Academic literature on the topic 'Proyectos escolares'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Proyectos escolares.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Proyectos escolares"

1

Cassillo, Evelyn, and Patricia Cavalcanti Bioto. "A RELEVÂNCIA DOS PROJETOS ESCOLARES NA FORMAÇÃO DE PROFESSORES." Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica, no. 18 (December 31, 2017): 129–51. http://dx.doi.org/10.25074/07195532.18.733.

Full text
Abstract:
Este texto tiene como objeto de estudio una experiencia llevada a cabo en una escuela de enseñanza fundamental I en la Zona Este de la ciudad de São Paulo en que se puede constatar la construcción de una red colaborativa de formación de profesores involucrados con el Programa Leer y escribir .Al relatar y analizar una experiencia pedagógica, a saber, la efectividad de un proyecto de lectura y escritura, que forma parte del material del referido programa se procurará demostrar que tal experiencia a través de proyectos escolares desencadenó una acción formativa en equipo. En un primer momento del texto se presentará el estudio del Programa Leer y escribir. Posteriormente serán trabajados los conceptos de proyectos escolares y de formación colaborativa de profesores. Por último, se presentará y analizará la experiencia en sí, con el fin de demostrar la relevancia de los proyectos escolares en la formación de los profesores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pérez Torres, Griselda, José Antonio Rubio González, and Alejandra Santoyo Sánchez. "Herramientas tecnológicas para el seguimiento, revisión y evaluación de proyectos escolares en universitarios." Tecnología Educativa Revista CONAIC 2, no. 3 (2021): 6–11. http://dx.doi.org/10.32671/terc.v2i3.146.

Full text
Abstract:
El artículo presenta una experiencia de cómo se ha incorporado herramientas tecnológicas para hacer eficiente el proceso del seguimiento, revisión y evaluación de proyectos escolares. Para ello los alumnos adoptaron una herramienta tecnológica (wiki o redbooth) durante el desarrollo del proyecto. De la valoración global durante dos ciclos escolares resultó una experiencia muy positiva tanto para alumnos como para profesores y otro hallazgo fue la mejora del trabajo colaborativo y la interacción entre los participantes de un mismo proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mora Ortiz, Juan Ricardo. "Los Proyectos Ambientales Escolares. Herramientas de gestión ambiental." Bitácora Urbano Territorial 25, no. 2 (2016): 67. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v2n25.39975.

Full text
Abstract:
<p>El autor hace un análisis de los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) de 11 instituciones educativas distritales en la UPZ 85 (localidad de Bosa) de Bogotá para determinar cómo contribuye esta herramienta educativa a la generación de mecanismos y procesos de gestión ambiental local. La revisión de los documentos se complementa con entrevistas a las personas encargadas de dirigir los PRAE y sus respuestas son examinadas mediante una prueba estadística no paramétrica de Wilcoxon. El estudio identifica algunos avances en las dinámicas propias de este territorio y ciertas falencias en términos de participación, inclusión y mejora de las situaciones ambientales, por eso este artículo busca llamar la atención sobre la importancia de los procesos comunitarios, la necesidad de generar empoderamiento de los habitantes sobre su entorno construido y natural, además de la formación ciudadana como alternativa de desarrollo en el marco del crecimiento urbano y poblacional.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Burgos Ayala, Aracely. "ESTADO DE LOS PROYECTOS AMBIENTALES ESCOLARES EN BOYACÁ." Luna Azul, no. 44 (April 13, 2017): 39–58. http://dx.doi.org/10.17151/luaz.2017.44.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Calderón Bueno, Martha María, and Josué Orrego Guayabo. "Relación entre la educación de calidad y los espacios de aprendizaje en la primera infancia." GRAINE. Boletín de Investigaciones. 1, no. 2 (2020): 14–22. http://dx.doi.org/10.52408/gbdivol1iss2pp14-22.

Full text
Abstract:
El presente documento es un artículo de revisión bibliográfica en el tema de la educación y los ambientes educativos en Bogotá, Colombia. Es, igualmente, un avance de investigación actualmente desarrollada por los autores sobre tendencias en arquitectura escolar de la primera infancia. El documento aborda la importancia de los espacios de aprendizaje escolares bajo el enfoque innovador de la educación para el siglo XXI en Colombia. Esto se hace a través de una identificación de las tendencias formales presentadas en los proyectos educativos escolares en los concursos que promueve la Sociedad Colombiana de Arquitectos dentro del marco del nuevo modelo de educación de calidad, en la ciudad de Bogotá. Para tal efecto, la investigación se apoya en estudios relacionados con la importancia de proponer nuevos ambientes arquitectónicos escolares que permitan la comunicación adecuada del proyecto pedagógico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Calderón Bueno, Martha María, and Josué Orrego Guayabo. "Relación entre la educación de calidad y los espacios de aprendizaje en la primera infancia." GRAINE. Boletín de Investigaciones. 1, no. 2 (2020): 14–22. http://dx.doi.org/10.52408/vol1iss2pp14-22.

Full text
Abstract:
El presente documento es un artículo de revisión bibliográfica en el tema de la educación y los ambientes educativos en Bogotá, Colombia. Es, igualmente, un avance de investigación actualmente desarrollada por los autores sobre tendencias en arquitectura escolar de la primera infancia. El documento aborda la importancia de los espacios de aprendizaje escolares bajo el enfoque innovador de la educación para el siglo XXI en Colombia. Esto se hace a través de una identificación de las tendencias formales presentadas en los proyectos educativos escolares en los concursos que promueve la Sociedad Colombiana de Arquitectos dentro del marco del nuevo modelo de educación de calidad, en la ciudad de Bogotá. Para tal efecto, la investigación se apoya en estudios relacionados con la importancia de proponer nuevos ambientes arquitectónicos escolares que permitan la comunicación adecuada del proyecto pedagógico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Quaresmaa, Maria Luísa, Pedro Abrantes, and João Teixeira Lopes. "Trayectorias y vivencias escolares en colegios socialmente contrastantes." Andamios, Revista de Investigación Social 15, no. 38 (2018): 365. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v15i38.664.

Full text
Abstract:
A partir de dos investigaciones sobre los estudiantes que, en Portugal, asisten a dos tipos de escuelas fuertemente diferenciadas (colegios privados de élite y escuelas públicas ubicadas en zonas marginalizadas), se discutirá la socialización escolar y la adhesión de familias y estudiantes a la misión educativa de las escuelas, en particular a las distintas modalidades de relación con la escolaridad, visible en la construcción de proyectos educativos profundamente desiguales. Se propone el concepto de proyecto de socialización total para caracterizar el modo de relación con la escuela, en los establecimientos de élite, y el concepto de socialización parcelar, en los Territorios Educativos de Intervención Prioritaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sgreccia, Natalia, Virginia Ciccioli, Eliana Dominguez, and Sabrina Grossi. "La búsqueda de sentido en las clases de Matemática como una vía de democratización de saberes." Itinerarios Educativos, no. 11 (May 2, 2019): 133–50. http://dx.doi.org/10.14409/ie.v0i11.8204.

Full text
Abstract:
Este trabajo repasa diferentes proyectos desarrolladosa partir del año 2011 desde el Profesorado enMatemática de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingenieríay Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario(FCEIA–UNR), en el marco de proyectos de voluntariado,de comunicación de las ciencias y de extensiónuniversitaria. Todos abocados a la resignificación de laMatemática escolar, a partir de la interacción concretay directa con diferentes instituciones escolares y actoressociales vinculados a ellas, mediada por el uso derecursos didácticos y juegos educativos. Los proyectosatraviesan diferentes niveles educativos (desde iniciala superior), vinculando docentes, estudiantes y directivosde las instituciones escolares, como así tambiénestudiantes, docentes y egresados del Profesorado enMatemática. Desde estos proyectos se intenta promoverun cambio de visión sobre los modos de enseñar yaprender Matemática, atendiendo a la realidad actual ylas particularidades de los estudiantes, incentivando lademocratización de saberes y promulgando la valoracióny apropiación de estos modos de trabajo por parte delos diferentes actores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Quintero Corzo, Josefina, Raúl Ancízar Munévar Molina, and Fabio Ignacio Munévar Quintero. "Ambientes escolares saludables." Revista de Salud Pública 17, no. 2 (2015): 229–41. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v17n2.35882.

Full text
Abstract:
<p><strong>Objetivo </strong>Determinar las características de los ambientes escolares y su relación con el aprendizaje, el bienestar y la salud de los estudiantes.</p><p><strong>Método </strong>Enfoque de ecología del aula, sustentado en el paradigma cualitativo comprensivo de estudio de casos, desarrollado en seis escuelas públicas de estrato uno y dos. La información se recolectó mediante instrumentos y técnicas etnográficos tales como diarios de campo, filmaciones, registros observacionales y entrevistas. Análisis categorial en ciclos abiertos generales y focalizados.</p><p><strong>Resultados</strong> El enfoque ecología del aula permitió entender la relación entre los ambientes escolares, la salud y el bienestar en los procesos pedagógicos. Es preocupante el riesgo al que están expuestos los estudiantes por la contaminación y el hacinamiento que caracterizan las aulas presenciales, mientras que en las salas de computadores, el ambiente es más saludable. Existe interés y toma de conciencia por parte de las instituciones educativas en cuanto a la necesidad de incorporar estas temáticas en las reformas curriculares y en generar planes de acción que orienten la vida saludable del escolar y sus familias. Las escuelas realizan estrategias curriculares como talleres, charlas y conferencias de especialistas, tesis de grado, prácticas universitarias y el acceso controlado a internet. Se encontraron ideas y proyectos innovadores pero adolecen de presupuestos.</p><p><strong>Conclusión </strong>La comunidad educativa entiende que el concepto de salud forma parte integral del concepto de educación. Así mismo, la ecología del aula ofrece implicaciones determinantes para aprender y convivir en ambientes agradables, saludables incorporados a los proyectos educativos instituciones. </p><br /><!--[endif] -->
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

González-Cubero, Josefina. "PLAN NACIONAL DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES (VOLUMEN I) PROYECTOS TIPO DE ESCUELAS RURALES Y VIVIENDAS DE MAESTROS / PLAN NACIONAL DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES. (VOLUMEN II) PROYECTOS TIPO DE ESCUELAS GRADUADAS." Proyecto, Progreso, Arquitectura, no. 17 (2017): 150–52. http://dx.doi.org/10.12795/ppa.2017.i17.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Proyectos escolares"

1

Umesaki, Kobayashi Carolina. "Centro de desarrollo integral para niños pre-escolares." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/576592.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alvarado, Alvarado José Luis. "Sistema de gestión del conocimiento programa de textos escolares." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102033.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Maluenda, Nazar Nicolás Rafael. "Modelo de evaluación en red de proyectos de reconstrucción de establecimientos educacionales." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111564.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial<br>Magíster en Gestión de Operaciones<br>El 27 de febrero de 2010, sucedió en el sur de Chile uno de los terremotos más grandes de la historia, alcanzando una magnitud de 8,8 Mw. Producto de este terremoto 299 establecimientos educacionales resultaron con daños severos según los primeros catastros. Por otra parte la cantidad de colegios entre los años 2005 y 2009 se mantuvo prácticamente constante, mientras que la matrícula disminuyó en un 7,7%, por lo que la capacidad ociosa en el sistema ha aumentado. A raíz de esto y considerando la gran cantidad de establecimientos que resultaron dañados con el terremoto, el Ministerio de Educación vio la oportunidad de reconfigurar la red, de manera de mejorar la calidad e invertir eficientemente el presupuesto público sin perjudicar la cobertura escolar, por lo que encargó un modelo para evaluar la reconstrucción de las escuelas con mayor nivel de daños, el que es presentado en esta tesis. El sistema educativo se modela como una red de nodos de demanda y oferta en donde los alumnos se asignan resolviendo un problema de programación lineal mixto que busca maximizar la calidad educativa y minimizar los costos de construcción, operación y transporte del sistema, integrando en el análisis tanto a establecimientos rurales como urbanos. En este contexto, se realiza una estimación real de parámetros necesarios para la evaluación de los proyectos, los que se pueden clasificar en dos grandes categorías: parámetros de la demanda (la población escolar) y parámetros de la oferta (el conjunto de establecimientos educacionales). Entre los de demanda se encuentran el tamaño y la ubicación de la población escolar (de manera desagregada), así como la disposición a viajar que tienen para acceder a un establecimiento educacional. Entre los parámetros de la oferta se encuentran la localización, las capacidades, la calidad educativa (valor agregado entregado a los estudiantes), clasificación según grado ofertado, los costos de reconstrucción, operación y transporte del sistema. Particularmente se evaluaron 28 establecimientos candidatos a reconstrucción, que sirven de insumo para el diálogo entre el MINEDUC y las autoridades locales. Del total considerado, el modelo reconstruye 11 establecimientos, considerando la variable de calidad y 8 sin considerarla, utilizando la capacidad ociosa existente. De acuerdo al modelo diseñado, en ambos casos se obtienen mejores soluciones que al reconstruirlos todos. Esta metodología resulta útil para cualquier evaluación en red de localización y diseño de establecimientos, pudiendo orientar las decisiones de infraestructura hacia una red eficiente en relación a las variables analizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pérez, Pérez María Esther. "Pertinencia cultural de los proyectos escolares anuales en dos escuelas primarias bilingües del Estado de Chiapas, México." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113971.

Full text
Abstract:
Magíster en Educación con mención en Currículo Educativo<br>La Educación Intercultural Bilingüe del Estado Mexicano contempla dos campos de acción fundamentales: la educación con calidad y la pertinencia cultural. Por tanto, a través de estos principios se analiza el diseño y aplicación de los Proyectos Escolares Anuales en las escuelas primarias indígenas, dado que éstos son considerados como el medio pedagógico que los docentes pueden emplear para intervenir, en aras de lograr los principios de calidad y pertinencia educativa que cita el programa intercultural del nivel primaria. En consecuencia, esta investigación se centra en dar a conocer, desde la perspectiva de los docentes, los significados que le atribuyen el trabajo del proyecto escolar en dos instituciones de educación indígena; los retos y conflictos que enfrentan en su práctica escolar, así como los problemas identitarios que manifiestan en su rol como educadores en la escuela inclusiva a la que se aspira.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gómez, Alfonso Carlos José. "CONSTRUCCIONES ESCOLARES EN VALENCIA. 1920-1939." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/62170.

Full text
Abstract:
[EN] ABSTRACT This work aims to compile and to study school buildings which were designed and constructed in Valencia and its province, between the year 1920 and 1939. The period begins in 1920 when the Oficina Técnica de Construcción de Escuelas was founded, given that this measure -together with others of the same moment- supposed a very important change in the mechanisms that the State arranged for the construction of school buildings. The temporary period of this study finishes in 1939, moment in which Spanish II Republic falls. The present work raises five thematic core issues (nudos temáticos) able to establish a framework capable to centering the context from where the school production was developed The second part of this work consists on the specific study of all the schools compiled in Valencia, by means of a systematic analysis, which uses defined variables distilled from the above mentioned core issues. This analysis will allow us to explain some circumstances in a relatively trustworthy way, that is to say we will be able to extract founded conclusions. To be able to study the school buildings in Valencia and to understand the school buildings production in our environment, there has been compiled a great quantity of information about the school buildings designed and constructed, gathered in four annexes in this work.<br>[ES] RESUMEN Este estudio se plantea como objetivo la recopilación y estudio de los grupos escolares proyectados y construidos en Valencia y su provincia, entre los años 1920 y 1939. El ámbito temporal se inicia en 1920 con la creación de la Oficina Técnica de Construcción de Escuelas, puesto que esta medida junto con otras del mismo momento, suponen un cambio muy importante en los mecanismos que el Estado dispone para la construcción de edificios escolares. El periodo temporal de estudio finaliza en 1939, momento en que cae la II República El estudio plantea cinco nudos temáticos que establecen una trama capaz de centrar el contexto sobre el que se desarrolló la producción escolar. La segunda parte de este trabajo consiste en el estudio específico de todas las escuelas recopiladas en Valencia, mediante un análisis sistemático, destilado de los nudos temáticos a través de las variables definidas. El análisis nos permitirá explicar algunas circunstancias de una manera relativamente fiable, es decir extraeremos conclusiones fundadas. Para poder realizar el estudio de las escuelas en Valencia y entender la producción escolar en nuestro entorno, se ha recopilado una gran cantidad de información sobre los edificios escolares proyectados y construidos, recogida en los cuatro anexos de este trabajo.<br>[CAT] RESUM Aquest treball es planteja com a objectiu la recopilació i estudi dels grups escolars projectats i construïts a València i la seua província, entre els anys 1920 i 1939. El període temporal s'inicia en 1920 amb la creació de la Oficina Técnica de Construcción de Escuelas, ja que aquesta mesura juntament amb unes altres del mateix moment, suposen un canvi molt important en els mecanismes que l'Estat disposa per a la construcció d'edificis escolars. El estudi finalitza en 1939, moment en què cau la II República. El treball planteja cinc nusos temàtics que estableixen una trama capaç de centrar el context sobre el qual es va desenvolupar la producció escolar. La segona part d'aquest treball consisteix en l'estudi específic de totes les escoles recopilades a València, mitjançant una anàlisi sistemàtica, destil¿lat dels nusos temàtics a través de les variables definides. L'anàlisi ens permetrà explicar algunes circumstàncies d'una manera relativament fiable, és a dir extraurem conclusions fonamentades. Per a poder realitzar l'estudi de les escoles a València i entendre la producció escolar en el nostre entorn, s'ha recopilat una gran quantitat d'informació sobre els edificis escolars projectats i construïts, recollida en els quatre annexos d'aquest treball.<br>Gómez Alfonso, CJ. (2016). CONSTRUCCIONES ESCOLARES EN VALENCIA. 1920-1939 [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62170<br>TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Álvarez, Durán Jorge, Bustamante Natalia Córdova, Gatica Nicole Garrido, Beltrán Lissie Pino, and Baier Clara Toledo. "Rendimiento auditivo y lingüístico en escolares con trastorno específico del lenguaje que asisten a colegios con proyectos de integración." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114906.

Full text
Abstract:
El déficit auditivo puede producir alteraciones en el desarrollo del lenguaje, dependiendo de la edad, grado y mecanismo afectado. El Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) no se explica por déficits sensoriales, motores, cognitivos, entre otros. Este es tratado en escolares en los colegios con proyectos de integración (PIE), que incluye evaluaciones estandarizadas del lenguaje y recopilación de antecedentes entregados por los padres y la observación clínica, para la evaluación auditiva. El presente estudio pretende establecer el rendimiento auditivo de un grupo de niños con TEL y describir el rendimiento morfosintáctico y del discurso narrativo, según el estado de la audición.<br>The hearing loss can alter the development of language, depending on age, extent and mechanism involved. The specific language impairment (SLI) is not explained by sensory, motor, cognitive, and others. This is treated in schools with school integration projects (SIP), including standardized tests of language and compilation of background information provided by parents and clinical observation for hearing evaluation. The present study aims to establish the hearing performance of a group of children with SLI and to describe morphosyntactic and narrative performance, according to the prior hearing.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cespedes, Ojeda Diego Manuel. "Proyecto de inversión privada para la implementación de un servicio delivery con enfoque a útiles escolares y artículos de oficina." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3049.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación es un proyecto de inversión para la creación de un servicio delivery con enfoque a los útiles escolares y artículos de oficina, direccionando la investigación a los niveles socioeconómicos A, B y C de la ciudad de Chiclayo. Se escogió esta variable psicográfica porque allí se encuentran personas que tienen una mayor aceptación para realizar sus compras mediante un servicio por delivery. Así mismo, se realizó un estudio para conocer la viabilidad del proyecto de inversión, utilizando indicadores como el Van, Tir, análisis de sensibilidad, punto de equilibrio y estados financieros. El estudio de factibilidad de la investigación se desarrolló en función al objetivo principal, que es Evaluar la factibilidad, viabilidad y rentabilidad económica-financiera de la creación de una empresa de servicio de ventas delivery de útiles y artículos de oficina. Finalmente, se demostró que el proyecto de inversión es viable económica y financiera, teniendo un VANE de $ 9 373.93 y una VANF de $ 27 091.19; además la tasa de interés de retorno económico fue de 22% y del financiero 51%, siendo mayores que el costo promedio ponderado (7.79%) y el costo de oportunidad (15%).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rosa, Evelyn Camponucci Cassillo. "Projetos escolares como espaço de formação colaborativa: experiência de uma escola pública da zona leste de São Paulo." Universidade Nove de Julho, 2017. http://bibliotecatede.uninove.br/handle/tede/1722.

Full text
Abstract:
Submitted by Nadir Basilio (nadirsb@uninove.br) on 2018-01-24T19:36:03Z No. of bitstreams: 1 Evelyn Camponucci Cassillo Rosa.pdf: 2125193 bytes, checksum: eec56dfcd667d294e567344ff49244ef (MD5)<br>Made available in DSpace on 2018-01-24T19:36:04Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Evelyn Camponucci Cassillo Rosa.pdf: 2125193 bytes, checksum: eec56dfcd667d294e567344ff49244ef (MD5) Previous issue date: 2017-12-19<br>This research was designed to study school projects in the formation of collaborative groups of teachers. The main objective is to analyze with which assumptions, and in which ways the school projects gain the positivity attributed to them in the literature. It is stated that they contribute to formation when potentialize the creation of collaborative groups in the school, allow the development of the autonomy of the teachers in the elaboration of significant projects with their colleagues and involves the students in a team spirit, as active subjects, reflective and participatory. Considering the school context where teachers are, in their different professional life cycles, we assume that school projects allow the creation of collaborative groups that potentialize their job, changes in their practice, in order to re-signify the teaching of these teachers, contributing to their formation. This research is justified because the teachers involvement in the construction of new projects presents itself as a pleasant and productive activity, increasing the exercise of its autonomy and its motivation. This can re-signify their teaching and offer their critical formation, innovative and reflexive based on their reality in joint and collaborative actions. Utilizing qualitative methodology, whose instrument of data collection will be: documentary analysis, bibliographical survey and focal group. As theoretical references to address teacher formation and professional development, the follow authors are mentioned: Antonio Nóvoa (1999), Leonor Maria Tanuri (2000), Olgaíses Cabral Maués (2011), Rosa Maria Torres (2009) and Chistopher Day (2001) , and Henry A. Giroux (1999). For an analysis of school education projects, the following authors: Maria Carmen S. Barbosa and Maria da Graça S. Horn (2008); Jorge Avila de Lima (2002), Michael Fullan and Andy Hargreaves (2001), Rui Canário (2003), Alda Junqueira Marin, Luciana Maria Giovanni and Maria Regina Guarnieri (2009) to refer the collaborative groups in schools. As of today the studies developed in master's degree research that deals with the theme allow us to affirm that school projects greatly assist the continued formation of teachers as they develop actions that involve teachers, students and the school community starting from issues that they can develop strategies using existing resources and others that will be developed throughout the process, indicating, in this way, the accomplishment of a collaborative formation.<br>La presente investigación tiene como objeto de estudio los proyectos escolares en la formación de grupos colaborativos de profesores. El objetivo es analizar con qué presupuestos y por qué medios los proyectos escolares ganan la positividad que se les atribuye en la literatura. Se afirma que estos contribuyen para la formación a medida que potencializan la formación de grupos colaborativos en la escuela, posibilitan el desarrollo de la autonomía de los docentes en la elaboración de proyectos significativos con sus compañeros de trabajo e involucra a los estudiantes en un espíritu de equipo como sujetos activos, reflexivos y participativos. Llevando en cuenta el contexto escolar en el cual los profesores se hallan, en sus diversos ciclos de vida profesional, partimos de la hipótesis de que los proyectos escolares posibilitan la formación de grupos colaborativos que potencializan su trabajo, los cambios de su práctica, de modo a darle un nuevo sentido a la docência de esos profesores, lo que contribuye para su formación. Esta investigación se justifica, pues el envolvimiento de los profesores en la construcción de nuevos proyectos se presenta como una actividad placentera y productiva, lo que aumenta el ejercicio de su autonomía y de su motivación. Puede, entonces, darle un nuevo significado a su docencia y hacer oportuna su formación de profesor crítico, innovador y reflexivo frente a su realidad en acciones conjuntas y colaborativas. Se utilizará una metodología cualitativa, cuyos instrumentos de colecta de datos serán: análisis documental, levantamiento bibliográfico y grupo focal. Como referenciales teóricos para abordar la formación y el desarrollo profesional de profesores, se utilizan autores como Antonio Nóvoa (1999), Leonor Maria Tanuri (2000), Olgaíses Cabral Maués (2011), Rosa Maria Torres (2009), Chistopher Day (2001), Henry A. Giroux (1999); para un análisis de lo tocante a los proyectos didácticos escolares: Maria Carmen S. Barbosa y Maria da Graça S. Horn (2008); por fin, Jorge Ávila de Lima (2002), Michael Fullan y Andy Hargreaves (2001), Rui Canário (2003) y Alda Junqueira Marin, Luciana Maria Giovanni y Maria Regina Guarnieri (2009) para hacer referencia a los grupos colaborativos en las escuelas. Los estudios hasta ahora desarrollados en la investigación de máster que se está efectuando y que tratade dicho tema permiten afirmar que los proyectos escolares auxilian grandemente em la formación continua de profesores a medida que desarrollan acciones que involucran profesores, alumnos y comunidad escolar, al partir de cuestiones que les son urgentes, para las cuales pueden desarrollar estrategias em las que se utilizan recursos ya existentes y otros que se desarrollan a lo largo del proceso, indicando, de este modo, la efectividad de una formación colaborativa.<br>A pesquisa tem como objeto de estudo os projetos escolares na formação de grupos colaborativos de professores. O objetivo é analisar com quais pressupostos e por quais meios os projetos escolares ganham a positividade atribuída a eles na literatura. Afirma-se que os mesmos contribuem para formação na medida em que potencializam a formação de grupos colaborativos na escola, possibilitam o desenvolvimento da autonomia dos docentes na elaboração de projetos significativos com seus pares e envolve os educandos num espírito de equipe, como sujeitos ativos, reflexivos e participativos. Considerando o contexto escolar no qual os professores encontram-se, em seus diversos ciclos de vida profissional, partimos da hipótese de que os projetos escolares possibilitam a formação de grupos colaborativos que potencializam seu trabalho, as mudanças de sua prática, de modo a ressignificar a docência desses professores, contribuindo para sua formação. Esta pesquisa se justifica, pois o envolvimento dos professores na construção de novos projetos apresenta-se como uma atividade prazerosa e produtiva, aumentando o exercício de sua autonomia e de sua motivação. Pode, então, ressignificar sua docência e oportunizar sua formação de professor crítico, inovador e reflexivo frente à sua realidade em ações conjuntas e colaborativas. Utilizar-se-á de metodologia de cunho qualitativo, cujo instrumento de coleta de dados serão: análise documental, levantamento bibliográfico e grupo focal. Como referenciais teóricos para abordar a formação e o desenvolvimento profissional de professores, são utilizados autores como Antonio Nóvoa (1999), Leonor Maria Tanuri (2000), Olgaíses Cabral Maués (2011), Rosa Maria Torres (2009), Chistopher Day (2001), Henry A. Giroux (1999); para uma análise do que se refere aos projetos didáticos escolares: Maria Carmen S. Barbosa e Maria da Graça S. Horn (2008); e, Jorge Ávila de Lima (2002), Michael Fullan e Andy Hargreaves (2001), Rui Canário (2003) e Alda Junqueira Marin, Luciana Maria Giovanni e Maria Regina Guarnieri (2009) para referendar os grupos colaborativos nas escolas. Os estudos até então desenvolvidos na pesquisa de mestrado em andamento que trata do tema em tela permitem afirmar que os projetos escolares auxiliam grandemente na formação continuada de professores na medida em que desenvolvem ações que envolvem professores, alunos e comunidade escolar partindo de questões que lhes são prementes, para as quais podem desenvolver estratégias em que utilizam-se de recursos já existentes e de outros que são desenvolvidos ao longo do processo, indicando, desta forma, a efetivação de uma formação colaborativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Huarcaya, Soto Susana Vanessa del Pilar, Denegri Jorge Eduardo Pérez, Jihuallanca Steve Brihan Quispe, Romero Claudia Karina Torres, and Oyague Adriana Nicole Zevallos. "Desarrollo del diagrama de redes y la ruta crítica para el proyecto de un Centro Educativo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18325.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de investigación se basa en el desarrollo y la ejecución del diagrama de redes y la ruta crítica aplicada en un centro educativo. Dicho centro educativo, es un proyecto elaborado desde el estudio de mecánica de suelos hasta el desarrollo de las especialidades de estructuras, arquitectura e instalaciones eléctricas y sanitarias. Se espera que este trabajo de investigación sirva como guía para todos aquellos que deseen aprender sobre esta herramienta y puedan aplicarlo en distintos proyectos, pues se podría afirmar que este método es indispensable para la optimización de estos. De esta manera se aporta al conocimiento de los planificadores del proyecto y se resalta la importancia de emplear buenas prácticas para los mismos. El trabajo de investigación consta de una revisión de la literatura sobre el diagrama de redes y el método de la ruta crítica, así como la aplicación de esta metodología en el proyecto de un centro educativo. Es por ello por lo que en la primera parte se elabora el marco teórico en el que se define la planificación del proyecto y se explica sobre el diagrama de flechas y la ruta crítica con su debido procedimiento. Asimismo, se detallan los elementos que la componen como sus respectivas actividades y la secuencia de estas. Es importante mencionar que, para poder detallar adecuadamente este procedimiento, se explican sus fases, las cuales son: operación, planeación y programación y ejecución y control. En la segunda parte del presente trabajo, se describe y detallan los alcances del proyecto, relacionados a la ubicación y extensión del mismo. Asimismo, se especifica la herramienta a utilizar, en este caso el software MS Project, en donde se introducirá la lista de actividades, la matriz de secuencias y matriz de tiempos con la finalidad de obtener la ruta crítica del proyecto. Finalmente, se obtendrá la duración total del proyecto, actividades críticas y ruta crítica, lo que permitirá sacar conclusiones y recomendaciones del proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Blanco, Blasco Juan Antonio. "Las estructuras de los centros educativos (colegios) en el siglo XX en el Perú. Diversos proyectos de reforzamiento y ejemplos de estructuración de edificaciones de la Universidad Católica del Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7628.

Full text
Abstract:
Los sismos ocurridos en el siglo XX, en diversas ciudades del Perú, nos han enseñado los problemas existentes en las edificaciones destinadas a aulas de colegios, institutos superiores y universidades. Estas experiencias y sus explicaciones técnicas deben ser divulgadas entre los arquitectos e ingenieros civiles, así como entre los estudiantes de estas carreras universitarias, con el fin de contribuir a enriquecer sus conocimientos. Es por estas razones que este trabajo se inicia con una breve historia del desarrollo de las edificaciones destinadas a colegios y centros de educación en general, para luego pasar a explicar las experiencias adquiridas en la evaluación de daños y en el reforzamiento de locales escolares afectados por los terremotos y culminar con criterios de estructuración de diversas edificaciones de la Universidad Católica que he proyectado.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Proyectos escolares"

1

Elena, Sepúlveda Gallego Luz, ed. Proyectos ambientales escolares: Estrategia para la formación ambiental. Editorial Magisterio, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Reyes, Alfonso Ramírez. Orientaciones estratégicas para la enseñanza del español en la educación primaria: Guía para apoyar los proyectos escolares. A. Ramírez Reyes, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vera, Alhim Adonai. Fuentes hídricas, currículo y participación ciudadana: Proyecto, integración curricular en torno a la gestión de proyectos ambientales escolares (PRAES) : la riqueza de los recursos hídricos de la ciudad de Neiva una oportunidad de vida ciudadana para el siglo XXI. Universidad Surcolombiana, Dirección General de Investigaciones, Facultad de Educación, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Almuna, Jaime Zavala. El proyecto de ley sobre jornada escolar completa. Instituto Libertad, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

H, Sonia Lavín. El Proyecto Educativo Institucional como herramienta de transformación de la vida escolar: Guía metodologica para los centros educativos. LOM Ediciones, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Salamanca, Marcela Palma. Sistema de aseguramiento de la calidad de la gestión escolar: Proyecto de cooperación OEA. s.n.], 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bonilla, Maryi Mercedes Valderrama. Proyecto Fénix: La lectura y la escritura : un problema de investigación fundamental de la cultura escolar. Universidad Pedagógica Nacional, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Malacrida, Gabriela. La autoevaluación institucional en la ciudad autónoma de Buenos Aires: "Fortalecimiento de la Evaluación de Centros escolares", Proyecto OEA - Argentina, (GCBA), Chile (MINEDUC) y Uruguay (ANEP). s.n.], 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Proyectos ambientales escolares: estrategias para la formación ambiental. Cooperativa Editorial Magisterio, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Proyectos ambientales escolares: estrategias para la formación ambiental. Cooperativa Editorial Magisterio, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Proyectos escolares"

1

Sintes Pascual, Elena. "Conectar tiempos y espacios educativos: la educación a tiempo completo." In Tiempos, educación y ocio en una sociedad de redes. Octaedro, 2020. http://dx.doi.org/10.36006/16264-06.

Full text
Abstract:
Diversos países han reformulado sus horarios y calendarios escolares mediante proyectos de educación a tiempo completo. Este capítulo analiza cómo este modelo promueve la salud, el bienestar y el aprendizaje de los niños y adolescentes, amplía las oportunidades educativas del alumnado integrando actividades lectivas y no lectivas dentro de un mismo proyecto educativo e impulsa proyectos de innovación y transformación pedagógica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"PROYECTOS AMBIENTALES ESCOLARES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL SECTOR OFICIAL EN EL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI." In El prisma de la formación docente en Colombia. Teoría padagógica y experiencias didácticas. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2017. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920702.10.

Full text
Abstract:
El siguiente informe presenta los resultados de la investigación sobre el estado de los Proyectos Ambientales Escolares, PRAE, en algunas de las instituciones educativas oficiales de la Comuna 19 del Municipio de Santiago de Cali. Más que verificar la existencia o no de los mismos su propósito estuvo encaminado a identificar que tan contextualizados se encuentran los PRAE en el diseño del PEI de las instituciones educativas seleccionadas y qué tan pertinente es su propuesta curricular para que éste se convierta en un aporte al crecimiento y desarrollo de la comunidad. Para ello se utilizaron como técnicas de investigación la entrevista y una encuesta en la cual se abordan las diferentes fases de construcción del PRAE: contextualización, planeación e implementación, aplicada a una muestra de la comunidad educativa conformada por: directivos, administrativos, docentes, estudiantes y padres de familia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Responsabilidad social con la primera infancia en la práctica formativa del talento humano en salud." In Proyección e Innovación Social. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147133.3.

Full text
Abstract:
Se presenta el resultado de proyectos de investigación formativa como resultado de proyectos de investigación formativa, que evidencia la responsabilidad social existente en la Educación Superior, en procesos de formación del talento humano que hace prácticas debidamente legalizadas por los convenios, prácticas implementadas en escenarios comunitarios educativos que atienden la primera infancia, desde cursos del Programa de Odontología , pertenecientes al Departamento de Salud Pública de la Facultad de Salud de la Universidad Santiago de Cali (USC). El Proyecto que se realizó en el periodo comprendido entre el 2016 y el 2019, permitió atender la población con temáticas relacionadas con el área de promoción de la salud a través de la educación y la prevención de la enfermedad con la intervención, al determinar el nivel de riesgo para caries dental ejecutando la protección específica con aplicación de barniz de flúor. De manera planeada y organizada se ha logrado la cobertura en educación, al total de la población de la comunidad escolar con su grupo familiar y la intervención en una proporción de la primera infancia; para estos últimos se contaba con el consentimiento informado parental. Los resultados obtenidos evidencian el logro del impacto en la salud oral y la apropiación del autocuidado en la comunidad, compuesta por los infantes, los docentes de las instituciones, los padres y el personal administrativo, además de la sensibilización social de los estudiantes que han participado en el proyecto con estas poblaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Dajil Turizo, Yerine Zuley, and Dairys María Redondo Marín. "Granjas escolares como: una alternativa contra la desnutrición." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XII. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xii.33.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como objetivo principal construir y fortalecer una red agroalimentaria entre las sedes de Guacoche, Guacochito, El Jabo y Los Corazones de la Institución José Celestino Mutis, basado en un modelo de Granjas Escolares Solidarias que permitió mejorar la calidad nutricional de los niños de la zona. La metodología de la investigación se desarrolló bajo un enfoque Cualitativo, lo que permitió llevar a cabo estrategias que integraron actividades para promover situaciones de aprendizaje significativo, facilitando a los participantes la adquisición de nuevos conocimientos fundamentados en escenarios cotidianos que se adquirieron durante todo el desarrollo del proyecto. A su vez comprendió un tipo de investigación denominado Investigación Acción; en la cual los docentes, padres de familia y educandos de la Institución fueron partícipes de todas las actividades desarrolladas; como resultado se diseñaron e implementaron huertas en cada una de las sedes donde se cultivaron hortalizas que se adaptaran al terreno de la zona, tales como el tomate, el ají, la habichuela, berenjena y pimentón, además de esto se construyó un galpón en la sede principal, donde se criaron aves de corral (pollo Broiler), asimismo se logró desarrollar y fortalecer habilidades y competencias en los docentes, estudiantes y familias participantes del proyecto para facilitar y articular el trabajo en redes y por ende formar tejido social, desarrollando así un modelo de producción eco-agrícola que benefició al medio ambiente y ofreció una alternativa que permitiera disminuir el déficit de vitaminas en la alimentación de los niños durante su crecimiento y su desarrollo físico y mental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chirinos Araque, Yamarú del Valle, Coromoto González, Víctor Hugo Meriño Córdoba, and Carmen Ysabel Martínez de Meriño. "La educación ambiental en el proyecto educativo integral comunitaria: una reflexión desde la participación en comunidades escolares." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen I. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2017. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2017vol.i.2.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación fue determinar el nivel de participación de la comunidad en el proyecto educativo integral comunitaria que aborda la educación ambiental en las instituciones de educación básica del municipio Maracaibo, sustentado en los aportes de Rivarosa (2005), Casilla (2002), Benayas, Gutiérrez &amp; Hernández (2003), entre otros. la investigación fue descriptiva, con diseño no experimental, transversal. la población estuvo constituida por 924 individuos, entre directivos, docentes, personal administrativo, obreros, padres, representantes y miembros de la comunidad, con una muestra de 213 sujetos la información se recabó aplicando tres cuestionarios, validados por expertos y sometidos a la confiabilidad a través del coeficiente alfa cronbach, extrayendo distribución de frecuencias para el análisis de los datos. los resultados obtenidos permiten concluir que la participación de la comunidad escolar presenta un nivel moderado en las actividades para la preservación ambiental y en el proyecto educativo integral comunitaria; recomendando generar una comunicación efectiva y la autogestión con los miembros de la comunidad educativa para el logro de una educación ambiental proactiva y dinámica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arteche García, José Luis, María Rosa Pons Reynés, Margarita Garvia Polo, Aurora Ortega González, Eroteida Sánchez García, and Policarpo Martínez Fernández. "Proyecto METEOESCUELA. Una red de observación escolar en Cantabria." In Sexto Simposio Nacional de Predicción "Memorial Antonio Mestre". Agencia Estatal de Meteorología, 2019. http://dx.doi.org/10.31978/639-19-010-0.795.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Guevara Salazar, Leidy Ximena, Consuelo Giraldo Jara, and Maryuri Paola Pérez Rodríguez. "Lectoescritura: Más allá de una construcción escolar." In Construcciones, aportes y elaboraciones en educación infantil. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2021. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583573.4.

Full text
Abstract:
El siguiente capítulo presenta de forma clara los resultados obtenidos en la investigación “El texto narrativo y la construcción de habilidades de lecto-escritura en el nivel preescolar”, teniendo como referencia las etapas y proceso de adquisición del lenguaje oral y escrito que tienen los niños, teniendo en cuenta diferentes perspectivas pedagógicas, donde se reafirma que la competencia comunicativa está lejos de ser un aprendizaje mecánico y repetitivo como fuente de aprendizaje. El objetivo central de la mencionada investigación fue identificar las habilidades de lectura y el proceso de escritura a través del texto narrativo en niños de preescolar en la ciudad de Cali. El desarrollo de este proyecto permitió ver a cada niño como un sujeto diferente de los demás, autónomo, que se comunica con otros, que apela a su responsabilidad de escribir como él considera que está bien, que busca soluciones, que propone ideas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jácome Hernández, Yesheva Patricia, Grecia Herrera Meza, and Rafael Jaime Méndez. "Un proyecto de intervención educativa para la lectoescritura desde el patio escolar." In Reflexiones y recursos para el trabajo en el aula. Una mirada del profesorado y estudiantado normalista. Editora Nómada, 2021. http://dx.doi.org/10.47377/opox5131.cap7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Guevara, Federico. "El proyecto piloto Namù Wökir: revitalización del bribri versus diglosia pedagógica en el ámbito escolar." In Desplazamiento lingüístico y revitalización: reflexiones y metodologías emergentes. Editorial Abya-Yala, 2020. http://dx.doi.org/10.7476/9789978105726.0005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sierra, María, and Anabel Satué. "La aportación de la actividad de apoyo escolar a los diferentes agentes sociales y miembros de la comunidad educativa implicados en un proyecto de aprendizaje servicio." In Nuevas investigaciones en Ciencias Sociales. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv153k3kk.16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Proyectos escolares"

1

Varela-García, Francisco-Alberto. "Estudio dinámico de la movilidad escolar mediante tecnologías web de geolocalización." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4107.

Full text
Abstract:
Los desplazamientos realizados a los centros de enseñanza son unos de los comportamientos de movilidad más sensibles debido a la vulnerabilidad de sus principales protagonistas: los niños, y su interacción con otros tipos de usuarios. Además, la temporalidad de estos movimientos es un factor de alto impacto, pues provoca problemas puntuales de congestión en zonas próximas a los colegios en las horas concretas de entrada y salida, por lo que se generan conflictos en la circulación, poniendo en riesgo a usuarios, y a conductores y peatones del entorno. El domicilio habitual de los alumnos y sus modos de desplazamiento hasta el centro educativo, serán datos fundamentales para poder establecer políticas adecuadas de movilidad en cada uno de los centros. Y para poder formular acciones conjuntas en esta materia sobre una región, se requiere conocer con rigurosidad, y de una forma global, el problema existente en un gran número de centros. En este trabajo se desarrolla una investigación sobre seguridad vial en entornos escolares, basada en las nuevas tecnologías de información y comunicación, desarrollando y aplicando técnicas de geolocalización a través de Internet, que permiten relacionar datos sobre el comportamiento de los usuarios de los viales, con las localizaciones del origen y destino de los desplazamientos. De esta manera se dispone de información desagregada de gran interés para analizar sobre Sistemas de Información Geográfica (SIG), estudiando rutas óptimas desde domicilios a centros educativos, viales empleados, longitudes de recorridos, características de los desplazamientos, adecuación de infraestructuras, modos y servicios de transporte, etc., con lo que se elabora un complejo informe estadístico sobre la movilidad escolar. Este trabajo cuenta con una subvención de la DGT para el desarrollo de proyectos de investigación en el área de tráfico, movilidad y seguridad vial correspondientes a 2015.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.4107
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez Cano, Sonia, Vanesa Delgado Benito, and Vanesa Ausín Villaverde. "Proyecto IDDEA: realización de una instalación artística en Educación Infantil." In INNODOCT 2019. Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10265.

Full text
Abstract:
El proyecto IDDEA (Investigación del Desarrollo Didáctico de la Expresión y el Arte) es una iniciativa educativa que nace desde Asire Educación, una Asociación que apuesta por una educación integral potenciando, entre otros aspectos, el desarrollo intelectual, personal y social tanto de los alumnos como de los profesionales de la educación. Tomando como referencia la pedagogía artística, IDDEA surge de la necesidad de atender temas sociales y planteamientos escolares desde una perspectiva artística a través de la cual la obra de arte y el artista se convierten en foco didáctico mediante el que se trabajan los diferentes contenidos temáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Torres Barchino, Enric, Manuel Martínez Torán, and Manuel Contero González. "De la idea al proyecto de escuela 2.0." In INNODOCT 2018. Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8863.

Full text
Abstract:
España es el segundo país de la UE(28) con más abandono escolar, el 18,5% de alumnos no terminan la ESO y es el cuarto de la OCDE(35) con el 23,2% de jóvenes (16-29 años) que ni estudian ni trabajan. En los últimos años, el movimiento educativo STEM o STEAM se presenta como una alternativa de integración de aprendizajes, además, cuenta con una amplia experiencia y de reconocimiento en todo el mundo. En nuestro país hace falta un debate político con visión de futuro, con la participación de la sociedad y de la comunidad educativa. Reflexionar sobre el actual modelo educativo y de cómo implementarlo ayudará a que sea más equitativo y de calidad. Pese a esta situación, y aunque de manera desigual, tanto la educación formal (académica), como la no formal (makers spaces, do-it-yourself, slow-education, etc.) se mueven hacia la innovación e inclusión de las personas y hacia entornos virtuales de aprendizaje. Las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC), junto con las metodologías basadas en proyectos (PBL), el uso de entornos personales de aprendizaje (PLE) y de trabajo en red (PLN), están generando grandes expectativas en el sector educativo. La apuesta decidida de las instituciones educativas y de programas para la formación y evaluación del profesorado, pueden mejorar las competencias y habilidades que deben adquirir los alumnos para dar sentido a la denominada Escuela 2.0. En este contexto, trataremos de dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿a más tecnología en el aula, se adquiere mayor conocimiento?, con el aprendizaje virtual (e-Learning) ¿se mejora la motivación por el aprender a aprender?, ¿se están perdiendo las habilidades del saber hacer?, ¿por qué es importante la innovación en educación?, y ¿dónde se están realizando experiencias educativas consideradas como innovadoras?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alonso Sanz, María Amparo. "Así nos movemos en el aula, así nos vemos representados, así lo visibilizamos artísticamente." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5145.

Full text
Abstract:
La propuesta forma parte del proyecto de investigación "Estudio de la calidad estética de tres centros educativos" http://tresescuelas.blogs.uv.es/ en el que observamos la forma en que la arquitectura, la cultura visual y la estética cotidiana configuran un entramado que da cobertura a las condiciones de calidad en las que se desarrollan los procesos de enseñanza aprendizaje. La experiencia estética se contempla como forma de experimentar la cotidianeidad de la escuela desde la relación entre el cuerpo y el entorno. Sabemos poco respecto a los intereses y necesidades infantiles y la forma en que los educandos perciben el ambiente inmediato y esto motiva la necesidad de recoger la voz infantil. Las entrevistas y otros métodos tradicionales de investigación no son de utilidad a temprana edad, por lo que proponemos técnicas artísticas como forma de aproximación a niñas y niños de entre 6 y 12 años.El estudio se desarrolla durante 2016 en tres escuelas de la ciudad de Alicante escogidas por representar realidades diversas como un centro urbano multicultural, un centro urbano de etnia gitana, y un centro rural con feriantes. Con la participación de un total de 309 estudiantes.El objetivo de esta investigación consiste en conocer la forma de relacionarse de los escolares con el espacio educativo y con los elementos que lo constituyen. Y pretende visibilizar la relación entre cuerpo y espacio escolar a través de Metodologías de Investigación Educativa Basadas en Artes Visuales. La fotografía es el instrumento de recogida de datos que permite obtener las opiniones de los escolares. Los resultados muestran representaciones de la corporalidad de los aprendices en las aulas, pasillos, patios... a través del uso de planos en planta y muñecos con los que se identifican. Se visualiza dónde y cómo se realizan las distintas tareas que suceden en la escuela, de qué manera el cuerpo se relaciona con el espacio y los elementos que lo constituyen para: relajarse, almorzar, jugar solo, jugar en equipos, caminar, escuchar, aprender, trabajar en grupo, exponer.Las conclusiones nos permiten relacionar factores estéticos de la escuela con el comportamiento y movimiento corporal de los discentes.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5145
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rueda Gascó, Paloma. "¿Por qué no vamos a los colegios? Sobre la ausencia de arte actual en la escuela." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5817.

Full text
Abstract:
Este texto ahonda en una de las conclusiones extraídas de una investigación anterior, que señalaba la necesidad de reivindicar la de acción de artistas (entre otros especialistas de diversos campos) en el contexto escolar. Sabemos de las ventajas del arte participativo; conocemos todas las posibilidades de los proyectos colaborativos de artistas en diversos contextos y con diferentes colectivos; muchos son los países que cuentan con programas con financiación estatal para la participación de artistas en colegios e institutos. Sin embargo el desarrollo de proyectos dinamizados por artistas en el contexto escolar, no pasan de ser contados casos aislados en nuestro país. Vivimos actualmente un creciente interés del mundo del arte hacia la educación por sus posibilidades mediadoras y emancipadoras. Sin embargo, este interés se enfoca mayoritariamente hacia entornos no formales e informales. La hipótesis desde la que se propone este estudio es que existe un tradicional rechazo por parte de los profesionales de las artes visuales hacia el mundo de la escuela. Este texto se centra en esta idea, que será revisada y contrastada por medio de un pequeño estudio de casos. El estudio está enmarcado en una investigación más amplia en torno a la relación entre artistas y entornos educativos, que se desarrolla con una metodología mixta de investigación. En ella se proponen diversas estrategias experimentales en las diferentes fases del estudio, por ejemplo el análisis de creaciones artísticas realizadas específicamente para la investigación por parte de profesionales de las artes visuales en torno a la temática planteada. Éstas se combinan con herramientas clásicas propias de la investigación cualitativa, cuantitativa y artística (entrevistas, análisis de imágenes, narrativa autobiográfica, etc.) con el objetivo central de revisar las posibilidades de acercamiento entre entorno escolar y artistas profesionales, valorar posibles interferencias que dificultan este diálogo, y visibilizar las ventajas que podría suponer una relación más fluida arte-escuela.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5817
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gómez Rincón, Carlota. "Hazte un cell-fie." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10352.

Full text
Abstract:
Este proyecto tiene como objetivo desarrollar talleres científicos inclusivos destinados a promover la “alfabetización científica” en centros de Educación Primaria a la vez que se satisfacen las necesidades formativas de estudiantes universitarios a través de la metodología de Aprendizaje-Servicio. En el proyecto han participado 50 estudiantes de 1º del grado en Farmacia y de 3º del grado en Educación Primaria de la Universidad San Jorge, junto con 6 maestros y 75 estudiantes de 2º de Educación Primaria en varios colegios de Zaragoza. El proyecto se estructuró en cuatro fases. La primera se concretó en la búsqueda de información específica por parte de los estudiantes de ambos grados y el desarrollo de materiales de aprendizaje para organizar toda los contenidos relativos a las células. La segunda fase se materializó en un seminario cooperativo entre discentes de ambos grados en el cual los estudiantes de educación recibieron formación específica (que les permitió aclarar y ampliar sus conocimientos sobre biología celular) a la vez que enseñaron a los estudiantes de farmacia a adaptar el lenguaje científico para un público no especializado (transposición didáctica). La tercera fase se enfocó en la creación de materiales divulgativos (grabación de videotutoriales, construcción de maquetas celulares y diseño de un taller de microscopía para niños). Como cuarta fase del proyecto, se llevaron a cabo una serie de talleres prácticos con diversos grupos de estudiantes de 2º de Educación Primaria, utilizando los materiales desarrollados en la fase anterior.Tanto los estudiantes del grado en Farmacia como los estudiantes del Grado en Educación valoraron de forma muy positiva la actividad. Por otro lado, los talleres realizados tuvieron un impacto muy positivo en los escolares así un 98,5% de los mismos indicó que la actividad les había gustado mucho y un 93% que habían aprendido cosas que no sabían sobre las células.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Buil-Legaz, Lucía, Àngels Esteller-Cano, Eva Aguilar-Mediavilla, and María Martínez-Beceiro. "Propuesta de gamificación para el aprendizaje de los trastornos del lenguaje: Panel de diagnósticos." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10461.

Full text
Abstract:
La finalidad de este proyecto es introducir técnicas de gamificación en el aula con el objetivo de motivar a los/las estudiantes hacia el aprendizaje de contenidos complejos, como son los trastornos del lenguaje en edad escolar, en la asignatura Intervención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje en el contexto escolar, de segundo curso del Grado de Educación Primaria. Así, se pretende trabajar a partir de un aprendizaje significativo y vivencial a través de un "concurso" en el que los/las participantes parten de un caso y tienen que ir recabando pistas para llegar al diagnóstico. A partir de esta metodología se pretende producir una conexión entre el/la estudiante y el contenido teórico, mejorar sus competencias, la autonomía y promover la relación entre el alumnado para mejorar el ambiente del aula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Torres Barreto, Martha Liliana, Karen Rocio Plata Gómez, and Silvia Nathalia Núñez Rueda. "Implementación de la fase uno del proyecto “Educación financiera gamificada como estrategia didáctica para el desarrollo de estilos de vida sostenibles”." In INNODOCT 2020. Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11867.

Full text
Abstract:
Los productos financieros actuales ofrecen una asequibilidad sin precedentes, lo cual facilita nuevas oportunidades para la inclusión financiera de los jóvenes. Sin embargo, esto conlleva numerosos riesgos asociados a su bajo conocimiento acerca de los beneficios y desventajas de los diferentes productos financieros. Esto se asocia, entre otras causas, a la baja implementación de programas de Educación Económica y Financiera - EEF- en las instituciones educativas. Para el caso de Colombia, los resultados de las mediciones de capacidades económicas y financieras son poco favorables, pues evidencian bajos niveles de conocimiento en finanzas personales por parte de los estudiantes de educación básica y media del país (OECD, 2014). Este trabajo presenta los primeros hallazgos obtenidos tras el diagnóstico de las capacidades económicas y financieras de 614 estudiantes pertenecientes a 5 instituciones educativas de la región de Santander, en Colombia, mediante la aplicación de un instrumento validado por la OECD. Los resultados preliminares muestran que los hallazgos encontrados, concuerdan con los presentados en la literatura, donde se evidencia que efectivamente los comportamientos financieros (es decir, la habilidad, la actitud y el conocimiento) de los estudiantes se ven afectados positivamente por la implementación de la educación financiera impartida a través del currículo escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Olaguibe, José Ignacio. "El abandono escolar y la necesidad de restablecer el vinculo escuela-alumno a partir de la implementacion del proyecto de vida como herramienta pedagógica." In V Congreso Internacional "Las caras invisibles de la pobreza. Una mirada integral de la vulnerabilidad”. Instituto de Ciencias para la Familia - Universidad Austral, 2018. http://dx.doi.org/10.26422/icf.2018.cong05.ola.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Campos-Rius, Josep, and Enric M. Sebastiani Obrador. "Metodologías innovadoras y Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) en la materia Didáctica de la Educación Física en el Grado de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la FPCEE Blanquerna – Universidad Ramon Llull." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10373.

Full text
Abstract:
Se presenta una experiencia docente de innovación y del uso de las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) en el marco de la materia Didáctica de la Educación Física del Grado universitario en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte en la FPCEE Blanquerna – Universitat Ramon Llull.Se plantea el desarrollo de la competencia digital y la metodología on-demand, considerada como una variante del Aprendizaje Basado en Proyectos, orientada a potenciar la proactividad del alumno en la adquisición de competencias, conocimientos y habilidades, concretamente en el uso de nuevas tecnologías en la enseñanza.Las actividades descritas se concretan en el uso de Medios Audiovisuales (MAV) y las TAC; la presentación de contenidos de la materia por parte de los alumnos en pequeños grupos; y la participación en la organización de una actividad gamificada de promoción del deporte desde la Educación Física escolar con estudiantes reales.La valoración de la satisfacción y el aprovechamiento de la materia por los estudiantes se analiza desde su opinión mediante un cuestionario al final del curso y a través de las diferentes propuestas de innovación, y del uso de la tecnología que llevan a cabo en la materia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography