo como centro investigativo los ejes productivos ligados a la explotación de los recursos naturales en Chile, se plantea la necesidad de analizar el modo en que ha acontecido dicha relación bajo la perspectiva del concepto de desacople económico-ambiental. Teniendo en cuenta que la economía chilena históricamente ha estado relacionada con la utilización de recursos naturales (Figueroa et al., 2013; Larraín et al., 2000; Muñoz Gomá, 2001), la perspectiva del desacoplamiento aquí planteada permite analizar si la relación entre economía y medio ambiente se ha conducido por un camino convencional de materialización (acople) o mediante uno no-convencional de desmaterialización (desacople). El desacoplamiento plantea una visión de sustentabilidad en el proceso de desarrollo de las sociedades, asociada a la posibilidad de establecer un quiebre en la naturaleza de la relación entre crecimiento económico y presiones ambientales. En otras palabras, si convencionalmente el crecimiento económico está asociado al aumento de las presiones ambientales, el concepto de desacoplamiento hace que dicha convención no sea necesaria, sino contingente. Y, en tanto contingente, permite concebir escenarios donde coexiste el crecimiento económico con la disminución en las presiones ambientales. Es por ello que la perspectiva del desacople significa un vuelco en el modo de entender el medio ambiente –y su expresión concreta en los recursos naturales- dentro del contexto del quehacer económico
Párraga, Daza Rolando Marcelo. "Incidencia económica de proyectos de inversión pública sectorial en el PIB de Bolivia (Período 2000 - 2013)." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131490.
Full textEl presente trabajo estudia la incidencia económica que tienen los Proyectos de Inversión Pública por Sectores en el Producto Interno Bruto Real de Bolivia, para este propósito se aplicó el método econométrico que permitió analizar y correlacionar cifras de ejecución financiera de proyectos según sectores económicos con el PIB del país, obteniendo de esta forma el modelo de regresión lineal multivariable; es importante destacar que se examinaron datos oficiales para el período de tiempo 2000-2013 contemplando proyectos de todas las entidades públicas del territorio nacional, esta información fue obtenida del Sistema de Información Sobre Inversiones, instrumento que es utilizado por el Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo. El modelo econométrico que proponemos está fundamentado en la teoría macroeconómica y define que el cálculo del PIB por el lado del gasto es igual a la suma de variables agregadas de Consumo, Inversión, Gasto, Exportaciones e Importaciones; sin embargo para nuestro caso solo se consideró la variable Inversión Pública (CÉTERIS PÁRIBUS) como una de las principales causas de crecimiento económico del país. De igual manera se utilizaron conceptos vinculados al Sistema Nacional de Inversión Pública de Bolivia, definiendo la composición de cuatro sectores económicos a nivel agregado, clasificando a los proyectos de inversión pública en: Producción, Infraestructura, Social y Multisectorial, convirtiéndose estos componentes en las principales variables explicativas del modelo econométrico planteado. Asimismo la caracterización y análisis de información financiera de estos sectores más el PIB, permitieron responder a nuestra principal pregunta de investigación: ¿Cuál de los Sectores de Proyectos de Inversión Pública tiene mayor incidencia económica en el Producto Interno Bruto de Bolivia? Para dar respuesta a esta interrogante y considerando el período de tiempo mencionado, primero se analizó la evolución presupuestaria y ejecución financiera para cada uno de los sectores económicos, identificando los principales subsectores y proyectos de inversión pública que fueron ejecutados. Posteriormente y luego de emplear el instrumento estadístico SPSS se obtuvieron resultados cuantitativos que permitieron llegar a la siguiente conclusión: los Proyectos de Inversión Pública de los Sectores Infraestructura y Social son estadísticamente significativos y tienen aproximadamente la misma elasticidad económica sobre el PIB Real igual a 0.3%, demostrando así que estas dos variables inciden positivamente en el crecimiento económico del país; adicionalmente los resultados también demuestran que los sectores de Producción y Multisectorial no tienen incidencia directa en el PIB de Bolivia por ser estadísticamente poco significativos. Estas conclusiones son muy importantes, porque permiten evaluar las políticas nacionales de inversión pública, cuyo rol es esencial como factor de crecimiento económico para el país; asimismo esta información ayuda a determinar la coherencia entre la formulación e implementación de políticas públicas sectoriales, proporcionándonos los insumos necesarios para realizar el seguimiento y evaluación de dichas políticas públicas; finalmente el análisis conjunto de todos estos elementos es fundamental, porque ayudan a comprender de mejor manera la estrategia de desarrollo nacional que Bolivia está impulsando en estos últimos años.
Dongo, Caballero Carla Aylin, Racua Jessica Clemente, Arista Tonia Michelle Galindo, Ramos Susyl Maria Castañeda, and Aragón Daniel Elias Moreno. "Proyecto de Comunicación para el Desarrollo: FederAcción de Lideresas Apurimeñas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20378.
Full textCastillo, Deras Roberto Carlos. "Análisis de la II convocatoria de proyectos para la Sociedad Civil BID-JPO." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115569.
Full textEl propósito de este Estudio de Caso es hacer una descripción precisa de como el BID realiza el proceso de evaluación para seleccionar los proyectos a financiar bajo la II Convocatoria de Proyectos para la Sociedad Civil BID-JPO en 2013. Específicamente este estudio se propone: Identificar los cambios y las lecciones aprendidas de la I Convocatoria en el año 2011 que fueron consideradas para la II Convocatoria en el año 2013; identificar y analizar las diferentes fases por las que atraviesa el proceso evaluación de propuestas que realiza el BID; identificar los criterios de selección aplicados por el BID para escoger las propuestas ganadoras; y, realizar recomendaciones de como el BID y las organizaciones de la sociedad civil puede mejorar el proceso de evaluación y postulación, respectivamente. Para el cumplimiento de los objetivos se decidió utilizar el método de Estudio de Caso investigativo, dado que se realiza una pesquisa empírica en profundidad y multifacética que: (1) investiga un fenómeno contemporáneo en su contexto real (2) cuando los límites entre el fenómeno y el contexto no son evidentes o claramente diferenciables; (3) que utiliza múltiples fuentes de evidencia o datos; y (4) que utiliza primordialmente (pero no exclusivamente) métodos cualitativos de investigación.¨ (Borges, 1995) El autor del presente estudio participó directamente en el proceso de diseño, implementación y monitoreo del sistema de evaluación utilizado, por lo que se destaca que en este estudio, el autor se basa en su observación directa del fenómeno para la elaboración del estudio. La pregunta de investigación analizada es: ¿Cómo es el proceso de convocatoria y evaluación realizado por el BID para la selección de las propuestas ganadoras de organizaciones de la sociedad civil en la II Convocatoria de Proyectos de la Sociedad Civil BID-JPO? Como resultado de este estudio, se obtiene una descripción fiel del proceso, especificando cuatro fases de evaluación (elegibilidad, país, técnica y donante) y los criterios aplicados en cada de una de ellas. Asimismo, se estudiaron las deficiencias del proceso de evaluación en la I Convocatoria que fueron corregidos en la II Convocatoria, y se analizan los que deben ser corregidos para futuras convocatorias. Seguidamente, se realizan recomendaciones para que las organizaciones de la sociedad civil mejoren la calidad de sus propuestas para convocatorias de este tipo. Finalmente, se concluye que la complejidad para el desarrollo de una convocatoria como la presentada, demuestra que es un proceso desgastante y complejo, para los involucrados. Se debe entender que para pasar de 1,873 propuestas a 5, hay un alto grado de análisis y competitividad. Por tal motivo, no es una casualidad que las organizaciones que se vuelven acreedoras de las cooperaciones, sean aquellas que muestran proyectos que cumplen de sobremanera los requisitos establecidos.
Ramos, Chávez Walter Edinson. "Desarrollo de herramientas de diseño para minería por Sublevel Stoping y su impacto económico en un proyecto minero." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146656.
Full textEl diseño minero de proyectos subterráneos por Sublevel Stoping requiere de criterios aceptados por la industria para definir las dimensiones de los caserones y secuencia de explotación, que garanticen un determinado grado de dilución y recuperación de reservas. En general, los diseños suelen definirse mediante métodos empíricos que se han desarrollado a partir de la recolección de datos de operaciones mineras en distintos países. El objetivo de esta tesis es desarrollar herramientas de diseño empíricas que se ajusten a las condiciones locales de una mina en explotación, y su ejecución permita cuantificar su impacto económico, en proyectos de características similares y profundizaciones futuras. La metodología de trabajo se divide en dos etapas principales: Desarrollo de nuevas herramientas para Mina Cinabrio y su posterior aplicación en el Proyecto Dalmacia; en la primera etapa se busca obtener un modelo de sobre-excavación creando un modelo de dilución teniendo como indicador al ELOS de la pared colgante; y la calibración de los gráficos de estabilidad empíricos desarrollados por Mathews y Laubscher según la condición de los caserones actuales. Para brindar mayor robustez a los resultados se estudiaron casos puntuales de inestabilidad definiendo un factor de ajuste por presencia de fallas geológicas principales que incidan en la estabilidad de la pared o techo de los caserones; además se recomienda actualizar las fronteras de estabilidad en los gráficos conforme se ejecuta la explotación y culmina la recuperación de pilares en Mina Cinabrio La segunda etapa corresponde a la aplicación de los resultados obtenidos al Proyecto Dalmacia, que presenta condiciones y características geomecánicas similares al caso en estudio; haciendo un análisis comparativo de los resultados utilizando los gráficos tradicionales, teniendo como indicadores: fronteras de estabilidad y sobre-excavación de los caserones, cantidad de reservas minables, índice de preparación y desarrollo, y rentabilidad del proyecto en los dos escenarios planteados; es decir en las dimensiones admisibles según lo tradicional y en las máximas dimensiones reales según la optimización realizada, aplicando las nuevas herramientas de diseño definidas que permiten aumentar las reservas minables del proyecto. En yacimientos complejos como el Proyecto Dalmacia, donde la rentabilidad del proyecto es sensible a la geometría de los caserones, es importante realizar los análisis mostrados en esta tesis; ya que es probable que el retorno de la inversión mejore considerablemente según el escenario optimista analizado; permitiendo además, definir de forma óptima el diseño minero y secuencia de explotación que conlleve al cumplimiento de los programas de producción. Según los gráficos a utilizar en el diseño de caserones se debe dar mayor importancia a la presencia de fallas geológicas durante la explotación, ya que puede conllevar a colapsos o hundimientos de caserón en forma instantánea, pudiendo afectar directamente la seguridad e integridad de personas y equipos; por lo tanto es importante incorporar los factores de ajuste por falla. Además se puede incursionar en el desafío de insertar el modelo geológico - estructural en la optimización de caserones.
03/08/2022
Noriega, Mercado Jorge. "Auditoría en los proyectos de inversión del sector educación, sus deficiencias y alternativas de solución." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2851.
Full textThis work of investigation denominated “audit of Investment’s Project Education”, In, their deficiency and alternative of solutions” has as objective to illustrate The National Applications Norms of the co financed entibies (World Bank) related with less acquisition, civil works, manual procedures of disbursements, financial statement formulation, financial statements audits of investments projects. Likewise permit to accounting professionals, auditors, students, public entity, and a general public about the audit in investment projects, to take knowledge of importance and their alternative of solutions. Also will permit to the people interested to take knowledge about the application of control norms in the investment projects a udit In this work also will describe to the agreement loan, norms instruments that,prevailed the project investment execution. The Education Ministry is developing the “Project of Marking better the Quality of the primary education that has been fina nced by the World Wide Bank and according to the agreement loan, the financial statements given to the bank must be audited, this requirement is fulfill by the entity over the control practiced by audit companies ordered by the General Contractor of the Republic. In the management of the investigation and test to the financial statements of the project by the audit Society has been able to verify that exists significant deficiency that will affect the fulfillment of the legal norms to show the financial statements and this could bring as consequent the restriction of disbursements an paralyze the project ejections, this deficiency will explain during the development the subject and will demonstrate with the conclusión of the investigation. When the auditors are not supervised by the organ of control and not deepen the reducing evaluation the reaches of the audit and given deficiency reports The present investigation will permit to the people interested to know the norms of the international organ and national norms to aplicate in the differents process of goods and services acquisitions for investments projects executions. This investigation constitutes a valuable tool of work for all the people who works in the differents places of public sector and by itself importance Hill be helpful all to the professionals who works in the audit area. With the purpose of demonstrate all the deficiencies in the applications norms and the emission audits reports, this work has been classification in 7 chapters
Tesis
Macines, Romero Rogelio Nicolás. "El mercado de Carbono y el financiamiento de proyectos hidroeléctricos en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2302.
Full textTesis
Donayre, Rodriguez Jesús. "Corrupción en el sector público: Vínculo con el desarrollo económico y social." InnovaG, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/131494.
Full textLázaro, Cabello Hernán H. "Análisis de diseño del proyecto especial Mi Chacra Productiva y de su articulación con intervenciones públicas en ámbitos de extrema pobreza rural." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1591.
Full textTesis
Ramírez, Atoche Santos Guillermo, Valenzuela Carlos Alexis Salgado, and Solano Jorge Augusto Huapaya. "Factores que limitan la gestión de las políticas de desarrollo económico local en la municipalidad provincial de Abancay en el período 2007-2009." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4539.
Full textEl presente documento constituye el informe final de la investigación “Factores que limitan la gestión de las políticas de desarrollo económico local en la Municipalidad Provincial de Abancay en el periodo 2007-2009” formulada como trabajo de tesis para optar el grado académico de Magíster en Gerencia Social de la Pontifica Universidad Católica del Perú. La investigación se propuso identificar los principales factores que limitan la gestión de autoridades y funcionarios de la Municipalidad Provincial de Abancay para implementar de manera efectiva políticas de promoción del Desarrollo Económico Local (DEL), en el período 2007-2009, que corresponde a la actual gestión edil, entendiendo que el tema se sitúa a nivel de las actitudes y comportamiento de los actores involucrados y que éstos conllevan diferentes intereses para acercarse o comprometerse en el gobierno municipal la investigación enfocó las percepciones de éstos. Para ello se tuvo que indagar sobre la percepción de las autoridades en relación al potencial de las políticas DEL, evaluar las capacidades institucionales de la municipalidad para el diseño e implementación de políticas de promoción del DEL y explorar las percepciones de los actores económicos locales en relación al rol de la municipalidad en la promoción DEL. La forma de investigación que se eligió fue el estudio de caso y la estrategia metodológica fue la cualitativa, que es una de las estrategias que se adecúa muy bien a este tipo de investigación. Las unidades de análisis fueron las autoridades y funcionarios de la Municipalidad Provincial de Abancay, así como un conjunto de actores económicos representativos de las actividades económicas urbanas y rurales de la provincia de Abancay. Se eligió el método de muestreo no probabilístico, con la elección de la muestra por juicio o conveniencia. Se seleccionaron informantes de 03 tipos de públicos: autoridades municipales, funcionarios municipales y actores económicos locales. Este último grupo se subdividió en dirigentes de organizaciones económicas y empresarios y productores urbanos y rurales. El estudio se organizó en 03 hipótesis, 05 variables y 18 indicadores. Para el levantamiento de la información de campo se aplicó las técnicas de entrevistas no estructuradas, grupo focal y revisión documentaria y de análisis de contenido.
Tesis
Romero, Fernando. "Papel de los descendientes de africanos en el desarrollo económico-social del Perú." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121543.
Full textMacLean, Roberto G. "La eficiencia social de las leyes como elemento del desarrollo político y económico." IUS ET VERITAS, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123524.
Full text(ONU), Organización de las Naciones Unidas. "Estudio Económico y Social Mundial 2007 : el desarrollo en un mundo que envejece." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://repositorio.pucp.edu.pe/index//handle/123456789/21384.
Full textJiménez, Ubeda Juan. "Proyectos de Modernización económica en el sector agroforestal: El caso de la comunidad Temulemu de Lumaco, Región de la Araucanía." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/109714.
Full textFachinetti, Guillén Micaela A. "Economía social y solidaria." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/7571.
Full textFil: Fachinetti Guillén, Micaela A.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Alarcón, Canchari Daniel Denis. "Un análisis empírico de la demanda de contenedores en los proyectos de terminales portuarios desarrollados como Asociación Público Privada en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15839.
Full textAbadovsky, Miguel Darío. "Seguridad Ciudadana y Desarrollo Económico Social en la Provincia de Río Negro, Patagonia Argentina." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/62212.
Full text[ES] Resumen La inseguridad ciudadana constituye la principal preocupación de los habitantes de América Latina, de Argentina y también de la provincia de Río Negro. Sus complejas causas obligan a realizar una investigación sobre los hechos históricos del territorio, la evolución de la teoría y las estadísticas, con el fin de interpretar el estado y desarrollo de los acontecimientos. En el periodo de estudio 1995-2012 la provincia de Río Negro creció en su economía y redujo sus niveles de desigualdad, mejoró el desempleo y la tasa de escolaridad. Sin embargo, no mejoraron las tasas de delincuencia y con ello, no logró reducir la sensación de inseguridad en la población. Concomitantemente las variables que desalientan la delincuencia (para el enfoque utilitarista) han descendido en todo el período y este descenso es mucho mayor para el último año. No cabe duda de que la utilización adecuada de los aportes al conocimiento que se revelan en el presente trabajo, genera nuevas preguntas que deberán buscar respuestas en posteriores investigaciones.
[CAT] Resum La inseguretat ciutadana constitueix la principal preocupació dels habitants d'Amèrica Llatina, d'Argentina i també de la província de Riu Negre. Els seus complexes causes obliguen a realitzar una investigació sobre els fets històrics del territori, l'evolució de la teoria i les estadístiques, per tal d'interpretar l'estat i desenvolupament dels esdeveniments. En el període d'estudi 1995-2012 la província de Riu Negre va créixer en la seua economia i va reduir els seus nivells de desigualtat, va millorar la desocupació i la taxa d'escolaritat. No obstant això, no van millorar les taxes de delinqüència i amb això, no va aconseguir reduir la sensació d'inseguretat a la població. Concomitantment les variables que desanimen la delinqüència (per l'enfocament utilitarista) han baixat en tot el període i aquest descens és molt més gran per a l'últim any. No hi ha dubte que la utilització adequada de les aportacions al coneixement que es revelen en el present treball, genera noves preguntes que hauran de buscar respostes en posteriors investigacions.
Abadovsky, MD. (2016). Seguridad Ciudadana y Desarrollo Económico Social en la Provincia de Río Negro, Patagonia Argentina [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62212
TESIS
Gonzales, Zumarán Lourdes Alejandra. "La gestión financiera de las ONG y el destino de sus recursos para el desarrollo social y económico de las comunidades más necesitadas en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2018. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/5002.
Full textPacheco, Sarmiento Rossana Marleni. "Diagnóstico de los sistemas de producción que gestionan los pequeños productores de los distritos de Huayana y Pomacocha – Provincia de Andahuaylas, como base para la definición de estrategias que promueven el desarrollo económico local sostenible." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14684.
Full textTesis
Ortega, Martínez Alejandra. "Las nuevas tecnologías y su impacto en el desarrollo económico de México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autonoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99418.
Full textMerlo, Julieta. "Los BRICS en las negociaciones de la agenda post-2015 : implicancias para la gobernanza global." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136793.
Full textLa premisa es ilustrar cómo los miembros del bloque BRICS aspiran a moldear el nuevo escenario internacional. A lo largo de la tesis se estudian las negociaciones llevadas a cabo en el Grupo de Trabajo Abierto en el marco de la Agenda post-2015 encomendado por la Asamblea General para realizar una propuesta. A partir de esta pregunta se pueden desprender otros cuestionamientos más específicos: ¿existió negociación conjunta por parte de los Estados del bloque? Y de ser así, ¿dicha acción conjunta facilita o provoca mayores dificultades en el proceso de búsqueda de convergencia entre los diferentes intereses existentes? ¿Cuáles son los temas que se buscan incluir en la agenda? Una hipótesis de la la tesis es que los países del BRICS aprovecharon una oportunidad única para influir en la agenda mundial que sentará las directrices hasta el año 2030. La presente investigación analiza el tema en cuestión tomando como punto de partida dichas preguntas mediante el estudio del grupo BRICS como un actor relevante y un referente concretoen el marco del proceso de generación de la Agenda post-2015, en la medida que incluye a Estados de gran importancia en las dinámicas del sistema internacional, en su ámbito multilateral como regional. La idea que se sostiene en la investigación es que el BRICS consiguió establecer en los 17 objetivos propuestos para la Agenda post-2015 sus intereses y prioridades, logrando proyectar – más allá de su importancia económica, geográfica y poblacional - su nueva presencia y status político en el orden mundial. Para poder responder a las preguntas de la investigación, se estudia el papel desempeñado por los Estados del BRICS en las negociaciones para el establecimiento de la nueva agenda de desarrollo en el contexto del Grupo de Trabajo Abierto - encomendado por la Asamblea General - entre marzo de 2013 y junio de 2014. Durante este período los Estados, a través de Documentos técnicos, Declaraciones Conjuntas como unilaterales, fueron estableciendo prioridades en la agenda exponiendo sus posturas, preocupaciones y visiones acerca de cuáles debían ser los futuros pilares del desarrollo. Comprendiendo que el sistema internacional tiende a la multiplicación de los polos de poder y de los centros de decisión, la investigación buscará comprobar qué implicancias tiene para la gobernanza global el rol desempeñado por los BRICS en la agenda post-2015 a través del posicionamiento de sus intereses en la nueva agenda global.
Programa Ayudas para Estadías Cortas de Investigación, Vicerrectoría de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile
Zilberman, Jack. "Las inversiones sostenibles." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/622111.
Full textZúñiga, Reyes Gladys Narcisa, Reyes Gladys Narcisa Zúñiga, and Reyes Gladys Narcisa Zúñiga. "Impacto social y económico generado por el turismo en la provincia de El Oro." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/5056.
Full textDetermina el impacto social y económico que genera el turismo en la provincia de El Oro en la República de Ecuador. Analiza la relación existente entre la variable desarrollo social y económico con el turismo. Se trabaja tres hipótesis específicas. La primera trata acerca de las rentas generadas por el turismo en la provincia. Se observa la tendencia creciente de esta recaudación y se encuentra información sobre el incremento de la inversión en turismo por parte del Estado. La segunda hipótesis trata acerca de la contribución del turismo al desarrollo social de la provincia. Se encuentra una respuesta positiva en los asuntos de salud y educación. La tercera hipótesis trata sobre la contribución del turismo en el desarrollo económico local. Igualmente se encuentra una respuesta positiva en los indicadores de una mejor distribución y ampliación de la población económica ocupada, así como en el uso y expansión de las tecnología modernas. La investigación recoge la propuesta de políticas locales para el desarrollo del turismo, como parte del desarrollo social y económico de la provincia. Son proyectos de mediano y largo plazo, que incluyen por ejemplo preparar a los ciudadanos de la localidad en la identificación, reconocimiento e importancia de una política turística.
Tesis
Caoa, Goudailliez Jorge Augusto. "El comercio, herramienta de potenciación del desarrollo argentino." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2011. http://bdigital.uncu.edu.ar/4822.
Full textLuque, Salinas Adriana Elizabeth. "Principales cambios económicos y sociales en la comunidad Ccochapiña donde se desarrolla el proyecto de exploración Sta. María, de la empresa minera Cerro Rojo SA." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7880.
Full textTesis
Torres, Mejía Katya Daniela. "Acciones conjuntas para el desarrollo. El caso del proyecto de reconstrucción de la Escuela República de Chile en Haití 2012-2016." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146519.
Full textEn el siguiente estudio de caso se describe un ejemplo de acción colectiva formado entre varios actores, tanto de Chile como de Haití, que participaron en la ejecución del proyecto de cooperación: Reconstruyendo Educación: Escuela República de Chile en Haití , desde el año 2012 a la fecha. Este proyecto se ejecutó tras el desastre causado por un terremoto ocurrido en ése país, el 12 de enero de 2010, el cual destruyó la mayor parte de la infraestructura de un país ya considerado como altamente vulnerable. El problema identificado es el de la alta vulnerabilidad social, política, económica y medio ambiental de Haití, situación que le ha llevado a ser uno de los principales receptores de la cooperación internacional. En este sentido, Chile mantiene un compromiso político de apoyar a este país, en aquellos temas en los que se requiera su intervención. Para el caso presentado, dada la situación de emergencia presentada en ése país, tras el terremoto del 2010, varios actores de la sociedad chilena y haitiana decidieron asociarse para la ejecución del proyecto de reconstrucción de una de las pocas escuelas públicas que aún quedan en Haití, y que, aparte, tiene el nombre de República de Chile . Partiendo de la identificación de esta problemática compleja, con diversas aristas, los actores involucrados decidieron conformar una alianza o asociación colectiva para ejecutar el proyecto de reconstrucción de la escuela. Por ende, ésta alternativa se consideró como la más efectiva, o como la solución más eficiente, en función de costos y mayor bienestar social en la población objetivo (beneficiarios directos del proyecto). En tanto que se consideró que valía más la acción colectiva, a las intervenciones aisladas. La investigación llevada a cabo fue de carácter cualitativa, con el uso de la entrevista semiestructurada, como principal herramienta, la cual fue efectuada a representantes de las principales instituciones asociadas para la ejecución del proyecto de cooperación. Los hallazgos del trabajo de campo contribuyeron en la descripción del caso, con el uso del marco conceptual que encierra términos analíticos como: acción colectiva, capital social, innovación social y autogestión. De estos hallazgos es importante mencionar que los actores participantes en la ejecución del proyecto no partieron de una decisión conjunta para aliarse, sino que, las acciones fueron dándose en el terreno, de manera coordinada. Esto quiere decir que surgió de manera espontánea, sin la influencia o presencia de un ente regulador externo. Asimismo, los actores que se fueron uniendo, poco a poco, al proyecto de reconstrucción que conllevó un modelo no tradicional de gestión de las actividades, no reconocieron los componentes de la acción colectiva o capital social, pero sí la singularidad de la gestión concreta del mismo proyecto. Asimismo, otro hallazgo reconocido como único de esta intervención es la estructura conformada entre los involucrados, algo que es destacado por los mismos en foros internacionales. El modelo incorporó el valioso elemento de la autogestión de las actividades, desde la toma de decisiones hasta la puesta en práctica de las acciones en el terreno. Este resultado fue obtenido a través de los medios de comunicación y documentos oficiales del proyecto. El marco conceptual permitió, además, dar respuesta a la pregunta de investigación de este estudio de caso, consistente en describir las características propias del proyecto, el cual puede considerarse como ejemplo para futuras intervenciones con características similares. Por ende, se espera contribuir en el campo de investigación académica, brindando antecedentes para la construcción de narrativas con características similares. Para la resolución o mejoramiento de una determinada problemática social, este tipo de acciones permiten, asimismo, su aplicación en el campo de la cooperación internacional, donde también se ha puesto énfasis en alianzas de múltiples actores, de manera coordinada y efectivas. Por ende, también se espera que éste estudio pueda contribuir en este campo, el de la cooperación internacional, dado que también existen diversos estudios enfocados en temas concernientes a alianzas entre muchos actores, conformados para llevar a cabo diferentes iniciativas de desarrollo. El caso permite, además, sentar precedente para otras experiencias, tanto en Chile como en Haití, donde se busque gestionar una iniciativa de desarrollo en la que puedan participar, colaborativamente, varios actores. Por lo que pudo apreciarse, se trata de un caso inédito para el caso de Chile; para el caso de Haití, no se tiene certeza de la inexistencia de casos previos, pero para la ERCH, el proyecto de cooperación incorporó componentes novedosos, como la participación del grupo de beneficiarios directos.
Mejía, Yovera Gabriela Luisa. "Evaluación de impacto de los proyectos de ampliación de frontera eléctrica rural de la región Cusco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12057.
Full textTesis
Camayo, Llallico Wendy, Calderón Claudia Melissa Vásquez, and Núñez Luis Enrique Zavaleta. "Análisis del ecosistema emprendedor latinoamericano y su impacto en el desarrollo de Startups." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621422.
Full textGuerrero, Mancera José Daniel. "El gobierno democrático, el desarrollo económico y social en México posterior a la alternancia del año 2000." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99026.
Full textCancha, Rodríguez Stefanny Merly, Soler Lessa Vanessa Virrueta, and Carrión Karina Belén Huillcahuamán. "El proceso de innovación social para la atención de necesidades sociales. Caso de estudio: Sanilab International." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15709.
Full textTesis
Palacios, Tovar Carlos Arturo. "Efecto de la inversión pública en la infraestructura vial sobre el crecimiento de la economía peruana entre los años 2000 y 2016." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14570.
Full textTesis
Montes, Alvarez Diana Luz. "Niños empoderados: el caso del Proyecto Sinfonía por el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13226.
Full textThis research seeks to analyze the incidence of music learning in children and young people, specifically investigating the development of skills such as selfesteem, autonomy and freedom and the importance of the values that are promoted and the bonds that are generated in this space. To this end, the participants of the Sinfonía por el Perú Project have been taken into account, a space that teaches music constantly and free of charge to children and young people from different vulnerable areas of the country. It is a project promoted by Juan Diego Florez, and currently benefits more than 7,000 participants throughout the national territory. In this way, Sinfonía por el Perú acts as a space for the democratization of opportunities, since it not only provides musical abilities to children and young people with low resources, but also, through this art, they also develop other skills and abilities that allow them to be on equal terms with their peers of better economic situations. For the present investigation, one of the Nuclei of the Project was taken, that of Manchay, since it was one of the first to be trained and is considered as the most representative of the entire Network. To obtain the necessary information, a qualitative methodology was followed and two main instruments were used, interviews and participant observation. Among the conclusions that stand out, it was identified that the participants of the Manchay Nucleus did manage to develop a better self-esteem and autonomy, skills that reached not only by the musical learning, but mainly by the joint work that they developed with their peers when recognizing the importance of empathy, joint work, respect for the other and commitment for the work to achieve good results. Finally, it was identified that the aforementioned capacities allowed the participants to empower themselves and to think about their own life projects, trusting in their capacities and the achievement of the proposed objectives, characteristics that place them on equal terms with their better peers. economic conditions.
Tesis
Valero, Carreras Diego. "Análisis económico actuarial del desarrollo de planes de pensiones complementarios en las empresas latinoamericanas y de países emergentes." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2011. http://hdl.handle.net/10803/52153.
Full textThe doctoral thesis demonstrates that occupational pension plan development in emerging countries can be a way to prevent poverty in old age, understood as income under retirement would be enough to maintain a minimum standard of living. Thus, the economic feasibility for companies and governments is analyzed. This thesis also deals with level of coverage for population as well. More specifically, research is focused on additional cost for companies to set up occupational pension plans, after designing several models. Labour cost increasing is calculated and put on place comparing among different countries with the benchmarked case study, the Dominican Republic. A tax framework for the country and its companies is proposed and validated, foreseeing the economic flows during the next following 25 years.
Reyes, Zamora David. "Reto bicentenario [Capítulo 1]." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656694.
Full textCaramón, Ríos Dayra Dolores. "El desarrollo económico del municipio de Ixtapaluca en el periodo 2013-2015 bajo el diseño de las políticas públicas." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99535.
Full textZúñiga, Reyes Gladys Narcisa. "Impacto social y económico generado por el turismo en la provincia de El Oro." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5056.
Full textDetermina el impacto social y económico que genera el turismo en la provincia de El Oro en la República de Ecuador. Analiza la relación existente entre la variable desarrollo social y económico con el turismo. Se trabaja tres hipótesis específicas. La primera trata acerca de las rentas generadas por el turismo en la provincia. Se observa la tendencia creciente de esta recaudación y se encuentra información sobre el incremento de la inversión en turismo por parte del Estado. La segunda hipótesis trata acerca de la contribución del turismo al desarrollo social de la provincia. Se encuentra una respuesta positiva en los asuntos de salud y educación. La tercera hipótesis trata sobre la contribución del turismo en el desarrollo económico local. Igualmente se encuentra una respuesta positiva en los indicadores de una mejor distribución y ampliación de la población económica ocupada, así como en el uso y expansión de las tecnología modernas. La investigación recoge la propuesta de políticas locales para el desarrollo del turismo, como parte del desarrollo social y económico de la provincia. Son proyectos de mediano y largo plazo, que incluyen por ejemplo preparar a los ciudadanos de la localidad en la identificación, reconocimiento e importancia de una política turística.
Tesis
Alarcón, Contardo Francisca, Mella Nicolas Johanssen, and Labbé Loreto Lyon. "Innovación social y emprendimiento social : investigaciones científicas entre 2000-2014 e instituciones visibles en Latinoamérica que los apoyan." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129964.
Full textAutores no autorizan el acceso a texto completo de su documento
El emprendimiento social y la innovación social son temas muy recurrentes en la literatura actual, principalmente en el rubro de la economía, dado que se cree que son estos conceptos los que pueden ayudar a mejorar políticas públicas y lograr el crecimiento de países en vías de desarrollo. El objetivo del presente artículo es ayudar a entender mejor estos conceptos bajo dos tipos de investigaciones: la primera, en el capítulo 3, corresponde a un estudio del estado del arte de innovación Social y Emprendimiento social, dentro de la literatura actual; y la segunda nos da un primer mapeo de instituciones que fomentan tanto la innovación como el emprendimiento en Latinoamérica analizando las características más importantes de aquellas que se encuentran virtualmente más accesibles. La metodología utilizada para comenzar la investigación fue, en primer lugar, la lectura de distintos artículos para la elaboración de un marco teórico pertinente. Luego, de los 310 artículos presentes en la página “Web of Knowledge” seleccionamos los 151 virtualmente disponibles en la página y realizamos un análisis según sus características más importantes dentro de una base de datos confeccionada manualmente; y finalmente en el capítulo 4, se seleccionaron las instituciones que más fomentan el emprendimiento e innovación en América Latina, que al mismo tiempo fuesen más accesibles en la web, elaborando con ellas una base de datos para luego ver cuáles contaban con un enfoque más social. Los hallazgos presentes en este artículo son de gran relevancia para el estudio, ya que en cuanto a los países se muestra que aquellos con más impacto son los más desarrollados como Estados Unidos y el Reino Unido, y son sus propias Universidades las que no sólo presentan mayor cantidad de publicaciones sino que además son las que más redes tienen tanto entre variados países y Universidades. En el caso de las instituciones de América Latina podemos ver importantes hallazgos, donde países como México, Brasil y Chile son los que le entregan más facilidades a los emprendedores de negocios dada la gran cantidad de instituciones que existen. Es importante señalar que este estudio solo corresponde a un avance de estos temas, dado que existen pocas investigaciones cuantitativas o cualitativas. Por esto es necesario que dentro de futuras investigaciones se puedan considerar todos los artículos e instituciones que existen y no solamente aquellos que se encuentran virtualmente disponibles. Aun así creemos que esta investigación posee gran valor para aquellas instituciones que trabajen estos temas, ya que no solo provee una visión global de la literatura actual de éstos sino que además permite mostrar las instituciones presentes en Latinoamérica y el contacto de éstas en caso de querer generar redes o realizar alguna aplicación que le entregue a los usuarios un mejor y más eficiente acceso a estas instituciones.
Medina, Valeria Mario Alejandro. "Evaluación del impacto económico y social de las parcelas de agrado en la comuna de Talagante, región Metropolitana, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101715.
Full text