To see the other types of publications on this topic, follow the link: Proyectos de desarrollo económico y social.

Journal articles on the topic 'Proyectos de desarrollo económico y social'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Proyectos de desarrollo económico y social.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Segura Ortiz, Juan Carlos. "Viabilidad económica, social y financiera de proyectos urbanos frente al desarrollo territorial." Dimensión Empresarial 13, no. 2 (November 23, 2015): 55–74. http://dx.doi.org/10.15665/rde.v13i2.541.

Full text
Abstract:
La Administración de Bogotá, D.C. se interesa en la determinación de la viabilidad de proyectos urbanos en un ámbito en el que se trata con bienes no mercadeables. La viabilidad de un proyecto urbano se revelará en al menos tres ámbitos: el económico, el social y el financiero. Un proyecto se dirá fuertemente viable si su impacto supone que el beneficio neto de su aplicación es estrictamente positivo dado que es económica, ambiental y financieramente factible; se dirá que el proyecto es débilmente viable, si es viable en al menos una de las tres dimensiones. Una aproximación metodológica que combina microsimulaciones con técnicas de evaluación de tratamientos en la evaluación ex ante de las propuestas de intervención arroja resultados experimentales que sugieren posibles contribuciones de este metodología en la priorización de iniciativas para el desarrollo urbano a la luz de las exigencias normativas de desarrollo territorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Intriago-Plaza, José, Shalea Muñoz-Zambrano, and Zaida Hormaza-Muñoz. "PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 4, no. 6 (January 10, 2020): 8–13. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v4i6.0021.

Full text
Abstract:
La vivienda es una de las necesidades básicas de las personas y familias independientemente de su condición social o económica, no obstante, un sector importante de la mundial no cuenta con viviendas de calidad. En este sentido, surge como respuesta a esta problemática la vivienda de interés social, que debe ser aplicada bajo criterios de flexibilidad, morfología, infraestructura, espacio, confort y con oportunidades de crecimiento personal y económico para las familias que habiten estos espacios. En el desarrollo de este manuscrito se analizan las experiencias de proyectos de vivienda social aplicados en comunidades con necesidades humanas. Se generan propuestas con los requisitos a considerar en el diseño y ejecución de un proyecto sostenible de viviendas sociales. Se concluye que existen varios modelos de viviendas y conjuntos habitacionales propuestos en proyectos de investigación, por tanto, es necesario analizar su factibilidad en función de los parámetros propuestos para las variables de relación social, tecnología y diseño arquitectónico-urbanístico. Palabras clave: construcción, urbanismo, ciudad, costo, sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Candia García, Filiberto. "Sistema educativo apoyado en políticas públicas regionales, para consolidar una Nación Soberana y Autónoma / Educational system based on regional public policies to consolidate a sovereign nation and Autonomous." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 6, no. 12 (February 13, 2016): 147. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v6i12.199.

Full text
Abstract:
El actual comportamiento de la dinámica social y económica en México[1]demanda acciones concretas y eficaces en torno a la oferta de la educación a nivel superior y a la inclusión de las nuevas inversiones económicas en las comunidades rurales. Atender desde las Instituciones de Educación Superior (IES) nuevos proyectos de desarrollo tecnológico y económico, permitirá afianzar una identidad intercultural a favor de un Estado Soberano y Autónomo. Permitiendo que los proyectos sociales promuevan de manera exhaustiva la propuesta de políticas públicas las cuales deben aplicarse y llevarse a cabo procurando el mejor desarrollo y conservación de la cultura local. En el presente trabajo se ha elegido a Vasconcelos como una referencia latente de acción innovadora a favor de una educación que vela por la Soberanía y Autonomía Nacionales. Se han revisado los conceptos de política pública y su impacto en el desarrollo social del país, se analizaron los efectos de su implementación y las características de aquellas que se han mantenido vigentes sobre las diferentes administraciones de Gobierno. Se propone el desarrollo de un currículo en un proyecto tangible de programa educativo. Se analiza la pertinencia de los contenidos curriculares para un desarrollo sustentable que avale la consolidación del modelo propuesto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Concepción Toledo, Diana N. "La función del postgrado para el desarrollo local en el contexto del vínculo universidad-empresa." Sinergia Académica 2, no. 2 (November 14, 2020): 19–28. http://dx.doi.org/10.51736/sa.v2i2.38.

Full text
Abstract:
Los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución (PCC, 2011), plantearon cambios radicales en la concepción del desarrollo económico y social territorial. De lo que se trata entonces, es de encontrar una solución y seguramente para muchos, en cualquier contexto, es realizar una eficiente gestión de Innovación para formular proyectos alternativos que puedan ser implementados con beneficios económicos, sociales y ambientales y energéticos, en la formulación de los cuales las universidades pueden impactar notablemente en el desarrollo local.En el presente artículo,se ha verificado como la actividad de postgrado es un aspecto clave para la solución directa de problemas específicos del desarrollo de un municipio en lo económico, social, energético y ambiental lo que se ejemplifica con la solución a 21 problemas específicos de un municipio logrados mediante la incorporación directa de especialistas de esa comunidad al trabajo científico bajo la dirección de especialistas altamente preparados de dos universidades vinculadas al territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Almaguer Torres, Rosa Mercedes, Marisol Pérez Campaña, and Luis Orlando Aguilera García. "PROPUESTA DE UN SISTEMA DE INDICADORES PARA EVALUAR PROYECTOS DE DESARROLLO LOCAL." Opuntia Brava 11 (February 19, 2019): 240–53. http://dx.doi.org/10.35195/ob.v11iespecial.681.

Full text
Abstract:
En los últimos años se ha elevado la propuesta de realización de proyectos de desarrollo local de tipo económico que sean rectorados por los gobiernos municipales y que a su vez estos le aporten un porciento de sus utilidades con el objetivo de ser utilizadas para el financiamiento de otros proyectos y de obras de beneficio social. Por tanto es necesario que estos proyectos tengan una correcta planificación, cuenten con estudios de factibilidad lo más fiables posible, que proyecten los ingresos y gastos a obtener de forma certera y que por tanto que logren un funcionamiento eficiente y eficaz que les permita obtener utilidades y realizar sus aportes a los gobiernos municipales. El objetivo de este artículo es proponer unsistema de indicadores para evaluar proyectos de desarrollo local, lo cual va a permitir mediante la medición de indicadores evaluar el desempeño del proyecto eidentificar las insuficiencias existentes en el mismo y a partir de los resultados obtenidos elaborar un plan de acciones de mejora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Toctaguano, Katherine. "Impacto económico del Tren Crucero en las comunidades por las que transita. Caso: Nizag y Palacio Real." Siembra 6, no. 1 (June 28, 2019): 109–55. http://dx.doi.org/10.29166/siembra.v6i1.1711.

Full text
Abstract:
La necesidad que surge de las comunidades por lograr el bienestar a nivel social, económico y cultural, ha impulsado nuevas alternativas para lograr dichos objetivos, que ayuden al desarrollo local en las comunidades de mayor vulnerabilidad para poder ejecutar proyectos que contribuyan a dinamizar la economía local. En consecuencia, surge como alternativa viable el turismo comunitario, como factor que genere poblaciones autónomas en las que los beneficios sean equitativos para sus habitantes, produciendo impactos positivos a largo plazo. En el Ecuador se ejecutan proyectos que vinculan a poblaciones con altos índices de pobreza, para fomentar el desarrollo local de las mismas, tal como lo indica la última Constitución en vigencia que propone un Buen Vivir con la ayuda de los sectores público y privado. Es por eso que esta investigación surge con la finalidad de indagar cuáles son los verdaderos impactos socio-económicos que ha generado el proyecto estatal Tren Crucero como producto turístico en las poblaciones por las que transita con ayuda de datos cualitativos y cuantitativos referentes al objeto de estudio. Para la realización de la investigación se procedió a implementar encuestas y entrevistas a los principales actores involucrados en el estudio, resultados que indicaron falencias marcadas en los beneficios sociales y económicos de las poblaciones implicadas. Se obtuvo como conclusión que el desarrollo local en las comunidades es incipiente puesto que cada población se ha desarrollado de manera diferente y con distintos métodos; además, las instituciones estatales no han generado actividades contundentes que ayuden a las comunidades. Los proyectos estatales pueden y deben generar mejoras en los proyectos que se implementan en zonas vulnerables del país, ya que si la planificación, organización y ejecución son adecuadas puede llegar a ser una alternativa viable para el desarrollo local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Duarte, Tito, and Myriam Tuiz Tibana. "LOS PROYECTOS DE DESARROLLO LO INVERSION PUBLICA Y LA INVERSION PRIVADA." Scientia et technica 20, no. 2 (June 30, 2015): 134. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.7157.

Full text
Abstract:
En el artículo se presenta una forma de concebir el desarrollo económico y social de un país, mediante la integración de la planeación, los proyectos de desarrollo así como la relación armónica entre la inversión pública y privada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pilaguano Mendoza, José Gabriel, Homero Eudoro Suárez Navarrete, Marcelo Eduardo Sánchez Salazar, and William Patricio Cevallos Silva. "Factores que determinan la viabilidad de los emprendimientos." Visionario Digital 3, no. 2 (March 31, 2019): 46–62. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i2.393.

Full text
Abstract:
La propuesta permite determinar que los emprendimientos aportan al desarrollo económico, el presente estudio permitirá construir un proceso concertado con el aporte de las capacidades y derechos ciudadanos en ámbitos territoriales y político-administrativos, abarcará la construcción de unidades de planificación, de diseño de estrategias y proyectos de desarrollo con base en los recursos, necesidades e iniciativas locales. Este proceso incorpora las dinámicas del desarrollo sectorial, funcional y territorial, que se emprenden desde el Estado, las organizaciones sociales y la empresa privada en el territorio. Los emprendimientos son de forma integral; es decir, incorpora en el diseño de sus planes al conjunto de dimensiones presentes en el territorio: social, económico, ambiental. Por ello, iniciar emprendimientos de desarrollo local debe permitir favorecer el crecimiento económico, la democracia política y el progreso social, de modo que se vaya alcanzando un desarrollo humano sostenible. Es un proceso que promoverá el gobierno local en alianza con otros agentes, con el propósito de ampliar la base económica local, acumulando y capitalizando sus excedentes, fortaleciendo el tejido económico y generando el desarrollo de un entorno competitivo, que posibilite el desarrollo de las empresas, la generación de empleo local y luchar de manera efectiva contra la pobreza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Chiriboga Altamirano, Luis William, Marco Benigno Avila Calle, and Yonimiler Castillo Ortega. "Análisis de la implementación de la planificación territorial parroquial en el cantón Sigsig, provincia del Azuay." ConcienciaDigital 4, no. 2 (April 5, 2021): 74–93. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i2.1628.

Full text
Abstract:
Introducción: Varios autores definen al desarrollo local como la consecuencia de una planificación estructurada en donde se analizan aspectos económicos, sociales, naturales, políticos administrativos; a esto se suma la normativa legal existente dentro del territorio ecuatoriano que genera la obligatoriedad de la planificación a través de los elementos denominados Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT). Objetivo: Determinar los efectos de la implementación de los PDOTs en el desarrollo local en las parroquias del Cantón Sígsig en el periodo 2014-2014. Metodología: Se utilizó un enfoque cuantitativo y cualitativo y la aplicación del método teórico y empírico realizado a través de encuestas. Resultados: De los análisis ejecutados a cada uno de los seis gobiernos parroquiales se determina que cumplen con la elaboración de los PDOTs y la generación de planes, programas y proyectos, sin embargo, estas propuestas difieren en la práctica, puesto que estos proyectos planteados no se ejecutan, además que se observa inequidad dentro de la planificación y su ejecución. Los proyectos que se cumplieron fueron mínimos en relación a los proyectos propuestos, generando descontento en la población a tal punto de indicar que no ha existido desarrollo ambiental, social, económico y administrativo en sus territorios y lo poco que existió ha sido por iniciativa propia de sus habitantes puesto que no se sienten beneficiados. Conclusiones: La planificación territorial local se la ejecuta como parte de una exigencia legal mas no con fines relacionados al desarrollo local, crecimiento económico, cuidado ambiental o mejoramiento de la gobernanza. En los procesos de planificación la población no es participe de su propio desarrollo, resaltando el alto desconocimiento de la población sobre la planificación, los proyectos a implementarse y su inversión, la cual se a realizado solo en espacios determinados y pocos beneficiarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Salazar, María del Pilar Ramírez, and Manuel García Valderrama. "La Alianza Universidad-Empresa-Estado: una estrategia para promover innovación." Revista EAN, no. 68 (August 1, 2013): 112. http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n68.2010.500.

Full text
Abstract:
Los actores del desarrollo económico de nuestro país –la Universidad, la Empresa y el Estado– están interactuando en forma articulada en proyectos conjuntos con el fin de promover diferentes tipos de innovación para los sectores económicos de cada región. Colombia ha iniciado el camino correcto de aprovechamiento de sinergias y de aplicación de experiencias exitosas de estas dinámicas evidenciadas en otros países. Se tiene el reto de consolidar los comités Universidad-Empresa-Estado de nuestro país con el apoyo del gobierno al fomento de políticas en ciencia, innovación y tecnología, la apertura del sector empresarial hacia la academia y el compromiso social de las universidades para apoyar proyectos de investigación articulada.Los tres actores deben seguir comprometidos, con una visión clara para apoyar las iniciativas de gestión, emprendimiento e innovación de los investigadores y empresarios que se han involucrado en los proyectos de innovación para hacer desarrollos conjuntos. Es deber nuestro apoyar y fomentar estas acciones regionales que se están consolidando dado los beneficios para los sectores de la economía. Se está iniciando una etapa de reconocimiento internacional que se debe fortalecer, sorprendiendo por medio de proyectos de investigación, desarrollo e innovación útil para la empresa y por ende para la sociedad en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ordoñez Santos, Mary Luz. "LOCALIZACION Y ANALISIS DE LOS SECTORES ECONOMICOS DE CUCUTA SEGUN LAS EMPRESAS AFILIADAS A FENALCO COMO HERRAMIENTA PARA LA REALIZACION DE PROYECTOS ECONOMICOS." FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales 3, no. 1 (April 11, 2016): 1. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2007.1915.

Full text
Abstract:
La investigación “Localización y Análisis de los sectores económicos de Cúcuta según las empresas afiliadasa FENALCO como herramienta para la realización de proyectos de desarrollo económico”, se realizó con elapoyo de la Federación Nacional de Comerciantes con el propósito de lograr los siguientes objetivos:Identificar las empresas existentes en la ciudad de Cúcuta según las bases de datos de FENALCO y laCámara de Comercio de Cúcuta; clasificar las empresas de FENALCO Cúcuta por sectores y subsectoreseconómicos de acuerdo a la Clasificación Internacional Uniforme CIIU; localizar las empresas de Cúcutaafiliadas a FENALCO de acuerdo a los sectores económicos por las comunas definidas en el POT de laciudad; especificar el tipo de sociedad de los negocios registrados en la base de datos de FENALCO Cúcutaapoyándonos en la base de datos de la Cámara de Comercio de Cúcuta y Pamplona: y por ultimo efectuar unestudio de campo para determinar la opinión y expectativas que tienen los comerciantes de Cúcuta acerca deFENALCO.En consecuencia esta publicación será un aporte que permita aentidades públicas y privadas, empresarios, emprendedores,investigadores y comunidad educativa; entre otros, tomarla comoreferencia para la realización de estudios, investigaciones, proyectos;que contribuyan al desarrollo social y económico de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Blanco Obando, Edgar Eduardo. "¿HA SIDO LA REGIÓN CHOROTEGA UN TERRITORIO OLVIDADO? POLÍTICAS DE DESARROLLO SOCIAL Y PRODUCTIVO, 1950-2014." Revista de Ciencias Sociales, no. 163 (May 28, 2019): 69–87. http://dx.doi.org/10.15517/rcs.v0i163.37446.

Full text
Abstract:
En este estudio se evidencia una abundante inversión estatal a nivel social y productivo en la región Chorotega, que permitió su plena incorporación al modelo económico nacional, con base en el análisis de trayectoria de numerosos datos de planes de gobierno, literatura científica, anuarios de acciones oficiales concretadas y proyectos gubernamentales concluidos entre 1950 y el 2014. Con esta incorporación, la región ha recibido una significativa inversión en servicios sociales y en infraestructura productiva, convirténdola en uno de los polos económicos más importantes del país. Sin embargo, a pesar de esta situación, no se resolvieron las problemáticas de desempleo, pobreza y desigualdad, que afectan a gran parte de la población guanacasteca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ochoa Zuluaga, Germán Ignacio. "Influencias del turismo global sobre el territorio amazónico." Bitácora Urbano Territorial 29, no. 2 (May 1, 2019): 127–34. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v29n2.66308.

Full text
Abstract:
En Colombia el turismo es promovido como una estrategia de desarrollo económico y un instrumento para la conservación ambiental. Sin embargo, al ser una industria global, no contempla dinámicas locales como la percepción de las poblaciones en su territorio. El enfoque de cadenas globales de valor, aplicado a dos estudios de caso en la Amazonia colombiana, evidencia cómo los proyectos turísticos liderados por el gobierno nacional han modificado la configuración y la percepción social del territorio. La imposición de una idea de desarrollo económico sobre las necesidades de la población local genera unas relaciones de poder desiguales y una distribución de las rentas en la cadena valor de forma inequitativa, al tiempo que aumenta la fragilidad ambiental y social del territorio. No obstante, el turismo puede ser una alternativa económica y de conservación importante para las poblaciones locales siempre y cuando sean tenidas en cuenta como actores legítimos del sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Márquez Robles, José. "Evaluación económica y social de proyectos." Ingeniería Industrial, no. 005 (March 1, 1993): 87–113. http://dx.doi.org/10.26439/ing.ind1993.n005.3162.

Full text
Abstract:
El artículo se basa en la exposición "Evaluación Empresarial y Social de Proyectos Industriales" preparado para el curso de Actualización para el examen de suficiencia profesional de Ingeniería Industrial y significa la recolección de información sobre el tema, basado en un caso real de forma que el lector pueda efectuar cualquier evaluación rápida de tipo empresarial, evitando la interpretación de lecturas muchas veces engorrosas que sobre la materia existen en diferentes obras. El artículo termina con una interesante tesis en su corolario sobre la aplicación de la depreciación acelerada y la reinversión de utilidades que sirvieron de palanca de desarrollo en EE.UU. de la post guerra, Corea del Sur y la década de 1,960 en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Verdiales López, Diana M. "La cooperación internacional al desarrollo española en el marco de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible." Revista Integración y Cooperación Internacional, no. 32 (December 15, 2020): 42–57. http://dx.doi.org/10.35305/revistamici.v0i32.73.

Full text
Abstract:
La promulgación de la nueva Agenda para el Desarrollo Sostenible suscrita en el 2015 por la mayoría de los países en el mundo marcó el inicio de una segunda etapa para continuar trabajando en la construcción del desarrollo humano sostenible, enfocado principalmente en tres dimensiones claves: social, económico y medioambiental. Tras finalizar la implementación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000-2015) se vio la irremediable necesidad de continuar trabajando en la construcción de un mundo mejor, más equitativo, solidario y sostenible. Por ello, se desarrollaron 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para que “nadie se quedara atrás”. En este sentido, la Cooperación Internacional al Desarrollo española, si bien se vio afectada por la crisis económica de 2008, continúa trabajando para apoyar a aquellos países que más lo necesitan bajo proyectos de cooperación enfocados en las cuestiones relativas al medio ambiente, la diversidad cultural, el combate y erradicación de la pobreza y en las cuestiones relativas a la igualdad social y de género. Con la puesta en marcha de la Agenda 2030, España retoma su compromiso en materia de cooperación al desarrollo, sin embargo, las acciones desarrolladas hasta el momento, junto con las cuestiones económicas y sanitarias internacionales actuales, no le permiten ajustarse plenamente a los requerimientos contenidos en cada uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ruíz Domínguez, Raúl Gerardo, Francisco Angel Becerra Lois, and Roberto Carmelo Pons García. "Evaluación de la percepción del impacto de proyectos de desarrollo local de tipo económico implementados en el territorio de Cienfuegos. Estudio de caso." Cuadernos de Economía 41, no. 86 (May 4, 2022): 277–304. http://dx.doi.org/10.15446/cuad.econ.v41n86.86361.

Full text
Abstract:
La evaluación del impacto constituye un momento determinante dentro del ciclo de proyectos de desarrollo. Se propuso una metodología orientada a evaluar, desde un enfoque integral y sistémico, cómo se percibe el impacto de proyectos de desarrollo local de tipo económico en las dimensiones del desarrollo territorial. Se utilizaron criterios de evaluación contextualizados a exigencias de la gestión de proyectos e incluyó el análisis de la concertación de los actores implicados, considerando retos y objetivos estratégicos desde una perspectiva territorial. La concepción metodológica contribuye a fundamentar planes de acción para mejorar problemáticas identificadas en la evaluación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Suarez Puerto, Lilia. "Breve mirada al proceso de urbanización en el Meta y Villavicencio, desde la nueva presión económica y social.- por Lilia Suarez." Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios) 1, no. 2 (July 16, 2014): 53–58. http://dx.doi.org/10.22579/23463910.133.

Full text
Abstract:
El proceso de urbanización requiere considerar tanto elementos de desarrollo económico, como los de desarrollo social, y los de conservación ambiental; pero sobre todo caracterizar los elementos del contexto cultural en armonía con las necesidades de uso del suelo, en la que garantice la participación de todos los actores y se generen proyectos y programas que obedezcan a intereses colectivos que no admitan sesgos, a la luz del desarrollo económico regional de inversionistas y desarrolladores urbanísticos; en los que se sigan trasladando los problemas de Bogotá a la región , debido a la significativa movilidad de población flotante con todas sus implicaciones y perjuicios para los habitantes regionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Nascimento, Poliana de Sousa. "De los frentes de expansión a los grandes proyectos de desarrollo: emergencia en las comunidades de los sertões de Itacuruba." Íconos - Revista de Ciencias Sociales, no. 64 (April 30, 2019): 33–45. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.64.2019.3676.

Full text
Abstract:
El presente artículo es el resultado de reflexiones sobre los grandes proyectos de desarrollo instalados en el sertão del Itaparica, estado de Pernambuco, Brasil, y la forma como un discurso desarrollista, con el paso de los años, ha estimulado desplazamientos forzados y la apropiación de recursos naturales, afectando modos de reproducción física, social y cultural de pueblos y comunidades tradicionales. Se ofrece una perspectiva analítica construida a partir de ponderaciones que surgen de los frentes impulsados por el Estado para expandir la implementación de nuevos espacios para los grandes proyectos de desarrollo económico, respaldados jurídicamente. Las formas de apropiación territorial están vinculadas con el discurso de “espacios vacíos” y decadentes con los que se ha asociado a los sertões de Brasil desde el siglo XVI, para hacer efectiva la implementación de emprendimientos económicos en regiones consideradas al margen del capital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Arrieta-Flórez, Rosaura, Julio Adolfo Amézquita-López, Diana Carolina Martínez-Torres, Karen Margarita Chamorro-Salas, and Aura Hernández-Zambrano. "Aplicación de la metodología de balances, interacciones y tensiones -Bit Pase- al análisis de la dinámica socio-económica de El Carmen de Bolívar." Panorama Económico 20 (January 1, 2012): 165–88. http://dx.doi.org/10.32997/2463-0470-vol.20-num.0-2012-343.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados de la pertinencia e incidencia de las políticas de competitividad agroindustrial en el contexto socioeconómico de El Carmen de Bolívar, utilizando la metodología de Enfoque Poblacional desarrollada por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y la Universidad Externado de Colombia (UEC), la cual permite identificar los encadenamientos (balances, interacciones y tensiones) entre los programas, planes y proyectos y acciones con las variables más significativas del desarrollo social y económico del municipio.Palabras Clave: Competitividad, políticas públicas, desarrollo socio-económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Vicini, Patricia. "Exclusión social en mujeres analfabetas adultas de pobreza extrema." ZOO! Investigación en Diseño y Comunicación Visual 2, no. 3 (May 4, 2022): 16–23. http://dx.doi.org/10.20511/zoo.2013.v2n3.1592.

Full text
Abstract:
La definición de exclusión social es entendida como la imposibilidad para participar efectivamente a nivel económico, social, cultural, político e institucional de un sujeto o grupo social. Realidad que se vive a diario en el asentamiento humano Manchay Alto, arenal ubicado en Pachacámac (distrito más pobre de Lima Metropolitana), puesto que abarca no solo una exclusión geográfica, más aún, una exclusión de pobreza extrema y analfabetismo, (problemática que afecta mayormente a las mujeres limitando así su desarrollo humano, social y económico). Estas mujeres son prácticamente invisibles para los organismos gubernamentales, nogubernamentales y la sociedad en general. No obstante, se identificó que dentro de sus comunidades, específicamente en los comedores populares y vasos de leche, también son excluidas, dado que toda la comunicación implementada en estos lugares es dirigida a personas letradas, privándolas así del conocimiento de los diversos programas sociales, proyectos de asistencia e iniciativas inclusivas para su desarrollo. Los cuales existen, pero no necesariamente se usan eficientemente y lleguen a quien mayor necesidad presente. Por lo cual, se considera importante disminuir la falta de inclusión social que viven estas mujeres, comunicándoles e informándoles que cumplen un rol en la sociedad, y que existen diversas oportunidades a las cuales pueden acceder para alcanzar una calidad de vida digna. A través de un panel infográfico, material informativo, un anuncio radial y una charla de capacitación, se propone desarrollar el proyecto piloto en el comedor popular del AAHH Los Claveles Alto, para lo cual se necesitará la cooperación y el apoyo de la presidenta y las socias del comedor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Murcia Rodríguez, Jennifer Catalina. "Competencias gerenciales para ingenieros." Inclusión & Desarrollo 7, no. 2 (July 13, 2020): 101–10. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.7.2.2020.101-110.

Full text
Abstract:
Objetivo. Analizar la importancia de las competencias gerencialesen los profesionales de las áreas de ingenierías, estableciendo las más representativas para el desarrollo de proyectos empresariales y sociales.Metodología. La investigación se desarrolló bajo el enfoque cualitativo de tipo descriptivo con un componente descriptivo, para realizar indagación documental sobre características de lascompetencias gerenciales y su pertinencia en el campo ingenieril, con el fin de fortalecerlas para el fomento y fortalecimiento de proyectos productivos, organizacionales y sociales, en beneficio del crecimiento económico de las empresas y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades que requieren de propuestas investigativas, para el cubrimiento de sus necesidades cotidianas.Conclusión. A partir de la revisión y análisis documental, se encontraron más de treinta competencias gerenciales, así como fases para el desarrollo de proyectos; de esta manera se pudo determinar qué competencias son las pertinentes, para abordar cada fase y así dar logro a la formulación, ejecución y seguimiento a los mismos, el rol que tiene el ingeniero para analizar las necesidades del entorno empresarial y social y así diseñar y gestionar los proyectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Malca Tijias, Wagner Eusberto. "LOS ECOCIRCUITOS ECONÓMICOS SOLIDARIOS INTERCULTURALES EN EL MARCO DEL PLAN (PBN ECUADOR - PERÚ)." Revista Intercultural Manguaré 1, no. 1 (May 15, 2022): 26–37. http://dx.doi.org/10.55996/manguare.v1i1.83.

Full text
Abstract:
El Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú-Ecuador — como organismo internacional — se ha establecido en el Acuerdo Amplio de Integración Fronteriza, Desarrollo y Vecindad, suscrito en Brasilia el 26 octubre de 1998. Promueve la cooperación mutua entre ambos países, coadyuvando, principalmente, a mejorar el nivel de vida de las poblaciones del norte y nor-oriente del Perú y del sur y oriente del Ecuador, realizando actividades y promoviendo proyectos y programas que integren económicamente la región fronteriza y acelerar su desarrollo productivo y social, minimizando los efectos negativos del impacto ambiental que se generen; es decir, actúa como un mecanismo articulador y promotor del desarrollo de la región fronteriza; como tal, convoca al sector público en sus tres niveles de gobierno, a la cooperación internacional y a las comunidades locales; a fin de realizar un esfuerzo conjunto para orientar y canalizar recursos a proyectos binacionales y nacionales, de carácter social, económico y productivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

De Schiller, Dr PhD Arq Silvia, and Dr PhD Arq John Martin Evans. "Sustentabilidad del hábitat construido." ARQUISUR Revista 8, no. 14 (December 20, 2018): 32–45. http://dx.doi.org/10.14409/ar.v8i14.6797.

Full text
Abstract:
Nuevos desafíos plantean iniciativas de innovación en la formación universitaria ante la vulnerabilidad ambiental y la creciente emergencia energética en el marco del desarrollo sustentable y reducir el impacto ambiental del hábitat construido. Ello exige sensibilizar al productor de hábitat y fortalecer su capacitación para enfrentar nuevas demandas en el desempeño profesional e institucional y responder a la problemática ambiental en el contexto de riesgo social y económico. La integración de investigación en la formación académica, con prácticas metodológicas de experimentación, evaluación y calificación incorporadas integralmente en el desarrollo de proyectos de arquitectura y urbanismo, contribuye a la efectiva implementación de criterios y herramientas de sustentabilidad en arquitectura, urbanismo y construcción, favoreciendo su transferencia al campo social y económico en el marco del desarrollo sustentable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ordóñez Díaz, Martha Melizza, and Luis Carlos Meneses Silva. "Criterios e indicadores de sostenibilidad en el subsector vial." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 25, no. 2 (December 1, 2015): 81. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1433.

Full text
Abstract:
<p>Actualmente en Colombia el desempeño de un contratista de obra se determina de acuerdo con los avances y resultados obtenidos en la construcción de la misma, mas no por su desempeño ambiental; sin embargo, cualquier tipo de obra civil se puede llevar a cabo con mayor o menor complejidad, dependiendo de la disponibilidad de recursos naturales en la zona y la visión que tenga la comunidad sobre el proyecto, de tal forma que la inversión económica y el tiempo de ejecución no solo dependerá de las actividades y costos netos de las obras civiles sino, además, de factores ambientales y sociales propios del lugar de ejecución. Con esta revisión bibliográfica sobre indicadores y guías ambientales internacionales, se pretende incentivar la sostenibilidad como eje transversal de los proyectos viales en Colombia, fortalecer las medidas de manejo socioambiental y mejorar el seguimiento y evaluación de los proyectos viales en el marco del equilibrio social, ambiental y económico que impulsa el desarrollo sostenible.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Martínez Suárez, Araceli. "Integración regional financiera de América Latina: el Banco del Sur, un proyecto socio-económico." Estudios Latinoamericanos 1, no. 30 (August 12, 2012): 81. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.2012.30.47751.

Full text
Abstract:
En este artículo se aborda el momento histórico en el que América Latina tiene ante sí grandes retos y a la vez oportunidades para diseñar estrategias de desarrollo mediante la elaboración y ejecución de programas para reducir la desigualdad y mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. Se analiza el papel del Estado en cuanto al crecimiento económico y al desarrollo de los países de la región, en un contexto de crisis estructural del capitalismo como modo de producción y de vida. Situación superable sólo desde la lógica de los nuevos proyectos de desarrollo bajo la integración regional, y que den lugar a procesos que, aunque no sean dominantes en la lógica del mercado y la rentabilidad capitalista, puedan estabilizarse gradualmente y además ser replicables y sostenibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Guzmán Rivera, José Francisco. "Universidad, sector productivo y el desarrollo económico, social y educacional de El Salvador." Entorno, no. 32 (August 1, 2004): 21–22. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i32.7397.

Full text
Abstract:
Un estudio realizado recientemente por la Universidad Tecnológica de El Salvador revela la situación actual de la relación que mantienen las universidades con el sector productivo y los obstáculos que existen en el desarrollo económico, social y educacional. Se detallan las necesidades y retos que presenta este binomio para el siglo XXI. El estudio realizó una encuesta en la que se seleccionaron 340 empresas de los distintos sectores productivos, de las cuales se obtuvo información de 284.La encuesta revela que la mayoría de las empresas consideran que no existe ningún tipo de vínculo con las universidades y que la oferta educativa que sirven las universidades privadas poseen los programas académicos correspondientes a las necesidades de profesionales y técnicos que demanda la sociedad. Sin embargo, las áreas académicas en las que se considera necesario crear y fortalecer vínculos, son proyectos de investigación, desarrollo tecnológico, técnicas administrativas y el área de recursos humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Yusty, Francisco, and Mario Alberto Álvarez López. "El maestro universitario: sujeto del desarrollo humano en contextos socialmente responsables." Sophia 15, no. 1 (March 29, 2019): 83–96. http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.15v.1i.905.

Full text
Abstract:
La finalidad del presente artículo es la reflexión sobre la posibilidad de configurar en el maestro universitario un sujeto del desarrollo humano, al situarse en un contexto de responsabilidad social con el proyecto emancipatorio y con la apuesta de transformación de la realidad social. Deliberación que se instala como resultado de la investigación sobre el sentido del desarrollo presente en las apuestas educativas (Proyectos Educativos Instituciones - PEI) de las universidades del Valle del Cauca, en una perspectiva analítica, interpretativa y crítica con la convocatoria de autores e intelectuales contemporáneos de las ciencias sociales y de las humanidades. El maestro universitario en la ciudad de Cali, al parecer, se ha convertido en un agente activo del modelo económico imperante y se distancia de los presupuestos del desarrollo humano. Se propone aquí un maestro universitario socialmente responsable, un maestro capaz de resistir las apuestas del mercado, a través del afianzamiento de la apuesta humanística contemplada en el paradigma del “Desarrollo Humano”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Doroni, Georgina. "Costos ambientales-sociales en el marco de la mercantilización de los recursos naturales. Contextos de vulnerabilidad social-ambiental." Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia 6, no. 17 (March 1, 2021): 77–106. http://dx.doi.org/10.32870/dgedj.v6i17.356.

Full text
Abstract:
En el contexto del neo-extractivismo en América Latina (específicamente en Argentina) se pretende abordar los “daños colaterales” que encierran los proyectos de desarrollo y progreso económico sobre las variables socio-ambientales. A través de un análisis de tipo descriptivo y relacional se abordarán los costos ambientales-sociales que dicho accionar genera, acrecentados en sujetos que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad -comunidades locales que se ven desplazadas y afectadas por el desarrollo de proyectos económicos-. Esta situación genera una deuda social-ecológica (pasivos ambientales y sociales) que requiere de medidas para la remediación y compensación de dicha deuda y arbitrar mecanismos legales de preservación y prevención de los derechos ambientales. En función de lo expuesto, el presente trabajo se propone: a) explicitar la relación entre el medio ambiente y los derechos humanos, para luego b) enmarcar la problemática de los costos ambientales-sociales generados por una práctica de mercantilización de los recursos naturales; c) evidenciando la relación entre dichos costos y contextos de vulnerabilidad socio-ambiental; d) abordar medidas de remediación y compensación de la deuda social-ecológica generada y medidas prevención de los derechos ambientales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Becerra Molina, Edison. "El emprendimiento e innovación. Una perspectiva de desarrollo económico, social y sustentable en la Zona 6." ConcienciaDigital 3, no. 3 (July 9, 2020): 178–98. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i3.1297.

Full text
Abstract:
El presente artículo está orientado a construir un modelo de gestión teórico-académico para el desarrollo de políticas y programas de emprendimiento innovador en la Universidad Católica de Cuenca, que aporte al perfil profesional en las diferentes carreras, conducente a ofrecer una propuesta metodológica por sus componentes integradores, con viabilidad política para su implementación en la UCACUE. Para ello fue necesario realizar la aplicación de instrumentos de recolección de información a estudiantes de los octavos y novenos ciclos de dieciséis carreras de la Universidad Católica de Cuenca del periodo marzo- agosto del 2019, que sirvió para la elaboración de la Tesis Doctoral del investigador denominada “Modelo de gestión teórico- académico para el desarrollo de políticas y programas de emprendimiento innovador en la universidad católica de cuenca”, tiene como objetivo potenciar las capacidades de la población estudiantil y ampliar sus oportunidades en materia de generación de empleo e ingresos, de manera colectiva y sostenida, basándose en el desarrollo y la vocación productiva de los emprendimientos en la zona 6 y su potencial económico, para que puedan ejercer con autonomía sus derechos como ciudadanos/as y mejorar su calidad de vida de manera sostenible. para cumplir con este propósito fue necesario contar con el compromiso político de los actores institucionales, y las directrices estratégicas para fomentar y promover la cultura emprendedora y la vinculación productiva, la innovación y la investigación. El estudio se ubica en el paradigma epistémico positivista, cuantitativo empírico-analítico, se corresponde con el diseño de campo, no experimental y transeccional, y se ubica en un nivel descriptivo. Mediante un muestreo se seleccionó a los informantes claves. Se aplicó las técnicas de la encuesta y la entrevista, y como instrumentos de recolección de datos; el cuestionario y el guion de preguntas a los diferentes actores sociales, con el objeto de tomar en cuenta las observaciones y aportes teóricos, metodológicos de los sectores productivos, empresariales y de gobierno. Los instrumentos fueron validados a través de juicio de expertos. El estudio se orienta en la descripción de los procesos administrativos y académicos en cuanto a las ideas, propósitos y problematizaciones que giran alrededor del emprendimiento, para lo cual fue necesario desarrollar los proyectos, programas y un plan integrado para la UCACUE, que permita contribuir al desarrollo de la cultura emprendedora en la formación de profesionales líderes y emprendedores como uno de los ejes transversales de los procesos de la Universidad, mediante el diseño de la estrategia institucional de investigación, desarrollo innovación e incubación y aportar a la construcción de procesos de aprendizaje, basado en la creación de valor agregado en los procesos académicos curriculares y extracurriculares, considerando las políticas Universitarias vinculadas al desarrollo sostenible del territorio. Entre las conclusiones que se presentan en este primer artículo se tiene que mayoritariamente los estudiantes consideran que los proyectos importantes en su formación son los de investigación, por que construyen conocimiento a partir de vínculos intelectuales y prácticos, se aprecia que hace falta proyectos de emprendimiento para fortalecer el espíritu emprendedor, que exige formar alumnos con responsabilidad, compromiso esfuerzo, dedicación perseverancia y espíritu de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Malca-Casavilca, Nora, Carlos Cabrera-Carranza, Marcos Espinoza-Pereyra, and Eufemia Cachi-Alanya. "Características poblacionales y su influencia sobre áreas verdes urbanas, Chilca, Lima." Revista del Instituto de investigación de la Facultad de minas, metalurgia y ciencias geográficas 24, no. 48 (December 23, 2021): 265–71. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v24i48.21779.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue conocer la interacción desde la visión cultural, económico-social y de distribución de espacios verdes en Chilca, Cañete. La investigación es básica, no experimental, para levantar información se empleó la encuesta, la cual se aplicó en campo por espacio de 24 meses. Los resultados demostraron que, a pesar de cambios por el desarrollo industrial en distribución de espacios verdes, en la visión cultural y las características económico-sociales no influyen en los espacios verdes del distrito. Lo destacable fue escuchar de algunos encuestados sus conocimiento sobre la zonificación y lo útil que sería desarrollar proyectos en el distrito basados en esta con la finalidad de recuperar y conservar sus espacios naturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Balarezo Noboa, Mauricio Alberto, and Héctor Silvio Cumbal Flores. "Factores de apoyo de la Academia para generar emprendimientos, caso de estudio Facultad de Hospitalidad y Servicios de la Universidad UTE." INNOVA Research Journal 4, no. 3.1 (November 12, 2019): 108–25. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v4.n3.1.2019.1223.

Full text
Abstract:
El 27.6% de desempleados pertenecen a jóvenes con estudios superiores. El emprendimiento es una oportunidad de trabajo para quienes sueñan en tener una empresa, pero no es fácil, considerando que las IES no cuentan con las estrategias para convertirse en un aliado eficiente. Como objetivos se plantearon: conocer la actitud emprendedora de los estudiantes y descubrir aquellos factores de apoyo provenientes de la academia para que un proyecto estudiantil se convierta en empresa. Se utilizó el método exploratorio descriptivo, estudio de caso en la Facultad de Hospitalidad y Servicios, de la Universidad UTE, como técnicas: encuestas a 316 estudiantes; el cuestionario se basó en el Entrepreneurial Attitude Orientation (EAO) Scale. Como resultados, el 63% de los estudiantes indicaron que están dispuestos a desarrollar nuevas oportunidades, el 43% señalaron que el mayor impedimento para emprender es la capacidad económica, el apoyo más importante que esperan de la universidad es capital de preincubación 38%. Los resultados obtenidos suponen que la facultad debe implementar estrategias para el desarrollo de una cultura emprendedora como base para la generación de proyectos innovadores. Estudiantes, universidad, empresa y gobierno deben interactuar en el marco de un ecosistema de negocios y redes con alcance nacional y regional. Palabras Claves: negocio; empresa; desarrollo económico y social; gestión
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Tarra-Almario, Jorge Armando, and Oscar Jaime Restrepo. "Diversificación económica y creación de contenido local en el marco del desarrollo de la minería aurífera en Colombia." Boletín de Ciencias de la Tierra, no. 50 (September 27, 2021): 64–73. http://dx.doi.org/10.15446/rbct.n50.92933.

Full text
Abstract:
Colombia posee un gran potencial en recursos naturales donde el oro es un actor principal de ese potencial. En las últimas décadas, este metal precioso a jugando un papel importante y fundamental en la dinámica social y económica de regiones como Antioquia, Chocó, Bolívar y valle del Cauca entre otras. Mostrando que la minería aurífera puede desempeñar un rol importante en la reactivación económica, aporte a la diversificación económica y creación de contenido local en las regiones donde se desarrollan los proyectos mineros. Lo anterior es posible siempre y cuando el proceso de extracción y beneficio del metal precioso se realice bajo el control y supervisión de un buen sistema de gobernanza que garantice un correcto aprovechamiento de los recursos naturales genere las condiciones que den soporte al aparato económico de las regiones y la nación en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Hernández Lemus, Sulma Maritza. "Liderazgo y Empoderamiento de la Mujer para el Desarrollo Económico y Social En el departamento de Jalapa." Revista Naturaleza, Sociedad y Ambiente 9, no. 1 (September 13, 2022): 35–50. http://dx.doi.org/10.37533/cunsurori.v9i1.74.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo evaluar la percepción que tienen las docentes y estudiantes de la universidad de San Carlos de Guatemala del departamento de Jalapa del Centro Universitario de Sur Oriente, Sobre Liderazgo y Empoderamiento de la mujer para el Desarrollo Económico y Social. Para el efecto se realizó un cuestionario utilizando las variables que permitieron dar respuesta al estudio y así analizar las circunstancias que favorecen o impiden el acceso de mujeres a cargos directivos de alta gerencia, en torno a las barreras de empoderamiento o estereotipos que ayuden a implementar un liderazgo transformacional, en lugar de imitar un liderazgo masculinizado. Se realizó una búsqueda electrónica de más 40 publicaciones científicas para fundamentar la teoría. Se ha alcanzado importante posicionamiento pero todavía falta mucha brecha, así mismo acotar el camino hacia la igualdad, invertir en actividades programas y proyectos para el desarrollo económico tomando en consideración que las mujeres son agentes claves para la economía de sus familias, si se quiere un futuro sustentable en miras de una sociedad con un desarrollo sostenible, se debe involucrar al gobierno, sociedad civil y empresas por medio de alianzas estratégicas en apoyo a las mujeres para su liderazgo , empoderamiento y emprendimiento. Palabras clave Liderazgo, Empoderamiento Mujer, Desarrollo económico y Social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cuja Quiac, Sebanias. "ÚCHIS AWAJÚN Y WAMPÍS EN CONTEXTO DE SU VIDA COTIDIANA." Revista Intercultural Manguaré 1, no. 1 (May 15, 2022): 76–81. http://dx.doi.org/10.55996/manguare.v1i1.88.

Full text
Abstract:
El Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú-Ecuador — como organismo internacional — se ha establecido en el Acuerdo Amplio de Integración Fronteriza, Desarrollo y Vecindad, suscrito en Brasilia el 26 octubre de 1998. Promueve la cooperación mutua entre ambos países, coadyuvando, principalmente, a mejorar el nivel de vida de las poblaciones del norte y nor-oriente del Perú y del sur y oriente del Ecuador, realizando actividades y promoviendo proyectos y programas que integren económicamente la región fronteriza y acelerar su desarrollo productivo y social, minimizando los efectos negativos del impacto ambiental que se generen; es decir, actúa como un mecanismo articulador y promotor del desarrollo de la región fronteriza; como tal, convoca al sector público en sus tres niveles de gobierno, a la cooperación internacional y a las comunidades locales; a fin de realizar un esfuerzo conjunto para orientar y canalizar recursos a proyectos binacionales y nacionales, de carácter social, económico y productivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Sarmento, João. "Tecnologías de la Información y la Comunicación para el desarrollo: ejemplos en India y Uganda." Education in the Knowledge Society (EKS) 10, no. 2 (December 16, 2010): 235–51. http://dx.doi.org/10.14201/eks.7515.

Full text
Abstract:
Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) se relacionan con los usos que las personas hacen de las tecnologías que en un determinado momento estan disponibles, dentro de ciertos contextos institucionales, económicos, sociales y culturales. Este artículo se centra en el análisis de las aplicaciones TIC para el desarrollo social y económico, y presenta y discute algunos proyectos y debates del proceso de las TIC para el desarrollo (ICT4D). Sugiere que es necesaria una segunda revolución digital, en la cual los contenidos y formas creativas de utilizar la tecnología tenga efectos socioeconómicos positivos en las poblaciones más desfavorecidas. Muchas de las historias de éxito ilustran que los principales desafíos no residen en la tecnología en sí misma, sino en la organización, coordinación y establecimiento de un ambiente creativo y motivador entre los variados actores implicados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Pirni, Andrea, and Luca Raffini. "La empresa social en España y en Italia durante la crisis ¿un laboratorio de innovación económica y social?" OBETS. Revista de Ciencias Sociales 10, no. 1 (June 15, 2015): 127. http://dx.doi.org/10.14198/obets2015.10.1.05.

Full text
Abstract:
En este artículo analizamos el desarrollo de empresa social en España e Italia en el marco de la crisis económica y social, en términos de difusión y marco jurídico. De esta manera, definimos los confines del “ecosistema” de la empresa social en los dos países e identificamos elementos comunes y especifidades. La hipótesis es que la empresa social representa una herramienta de generación de respuestas proactivas a la crisis, impulsando trayectorias de innovación económica y social, y contribuyendo a un modelo de desarrollo económica y socialmente sostenible. La innovación surge de la capacidad de las empresas sociales de generar respuestas innovativas a demandas emergentes, de su capacidad de crear al mismo tiempo valor social y económico, de satisfacer necesidades individuales y colectivas, de activar dinámicas de cambio de medio y largo plazo, de estimular dinámicas de emprendimiento, de empoderamiento y de valorización en el territorio. Sin embargo, el carácter innovador de la empresa social no surge simplemente de una empresarializacción del Tercer Sector tradicional, y mucho menos como consecuencia de la transferencia de servicios fundamentales del estado a asociaciones, cooperativas y empresas sociales, si con eso se persigue el simple objetivo de reducción de los gastos públicos. Al contrario, detrás de la retórica de la innovación social se puedan esconder proyectos de reducción de los gastos de servicios a través de la reducción de los salarios y de la cualidad de los servicios. El artículo, a partir de la comparación de la difusión del fenómeno y de las perspectivas de desarrollo en España y en Italia, termina con una reflexión crítica sobre las luces y sombras, los riesgos y las oportunidades, relacionados con la difusión de la empresa social, o sea, de la integración de la acción solidaria y la acción económica en prácticas que son al mismo tiempo empresariales y con finalidades sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

López de Ramos, Aura L., and Daniel Brito. "PASANTÍAS DE EXTENSIÓN SOCIAL COMUNITARIA DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS COMO MEDIO PARA EL LOGRO DE LOS ODS." Latitude 1, no. 15 (January 10, 2022): 57–71. http://dx.doi.org/10.55946/latitude.v1i15.174.

Full text
Abstract:
Con el propósito de sensibilizar a los estudiantes universitarios y despertar en ellos una conciencia social que todo profesional debe generar en su diario vivir, la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología ha incluido en todas las mallas curriculares de las carreras de Técnico Superior Universitario, Licenciatura e Ingeniería que ofrece, la asignatura denominada Pasantía de Extensión Social Comunitaria (PESC). En este trabajo se describe el proceso de las PESC y su relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en los proyectos desarrollados en el año 2020. A pesar de la pandemia ocasionada por el COVID-19 se pudieron desarrollar 23 proyectos relacionados con, por lo menos, un ODS. Se pudieron incluir todos los 17 ODS y los más frecuentes fueron el ODS 8 (trabajo decente y crecimiento económico), ODS 4 (educación de calidad), ODS 10 (reducción de las desigualdades), ODS 3 (salud y bienestar) y ODS 12 (producción y consumo responsables).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Castelblanco Caicedo, Diana. "Objeto como proyecto de movilidad social." La Tadeo Dearte 1, no. 1 (October 8, 2015): 158–71. http://dx.doi.org/10.21789/24223158.1051.

Full text
Abstract:
Es posible aproximarse a interpretaciones intuitivas que intenten situar uno de los tantos sentidos que tiene el diseño para la humanidad. Es posible que este intento sea solo un nuevo afán por re-buscar un sentido para el diseño, que algunas veces se deshace entre los modelos de desarrollo económico –de mercados– que hoy rige a las sociedades neoliberales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Izquierdo Ramírez, Beatriz, and Juan Aldaz Arregui. "La conexión necesaria entre deporte y desarrollo rural: algunas reflexiones sobre el caso vasco = The necessary connection between sport and rural development: Some reflections from the Basque case." Revista de Humanidades, no. 34 (June 11, 2018): 107. http://dx.doi.org/10.5944/rdh.34.2018.19537.

Full text
Abstract:
Resumen: El objetivo de esta investigación es visibilizar la relevancia del deporte para el desarrollo social y económico de las zonas rurales, y se centra en un escenario concreto, el espacio rural vasco, que actúa como soporte de unas actividades deportivas cada vez más amplias y diversas.Para ello, se analizan los expedientes de los proyectos vinculados al deporte en las dos últimas programaciones de desarrollo rural (2000-2014), junto a otra información de interés. Los principales resultados reflejan el papel difuso del deporte dentro de la política de desarrollo rural del País Vasco, a pesar del impacto económico y social de los proyectos deportivos en estas zonas. Las conclusiones reflejan la necesidad de incorporar el deporte como un vector más del desarrollo rural especialmente en aquellos territorios que cuentan con condiciones idóneas para su práctica.Abstract:The aim of this study is to bring to light the relevance of sport for the social and economic development of rural areas, and it focuses on a specific zone, the Basque rural space, which acts as a support of a more wide-ranging and profuse sports activities. For that purpose, there are analyzed the project files linked to sports along the last two rural development programs in the Basque Country (2000-2014) together with other relevant qualitative information. Main findings evidence the diffuse role of sport at the Basque rural development policy despite the progressive social and economic impact of sport projects on these areas. The conclusions reflect the need to include sport as a vector for rural development, particularly on those territories that ensure optimal conditions for sport practice.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Lore, Kaly, Patricio Boosquez, and Libia Batista. "Panorama general de la gerencia de proyectos: una mirada en Panamá." Revista de Iniciación Científica 5, no. 1 (July 31, 2019): 52–56. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v5.1.2236.

Full text
Abstract:
La certificación a la gestión de proyectos representa para la organización y para los profesionales, una herramienta que agrega valor para producir valor. Este artículo presenta un enfoque general de la gestión de proyectos y su campo de interés está centrado en la importancia de una gestión de proyectos certificada, como garante del éxito en el impacto durante y después del proyecto, permitiendo que las organizaciones se encuentren en la vanguardia y generando satisfacción al dueño, al ejecutante y al cliente. Se hace una revisión que se desarrolla de la siguiente manera: 3.Gestión de proyectos. Una historia en evolución, 4. Estándares en la gestión de proyectos. Certificaciones y 5.Certificaciones a la gestión de proyectos en Panamá. Se hace especial énfasis a los aspectos positivos que conlleva una eficiente y eficaz gestión de proyectos, desde el impacto económico y social. Además, se presentan estadísticas sobre el tema en Panamá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Escalante Zepeda, Jorge Dimitrov. "Formación de cooperativas y su efecto en el desarrollo productivo, económico y social en Nicaragua." REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas 7, no. 14 (February 5, 2020): 99–116. http://dx.doi.org/10.5377/reice.v7i14.9377.

Full text
Abstract:
En este artículo, se realiza un análisis sobre los aportes significativos brindados por economistas, filósofos y empresarios precursores de la organización de las cooperativas, que fundaron las bases teóricas y legales para su funcionamiento, en Europa y América, así mismo, se aborda la formación de cooperativas en Nicaragua en el siglo pasado y los efectos en el presente. Es una investigación cualitativa, donde se aplicaron fuentes primarias y secundarias, propias de este tipo de estudio. Entre los principales resultados, están: El periodo de desarrollo cooperativista que transcurre entre los años 1895 y 1914, los aportes teóricos que favorecieron la organización de las cooperativas, siendo eclipsadas por los gobiernos en el poder, obteniéndose logros significativos con el Gobierno del Frente sandinista, con relación a mayor número de cooperativas, desarrollo de valores colectivistas e impacto positivo tanto en la producción como en lo económico del país. Esta investigación ha sido posible gracias al Financiamiento de un Contrato de Beca del Fondo para Proyectos de investigación (FPI), de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Yacsahuache Pasapera, Hernán. "METODOLOGÍA PARA LA GESTIÓN DEL CAPITAL INTELECTUAL EN ORGANIZACIONES DE CIENCIA Y TÉCNICA." Quipukamayoc 11, no. 22 (March 16, 2014): 27. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v11i22.5472.

Full text
Abstract:
La metodología para la gestión del capital intelectual prepara a las organizaciones para el cambio. Una vez definida sus competencias, dispondrán de un marco estratégico y contarán con un sistema informático que permita reflejar y comparar otros indicadores. La metodología recibirá una retroalimentación constante del sistema mismo, que medirá en qué capa de desarrollo se encuentra. En función de los programas de ciencia y técnica podrá medirse su efecto económico o social, relación costo beneficio, etc. La medición de los indicadores permitirá crear y actualizar una base de datos de proyectos, de grupos y centros de investigación y de proyectos de innovación, etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Sánchez Boza, Ligia Roxana. "Identidad, características y desarrollo social, económico y político de las cooperativas costarricenses. Atisbos en el sector de economía social." Cooperativismo & Desarrollo 27, no. 114 (April 5, 2019): 1–27. http://dx.doi.org/10.16925/2382-4220.2019.01.02.

Full text
Abstract:
A partir del desarrollo de las cooperativas, en el siglo xx se hace referencia a los aspectos más importantesde la vida del cooperativismo costarricense, con base en la legislación promulgada, y tomando algunos datosofrecidos por autores interesados en este tipo de desarrollo socio empresarial. Se resalta la expansión políticadel cooperativismo costarricense en el ámbito nacional y se atrae la atención en la ausencia de reconocimientode sectores que como ahorro y crédito y las mujeres cooperativistas dentro de la organización política delConsejo Nacional de Cooperativas. A más de un siglo, el Índice de Progreso Social ofrece datos importantessobre el impacto social del cooperativismo, en algunos de los cantones que demuestra su vigencia e importancia para la economía del país. La influencia de entes como la Alianza Cooperativa Internacional, el avance delos derechos equitativos de las mujeres y la aceptación de normas internacionales de contabilidad han influidoen la propuesta de proyectos, algunos con éxito, otros están a la espera de la decisión legislativa, como es laincorporación de un sector de economía social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Crescentino, Diego. "nacional desarrollismo al social-desarrollismo." Locus: Revista de História 27, no. 2 (September 10, 2021): 339–66. http://dx.doi.org/10.34019/2594-8296.2021.v27.34701.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca formular un análisis macrohistórico en torno a la comprensión de los discursos, las ideas y las claves político-normativas-sociales-económicas a lo largo del periodo 1930-2016, a fin de interpretar las relaciones de poder que posibilitaron la aplicación de diferentes perspectivas de desarrollo. Pretende con ello comprender de qué manera se desplegó el discurso del desarrollo en Brasil a lo largo de un siglo XX por demás conflictivo, y cuáles fueron las condiciones particulares de aplicación de este concepto. Así, el primer epígrafe tiene como objetivo analizar las bases sobre las cuales se asentó la coalición política y económica que dio origen al proyecto nacional-desarrollista, y las particularidades de su aplicación durante los gobiernos desde Vargas hasta Kubitschek. El segundo epígrafe analiza la transformación del modelo a partir de los planes trienales de desarrollo económico de los gobiernos de Quadros y Goulart, las alteraciones generadas de la mano de la dictadura militar y sus programas y planes nacionales de desarrollo, para llegar así al liberal desarrollismo y la constitucionalización de la planificación estatal a través de los planes plurianuales aún vigentes. Por último, el tercer epígrafe tiene como objetivo examinar el surgimiento de la estrategia neodesarrollista durante los gobiernos del Partido de los Trabajadores, sus limitaciones y contradicciones, su transformación en una estrategia social-desarrollista, y finalmente su crisis. Se entiende que un análisis amplio de los procesos históricos y de los distintos modelos de desarrollo puede ofrecer una mejor comprensión de los aspectos políticos y sociales y los límites y retos presentes y futuros para el modelo de desarrollo proyectado en Brasil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Rodríguez, Martha E., Érica Peralta, and Luis Ariel Pellegrino. "La Universidad Nacional del Nordeste y su compromiso hacia los ODS 2030: El caso del Centro de Gestión Ambiental y Ecología (CEGAE). Año 2006-2021 / A Universidade Nacional do Nordeste e seu compromisso com os ODS 2030: O caso do Centro de Gestão Ambiental e Ecologia (CEGAE). Ano 2006-2021." Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 5, no. 3 (July 5, 2022): 2574–602. http://dx.doi.org/10.34188/bjaerv5n3-003.

Full text
Abstract:
No existen dudas que el modelo a seguir es el del Desarrollo Sustentable, a partir de la implementación de acciones que puedan contribuir a desarrollar los ejes social, económico y ambiental de forma equilibrada. De esta manera y en función de una necesidad de cumplir con ese desarrollo, surgen mundialmente los Objetivos de desarrollo Sostenible (ODS 2030).La aplicación de estos objetivos y el cumplimiento de sus metas, no pueden estar ajenos a las Universidades, es por ello que en este trabajo se quiere tomar como ejemplo un organismo dependiente del Rectorado de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), el Centro de Gestión Ambiental y Ecología (CEGAE), y analizar cómo se viene trabajando la sostenibilidad desde la Investigación-Gestión-Extensión-Docencia.Realizar una reseña de la incorporación de los ODS 2030 en diferentes proyectos; analizar los ejes más relevantes en los que ha participado y aportado a la comunidad; e identificar el perfil sustentable del CEGAE basado en los pilares del Desarrollo Sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Hernández, Beatriz, and Pierre Lebret Bouchard de la Poterie. "Dos décadas de cooperación europea en Chile: una asociación para el desarrollo." Estudios Internacionales 51, no. 192 (April 9, 2019): 35. http://dx.doi.org/10.5354/0719-3769.2019.52812.

Full text
Abstract:
El estudio se centra en la evolución de la cooperación al desarrollo desde principios de la década de los años noventa en Chile, ya que representa un modelo exitoso de cooperación gracias a los cambios económicos y políticos que permitieron la firma del Acuerdo de Asociación (AA) en el año 2002. Como instrumento político de la UE, la cooperación en Chile se ha centrado tradicionalmente en el fortalecimiento institucional y la reducción de la pobreza con el fin de fomentar el desarrollo económico y mejorar los compromisos internacionales del país. En el último decenio, la ayuda oficial al desarrollo (AOD) ha dado una mayor prioridad a los proyectos de cohesión social, lo que refleja un cambio significativo en la estrategia europea de cooperación. Concluimos que la cooperación europea ha influido en el fortalecimiento de una institucionalidad y la concepción de políticas públicas más acordes con las necesidades de superación de las desigualdades y de representación ciudadana, y el fomento de la cooperación sur-sur y triangular como complementaria a la cooperación horizontal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Cadena, Carlos. "La Universidad Politécnica Estatal del Carchi fuente del desarrollo económico y social del cantón Tulcán, período 2004 - 2014." SATHIRI 13, no. 2 (December 27, 2018): 127. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.760.

Full text
Abstract:
La presente investigación centró su atención en la incidencia de la creación de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi en el desarrollo local del cantón Tulcán y de la provincia del Carchi; para lo cual se revisó datos estadísticos de diferentes ámbitos socioeconómicos del país, la provincia y el cantón, determinando aquellos aspectos en los que Carchi y Tulcán tenían un impacto positivo. El estudio consta de 4 apartados, el primero presenta la contextualización del problema; el segundo fundamenta teóricamente los aspectos referentes al desarrollo local y la incidencia de la educación superior; el tercero corresponde a la metodología de la investigación donde se detallan los datos del estudio tanto de la universidad como de los aspectos socioeconómicos. En el apartado 4 se presenta un resumen de datos y un análisis final, en los que se puede verificar que la UPEC ha aportado desde algunos ámbitos al desarrollo local, ya sea con la provisión de profesionales preparados, emprendimientos, proyectos de vinculación o propuestas de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Polanco López de Mesa, Jorge Andrés. "Dificultades de la gobernanza del desarrollo económico en el entorno regional de Medellín." Lecturas de Economía, no. 73 (February 21, 2011): 215–42. http://dx.doi.org/10.17533/udea.le.n73a7872.

Full text
Abstract:
La perennidad del páramo del entorno regional de Medellín es un problema de gobernanza del desarrollo económico. El objetivo de este artículo es identificar las dificultades de esta gobernanza. Las primeras conciernen a la relación entre desarrollo económico y protección ambiental. Las segundas, tienen que ver con la institucionalización de reglas de juego entre actores gubernamentales. Se consideran elementos teóricos de la nueva geografía económica y del neoinstitucionalismo, partiendo de los resultados de un análisis espacial multiobjetivo. Se observa que la gobernanza es sensible al efecto de aglomeración económica, pues presenta mayores dificultades técnicas conforme se está más cerca de la ciudad. Finalmente, las dificultades políticas radican en reglas de juego excluyentes, como consecuencia de una lógica de proyecto burocrática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

López Rodríguez, Josune. "La promoción del empredimiento social mediante metodologías innovadoras: hacia un nuevo paradigma educativo." Lan Harremanak. Revista de Relaciones Laborales, no. 37 (November 29, 2017): 67–82. http://dx.doi.org/10.1387/lan-harremanak.18413.

Full text
Abstract:
En la actualidad, el mundo está inmerso en una grave crisis económica, social y medioambiental que demanda nuevas acciones para garantizar un futuro sostenible y socialmente justo. Ante este desafío, una de las posibles respuestas consiste en promover el emprendimiento social porque este fenómeno pretende abordar las necesidades sociales y contribuir al desarrollo social y económico. A tal fin, como paso previo, conviene crear una conciencia social sobre su alcance, para lo cual el ámbito educativo puede ser un contexto apropiado. En esta labor, más allá de las metodologías expositivas, es indispensable implantar metodologías activas e innovadoras que estimulen el espíritu crítico y emprendedor de los ciudadanos. Teniendo en consideración estas cuestiones, el presente artículo tiene por objeto verificar, desde una perspectiva teórica, la conveniencia de emplear metodologías innovadoras, como el aprendizaje-servicio, el aprendizaje por proyectos, el aprendizaje basado en problemas y el aprendizaje cooperativo, para promover el emprendimiento social desde la educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Llambí, Luis. "Las actuales políticas de extracción de recursos biofísicos de Venezuela y sus impactos económicos, sociales, territoriales y ambientales. Propuestas para el diseño de un modelo alternativo." Agroalimentaria 26, no. 51 (2021): 239–57. http://dx.doi.org/10.53766/agroalim/2021.26.51.11.

Full text
Abstract:
Los derechos humanos son, por antonomasia, inherentes a todos los seres humanos, sin distinción de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cualquier otra condición. Tras la Declaración Universal de Naciones Unidas en 1948, su promoción y protección son obligatorias por parte de los Estados, organizaciones e individuos al nivel mundial. El argumento central del artículo es proponer la adopción de un enfoque normativo sustentado en el respeto a los derechos humanos de las poblaciones con diferentes orígenes sociales, culturales y étnicos, mediante dos objetivos: i) identificar las barreras epistemológicas actuales para la construcción de enfoques disciplinarios y transdisciplinarios enfocados tanto en el análisis de las políticas económicas como en sus resultados para el manejo, transformación y protección de los territorios biofísicos donde los principales actores sociales están localizados; y, ii) proponer algunas pautas para la construcción de un abordaje teórico y empírico para superar el modelo económico basado en la extracción petrolera y minera desde el Estado venezolano durante más de un siglo, “reinventado” actualmente bajo una minería descontrolada con el fin último de suplir los otrora ingresos petroleros mediante la venta de oro y otros minerales. Con base en fuentes secundarias, se llevó a cabo una investigación de tipo descriptiva y analítica. A manera de síntesis, el artículo presenta un conjunto de propuestas con el fin de contribuir a la construcción e implementación de un nuevo modelo de desarrollo, con el fin de superar las actuales crisis humanitarias, económicas y ambientales que experimenta actualmente el país. Se trata basado fundamentalmente en incentivar la inversión en sectores industriales, comerciales y de servicios orientados tanto a mercados nacionales como a la exportación (Veltmeyer y Petras, 2014); la restructuración de la empresa pública PDVSA –que además de extractivista, contribuya concomitantemente a la conservación de territorios y ecosistemas; creación o reestructuración de otras empresas para maximizar el valor agregado en productos mineros, forestales y/o servicios no industrializados, orientados a mercados domésticos e internacionales; implementar reformar educativas y en ciencia y tecnología, como base para el desarrollo industrial, junto con redes de institutos de investigación por sectores económicos para incrementar su productividad, ingresos y la diversificación e innovación tecnológica; y fortalecer los órganos descentralizados de gobierno, mediante consejos de desarrollo y proyectos productivos basados en tecnologías verdes, como garantes de las estrategias del crecimiento económico, el desarrollo institucional y la conservación de los territorios. En suma, se trata de un programa para diseñar políticas orientadas al desarrollo económico, la democratización, la protección de los territorios y sus ecosistemas; pero –sobre todo–, el respeto a los derechos humanos de todos los ciudadanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography