To see the other types of publications on this topic, follow the link: Proyectos escolares.

Dissertations / Theses on the topic 'Proyectos escolares'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Proyectos escolares.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Umesaki, Kobayashi Carolina. "Centro de desarrollo integral para niños pre-escolares." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/576592.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alvarado, Alvarado José Luis. "Sistema de gestión del conocimiento programa de textos escolares." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102033.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Maluenda, Nazar Nicolás Rafael. "Modelo de evaluación en red de proyectos de reconstrucción de establecimientos educacionales." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111564.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial<br>Magíster en Gestión de Operaciones<br>El 27 de febrero de 2010, sucedió en el sur de Chile uno de los terremotos más grandes de la historia, alcanzando una magnitud de 8,8 Mw. Producto de este terremoto 299 establecimientos educacionales resultaron con daños severos según los primeros catastros. Por otra parte la cantidad de colegios entre los años 2005 y 2009 se mantuvo prácticamente constante, mientras que la matrícula disminuyó en un 7,7%, por lo que la capacidad ociosa en el sistema ha aumentado. A raíz de esto y considerando la gran cantidad de establecimientos que resultaron dañados con el terremoto, el Ministerio de Educación vio la oportunidad de reconfigurar la red, de manera de mejorar la calidad e invertir eficientemente el presupuesto público sin perjudicar la cobertura escolar, por lo que encargó un modelo para evaluar la reconstrucción de las escuelas con mayor nivel de daños, el que es presentado en esta tesis. El sistema educativo se modela como una red de nodos de demanda y oferta en donde los alumnos se asignan resolviendo un problema de programación lineal mixto que busca maximizar la calidad educativa y minimizar los costos de construcción, operación y transporte del sistema, integrando en el análisis tanto a establecimientos rurales como urbanos. En este contexto, se realiza una estimación real de parámetros necesarios para la evaluación de los proyectos, los que se pueden clasificar en dos grandes categorías: parámetros de la demanda (la población escolar) y parámetros de la oferta (el conjunto de establecimientos educacionales). Entre los de demanda se encuentran el tamaño y la ubicación de la población escolar (de manera desagregada), así como la disposición a viajar que tienen para acceder a un establecimiento educacional. Entre los parámetros de la oferta se encuentran la localización, las capacidades, la calidad educativa (valor agregado entregado a los estudiantes), clasificación según grado ofertado, los costos de reconstrucción, operación y transporte del sistema. Particularmente se evaluaron 28 establecimientos candidatos a reconstrucción, que sirven de insumo para el diálogo entre el MINEDUC y las autoridades locales. Del total considerado, el modelo reconstruye 11 establecimientos, considerando la variable de calidad y 8 sin considerarla, utilizando la capacidad ociosa existente. De acuerdo al modelo diseñado, en ambos casos se obtienen mejores soluciones que al reconstruirlos todos. Esta metodología resulta útil para cualquier evaluación en red de localización y diseño de establecimientos, pudiendo orientar las decisiones de infraestructura hacia una red eficiente en relación a las variables analizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pérez, Pérez María Esther. "Pertinencia cultural de los proyectos escolares anuales en dos escuelas primarias bilingües del Estado de Chiapas, México." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113971.

Full text
Abstract:
Magíster en Educación con mención en Currículo Educativo<br>La Educación Intercultural Bilingüe del Estado Mexicano contempla dos campos de acción fundamentales: la educación con calidad y la pertinencia cultural. Por tanto, a través de estos principios se analiza el diseño y aplicación de los Proyectos Escolares Anuales en las escuelas primarias indígenas, dado que éstos son considerados como el medio pedagógico que los docentes pueden emplear para intervenir, en aras de lograr los principios de calidad y pertinencia educativa que cita el programa intercultural del nivel primaria. En consecuencia, esta investigación se centra en dar a conocer, desde la perspectiva de los docentes, los significados que le atribuyen el trabajo del proyecto escolar en dos instituciones de educación indígena; los retos y conflictos que enfrentan en su práctica escolar, así como los problemas identitarios que manifiestan en su rol como educadores en la escuela inclusiva a la que se aspira.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gómez, Alfonso Carlos José. "CONSTRUCCIONES ESCOLARES EN VALENCIA. 1920-1939." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/62170.

Full text
Abstract:
[EN] ABSTRACT This work aims to compile and to study school buildings which were designed and constructed in Valencia and its province, between the year 1920 and 1939. The period begins in 1920 when the Oficina Técnica de Construcción de Escuelas was founded, given that this measure -together with others of the same moment- supposed a very important change in the mechanisms that the State arranged for the construction of school buildings. The temporary period of this study finishes in 1939, moment in which Spanish II Republic falls. The present work raises five thematic core issues (nudos temáticos) able to establish a framework capable to centering the context from where the school production was developed The second part of this work consists on the specific study of all the schools compiled in Valencia, by means of a systematic analysis, which uses defined variables distilled from the above mentioned core issues. This analysis will allow us to explain some circumstances in a relatively trustworthy way, that is to say we will be able to extract founded conclusions. To be able to study the school buildings in Valencia and to understand the school buildings production in our environment, there has been compiled a great quantity of information about the school buildings designed and constructed, gathered in four annexes in this work.<br>[ES] RESUMEN Este estudio se plantea como objetivo la recopilación y estudio de los grupos escolares proyectados y construidos en Valencia y su provincia, entre los años 1920 y 1939. El ámbito temporal se inicia en 1920 con la creación de la Oficina Técnica de Construcción de Escuelas, puesto que esta medida junto con otras del mismo momento, suponen un cambio muy importante en los mecanismos que el Estado dispone para la construcción de edificios escolares. El periodo temporal de estudio finaliza en 1939, momento en que cae la II República El estudio plantea cinco nudos temáticos que establecen una trama capaz de centrar el contexto sobre el que se desarrolló la producción escolar. La segunda parte de este trabajo consiste en el estudio específico de todas las escuelas recopiladas en Valencia, mediante un análisis sistemático, destilado de los nudos temáticos a través de las variables definidas. El análisis nos permitirá explicar algunas circunstancias de una manera relativamente fiable, es decir extraeremos conclusiones fundadas. Para poder realizar el estudio de las escuelas en Valencia y entender la producción escolar en nuestro entorno, se ha recopilado una gran cantidad de información sobre los edificios escolares proyectados y construidos, recogida en los cuatro anexos de este trabajo.<br>[CAT] RESUM Aquest treball es planteja com a objectiu la recopilació i estudi dels grups escolars projectats i construïts a València i la seua província, entre els anys 1920 i 1939. El període temporal s'inicia en 1920 amb la creació de la Oficina Técnica de Construcción de Escuelas, ja que aquesta mesura juntament amb unes altres del mateix moment, suposen un canvi molt important en els mecanismes que l'Estat disposa per a la construcció d'edificis escolars. El estudi finalitza en 1939, moment en què cau la II República. El treball planteja cinc nusos temàtics que estableixen una trama capaç de centrar el context sobre el qual es va desenvolupar la producció escolar. La segona part d'aquest treball consisteix en l'estudi específic de totes les escoles recopilades a València, mitjançant una anàlisi sistemàtica, destil¿lat dels nusos temàtics a través de les variables definides. L'anàlisi ens permetrà explicar algunes circumstàncies d'una manera relativament fiable, és a dir extraurem conclusions fonamentades. Per a poder realitzar l'estudi de les escoles a València i entendre la producció escolar en el nostre entorn, s'ha recopilat una gran quantitat d'informació sobre els edificis escolars projectats i construïts, recollida en els quatre annexos d'aquest treball.<br>Gómez Alfonso, CJ. (2016). CONSTRUCCIONES ESCOLARES EN VALENCIA. 1920-1939 [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62170<br>TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Álvarez, Durán Jorge, Bustamante Natalia Córdova, Gatica Nicole Garrido, Beltrán Lissie Pino, and Baier Clara Toledo. "Rendimiento auditivo y lingüístico en escolares con trastorno específico del lenguaje que asisten a colegios con proyectos de integración." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114906.

Full text
Abstract:
El déficit auditivo puede producir alteraciones en el desarrollo del lenguaje, dependiendo de la edad, grado y mecanismo afectado. El Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) no se explica por déficits sensoriales, motores, cognitivos, entre otros. Este es tratado en escolares en los colegios con proyectos de integración (PIE), que incluye evaluaciones estandarizadas del lenguaje y recopilación de antecedentes entregados por los padres y la observación clínica, para la evaluación auditiva. El presente estudio pretende establecer el rendimiento auditivo de un grupo de niños con TEL y describir el rendimiento morfosintáctico y del discurso narrativo, según el estado de la audición.<br>The hearing loss can alter the development of language, depending on age, extent and mechanism involved. The specific language impairment (SLI) is not explained by sensory, motor, cognitive, and others. This is treated in schools with school integration projects (SIP), including standardized tests of language and compilation of background information provided by parents and clinical observation for hearing evaluation. The present study aims to establish the hearing performance of a group of children with SLI and to describe morphosyntactic and narrative performance, according to the prior hearing.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cespedes, Ojeda Diego Manuel. "Proyecto de inversión privada para la implementación de un servicio delivery con enfoque a útiles escolares y artículos de oficina." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3049.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación es un proyecto de inversión para la creación de un servicio delivery con enfoque a los útiles escolares y artículos de oficina, direccionando la investigación a los niveles socioeconómicos A, B y C de la ciudad de Chiclayo. Se escogió esta variable psicográfica porque allí se encuentran personas que tienen una mayor aceptación para realizar sus compras mediante un servicio por delivery. Así mismo, se realizó un estudio para conocer la viabilidad del proyecto de inversión, utilizando indicadores como el Van, Tir, análisis de sensibilidad, punto de equilibrio y estados financieros. El estudio de factibilidad de la investigación se desarrolló en función al objetivo principal, que es Evaluar la factibilidad, viabilidad y rentabilidad económica-financiera de la creación de una empresa de servicio de ventas delivery de útiles y artículos de oficina. Finalmente, se demostró que el proyecto de inversión es viable económica y financiera, teniendo un VANE de $ 9 373.93 y una VANF de $ 27 091.19; además la tasa de interés de retorno económico fue de 22% y del financiero 51%, siendo mayores que el costo promedio ponderado (7.79%) y el costo de oportunidad (15%).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rosa, Evelyn Camponucci Cassillo. "Projetos escolares como espaço de formação colaborativa: experiência de uma escola pública da zona leste de São Paulo." Universidade Nove de Julho, 2017. http://bibliotecatede.uninove.br/handle/tede/1722.

Full text
Abstract:
Submitted by Nadir Basilio (nadirsb@uninove.br) on 2018-01-24T19:36:03Z No. of bitstreams: 1 Evelyn Camponucci Cassillo Rosa.pdf: 2125193 bytes, checksum: eec56dfcd667d294e567344ff49244ef (MD5)<br>Made available in DSpace on 2018-01-24T19:36:04Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Evelyn Camponucci Cassillo Rosa.pdf: 2125193 bytes, checksum: eec56dfcd667d294e567344ff49244ef (MD5) Previous issue date: 2017-12-19<br>This research was designed to study school projects in the formation of collaborative groups of teachers. The main objective is to analyze with which assumptions, and in which ways the school projects gain the positivity attributed to them in the literature. It is stated that they contribute to formation when potentialize the creation of collaborative groups in the school, allow the development of the autonomy of the teachers in the elaboration of significant projects with their colleagues and involves the students in a team spirit, as active subjects, reflective and participatory. Considering the school context where teachers are, in their different professional life cycles, we assume that school projects allow the creation of collaborative groups that potentialize their job, changes in their practice, in order to re-signify the teaching of these teachers, contributing to their formation. This research is justified because the teachers involvement in the construction of new projects presents itself as a pleasant and productive activity, increasing the exercise of its autonomy and its motivation. This can re-signify their teaching and offer their critical formation, innovative and reflexive based on their reality in joint and collaborative actions. Utilizing qualitative methodology, whose instrument of data collection will be: documentary analysis, bibliographical survey and focal group. As theoretical references to address teacher formation and professional development, the follow authors are mentioned: Antonio Nóvoa (1999), Leonor Maria Tanuri (2000), Olgaíses Cabral Maués (2011), Rosa Maria Torres (2009) and Chistopher Day (2001) , and Henry A. Giroux (1999). For an analysis of school education projects, the following authors: Maria Carmen S. Barbosa and Maria da Graça S. Horn (2008); Jorge Avila de Lima (2002), Michael Fullan and Andy Hargreaves (2001), Rui Canário (2003), Alda Junqueira Marin, Luciana Maria Giovanni and Maria Regina Guarnieri (2009) to refer the collaborative groups in schools. As of today the studies developed in master's degree research that deals with the theme allow us to affirm that school projects greatly assist the continued formation of teachers as they develop actions that involve teachers, students and the school community starting from issues that they can develop strategies using existing resources and others that will be developed throughout the process, indicating, in this way, the accomplishment of a collaborative formation.<br>La presente investigación tiene como objeto de estudio los proyectos escolares en la formación de grupos colaborativos de profesores. El objetivo es analizar con qué presupuestos y por qué medios los proyectos escolares ganan la positividad que se les atribuye en la literatura. Se afirma que estos contribuyen para la formación a medida que potencializan la formación de grupos colaborativos en la escuela, posibilitan el desarrollo de la autonomía de los docentes en la elaboración de proyectos significativos con sus compañeros de trabajo e involucra a los estudiantes en un espíritu de equipo como sujetos activos, reflexivos y participativos. Llevando en cuenta el contexto escolar en el cual los profesores se hallan, en sus diversos ciclos de vida profesional, partimos de la hipótesis de que los proyectos escolares posibilitan la formación de grupos colaborativos que potencializan su trabajo, los cambios de su práctica, de modo a darle un nuevo sentido a la docência de esos profesores, lo que contribuye para su formación. Esta investigación se justifica, pues el envolvimiento de los profesores en la construcción de nuevos proyectos se presenta como una actividad placentera y productiva, lo que aumenta el ejercicio de su autonomía y de su motivación. Puede, entonces, darle un nuevo significado a su docencia y hacer oportuna su formación de profesor crítico, innovador y reflexivo frente a su realidad en acciones conjuntas y colaborativas. Se utilizará una metodología cualitativa, cuyos instrumentos de colecta de datos serán: análisis documental, levantamiento bibliográfico y grupo focal. Como referenciales teóricos para abordar la formación y el desarrollo profesional de profesores, se utilizan autores como Antonio Nóvoa (1999), Leonor Maria Tanuri (2000), Olgaíses Cabral Maués (2011), Rosa Maria Torres (2009), Chistopher Day (2001), Henry A. Giroux (1999); para un análisis de lo tocante a los proyectos didácticos escolares: Maria Carmen S. Barbosa y Maria da Graça S. Horn (2008); por fin, Jorge Ávila de Lima (2002), Michael Fullan y Andy Hargreaves (2001), Rui Canário (2003) y Alda Junqueira Marin, Luciana Maria Giovanni y Maria Regina Guarnieri (2009) para hacer referencia a los grupos colaborativos en las escuelas. Los estudios hasta ahora desarrollados en la investigación de máster que se está efectuando y que tratade dicho tema permiten afirmar que los proyectos escolares auxilian grandemente em la formación continua de profesores a medida que desarrollan acciones que involucran profesores, alumnos y comunidad escolar, al partir de cuestiones que les son urgentes, para las cuales pueden desarrollar estrategias em las que se utilizan recursos ya existentes y otros que se desarrollan a lo largo del proceso, indicando, de este modo, la efectividad de una formación colaborativa.<br>A pesquisa tem como objeto de estudo os projetos escolares na formação de grupos colaborativos de professores. O objetivo é analisar com quais pressupostos e por quais meios os projetos escolares ganham a positividade atribuída a eles na literatura. Afirma-se que os mesmos contribuem para formação na medida em que potencializam a formação de grupos colaborativos na escola, possibilitam o desenvolvimento da autonomia dos docentes na elaboração de projetos significativos com seus pares e envolve os educandos num espírito de equipe, como sujeitos ativos, reflexivos e participativos. Considerando o contexto escolar no qual os professores encontram-se, em seus diversos ciclos de vida profissional, partimos da hipótese de que os projetos escolares possibilitam a formação de grupos colaborativos que potencializam seu trabalho, as mudanças de sua prática, de modo a ressignificar a docência desses professores, contribuindo para sua formação. Esta pesquisa se justifica, pois o envolvimento dos professores na construção de novos projetos apresenta-se como uma atividade prazerosa e produtiva, aumentando o exercício de sua autonomia e de sua motivação. Pode, então, ressignificar sua docência e oportunizar sua formação de professor crítico, inovador e reflexivo frente à sua realidade em ações conjuntas e colaborativas. Utilizar-se-á de metodologia de cunho qualitativo, cujo instrumento de coleta de dados serão: análise documental, levantamento bibliográfico e grupo focal. Como referenciais teóricos para abordar a formação e o desenvolvimento profissional de professores, são utilizados autores como Antonio Nóvoa (1999), Leonor Maria Tanuri (2000), Olgaíses Cabral Maués (2011), Rosa Maria Torres (2009), Chistopher Day (2001), Henry A. Giroux (1999); para uma análise do que se refere aos projetos didáticos escolares: Maria Carmen S. Barbosa e Maria da Graça S. Horn (2008); e, Jorge Ávila de Lima (2002), Michael Fullan e Andy Hargreaves (2001), Rui Canário (2003) e Alda Junqueira Marin, Luciana Maria Giovanni e Maria Regina Guarnieri (2009) para referendar os grupos colaborativos nas escolas. Os estudos até então desenvolvidos na pesquisa de mestrado em andamento que trata do tema em tela permitem afirmar que os projetos escolares auxiliam grandemente na formação continuada de professores na medida em que desenvolvem ações que envolvem professores, alunos e comunidade escolar partindo de questões que lhes são prementes, para as quais podem desenvolver estratégias em que utilizam-se de recursos já existentes e de outros que são desenvolvidos ao longo do processo, indicando, desta forma, a efetivação de uma formação colaborativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Huarcaya, Soto Susana Vanessa del Pilar, Denegri Jorge Eduardo Pérez, Jihuallanca Steve Brihan Quispe, Romero Claudia Karina Torres, and Oyague Adriana Nicole Zevallos. "Desarrollo del diagrama de redes y la ruta crítica para el proyecto de un Centro Educativo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18325.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de investigación se basa en el desarrollo y la ejecución del diagrama de redes y la ruta crítica aplicada en un centro educativo. Dicho centro educativo, es un proyecto elaborado desde el estudio de mecánica de suelos hasta el desarrollo de las especialidades de estructuras, arquitectura e instalaciones eléctricas y sanitarias. Se espera que este trabajo de investigación sirva como guía para todos aquellos que deseen aprender sobre esta herramienta y puedan aplicarlo en distintos proyectos, pues se podría afirmar que este método es indispensable para la optimización de estos. De esta manera se aporta al conocimiento de los planificadores del proyecto y se resalta la importancia de emplear buenas prácticas para los mismos. El trabajo de investigación consta de una revisión de la literatura sobre el diagrama de redes y el método de la ruta crítica, así como la aplicación de esta metodología en el proyecto de un centro educativo. Es por ello por lo que en la primera parte se elabora el marco teórico en el que se define la planificación del proyecto y se explica sobre el diagrama de flechas y la ruta crítica con su debido procedimiento. Asimismo, se detallan los elementos que la componen como sus respectivas actividades y la secuencia de estas. Es importante mencionar que, para poder detallar adecuadamente este procedimiento, se explican sus fases, las cuales son: operación, planeación y programación y ejecución y control. En la segunda parte del presente trabajo, se describe y detallan los alcances del proyecto, relacionados a la ubicación y extensión del mismo. Asimismo, se especifica la herramienta a utilizar, en este caso el software MS Project, en donde se introducirá la lista de actividades, la matriz de secuencias y matriz de tiempos con la finalidad de obtener la ruta crítica del proyecto. Finalmente, se obtendrá la duración total del proyecto, actividades críticas y ruta crítica, lo que permitirá sacar conclusiones y recomendaciones del proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Blanco, Blasco Juan Antonio. "Las estructuras de los centros educativos (colegios) en el siglo XX en el Perú. Diversos proyectos de reforzamiento y ejemplos de estructuración de edificaciones de la Universidad Católica del Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7628.

Full text
Abstract:
Los sismos ocurridos en el siglo XX, en diversas ciudades del Perú, nos han enseñado los problemas existentes en las edificaciones destinadas a aulas de colegios, institutos superiores y universidades. Estas experiencias y sus explicaciones técnicas deben ser divulgadas entre los arquitectos e ingenieros civiles, así como entre los estudiantes de estas carreras universitarias, con el fin de contribuir a enriquecer sus conocimientos. Es por estas razones que este trabajo se inicia con una breve historia del desarrollo de las edificaciones destinadas a colegios y centros de educación en general, para luego pasar a explicar las experiencias adquiridas en la evaluación de daños y en el reforzamiento de locales escolares afectados por los terremotos y culminar con criterios de estructuración de diversas edificaciones de la Universidad Católica que he proyectado.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

SILVA, Luiz Adão da. "Formação de leitores: a leitura na sala de leitura das escolas da Rede Municipal de Goiânia." Universidade Federal de Goiás, 2009. http://repositorio.bc.ufg.br/tede/handle/tde/2452.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2014-07-29T16:19:13Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Diss luiz adao da silva part 1.pdf: 308041 bytes, checksum: f05525ff90c1a27a4b18e4afe370ec9d (MD5) Previous issue date: 2009-12-09<br>Este estudio pretende contribuir con un análisis y una reflexión acerca del trabajo de formación de lectores a partir de la consideración de la lectura como fuente de nuevos conocimientos y que fomenta el desarrollo de ciudadanos autónomos. El espacio de investigación ha sido salas de lectura de escuelas del Ayuntamiento de Goiania y el objeto de análisis el discurso de las personas involucradas en esa actividad. Para la fundamentación teórica se han utilizado autores e investigadores que tratan el tema en sus obras y también en sus espacios de actuación profesional. El área lingüística que hizo posible el estudio del corpus fue el Análisis del Discurso de Línea Francesa. Así, la lectura se refleja como discurso que comporta su historicidad y posibilita varios sentidos en la perspectiva de cada uno de los lectores, pues aun considerando un tipo de lectura prevista, se abre para otros tipos posibles. Los discursos analizados son portadores de creencias, prácticas, proyectos y sueños que retratan cómo ha sido desarrollado el trabajo con la lectura en las salas de lectura de la municipalidad y más precisamente en las escuelas investigadas. Hay puntos de convergencia, desencuentros, esperanzas varias, desalientos y lagunas. Inexiste una política amplia que direccione un trabajo interrelacionado y articulado para todas las escuelas. De ahí que se intente, con este trabajo, contribuir para la discusión necesaria de que son improrrogables la elaboración y ejecución de acciones de incentivo a la lectura y de formación de lectores, que atiendan las orientaciones y políticas en ámbito federal cada vez más contundentes. La investigación muestra que algunas acciones han sido desarrolladas, pero que todavía son insignificantes delante del gran público involucrado con las escuelas y con el trabajo de la sala de lectura del ayuntamiento<br>Este estudo pretende contribuir com a análise e a reflexão sobre o trabalho de formação de leitores a partir da compreensão da leitura como fonte de novos conhecimentos e como propulsora do desenvolvimento de cidadãos autônomos. O espaço de investigação foi a sala de leitura das escolas da Rede Municipal de Ensino de Goiânia e o objeto de análise o discurso dos sujeitos envolvidos nessa atividade. Para a fundamentação teórica são utilizados autores e pesquisadores que abordam o tema em suas obras e também em seus espaços de atuação profissional. A área lingüística que possibilitou o estudo e a análise do corpus foi a Análise do Discurso de linha francesa. Assim, a leitura é refletida enquanto discurso, que comporta sua historicidade e possibilita vários sentidos sob a perspectiva de cada leitor, pois mesmo considerando um tipo de leitura prevista abre-se para os outros tipos possíveis. Os discursos analisados são portadores de crenças, práticas, projetos e sonhos que retratam como tem sido desenvolvido o trabalho com a leitura, nas salas de leitura da rede e mais precisamente nas escolas pesquisadas. Há pontos de convergência, desencontros, esperanças várias, desalentos e lacunas abertas. Inexiste uma política abrangente que direcione um trabalho interligado e articulado para toda a rede. Daí que se pretende, com este trabalho, contribuir para a discussão necessária de que são inadiáveis a elaboração e execução de ações de incentivo à leitura e de formação de leitores, que atendam as orientações e políticas em nível federal cada vez mais contundentes. A pesquisa mostra que algumas ações vêm sendo desenvolvidas, mas que ainda são insignificantes diante do grande público envolvido com as escolas e com o trabalho da sala de leitura da rede municipal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pino, Muñoz Francisco. "Complejo escolar Volcán San José : proyecto educativo, contexto social y arquitectura." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114791.

Full text
Abstract:
Arquitecto<br>La educación en Chile no se ha constituido como un factor transformador sobre la idea de Estado y la realidad nacional, sino como el elemento fundamental para reproducirlo e insertar los modelos ideológicos de quien lo domina a través de la historia. Es tal que en las últimas décadas, y con una mochila donde la reproducción del capital es la base del Estado, el país y la educación en especial se han sumergido bajo un modelo de mercado, el cual en simples palabras trasforma los elementos necesarios de los habitantes en mercancías. Hoy la educación, basada en un modelo mercado y un Estado liberal, se desarrolla dentro de esferas públicas y privadas, siendo la educación pública la que expone con mayor claridad las consecuencias negativas de tales bases ideológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Guerra, Ortíz Constanza, Maureira Pía Meza, and Ceura Isabel Soto. "Proyectos de integración escolar: Factores que facilitan y obstaculizan su funcionamiento." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106499.

Full text
Abstract:
En la actualidad los proyectos de integración son parte de una política internacional de aceptación a la diversidad, la cual ha sido acogida por el Estado de Chile y hasta el momento se encuentra en una fase de implementación y adecuación a la realidad del país. Algunas escuelas regulares están desarrollando estos proyectos y de acuerdo a evaluaciones realizadas por el MINEDUC se han detectado algunos impedimentos que dificultan el cumplimiento de los objetivos que persiguen estos proyectos. En base a lo anterior, centramos la presente investigación en relevar los factores que facilitan y obstaculizan el funcionamiento de un Proyecto de Integración Escolar. Para lo cual realizamos un estudio de caso descriptivo en una escuela municipal con proyecto de integración escolar, basándonos, principalmente en los discursos de profesores, directivos, profesionales de la Unidad de apoyo y familias de la comunidad educativa. Estos datos fueron recolectados a través de entrevistas semiestructuradas y encuestas realizados a los actores ya mencionados. Dentro de los principales resultados obtenidos podemos mencionar la necesidad de compromiso por parte de todos los actores de la comunidad educativa hacia el cumplimiento del objetivo del proyecto de integración escolar (PIE), resaltando la necesidad de la existencia de una Unidad de apoyo permanente en cada escuela, la demanda de mayor cantidad de tiempo para realizar las diferentes actividades vinculadas al PIE. Una buena disposición de la escuela para implementar y hacer funcionar el PIE, la facilidad de algunas escuelas municipales de integrar niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales (NEE) debido a que no tienen pruebas de selección de ingreso. De acuerdo a este estudio de caso se puede concluir que los proyectos de integración escolar requieren, en la fase inicial de implementación y de instalación en la cultura escolar, de una intencionada sensibilización e información orientada hacia la comunidad educativa, con el fin de que ésta aprenda a trabajar en la diversidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Díaz, Mendoza Katherine Lourdes. "Proyecto de vida en un grupo de madres adolescentes que reanudan sus estudios escolares." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17126.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo explorar y describir la elaboración del proyecto de vida en un grupo de madres adolescentes que deciden reanudar su escolaridad. Por ello, desde un enfoque cualitativo, se realizaron 8 entrevistas semiestructuradas a jóvenes madres entre los 17 a 19 años pertenecientes a un sector socioeconómico bajo de Lima. Los resultados muestran que una comunicación autoritaria o pasiva dentro de las familias, percibir la sexualidad como un tema tabú y la represión en torno a la pareja y amigos, son posibles predictores de un embarazo no planificado; el cual se dio en todas las participantes de este estudio. Asimismo, la maternidad temprana acelerará el proceso de maduración y sentido de responsabilidad en las jóvenes, ante un hijo dependiente de ellas; por lo que la reanudación del proyecto de vida será viable a partir del apoyo de sus familiares y concibiendo la educación como un elemento central para su elaboración.<br>This study aimed to explore and describe the development of the life project in a group of teenage mothers who decide to resume their schooling. Therefore, from a qualitative approach, 8 semi-structured interviews were conducted with young mothers between the ages of 17 and 19 belonging to a low socioeconomic sector in Lima. The results show that authoritative or passive communication within families, perceiving sexuality as a taboo subject and repression around the couple and friends, are possible predictors of an unplanned pregnancy; which occurred in all participants of this study. Also, early motherhood will accelerate the process of maturation and sense of responsibility in young women, by having a dependent child; so the resumption of the life project will be viable from the support of their families and conceiving education as a central element for its elaboration.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gómez, González María Virginia Rosalía. "Agenda 21 Escolar en Guanajuato, dos experiencias, dos proyectos, un destino común." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/120751.

Full text
Abstract:
There are few documented cases and active programs of environmental education (EA) that support schools and teachers in their teaching for the care of the environment in the State of Guanajuato, Mexico. Two cases will be made in this research. The first, from 2001 to 2003, where the State Ecology Institute (IEEG) developed the project ‘Green School, the Agenda 21 of the educational center’, so that it addressed the needs of the schools in the field of EA, and they were helped and guided in the process of creating their own School Agenda 21, giving them training and the advice necessary to develop tools on environmental school promoters. The second case from the nineties, is currently lead by the Foundation of Support for children, Guanajuato Child A. C., which has developed an alternative model of sustainable child central development, and where there is an EA program for primary schools called ‘Friends of Nature’. The two cases are finally compared to give an assessment of their benefits<br>A l’estat de Guanajuato, Mèxic, hi ha pocs casos documentats i actius en matèria de programes d’Educació Ambiental (EA) que suportin a les escoles i als mestres en la seva labor docent per a la cura del Medi Ambient. En aquesta recerca se’n coneixeran dos casos. El primer, de 2001 a 2003, a on l’Institut d’Ecologia del Estat (IEEG) va desenvolupar el Projecte ‘Escuela Verde, La Agenda 21 del Centro Educativo’ per atendre les necessitats de les escoles en matèria de EA, i on aquestes van ser assessorades i guiades al procés de crear la seva pròpia Agenda 21 Escolar, donant-los la capacitació i assessoria necessària per a la formació de multiplicadors (promotors) ambientals escolars. El segon cas, a partir dels anys noranta, és el que actualment hi condueix la Fundación de Apoyo Infantil Guanajuato, A. C., la qual n’ha desenvolupat un model alternatiu de desenvolupament sustentable centrat en la infantesa, i on existeix un programa de EA per a escoles primàries anomenat ‘Escuelas Amigas de la Naturaleza’. Finalment, es compararan els dos casos per donar una valoració de les seves bondats
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Chandía, Pino Juan Pablo. "Liceo Brigadier Carlos Schalchli Villalobos : Proyecto de arquitectura para educación media polivalente en la comuna de Lonquimay." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115882.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ortega, Giménez Francisco Antonio. "Innovación en perspectivas, planteamientos y metodologías de la educación lingüística en el siglo XXI." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2015. http://hdl.handle.net/10045/53610.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Chacana, Alfaro Aníbal. "Escuela básica Gabriela Mistral : implementación de un proyecto educativo en un territorio rural." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169931.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Miranda, Ruiz Felipe Ignacio. "Diseño de un plan de negocios para el proyecto: 'Directores líderes en escuelas vulnerables'." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/115123.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial<br>El presente trabajo de título tiene como objetivo principal el desarrollar un plan de negocios para el Proyecto Directores Líderes en Escuelas Vulnerables del Centro de Liderazgo Educativo 2020 (parte de la Fundación Educación 2020). El Proyecto surgió a partir de la evidencia sobre el impacto que un buen liderazgo por parte del equipo directivo tiene en la calidad educativa de los estudiantes, y a partir la ausencia de herramientas y programas que potencien dicho liderazgo de manera efectiva. En primer lugar se realizó una investigación de mercado, para determinar las necesidades y las preferencias de los equipos directivos de escuelas municipales (a quienes va dirigido el Proyecto), y para definir el mercado potencial del Proyecto. A continuación se realizó un análisis de la industria de las Asesorías Técnicas en Educación, para caracterizar la oferta actual de asesorías dirigidas a las escuelas, y para distinguir buenas prácticas, fortaleciendo de esta manera su propuesta de valor. Posteriormente se realizó un análisis de entorno interno y externo del Centro de Liderazgo Educativo 2020, para distinguir sus principales Fortalezas y Oportunidades, así como también sus Debilidades y Amenazas. A partir de la investigación realizada se construyó el Plan de Negocios para el Proyecto. Se definió la propuesta de valor utilizando la metodología CANVAS, y se realizaron un Plan de Ventas, Operaciones y Recursos Humanos. Finalmente se evaluó si el Proyecto es viable económicamente, mediante una evaluación financiera. La propuesta del Proyecto consiste en una asistencia personalizada e integral, dirigida los equipos directivos de escuelas municipales de la Región Metropolitana. Busca desarrollar en ellos las competencias y habilidades necesarias para ejercer un buen liderazgo educativo, a través de actividades realizadas periódicamente en los mismos establecimientos. Cada asesoría dura alrededor de cuatro años, y debe planificarse desde el foco de las necesidades específicas y la realidad de cada escuela. La confianza entre las personas y la buena disposición son claves para maximizar el impacto del Proyecto, por lo que la participación del equipo directivo debe ser voluntaria. Aunque vaya dirigido a los equipos directivos, el fin último es mejorar la calidad educativa de los estudiantes, desde el punto de vista curricular y también de calidad de vida. Por esto, el Proyecto incorpora a todo el entorno de las escuelas: docentes, alumnos y apoderados. En lo que respecta a la evaluación financiera, el Proyecto tiene una inversión que bordea los 28 millones de pesos (incluyendo el capital de trabajo), con un periodo de recuperación de 3 años y 3 meses. A una tasa de descuento de 12% y en un horizonte de 10 años, se obtuvo un VPN de 108 millones de pesos, con una TIR de 35%. A partir de los resultados obtenidos, se concluye que el Proyecto es capaz de auto sustentarse, e incluso generar ingresos para financiar otros proyectos de Educación 2020.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Canales, Bonilla Carlos. "Desarollo y análisis de narrativas visuales en el proyecto Show your own gold." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/668319.

Full text
Abstract:
La investigación que se presenta a continuación está vinculada al proyecto europeo Erasmus+ Show your own gold: a European Concept to Visualize and reflect One's Vocational Biography Using Digital Media [2014-1-DE02-KA202-001430]. Se basa en la narración sobre el desarrollo y el análisis posterior de las narrativas visuales biográficas producidas por los jóvenes estudiantes, durante la implementación del proyecto en dos grupos de educación en Cataluña. El proyecto fue llevado a cabo en un periodo comprendido entre diciembre de 2015 y marzo de 2016, en dos progra- mas formativos específicamente implantado para tratar de resolver el problema del fracaso y abandono escolar. El objetivo principal del proyecto era elaborar narrativas que fuesen capaces de representar de otro modo a los sujetos, con la intención de que éstos tuviesen mayores capacidades y oportunidades en su trayectoria personal. Partiendo del proyecto, esta investigación desplaza la mirada centrada en el individuo o en el grupo de jóvenes para centrarla en lo que me permite pensar, como investigador, el proceso llevado a cabo a lo largo de esta investigación. Se construye un marco teórico que abarca distintas posiciones y miradas o acercamientos respecto al fenómeno del fracaso escolar, presentando cómo otros lo han abordado y cómo se relaciona con diversos ámbitos. Para elaborar la tesis, parto de las premisas del pensamiento narrativo de Bruner, para mediante métodos narrativos y visuales, ir reconstruyendo el proceso educativo y los análisis posteriores. Se presenta, por tanto, como una indagación muy cercana a la Investigación Basada en las Artes propuesta por Eisner, acogiendo algunos de los posicionamientos del giro narrativo de Bruner, Denzin, y de los cuestionamientos aportados por el construccionismo social por parte de Gergen. Desde estas ideas, la tesis se presenta como una narrativa, o como múltiples relatos que se van entrecruzando. Se tratar de narrar. No tiene que ver con analizar a los sujetos representados, sino centrarme en lo que me hace pensar aquello que produjimos juntos.<br>This research is linked to the European project Erasmus+ Show your own gold: a European Concept to Visualize and reflect One's Vocational Biography Using Digital Media [2014-1-DE02-KA202-001430]. It is based on the narration about the develo- pment -and subsequent analysis- of the visual biographical narratives produced by young people, during the implementation of the project with two education groups in Catalonia. The project was carried out in a period between December 2015 and March 2016, in two training programs specifically implemented to try to solve the problem of school failure and dropout. The main objective of the project was to elaborate digital narratives that would be able to represent the subjects in a different way, with the intention that they would have greater capacities and opportunities in their personal trajectory. Starting from the project, this research shifts the focus from the individual or group of young people to what allows me, as a researcher, to think about the process carried out throughout this research. It builds a theoretical framework that encom- passes different positions and views or approaches to the phenomenon of school failure, presenting how others have approached it and how it relates to various areas. To elaborate the thesis, I start from the premises of Bruner's narrative thought, to reconstruct the educational process and subsequent analyses through narrative and visual methods. It is presented, therefore, as an Arts Based Research like is proposed by Eisner, welcoming some of the positions of the narrative turn of Bruner, Denzin, and the contributions of social constructionism by Gergen. From these ideas, the thesis is presented as a narrative, or as multiple stories that intertwine. It is about narrating. It has nothing to do with analysing the subjects represented, but to focus on what makes me think about what we produced together.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Salazar, Aparcana Valdemar de Alexis. "Hasta siempre: comunicación para propiciar un cierre emotivo y comprometido de la etapa escolar en el colegio De La Inmaculada." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9525.

Full text
Abstract:
El presente documento está compuesto por el estudio, diseño y proceso de implementación de un proyecto de comunicación denominado HASTA SIEMPRE, realizado en el colegio De la Inmaculada, institución educativa católica confesional de varones, en sus últimos grados, desde julio del 2014 hasta diciembre del 2015. El propósito del proyecto fue demostrar que grupos adolescentes pueden cambiar su conducta a partir de la expresión y del ejercicio de su libertad para manifestarse, sabiéndose parte de un grupo con el cual se identifica y valora. Para ello, se propuso como objetivo realizar, mediante una estrategia de comunicación, un cierre significativo con los estudiantes de 5to de secundaria en la última etapa de su formación escolar. En primer lugar, se realizó un estudio para determinar características, intereses, motivaciones y valoraciones de los estudiantes del último grado. La metodología empleada en esta etapa de indagación fue de tipo exploratoria cualitativa. Por medio de la aplicación de focus group y entrevistas a profundidad a estudiantes y profesores, este estudio permitió descubrir que los estudiantes se identifican con el colegio a partir de las amistades que hicieron ahí, y la formación en valores que se les ha brindado. Asimismo, se llegó a la conclusión de que ellos, ante la incertidumbre de la salida, desean “dejar huella” para siempre en el colegio, y tienen el deseo de ser recordados de alguna manera. Es así que se desarrolló un proyecto comunicacional en el marco del programa de estudios que atendiera esta necesidad, enfocándose en el público objetivo (los estudiantes) y propiciando su participación en distintas acciones del proyecto. El resultado fue la creación de un programa integrado por acciones de comunicación que involucró a estudiantes y profesores de todo el colegio, y que permitió implementar un plan de despedida que significó un cierre armonioso del proceso educativo. A partir de la estrategia de comunicación aplicada, se logró generar diversos espacios de expresión para los estudiantes. Al momento de presentar esta tesis de grado, el colegio ha incorporado las prácticas de comunicación del programa HASTA SIEMPRE en la última etapa del 5to de secundaria.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Haya, Salmón Ignacio. "Dar voz al alumnado en la construcción de escuelas inclusivas: dos estudios de caso sobre proyectos locales de mejora." Doctoral thesis, Universidad de Cantabria, 2011. http://hdl.handle.net/10803/79118.

Full text
Abstract:
El proyecto de tesis doctoral presenta dos estudios de caso, en dos centros públicos de Educación Infantil y Primaria de la Comunidad Autónoma de Cantabria, en los que se documenta el proceso que se pone en marcha cuando se desarrollan iniciativas o planes de mejora local incorporando la voz del alumnado. La aproximación al campo de estudio se nutre de diferentes planteamientos teóricos, destacamos, entre otros: la apuesta por reconocer la mejora escolar como acciones de cambio locales, vinculadas a contextos únicos e irrepetibles y la necesidad de incorporar en los procesos de mejora la voz del alumnado, particularmente la de aquéllos alumnos y alumnas que tradicionalmente han ocupado un sitio en los márgenes del sistema escolar. El proyecto, desde el punto de vista metodológico, se enmarca dentro de los modelos de investigación cualitativa-colaborativa, con predominio de métodos etnográficos. El diseño de investigación, flexible y emergente, se ha estructurado en cinco fases que van desde el acceso al centro, pasando por la detección de necesidades en los mismos, la consulta al alumnado sobre las posibilidades de mejora, el diseño e implementación de un plan concreto, hasta poder evaluar el trabajo desarrollado en cada uno de los dos centros.<br>This thesis presents two case studies in two public primary schools in Cantabria (Spain). It deals with the development of improvement projects that incorporate student voice. The study draws on different theoretical approaches, we highlight: the commitment to recognize school improvement as local change actions and the need to recognize student voice, particularly of those students who have traditionally occupied a place in the margins of the school system. The project, from the methodological point of view, is part of qualitative and collaborative research models, dominated by ethnographic methods. The research design, flexible and emergent, is structured in five phases: 1) access to the center, 2) detection of the their needs, 3) students´ consultation 4) design and development of an improvement project, and 5) Evaluating the work done in each of the two centers.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Paredes, Roque Judith De Los Milagros. "Proyecto formativo usando recursos tecnológicos para el desarrollo de la lectoescritura en niños de cinco años en escenarios remotos." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3604.

Full text
Abstract:
En tiempos de pandemia a causa de la COVID 19, en el ámbito educativo se dio un gran cambio en cuanto a la enseñanza impartida y la implementación de nuevas estrategias didácticas, siendo por ello, que padres, estudiantes y docentes se vieron inmersos al uso de las tecnologías. En base a este contexto se realizará una investigación de paradigma positivista y enfoque cuantitativo con el objetivo de aplicar un proyecto formativo usando recursos tecnológicos para desarrollar lectoescritura en niños de cinco años, para ello, se utilizará el diseño pre experimental con un solo grupo con pre y post test, donde la población muestral será de 38 niños de cinco años sección “A” de la Institución Educativa Particular San Agustín Motupe, la cual fue seleccionada intencionalmente. Asimismo, se emplearán como instrumento la lista de cotejo comprendiendo los niveles de lectoescritura y como resultado se espera que el proyecto formativo para desarrollar la lectoescritura en niños de cinco años durante la educación remota, contribuya al desarrollo de las habilidades de aprestamiento lecto escritor en relación a las etapas tanto de escritura como de la lectura, a fin de consolidar las competencias y capacidades útiles y relevantes del proceso de lectoescritura. En definitiva, la investigación presenta alto impacto durante las nuevas adaptaciones virtuales en el proceso de enseñanza y aprendizaje, puesto que generarán situaciones ampliamente significativas que será de gran utilidad y aporte para la enseñanza de lectoescritura en niños de cinco años en entornos remotos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Araujo, Rodríguez Daniela. "Las prácticas de evaluación de competencias a partir de proyectos: un análisis de casos en la escuela primaria mexicana." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/461674.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como finalidad comprender las prácticas evaluativas de algunos profesores de la primaria mexicana, de acuerdo con el currículum generado desde la Reforma Integral de Educación Básica (RIEB) basado en competencias y organizado en torno al Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPr); considerando las dificultades a las que se enfrentan dichos profesores y formulando propuestas de actuación para mejorarlas. Los objetivos se dirigen a: i. Caracterizar los planteamientos sobre la evaluación propuestos en los documentos de la RIEB en contraste con un modelo constructivista sociocultural y situado; ii. Caracterizar las prácticas evaluativas que los profesores de un centro de educación primaria declaran utilizar, así como las dificultades que manifiestan presentar durante este proceso y la información recibida al respecto; y iii. Caracterizar la práctica evaluativa de una profesora del mismo centro educativo durante el desarrollo de un proyecto de Español. La tesis se fundamenta en un marco constructivista de naturaleza sociocultural y situado. Se adoptó un enfoque cualitativo tomando el estudio de casos como estrategia metodológica. Los participantes fueron doce profesores de un centro escolar en Metepec, México. Se establecieron tres fases de recogida y análisis de los datos. En la primera fase se exploraron cinco documentos que deberían ser utilizados por dichos profesores: i. Ley General de Educación (LGE/2011, de 21 de junio), ii. Acuerdo 648 por el que se establecen las normas generales para la evaluación, acreditación promoción y certificación en la educación básica (DOF, 2012), iii. Plan de Estudios de Educación Básica (SEP, 2011a), iv. Programas de Estudio y Guías del Maestro (SEP, 2011b) y v. Libros de texto de Español (SEP, 2011c)-. En la segunda fase se aplicó un cuestionario en el que el profesorado caracterizó su práctica evaluativa, sus dificultades y la información sobre la evaluación que fue proporcionada por la RIEB. En la tercera fase se analizó la práctica de una profesora durante un proyecto en la asignatura de español vinculado a un tema de Ciencias Naturales, titulado “Hacer un menú”. Los datos obtenidos en las dos primeras fases se analizaron a través de una serie de dimensiones y categorías–finalidades, agentes, objeto, modo y momentos- en relación con la evaluación de competencias derivadas del marco teórico. En la tercera fase se usó un modelo para el estudio de las prácticas evaluativas desde cuatro ámbitos de indagación –enfoque evaluativo docente, programa, situaciones y tareas de evaluación- desarrollada por Coll y colaboradores (1998)1 y adaptada por Martínez (2014). Los resultados muestran la existencia de diferentes grados de concreción en los documentos analizados. En el caso de los más utilizados por los profesores -Programas de Estudio y Guías del Maestro (SEP, 2011a), y Libro de texto de Español (SEP, 2011b)- no se aprecia información suficiente para orientar su práctica evaluativa. Asimismo, hallamos cierto nivel de congruencia entre las directrices sobre el proceso evaluativo y el marco teórico de referencia de nuestro estudio. Por otra parte, el profesorado de primaria manifiesta tener una elevada comprensión de la evaluación de competencias y una práctica evaluativa coherente tanto con los lineamientos de la reforma educativa como con el marco teórico. Sin embargo, a pesar de que indican disponer de suficiente información sobre el tema, los profesores afirman tener dificultades para implementarlo en la práctica. Con respecto a la práctica evaluativa analizada los resultados muestran que la profesora tiene un enfoque evaluativo que se sitúa en un polo pedagógico puro (Coll y Remesal, 2009) pues hay predominio del componente regulativo de la evaluación. El programa de evaluación mantiene cierta coherencia entre los tipos de situaciones de evaluación diseñados –TiSED- y aquellos concretados en el aula. Asimismo, se identifican cuatro tipos de situaciones de evaluación -TiSE- diferenciados en función de sus finalidades (regular la enseñanza, el aprendizaje, etc.) y los agentes implicados en la evaluación (profesor o alumnos que autoevalúan su trabajo o el de sus compañeros). Finalmente, se constata que el proyecto implementado presenta elementos congruentes con la literatura especializada sobre el ABPr, aunque otros deberían mejorarse para una óptima implementación esta estrategia. En conjunto los resultados reflejan la necesidad de ofrecer al profesorado mayor orientación y seguimiento -en los documentos y en la práctica que implementan- para la mejora de las prácticas evaluativas en la educación primaria.<br>The purpose of this research is to understand the assessment practices of some teachers in the Mexican elementary school, according to the curriculum generated by the Basic Education Reform (RIEB) which is based in a competency approach and organized around the Project-Based Learning methodology (ABPr); considering the difficulties faced by these teachers and formulating some recommendations to improve them. The objectives are: i. To characterize the guidelines on the assessment process proposed in the documents generated from the RIEB in contrast with a sociocultural and situated constructivist model; ii. To characterize the assessment practices that the teachers of an elementary school declare to use, as well as the difficulties that they present during this process and the information received in this regard; And iii. To characterize the evaluative practice of a teacher in the same elementary school during the development of a Spanish project. The thesis is based on a constructivist framework of sociocultural and situated nature. A qualitative approach was adopted, taking the case study as a methodological strategy. The participants were twelve teachers from an elementary school in Metepec, Mexico. Three phases of data collection and analysis were established. In the first phase, five documents that should be used by the teachers of the school were explored: i. Ley General de Educación (LGE/2011, de 21 de junio), ii. Acuerdo 648 por el que se establecen las normas generales para la evaluación, acreditación promoción y certificación en la educación básica (DOF, 2012), iii. Plan de Estudios de Educación Básica (SEP, 2011a), iv. Programas de Estudio y Guías del Maestro (SEP, 2011b) y v. Libros de texto de Español (SEP, 2011c)-. In the second phase, a questionnaire in which the teachers characterize their assessment practices, the difficulties they present and the information about the evaluation that was provided by the RIEB was applied. In the third phase, the assessment practice of a teacher during a project in the subject of Spanish linked to a topic of Science, entitled "To Make a Menu" was analyzed. The data obtained in the first two phases were analyzed through a series of dimensions and categories -purposes, agents, object, mode and moments- in relation to the competency assessment derived from the theoretical framework. In the third phase, a model was used to study the assessment practices from four areas of inquiry – evaluative focus, assessment program, assessment situations and assessment tasks - developed by Coll and collaborators (1998)1 and adapted by Martínez (2014). The results show different degrees of concreteness in the analyzed documents. In the case of those most used by teachers -Programas de Estudio y Guías del Maestro (SEP, 2011a), y Libro de texto de Español (SEP, 2011b)- insufficient information is available to guide their assessment practices. Likewise, we find a certain level of congruence between the guidelines on the assessment process and the theoretical frame of our study. On the other hand, the elementary school teachers show a high understanding of competency assessment and a consistent assessment practice both with the educational reform guidelines and with the theoretical framework. However, despite the fact that they have enough information on the subject teachers say they also have difficulties implementing it in their practice. In regards to the analyzed assessment practice, the results show that the teacher has an assessment approach situated in a pure pedagogical pole (Coll and Remesal, 2009) because there is predominance of the regulative component of the assessment process. The assessment program maintains certain coherence between the types of assessment situations designed -TiSED- and those that are concreted in the classroom. It also identifies four types of assessment situations -TiSE- differentiated according to their purpose (regulate teaching, learning, etc.) and the agents involved in the assessment activities (teacher or students who self-evaluate their work or the work of their peers). Finally, it is verified that the implemented project presents elements that are congruent with the specialized literature on ABPr, although other features should be improved for an optimal implementation of this methodological strategy. Overall, the results reflect the need to offer teachers more guidance and follow-up -in the reference documents and in their own practice - to allow the improvement of the assessment practices in the elementary education.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Falgueras, Saballs Jordi. "Anàlisi de la implantació i l’avaluació dels PEC i les seves programacions esportives de les Entitats Homologades de la ciutat de Barcelona." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/671548.

Full text
Abstract:
Aquesta tesi, cerca contribuir a l’anàlisi de les programacions d’activitat física i esport (AFE) a les Entitats Homologades per l’Ajuntament de Barcelona. En el marc de l’activitat física (AF) i l’Esport en Edat Escolar, destaca la professionalització que per part dels diferents agents socials s’ha portat a terme. La necessitat i/o voluntat de seguir un Projecte Esportiu de Centre (PEC) per part d’aquests responsables, és innegable. A partir de la col·laboració i participació amb els agents implicats i tenint com a referència els PEC dissenyats i redactats per les Entitats Homologades de la ciutat de Barcelona, es planteja la funcionalitat del desplegament d’aquests.. L’estudi es centra en l’anàlisi de la implantació i l’avaluació dels PEC i de les seves programacions, a partir dels agents que treballen en aquesta àrea, siguin escoles, AMPAS, associacions esportives i clubs, i des de llicenciats en educació física (EF) fins a persones tècniques esportives (PTE). La fonamentació es realitza a partir de la recerca de les lleis, plans i programes oficials, que des de les diferents administracions, ordenen l'Esport en Edat Escolar, tant en el marc europeu, com en el nacional, autonòmic i local. La cerca de les raons per les quals seguir un PEC es mostra com l’eina fonamental de treball per tots els agents protagonistes, preocupats per la promoció i progressió de l’AF., ha estat la confirmació que d’un temps ençà és la forma normal d’organització de les entitats, tant a la nostra ciutat, com en l’àmbit nacional i internacional. L’univers de població amb el que s’ha treballat és molt concret, ja que amb dades del BOPB, del 12 de setembre de 2016, a partir de la resolució de presidència de l'organisme autònom local IBE, el nombre d'Entitats Esportives Homologades a la ciutat de Barcelona era de 265. La definició de la població ha estat limitada, establint una estructura a partir dels 10 districtes de la ciutat. I d’aquesta manera, aconseguir que tots ells tinguin representació en l’estudi. Per la mostra concreta han participat un total de 30 Entitats Homologades implicades en les responsabilitats sobre l’Esport en Edat Escolar en el marc de la ciutat de Barcelona. Per a cada entitat, s’han avaluat els PEC i s’ha enquestat a la persona responsable del PEC (PRP) i a una persona tècnica esportiva (PTE). Per tal d’aportar dades objectives, s’ha orientat la investigació cap a la recerca mitjançant mètodes quantitatius i tècniques estadístiques pel processament de la informació. Específicament s’ha portat a terme a partir de la creació de dos tipus d’instruments: un Llistat de Control per l’anàlisi dels seus PEC i uns Qüestionaris dirigits a la PRP i a una PTE de cada Entitat Homologada. Les conclusions als resultats obtinguts, expressen la total instauració dels PEC en les Entitats Homologades, encara que reflecteixen desajustos a les programacions esportives específiques, així com l’escassa retroalimentació que de les avaluacions es porta a terme. Alhora, es prospecten vies vinculades a la recerca i a les seves aplicacions pràctiques, amb l’objectiu d’establir una millora qualitativa respecte al desenvolupament de l’Esport en Edat Escolar que les Entitats Homologades de la ciutat de Barcelona porten a terme.<br>This thesis, seeks to contribute to the analysis of physical activity and Sport programmes (PASP) in the approved organizations by the Barcelona City Council. Within the framework of physical activity (PA) and school age sport, the professionalization that the different social actors of the company have carried out is highlighted. The study is centered on the knowledge of the use of the programmes, from the agents working in this area, whether they are schools, AMPAS, sports associations and clubs, and from graduates in Physical education (PE) to sports technical people (STP). The necessity and/or the will to follow a sports project of the Centre (SPC) by those responsible, is undeniable. The study analyses the implantation of the SPC and the sport programmes of the entities approved in the city of Barcelona. It wants to know if they are evaluated, and how the treatment of the assessments on the sporting objectives are carried out. It is based on the search for laws, plans and official programmes that of the different administrations, order of school-age sport, both in the European framework, as at a national, regional and local level. The search for the reasons why to follow a SPC is shown as the fundamental tool of work by all the protagonists, concerned with the promotion and progression of PA. It was the confirmation that some time from now this will be the normal way of organization of the entities, both in our city and at a national and international level. The conclusions express the total establishment of the SPC in the approved entities, even though they reflect misalignments in specific sports schedules, as well as the scarce feedback that the assessments are carried out.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Boschila, Janaína Frantz. "Implementação de programas de educação ambiental nas escolas municipais de Curitiba, Paraná, Brasil." Master's thesis, Universidade de Évora, 2009. http://hdl.handle.net/10174/18444.

Full text
Abstract:
O presente trabalho pretende analisar a implementação dos programas de Educação Ambiental nas escolas de ensino fundamental, da Rede Municipal de Ensino Público, do Município de Curitiba, no estado do Paraná, Brasil. Esta análise tem por objeto de estudo as ações desenvolvidas pelas escolas, no que se refere às condições de saúde e bem-estar, a partir do que estabelecem os Parâmetros Curriculares Nacionais. Buscou-se compreender como os conteúdos definidos por ‘temas transversais' propiciam a constituição de um espaço de transformação em nível municipal. Este trabalho se constrói com base em discussões sobre o conhecimento produzido na área de Educação Ambiental e pelo levantamento de informações por meio de entrevistas e questionários junto aos profissionais ligados aos órgãos municipais responsáveis e às escolas. A análise realizada demonstrou que os projetos implementados vêm surtindo efeito positivo sobre as transformações dos pensamentos relativos às questões ambientais, sofrendo descontinuidades devido às mudanças nas gestões políticas. ABSTRACT; This study aims to analyze the implementation of the Environment Education Programs in the schools of the Municipal Public Education Network, in the City of Curitiba, in the state of Paraná, Brazil. The object study on this analysis is the actions developed by the schools, referring the conditions of health and well-being, from what is established by the National Curricular Parameters. We try to understand how the contents defined for 'transversal subjects' can propitiate the constitution of a space of transformation in municipal level. This work is built on discussion about the knowledge produced in the area of Environment Education besides the survey of informations through interviews and questionnaires with professionals connected to the responsible offices and the schools. This analysis demonstrated that the implemented projects is causing positive effects on the transformations of the relative thoughts to the environment questions, come suffering discontinuities due to the changes in the managements politics. RESUMEN; Este proyecto tiene por objetivo examinar la implementación de los programas de educación ambiental en las escuelas de educación básica de la Red Municipal de Educación Pública, en la ciudad de Curitiba, Paraná, Brasil. El objeto de estudio de la análisis son las medidas adoptadas por las escuelas, con respecto a la salud y el bienestar, de acuerdo con lo establecido por los Parámetros Curriculares Nacionales. Tratamos de comprender como el contenido, tal como se define por "temas transversales" puede ofertar un espacio de transformación en el nivel municipal. Este trabajo se basa en los debates de los conocimientos producidos en el ámbito de la educación ambiental y por las informaciones planteadas a través de entrevistas y cuestionarios con los profesionales de los departamentos responsables y en las escuelas. El análisis mostró que los proyectos ejecutados han tenido efecto positiva en la transformación de ideas sobre cuestiones ambientales, sufriendo discontinuidades debidas a cambios en las gestiones políticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Briones, Becerra Mariángela, and Condori Nora Edith Velasquez. "Propuesta para la certificación LEED de un proyecto educativo escolar del sector privado para reducir costos de operación y mantenimiento." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/654944.

Full text
Abstract:
El concepto de sostenibilidad ha tomado protagonismo en estos últimos años debido a la preocupación por el cuidado del medio ambiente. Es por ello, que surge la necesidad de hacer cambios en la forma en que construimos actualmente, para garantizar la construcción y operación de edificios sostenibles que reduzcan el impacto ambiental. Por otro lado, está demostrado que la infraestructura es un pilar del desarrollo de la educación, pues la capacidad, condición y sostenibilidad de la infraestructura impacta directamente en el aprendizaje, la seguridad y bienestar de profesores y alumnos. Bajo esta premisa, surge la necesidad de establecer criterios que garanticen una infraestructura que tenga la capacidad de brindar espacios de aprendizaje saludables y sostenibles, los cuales además de generar un impacto positivo en el medio ambiente, puedan resultar económicamente atractivos a las entidades gestoras o administrativas, por los porcentajes de ahorro en consumo energético y consumo de agua. La presente investigación se enfocó en la implementación de la certificación voluntaria para alcanzar la certificación LEED for Schools V4.1 enfocado en el uso racional de los materiales, consumo eficiente de energía y agua, para el caso de estudio Colegio Tambo Huancayo. Finalmente, mostrar los beneficios que engloba dicha certificación, desde un enfoque sostenible, económico y social. Con ello, demostrar que, con el ahorro en el consumo de agua y energía, el retorno de la inversión de la implementación es de once años.<br>The concept of sustainability has taken center stage in recent years due to concern for the care of the environment. That is why the need arises to make changes in the way we currently build, to guarantee the construction and operation of sustainable buildings that reduce environmental impact. On the other hand, it has been shown that infrastructure is a pillar of the development of education, since the capacity, condition and sustainability of the infrastructure directly impacts the learning, safety and well-being of teachers and students. Under this premise, the need arises to establish criteria that guarantee an infrastructure that has the capacity to provide healthy and sustainable learning spaces, which, in addition to generating a positive impact on the environment, can be economically attractive to managing or administrative entities, by the percentages of savings in energy consumption and water consumption. This research focused on the implementation of voluntary certification to achieve the LEED for Schools V4.1 certification focused on the rational use of materials, efficient consumption of energy and water, for the Tambo Huancayo College case study. Finally, show the benefits that this certification includes, from a sustainable, economic and social approach. With this, demonstrate that, with the savings in water and energy consumption, the return on investment of the implementation is eleven years.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Olivera, Ceroni Cristián Andrés. "Diseño de un modelo de negocios de un centro de educación para alumnos de enseñanza básica y media envueltos en la problemática del fracaso escolar." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103501.

Full text
Abstract:
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo<br>El presente trabajo de titulo, tiene como objetivo desarrollar un modelo de negocio que instaure las prácticas necesarias para que estudiantes con bajos rendimientos académicos puedan subir sus calificaciones y mantenerlas en el tiempo, ocupándose a la vez de entregar valor a sus clientes, atendiendo sus distintas necesidades y preocupaciones. El primer capítulo, muestra que la problemática del fracaso escolar que afecta sobre el 20% de los estudiantes en Chile, no está siendo atendida correctamente. La oportunidad de negocio está en la interpretación del fracaso escolar como la falla de un sistema educativo que no se hace cargo de esta situación y les devuelve el problema a los padres, quienes no están capacitados ni disponen de la información para hacerse cargo de manera eficaz y eficiente del problema de sus hijos. La oferta actual del mercado chileno, propone sólo soluciones parciales y no integradas. El propósito del presenta trabajo de titulo la memoria es diseñar y modelar una oferta que responda de manera integral para la problemática del fracaso escolar. En el segundo capítulo, se exploran en detalle la problemática del fracaso escolar, buscando entender sus orígenes y consecuencias y, de esta forma, conocer las reacciones más comunes que se dan entre padres y alumnos frente a ella. Se identifican principios pedagógicos propios del constructivismo, que sustentan al espíritu de la empresa, a sus principales prácticas de negocio, incluida la manera en que los tutores son capacitados para enseñar. En el tercer capítulo, se presentan los elementos centrales del modelo de negocio desarrollado, que propone una nueva metodología de trabajo al mercado, para que sus clientes puedan concurrir a un solo lugar donde conseguir las respuestas y la ayuda que necesitan. La empresa en sus respectivos procesos, es capaz de responder con éxito al cumplimiento de su misión a través de prácticas empresariales efectivas y eficaces, que le dan continuidad en el tiempo a los procesos educativos y aseguran calidad en el servicio. Los procesos principales que conforman el negocio son: ventas, finanzas, proceso productivo y evaluación. Las principales características del modelo son las siguientes: la integración de los profesionales educativos a través de una atención a domicilio personalizada en equipos de trabajo (tutores universitarios, psicopedagogos y psicología educacional), con horarios acomodables y a un precio menor que el mercado actual. En el último capítulo se presentan las síntesis y conclusiones del proyecto. El modelo de negocios propuesto, permite generar una oferta integral que responde a las múltiples dimensiones de la problemática del fracaso escolar. Además, responde al interés de generar un espacio de trabajo gratificante y rentable para las personas que trabajen en la empresa. Este modelo, presenta elementos que hacen suponer que la oferta es competitiva, sin embargo, solo podrá verificarse una vez diseñado y puesto en marcha el plan de negocios correspondiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Barúa, Giciéli Hohemberger. "Do tear ao tecido: uma experiência com jornal escolar." Universidade Federal do Pampa, 2015. http://dspace.unipampa.edu.br:8080/xmlui/handle/riu/1256.

Full text
Abstract:
Submitted by Andrea Pereira (andrea.pereira@unipampa.edu.br) on 2017-03-13T16:55:53Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 1232 bytes, checksum: 66e71c371cc565284e70f40736c94386 (MD5) Dissertação Versão Final Giciéli Barúa.pdf: 30033512 bytes, checksum: 9ffca534a562e6300ba7b657e4833c1d (MD5)<br>Made available in DSpace on 2017-03-13T16:55:53Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 1232 bytes, checksum: 66e71c371cc565284e70f40736c94386 (MD5) Dissertação Versão Final Giciéli Barúa.pdf: 30033512 bytes, checksum: 9ffca534a562e6300ba7b657e4833c1d (MD5) Previous issue date: 2015-12-15<br>A presente pesquisa trata de narrar a prática de letramento do jornal escolar “O Maracanã”, desenvolvido em uma escola do campo em Alegrete-RS, discutindo o processo de constituição desse instrumento mediante os sentidos produzidos desde sua criação e implantação até a 35ª edição. Para que os objetivos fossem atingidos, o trabalho foi organizado em três etapas: a primeira aborda aspectos teóricos, percorrendo desde a explicação sobre a narrativa de experiência, conceituação de letramento, projeto, evento e agente, perpassando pelas inspirações pedagógicas de Freinet e Bonini, até a questão de gênero de Bakhtin; a segunda é dedicada aos aspectos metodológicos, onde se fez opção pelo paradigma indiciário para, através de indícios singulares, capturar pistas sobre o processo de constituição do jornal escolar; e a terceira, tem como foco o projeto de letramento jornal na escola “O Maracanã”, abordando exclusivamente a constituição do jornal em seus dez anos de existência e em seus trinta e cinco exemplares. Para isso, selecionei quatro categorias: a atuação da professora (atitudes, aprendências e experiências); os alunos: motivação, participação e autoria (escrita colaborativa); os gêneros discursivos: os conteúdos do jornal e a constituição do gênero entrevista; o jornal escolar e sua função sociocultural. Dessa forma, esse estudo oportunizou-me ter um novo olhar sobre o feito, refletindo sobre minhas ações no decurso, por meio de um vigoroso diálogo com a teoria. Este trabalho é, também, uma tentativa de proporcionar, aos professores-leitores, uma reflexão sobre a necessidade da incorporação de práticas de letramento à vivencia de sala de aula, oferecendo-lhes os produtos da minha experiência. Finalizei este estudo provisoriamente, pois não consegui enxergar o fim do tecido. Verdadeiramente, o término deste está ligado a um recomeço já que novas linhas serão colocadas na agulha para que novas costuras com tecidos de diferentes cores, tamanhos e texturas.<br>Esta investigación trata de narrar la práctica de letramiento del periódico escolar "El Maracaná", se convirtió en una escuela de campo en Alegrete-RS, discutiendo el proceso de constitución de este instrumento por los sentidos producidos desde su creación y el despliegue de la 35 edición. Para que se lograron los objetivos, el trabajo se organizó en tres etapas: la primera trata de los aspectos teóricos, al pasar de la explicación de la experiencia narrativa, el concepto de letramiento, proyectos, eventos y agente, pasando por inspiraciones educativas de Freinet y Bonini, a la cuestión de Bajtín de género; el segundo está dedicado a los aspectos metodológicos, donde hizo elección del paradigma probatorio, a través de signos naturales, captura de pistas sobre la formación del proceso periódico de la escuela; y el tercero se centra en el proyecto de letramiento periódico en la escuela " El Maracaná", abordando la constitución del periódico en sus diez años de existencia y en sus treinta y cinco copias. Para tanto, he seleccionado cuatro categorías: el papel del profesor (actitudes, aprendizajes y experiencias); estudiantes: motivación, participación y autoría (escrito en colaboración); los géneros: el contenido del periódico y la creación de la entrevista género; el periódico de la escuela y su función sociocultural. Por lo tanto, este estudio há proporcionado una oportunidad para mí para tener una nueva mirada sobre el hecho, reflexionando sobre mis acciones en el curso, a través de un diálogo vigoroso con la teoría. Este trabajo es también un intento de proporcionar, profesores lectores, una reflexión sobre la necesidad de la incorporación de prácticas de letramiento a las experiencias de clase, ofreciéndoles los productos de mi experiencia. Provisionalmente finalizado este estudio, porque no podría ver el final de la tela. En verdad, el extremo de la misma está conectada a un principio como nuevas líneas se colocan en la aguja de modo que los nuevos tejidos con costuras de diferentes colores, tamaños y texturas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Choquehuanca, Condori Elsa. "Factores que intervienen en el fracaso escolar de adolescentes de la calle que se albergan en el proyecto "Por un mundo mejor"." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2009.

Find full text
Abstract:
El tema factores que intervienen en el fracaso escolar de los adolescentes de la calle que se albergan en el “Proyecto Por Un Mundo Mejor” el tema fue elegido porque es aún un problema latente en nuestra sociedad y esto lo podemos ver en nuestras calles paceñas. La investigación es de tipo descriptivo , la población a la que hago referencia que es mi objeto de estudio son adolescentes de la calle este término hace referencia a aquellos adolescentes que salieron de su hogar para cooperar con la canasta familiar y poco apoco abandonaron su casa y con él su estudio a la larga llegando a ser parte de un proyecto en este caso el “Proyecto Por Un Mundo Mejo” es un proyecto de prevención que da acogida a Niños Adolescentes y Jóvenes que comúnmente llegan a llamarse “ Niños de la Calle” El objetivo de la investigación es dar a conocer cuáles son los factores que intervienen en el fracaso escolar de los adolescentes. Determinar si la economía, los conflictos de convivencia familiar y el entorno social son los factores importantes que intervienen en el fracaso escolar de los adolescentes de la calle que se albergan en el proyecto Por Un mundo mejor. La hipótesis planteada si la economía los conflictos de convivencia familiar y el entorno social intervienen en el fracaso escolar de los adolescentes de la calle se pudo comprobar, como resultado se tuvo el bajo ingreso económico de las familias que obliga a los adolescentes para que tengan que trabajar en las calles tratando de cooperar en su familia saliendo se de su entorno social educación-recreación por ejem.: la migración del área rural en busca de nuevas oportunidades la desintegración familiar también es una de las causas del fracaso escolar de los adolescentes de la calle Las recomendaciones generales son dirigidas para el estado Boliviano por ser responsables de la educación debería apoyar a los adolecentes de la calle dándoles oportunidad para seguir con sus estudios como se puede lograr apoyando a los proyectos que acogen a esta población implementando docentes que sean capaces de reinsertar a esta población y así poder mejorar su condición de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Castro, Valenzuela Liz Margot, and Medina Pamela Sacsara. "Asociación entre inicio de relaciones sexuales y proyecto de vida en adolescentes de la Institución Educativa Privada Oscar Miró Quesada 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13972.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Determina la asociación entre inicio de relaciones sexuales y proyecto de vida en adolescentes de la Institución Educativa Privada Oscar Miró Quesada 2013. Estudio descriptivo- transversal; compuesto por 96 adolescentes del nivel secundario de la Institución Educativa Privada Oscar Miró Quesada 2013, durante el periodo Junio - Julio 2013, Valdiviezo, Ate. El método empleado fue la encuesta y la técnica el cuestionario estructurado. Siguiendo los criterios de inclusión y exclusión se procedió a la recolección de datos, posteriormente fueron tabuladas en tablas y gráficos. Para las características del inicio de las relaciones sexuales se aplicará estadísticas descriptivas, medidas de tendencia central, medidas de dispersión y para el proyecto de vida se emplearán distribución de frecuencias y porcentajes, así mismo las variables se analizarán en función de las variables intervinientes para mejor análisis. Para la comprobación de la asociación entre el Inicio de relaciones sexuales y proyecto de vida se aplicó la prueba Chi Cuadrado de Pearson con un nivel de significación estadístico p<0,05. La edad que predominó en los adolescentes fue la de 14 años (39%), siendo la edad promedio de 14,9; el 56% fueron del sexo masculino mientras que el 44% del sexo femenino. En cuanto al inicio de relaciones sexuales el 16% de adolescentes inicio relaciones sexuales siendo todos del sexo masculino mientras que el 84% no inició relaciones sexuales; el 50% de los adolescentes que iniciaron relaciones sexuales afirmaron vivir con sus padres y/o hermanos, mientras que los que no iniciaron un 78%, el 29% de los adolescentes que iniciaron sus relaciones sexuales refirieron que sus padres son casados mientras que los que no iniciaron un 42%. Referente a donde acudirían para recibir consejos sobre sexualidad los que iniciaron sus relaciones sexuales lo harían en un 36% con sus amigos frente a los que no iniciaron acudirían en un 58% a algún familiar. El 50% de los adolescentes que han iniciado sus relaciones sexuales afirmaron que fue con su enamorada. Además el 57% usó algún método en su primera relación sexual, siendo el 87% que usó preservativo, los que no usaron método anticonceptivo el 50% afirmaron que fue porque “no lo tenían al alcance”. El 86% de adolescentes afirmaron usar el preservativo como método anticonceptivo actual. El 86 % estaban totalmente conscientes en su primera relación sexual, el 21% de adolescentes afirma que inicio sus relaciones sexuales “por acuerdo de los dos”. Existe una asociación entre el inicio de relaciones sexuales y proyecto de vida en los adolescentes, de la misma forma que con sus Áreas (Área Afectiva, Profesional, Físico, Material, Espiritual y Social), todos contrastados por la prueba Chi Cuadrado con valores significativos. Existe asociación entre el inicio de las relaciones sexuales y proyecto de vida en los adolescentes la Institución Educativa Privada Oscar Miró Quesada.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Tuesta, Rojas Atilio, and Rojas Atilio Tuesta. "Proyecto de implementación de biohuertos escolares y su influencia en el desarrollo de capacidades ambientales en los estudiantes de primer grado de secundaria de la I.E. Jesús Alberto Miranda Calle con áreas técnicas, Moyobamba, 2015." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6957.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor<br>Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Trata sobre la implementación del proyecto de biohuertos escolares y su influencia en el desarrollo de las capacidades ambientales de los estudiantes de primer grado de educación secundaria de la I.E. Jesús Alberto Miranda Calle con áreas técnicas, Moyobamba. La investigación tiene un enfoque cuantitativo y un diseño de tipo cuasiexperimental. La muestra asciende a 51 estudiantes de dos secciones, donde una es elegida como grupo control y el otro grupo experimental. Los instrumentos que se aplicaron son: encuestas y la prueba de pre test y post test. La principal conclusión confirma que la implementación del biohuerto escolar influye positivamente en el desarrollo de las capacidades ambientales de los estudiantes.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Tuesta, Rojas Atilio. "Proyecto de implementación de biohuertos escolares y su influencia en el desarrollo de capacidades ambientales en los estudiantes de primer grado de secundaria de la I.E. Jesús Alberto Miranda Calle con áreas técnicas, Moyobamba, 2015." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6957.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor<br>Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Trata sobre la implementación del proyecto de biohuertos escolares y su influencia en el desarrollo de las capacidades ambientales de los estudiantes de primer grado de educación secundaria de la I.E. Jesús Alberto Miranda Calle con áreas técnicas, Moyobamba. La investigación tiene un enfoque cuantitativo y un diseño de tipo cuasiexperimental. La muestra asciende a 51 estudiantes de dos secciones, donde una es elegida como grupo control y el otro grupo experimental. Los instrumentos que se aplicaron son: encuestas y la prueba de pre test y post test. La principal conclusión confirma que la implementación del biohuerto escolar influye positivamente en el desarrollo de las capacidades ambientales de los estudiantes.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Vela, Muñoz Luz Marina. "Proyecto de gestión y conservación del huerto escolar y su influencia en el desarrollo de la conciencia ambiental de estudiantes del 4º grado de primaria de la Institución Educativa Nº 00475 de Moyobamba." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8507.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Determina la influencia del proyecto de gestión y conservación del huerto escolar en el desarrollo de la conciencia ambiental de los alumnos del cuarto grado de primaria de la Institución Educativa Nº 00475, de la provincia de Moyobamba, en la región de San Martín. El diseño es pre experimental, es decir se trabaja solo con un grupo al cual se les aplica una prueba antes y después de trabajar en el huerto escolar, la muestra está conformada por 17 alumnos de ambos géneros. Los instrumentos utilizados para recolectar la información son encuestas para los distintos actores de la comunidad educativa y prueba para medir el nivel de conciencia ambiental de los alumnos. El principal resultado de la investigación es que se pudo demostrar la influencia del proyecto de gestión y conservación de los huertos escolares, por parte de los alumnos en su conciencia ambiental.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Camargo, Duque José Eliel. "Reforma, cambio e innovación en el sistema educativo venezolano (1995-2000). Proyecto pedagógico, escuela integral, descentralización y desarrollo de la autonomía escolar." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2001. http://hdl.handle.net/10803/4998.

Full text
Abstract:
Motivados por la emergencia de una nueva generación de pensamiento pedagógico, al cual se le reconoce hoy su esfuerzo por ampliar y profundizar el análisis sobre la experiencia de las reformas, de sus debilidades y de sus fortalezas, hemos querido indagar sobre la probabilidad y factibilidad de la descentralización, la autonomía, los Proyectos Pedagógicos de Plantel, el Currículo Básico Nacional, la nueva Escuela Integral Bolivariana y de otras estrategias puestas en práctica durante el período 1995 - 2000, orientadas hacia el impulso y la conquista del cambio y la innovación del actual Sistema Educativo Venezolano. <br/>Existe un vacío en la interpretación de nuestra realidad educativa; sobre sus necesidades, sus intereses y sobre las expectativas futuras de su desarrollo e innovación. Es por ello que el presente estudio pretende orientarse, en sus dos fases exploratorias, hacia las propuestas innovadoras dirigidas a producir mejoras del sistema educativo, en las que se reconocen las potencialidades pedagógicas que tiene la escuela como eje generador de cambios desde su propio contexto; desde el aula, desde la práctica docente y con base en Proyectos Pedagógicos de Plantel determinados por sus propias necesidades y elaborados con la convocatoria de toda la comunidad educativa.<br>Motived for the emergency in the new generation of pedagogic thought which is reconigsed today its effort for enlarge and to deepen the analisis over reform´s experiences, their debilities and fortitudes.<br/>We would want to investigate over the probability and factibility of the descentralization, the autonomy, the pedagogic projects of school, the basic national curriculum, the new integral bolivarian school and other strategies introduced during the period of 1995-2000 orienting the impulse and conquest of change and the innovation of actual Venezuelan Educational Sistem.<br/>There is a gap in the interpretation of ours educational reality, on their necesities, interest and over the futures expectatives of development and innovation. The present study pretend to orient in their two exploration phases , the innovationed proposal dedicate to improve educational sistem in of there are reconigsed pedagogic´s potencial that it has school as generation axle of change since their own context; since teacher´s practicing and based in pedagogics projects of school determinated from their own necesities and made it within the convocatory of the whole educational comunity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Lacomba, Montes Paula. "Casa y escuela: la aportación de Mary y David Medd a la arquitectura escolar británica de posguerra. Cinco Development Projects del Architects & Building Branch." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2020. http://hdl.handle.net/10251/149384.

Full text
Abstract:
[ES] Mary Beaumont Crowley (1907-2005) y David Leslie Medd (1917-2009) trabajaron como arquitectos en el Ministerio de Educación de Reino Unido desde 1949 hasta pasada la década de 1970. Los Medd encabezaron el equipo del Development Group dentro del Architects & Building Branch, que desarrolló las nuevas bases para el diseño de escuelas tras el Education Act de 1944. El planteamiento ideado por los Medd se alejó de los tipos más tradicionales, formados por una serie de aulas, y presentó un nuevo modelo de escuela fundamentado en la variedad. Este principio, del que surgió la estrategia conocida como Built-in variety, y el sistema de los Planning Ingredients, fue una respuesta a los métodos educativos empleados por los docentes en aquel momento, inspirados en las corrientes más revolucionarias conocidas como Child-Centred Education. A lo largo del periodo de posguerra, a través de un proceso de experimentación e investigación, los arquitectos dirigieron un proceso que abordó cuestiones como la diversidad de lugares en los interiores de escuelas primarias, su domesticidad, la integración de las partes, la utilización de sistemas prefabricados o la participación de la comunidad, que tienen un amplio recorrido e interés desde el punto de vista del proyecto arquitectónico. En la presente investigación, tras una lectura de los escritos de los arquitectos, se han utilizado estos conceptos para comprender el proceso de proyecto llevado a cabo por los Medd durante casi tres décadas. Esta tesis toma el proyecto como objeto de estudio, pero no pretende documentar el proceso siguiendo un orden lineal, sino volver a proyectar las escuelas a través de un método interpretativo que ponga en relación las palabras de Mary y David Medd con las de otros autores, para comprender el significado de estas escuelas hoy, 60 años después.<br>[EN] Mary Beaumont Crowley (1907-2005) and David Leslie Medd (1917-2009) worked as architects in the Ministry of Education of Great Britain from 1949 until after the 1970s. The Medds were the acknowledged leaders of the well-known Development Group in the Architects & Building Branch, that developed the new school design bases after The Education Act of 1944 was approved. The approach of the new school design shifted from the more traditional types, with a series of self-contained classrooms, towards an alternative substantiated on variety. This principle from which the strategy known as Built-in variety emerged, and the system of the Planning Ingredients, was a response to the educational methods employed by teachers at the time, inspired by the most revolutionary principles of the Child-Centred Education. Throughout this post-war period, the Medds followed a process of experimentation and research to develop a school design approach that addressed issues such as the diversity of places within the teaching area, its domesticity, the integration, the use of prefabricated systems, the participation of the community, which have a broad path and interest from the design perspective. In the present research, having read the architects' documents, these concepts have been used to understand the design process carried out by the Medds for almost three decades. This research takes the design as an object of study; it is not intended to document the process following a linear order, but to re-design the schools through an interpretative method, which relates David and Mary Medds' words with those of other authors, to understand the meaning of these schools today, 60 years later.<br>[CA] Mary Beaumont Crowley (1907-2005) y David Leslie Medd (1917-2009) treballaren com arquitectes en el Ministeri d'Educació de Regne Unit des de 1949 fins passada la dècada de 1970. Els Medd encapçalaren l'equip del Development Group dins del Architects & Building Branch, que desenvolupà les noves bases per al disseny d'escoles després del Education Act de 1944. El plantejament ideat pels Medd s'allunyà dels tipus més tradicionals, formats per una sèrie d'aules, i presentà un nou model d'escola fonamentat en la varietat. Aquest principi, del que va sorgir l'estratègia coneguda com Built-in Variety, i el sistema dels Planning Ingredients, fou una resposta als mètodes educatius emprats pels docents d'aquell moment, inspirats en els corrents més revolucionàries conegudes com Child-Centred Education. Al llarg del període de postguerra, a través d'un procés d'experimentació i investigació, els arquitectes dirigiren un procés que abordà qüestions com la diversitat de llocs en els interiors d'escoles primàries, la seua domesticitat, la integració de les parts, la utilització de sistemes prefabricats o la participació de la comunitat, que tenen un ampli recorregut i interès des del punt de vista del projecte arquitectònic. En la present investigació, després d'una lectura dels escrits dels arquitectes, s'han utilitzat aquests conceptes per a comprendre el procés de projecte dut a terme pels Medd durant casi tres dècades. Aquesta tesi pren el projecte com a objecte d'estudi, però no pretén documentar el procés seguint un ordre lineal, sinó tornar a projectar les escoles mitjançant un mètode interpretatiu que pose en relació les paraules de Mary i David Medd amb les d'altres autors, per a comprendre el significat de les escoles hui, 60 anys després.<br>Esta tesis ha sido posible gracias a la financiación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, a través de un contrato predoctoral y una ayuda para una estancia (mayo y junio de 2019) en un centro de investigación fuera de España, The Bartlett School of Architecture, University College London bajo la supervisión de Andrew Saint<br>Lacomba Montes, P. (2020). Casa y escuela: la aportación de Mary y David Medd a la arquitectura escolar británica de posguerra. Cinco Development Projects del Architects & Building Branch [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/149384<br>TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Piña, Valdés Prudencio Miguel. "Evaluación de un programa de prevención de la violencia en jóvenes a través de la resolución de conflictos : el proyecto JOLIPAX." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2012. http://hdl.handle.net/10803/96527.

Full text
Abstract:
Hipótesis: el programa JOLIPAX, que forma a estudiantes de bachillerato en actitudes positivas para superar la violencia, produce frutos. Conceptos: La persona sustenta su ser relacional en la convivencia. El encuentro responsable constituye un dinamismo formativo ético que la desarrolla. La violencia (directa, estructural y cultural) se manifiesta en los centros educativos y se pueden superar con pedagogía de encuentro con el “otro” desde un currículo con actitudes (tolerancia, diálogo, reconciliación y cooperación) adecuadas. Diseño: componentes cuantitativos (Metodología estadística no experimental ex post facto) y cualitativos (Metodología de Estudio de Caso). Institución: de bajos recursos y alto índice de violencia; ha recibido el programa durante tres cursos. Resultados: logros identificados en estudiantes en manejo de violencia y conflicto. Mejor avance en mujeres que hombres. No representativo en edades. Conclusiones: JOLIPAX puede y debe continuar. Necesario hacer reajustes convenientes en gestión y didáctica.<br>The program JOLIPAX which trains high school students teaching them positive attitudes to overcome violence bears fruit. Concepts: The person holds up its relational being by coexisting. The responsible meeting point states a dynamical and ethical formational process which develops itself. Direct, structural and cultural violence express itself in schools and it could be overcome with applied pedagogy of encounter with "the other" from a curricula with appropriate attitudes such as tolerance, dialogue, reconciliation, and cooperation. Design: Quantitative components (Non experimental statistics ex post facto) and qualitative components (Case study methodology). Institution: Low income and high violence, has been enrolled in the program during three grades. Results: Achievements identified in students with violence and conflict management. Women advanced better than men. Non significant or representative among ages. Conclusions: JOLIPAX can and should continue. Necessary adjustments regarding didactics and management may be convenient.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Duche, Perez Aleixandre Brian. "Proyecto de innovación para la creación de un centro cultural escolar en una institución educativa de nivel secundario de la ciudad de Arequipa." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13142.

Full text
Abstract:
La escuela cumple un papel fundamental en la promoción de actividades culturales. Es en ella donde se puede observar la vida cultural de una generación y cómo esta impacta en los aprendizajes de sus estudiantes. El presente proyecto de innovación tiene como objetivo general proponer la creación de un centro cultural escolar para una institución educativa de nivel secundario ubicada en el Cercado de la provincia de Arequipa. Se plantea dinamizar el consumo y las prácticas culturales en los estudiantes de educación secundaria, así como establecer un conjunto de actividades que permitan movilizar los recursos disponibles de la Institución Educativa en favor de ampliar el mundo cultural de la comunidad escolar.<br>The school plays a fundamental role in the promotion of cultural activities. From them you can observe the cultural life of a generation and how it impacts on the learning of its students. The general purpose of this innovation project is to propose the creation of a school cultural center for a secondary educational institution located in the city of Arequipa. It aims to boost the consumption and cultural practices of secondary school students, as well as to establish a set of activities that allow mobilizing the available resources of the Educational Institution in favor of expanding the cultural world of the school community.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Cárdenas, Aguirre Emma Astrid. "Representaciones sociales de tutelados internos en centros de acogida: casos de España y Alemania." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2012. http://hdl.handle.net/10045/24616.

Full text
Abstract:
La investigación analiza diferentes aspectos relacionados con la interacción y adaptación social de niños, niñas y jóvenes en centros de acogida. Aporta un mayor conocimiento en lo relativo al desarrollo de habilidades sociales, el instituto educativo y el entorno familiar, para una mejor competencia de los menores; analiza la autovaloración que los participantes hacen de su propio proyecto de vida y el reconocimiento de derechos. El estudio pone de manifiesto, las dificultades a las que se enfrentan los menores de los centros de acogida, tanto de forma personal como socialmente (baja autoestima, agresividad, rechazo). Así mismo los resultados indican los factores que influyen y generan baja motivación y desinterés por el estudio en los menores. La investigación se desarrolla en las instituciones Antoniosheim de Wiesbaden (Alemania) y San José Obrero, Nazaret, Casita de reposo, Estels y Baix Vinalopó (España). La muestra se compone de 89 niños, niñas y jóvenes entre 7 y 24 años. Lo que más resalta en la investigación es el grado de desarrollo de habilidades sociales, así como la atención sobre aspectos tan importantes como la intencionalización en la comunicación y el contexto en el que se desarrolla el proyecto de vida de los participantes. El estudio está dirigido desde un enfoque cualitativo, por tal motivo, la recolección de información se llevó a cabo mediante una entrevista en profundidad, que fue traducida al español o alemán y codificada, según el contexto de aplicación. El análisis de información se realizó con el programa AQUAD seis, el cual facilitó un análisis de información seguro y confiable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Correa, Gomez Delia Yomary. "Evaluación de la gestión administrativa y su relación con el proyecto educativo institucional del colegio “Kleber Franco Cruz” de Machala, provincia de El Oro, 2013." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9346.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor<br>Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Determina la relación de la evaluación de la gestión administrativa con el proyecto educativo institucional del Colegio “Kleber Franco Cruz” de Machala, provincia de El Oro, 2013. Es una investigación básica, debido a que los resultados van a enriquecer el conocimiento científico teórico. Es de nivel descriptivo, con diseño correlacional, en razón que establece relación entre las dos variables de estudio. La muestra está conformada por 175 estudiantes, 03 directivos, 80 docentes, 28 padres de familia, haciendo un total de 286 individuos para el análisis estadístico, tamaño muestral elegido de forma intencional, no probabilística. Se aplica un instrumento a través de una encuesta: para la primera variable el instrumento constan de 18 ítems; y para la segunda variable 20 items; han sido validados mediante juicio de expertos y presentan una alta confiabilidad: 0,882 y 0,839 para los instrumentos, respectivamente. Los resultados de la investigación demuestran que existe relación directa y estadísticamente significativa entre la evaluación de la gestión administrativa y el proyecto educativo institucional (0,667). Asimismo, se reporta que existe relación entre, lineamientos normativos, talento humano, recursos didácticos y físicos y sistema de información y comunicación.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

López, Ulloa Josefa. "Moviendo la mente y el cuerpo : proyecto de apoyo a la enseñanza escolar en primer año básico a través de la didáctica del juego." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111676.

Full text
Abstract:
Memoria (diseñador gráfico)<br>Hoy en día el Diseño Gráfico se encuentra fuertemente asociado con áreas como la publicidad e imagen corporativa, las que le han valido un importante espacio en un país en pleno desarrollo. Cabe señalar que el diseño en la educación también ha sido aplicado en contextos no escolares, como es el caso del área médica.La realización de material educativo no digitalizado también ha ido en aumento, muchas veces usados en combinación con los medios audiovisuales. Debido al interés por no quedarse atrás y competir con la gran cantidad de distracciones que ofrece el mercado a los niños, el sector de la educación se encuentra constantemente renovando y mejorando su oferta didáctica. El Proyecto de apoyo a la enseñanza escolar en el primer año básico, a través de la mediatización de los aprendizajes de juegos tradicionales de carácter educativo. Éstos serán introducidos como un material de estrategia didáctica para los profesores, ayudándoles a incorporar los juegos dentro del ambiente y los contenidos escolares, otorgando experiencias de aprendizaje más cercanas al mundo abstracto de los niños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

López, Moretti Rodrigo. "Plan de negocios: "Mi recreo, merienda saludable"." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/8359.

Full text
Abstract:
En el siguiente plan de negocios se describe el desarrollo del proyecto “Mi Recreo, merienda saludable", en la ciudad de Mendoza, que tiene como finalidad ofrecer al mercado un servicio integral relacionado con la elaboración y la entrega diaria de meriendas saludables a alumnos de prejardín y jardín de infantes. Con este plan de negocios se intenta determinar la viabilidad económica y financiera del proyecto, es decir, si se obtendrán ganancias en el mediano y el largo plazo. El estudio no se reduce solamente a lo meramente económico, sino que también se incluye un análisis de los recursos materiales y humanos necesarios para llevar a cabo el proyecto. A lo largo del desarrollo del plan de negocios se evalúa la idea de negocio desde varios enfoques, para lo cual se tomaron en cuenta distintos planes, como son el plan de marketing, el plan de operaciones, el plan de administración y el plan financiero, más todo lo relativo al análisis competitivo del sector.<br>Fil: López Moretti, Rodrigo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Fonseca, Isabel Patrícia Brito. "Prática de ensino supervisionada em educação pré-escolar: trabalho por projetos na educação de infância." Master's thesis, Universidade de Évora, 2013. http://hdl.handle.net/10174/10818.

Full text
Abstract:
O presente relatório insere-se no âmbito da Prática de Ensino Supervisionada em Educação Pré-Escolar e visa dar ênfase à metodologia de trabalho por projetos. Este trabalho foi suportado pela dimensão investigação-ação, onde o adulto observa e interage com as crianças no seu ambiente, melhorando-o de acordo com os interesses e as necessidades das mesmas. Neste sentido, construiu-se uma componente teórica que permite dar a compreender ao leitor em que se baseia a abordagem por projetos, quais as suas origens e a sua importância no ensino. Ao nível da intervenção, esta metodologia contribuiu para o enriquecimento do ensino no contexto e para a formação da mestranda. O relatório promove o esclarecimento do processo, interligando a componente teórica com uma mais interventiva no campo de investigação. Os resultados que emergiram do presente trabalho visam que a metodologia de trabalho por projetos promove a participação ativa da criança no seu processo de aprendizagem; Resumen: Este informe corresponde a la práctica docente supervisada en Educación Infantil, y pretende hacer hincapié en la metodología de trabajo por proyectos. Este trabajo fue apoyado por la investigación-acción, donde el adulto observa e interactúa con los niños en su medio ambiente, lo mejora de acuerdo con los intereses y necesidades de los mismos. Por lo tanto, hemos construido un componente teórico que permita al lector comprender de que se trata la metodología, quales son sus orígenes y su importancia en la educación. En la intervención, esta metodología contribuye al enriquecimiento de la enseñanza en el contexto y en la formación de la maestría. El informe promueve la clarificación del proceso, que une el teórico con una parte más intervencionista en el campo de investigación. Los resultados que surgieron de este estudio, han sido que la metodologia por proyecto promueve la participación activa del niño en el proceso de aprendizaje; ### Abstract: This report falls under the Supervised Teaching Practice in Preschool Education, and aims to emphasize the methodology by work projects. This work was supported by the action research, where the adult observes and interacts with the children in their environment, improving it according to their interests and needs. Therefore, we constructed a theoretical component that allows the reader to understand the work based in projects, its origins and importance in education. At the level of intervention, the methodology contributed to the enrichment of teaching in context and to the formation of the master's degree. In this sense, the report promotes the clarification process, linking the theoretical with a more interventionist approach in the field of research. The results that emerged from this study are that the methodology of project work promotes the child's active participation in the learning process.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Almeida, Jefferson Serozini. "As metas do projeto político-pedagógico e o rendimento escolar: um estudo comparativo." Universidade Nove de Julho, 2017. http://bibliotecatede.uninove.br/handle/tede/1590.

Full text
Abstract:
Submitted by Nadir Basilio (nadirsb@uninove.br) on 2017-04-04T15:48:08Z No. of bitstreams: 1 Jefferson Serozini Almeida.pdf: 1008324 bytes, checksum: 246a01f397cdb4eea911193a02fb3248 (MD5)<br>Made available in DSpace on 2017-04-04T15:48:08Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Jefferson Serozini Almeida.pdf: 1008324 bytes, checksum: 246a01f397cdb4eea911193a02fb3248 (MD5) Previous issue date: 2017-02-03<br>This project was developed as practical work for the Master’s Program in Management and Educational Practices (PROGEPE), following the Research Line of Intervention of Methodologies of Learning and Teaching Practices (LIMAPE) of Nove de Julho University. The central theme is dedicated to the goals established in the Political-Pedagogical Project (PPP) of two learning institutions in the same region, serving the same public, but presenting diverging results in official and classification evaluations proposed by the state government. The focus of the study is to verify the application of the practices described as the PPP action plan goals among high school students during the school years of 2014 and 2015, investigating their influence in the performance of students in the analyzed school units. The methodology used was bibliographic research in secondary source for composition of the work’s theoretical structure, and the proposal of a case study to validate the diagnostic in the final analysis. In conclusion, the existence of two scenarios with distinct priorities is identified: One unit is focused and pressured to comply with indexes and surpass goals proposed by the government, and the other unit is willing to sacrifice these results to seek out teaching that is closer to the reality of its students.<br>Este proyecto fue desarrollado como un trabajo práctico del Programa de la Maestría en Gestión y Prácticas Educativas (PROGEPE), siguiendo la Línea de Pesquisa de Intervención de Metodologías del Aprendizaje y Prácticas de Enseñanza (LIMAPE) de la Universidad Nove de Julho. El tema central trata de los objetivos establecidos en el Proyecto Político-Pedagógico (PPP) de dos escuelas situadas en la misma región, sirviendo al mismo público, pero que muestran diferentes resultados en los exámenes oficiales y de clasificación propuestos por el gobierno del estado. El foco de este estudio es verificar la aplicación de las prácticas mencionadas como el plan de acción del PPP entre los estudiantes de la escuela secundaria durante los años académicos 2014 y 2015, verificando su influencia en el rendimiento de los estudiantes en las unidades escolares analizadas. La metodología utilizada fue la investigación bibliográfica en fuente secundaria para la composición de la estructura teórica de la obra y la propuesta de un estudio de caso para validar el diagnóstico en el análisis final. En conclusión, vemos la existencia de dos escenarios con diferentes prioridades: una unidad centrada y presionada para lograr índices y alcanzar los objetivos propuestos por el gobierno, y otra unidad dispuesta a sacrificar estos resultados en busca de una escuela más cerca de la realidad de sus estudiantes.<br>Este projeto foi desenvolvido como trabalho prático do Programa de Mestrado em Gestão e Práticas Educacionais (PROGEPE), seguindo a Linha de Pesquisa de Intervenção de Metodologias da Aprendizagem e Práticas de Ensino (LIMAPE) da Universidade Nove de Julho. A temática central versa sobre as metas estabelecidas no Projeto Político-Pedagógico (PPP) de duas instituições de ensino da mesma região, que atendem um público semelhante, mas apresentam resultados díspares nas avaliações oficiais e classificatórias propostas pelo governo estadual. O foco do estudo é verificar a aplicação das práticas elencadas como metas do plano de ação do PPP entre os alunos do ensino médio durante os anos letivos de 2014 e 2015, averiguando sua influência no rendimento dos estudantes das unidades escolares analisadas. A metodologia utilizada foi pesquisa bibliográfica em fonte secundária para composição do arcabouço teórico do trabalho e a proposta de um estudo de caso para convalidar o diagnóstico na análise final. Em conclusão, percebe-se a existência de dois cenários com prioridades distintas: uma unidade focada e pressionada em atingir índices e bater as metas propostas pelo governo e outra unidade disposta a sacrificar esses resultados em busca de um ensino que se aproxime mais da realidade dos seus educandos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Lavín, Arteaga Katherine. "Competencias directivas que refuerzan el liderazgo distribuido y promueven una mejora escolar. “Un buen directivo, es aquel que es capaz de unir a su comunidad, de entusiasmarla en torno a un proyecto común e implicar a todos en sus decisiones” (Carreño, 2012)." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146010.

Full text
Abstract:
Magíster en Educación, mención Currículo y Comunidad Educativa<br>En el siguiente texto se presenta una investigación cualitativa que tiene como propósito indagar sobre las competencias directivas que debe asumir un grupo de gestión, que quiera avanzar en términos de liderazgo; pasando de un modelo burocrático (como el que rige actualmente en Chile) a un modelo de liderazgo distribuido (Spillane, 2006, p. 1). Pocos son los estudios en torno a esta área educativa, sobre todo en países como Chile, por lo que ahondar en el área de la gestión y más aun indagar sobre las competencias que deben asumir estos actores educativos resulta una cuestión atractiva, novedosa y por cierto relevante, ya que los pocos estudios en el área afirman que esta es una variable que debe ser considerada al momento de implementar nuevas políticas de gobierno que busquen avanzar en materia educativa. En este sentido se ha propuesto el siguiente objetivo de investigación: indagar sobre aquellas competencias que permiten potenciar un liderazgo distribuido y promover al mismo tiempo la mejora escolar del centro educativo. Para este propósito se realizaron cuatro entrevistas semi – estructuradas a los directivos del colegio y un grupo focal con un grupo de docentes del mismo centro, a fin de contrastar los discursos y saturar el espacio simbólico. Posteriormente los discursos fueron transcritos y analizados por el modelo de teorización anclada. Así, en el análisis de los discursos se identificaron temas emergentes, con los cuales se construyeron cuatro categorías de análisis. Estas categorías permitieron concluir que si bien existen competencias que potencian el liderazgo distribuido en el colegio San Viator de Macul, aún falta seguir avanzando, a fin de hacer de la institución educativa una comunidad más democrática y participativa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Sarmiento, Campos Noemí Victoria. "Impacto del proyecto de inversión educativo PRONAFCAP y desempeño docente en las instituciones educativas del nivel primario del distrito de Andahuaylas – región Apurímac 2013." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8855.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Pretende encontrar la relación entre la capacitación docente y el impacto del proyecto de inversión PRONAFCAP promovido por el Ministerio de Educación a nivel nacional. La población de estudio está constituida por 154 docentes de las instituciones educativas del nivel primario del distrito de Andahuaylas. Respecto a la hipótesis general, se halló un coeficiente de correlación de Rho = 0,615, con una significancia del p = 0,000, afirmándose la existencia de una correlación significativa. Se confirma el regular desempeño docente en las instituciones educativas estudiadas. En cuanto a los resultados de la hipótesis específica Nº 01, se halló Rho = 0,406 y una significancia p= 0,006, y se confirma la existencia de una correlación significativa. Se demuestra que a regular capacitación en Comunicación Integral se da un regular desempeño docente en las instituciones educativas estudiadas. Respecto a los resultados de la hipótesis específica 02, se halló Rho = 0.549 y el p= 0,000, se confirma la existencia de una correlación significativa moderada. Se determina que a regular capacitación en lógico Matemática da como resultado regular desempeño docente. Asimismo respecto a los resultados de la hipótesis específica 03, se halló Rho = 0.388 y el p= 0,009, se afirma que existe una correlación significativa moderada. Se demuestra que a regular capacitación en Planificación y Programación curricular se da un regular desempeño docente en las instituciones educativas estudiadas. Los resultados obtenidos entre las variables, el programa nacional de formación y capacitación docente realizados por el ministerio de educación tiene resultados a un nivel regular, asimismo no se ha superado el rendimiento académico de los estudiantes en cuanto a lógico matemático, comunicación integral y demás áreas en el distrito de Andahuaylas.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Urquía, Rojas Inéz. "Proyecto de promoción de talleres de manualidades con Urena Lobata y su influencia en las actitudes ambientales de los estudiantes del 5to grado de primaria de la I.E. Nº 00533 “José Gálvez” del distrito de Soritor, 2015." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8866.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor<br>Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Demuestra la influencia del proyecto de promoción de talleres de manualidades con Urena Lobata en el desarrollo de las actitudes ambientales, se realiza el trabajo con los estudiantes del 5to grado de primaria de la I.E. Nº 00533 “José Gálvez” del distrito de Soritor. El presente estudio es del tipo cuasi experimental, se cuenta con la participación de un total de 41 alumnos de ambos géneros del 5to grado de la mencionada institución, quienes conforman el grupo de control y experimental. Los instrumentos empleados para obtener la información es un cuestionario para el docente y fichas de observación para la evaluación de la ejecución del taller. Para recoger los datos de la variable actitudes ambientales se emplearon pruebas de entrada (pre-test) y de salida (post-test) aplicados a cada grupo formado para el estudio. Después de analizar los datos, se verifica la existencia de la influencia del taller de manualidades con el yute en las actitudes ambientales desarrolladas para este grupo de alumnos en cada una de los tres componentes considerados afectivo, cognitivo y conductual, sin excepción. Esto ha sido corroborado mediante un procedimiento estadístico, afirmando las hipótesis de la investigación. En base a los resultados obtenidos, se recomienda la implementación de talleres que involucren actividades que acerquen a los estudiantes a la problemática medioambiental y generen cambios positivos en sus actitudes para con su entorno.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Junco, Galarza Silvia Ivone, Montes Joely Elizabeth Zagastizabal, Mauricio Stanley Gregory Macuri, Callupe Anderson Rolando Chávez, and Ramos Julio Miguel Lucero. "Aspectos técnicos y económicos en el diseño de instalaciones de agua fría usando el sistema de tuberías de polipropileno en lugar del sistema de tuberías convencional (PVC) para las instalaciones sanitarias del proyecto “Centro Educativo Secundario”." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20302.

Full text
Abstract:
El polipropileno copolímero Random es un material relativamente nuevo empleado en instalaciones sanitarias. El cual ha demostrado ser de gran utilidad en los sistemas de agua fría y caliente en edificios con mayores requerimientos de altura y presiones, en contraste a los sistemas con tuberías de PVC. Por ello, en la presente investigación se realizó una comparación entre los dos sistemas de agua (PPR y PVC) para su aplicación en el proyecto “Colegio Particular Secundario”, ubicado en el distrito de Puente Piedra, en la ciudad de Lima. En este sentido, se evaluó principalmente los aspectos técnicos y económicos de ambos materiales y se analizaron los datos teóricos como lo serían las especificaciones técnicas. Asimismo, se elaboró el diseño de instalaciones de agua fría utilizando tuberías de PPR en lugar de tuberías de PVC y se creó un Manual de Cálculo para el diseño de instalaciones de agua con tuberías de PPR. Luego, según todo lo detallado en el presente documento, se recomendó el uso de tuberías PVC en la red de distribución de agua fría para el proyecto analizado, ya que este resultó ser el más económico e idóneo para el tamaño de la obra y sus requerimientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Paredes, Laguna Patricia Leonor. "Proyecto de innovación para la inserción del aprendizaje normalizado de la lengua china como materia electiva en la modalidad semipresencial en IE de jornada escolar completa de la Región Callao." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6592.

Full text
Abstract:
La presente propuesta de diversificación curricular se dirige a colaborar con el inicio del aprendizaje del chino en jóvenes con edades entre los doce a dieciséis años, estudiantes de la EBR en instituciones educativas de Jornada Escolar Completa de la Región Callao, considerando las condiciones para utilizar algunas horas de libre disponibilidad y los recursos humanos y materiales propios de este modelo educativo. Se tiene en cuenta el interés que despierta en las personas y las instituciones el aprendizaje del chino, para proponer una alternativa para la educación continua de los estudiantes, orientada al logro de la acreditación mediante el Youth Chinese Test, un programa de capacitación docente, un sistema de gestión, junto con la adaptación de los recursos y programas oficiales para el aprendizaje del chino. Al mismo tiempo se plantea el establecimiento de vínculos con instituciones locales y chinas y con empresas chinas, con miras a promover la formación especializada, así como la inserción laboral de los usuarios egresados y acreditados cuando éstos concluyan su formación profesional o técnica, apoyados en sus conocimientos de la lengua china.<br>此大纲多元化计划的主要目标是促进卡亚俄大区域范围内,全日制课程中 学学校的十二至十六岁少年,在义务教育中开始接受汉语教育,考虑到这种教 育方式既有的选修课时间以及人力物、力资源可以被使用的条件,注意到目前 人与机构对汉语学习的兴趣越来越浓厚,我们提出了一个针对获得中学汉语考 试合格证书的继续教育选择、一门当地外语教师的培训课程、一套小组管理系 统、一项汉语官方大纲和教材的改编方法。与此同,塔接和当地及中国教育机 构和中资企业的合作关系,以便协助有一定汉语基础和拥有汉语水平合格证书 的中学毕业生获得专业教育与就业机会。<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Jung, Yeseul. "Evaluación de instituciones educativas de intervención y control del proyecto colegio promotores de la salud de KOICA, en relación al marco de acción para el desarrollo de escuelas promotoras de la salud de la Organización Mundial de la Salud. Perú 2014-2017. Estudio de caso de magíster en Gerencia Social." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13634.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!