To see the other types of publications on this topic, follow the link: Proyectos escolares.

Journal articles on the topic 'Proyectos escolares'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Proyectos escolares.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cassillo, Evelyn, and Patricia Cavalcanti Bioto. "A RELEVÂNCIA DOS PROJETOS ESCOLARES NA FORMAÇÃO DE PROFESSORES." Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica, no. 18 (December 31, 2017): 129–51. http://dx.doi.org/10.25074/07195532.18.733.

Full text
Abstract:
Este texto tiene como objeto de estudio una experiencia llevada a cabo en una escuela de enseñanza fundamental I en la Zona Este de la ciudad de São Paulo en que se puede constatar la construcción de una red colaborativa de formación de profesores involucrados con el Programa Leer y escribir .Al relatar y analizar una experiencia pedagógica, a saber, la efectividad de un proyecto de lectura y escritura, que forma parte del material del referido programa se procurará demostrar que tal experiencia a través de proyectos escolares desencadenó una acción formativa en equipo. En un primer momento del texto se presentará el estudio del Programa Leer y escribir. Posteriormente serán trabajados los conceptos de proyectos escolares y de formación colaborativa de profesores. Por último, se presentará y analizará la experiencia en sí, con el fin de demostrar la relevancia de los proyectos escolares en la formación de los profesores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pérez Torres, Griselda, José Antonio Rubio González, and Alejandra Santoyo Sánchez. "Herramientas tecnológicas para el seguimiento, revisión y evaluación de proyectos escolares en universitarios." Tecnología Educativa Revista CONAIC 2, no. 3 (2021): 6–11. http://dx.doi.org/10.32671/terc.v2i3.146.

Full text
Abstract:
El artículo presenta una experiencia de cómo se ha incorporado herramientas tecnológicas para hacer eficiente el proceso del seguimiento, revisión y evaluación de proyectos escolares. Para ello los alumnos adoptaron una herramienta tecnológica (wiki o redbooth) durante el desarrollo del proyecto. De la valoración global durante dos ciclos escolares resultó una experiencia muy positiva tanto para alumnos como para profesores y otro hallazgo fue la mejora del trabajo colaborativo y la interacción entre los participantes de un mismo proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mora Ortiz, Juan Ricardo. "Los Proyectos Ambientales Escolares. Herramientas de gestión ambiental." Bitácora Urbano Territorial 25, no. 2 (2016): 67. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v2n25.39975.

Full text
Abstract:
<p>El autor hace un análisis de los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) de 11 instituciones educativas distritales en la UPZ 85 (localidad de Bosa) de Bogotá para determinar cómo contribuye esta herramienta educativa a la generación de mecanismos y procesos de gestión ambiental local. La revisión de los documentos se complementa con entrevistas a las personas encargadas de dirigir los PRAE y sus respuestas son examinadas mediante una prueba estadística no paramétrica de Wilcoxon. El estudio identifica algunos avances en las dinámicas propias de este territorio y ciertas falencias en términos de participación, inclusión y mejora de las situaciones ambientales, por eso este artículo busca llamar la atención sobre la importancia de los procesos comunitarios, la necesidad de generar empoderamiento de los habitantes sobre su entorno construido y natural, además de la formación ciudadana como alternativa de desarrollo en el marco del crecimiento urbano y poblacional.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Burgos Ayala, Aracely. "ESTADO DE LOS PROYECTOS AMBIENTALES ESCOLARES EN BOYACÁ." Luna Azul, no. 44 (April 13, 2017): 39–58. http://dx.doi.org/10.17151/luaz.2017.44.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Calderón Bueno, Martha María, and Josué Orrego Guayabo. "Relación entre la educación de calidad y los espacios de aprendizaje en la primera infancia." GRAINE. Boletín de Investigaciones. 1, no. 2 (2020): 14–22. http://dx.doi.org/10.52408/gbdivol1iss2pp14-22.

Full text
Abstract:
El presente documento es un artículo de revisión bibliográfica en el tema de la educación y los ambientes educativos en Bogotá, Colombia. Es, igualmente, un avance de investigación actualmente desarrollada por los autores sobre tendencias en arquitectura escolar de la primera infancia. El documento aborda la importancia de los espacios de aprendizaje escolares bajo el enfoque innovador de la educación para el siglo XXI en Colombia. Esto se hace a través de una identificación de las tendencias formales presentadas en los proyectos educativos escolares en los concursos que promueve la Sociedad Colombiana de Arquitectos dentro del marco del nuevo modelo de educación de calidad, en la ciudad de Bogotá. Para tal efecto, la investigación se apoya en estudios relacionados con la importancia de proponer nuevos ambientes arquitectónicos escolares que permitan la comunicación adecuada del proyecto pedagógico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Calderón Bueno, Martha María, and Josué Orrego Guayabo. "Relación entre la educación de calidad y los espacios de aprendizaje en la primera infancia." GRAINE. Boletín de Investigaciones. 1, no. 2 (2020): 14–22. http://dx.doi.org/10.52408/vol1iss2pp14-22.

Full text
Abstract:
El presente documento es un artículo de revisión bibliográfica en el tema de la educación y los ambientes educativos en Bogotá, Colombia. Es, igualmente, un avance de investigación actualmente desarrollada por los autores sobre tendencias en arquitectura escolar de la primera infancia. El documento aborda la importancia de los espacios de aprendizaje escolares bajo el enfoque innovador de la educación para el siglo XXI en Colombia. Esto se hace a través de una identificación de las tendencias formales presentadas en los proyectos educativos escolares en los concursos que promueve la Sociedad Colombiana de Arquitectos dentro del marco del nuevo modelo de educación de calidad, en la ciudad de Bogotá. Para tal efecto, la investigación se apoya en estudios relacionados con la importancia de proponer nuevos ambientes arquitectónicos escolares que permitan la comunicación adecuada del proyecto pedagógico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Quaresmaa, Maria Luísa, Pedro Abrantes, and João Teixeira Lopes. "Trayectorias y vivencias escolares en colegios socialmente contrastantes." Andamios, Revista de Investigación Social 15, no. 38 (2018): 365. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v15i38.664.

Full text
Abstract:
A partir de dos investigaciones sobre los estudiantes que, en Portugal, asisten a dos tipos de escuelas fuertemente diferenciadas (colegios privados de élite y escuelas públicas ubicadas en zonas marginalizadas), se discutirá la socialización escolar y la adhesión de familias y estudiantes a la misión educativa de las escuelas, en particular a las distintas modalidades de relación con la escolaridad, visible en la construcción de proyectos educativos profundamente desiguales. Se propone el concepto de proyecto de socialización total para caracterizar el modo de relación con la escuela, en los establecimientos de élite, y el concepto de socialización parcelar, en los Territorios Educativos de Intervención Prioritaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sgreccia, Natalia, Virginia Ciccioli, Eliana Dominguez, and Sabrina Grossi. "La búsqueda de sentido en las clases de Matemática como una vía de democratización de saberes." Itinerarios Educativos, no. 11 (May 2, 2019): 133–50. http://dx.doi.org/10.14409/ie.v0i11.8204.

Full text
Abstract:
Este trabajo repasa diferentes proyectos desarrolladosa partir del año 2011 desde el Profesorado enMatemática de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingenieríay Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario(FCEIA–UNR), en el marco de proyectos de voluntariado,de comunicación de las ciencias y de extensiónuniversitaria. Todos abocados a la resignificación de laMatemática escolar, a partir de la interacción concretay directa con diferentes instituciones escolares y actoressociales vinculados a ellas, mediada por el uso derecursos didácticos y juegos educativos. Los proyectosatraviesan diferentes niveles educativos (desde iniciala superior), vinculando docentes, estudiantes y directivosde las instituciones escolares, como así tambiénestudiantes, docentes y egresados del Profesorado enMatemática. Desde estos proyectos se intenta promoverun cambio de visión sobre los modos de enseñar yaprender Matemática, atendiendo a la realidad actual ylas particularidades de los estudiantes, incentivando lademocratización de saberes y promulgando la valoracióny apropiación de estos modos de trabajo por parte delos diferentes actores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Quintero Corzo, Josefina, Raúl Ancízar Munévar Molina, and Fabio Ignacio Munévar Quintero. "Ambientes escolares saludables." Revista de Salud Pública 17, no. 2 (2015): 229–41. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v17n2.35882.

Full text
Abstract:
<p><strong>Objetivo </strong>Determinar las características de los ambientes escolares y su relación con el aprendizaje, el bienestar y la salud de los estudiantes.</p><p><strong>Método </strong>Enfoque de ecología del aula, sustentado en el paradigma cualitativo comprensivo de estudio de casos, desarrollado en seis escuelas públicas de estrato uno y dos. La información se recolectó mediante instrumentos y técnicas etnográficos tales como diarios de campo, filmaciones, registros observacionales y entrevistas. Análisis categorial en ciclos abiertos generales y focalizados.</p><p><strong>Resultados</strong> El enfoque ecología del aula permitió entender la relación entre los ambientes escolares, la salud y el bienestar en los procesos pedagógicos. Es preocupante el riesgo al que están expuestos los estudiantes por la contaminación y el hacinamiento que caracterizan las aulas presenciales, mientras que en las salas de computadores, el ambiente es más saludable. Existe interés y toma de conciencia por parte de las instituciones educativas en cuanto a la necesidad de incorporar estas temáticas en las reformas curriculares y en generar planes de acción que orienten la vida saludable del escolar y sus familias. Las escuelas realizan estrategias curriculares como talleres, charlas y conferencias de especialistas, tesis de grado, prácticas universitarias y el acceso controlado a internet. Se encontraron ideas y proyectos innovadores pero adolecen de presupuestos.</p><p><strong>Conclusión </strong>La comunidad educativa entiende que el concepto de salud forma parte integral del concepto de educación. Así mismo, la ecología del aula ofrece implicaciones determinantes para aprender y convivir en ambientes agradables, saludables incorporados a los proyectos educativos instituciones. </p><br /><!--[endif] -->
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

González-Cubero, Josefina. "PLAN NACIONAL DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES (VOLUMEN I) PROYECTOS TIPO DE ESCUELAS RURALES Y VIVIENDAS DE MAESTROS / PLAN NACIONAL DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES. (VOLUMEN II) PROYECTOS TIPO DE ESCUELAS GRADUADAS." Proyecto, Progreso, Arquitectura, no. 17 (2017): 150–52. http://dx.doi.org/10.12795/ppa.2017.i17.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Delgado-Denham, Franklin Orlando. "Gestión de la planificación estratégica participativa de la comunidad educativa en el proceso de construcción del proyecto educativo de centro." Revista Boletín Redipe 9, no. 5 (2020): 221–37. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v9i5.990.

Full text
Abstract:
Este artículo está enfocado en el análisis de la metodología de proyectos que generalmente se aplica a diferentes tipos de organizaciones bajo la triangulación de los parámetros de alcance, costo y tiempo y su contextualización con los procesos de planificación y gestión, implementados de forma operativa y funcional, por actores multidisciplinarios que sistémicamente tienen como objetivo lograr resultados a favor de la organización o beneficios directos para la colectividad social, gestionados en tiempo oportuno.
 Con este marco referencial se ha vinculado en la República de Panamá la metodología de proyectos a la gestión de la organización educativa, específicamente los Centros Escolares y a la articulación operativa y funcional de la herramienta de planificación pedagógica, denominada Proyectos Educativos de Centro Escolar (PEC), que se construye con la participación de la Comunidad Educativa liderizada por el director del Centro Escolar cuya estrategia debe ser integrar las acciones pedagógicas del aula o grupos de enfoque, que en conjunto construyen el Centro Escolar desde el ámbito pedagógico, que se desarrolla mediante el proceso de enseñanza aprendizaje, que requiere otros elementos colaterales para lograr de manera satisfactoria la trasmisión de conocimientos a los alumnos en el entorno escolar tanto interno como externo ya que el sistema educativo forma parte de la sociedad.
 El análisis de la metodología de proyectos aplicada a los centros escolares se realizó de forma cualitativa y cuantitativa mediante la utilización del método DITRAS, (Diseño transformativo secuencial), se recolectó información utilizando la técnica de encuesta y cuestionarios aplicados a los miembros de la Comunidad Educativa, lideres pedagógicos y autoridades regionales de educación en el área de Panamá Este, los resultados de percepción y por validación cuantitativa evidencian que la gestión de la planificación de los Proyectos Educativos de Centro (PEC) construidos por la Comunidad Educativa no son funcional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Bedoya Mejía, Ángela María, Luz Bibiana Moscoso Marín, and Lina María Rendón López. "Incidencia de los procesos educomunicativos en los proyectos ambientales escolares." Revista Lasallista de Investigación 12, no. 2 (2015): 75–83. http://dx.doi.org/10.22507/rli.v12n2a8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Gabot Burgos, Martha Teresa, and Emmanuel Silveltre. "Intervención sobre Desarrollo Organizacional y Trabajo en Equipo en una Universidad Docente." Revista Internacional de Aprendizaje en la Educación Superior 6, no. 2 (2019): 67–76. http://dx.doi.org/10.37467/gka-revedusup.v6.2200.

Full text
Abstract:
Llevamos a cabo un proyecto de investigación acción con un enfoque cualitativo en nuestro recinto del Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña para lograr una sistematización de las acciones de la institución, unificando los criterios para elaborar los programas, proyectos, planificaciones y evaluaciones; un mayor dominio de la filosofía de la Institución, así como una mejor planificación y seguimiento de actividades y normas; la capacitación del personal directivo, integrándolo en equipos de trabajo; y más frecuentes reuniones periódicas dentro de un plan cuatrimestral de actividades. Los participantes fueron 22 docentes, los directores del departamento académico, administrativo y vicerrectoría ejecutiva.Palabras Clave: Desarrollo organizacional escolar, Investigación-acción, evaluación de normas y controles escolares, capacitación docente, trabajo en equipo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ferreyra, Diego, Pedro Hepp, Pablo Huircapán, Micaela Manso, Paula Pérez, and Jaime Villarroel. "Servidor de Portales Offline." Revista Iberoamericana de Educación 60, no. 1 (2012): 10. http://dx.doi.org/10.35362/rie6011341.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda cuestiones específicas del desarrollo de una herramienta de portales offline orientada a facilitar el acceso a recursos educativos TIC a comunidades que no tienen conexión a Internet. Se hace mención al marco general del proyecto realizado entre los años 2008 y 2010, la definición de los limitantes que se tuvieron en cuenta, las características propias de la herramienta desarrollada como así también algunas conclusiones y aprendizajes realizados en el transcurso del proyecto.
 Palabras clave: portales offline; redes escolares; portales educativos; proyectos colaborativos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Pérez-Vásquez, Nabi Del Socorro, Edith De Jesús Cadavid-Velásquez, and Elvira Patricia Flórez-Nisperuza. "La educación ambiental: una tarea inconclusa desde los proyectos ambientales escolares." Revista Boletín Redipe 10, no. 7 (2021): 84–96. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v10i7.1349.

Full text
Abstract:
La Educación Ambiental (EA) en Colombia se institucionalizó de manera efectiva a partir de la promulgación del Decreto 1743 de 1994, mediante los Proyectos Ambientales Escolares (PRAEs) como una de las estrategias de formación ambiental, así, su formulación y ejecución debe fundamentarse como un componente curricular que tienda al desarrollo de valores, desde la interdisciplinariedad, la participación, la formación para la democracia, la gestión y la resolución de problemas del contexto regional. En la investigación se caracterizó el estado actual de los PRAEs de las Instituciones Educativas (IE) oficiales urbanas y rurales de educación básica y media del municipio de Montería, en relación con los requerimientos normativos en su construcción y su dinamización. Mediante una revisión documental, utilizando para el análisis una matriz porcentual de Excel y apoyado en entrevistas a grupos focales de docentes las cuales se analizaron desde el paradigma de la hermenéutica –interpretativa. Los resultados evidencian que, en la mayoría de las IE, los proyectos se ejecutan de manera aislada a la gestión académica, dejando de lado principios didácticos de transversalidad, interdisciplinariedad e integralidad del currículo y generalmente liderados por los profesores de Ciencias Naturales. Se concluye que estos proyectos no han permitido consolidar una educación ambiental integral que tengan en cuenta los aspectos naturales y socioculturales y el mejoramiento de la calidad de las comunidades educativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Montiel Sánchez, César Enrique. "Representaciones sociales de huertos escolares: Hacia la construcción de proyectos educativos desde la pedagogía crítica." Acta Universitaria 31 (September 15, 2021): 1–23. http://dx.doi.org/10.15174/au.2021.3056.

Full text
Abstract:
Los huertos escolares han promovido la enseñanza de contenidos curriculares, científicos, culturales y de salud; la producción de alimentos y el desarrollo de valores ecológicos y colaborativos. Mediante la integración y sistematización de información recabada en conversatorios, entrevistas semiestructuradas y observación participante, esta investigación analizó las Representaciones Sociales de huertos escolares de seis docentes y cinco directores pertenecientes a siete escuelas primarias, así como de tres personas de una instancia gubernamental del ámbito educativo en Tabasco, México. Los resultados muestran dos representaciones: una enfatiza a los huertos como medios para la formación escolar y la otra los concibe más como espacios para producir alimentos. Se concluye que las experiencias personales, las interacciones sociales, el acceso a información y los contextos socioculturales específicos de la entidad han configurado estas representaciones. Por ello, dialogarlas desde la pedagogía crítica permitirá tomar acuerdos entre las dependencias que diseñan el proyecto y quienes lo implementan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

IDEP, Instituto Para La Investigación Educativ. "Cronotopías escolares: memorias educativas y pedagógicas de Bogotá." Revista Educación y Ciudad, no. 10 (December 9, 2015): 117–28. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.n10.284.

Full text
Abstract:
El Museo en Educación y Pedagogía de Bogotá, forma parte de los proyectos del Centro de memoria del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, Idep. Es un museo de carácter itinerante y a la fecha ha realizado siete exposiciones. Las dos primeras fueron de carácter distrital y las siguientes se exhibieron en cinco localidades de Bogotá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Guío Gutiérrez, Fernando, Juan Manuel Díaz Marín, and Enrique Jiménez Garzón. "Escolares gestantes y educación física: oportunidades y responsabilidades." Impetus 9, no. 2 (2015): 81. http://dx.doi.org/10.22579/20114680.144.

Full text
Abstract:
A pesar de la diversidad de proyectos sobre prevención y educación sexual implementados en los colegios, la presencia de jóvenes embarazadas se ha constituido en una situación cotidiana en nuestras escuelas. Diferentes investigaciones y medios de comunicación reportan como este problema se ha venido incrementando. El embarazo a temprana edad no solamente constituye un riesgo para la salud de la joven, generalmente también hay deserción escolar, se afecta su estabilidad emocional y puede ser causa de aumento de los círculos de pobreza. Desde la educación física se pueden realizar contribuciones significativas, que respondan a las necesidades de las escolares gestantes, mejorar sus condiciones de vida, favoreciendo su inclusión de manera positiva en la vida escolar, ayudando además al desarrollo de hábitos de vida saludable, al crecimiento social, afectivo y cognitivo, considerando además que las vivencias durante la gestación pueden reportar beneficios importantes en el proyecto de vida, lo cual representa uno de los principales retos para la educación física; en este sentido, la investigación tiene como perspectiva contribuir en la construcción de alternativas que permitan orientar la clase de educación física, facilitando la inclusión de las escolares gestantes de manera oportuna, adecuada y participativa. Para ello se realizó un proceso de investigación cualitativa con un diseño en teoría fundamentada donde se entrevistaron adolescentes gestantes y docentes de educación física de diferentes instituciones educativas de Bogotá, obteniendo información sobre las percepciones y significados que tienen de la educación física durante la gestación y sus posibles alternativas didácticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rivas-Escobar, Hernan Modesto, Gloria Cristina Luna-Cabrera, and Angela Andrea Moreno-Molina. "La transversalidad de la educación ambiental en dos instituciones educativas del departamento de Nariño, Colombia." Revista Boletín Redipe 10, no. 5 (2021): 232–47. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v10i5.1300.

Full text
Abstract:
La transversalidad es la ruta que hemos recorrido para avanzar hacia la construcción de una realidad compleja donde se integra lo disciplinar del tema ambiental con las construcciones académicas que unen la experiencia y la realidad al currículo. El trabajo se desarrolló en dos instituciones educativas públicas del departamento de Nariño, Colombia, una ubicada en el sector rural y otra en un sector urbano. Las dos Instituciones han participado del proyecto de transversalidad de la educación ambiental apoyado por la Vicerrectoría de Investigaciones e Interacción Social de la Universidad de Nariño. El objetivo de la investigación fue determinar y analizar la forma en la que se está transversalizando la dimensión ambiental en el currículo escolar a través de los proyectos ambientales escolares PRAE, conocer las percepciones de los docentes frente a conceptos relevantes en el proceso y cómo esa visión afecta la operacionalización y ejecución del proyecto de transversalidad. Se empleo una metodología dentro del paradigma cualitativo enmarcada en la Investigación Acción Participativa, empleando conversatorios y encuestas con preguntas abiertas que se procesaron con la ayuda del software Atlas ti. Se elaboraron unas categorías que permitieron determinar las construcciones conceptuales de los docentes y las habilidades institucionales para transversalizar la dimensión ambiental en sus currículos escolares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Gómez Agudelo, Mayeline. "Educación para el desarrollo sostenible. Una mirada a los proyectos ambientales escolares PRAE." Libre Empresa 15, no. 2 (2018): 179–94. http://dx.doi.org/10.18041/1657-2815/libreempresa.2018v15n2.5360.

Full text
Abstract:
Para las instancias municipales y departamentales encargadas de promover la educación ambiental, los Proyectos Ambientales Escolares–PRAE pueden ser una estrategia fundamental para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible y solucionar las problemáticas ambientales. A través de las instancias de participación interinstitucional se evidencia una desarticulación entre la educación ambiental y la sostenibilidad del territorio. Se adaptaron algunas de las herramientas analíticas de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO para verificar la inclusión de los principios de desarrollo sostenible en los PRAE. Además de las debilidades en la identificación de las problemáticas ambientales del contexto en el que están inmersas las Instituciones Educativas-I.E., se evidenció que los PRAE se vuelcan hacia la dimensión ambiental del desarrollo sostenible, dejando de lado las dimensiones social, económica y cultural. Se propone un trabajo conjunto entre el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA y las Instituciones Educativas I.E. a través de la configuración de una “red de sostenibilidad” que acompañe el proceso desde el diagnóstico de la problemática inicial del contexto de las I.E., la formulación del proyecto ambiental escolar, la ejecución de las actividades propuestas y la evaluación de los logros obtenidos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Cantor Jiménez, Juan José. "“Aula-ciudad”: una apuesta para pensar la convivencia y la ciudadanía en la escuela." Ciudad Paz-ando 11, no. 2 (2018): 72–83. http://dx.doi.org/10.14483/2422278x.13278.

Full text
Abstract:
Frente a la necesidad de gestionar proyectos educativos en función de una formación ético-política que responda a las realidades escolares actuales, el proyecto aula-ciudad es una propuesta pedagógica que se implementó en una institución educativa de Bogotá D. C. con la finalidad de contribuir a la convivencia escolar a partir de aprendizajes en el marco de la formación en competencias ciudadanas; la experiencia permitió realizar un análisis de los resultados desde una metodología de investigación-acción y de los logros y alcances que se generan con prácticas pedagógicas en este sentido. El ejercicio de investigación presenta algunas reflexiones para concebir el aula de clases como espacio de aprendizaje y ejercicio de la ciudadanía, allí el conflicto escolar se concibe como oportunidad para mejorar la convivencia escolar y se reconfigura la manera en que se piensa la democracia, la participación o la multiculturalidad en el aula, de tal forma que se genere un impacto real en la cotidianidad de las relaciones sociales en la escuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Pérez-Brunicardi, Darío, and María Teresa Archilla Prat. "Corremontes. Correr por montaña con escolares." ESPIRAL. CUADERNOS DEL PROFESORADO 8, no. 16 (2015): 74. http://dx.doi.org/10.25115/ecp.v8i16.991.

Full text
Abstract:
Durante los últimos años se han extendido de manera significativa diferentes iniciativas de aprendizaje de la carrera en Educación Física, tanto en Educación Primaria como en Secundaria, basadas en la autonomía y el mantenimiento del ritmo constante que les permita realizar esfuerzos de larga duración. Simultáneamente, se está produciendo una gran evolución de las carreras por montaña, tanto en su dimensión de rendimiento como en la popular. Transfiriendo los trabajos del contexto de Educación Física a la promoción de las carreras por montaña entre escolares hemos desarrollado varios proyectos con resultados muy interesantes. Este documento muestra, de manera resumida, las bases conceptuales y las estrategias prácticas empleadas para el aprendizaje de la carrera de larga duración por montaña. Su finalidad es impulsar la carrera por montaña desde un enfoque participativo en los contextos escolar y no escolar, superando el estereotipo de que la carrera es necesariamente sinónimo de rendimiento. Así mismo, se presentan diferentes modos de organizar carreras por montaña con escolares sin necesidad de clasificaciones, cuya motivación principal sea el placer de correr por la naturaleza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Bolívar Cuartas (Página 173-180), Sandra Milena. "Proyectos ambientales escolares: Una alternativa para formar pensamiento crítico desde la educación." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 2, no. 2 (2009): 173. http://dx.doi.org/10.17227/20271034.vol.2num.2bio-grafia173.180.

Full text
Abstract:
El propósito de este ensayo es analizar y discutir las ventajas que otorga la elaboración de un Proyecto Ambiental Escolar, en el cual se propone como tema central, una problemática social, que al lado de la pobreza, la violencia y el desplazamiento forzoso, es quizás una de las que mayor preocupación ha generado y sigue generando en la sociedad colombiana, el consumo de sustancias psicoactivas o drogadicción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ochoa Cervantes, Azucena, Luis Manuel Pérez Galván, and José Juan Salinas. "El aprendizaje-servicio (APS) como práctica expansiva y transformadora." Revista Iberoamericana de Educación 76 (January 31, 2018): 15–34. http://dx.doi.org/10.35362/rie7602846.

Full text
Abstract:
La metodología de proyectos de Aprendizaje-Servicio en México, específicamente en el Estado de Querétaro ha sido impulsada recientemente. Como parte de las actividades de mejora de la convivencia del Observatorio de la Convivencia Escolar se desarrolla un programa piloto en 7 escuelas de nivel secundario de la ciudad de Querétaro con el objetivo de analizar el impacto de la metodología de proyectos de APS en la convivencia escolar, así como de valorar los resultados, para que, en el siguiente ciclo escolar se extienda a otras instituciones. Para alcanzar el objetivo, se realiza un estudio exploratorio de casos, la población es de 400 estudiantes, con el acompañamiento de 53 docentes. Los instrumentos de recolección de información son: cuestionario de participación infantil, escala de convivencia, observación estructurada. Dado que es un proyecto en curso, lo que se presenta en este trabajo son los avances acerca del proceso de la puesta en marcha de la metodología en las escuelas participantes. Como resultados parciales se destaca la modificación de las prácticas pedagógicas de los docentes, los cuales han adoptado en sus actividades escolares relaciones democráticas horizontales con los alumnos. Así mismo, se destaca el papel del alumnado como protagonista principal del proceso de APS al llevar a cabo el diagnóstico y la elección de la temática a intervenir, mostrando que esta estrategia permite mirar la parte social de la pedagogía pues lo que se promueve va más allá de los contenidos curriculares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Sol, Manel, Joaquín Giménez, and Núria Rosich. "Trayectorias modelizadoras en la ESO." Modelling in Science Education and Learning 4 (June 5, 2011): 329. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2011.3100.

Full text
Abstract:
<p>Se presentan los resultados de una investigación sobre las competencias modelizadoras de alumnos de la ESO con dificultades de aprendizaje de las matemáticas. Para ello se analizan las memorias escritas de sus actividades de modelización que hemos denominado Proyectos Matemáticos Realísticos. En especial se estudian las acciones que realizan los alumnos en la ejecución de su proyecto. La secuencia de todas las acciones que llevan a cabo los escolares lo hemos denominado ”Ruta Modelizadora”. Para su análisis hemos establecido una ruta hipotética que los alumnos de la ESO, como modelizadores no expertos, pueden llevar a cabo en un proceso de modelización completo. Esta ruta hipotética, formada por 16 acciones, la hemos utilizado como un instrumento de análisis. Los resultados de la investigación muestran que todos los alumnos son capaces de llevar a cabo sus proyectos matemáticos aunque se observan diferencias en los procesos que siguen.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Carlos Arturo Londoño Ramos, Doris Lilia Torres Cruz,. "TEXTOS Y PEDAGOGíA EN LOS ALBORES DEL SIGlO XX EN COlOMBIA." Revista Historia de la Educación Latinoamericana, no. 16 (February 1, 2012): 255–78. http://dx.doi.org/10.19053/01227238.1590.

Full text
Abstract:
En las tres primeras décadas del siglo XX, los textos escolares se utilizaron para promover proyectos políticos, ideológicos y pedagógicos. Sobre los textos escolares elementales de enseñanza del lenguaje, particularmente, se investigan las disposiciones jurídicas en cuanto tiene que ver con la normatividad educativa, los ideales, los principios, los métodos y las prácticas de enseñanza. Igualmente, se reconoce en los textos escolares las luchas en torno a las ideologías que propugnan por la manera en que se debe formar a los ciudadanos y en las orientaciones para construir un tipo de Nación.Palabras claves: Revista Historia de la Educación Latinoamericana, textos escolares, escuela elemental, política educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Lazcano-Peña, Daniela, and María Paz Gálvez-Pereira. "Hacia la enseñanza de otro modelo de periodismo." Comunicação & Educação 24, no. 1 (2019): 82–94. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2316-9125.v24i1p82-94.

Full text
Abstract:
Es posible enseñar y pensar el Periodismo más allá de los espacios y roles tradicionales (medios, organizaciones públicas y empresas)? Con esta pregunta como eje, en este texto presentamos la experiencia del proyecto Cuvic de la Escuela de Periodismo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, instancia que mediante el voluntariado vincula a sus estudiantes con establecimientos escolares, y organizaciones del tercer sector para implementar proyectos comunicacionales y periodísticos. Por medio de entrevistas, observamos que los y las estudiantes participantes identifican en Cuvic una propuesta de periodismo no hegemónica, y al servicio de la ciudadanía y del desarrollo social, territorial y comunitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Martínez Martínez, Adriana. "Del emprendimiento universitario hacia la preincubación: el caso del Talents and Innovation Forum (TIF)." Apuntes Contables, no. 27 (October 27, 2020): 33–53. http://dx.doi.org/10.18601/16577175.n27.03.

Full text
Abstract:
En la agenda de las universidades, el emprendimiento se encuentra como un tema prioritario. Sin embargo, la mayor parte de las veces los proyectos realizados por los estudiantes se quedan en el ámbito escolar. ¿Qué elementos son necesarios incorporar para transitar de un programa universitario de emprendimiento que genera proyectos escolares hacia uno que impulse la generación de proyectos viables y reales? En este artículo se analiza la evolución del programa de emprendimiento conocido como “Talents and Innovation Forum” (TIF) realizado, desde 2015, en una universidad mexicana. El objetivo de esta contribución es identificar los elementos que se incorporaron para que el TIF transitara de un programa de emprendimiento universitario ligado a un curso escolar hacia un programa de preincubacion con la participación voluntaria de los estudiantes y con la concreción de proyectos viables. La investigación fue de corte longitudinal y se utilizó la metodología del estudio de caso para analizar la evolución durante el periodo 2015 a 2019 del TIF, los instrumentos diseñados y aplicados fueron entrevistas en profundidad con actores clave y la “Encuesta de Percepción sobre el Emprendimiento e Incubación” aplicada a los ganadores de las tres últimas ediciones. Los resultados señalan que si bien el involucramiento de los estudiantes es fundamental, de mayor relevancia son tanto la formación practica para desarrollar las ideas como contar con el financiamiento para que los proyectos sean factibles. La limitación de esta contribución es que se enfoca en un estudio de caso, para una mayor comprensión del emprendimiento se debe realizar un estudio más exhaustivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Sáez Méndez, Leonor. "Margarete Schütte-Lihotzky: una arquitecta en la Viena de entre guerras." Revista Internacional de Culturas y Literaturas, no. 20 (2017): 120–29. http://dx.doi.org/10.12795/ricl.2017.i20.09.

Full text
Abstract:
Es tema de este artículo no tanto la admirable participación de Margarete Schütte-Lihotzky en la resistencia de la Viena de entre guerras y durante la Segunda Guerra Mundial, como sus proyectos sociales de edificación. Proyectos los concebía como funcionales y orientados a dignificar el espacio, ya sea físico, intelectual o afectivo. Entre ellos se encuentran la construcción de viviendas sociales, lavanderías cocinas escolares, etc. En lo referentes a escuelas se siguió la visión pedagógica de Maria Montessori.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Kleiman, Ángela B. "Trayectorias de acceso al mundo de la escritura: relevancia de las prácticas de literacidad no escolares para la literacidad escolar." Enunciación 26 (March 20, 2021): 68–82. http://dx.doi.org/10.14483/22486798.16911.

Full text
Abstract:
En este artículo, Angela Kleiman, investigadora chilena radicada hace largo tiempo en Brasil, discute aspectos de la literacidad escolar tradicional y reflexiona sobre la relevancia de las prácticas de escritura no escolares para favorecer el acceso a la cultura letrada. Kleiman presenta trabajos de dos de las líneas que lleva adelante el grupo de investigación que lidera, Letramento do Professor. La primera de ellas se centra en el desarrollo, análisis y documentación de propuestas de enseñanza denominadas proyectos de literacidad y sus efectos en el aprendizaje de la lengua escrita. Estos proyectos toman como eje de la planificación curricular no contenidos gramaticales, tipos de texto o géneros, sino prácticas de literacidad de la vida social significativas desde el punto de vista de los estudiantes y su comunidad. La segunda línea de investigación se enfoca en los usos situados y vernáculos de la lengua escrita y su impacto en diferentes procesos de construcción identitaria experimentados por líderes y agentes comunitarios. Estos actúan al margen de las literacidades promovidas por las instituciones formadoras socialmente legitimadas realizando prácticas de resistencia. Ambas líneas de indagación confluyen en aportar al desarrollo de programas de enseñanza de la escritura destinados a la inclusión de estudiantes socialmente vulnerados y cuyo acceso a la cultura letrada enfrenta múltiples obstáculos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Correa Gorospe, José Miguel, and Asunción Martínez Arbelaiz. "¿Qué hacen las escuelas innovadoras con la tecnología?: las TIC al servicio de la escuela y la comunidad en el colegio Amara Berri." Education in the Knowledge Society (EKS) 11, no. 1 (2010): 230–61. http://dx.doi.org/10.14201/eks.5841.

Full text
Abstract:

 La utilización de las tecnologías digitales exige una reflexión pedagógica que oriente y guíe su integración en las actividades escolares. Las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) tienen reconocido todo su potencial pero son grandes también las limitaciones de su impacto. El análisis de buenas prácticas con TIC desarrollado dentro del proyecto de investigación titulado “Análisis de las políticas educativas de las TIC en los centros escolares y sus efectos sobre la innovación pedagógica en País Vasco”, nos ha llevado a observar con detenimiento la utilización de la tecnología digital en el Colegio Amara Berri de San Sebastián, un centro de reconocida tradición e influencia innovadora. Describimos las actividades del departamento de Medios de Comunicación (Hedabideak), los diferentes talleres y su organización, las tareas y proyectos que allí se realizan, así como los roles de maestros y alumnos. Por último, finalizamos valorando la experiencia desde un punto de vista pedagógico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Cobo Castillo, María Fátima, María Angustias Motos Martínez, Antonio José García Girona, and Gabriela Moral Torralbo. "Análisis de las actividades realizadas en los proyectos de interculturalidad desarrollados en las provincias de Almería y Málaga." ESPIRAL. CUADERNOS DEL PROFESORADO 2, no. 3 (2009): 104. http://dx.doi.org/10.25115/ecp.v2i3.873.

Full text
Abstract:
Uno de los fenómenos más relevantes en el actual panorama educativo radica en la presencia cada vez más creciente de alumnado procedente de una diversidad étnica, lingüística y cultural desconocida anteriormente en nuestro sistema educativo y por tanto el profesorado se encuentra en estos momentos con el reto de construir aulas y escuelas interculturales como camino de construcción de una ciudadanía intercultural que asuma la diversidad como algo positivo y enriquecedor para la propia convivencia social y educativa. Una de las principales herramientas comunitarias de carácter formativo del profesorado en sus propios contextos escolares es el proyecto de interculturalidad porque el profesorado puede acceder al conocimiento intercultural a través de la investigación y el aprendizaje compartido entre los diferentes miembros de la comunidad educativa. A lo largo de nuestra comunicación repasaremos como es recogida la educación intercultural desde el marco legislativo; estudiaremos los aspectos que se valoran positivamente en la elaboración de los proyectos interculturales desde la Dirección General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado, y los contenidos y actividades que se llevan a cabo en centros educativos con proyectos de interculturalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Suárez-Manzano, Sara, Alberto Ruíz-Ariza, Sebastián López-Serrano, and Emilio J. Martínez-López. "C-HIIT para mejorar la concentración y calidad de sueño de escolares con dificultades de aprendizaje: Estudios piloto." European Journal of Education and Psychology 13, no. 1 (2019): 221. http://dx.doi.org/10.30552/ejep.v13i1.289.

Full text
Abstract:
Uno de los trastornos neurocognitivos más diagnosticado en España (5%) y reconocido por la LOMCE como Alumnado Con Neesidad Específica de Apoyo Educativo es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Escolares con problemas para concentrarse y en muchos casos con problemas de sueño e inquietud, que interfieren en su desarrollo social y escolar Este trabajo engloba dos proyectos piloto con diseño longitudinal experimental randomizado. Con el objetivo de conocer el efecto inmediato de 16min de “cooperative high-intensity interval training” (C-HIIT) sobre la concentración y evaluar el efecto de 10 semanas de C-HHIT en la calidad de sueño. En el proyecto 1 (n= 20) el Grupo Control visualizó un documental y el Grupo Experimental realizó Ejercicio Físico (4 minutos calentamiento + 16 minutos C-HIIT). En el proyecto 2 (n= 20) solo el Grupo Experimental asistió a las 10 semanas de actividad extraescolar C-HIIT (2 sesiones/semana, 30 minutos/sesión). Las herramientas empleadas fueron test d2 (concentración), test Pittsburg y pulseras Fitbit HR (calidad de sueño) y sistema Seego ® (intensidad de ejercicio). El análisis de medidas repetidas ANOVA 2 tiempos (pre-test vs. post-test) × 2 grupos (grupo control vs. grupo experimental) y test para medidas no para métricas, Willcoxon y U Mann-Whitney mostró que la realización del método C-HIIT tiene un efecto inmediato de mejora de la concentración [F(1.18)=20.50; p=.001; η 2=.532; 1–ß >.999] y mejora a largo plazo la calidad de sueño [F(1.18)=69.932; η 2=.795; 1–ß>.975; p<.001] en escolares con dificultades de aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Saavedra, Rodrigo Arellano, Leidy García Pérez, Rodrigo Vargas Vitoria, and Javier Arellano Reina. "Interculturalidad, Inclusion Social y Valores. Un acercamiento cualitativo desde la mirada de los proyectos educativos escolares." Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science 6, no. 4 (2018): 89. http://dx.doi.org/10.21664/2238-8869.2017v6i4.p89-110.

Full text
Abstract:
La formación de los futuros educadores no puede ser solo una formación tecnológica para la construcción y gestión de nuevo conocimiento, sino tiene que entregar también formación deontológica, formación ciudadana y formación humana, en tanto personas parte de un mundo multicultural y globalizado. El fin último de la educación es la formación integral de la persona, el desarrollo de sus capacidades para que conforme su identidad. El estudio se delimita a seis colegios de la ciudad de Talca , que nos dan la oportunidad de describir e interpretar los valores presentes en los proyectos educativos y conocer el perfil de persona que pretenden formar para la construcción de una sociedad diversa y multicultural. El análisis de contenido nos introduce en las estructuras axiológicas de esas experiencias y documentos. Los resultados muestran que los proyectos educativos contienen una importante carga axiológica, múltiple y plural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Tamayo Acebedo, Mónica Isabel, and Lucía Stella Tamayo Acevedo. "Los videojuegos para la comunicación en salud sexual de los escolares: Valoración de los profesores de secundaria." Communication Papers 7, no. 13 (2018): 113. http://dx.doi.org/10.33115/udg_bib/cp.v7i13.21987.

Full text
Abstract:
El aula como espacio vital para la educación sexual de los adolescentes, implica maestros capacitados en conocimientos y en estrategias de comunicación innovadoras que minimicen riesgos biológicos, psicosociales<br />y culturales inherentes a la sexualidad e impacten en la deserción escolar y el bajo rendimiento académico. Objetivo: Caracterizar los conocimientos, importancia y uso en el aula que dan los profesores al videojuego<br />comercial en procesos comunicativos para la educación sexual de adolescentes de Medellín. Metodología: Estudio descriptivo trasversal, participaron 52 profesores de secundaria respondiendo una encuesta sobre intervención en proyectos educativos en salud sexual, procesos comunicativos en el aula, conocimientos sobre uso de TIC por los<br />estudiantes. Resultados. El 78,4% intervenía en proyectos de educación sexual; el 90,6% consideraron que los estudiantes recurren a internet para informarse; el 82,7% piensa que los educandos hacen uso irresponsable de las TIC; para el 78,9% los videojuegos comerciales<br />comunican ideas sexistas, racistas o violentas; el 77,4% creen que los estudiantes juegan videojuegos para divertirse; el 66%<br />estaría dispuesto a incluir los videojuegos como estrategia didáctica. Conclusiones: Los profesores de secundaria asumen alta participación en proyectos educativos en salud sexual, poseen una aproximación sobre el<br />uso de los videojuegos por parte de sus educandos y estarían dispuestos a incorporar los videojuegos comerciales como estrategia didáctica para la comunicación asertiva en los procesos de prevención y promoción de la<br />salud sexual
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Gaytán Díaz, Claudia Celina, Salvador Ruíz López, and Daniel Alarcón Nakamura. "Participación pedagógica, comunitaria y social del profesorado de primaria en cuatro municipios de Chihuahua, México." Ciencia y Educación 5, no. 1 (2021): 95–112. http://dx.doi.org/10.22206/cyed.2021.v5i1.pp95-112.

Full text
Abstract:
Este artículo trata sobre la participación pedagógica, comunitaria y social del profesorado de primaria y los motivos por los que participan en actividades y proyectos. El estudio es descriptivo basado en métodos mixtos, con una estrategia secuencial explicativa. Para este, se aplicó un cuestionario a una muestra de 800 maestros y 1,131 maestras en cuatro municipios de Chihuahua, México; además de realizarse dos grupos focales. Se encontró que uno de cada diez docentes manifiesta un alto nivel de participación en actividades escolares y en proyectos pedagógicos, no así en proyectos comunitarios y sociales. El profesorado hace alusión a la mejora de la calidad educativa o de los aprendizajes como los principales motivos por los que participan. Finalmente, se identificaron estrategias implementadas por los colectivos para promover la participación, como la libertad para expresar ideas y el apoyo y acompañamiento de los integrantes que favorecen el logro de objetivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

ÁLVAREZ ÁLVAREZ, Carmen, and Gonzalo SILIÓ SÁIZ. "El aprendizaje-servicio y las comunidades de aprendizaje: dos proyectos escolares innovadores que se enriquecen mutuamente." Enseñanza & Teaching 33, no. 2 (2015): 43. http://dx.doi.org/10.14201/et20153324358.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Astorga Lineros, Blanca. "LAS NECESIDADES. Las necesidades educativas: nuevos elementos de acción, para una práctica que significa y transforma." Paulo Freire, no. 8 (July 17, 2017): 151. http://dx.doi.org/10.25074/07195532.8.463.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca contribuir con el avance de nuevas y constructivas maneras de abordar la compleja problemática de atención a las necesidades educativas. De ahí que emerge la necesidad de realizar un cuestionamiento crítico de los proyectos institucionales de integración escolar y analizar cómo ellos propician o entrampan el camino hacia estadios mayores de desarrollo educativo y profesional de calidad, en vista a reales aprendizajes. Asimismo, se pretende aportar algunos elementos teóricos y prácticos para una comprensión reflexiva e innovadora del papel de las instituciones escolares en el cambio y surgimiento de una nueva escuela que opte responsablemente por atender las necesidades educativas y en definitiva, redefina su rol para la transformación de su propio quehacer como agente de cambio social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Prosser-Bravo, Gabriel, María Soledad Salazar-Sepúlveda, Sonia Pérez-Tello, Marcela Pérez-Lienqueo, and Carlos Prosser-González. "Evaluación de un programa de educación ambiental desde la voz del alumnado." Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y Juventud 18, no. 2 (2020): 1–26. http://dx.doi.org/10.11600/1692715x.18206.

Full text
Abstract:
Los niños, niñas y adolescentes no participan activamente de los sistemas, proyectos y políticas ambientales que se implementan, lo que supone una vulneración de derechos y un erreur fatale para la retroalimentación de estas intervenciones. La presente investigación describe los resultados de una evaluación cualitativa realizada a un programa de educación ambiental local, mediante asambleas infantiles en las que participaron 150 escolares de entre 6 y 14 años. Estos y estas fueron capaces de detectar ciertas dificultades y activos del programa, algunos vacíos y buenas prácticas presentes en la escuela, así como también mencionaron una serie de problemáticas socioambientales tanto locales como globales. Se concluye que estas personas son totalmente válidas para participar en la evaluación de programas sociales; así mismo, la necesidad de incluir sus opiniones en la mejora de los proyectos ambientales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Díaz-Fernández, Antonio-M., and Cristina del-Real-Castrillo. "Spies and security: Assessing the impact of animated videos on intelligence services in school children." Comunicar 26, no. 56 (2018): 81–89. http://dx.doi.org/10.3916/c56-2018-08.

Full text
Abstract:
Making the work of security organizations known to school children is a means of mitigating feelings of insecurity provoked by the diffusion of information on terrorist attacks in communications media and through social media. Whilst there is a longer tradition of projects to educate school children on the police and the armed forces, no comparable projects have been found on the intelligence services. With the objective of filling this gap, the authors designed and produced two animated educational videos for Spanish school children on the Spanish intelligence service: The National Intelligence Center (CNI). In this paper, the impact of the videos is measured in relation to the knowledge, the stereotypes, and the attitudes of school children towards the CNI. To do so, two questionnaires were administered to 1,092 school children aged 8 and 12, before and after viewing the videos. The results of the questionnaire prior to screening the videos showed that the school children held no knowledge of the intelligence services, and expressed highly developed stereotypes, and moderately negative attitudes towards them. Student-t tests for related samples were used to confirm the responses, on the basis of which it was found that the videos modified both knowledge and stereotyping, as well as attitudes towards the CNI. Specifically, following the screenings the knowledge of the school children improved, stereotyping diminished, and positive attitudes increased. Dar a conocer a los escolares las organizaciones de seguridad es un medio para reducir la inseguridad generada por la difusión de los atentados terroristas en los medios de comunicación y redes sociales. Mientras que hay una mayor tradición en proyectos para educar a los escolares sobre la policía y los militares, no se han encontrado proyectos análogos sobre los servicios de inteligencia. Con el objetivo de suplir esta carencia, los autores diseñaron y produjeron dos vídeos animados educativos destinados a escolares españoles sobre el servicio de inteligencia español, el Centro Nacional de Inteligencia (CNI). Este artículo mide cuál es el impacto de los vídeos en el conocimiento, los estereotipos y las actitudes de los escolares hacia el CNI. Para ello, se aplicaron dos cuestionarios a 1.092 escolares de 8 a 16 años, antes y después de la visualización de los vídeos. Los resultados previos a la visualización mostraron un conocimiento nulo, alto grado de estereotipos y actitudes moderadamente negativas hacia los servicios de inteligencia. Se comprobaron las respuestas mediante pruebas T para muestras relacionadas, a partir de las cuales se obtuvo que los vídeos modificaban el conocimiento, los estereotipos y las actitudes hacia el CNI. Específicamente, tras la visualización mejoró el conocimiento de los escolares, disminuyó el grado de estereotipos y aumentaron las actitudes positivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Téllez Estrada, María del Rocío, and Raúl Valadez Azúa. "IDENTIDAD CULTURAL, REALIDAD BIOLÓGICA, ESPECIES DOMESTICAS Y APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS: UNA PROPUESTA PARA LAS AULAS LATINOAMERICANAS." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 6, no. 11 (2013): 127. http://dx.doi.org/10.17227/20271034.vol.6num.11bio-grafia127.141.

Full text
Abstract:
Actualmente, gran parte de los latinoamericanos estamos inmersos en un esquema donde vivimos por un lado la globalización y por otro tradiciones que son producto de siglos de historia en espacios biogeográficos específicos. En este sentido, los esquemas educativos tienen el mayor compromiso de salvaguardar nuestro acervo biológico (recursos) y cultural (tradiciones), para mantener en el educando la conciencia de que es parte de él. Dentro de los esquemas educativos actuales, en los que se promueve la enseñanza a través del desarrollo de habilidades y la interacción de las diversas disciplinas en pro de un pensamiento integrador y crítico, es fundamental disponer de elementos de estudio que permitan entender el fenómeno biológico, el histórico y el cultural de manera simultánea. Como propuesta a estas necesidades se plantea el uso de proyectos escolares dirigidos al estudio de animales, plantas y hongos domésticos latinoamericanos, dado que cada uno de ellos tiene una historia biológica y cultural integrada a las diversas regiones latinoamericanas; muchos han sido estudiados por diversas disciplinas y forman parte de la realidad de los habitantes de dichas regiones. Un caso ilustrativo aplicable a las aulas mexicanas es el perro pelón mexicano o xoloitzcuintle, el cual ha sido estudiado por la genética, la biología molecular, la medicina veterinaria, la zootecnia, la historia, la arqueozoología, la etnohistoria y la lingüística; mostrándose cómo promover su estudio al interior de las diferentes asignaturas, dentro de proyectos estudiantiles. Esta propuesta es igualmente aplicable a numerosas especies latinoamericanas que, al ser domésticas y muchas veces de carácter regional, pueden ser empleadas en estos proyectos escolares, para ver a través de ellas aspectos biológicos, médicos, históricos, culturales, de aprovechamiento, siempre dentro de un marco de cotidianeidad para el alumno, promoviendo en él la certeza del valor de estos recursos asociados con lo natural y lo cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Flórez Restrepo, Gustavo Adolfo. "La educación ambiental: una apuesta hacia la integración escuela-comunidad." Praxis & Saber 3, no. 5 (2012): 79. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.1135.

Full text
Abstract:
Este artículo surge del ejercicio de reflexión sobre las prácticas de innovación pedagógica e investigativa del autor, que da origen al proyecto ‘Comunidad de Aprendizaje para la Educación y la Acción Ambiental’, propuesta que se adelanta en doce municipios de las provincias de Sugamuxi y Tundama del departamento de Boyacá, con el acompañamiento del sector privado. El artículo presenta y desarrolla analíticamente cuatro ideas: La Educación Ambiental, un escenario por debatir sobre las cuestiones educativas en la formación ambiental; la Política Nacional de Educación Ambiental, directriz y fundamento para su desarrollo en Colombia; los Proyectos Ambientales Escolares, ejercicio que posibilita la implementación de la dimensión ambiental en los procesos de la comunidad educativa; la Comunidad de Aprendizaje, estrategia para integrar a los diversos actores sociales de un contexto particular en la comprensión de la dimensión ambiental y en su desarrollo local. Desde este contexto se pretende generar un acercamiento reflexivo para el análisis sobre la aproximación de la relación escuelacomunidad en torno a la Educación Ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Torres Cruz, Doris Lilia. "Textos de lengua castellana. Instrumentos para consolidar un proyecto nacional." Cuadernos de Lingüística Hispánica, no. 22 (December 2, 2013): 27. http://dx.doi.org/10.19053/0121053x.2153.

Full text
Abstract:
Los procesos de lectura y escritura en Colombia apuntaron a comienzos del siglo XX a desarrollar estrategias que, de una u otra manera, fortalecieron proyectos políticos, pedagógicos o ideológicos. La educación elemental acogió los textos escolares como una herramienta para la proyección confesional, hispanista y conservadora del momento. Se buscó entonces, analizar algunos textos para encontrar las huellas y voces que se superponen. De tal manera, se hizo uso de la técnica de análisis de contenido, con bases de interpretación cualitativa y cuantitativa. Se identificaron algunos rasgos en los textos escolares que caracterizaron esta época histórica en el país. Palabras clave: Lenguajes en Educación –LEEN–, textos, escuela elemental, política, nación.AbstractIn the early twentieth century, reading and writing processes in Colombia aimed at developing strategies that, in one way or another, strengthened political, pedagogical or ideological projects.Elementary education adopted textbooks as a tool for the projection of the confessional, hispanistic and conservative values of the time. With this in mind, a series of textbooks were analyzed in order to find the overlapping traces and voices (Bakhtin, 1982) in the text. For this, the content analysis technique was used, along with elements of qualitative and quantitative interpretation. Some of the features that characterized this historical period of the nation were identified in the selectedtextbooks. Key words: Languages in Education –LEEN– research group, textbooks, elementary school,politics, nation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Gutiérrez Ríos, Yolima. "La compleja tarea de evaluar la oralidad: una propuesta de evaluación auto/formativa." Enunciación 18, no. 1 (2013): 109–17. http://dx.doi.org/10.14483/22486798.5721.

Full text
Abstract:
La evaluación de la oralidad en los diferentes ciclos escolares es una tarea compleja y poco frecuente debido al predominio de una tradición escolar que poco ha avanzado en la enseñanza y aprendizaje de las destrezas comunicativas de hablar y escuchar en contextos formales de uso. En Colombia, en los últimos años, ha surgido un creciente interés por parte de docentes y colectivos de investigación hacia el desarrollo de propuestas de intervención orientadas a comprender la complejidad del qué, cómo, para qué y el porqué de la oralidad como actividad discursiva fundamental en la educación lingüística. En este sentido, el presente artículo plantea dos dispositivos, uno relacionado con la autoformación docente en investigación individualizada y el otro que tiene que ver con el desarrollo de proyectos de evaluación formativa, como estrategias para favorecer desarrollar y evaluar la competencia discursiva oral de niños y jóvenes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Pedrero Tomé, Roberto, María Sánchez Álvarez, Noemí López Ejeda, Cristina Herrero Jáuregui, Belén Acosta Gallo, and María Dolores Marrodán. "Cooperación al desarrollo en el bajo lempa (El Salvador): percepción del estado de salud y condición nutricional." Revista Agunkuyâa 10, no. 1 (2020): 11–18. http://dx.doi.org/10.33132/27114260.1792.

Full text
Abstract:
En la región salvadoreña del Bajo Lempa se han desarrollado los proyectos de cooperación al desarrollo sostenible de la Universidad Complutense de Madrid (ref. 19/17, 18/11), en el que se analiza el nivel de calidad de vida de la zona mediante la condición nutricional de la población escolar y el nivel de seguridad alimentaria. Se evaluó la percepción sobre el estado de salud de 27 productores en función del tipo de agua de consumo; el estado nutricional de 334 escolares (5-16 años) y la percepción de seguridad alimentaria en 143 hogares. Los resultados obtenidos informan de la existencia de un 59,7% de hogares con algún tipo de inseguridad alimentaria, siendo la tipología grave la que mayor porcentaje aporta (25,9%). Se detecta una asociación positiva entre el nivel educativo materno y el nivel de seguridad alimentaria. Se reporta una 23,8% de sobrecarga ponderal y un 9% de desnutrición crónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ramirez, Andres Alfonso Figueroa, and Adriana Maria Imperador. "Análisis de los Proyectos Ambientales Ascolares (PRAE) en Valledupar, Colombia, según la teoría de racionalidad ambiental de Enrique Leff." Revista Brasileira de Educação Ambiental (RevBEA) 16, no. 2 (2021): 370–84. http://dx.doi.org/10.34024/revbea.2021.v16.11255.

Full text
Abstract:
El presente artículo es un escrito cítrico, fruto del análisis practicado a los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) de instituciones educativas públicas del municipio de Valledupar, Colombia. Con el objetivo de entablar una discusión sobre el tipo racionalidad embebido en los documentos oficiales y, por consiguiente, en los programas de Educación Ambiental desarrollados en las instituciones del municipio, teniendo en cuenta la teoría de Racionalidad Ambiental descrita por Enrique Leff. La teoría de Leff tiene como base la crítica a la racionalidad económica instrumental imperante y propone nuevos caminos epistemológicos que incitan a pensar en escenarios alternativos para alcanzar el desarrollo sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

María Victoria Villacrez. "Las concepciones ambientales y la educación ambiental." Fedumar Pedagogí­a y Educación 6, no. 1 (2019): 123–33. http://dx.doi.org/10.31948/rev.fedumar6-1.art8.

Full text
Abstract:
En este artículo se pretende comprender el proceso mediante el cual se viene orientando y fortaleciendo la conceptualización de la educación ambiental, sus objetivos y metas, con el fin de contribuir en el diseño y ejecución de proyectos ambientales escolares, coherentes con las necesidades de un manejo adecuado del ambiente. En la actualidad, la educación ambiental es un proceso que le permite al individuo reconocer su relación de interdependencia con su entorno a partir del conocimiento reflexivo y crítico de la realidad, desde una perspectiva social, natural y cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Portillo Torres, Mauricio Cristhian. "Educación por habilidades: Perspectivas y retos para el sistema educativo." Revista Educación 41, no. 2 (2017): 1. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v41i2.21719.

Full text
Abstract:
Este ensayo analiza los proyectos DeSeCo – Programme for International Student Assessment (PISA), Assessment and Teaching of 21st Century Skills (ATC21S) y Life Skill Based Education (OMS) que han introducido la educación por habilidades en la educación general básica, tanto a nivel internacional como en Costa Rica. Ya que Ministerio de Educación Pública, a través de la Dirección de Desarrollo Curricular, impulsa una transformación curricular basada en un currículo por habilidades, se revisan los fundamentos teóricos de estos proyectos. A partir de estos se presentan los retos que supone, para el sistema educativo costarricense, una educación por habilidades. Los cinco retos señalados son: la construcción de mapas de progreso sólidos sobre las habilidades, sistemas de evaluación más formativos que sumativos, trayectorias escolares basadas en el dominio demostrado y no en la nota, la variable del tiempo en la diversidad y los apoyos a tiempo de acuerdo con las necesidades de cada estudiante. También se indican algunos temas pendientes que deben considerarse para la implementación de esta transformación curricular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Sorea, Daniela, and Angela Repanovici. "Project-based learning and its contribution to avoid plagiarism of university students." Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 34, no. 85 (2020): 155. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2020.85.58241.

Full text
Abstract:
Este estudio presenta los resultados de una investigación documental sobre los enfoques recientes de las causas y soluciones del plagio de los estudiantes universitarios. Contiene una clasificación de las causas de acuerdo con el nivel en el que ocurren. Además, según los resultados de una observación directa, el estudio muestra que en Rumania, donde se promueve el aprendizaje basado en proyectos, la costumbre de los estudiantes de usar fuentes basadas en internet de manera poco ética se desarrolla antes de la educación académica, con el requisito de que los alumnos elaboren proyectos escolares. Esto se propone como una causa adicional de plagio de estudiantes universitarios. El hábito de copiar y pegar materiales disponibles en línea es difícil de contrarrestar de manera eficiente, pero puede corregirse y dirigirse hacia la adquisición de nuevos conocimientos. El plagio ya no es eficiente para los estudiantes cuando se les pide explícitamente que hagan comentarios sobre materiales que ya están disponibles en línea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Dematei, Marcelo, and María Laura Piaggio. "Cuentos de viejos: los relatos de la memoria." Con A de animación, no. 5 (May 18, 2015): 88. http://dx.doi.org/10.4995/caa.2015.3541.

Full text
Abstract:
<p>Cuentos de Viejos es un documental colaborativo transmedia que incluye una serie de animación para TV, una plataforma web y proyectos escolares. Concebido por las productoras HIERROanimación (Bogotá) y Piaggiodematei (Barcelona), fue elegido Mejor Proyecto Transmedia en el MIFA-Festival de Annecy 2012. Ese mismo año comenzó a producirse, coproducido por la TV pública colombiana (RTVC-Señal Colombia). La serie fue estrenada en septiembre de 2013, y está en producción una tercera temporada. Recibió numerosas distinciones internacionales, y en 2014 estuvo presente en decenas de festivales incluyendo Annecy, Hiroshima, Anima Mundi, Dok Leipzig, DocDF y Animasivo. Fue merecedor de dos premios TAL (de la Red de TV pública latinoamericana), nominado al Prix Jeunesse International y el Japan Prize, y obtuvo el India Catalina a la Innovación (otorgado por la academia colombiana de TV). También ha sido galardonado en el Savannah Animation Festival (USA), Golden Kuker (Bulgaria) y Anima (Argentina). En el siguiente artículo, dos de sus principales artífices nos revelan los entresijos de este inusual modelo de éxito.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography