To see the other types of publications on this topic, follow the link: Proyectos de desarrollo económico y social.

Dissertations / Theses on the topic 'Proyectos de desarrollo económico y social'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Proyectos de desarrollo económico y social.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Valenzuela, Contreras Gabriela Consuelo. "La incidencia de las estrategias comunicacionales implementadas por la compañía minera Antapaccay en las percepciones de los beneficiarios del proyecto Planta de Lácteos - Desarrollo del sector ganadero en Espinar en torno a su desarrollo económico local sostenible : un estudio a partir de la materialidad." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7688.

Full text
Abstract:
En los últimos años, la minería en el Perú se ha constituido en uno de los pilares de nuestra economía; para el 2014, según la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (2015), fue el sector minero el que más inversiones trajo a nuestro país con 8, 643 millones de dólares. Sin embargo, esta actividad ha generado al mismo tiempo una gran cantidad de conflictos sociales producto de la contaminación ambiental y la mínima consideración hacia la identidad, cultura y racionalidades de las comunidades donde las industrias extractivas intervienen; así, se puede ver que según la Defensoría del Pueblo, al mes de julio del 2016, son 76 los conflictos mineros activos de un total de 211 conflictos registrados (Defensoría del Pueblo, 2016).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Crespo, Amigo Jacqueline. "Estudio de impacto social y económico, Proyecto Fondo de Inversión Social FIS de la División Andina de CODELCO. Apoyo a la gestión de producción y comercialización de productores olivícolas y artesanales de Til-Til." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106599.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rivera, Sánchez Felipe. "Capacitación y formación permanente: un diagnóstico del proyecto redes educativo - productivas de Chilecalifica, en la perspectiva de los desafíos a enfrentar en el tránsito hacia la sociedad del conocimiento." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105980.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Murga, Riva Liliana Mercedes. "Extractivismo y reasentamiento involuntario. Estudio de las transformaciones sociales y culturales de las familias reubicadas de la comunidad campesina Huaripampa (1999-2017), distrito San Marcos, provincia Huari, región Áncash." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16761.

Full text
Abstract:
Históricamente se reconoce al Perú como un país minero exportador de materias primas. En las últimas décadas hemos escuchado un discurso que resalta la importancia de la minería como conductora al desarrollo, ya que traerá puestos de trabajo y mejores condiciones de vida para todos indistintamente su ubicación geográfica. Esto último suena a oídos de quienes viven en zonas altoandinas, territorios con concesiones mineras, como una luz de esperanza y quizá de desarrollo, mas no con el mismo significado de quienes viven en las ciudades. La región Ancash es una de las 12 regiones con explotación minera en el Perú y en donde opera la mina Antamina, ubicada en el distrito San Marcos de la provincia Huari. CMA es un complejo minero polimetálico que produce concentrados de cobre, zinc, molibdeno, plata y plomo. En la actualidad es uno de los mayores productores peruanos de concentrado de cobre y zinc y una de las 10 minas más grandes del mundo, en términos de volúmenes de producción ; además, ha realizado una de las mayores inversiones mineras en la historia del Perú alcanzando los 3 600 millones de dólares que incluyen lo invertido en la extensión de sus operaciones. Dicha empresa ejecutó en el año 1999 un proceso de compra y venta de terrenos en la puna del distrito San Marcos para la construcción de su complejo minero. Estos terrenos, pertenecientes a la Comunidad Campesina Huaripampa y otra comunidad vecina, eran ocupados por pastores que residían y hacían uso del territorio. Las familias se vieron forzados a desplazarse a otro territorio donde ya no podían seguir practicando su actividad económica principal: la ganadería. Este proceso lleva el nombre de reasentamiento involuntario y para su ejecución se debe seguir una serie de disposiciones especificadas por organismos internacionales como el Banco Mundial, precisamente para evitar fuertes impactos en las lógicas y dinámicas sociales de la población. El reasentamiento involuntario que atravesaron las familias del distrito San Marcos a finales de la década de los noventas, ha sido estudiado desde la antropología y las ciencias sociales identificándose los principales impactos ocurridos en las familias durante los primeros años, también los errores cometidos de parte de CMA. Sin embargo, resulta de interés observar con cierto detenimiento qué es lo que ha sucedido con estas familias en los últimos años y cómo es su cotidianidad en la actualidad, teniendo en cuenta que bajo el aún discurso hegemónico la minería trae desarrollo a todos los peruanos. Por ello, desde una perspectiva extractivista, este estudio de tesis busca analizar y explicar las transformaciones sociales y culturales de las familias reubicadas de la Comunidad Huaripampa (distrito San Marcos) producidas por el proceso de compra y venta de tierras y posterior reubicación (1999-2017) de dichas familias en el marco del proyecto minero Antamina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Celi, Vegas Miguel Aurelio. "El rol del Banco Mundial en el financiamiento de los proyectos y/o programas de desarrollo en el Perú (1980-1990)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1990. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7259.

Full text
Abstract:
En el Perú, la carencia de recursos internos para financiar los esquemas de desarrollo que plantean los gobiernos de turno, coayuda a determinar que las fuentes financieras externas - entre las cuales se encuentran los organismos multilaterales como el BIRF - se constityan en las determinantes de las inversiones que se realizan en el país. El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento - BIRF- conocido actualmente como Banco Mundial creado a partir de los acuerdos de Bretton Woods con la perspectiva inicial de aportar asistencia financiera para la reconstrucción de los países afectados por la Segunda Guerra Mundial, participa en la actualidad e la financiación de los proyectos y/o programas de los países en desarrollo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

González, Mariela, and Felicia Johonston. "Diseño de una project management office (PMO) para methanex Chile limited." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111268.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Control de Gestión
En los tiempos actuales el proyecto es una herramienta válida para lograr los objetivos planteados en los planes estratégicos de la organización y lograr así la sustentabilidad en el tiempo, sin embargo no siempre se logra obtener un buen desempeño desde el punto de vista de plazos, recursos y expectativas de los clientes. Muchas organizaciones buscan mejorar sus prácticas desarrollando metodologías y procesos más rigurosos para abordar de mejor forma los proyectos. Dentro de estas muchas organizaciones que buscan mejorar sus procesos y lograr más eficiencia a través de una forma estructurada de gestión de proyectos se encuentra Methanex, ya que debido a su acelerado ritmo de crecimiento en el nivel de producción, debe ejecutar varios proyectos en forma simultánea, es así que nace la idea de formar la PMO (Project Management Office) de manera tal de homogeneizar procesos, definir procedimientos comunes, determinar diferentes metodologías para abordar las distintas áreas de conocimiento: nueve de acuerdo a la metodología PMI (Project Management Institute), se trata también de aprovechar las economías de escala y capitalizar lecciones aprendidas. Junto a lo anterior importante también es difundir herramientas, técnicas, métodos y capacitar para afianzar la cultura de Proyectos en la organización, gerenciar eficazmente la multiplicación del número de proyectos y su creciente complejidad son parte de los aspectos que justifican diseñar e implementar una PMO. El mayor beneficio que se persigue es hacer las cosas más fáciles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ronderos, Nájera Arturo. "Cartera de proyectos estratégicos para impulsar el desarrollo económico local en la microregión Ixtapan de la Sal-Tonatico. 1990-2010." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/49218.

Full text
Abstract:
Dado que el desarrollo y el crecimiento económico de los territorios se han convertido en un reto, se ha identificado que desde hace varias décadas algunos países de l a región europea han puesto mayor atención para contrarrestar los retos y aprovechar las oportunidades que brinda la globalización, implementan do y adopta ndo la estrate gia de desarrollo económico local como una alternativa de desarrollo, algo que caracteriza a esta estrategia es la interacción del territorio y sus elementos endógenos como motor es del desarrollo económico local (Vázquez, 1993) , además del protagonismo de los actores locales y su capacidad de organización para diseñar iniciativas locales para mejorar las condiciones de vida de la sociedad. (Vargas, 2006) .
Como noción básica, l a globalización es un fenómeno que ha traído consigo una serie de cambios significativos tanto político s, económicos, sociales y culturales e incluso tecnológicos, modificado la estructur a de los territorios . Este fenómeno ha provocado una integración económica y social a nivel global dada la reducción de distancias y barreras entre los países del mundo (Alburquerque, 1997), actualmente, el mundo se rige bajo la ideología de libre mercado permiti endo el libre movimiento de los flujos económicos y financieros . (Stiglitz (2002) .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sánchez, Muñoz Gustavo Andrés. "Los efectos del afecto: Un análisis posfundacional del discurso del emprendimiento de la Corfo." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168145.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias Sociales mención Sociología de la Modernización
En las siguientes páginas se plasma el resultado de un trabajo de investigación que me tomó formalmente dos años pero que, en rigor, es un esfuerzo por responder a interrogantes que me han rondado por un largo tiempo. Cuando escribo esta introducción, a mediados de Noviembre de 2017, el emprendimiento parece ser un espectro insistente, un significante que se ha adherido a nuestra realidad cotidiana y le imprime su forma. Distintos programas de radio y televisión se dedican diariamente a mostrarnos cómo ciertas ideas alcanzaron el éxito. Prácticamente todas las universidades poseen diplomados, maestrías y seminarios dedicados al tema, llegando algunas a tener facultades de emprendimiento y otras a promocionarse como un lugar “para espíritus emprendedores”. Bancos ofrecen cuentas y beneficios para que los emprendedores desarrollen sus ideas. Compañías de telefonía dicen poseer “el power de los emprendedores”. El Estado genera una amplia batería de servicios, programas y proyectos destinados a fomentar el emprendimiento. Las librerías se repletan de textos de autoayuda, de grandes ideas que cambiaron el mundo, de cómo tener éxito… Y la retahíla parece no tener fin
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cirrincione, Gaspar Pedro. "Inversiones extranjeras vitivinícolas y desarrollo socio-económico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/6486.

Full text
Abstract:
En esta tesina se aborda el estudio de la relación entre las inversiones extranjeras directas (IED) y el desarrollo social dentro de la trama vitivinícola en Mendoza. En primer lugar, el propósito general de este estudio es investigar de qué manera han marcado estas inversiones el entorno donde se radicaron; si modificaron de alguna manera o mejoraron las condiciones de vida de los habitantes, en una nueva concepción del desarrollo social y humano. En segundo lugar, se pone de manifiesto el gran aporte en conocimiento e innovaciones tecnológicas que significaron las IED y, que dejaron fuera de esta trama a muchos pequeños productores que no tuvieron la capacidad o instrumentos para efectuar una rápida adecuación e integración. Por último se pone de manifiesto la millonaria inversión y el escaso compromiso socio-cultural de estas inversiones extranjeras en todo lo referido a lo que representa la vendimia, como hecho cultural, del pueblo mendocino.
Fil: Cirrincione, Gaspar Pedro. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Navarro, Amaro Irvin Lucio. "Desarrollo económico y social de los Guancas: caso Anjushmarca." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2111.

Full text
Abstract:
En esta investigación hemos abarcado la problemática del desarrollo social y económico de los Guancas, y en cierta medida también de los Taramas. Nos enfocamos en el estudio de los Guancas pues teníamos la imperiosa necesidad de analizar y discutir los aspectos culturales referentes a ellos. En este trabajo postulamos nuevas teorías sobre el desarrollo económico y social de los Guancas, las cuales están sustentadas por datos arqueológicos de primera mano. En esta investigación realizamos prospecciones arqueológicas por gran parte del departamento de Junín, lo cual nos ayudo conocer un panorama más amplios sobre la situación de las culturas centro andinas, como la Guanca, Tarama y Chinchaycocha. Además realizamos excavaciones arqueológicas en el sitio arqueológico de Anjushmarca, ubicado en la región de Lomo Largo en la provincia de Tarma; en dicha excavación pudimos hallar datos empíricos de primera fuente que nos ayudo a sustentar de mejor manera nuestros postulados. En conjunto, las prospecciones arqueológicas, nuestras observaciones geográficas, nuestro análisis bibliográfico y las excavaciones arqueológicas nos permitieron proponer y fundamentar nuestras teorías sobre el desarrollo económico y social de los Guancas, las cuales tratamos en esta tesis.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Palma, C. Ivonne L., P. Jimena A. Soto, and E. Priscila C. Valdés. "Ejecución de proyectos de innovación en Chile : acuicultura, minería del cobre y vitivinicultura." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142328.

Full text
Abstract:
Seminario de título INGENIERO COMERCIAL, Mención Economía
El objetivo principal de este seminario, es conocer los obstáculos que se presentan en los procesos de creación de conocimiento. Nuestra hipótesis es que éstos se dan por problemas de incentivos y de comprensión del concepto de aprendizaje. Además de validar nuestra hipótesis, en esta investigación se ha encontrado evidencia acerca de la diferencia en la cercanía de cada uno de estos tres importantes sectores de la economía chilena con la frontera tecnológica, de lo que surge la importancia de realizar Políticas Tecnológicas específicas para cada sector. Por otra parte, se ha concluido que las dificultades para realizar proyectos de investigación se deben principalmente a la falta de incentivos que tiene el sector privado, fruto de la escasa internalización del concepto de innovación en sus funciones de producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pareja, Anco Eddy Hilario. "Análisis de los proyectos de inversión pública en el programa "Mi Barrio": Evaluación mediante cinco estudios de caso." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/628.

Full text
Abstract:
La tesis tiene el objetivo de identificar las dificultades técnicas y administrativas que generaron demoras en la implementación de los proyectos de la cuarta convocatoria del programa Mi Barrio en el periodo de noviembre de 2007 a diciembre de 2010. El análisis fue realizado mediante cinco estudios de caso. El programa Mi Barrio es uno de los cinco componentes del Programa de Apoyo al Sector Habitacional (PASH), perteneciente al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, financiado mediante el contrato de préstamo N°1461/OC-PE firmado entre Estado peruano y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con el objetivo de otorgar servicios básicos de (agua y desagüe) y adecuada infraestructura a la población pobre y extrema pobreza residentes en Barrios Urbano Marginales. El programa tiene un enfoque de participación tripartita: el Ministerio, la Municipalidad y la población beneficiara. Los proyectos del programa Mi Barrio contiene dos componentes: componente infraestructura (construcción o mejoramiento de servicios de agua, desagüe, veredas, pistas y áreas verdes) y componente social (Plan ISAL, para sensibilizar a los beneficiarios de los beneficios sociales y económicos del proyecto). El enfoque de investigación utilizado en la tesis fue el neoinstitucionalismo. El método de investigación fue el cualitativo, mediante la técnica de estudio de caso realizado a cinco proyectos de la cuarta convocatoria del programa Mi Barrio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Zuñiga, Oneto Alejandro Andrés. "Crecimiento económico y sustentabilidad ambiental en Chile. Un análisis en torno al concepto de desacoplamiento económico-ambiental." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144402.

Full text
Abstract:
Sociólogo
La presente investigación tiene por objeto problematizar la relación existente entre economía y medioambiente en el modelo de desarrollo del Chile actual. Estableciendo como centro investigativo los ejes productivos ligados a la explotación de los recursos naturales en Chile, se plantea la necesidad de analizar el modo en que ha acontecido dicha relación bajo la perspectiva del concepto de desacople económico-ambiental. Teniendo en cuenta que la economía chilena históricamente ha estado relacionada con la utilización de recursos naturales (Figueroa et al., 2013; Larraín et al., 2000; Muñoz Gomá, 2001), la perspectiva del desacoplamiento aquí planteada permite analizar si la relación entre economía y medio ambiente se ha conducido por un camino convencional de materialización (acople) o mediante uno no-convencional de desmaterialización (desacople). El desacoplamiento plantea una visión de sustentabilidad en el proceso de desarrollo de las sociedades, asociada a la posibilidad de establecer un quiebre en la naturaleza de la relación entre crecimiento económico y presiones ambientales. En otras palabras, si convencionalmente el crecimiento económico está asociado al aumento de las presiones ambientales, el concepto de desacoplamiento hace que dicha convención no sea necesaria, sino contingente. Y, en tanto contingente, permite concebir escenarios donde coexiste el crecimiento económico con la disminución en las presiones ambientales. Es por ello que la perspectiva del desacople significa un vuelco en el modo de entender el medio ambiente –y su expresión concreta en los recursos naturales- dentro del contexto del quehacer económico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Párraga, Daza Rolando Marcelo. "Incidencia económica de proyectos de inversión pública sectorial en el PIB de Bolivia (Período 2000 - 2013)." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131490.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Políticas Públicas
El presente trabajo estudia la incidencia económica que tienen los Proyectos de Inversión Pública por Sectores en el Producto Interno Bruto Real de Bolivia, para este propósito se aplicó el método econométrico que permitió analizar y correlacionar cifras de ejecución financiera de proyectos según sectores económicos con el PIB del país, obteniendo de esta forma el modelo de regresión lineal multivariable; es importante destacar que se examinaron datos oficiales para el período de tiempo 2000-2013 contemplando proyectos de todas las entidades públicas del territorio nacional, esta información fue obtenida del Sistema de Información Sobre Inversiones, instrumento que es utilizado por el Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo. El modelo econométrico que proponemos está fundamentado en la teoría macroeconómica y define que el cálculo del PIB por el lado del gasto es igual a la suma de variables agregadas de Consumo, Inversión, Gasto, Exportaciones e Importaciones; sin embargo para nuestro caso solo se consideró la variable Inversión Pública (CÉTERIS PÁRIBUS) como una de las principales causas de crecimiento económico del país. De igual manera se utilizaron conceptos vinculados al Sistema Nacional de Inversión Pública de Bolivia, definiendo la composición de cuatro sectores económicos a nivel agregado, clasificando a los proyectos de inversión pública en: Producción, Infraestructura, Social y Multisectorial, convirtiéndose estos componentes en las principales variables explicativas del modelo econométrico planteado. Asimismo la caracterización y análisis de información financiera de estos sectores más el PIB, permitieron responder a nuestra principal pregunta de investigación: ¿Cuál de los Sectores de Proyectos de Inversión Pública tiene mayor incidencia económica en el Producto Interno Bruto de Bolivia? Para dar respuesta a esta interrogante y considerando el período de tiempo mencionado, primero se analizó la evolución presupuestaria y ejecución financiera para cada uno de los sectores económicos, identificando los principales subsectores y proyectos de inversión pública que fueron ejecutados. Posteriormente y luego de emplear el instrumento estadístico SPSS se obtuvieron resultados cuantitativos que permitieron llegar a la siguiente conclusión: los Proyectos de Inversión Pública de los Sectores Infraestructura y Social son estadísticamente significativos y tienen aproximadamente la misma elasticidad económica sobre el PIB Real igual a 0.3%, demostrando así que estas dos variables inciden positivamente en el crecimiento económico del país; adicionalmente los resultados también demuestran que los sectores de Producción y Multisectorial no tienen incidencia directa en el PIB de Bolivia por ser estadísticamente poco significativos. Estas conclusiones son muy importantes, porque permiten evaluar las políticas nacionales de inversión pública, cuyo rol es esencial como factor de crecimiento económico para el país; asimismo esta información ayuda a determinar la coherencia entre la formulación e implementación de políticas públicas sectoriales, proporcionándonos los insumos necesarios para realizar el seguimiento y evaluación de dichas políticas públicas; finalmente el análisis conjunto de todos estos elementos es fundamental, porque ayudan a comprender de mejor manera la estrategia de desarrollo nacional que Bolivia está impulsando en estos últimos años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Dongo, Caballero Carla Aylin, Racua Jessica Clemente, Arista Tonia Michelle Galindo, Ramos Susyl Maria Castañeda, and Aragón Daniel Elias Moreno. "Proyecto de Comunicación para el Desarrollo: FederAcción de Lideresas Apurimeñas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20378.

Full text
Abstract:
La presente investigación abarca las etapas de diagnóstico, diseño y ejecución de las actividades en fase piloto del proyecto de investigación “FederAcción de Lideresas Apurimeñas”, realizado entre los meses de marzo y julio del año 2021. La propuesta estratégica aborda el tema de la participación de mujeres organizadas en la lucha por la independencia económica y contra la violencia de género en Apurímac, ya que las cifras e índices demuestran que estas son problemáticas alarmantes que se acrecentaron en el contexto del COVID-19. Debido a este contexto, es importante que las mujeres de las organizaciones busquen maneras de superar las dificultades que les impiden participar políticamente e incidir a favor de sus derechos. Por ello, esta propuesta busca fortalecer sus habilidades y competencias para mejorar la gestión de sus organizaciones e incentivar, a nivel local y regional, su participación en acciones para reducir los índices de violencia de género y promover su independencia económica. Además, se busca cuestionar los estereotipos de género que las encasillan, principalmente, en la función de cuidadoras del hogar, de manera que se pueda posicionar a la mujer como figura de liderazgo y lucha. Para lograr todo lo mencionado anteriormente, el proyecto se aborda a través de tres líneas estratégicas, las cuales son adaptar, transformar y reactivar, basadas en metodologías participativas, difusionista - informativa y microlearning. A partir del piloto implementado del proyecto, se pudo evidenciar la posibilidad de fomentar habilidades, en las mujeres de estas organizaciones, que les permitan fortalecer sus Federaciones, de forma que se siga promoviendo su participación política en la lucha por sus derechos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Castillo, Deras Roberto Carlos. "Análisis de la II convocatoria de proyectos para la Sociedad Civil BID-JPO." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115569.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Políticas Públicas
El propósito de este Estudio de Caso es hacer una descripción precisa de como el BID realiza el proceso de evaluación para seleccionar los proyectos a financiar bajo la II Convocatoria de Proyectos para la Sociedad Civil BID-JPO en 2013. Específicamente este estudio se propone: Identificar los cambios y las lecciones aprendidas de la I Convocatoria en el año 2011 que fueron consideradas para la II Convocatoria en el año 2013; identificar y analizar las diferentes fases por las que atraviesa el proceso evaluación de propuestas que realiza el BID; identificar los criterios de selección aplicados por el BID para escoger las propuestas ganadoras; y, realizar recomendaciones de como el BID y las organizaciones de la sociedad civil puede mejorar el proceso de evaluación y postulación, respectivamente. Para el cumplimiento de los objetivos se decidió utilizar el método de Estudio de Caso investigativo, dado que se realiza una pesquisa empírica en profundidad y multifacética que: (1) investiga un fenómeno contemporáneo en su contexto real (2) cuando los límites entre el fenómeno y el contexto no son evidentes o claramente diferenciables; (3) que utiliza múltiples fuentes de evidencia o datos; y (4) que utiliza primordialmente (pero no exclusivamente) métodos cualitativos de investigación.¨ (Borges, 1995) El autor del presente estudio participó directamente en el proceso de diseño, implementación y monitoreo del sistema de evaluación utilizado, por lo que se destaca que en este estudio, el autor se basa en su observación directa del fenómeno para la elaboración del estudio. La pregunta de investigación analizada es: ¿Cómo es el proceso de convocatoria y evaluación realizado por el BID para la selección de las propuestas ganadoras de organizaciones de la sociedad civil en la II Convocatoria de Proyectos de la Sociedad Civil BID-JPO? Como resultado de este estudio, se obtiene una descripción fiel del proceso, especificando cuatro fases de evaluación (elegibilidad, país, técnica y donante) y los criterios aplicados en cada de una de ellas. Asimismo, se estudiaron las deficiencias del proceso de evaluación en la I Convocatoria que fueron corregidos en la II Convocatoria, y se analizan los que deben ser corregidos para futuras convocatorias. Seguidamente, se realizan recomendaciones para que las organizaciones de la sociedad civil mejoren la calidad de sus propuestas para convocatorias de este tipo. Finalmente, se concluye que la complejidad para el desarrollo de una convocatoria como la presentada, demuestra que es un proceso desgastante y complejo, para los involucrados. Se debe entender que para pasar de 1,873 propuestas a 5, hay un alto grado de análisis y competitividad. Por tal motivo, no es una casualidad que las organizaciones que se vuelven acreedoras de las cooperaciones, sean aquellas que muestran proyectos que cumplen de sobremanera los requisitos establecidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ramos, Chávez Walter Edinson. "Desarrollo de herramientas de diseño para minería por Sublevel Stoping y su impacto económico en un proyecto minero." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146656.

Full text
Abstract:
Magíster en Minería
El diseño minero de proyectos subterráneos por Sublevel Stoping requiere de criterios aceptados por la industria para definir las dimensiones de los caserones y secuencia de explotación, que garanticen un determinado grado de dilución y recuperación de reservas. En general, los diseños suelen definirse mediante métodos empíricos que se han desarrollado a partir de la recolección de datos de operaciones mineras en distintos países. El objetivo de esta tesis es desarrollar herramientas de diseño empíricas que se ajusten a las condiciones locales de una mina en explotación, y su ejecución permita cuantificar su impacto económico, en proyectos de características similares y profundizaciones futuras. La metodología de trabajo se divide en dos etapas principales: Desarrollo de nuevas herramientas para Mina Cinabrio y su posterior aplicación en el Proyecto Dalmacia; en la primera etapa se busca obtener un modelo de sobre-excavación creando un modelo de dilución teniendo como indicador al ELOS de la pared colgante; y la calibración de los gráficos de estabilidad empíricos desarrollados por Mathews y Laubscher según la condición de los caserones actuales. Para brindar mayor robustez a los resultados se estudiaron casos puntuales de inestabilidad definiendo un factor de ajuste por presencia de fallas geológicas principales que incidan en la estabilidad de la pared o techo de los caserones; además se recomienda actualizar las fronteras de estabilidad en los gráficos conforme se ejecuta la explotación y culmina la recuperación de pilares en Mina Cinabrio La segunda etapa corresponde a la aplicación de los resultados obtenidos al Proyecto Dalmacia, que presenta condiciones y características geomecánicas similares al caso en estudio; haciendo un análisis comparativo de los resultados utilizando los gráficos tradicionales, teniendo como indicadores: fronteras de estabilidad y sobre-excavación de los caserones, cantidad de reservas minables, índice de preparación y desarrollo, y rentabilidad del proyecto en los dos escenarios planteados; es decir en las dimensiones admisibles según lo tradicional y en las máximas dimensiones reales según la optimización realizada, aplicando las nuevas herramientas de diseño definidas que permiten aumentar las reservas minables del proyecto. En yacimientos complejos como el Proyecto Dalmacia, donde la rentabilidad del proyecto es sensible a la geometría de los caserones, es importante realizar los análisis mostrados en esta tesis; ya que es probable que el retorno de la inversión mejore considerablemente según el escenario optimista analizado; permitiendo además, definir de forma óptima el diseño minero y secuencia de explotación que conlleve al cumplimiento de los programas de producción. Según los gráficos a utilizar en el diseño de caserones se debe dar mayor importancia a la presencia de fallas geológicas durante la explotación, ya que puede conllevar a colapsos o hundimientos de caserón en forma instantánea, pudiendo afectar directamente la seguridad e integridad de personas y equipos; por lo tanto es importante incorporar los factores de ajuste por falla. Además se puede incursionar en el desafío de insertar el modelo geológico - estructural en la optimización de caserones.
03/08/2022
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Noriega, Mercado Jorge. "Auditoría en los proyectos de inversión del sector educación, sus deficiencias y alternativas de solución." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2851.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación denominado “ Auditoria en los Proyectos de Inversión del Sector Educación, sus Deficiencias y Alternativas de Solución” tiene como objetivo ilustrar sobre la aplicación de las Normas Nacionales, Normas de las Entidades cofinanciadoras (Banco Mundial) relacionadas con las adquisiciones menores, mayores, obras civiles, Manuales de Procedimientos de Desembolsos, formulación de Estados Financieros, Auditoría a los Estados Financieros de los Proyectos de Inversión. Asimismo permitirá a los profesionales en Contabilidad, Auditores, Estudiantes, Entidades Públicas y Público en General sobre la Auditoría en los Proyectos de Inversión, tomar conocimiento de su importancia, y sus alternativas de solución. También permitirá a los interesados tomar conocimiento sobre la aplicación de las Normas de Control en las auditorias de los Proyectos de Inversión. En el presente trabajo también se describe al Convenio de Préstamo, e instrumentos Normativos que rigieron la ejecución del Proyecto de Inversión. El Ministerio de Educación cuenta con el Proyecto Mejoramiento de la Calidad de la Educación Primaria (MECEP) que ha sido financiado por el Banco Mundial y de acuerdo al Convenio de Préstamo los estados financieros presentados al Banco deben ser auditados, dicho requisito es cumplido por la entidad mediante la acción de control practicada por las sociedades de auditoría por encargo de la Contraloría General de la República. En la investigación de la gestión y examen a los estados financieros del Proyecto por parte de las sociedades de auditoría se ha podido comprobar que existen deficiencias significativas que afectarán al cumplimiento de la normatividad legal para la presentación de los estados financieros y que podrían traer como consecuencia la restricción de los desembolsos y la paralización de la ejecución del proyecto, estas deficiencias se explicarán durante el desarrollo del tema y se demostrará en las conclusiones de la investigación. Los auditores al no ser supervisados por el Órgano de Control no profundizan la evaluación reduciendo el alcance de la auditoría y emiten informes deficientes, La presente investigación permitirá a los interesados conocer la normatividad de los organismos internacionales y la normatividad nacional aplicables en los diferentes procesos de adquisición de bienes y servicios para la ejecución de los Proyectos de Inversión. Esta investigación constituye una valiosa herramienta de trabajo, para todas las personas que actúan en los diferentes ámbitos del sector público, y por su importancia servirá de ayuda a todos los profesionales que se dedican a la auditoría en general. Con el fin de demostrar la deficiencia en la aplicación de las Normas y la emisión de Informes de auditoría el presente trabajo se ha dividido en 7 capítulos.
This work of investigation denominated “audit of Investment’s Project Education”, In, their deficiency and alternative of solutions” has as objective to illustrate The National Applications Norms of the co financed entibies (World Bank) related with less acquisition, civil works, manual procedures of disbursements, financial statement formulation, financial statements audits of investments projects. Likewise permit to accounting professionals, auditors, students, public entity, and a general public about the audit in investment projects, to take knowledge of importance and their alternative of solutions. Also will permit to the people interested to take knowledge about the application of control norms in the investment projects a udit In this work also will describe to the agreement loan, norms instruments that,prevailed the project investment execution. The Education Ministry is developing the “Project of Marking better the Quality of the primary education that has been fina nced by the World Wide Bank and according to the agreement loan, the financial statements given to the bank must be audited, this requirement is fulfill by the entity over the control practiced by audit companies ordered by the General Contractor of the Republic. In the management of the investigation and test to the financial statements of the project by the audit Society has been able to verify that exists significant deficiency that will affect the fulfillment of the legal norms to show the financial statements and this could bring as consequent the restriction of disbursements an paralyze the project ejections, this deficiency will explain during the development the subject and will demonstrate with the conclusión of the investigation. When the auditors are not supervised by the organ of control and not deepen the reducing evaluation the reaches of the audit and given deficiency reports The present investigation will permit to the people interested to know the norms of the international organ and national norms to aplicate in the differents process of goods and services acquisitions for investments projects executions. This investigation constitutes a valuable tool of work for all the people who works in the differents places of public sector and by itself importance Hill be helpful all to the professionals who works in the audit area. With the purpose of demonstrate all the deficiencies in the applications norms and the emission audits reports, this work has been classification in 7 chapters
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Macines, Romero Rogelio Nicolás. "El mercado de Carbono y el financiamiento de proyectos hidroeléctricos en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2302.

Full text
Abstract:
El cambio climático es una realidad preocupante, cada vez hay mayores coincidencias entre los científicos sobre sus causas y sus efectos. Con la ratificación del Protocolo de Kioto de 1997 los países firmantes aceptaron la necesidad de reducir la emisión de gases causantes del cambio climático, aun cuando esta reducción signifique costos para las empresas y naciones. El efecto invernadero es un fenómeno natural que ocurre en nuestro planeta, pero se ha visto alterado por las actividades de los seres humanos, los científicos señalan que una de las principales razones es la emisión excesiva de dióxido de carbono (CO2) generado en el consumo de recursos fósiles como el petróleo, carbón y gas natural. En los inicios de los años 70 ocurrió la llamada Primera Crisis de la Energía cuando los precios del petróleo subieron de manera importante, entonces la sociedad constató que la dependencia de los hidrocarburos como fuente de energía debía cambiar, iniciándose una corriente de investigaciones tecnológicas para su sustitución. Posteriormente en el año 1992, en la Convención de las Naciones Unidas de Río de Janeiro hubo consenso en que el uso de los hidrocarburos es una de las la principales fuente de emisión de CO2 convirtiéndose en una necesidad la reducción de esas emisiones para enfrentar el cambio climático y sus posibles consecuencias negativas para la humanidad. Uno de los mecanismos para combatir el cambio climático establecido en el Protocolo de Kioto (1997) es el Mecanismo de Desarrollo Limpio, en el que pueden participar los países en vías de desarrollo como el Perú a través de proyectos que eviten o reduzcan la emisión de dióxido de carbono. Estos proyectos generan Certificados de Reducción de Emisiones que pueden ser utilizados para conseguir financiamiento de las empresas o países que los necesitan para acreditar sus metas de reducción de gases contaminantes. En nuestro país, este mecanismo representa una oportunidad para obtener financiamiento en condiciones muy favorables, como por ejemplo en proyectos hidroenergéticos que pueden contribuir al desarrollo de manera sustentable. En el capítulo I de la investigación se establecen los aspectos metodológicos y marco teórico, en el capítulo II se abordará el tema de los problemas ambientales, sus causas y efectos, la preocupación mundial por enfrentarlos y el Protocolo de Kioto; en el Capítulo III se abordará el tema del consumo y la producción de electricidad, el potencial hidroeléctrico, los recursos energéticos utilizados y la emisión de CO2; y en el capítulo IV se abordará el tema del financiamiento de los proyectos hidroeléctricos, sus dificultades y oportunidades mediante el Mercado de Carbono y los Certificados de Emisiones Reducidas (CERs).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Donayre, Rodriguez Jesús. "Corrupción en el sector público: Vínculo con el desarrollo económico y social." InnovaG, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/131494.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Lázaro, Cabello Hernán H. "Análisis de diseño del proyecto especial Mi Chacra Productiva y de su articulación con intervenciones públicas en ámbitos de extrema pobreza rural." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1591.

Full text
Abstract:
En el Perú, desde hace varias décadas se han venido ejecutando programas, públicos y privados que buscan la superación de la pobreza y el desarrollo de la sierra rural. En la mayoría de los casos se trata de intervenciones cuya formulación se realiza de manera desarticulada, con poca participación de los actores y sin considerar los avances ya logrados o las lecciones aprendidas. Por esto, el aspecto central de la presente tesis es indagar sobre el diseño del proyecto especial “Mi Chacra Productiva”-PEMCHP-, un proyecto de desarrollo de capacidades para familias rurales en condición de extrema pobreza que ejecutó FONCODES, y su articulación con otros esfuerzos que se realizan a favor de estas familias. Este análisis permitirá a los gestores sociales reconocer los enfoques de desarrollo e instrumentos usados en los proyectos sociales en curso y proponer estrategias de una mejor articulación de la acción social. La metodología se ha basado en una estrategia cualitativa de tipo etnográfico con un muestreo significativo no probabilístico. El tipo de investigación es de análisis documental, complementado con entrevistas. La tesis analiza los elementos más importantes del diseño del PEMCHP: el paquete tecnológico del proyecto, el presupuesto asignado por familia, la oferta de capacitadores de apoyo al proyecto, articulación de actores locales para la sostenibilidad del proyecto, los criterios de identificación de las familias beneficiarias, y los tiempos programados por el proyecto para la implementación de las actividades. También analiza la relación del PEMCHP con otros proyectos que trabajan en el ámbito rural. Desde el análisis del diseño de este proyecto se propone una estrategia de desarrollo para las familias rurales en extrema pobreza, denominada “La escalera del desarrollo rural”, cuyo diseño tendría que abordar un enfoque que incluya el Desarrollo Territorial Rural y el Enfoque de Capacidades, complementado necesariamente con los enfoques transversales de interculturalidad, género, medio ambiente y derechos para el desarrollo humano.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ramírez, Atoche Santos Guillermo, Valenzuela Carlos Alexis Salgado, and Solano Jorge Augusto Huapaya. "Factores que limitan la gestión de las políticas de desarrollo económico local en la municipalidad provincial de Abancay en el período 2007-2009." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4539.

Full text
Abstract:
The present document constitutes the final research report of the thesis "Factors that limit the management of local economic development policies in the Provincial Municipality of Abancay in the period 2007-2009", to qualify for the Master's Degree in Management Social of the Catholic University of Peru (PUCP). The research aimed to identify the main factors preventing the managing authorities and officials of the Provincial Municipality of Abancay from implementing effectively policies to promote Local Economic Development (DEL) in the period 2007-2009, which corresponds to the current Mayoral management, understanding that the issue is at the level of attitudes and behavior of the actors involved and that they involve different interests to approach or engage in local government investigation focused their perceptions. The main theme focuses specifically on the observation and analysis of attitudes and behavior of the actors involved namely, the municipal authorities and officials. For this, the study had to investigate the perception of the authorities in relation to the potential of policies, assess the institutional capacities of the municipality for the design and implementation of policies for promotion of DEL, and explore the perceptions of local economic actors in relation to the role of the municipality in promoting DEL. The format of research that was chosen was the study case and the methodology was qualitative The investigation established that: First, between the municipal authorities there are different visions but not necessarily conflicting ones about the role of the municipality in promoting local economic development. Second, the municipal management takes place in a context of severe institutional limitations to complete their functions. Third, local economic actors do not have a clear idea of the role played by the municipality in promoting the economic development of the province of Abancay.
El presente documento constituye el informe final de la investigación “Factores que limitan la gestión de las políticas de desarrollo económico local en la Municipalidad Provincial de Abancay en el periodo 2007-2009” formulada como trabajo de tesis para optar el grado académico de Magíster en Gerencia Social de la Pontifica Universidad Católica del Perú. La investigación se propuso identificar los principales factores que limitan la gestión de autoridades y funcionarios de la Municipalidad Provincial de Abancay para implementar de manera efectiva políticas de promoción del Desarrollo Económico Local (DEL), en el período 2007-2009, que corresponde a la actual gestión edil, entendiendo que el tema se sitúa a nivel de las actitudes y comportamiento de los actores involucrados y que éstos conllevan diferentes intereses para acercarse o comprometerse en el gobierno municipal la investigación enfocó las percepciones de éstos. Para ello se tuvo que indagar sobre la percepción de las autoridades en relación al potencial de las políticas DEL, evaluar las capacidades institucionales de la municipalidad para el diseño e implementación de políticas de promoción del DEL y explorar las percepciones de los actores económicos locales en relación al rol de la municipalidad en la promoción DEL. La forma de investigación que se eligió fue el estudio de caso y la estrategia metodológica fue la cualitativa, que es una de las estrategias que se adecúa muy bien a este tipo de investigación. Las unidades de análisis fueron las autoridades y funcionarios de la Municipalidad Provincial de Abancay, así como un conjunto de actores económicos representativos de las actividades económicas urbanas y rurales de la provincia de Abancay. Se eligió el método de muestreo no probabilístico, con la elección de la muestra por juicio o conveniencia. Se seleccionaron informantes de 03 tipos de públicos: autoridades municipales, funcionarios municipales y actores económicos locales. Este último grupo se subdividió en dirigentes de organizaciones económicas y empresarios y productores urbanos y rurales. El estudio se organizó en 03 hipótesis, 05 variables y 18 indicadores. Para el levantamiento de la información de campo se aplicó las técnicas de entrevistas no estructuradas, grupo focal y revisión documentaria y de análisis de contenido.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Romero, Fernando. "Papel de los descendientes de africanos en el desarrollo económico-social del Perú." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121543.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

MacLean, Roberto G. "La eficiencia social de las leyes como elemento del desarrollo político y económico." IUS ET VERITAS, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123524.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

(ONU), Organización de las Naciones Unidas. "Estudio Económico y Social Mundial 2007 : el desarrollo en un mundo que envejece." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://repositorio.pucp.edu.pe/index//handle/123456789/21384.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Jiménez, Ubeda Juan. "Proyectos de Modernización económica en el sector agroforestal: El caso de la comunidad Temulemu de Lumaco, Región de la Araucanía." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/109714.

Full text
Abstract:
En el trabajo Proyectos de modernización económica en el sector agroforestal: El caso de la comunidad Temulemu de Lumaco, Región de la Araucanía, se analizan las relaciones entre el actual proceso de modernización basado en las plantaciones de pinos y eucaliptus y un proyecto de modernización anterior, cuyos efectos negativos fueron de tal magnitud y degradaron tan intensamente la base de recursos naturales de la zona, que para la década de 1950, covirtieron a la Araucanía, y a la provincia de Malleco con más intensidad, en una de las zonas más deprimidas en términos de crecimiento y desarrollo económico, en comparación con los indicadores del resto del país. La plantación de pinos y eucaliptus fue planteada como la salida más viable y atractiva, a la postración económica en que quedó sumida la región, luego del fracaso del primer proyecto de modernización. Por lo menos, esta era nuestra hipótesis. La hipótesis, entonces, que guía el trabajo, desea probar lo siguiente: el primer proyecto de modernización que se implantó en la Araucanía a fines del siglo XIX y principios del XX, y consistió en la expansión de la frontera agro-cerealera de tipo europeo hacia el sur del río Biobío, generó una serie de condicionamientos en la base de recursos naturales de la zona – destacándose el avanzado grado de erosión de los suelos – lo que llevó a que en los distintos Gobiernos del período se tuvieran que elaborar alternativas de desarrollo económico para la zona, llegándose a la conclusión que la única salida al estancamiento económico, era impulsar un nuevo proyecto de modernización, esta vez consistente en la forestación de las zonas erosionadas con pino y eucalipto. El objetivo del trabajo era identificar cuáles eran las principales falencias del proyecto de modernización, y en alguna medida demostrar que su fracaso – parcial o total – fue una de las causas que motivó la llegada del segundo proyecto de modernización (expansión forestal con especies exóticas).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Fachinetti, Guillén Micaela A. "Economía social y solidaria." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/7571.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo general explorar la relación entre las organizaciones de Economía Social y Solidaria (ESS) y el desarrollo económico de la ciudad de Neuquén, Argentina en la actualidad. Los objetivos específicos, por su parte, son: identificar las organizaciones de ESS que existen en la Ciudad de Neuquén; describir las actividades económicas que realizan las organizaciones de ESS y analizar la contribución de las actividades económicas de estas organizaciones a un mayor grado de desarrollo económico en dicha localidad.
Fil: Fachinetti Guillén, Micaela A.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Alarcón, Canchari Daniel Denis. "Un análisis empírico de la demanda de contenedores en los proyectos de terminales portuarios desarrollados como Asociación Público Privada en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15839.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Abadovsky, Miguel Darío. "Seguridad Ciudadana y Desarrollo Económico Social en la Provincia de Río Negro, Patagonia Argentina." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/62212.

Full text
Abstract:
[EN] SUMMARY The insecurity among the population, is the most important concern for the inhabitants of Latin America, Argentina , and also Rio Negro State. Its complex causes make do an investigation about the historical facts of the territory, the evolution of the theory and statistics in order to understand the condition and development of the events. During the period 1995-2012, the province of Río Negro had an economic growth and reduced its inequality levels; it improved the unemployment conditions and the education rate. However, the crime rates did not diminish, thus, the population`s feeling of insecurity could not be reduced. Concomitantly, those variables that discourage crime (for the utilitarian approach) have gone down al through the period, and this descent is much higher for the last year. Undoubtedly, a right use of the contributions in this paper, brings about new questions that will have to look for answers in subsequent research.
[ES] Resumen La inseguridad ciudadana constituye la principal preocupación de los habitantes de América Latina, de Argentina y también de la provincia de Río Negro. Sus complejas causas obligan a realizar una investigación sobre los hechos históricos del territorio, la evolución de la teoría y las estadísticas, con el fin de interpretar el estado y desarrollo de los acontecimientos. En el periodo de estudio 1995-2012 la provincia de Río Negro creció en su economía y redujo sus niveles de desigualdad, mejoró el desempleo y la tasa de escolaridad. Sin embargo, no mejoraron las tasas de delincuencia y con ello, no logró reducir la sensación de inseguridad en la población. Concomitantemente las variables que desalientan la delincuencia (para el enfoque utilitarista) han descendido en todo el período y este descenso es mucho mayor para el último año. No cabe duda de que la utilización adecuada de los aportes al conocimiento que se revelan en el presente trabajo, genera nuevas preguntas que deberán buscar respuestas en posteriores investigaciones.
[CAT] Resum La inseguretat ciutadana constitueix la principal preocupació dels habitants d'Amèrica Llatina, d'Argentina i també de la província de Riu Negre. Els seus complexes causes obliguen a realitzar una investigació sobre els fets històrics del territori, l'evolució de la teoria i les estadístiques, per tal d'interpretar l'estat i desenvolupament dels esdeveniments. En el període d'estudi 1995-2012 la província de Riu Negre va créixer en la seua economia i va reduir els seus nivells de desigualtat, va millorar la desocupació i la taxa d'escolaritat. No obstant això, no van millorar les taxes de delinqüència i amb això, no va aconseguir reduir la sensació d'inseguretat a la població. Concomitantment les variables que desanimen la delinqüència (per l'enfocament utilitarista) han baixat en tot el període i aquest descens és molt més gran per a l'últim any. No hi ha dubte que la utilització adequada de les aportacions al coneixement que es revelen en el present treball, genera noves preguntes que hauran de buscar respostes en posteriors investigacions.
Abadovsky, MD. (2016). Seguridad Ciudadana y Desarrollo Económico Social en la Provincia de Río Negro, Patagonia Argentina [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62212
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Gonzales, Zumarán Lourdes Alejandra. "La gestión financiera de las ONG y el destino de sus recursos para el desarrollo social y económico de las comunidades más necesitadas en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2018. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/5002.

Full text
Abstract:
En los últimos años el trabajo de las ONG en el Perú ha sido fundamental para brindar apoyo a las diversas obras sociales que se plantean en los diferentes gobiernos. Tales como proyectos de educación, inclusión social o planes de alimentación para las comunidades menos favorecidas que son algunas de las principales funciones de estas organizaciones No Gubernamentales. El propósito es investigar la gestión financiera de las ONG en el Perú para entender el manejo de sus recursos y su destino en las comunidades necesitadas del Perú, para lo cual se hizo uso de una metodología de alcance descriptiva a 130 personas de 10 ONGs ubicadas en el centro de la ciudad de Lima. Obteniéndose como resultado general que la comunidad manifiesta una satisfacción del 55.4%, así mismo la mayoría de los encuestados están de acuerdo con el cumplimiento del propósito de las ONGs, sin embargo no muchos califican la gestión de las ONgs como una actividad notablemente positiva para la comunidad, reconociendo la importante labor que realizan las ONGs pero no calificándolas de suma importancia para el desarrollo local. Por lo que se puede concluir que no existe una estrecha cercanía entre las ONGs y la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Pacheco, Sarmiento Rossana Marleni. "Diagnóstico de los sistemas de producción que gestionan los pequeños productores de los distritos de Huayana y Pomacocha – Provincia de Andahuaylas, como base para la definición de estrategias que promueven el desarrollo económico local sostenible." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14684.

Full text
Abstract:
El Programa de Desarrollo Económico Sostenible y Gestión Estratégica de los Recursos Naturales – PRODERN tiene como objetivo promover sistemas de producción sostenibles como mecanismo para disminuir pobreza de hombres y mujeres a través del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. En este marco se desarrolla esta investigación, que explora la relación que existe entre la forma de gestionar los sistemas de producción y la situación de pobreza de los beneficiarios del programa en los distritos de Huayana y Pomacocha de la Región Apurímac. Se analiza la situación socio económica de los productores, la gestión del suelo, agua y biodiversidad, el desarrollo de las actividades productivas, el funcionamiento de las asociaciones que generan capital social y los procesos de comercialización, todos ellos elementos claves para identificar las oportunidades y debilidades que el programa debe atender para el logro de sus objetivos. Este análisis evidencia que la probabilidad de que el programa logre sus objetivos está supeditada a que los productores adopten y extiendan las prácticas de producción sostenible y que articulen su producción al mercado, para lo cual requieren de servicios de capacitación y asistencia técnica para la innovación en la gestión de sus recursos, la producción y comercialización de sus productos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ortega, Martínez Alejandra. "Las nuevas tecnologías y su impacto en el desarrollo económico de México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autonoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99418.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo es definir y analizar las variables y conceptos que involucran al desarrollo económico y la tecnología en la actualidad, así como el uso y apoyo que brinda la tecnología en las actividades de la vida diaria, sus repercusiones que al hacer mal uso de ella; y particularmente, la gran aportación que hace al desarrollo económico de México. Principalmente, se examinan datos de los diferentes índices de desarrollo económico en relación con la tecnología y sus efectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Merlo, Julieta. "Los BRICS en las negociaciones de la agenda post-2015 : implicancias para la gobernanza global." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136793.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de magíster en estudios internacionales
La premisa es ilustrar cómo los miembros del bloque BRICS aspiran a moldear el nuevo escenario internacional. A lo largo de la tesis se estudian las negociaciones llevadas a cabo en el Grupo de Trabajo Abierto en el marco de la Agenda post-2015 encomendado por la Asamblea General para realizar una propuesta. A partir de esta pregunta se pueden desprender otros cuestionamientos más específicos: ¿existió negociación conjunta por parte de los Estados del bloque? Y de ser así, ¿dicha acción conjunta facilita o provoca mayores dificultades en el proceso de búsqueda de convergencia entre los diferentes intereses existentes? ¿Cuáles son los temas que se buscan incluir en la agenda? Una hipótesis de la la tesis es que los países del BRICS aprovecharon una oportunidad única para influir en la agenda mundial que sentará las directrices hasta el año 2030. La presente investigación analiza el tema en cuestión tomando como punto de partida dichas preguntas mediante el estudio del grupo BRICS como un actor relevante y un referente concretoen el marco del proceso de generación de la Agenda post-2015, en la medida que incluye a Estados de gran importancia en las dinámicas del sistema internacional, en su ámbito multilateral como regional. La idea que se sostiene en la investigación es que el BRICS consiguió establecer en los 17 objetivos propuestos para la Agenda post-2015 sus intereses y prioridades, logrando proyectar – más allá de su importancia económica, geográfica y poblacional - su nueva presencia y status político en el orden mundial. Para poder responder a las preguntas de la investigación, se estudia el papel desempeñado por los Estados del BRICS en las negociaciones para el establecimiento de la nueva agenda de desarrollo en el contexto del Grupo de Trabajo Abierto - encomendado por la Asamblea General - entre marzo de 2013 y junio de 2014. Durante este período los Estados, a través de Documentos técnicos, Declaraciones Conjuntas como unilaterales, fueron estableciendo prioridades en la agenda exponiendo sus posturas, preocupaciones y visiones acerca de cuáles debían ser los futuros pilares del desarrollo. Comprendiendo que el sistema internacional tiende a la multiplicación de los polos de poder y de los centros de decisión, la investigación buscará comprobar qué implicancias tiene para la gobernanza global el rol desempeñado por los BRICS en la agenda post-2015 a través del posicionamiento de sus intereses en la nueva agenda global.
Programa Ayudas para Estadías Cortas de Investigación, Vicerrectoría de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Zilberman, Jack. "Las inversiones sostenibles." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/622111.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Zúñiga, Reyes Gladys Narcisa, Reyes Gladys Narcisa Zúñiga, and Reyes Gladys Narcisa Zúñiga. "Impacto social y económico generado por el turismo en la provincia de El Oro." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/5056.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina el impacto social y económico que genera el turismo en la provincia de El Oro en la República de Ecuador. Analiza la relación existente entre la variable desarrollo social y económico con el turismo. Se trabaja tres hipótesis específicas. La primera trata acerca de las rentas generadas por el turismo en la provincia. Se observa la tendencia creciente de esta recaudación y se encuentra información sobre el incremento de la inversión en turismo por parte del Estado. La segunda hipótesis trata acerca de la contribución del turismo al desarrollo social de la provincia. Se encuentra una respuesta positiva en los asuntos de salud y educación. La tercera hipótesis trata sobre la contribución del turismo en el desarrollo económico local. Igualmente se encuentra una respuesta positiva en los indicadores de una mejor distribución y ampliación de la población económica ocupada, así como en el uso y expansión de las tecnología modernas. La investigación recoge la propuesta de políticas locales para el desarrollo del turismo, como parte del desarrollo social y económico de la provincia. Son proyectos de mediano y largo plazo, que incluyen por ejemplo preparar a los ciudadanos de la localidad en la identificación, reconocimiento e importancia de una política turística.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Caoa, Goudailliez Jorge Augusto. "El comercio, herramienta de potenciación del desarrollo argentino." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2011. http://bdigital.uncu.edu.ar/4822.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Luque, Salinas Adriana Elizabeth. "Principales cambios económicos y sociales en la comunidad Ccochapiña donde se desarrolla el proyecto de exploración Sta. María, de la empresa minera Cerro Rojo SA." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7880.

Full text
Abstract:
La presente tesis desarrolla la experiencia de la comunidad Ccochapiña en interacción con la empresa de exploración minera Cerro Rojo, durante el periodo de la firma de un convenio por tres años. El interés de este estudio radica, en la búsqueda de respuestas y alternativas a los retos y necesidades que plantea lograr cambios positivos en una comunidad. El objetivo general es conocer los principales cambios en los aspectos social y económico, ocurridos en la comunidad Ccochapiña, durante la implementación del Proyecto Sta. María, de la empresa de exploración minera Cerro Rojo, en el periodo 2011-2013, analizando la percepción de la comunidad, la interacción de los actores y la influencia de estos cambios en la vida de las personas, para proponer acciones de mejora. La investigación realizada es de tipo cualitativo, un Estudio de Caso, que tiene como unidades de análisis a la comunidad de Ccochapiña, personal de Relaciones Comunitarias de la empresa minera y sus registros de información, y algunas autoridades del distrito. Se investigó la manera como se gestiona y se lleva a cabo la implementación y el trabajo de una empresa de exploración minera, se examinaron los cambios ocurridos en los aspectos social y económico, en la interacción y convivencia entre la comunidad y la empresa. La tesis se divide en seis capítulos, el primero presenta la delimitación del problema, su justificación y objetivos. El segundo, el marco teórico referencial, incluyendo el desarrollo de los enfoques relacionados al desarrollo comunitario y al desarrollo territorial rural; conceptos sobre comunidad, concesiones mineras, exploración y explotación minera, DREM, municipalidad, gobernación y por último las características geográficas y socioeconómicas de la comunidad. En el tercer capítulo se encuentran los lineamientos referidos al diseño de la investigación. El cuarto capítulo, muestra los datos obtenidos en los grupos focales, la aplicación de entrevistas y la revisión de registros de información; realizando un análisis de los mismos a la luz del marco teórico y la experiencia de la investigadora en el tema. El quinto, contiene las Conclusiones y Recomendaciones. Finalmente, el capítulo sexto expone la propuesta para la incorporación de funciones a los gobiernos locales, para la facilitación de planes de desarrollo en las comunidades y para la implementación de las normas de Participación Ciudadana en el sector minero, por parte las autoridades que representan al Estado (Municipalidad, Gobernación, Dirección Regional de Energía y Minas). Así como también un plan de capacitación para que la empresa minera contribuya con la población asumir los cambios en su vida cotidiana con una mirada al futuro, en la búsqueda de su desarrollo para lograr una mejor calidad de vida para sus habitantes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Torres, Mejía Katya Daniela. "Acciones conjuntas para el desarrollo. El caso del proyecto de reconstrucción de la Escuela República de Chile en Haití 2012-2016." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146519.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Políticas Públicas
En el siguiente estudio de caso se describe un ejemplo de acción colectiva formado entre varios actores, tanto de Chile como de Haití, que participaron en la ejecución del proyecto de cooperación: Reconstruyendo Educación: Escuela República de Chile en Haití , desde el año 2012 a la fecha. Este proyecto se ejecutó tras el desastre causado por un terremoto ocurrido en ése país, el 12 de enero de 2010, el cual destruyó la mayor parte de la infraestructura de un país ya considerado como altamente vulnerable. El problema identificado es el de la alta vulnerabilidad social, política, económica y medio ambiental de Haití, situación que le ha llevado a ser uno de los principales receptores de la cooperación internacional. En este sentido, Chile mantiene un compromiso político de apoyar a este país, en aquellos temas en los que se requiera su intervención. Para el caso presentado, dada la situación de emergencia presentada en ése país, tras el terremoto del 2010, varios actores de la sociedad chilena y haitiana decidieron asociarse para la ejecución del proyecto de reconstrucción de una de las pocas escuelas públicas que aún quedan en Haití, y que, aparte, tiene el nombre de República de Chile . Partiendo de la identificación de esta problemática compleja, con diversas aristas, los actores involucrados decidieron conformar una alianza o asociación colectiva para ejecutar el proyecto de reconstrucción de la escuela. Por ende, ésta alternativa se consideró como la más efectiva, o como la solución más eficiente, en función de costos y mayor bienestar social en la población objetivo (beneficiarios directos del proyecto). En tanto que se consideró que valía más la acción colectiva, a las intervenciones aisladas. La investigación llevada a cabo fue de carácter cualitativa, con el uso de la entrevista semiestructurada, como principal herramienta, la cual fue efectuada a representantes de las principales instituciones asociadas para la ejecución del proyecto de cooperación. Los hallazgos del trabajo de campo contribuyeron en la descripción del caso, con el uso del marco conceptual que encierra términos analíticos como: acción colectiva, capital social, innovación social y autogestión. De estos hallazgos es importante mencionar que los actores participantes en la ejecución del proyecto no partieron de una decisión conjunta para aliarse, sino que, las acciones fueron dándose en el terreno, de manera coordinada. Esto quiere decir que surgió de manera espontánea, sin la influencia o presencia de un ente regulador externo. Asimismo, los actores que se fueron uniendo, poco a poco, al proyecto de reconstrucción que conllevó un modelo no tradicional de gestión de las actividades, no reconocieron los componentes de la acción colectiva o capital social, pero sí la singularidad de la gestión concreta del mismo proyecto. Asimismo, otro hallazgo reconocido como único de esta intervención es la estructura conformada entre los involucrados, algo que es destacado por los mismos en foros internacionales. El modelo incorporó el valioso elemento de la autogestión de las actividades, desde la toma de decisiones hasta la puesta en práctica de las acciones en el terreno. Este resultado fue obtenido a través de los medios de comunicación y documentos oficiales del proyecto. El marco conceptual permitió, además, dar respuesta a la pregunta de investigación de este estudio de caso, consistente en describir las características propias del proyecto, el cual puede considerarse como ejemplo para futuras intervenciones con características similares. Por ende, se espera contribuir en el campo de investigación académica, brindando antecedentes para la construcción de narrativas con características similares. Para la resolución o mejoramiento de una determinada problemática social, este tipo de acciones permiten, asimismo, su aplicación en el campo de la cooperación internacional, donde también se ha puesto énfasis en alianzas de múltiples actores, de manera coordinada y efectivas. Por ende, también se espera que éste estudio pueda contribuir en este campo, el de la cooperación internacional, dado que también existen diversos estudios enfocados en temas concernientes a alianzas entre muchos actores, conformados para llevar a cabo diferentes iniciativas de desarrollo. El caso permite, además, sentar precedente para otras experiencias, tanto en Chile como en Haití, donde se busque gestionar una iniciativa de desarrollo en la que puedan participar, colaborativamente, varios actores. Por lo que pudo apreciarse, se trata de un caso inédito para el caso de Chile; para el caso de Haití, no se tiene certeza de la inexistencia de casos previos, pero para la ERCH, el proyecto de cooperación incorporó componentes novedosos, como la participación del grupo de beneficiarios directos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Mejía, Yovera Gabriela Luisa. "Evaluación de impacto de los proyectos de ampliación de frontera eléctrica rural de la región Cusco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12057.

Full text
Abstract:
La presente tesis plantea como objetivo principal identificar los impactos positivos y negativos de los proyectos de electrificación en las zonas rurales del Cusco, en las comunidades de la provincia de Paruro (Yarccacunca, Araycalla), de la provincia de Acomayo (Rondocán), y de la provincia de Paucartambo (Sipascancha Baja, Mashuay, Patacancha, Juan Velasco Alvarado), mediante el reconocimiento de los efectos producidos en la población beneficiaria una vez terminados los PAFE I y II. Ello con el fin de fortalecer las políticas públicas y los procesos de ejecución de proyectos de electrificación rural. Para tal logro, se realiza un análisis de las sub variables e indicadores con una metodología de estudio cualitativa, cuantitativa y participativa que permitió recoger de los propios beneficiarios e involucrados, las percepciones sobre el proyecto de electrificación en sus comunidades y cómo la electrificación ha contribuido a alcanzar niveles óptimos de calidad de vida, así como efectos en el desarrollo de género, interculturalidad, educación y salud. El resultado fundamental es que los proyectos de electrificación pueden sentar las bases para un desarrollo social, pero si no son dirigidos con enfoques de desarrollo específicos, como género e interculturalidad, los resultados son limitados para el logro de capacidades humanas. Si bien se mejora aspectos de la vida cotidiana, básicamente con iluminación y entretenimiento, otros aspectos como educación y salud, no pueden ser favorecidos adecuadamente, si no se les prioriza dentro de programas o proyectos de electrificación. Por esta razón, es vital que en los proyectos en zonas de pobreza se considere cómo el Estado puede potenciar el desarrollo humano mediante la electrificación, dado que el desarrollo productivo no siempre es posible en todas las áreas. En concordancia con los hallazgos, se sugiere principalmente que los proyectos de ampliación de la frontera eléctrica en áreas rurales, incluyan una perspectiva social, más que productiva o de rentabilidad económica, así como un diagnóstico socioeconómico que permita definir si será conveniente un servicio eléctrico para consumo o comercial, además de alianzas entre organismos estatales y ministerios e instituciones privadas, reconociendo las necesidades de género y brechas interculturales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Camayo, Llallico Wendy, Calderón Claudia Melissa Vásquez, and Núñez Luis Enrique Zavaleta. "Análisis del ecosistema emprendedor latinoamericano y su impacto en el desarrollo de Startups." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621422.

Full text
Abstract:
En la última década, los países Latinoamericanos han obtenido grandes resultados en temas de emprendimiento. Los programas gubernamentales han fortalecido de manera positiva el desarrollo de las startups y del ecosistema emprendedor, proporcionando recursos públicos tangibles e intangibles para su formación y crecimiento. Las entidades públicas de cada país proponen herramientas, que van desarrollando de acuerdo a las necesidades de las startups, y adecuándose a las realidades culturales, sociales y económicas de sus mercados locales. Por ello, los resultados de impacto obtenidos, son unos mejores que otros. Asimismo, los Programas Gubernamentales implementan estrategias enfocadas en nutrir a las startups de habilidades y conocimiento para que sean utilizados al momento de implantarse en el mercado. Por otro lado, el modo de financiamiento juega un rol importante en estos programas, ya que éstos son financiados por recursos públicos sin posibilidad de retorno de ingresos. Por ello, esperan como resultado, el desarrollo exitoso de la startup, generando un impacto positivo en sus mercados locales. Chile, Colombia, México y Perú son países, en Latinoamérica, que se enfocan en la creación de mercados atractivos con el fin de obtener mayor competitividad, impulsando el desarrollo de la innovación como una herramienta para la creación de nuevos modelos de negocio. Es así que, mediante este enfoque, pretenden el desarrollo económico de cada uno de sus países. El análisis del presente trabajo se basa en cómo funciona y que resultados genera el ecosistema emprendedor Latinoamericano en el sector de las startups y cómo los programas gubernamentales diseñan estrategias con el fin de reducir las brechas desatendidas que se generan en el mercado local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Guerrero, Mancera José Daniel. "El gobierno democrático, el desarrollo económico y social en México posterior a la alternancia del año 2000." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99026.

Full text
Abstract:
En este documento se hace un análisis sobre los resultados de los avances en la democracia mexicana con respecto a tres aspectos que se involucran directamente con el Gobierno y los asuntos públicos: la administración pública, el desarrollo económico y social. El objetivo principal de esta investigación es analizar los resultados del avance democrático en la sociedad mexicana después de la alternancia del año 2000, debido a que ésta fue un avance histórico para la democracia en México. La investigación está estructurada en tres capítulos. En el primero se plantea la perspectiva teórica, se definen los conceptos con los que se involucra el tema de investigación, se establece un análisis teórico de lo que implica la democracia, la administración pública, el desarrollo social y económico. En el segundo capítulo se plasma el contexto de la democracia mexicana, se observa cómo surge la idea de que la democracia traerá consigo mejores condiciones económicas y sociales. Esta idea fue distribuida vía institucional, a través del discurso oficial y de oposición que promulgaban que, a mayor democracia, mejor economía y mejores relaciones sociales. En esta parte del trabajo también se contextualiza qué es lo que sucedía en el escenario social y económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cancha, Rodríguez Stefanny Merly, Soler Lessa Vanessa Virrueta, and Carrión Karina Belén Huillcahuamán. "El proceso de innovación social para la atención de necesidades sociales. Caso de estudio: Sanilab International." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15709.

Full text
Abstract:
El presente estudio profesional parte del interés por comprender cómo se desarrolla un proceso de innovación social y cómo, a partir de este, se pueden atender necesidades sociales. En ese sentido, se explican los conceptos más importantes de innovación social como proceso y su relación con la atención de necesidades sociales, a fin de que se pueda comprender y reflexionar ambos fenómenos desde una perspectiva social peruana. En efecto, la investigación es de enfoque cualitativo y tiene como estrategia central un estudio de caso: Sanilab, start-up social peruana. Debido a que, son ideales para describir el proceso de innovación y explorar el tema de atención de necesidades; desde las propuestas teóricas de Caulier-Grice et al. y Max-Neef, respectivamente. Por último, partiendo del uso de las técnicas cualitativas (entrevistas a profundidad y observaciones) y un estudio de caso, el trabajo de campo permite recopilar y analizar información valiosa para explicar el proceso de innovación social que realiza Sanilab en base a los modelos desarrollados en la investigación e identificar las necesidades sociales que atiende Sanilab a través del proceso de innovación social.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Palacios, Tovar Carlos Arturo. "Efecto de la inversión pública en la infraestructura vial sobre el crecimiento de la economía peruana entre los años 2000 y 2016." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14570.

Full text
Abstract:
La presente investigación está sustentada en la descripción del crecimiento económico con el fin de responder una de las preguntas más complejas sobre si el gasto público productivo, que se encuentra reflejado en lo que conocemos como inversión pública; y la inversión privada son complementarios, suplentes, o como se establecen en otros modelos macroeconómicos en cuanto al crecimiento, independientes uno del otro, los cuales han intentado dar luces sobre el tema. Siendo el objetivo principal la determinación del resultado de la inversión del Estado en la infraestructura de carreteras dentro del progreso de la economía peruana. Por cuanto al principal impacto que tiene el gasto público productivo a largo plazo en el desarrollo económico y que convive con la idea del gasto público productivo, al manifestarse en inversión pública; siendo fundamental en la determinación sobre la inversión, ya sea pública o privada como productores de riqueza, y el ahorro, como habitualmente es asumido. De manera concluyente se ha podido comprobar estadísticamente que la inversión pública en el contexto de infraestructura vial ha favorecido de manera real y positivamente sobre la evolución económica peruana. Con el desarrollo económico se da al beneficiar la inclusión de nuevos sectores público. Un crecimiento económico sostenible, ligado a la inversión pública en cuanto a las infraestructuras viales. De esta manera, se considerará la existencia de una correspondencia clara entre la inversión pública y aumento respecto al PBI. Finalmente, se recomienda llevar a cabo una investigación afín para hallar los efectos positivos que tiene la población con estudios superiores y apropiadamente ubicada en términos del aumento económico en pro de cualquier territorio, en un futuro aproximado de 20 años.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Montes, Alvarez Diana Luz. "Niños empoderados: el caso del Proyecto Sinfonía por el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13226.

Full text
Abstract:
La presente investigación busca analizar la incidencia del aprendizaje de la música en niños y jóvenes, indagando específicamente por el desarrollo de capacidades como la autoestima, autonomía y libertad y la importancia de los valores que se promueven y los lazos que se generan en este espacio. Para este fin, se ha tomado en cuenta a los participantes del Proyecto Sinfonía por el Perú, un espacio que enseña música de manera constante y gratuita a niños y jóvenes de distintas zonas vulnerables del país. Se trata de un proyecto impulsado de Juan Diego Florez, y en la actualidad beneficia a más de 7000 participantes en todo el territorio nacional. De esta manera, Sinfonía por el Perú actúa como un espacio democratizador de oportunidades, ya que no solo brinda capacidades musicales a niños y jóvenes de bajos recursos, sino que, por medio de este arte, también logran desarrollar otras habilidades y capacidades que les permite estar en igualdad de condiciones con sus pares de mejores situaciones económicas. Para la presente investigación, se tomó uno de los Núcleos del Proyecto, el de Manchay, ya que fue uno de los primeros en formarse y es considerado como el más representativo de toda la Red. Para obtener la información necesaria, se siguió una metodología cualitativa y se hizo uso de dos instrumentos principales, las entrevistas y la observación participante. Dentro de las conclusiones que destacan, se identificó que los participantes del Núcleo de Manchay sí lograron desarrollar una mejor autoestima y autonomía, capacidades que alcanzaron no solo por el aprendizaje musical, sino principalmente por el trabajo conjunto que desarrollaron con sus pares al reconocer la importancia de la empatía, el trabajo conjunto, el respeto hacia el otro y el compromiso para que el trabajo logre buenos resultados. Finalmente, se identificó que las capacidades mencionadas, permitieron que los participantes se empoderen y puedan pensar en sus propios proyectos de vida, confiando en sus capacidades y el logro de los objetivos planteados, características que los ubica en igualdad de condiciones a sus pares de mejores condiciones económicas.
This research seeks to analyze the incidence of music learning in children and young people, specifically investigating the development of skills such as selfesteem, autonomy and freedom and the importance of the values that are promoted and the bonds that are generated in this space. To this end, the participants of the Sinfonía por el Perú Project have been taken into account, a space that teaches music constantly and free of charge to children and young people from different vulnerable areas of the country. It is a project promoted by Juan Diego Florez, and currently benefits more than 7,000 participants throughout the national territory. In this way, Sinfonía por el Perú acts as a space for the democratization of opportunities, since it not only provides musical abilities to children and young people with low resources, but also, through this art, they also develop other skills and abilities that allow them to be on equal terms with their peers of better economic situations. For the present investigation, one of the Nuclei of the Project was taken, that of Manchay, since it was one of the first to be trained and is considered as the most representative of the entire Network. To obtain the necessary information, a qualitative methodology was followed and two main instruments were used, interviews and participant observation. Among the conclusions that stand out, it was identified that the participants of the Manchay Nucleus did manage to develop a better self-esteem and autonomy, skills that reached not only by the musical learning, but mainly by the joint work that they developed with their peers when recognizing the importance of empathy, joint work, respect for the other and commitment for the work to achieve good results. Finally, it was identified that the aforementioned capacities allowed the participants to empower themselves and to think about their own life projects, trusting in their capacities and the achievement of the proposed objectives, characteristics that place them on equal terms with their better peers. economic conditions.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Valero, Carreras Diego. "Análisis económico actuarial del desarrollo de planes de pensiones complementarios en las empresas latinoamericanas y de países emergentes." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2011. http://hdl.handle.net/10803/52153.

Full text
Abstract:
La tesis pretende demostrar que el desarrollo de pensiones complementarias en países emergentes puede ser una fórmula posible de reducción de la pobreza en la vejez, entendida esta como la provisión de elementos suficientes para que el ingreso tras el retiro permita mantenimientos dignos del nivel de vida. Para ello se analiza la viabilidad económica para las empresas y el Estado, y la suficiencia económica para las personas. Concretamente esta tesis investiga acerca del nivel adicional de coste que pueden tener las empresas en el desarrollo de pensiones complementarias que sean suficientes para mantener el nivel de vida. Se determina el incremento en sus costes laborales, también la incidencia que un marco impositivo ad-hoc puede tener para ellas.
The doctoral thesis demonstrates that occupational pension plan development in emerging countries can be a way to prevent poverty in old age, understood as income under retirement would be enough to maintain a minimum standard of living. Thus, the economic feasibility for companies and governments is analyzed. This thesis also deals with level of coverage for population as well. More specifically, research is focused on additional cost for companies to set up occupational pension plans, after designing several models. Labour cost increasing is calculated and put on place comparing among different countries with the benchmarked case study, the Dominican Republic. A tax framework for the country and its companies is proposed and validated, foreseeing the economic flows during the next following 25 years.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Reyes, Zamora David. "Reto bicentenario [Capítulo 1]." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656694.

Full text
Abstract:
A dos siglos de los primeros pasos de la independencia peruana, el libro Reto bicentenario. Una mirada a las fracturas que limitan el desarrollo del Perú tras la pandemia, del periodista David Reyes Zamora, traza una hoja de ruta conjunta para construir un mejor país en medio de la lucha contra el COVID-19 y afrontar las futuras dificultades una vez que logremos derrotarlo. En este año del bicentenario, los desafíos para alcanzar el desarrollo del país en todos sus sectores son cada vez mayores. En respuesta, las 11 voces de las ciencias sociales congregadas en este libro contribuyen a unir las piezas para armar ese rompecabezas que llamamos Perú y así forjar el país en el que todos anhelamos vivir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Caramón, Ríos Dayra Dolores. "El desarrollo económico del municipio de Ixtapaluca en el periodo 2013-2015 bajo el diseño de las políticas públicas." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99535.

Full text
Abstract:
En México, los antiguos regímenes autoritarios encontraron la raíz de sus decisiones gubernamentales en la estructura, formación y funcionamiento de su sistema político-administrativo, prestando así mayor atención al proceso de producción del consenso (proceso electoral, grupos de interés, competencia partidaria, cultura política), al conflicto y cambio social. Fenómenos que intervienen en acciones de gran relevancia como la creación de políticas públicas encaminadas a fomentar el desarrollo de las regiones con la finalidad de poder cerrar brechas existentes entre las mismas. Escenarios como este se han presentado históricamente en todo el país, permeando directamente en las localidades; un ejemplo es el caso del Estado de México, que cuenta con grandes recursos de materia prima para ser explotados y diversidad cultural que bien pueden ser parte su economía, pero la fuerza de trabajo y de producción, no es aprovechada de manera óptima, situación por la que no se genera mayor desarrollo económico y social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Zúñiga, Reyes Gladys Narcisa. "Impacto social y económico generado por el turismo en la provincia de El Oro." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5056.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina el impacto social y económico que genera el turismo en la provincia de El Oro en la República de Ecuador. Analiza la relación existente entre la variable desarrollo social y económico con el turismo. Se trabaja tres hipótesis específicas. La primera trata acerca de las rentas generadas por el turismo en la provincia. Se observa la tendencia creciente de esta recaudación y se encuentra información sobre el incremento de la inversión en turismo por parte del Estado. La segunda hipótesis trata acerca de la contribución del turismo al desarrollo social de la provincia. Se encuentra una respuesta positiva en los asuntos de salud y educación. La tercera hipótesis trata sobre la contribución del turismo en el desarrollo económico local. Igualmente se encuentra una respuesta positiva en los indicadores de una mejor distribución y ampliación de la población económica ocupada, así como en el uso y expansión de las tecnología modernas. La investigación recoge la propuesta de políticas locales para el desarrollo del turismo, como parte del desarrollo social y económico de la provincia. Son proyectos de mediano y largo plazo, que incluyen por ejemplo preparar a los ciudadanos de la localidad en la identificación, reconocimiento e importancia de una política turística.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Alarcón, Contardo Francisca, Mella Nicolas Johanssen, and Labbé Loreto Lyon. "Innovación social y emprendimiento social : investigaciones científicas entre 2000-2014 e instituciones visibles en Latinoamérica que los apoyan." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129964.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración
Autores no autorizan el acceso a texto completo de su documento
El emprendimiento social y la innovación social son temas muy recurrentes en la literatura actual, principalmente en el rubro de la economía, dado que se cree que son estos conceptos los que pueden ayudar a mejorar políticas públicas y lograr el crecimiento de países en vías de desarrollo. El objetivo del presente artículo es ayudar a entender mejor estos conceptos bajo dos tipos de investigaciones: la primera, en el capítulo 3, corresponde a un estudio del estado del arte de innovación Social y Emprendimiento social, dentro de la literatura actual; y la segunda nos da un primer mapeo de instituciones que fomentan tanto la innovación como el emprendimiento en Latinoamérica analizando las características más importantes de aquellas que se encuentran virtualmente más accesibles. La metodología utilizada para comenzar la investigación fue, en primer lugar, la lectura de distintos artículos para la elaboración de un marco teórico pertinente. Luego, de los 310 artículos presentes en la página “Web of Knowledge” seleccionamos los 151 virtualmente disponibles en la página y realizamos un análisis según sus características más importantes dentro de una base de datos confeccionada manualmente; y finalmente en el capítulo 4, se seleccionaron las instituciones que más fomentan el emprendimiento e innovación en América Latina, que al mismo tiempo fuesen más accesibles en la web, elaborando con ellas una base de datos para luego ver cuáles contaban con un enfoque más social. Los hallazgos presentes en este artículo son de gran relevancia para el estudio, ya que en cuanto a los países se muestra que aquellos con más impacto son los más desarrollados como Estados Unidos y el Reino Unido, y son sus propias Universidades las que no sólo presentan mayor cantidad de publicaciones sino que además son las que más redes tienen tanto entre variados países y Universidades. En el caso de las instituciones de América Latina podemos ver importantes hallazgos, donde países como México, Brasil y Chile son los que le entregan más facilidades a los emprendedores de negocios dada la gran cantidad de instituciones que existen. Es importante señalar que este estudio solo corresponde a un avance de estos temas, dado que existen pocas investigaciones cuantitativas o cualitativas. Por esto es necesario que dentro de futuras investigaciones se puedan considerar todos los artículos e instituciones que existen y no solamente aquellos que se encuentran virtualmente disponibles. Aun así creemos que esta investigación posee gran valor para aquellas instituciones que trabajen estos temas, ya que no solo provee una visión global de la literatura actual de éstos sino que además permite mostrar las instituciones presentes en Latinoamérica y el contacto de éstas en caso de querer generar redes o realizar alguna aplicación que le entregue a los usuarios un mejor y más eficiente acceso a estas instituciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Medina, Valeria Mario Alejandro. "Evaluación del impacto económico y social de las parcelas de agrado en la comuna de Talagante, región Metropolitana, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101715.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography