To see the other types of publications on this topic, follow the link: Proyectos productivos.

Dissertations / Theses on the topic 'Proyectos productivos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 42 dissertations / theses for your research on the topic 'Proyectos productivos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Mendoza, Garcia Prudencia Maria Ana. "Planificación de proyectos productivos para mejorar los aprendizajes." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10882.

Full text
Abstract:
La Finalidad de este trabajo es presentar un Plan de Acción con una propuesta de solución al problema sobre planificación de proyectos productivos en CETPROS teniendo en cuenta una intervención educativa de acompañamiento pedagógico formativo, siendo su objetivo general: fortalecer la planificación de proyectos productivos para la mejora de los aprendizajes en los estudiantes del CETPRO Nuestra Señora de Fátima. Los objetivos específicos son: a) mejorar los conocimientos de los docentes sobre proyectos productivos en la elaboración de las programaciones, b) incrementar el monitoreo y el acompañamiento pedagógico a los docente para mejorar el desarrollo de los proyectos productivos, c) mejorar el conocimiento y práctica de la normatividad de los Cetpros, d) tomar acuerdos de manera consensuada en beneficio de los aprendizajes de los estudiantes de la I.E. El sustento teórico en el que fundamenta la alternativa se encuentra en el Marco de Buen Desempeño del Directivo, el Liderazgo Pedagógico, el monitoreo, acompañamiento y evaluación, la normatividad de los Cetpros, D.S. 028. Reglamento de actividades productivas. La Metadologia empleada tiene características de la investigacion- acción ya que habido un acercamiento directo con los docentes y estudiantes en sus aulas, lo cual ha fortalecido y mejorado el clima institucional a través de la participacion directa de los actores educativos. Se llega a la conclusión de que la propuesta realizada en Plan de Acción resulta ser una Estrategia Innovadora para la solución de la problemática de la Institucion Educativa.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sanchez, Mauricio Lourdes Patricia. "Proyectos productivos para el desempeño técnico del alumnado." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10565.

Full text
Abstract:
El presente Informe tiene como objetivo mejorar la planificación curricular que permita el desarrollo de las capacidades específicas laborales en los estudiantes de las diferentes Especialidades que oferta el Centro de Educación Técnico-Productiva N° 007 “Andrés Araujo Moran” del Centro Poblado Andrés Araujo. El presente Informe Académico bajo el enfoque cualitativo. Como técnicas de recojo de información se utilizó, la entrevista y la técnica del focus grup. Se trabajó con docentes, administrativos y alumnado de las diferentes especialidades a los cuales se les aplicó la entrevista. Para el análisis de los resultados se utilizó la metodología de la categorización de los datos. En el diagnostico se evidencia la importancia del desarrollo de capacidades laborales, así como la pertinente elaboración de medios didácticos que mejoren el proceso técnico-educativo. El Informe Académico se direcciona bajo el enfoque socio formativo así mismo el trabajo colaborativo y socializador en CETPRO, direccionados al desarrollo de las capacidades laborales de los estudiantes aspectos fundamentados en el marco teórico. Finalmente se concluyó que la mejora de la práctica educativa es un reto y requiere de esfuerzo para cumplir con los propósitos u objetivos que nos fijamos con dicha acción, aunque algo importante es que al realizar esta acción podemos mejorar nuestra labor como docente.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Orta, Melquiades Ivonne. "El profesional en turismo como promotor de proyectos productivos en la CDI." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/59256.

Full text
Abstract:
Esta memoria laboral contiene una recopilación de las experiencia adquiridas como Promotora de Proyectos Productivos (PPP) del Programa para el Mejoramiento de la Producción y Productividad Indígena (PROIN) que ofrece la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Charre, Montoya Alejandro. "Aplicación del método de proyectos productivos como estrategia didáctica en la formación técnica en una IE de EBR de Lima-Norte." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4819.

Full text
Abstract:
Diversos estudios resaltan el valor del método de proyectos productivos (MPP), caracterizado por el aprender produciendo bienes y servicios que demandan los consumidores, como medio para lograr aprendizajes con el fin de lograr la inserción laboral de los estudiantes. Un aspecto central del MPP es su aplicación por los docentes en el proceso educativo de las especialidades técnicas. El presente estudio tuvo como objetivo responder a la pregunta de investigación ¿Cómo aplican los docentes de formación técnica los Procesos Didácticos del Método de Proyectos Productivos (PDMPP) en una IE de Lima Norte? Para ello, se describió la forma cómo aplican los docentes los PDMPP en la citada IE reportados por diez profesores de distintas especialidades. La muestra fue seleccionada intencionalmente, considerando que los docentes de 4º y 5º grados tienen las posibilidades de aplicar el PDMPP por tener estudiantes con aprendizajes técnicos previos para la producción. El instrumento empleado fue una guía de entrevista semiestructurada validada por expertos. Los resultados revelan que los docentes definen y comprenden los fines y objetivos del MPP coherentemente con la definición teórica, de acuerdo con los PDMPP, promueven la organización de los estudiantes en equipos, el estudio de mercado para identificar ideas de proyecto que pueden ser de servicios o de producción de bienes, el diseño y elaboración de instrumentos técnicos y planes de trabajo, el estudio financiero y preparación de recursos. Asimismo, monitorean la ejecución del proyecto para obtener resultados acorde con la solicitud de los clientes y el logro de aprendizajes técnico-productivos y actitudinales, evalúan el aprendizaje observando la ejecución del trabajo, el producto final y la práctica de valores. También se observó que tienen limitaciones en cuanto a la operatividad del equipamiento, seguridad laboral, publicidad y venta de los proyectos. Se concluye que conocen y aplican los PDMPP. Se recomienda sistematizar e institucionalizar la experiencia, capacitar a los docentes en los DMPP e implementar acciones de mejora del equipamiento y comercialización.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Levy, Rubinger Roxanne. "Complejo potenciador de actividades y eventos productivos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273332.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Teichelmann, Gutiérrez Thomas Eduardo. "Propuesta de optimización en la gestión de proyectos de tecnología para procesos productivos de la minería." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170850.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas<br>Gran parte del desarrollo que ha tenido chile en las últimas décadas se lo debe al desarrollo que ha tenido la minería del cobre, sin embargo y a pesar de los altos ingresos que ha generado el cobre en Chile, es un sector que está en vías de desarrollo desde el punto de vista de productividad. En relación a lo mencionado anteriormente la tendencia en la industria es la incorporación de proyectos asociados al aumento de productividad, muchos de estos proyectos o iniciativas tienen altos componentes tecnológicos. En el caso de BHP una parte no despreciable de su portafolio de proyectos con inversión capital, está migrando desde proyectos con altas componentes de infraestructura a proyectos con componentes más tecnológicas, existiendo el riesgo, de que las metodologías clásicas de administración de proyectos de infraestructura no logren capturar el máximo valor de los proyectos tecnológicos. El presente trabajo de tesis tiene como objetivo definir en etapas tempranas criterios de selección de la metodología de gestión de proyectos, que mejor se adecue a las componentes propias del proyecto. Para su desarrollo se analizaron las metodologías utilizadas en la actualidad para gestionar proyectos de distinta naturaleza, evaluando tanto metodologías convencionales como metodologías alternativas e incorporando en este estudio beneficios y oportunidades de cada una de estas en la gestión de proyectos. Las pruebas y testeos realizados a proyectos que se encuentran en desarrollo en la actualidad, indican que utilizando los criterios de selección de metodologías propuestos en este estudio, se logra capturar un mayor valor del proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chambergo, Chaname Doris Violeta. "Gestión de proyectos de aprendizaje productivos para la generación de capacidad de emprendimento en los estudiantes: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10625.

Full text
Abstract:
En la Institución Educativa “Perú Birf”, se ha detectado un problema que es de impacto institucional y por ende local. Este problema es la inadecuada planificación y ejecución de proyectos de aprendizaje – productivo, para generar capacidades de emprendimiento dentro y fuera de la escuela y como alternativas de solución desde mi rol directivo se pretende hacer lo siguiente: Jornadas de sensibilización y capacitación docente para empoderar a los docentes en el desarrollo de proyectos de emprendimiento, que generen beneficios económicos para mantener sus talleres. Esto me va a permitir cumplir con lo que el Ministerio de Educación se viene planteando como objetivo: que los docentes del Área de Educación para el Trabajo incurran en sus programaciones curriculares del año escolar, sesiones de aprendizaje relacionadas con la elaboración de proyectos de emprendimiento. Asimismo, deben fomentar la conformación de equipos de estudiantes, los que, con apoyo del docentes, desarrollen ideas de propuesta de valor y prototipos de los productos o servicios a ofrecer…” El desarrollar el presente Plan de Acción me permite tener una visión más clara de mi rol como directivo y empoderarme de esa capacidad de liderazgo que debo tener para aplicar métodos, técnicas y estrategias que en conjunto permiten solucionar el problema priorizado cuya resultado influye significativamente en desarrollar la capacidad de emprendimiento en los estudiantes.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Balarezo, Camminati Juan Luis, and Cornelio Karen Elena Vargas. "Corrales productivos. Unidad doméstica de producción alpaquera para los habitantes del altiplano." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13427.

Full text
Abstract:
La siguiente investigación describe y analiza ciertas condiciones relacionadas a la producción de alpaca en el Altiplano peruano y la problemática que esta enfrenta en un territorio hostil. También tratará la relación entre la muerte de cientos de pobladores y del 70 % de alpacas bebés por la falta de una infraestructura adecuada que las proteja, a pesar de contar con conocimientos ancestrales que podrían revertir parte de dicha situación de manera sencilla y a bajo costo. El Estado, con una mirada ajena y condescendiente, trata estos problemas sin planes a largo plazo y con soluciones paliativas –como frazadas, casas térmicas y cobertizos–, sin un claro entendimiento del poblador y sus necesidades. Estas intervenciones han roto sistemas de supervivencia ancestrales y han sido reemplazadas por una visión asistencialista. Anualmente más de 250 000 familias asentadas en el Altiplano se encuentran en circunstancias de vulnerabilidad frente a las heladas, al no tener los recursos económicos para poder elevar su producción y, por ende, su calidad de vida. Mientras tanto, el Plan Bicentenario solo menciona la problemática, mas no presenta ninguna propuesta de mejora o cambio por parte del Gobierno, a pesar de contar con un producto bandera con características de mayor exportación y cotización en el extranjero. El presente proyecto desarrolla un proceso con una mirada holística que trata de integrar en un solo lugar distintas respuestas a la problemática de la producción de fibra de alpaca. La propuesta optimiza el funcionamiento y la construcción de los corrales para poder enfrentar las heladas y, al mismo tiempo, las condiciones productivas; reconfigura el programa y el funcionamiento de los espacios e incorpora técnicas constructivas ancestrales debido a las facilidades que estas ofrecen en terrenos de costo-beneficio-adaptabilidad. El proyecto, como fin, busca corroborar que las heladas se combaten con producción y no con frazadas ni casas calientes.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pardo, Molero Juan Luis. "Estado situacional al 2011 de la capacidad de gestión de actividades y proyectos productivos en centros de educación técnico productiva (CETPRO) salesianos, ubicados en los departamentos de Arequipa, Huancayo, Lima y Piura." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4993.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como propósito aportar a cubrir la necesidad que tiene la Congregación Salesiana del Perú de conocer, de una manera general, cómo se vienen gestionando actualmente en sus Centros de Educación Técnico Productiva- CETPRO, ubicados en los departamentos de Arequipa, Huancayo, Lima y Piura, las actividades y proyectos productivos, en qué medida estos vienen apoyando a la gestión pedagógica para la consolidación de capacidades terminales en sus estudiantes de manera que se aseguren mejoras en su nivel de empleabilidad y asimismo conocer si se logran aportes a la autosostenibilidad institucional. Cabe indicar que lo que se quiere es tener una visión general de la realidad y no un resultado específico por cada CETPRO. El presente documento está dividido en seis capítulos. En el primer capítulo se presenta y sustenta el planteamiento del problema que motiva la investigación, se justifica la ejecución de la misma y se describen, el objetivo general al cual se pretende aportar y los objetivos específicos vinculados a las principales interrogantes planteadas En el segundo capítulo se desarrolla brevemente el Marco Teórico referencial que orienta el proceso de conocimiento. Inicialmente se presenta un diagnóstico situacional compuesto por un corto resumen del proceso histórico de la Educación Técnica en el Perú en el periodo posterior a los años 90 y de igual modo, aunque en un periodo histórico más amplio, el relevante aporte de la Congregación Salesiana a la Formación Técnica en el Perú. En un segundo acápite se definen y clarifican conceptos principales relacionados con el Enfoque por Competencias y con la Educación Técnico Productiva, se explican aspectos normativos que rigen la gestión de las actividades y proyectos productivos en los CETPRO. En el tercer capítulo, Diseño de la Investigación, se describe el plan que se ha desarrollado para obtener, procesar y analizar información sobre aspectos El presente estudio tiene como propósito aportar a cubrir la necesidad que tiene la Congregación Salesiana del Perú de conocer, de una manera general, cómo se vienen gestionando actualmente en sus Centros de Educación Técnico Productiva- CETPRO, ubicados en los departamentos de Arequipa, Huancayo, Lima y Piura, las actividades y proyectos productivos, en qué medida estos vienen apoyando a la gestión pedagógica para la consolidación de capacidades terminales en sus estudiantes de manera que se aseguren mejoras en su nivel de empleabilidad y asimismo conocer si se logran aportes a la autosostenibilidad institucional. Cabe indicar que lo que se quiere es tener una visión general de la realidad y no un resultado específico por cada CETPRO. El presente documento está dividido en seis capítulos. En el primer capítulo se presenta y sustenta el planteamiento del problema que motiva la investigación, se justifica la ejecución de la misma y se describen, el objetivo general al cual se pretende aportar y los objetivos específicos vinculados a las principales interrogantes planteadas En el segundo capítulo se desarrolla brevemente el Marco Teórico referencial que orienta el proceso de conocimiento. Inicialmente se presenta un diagnóstico situacional compuesto por un corto resumen del proceso histórico de la Educación Técnica en el Perú en el periodo posterior a los años 90 y de igual modo, aunque en un periodo histórico más amplio, el relevante aporte de la Congregación Salesiana a la Formación Técnica en el Perú. En un segundo acápite se definen y clarifican conceptos principales relacionados con el Enfoque por Competencias y con la Educación Técnico Productiva, se explican aspectos normativos que rigen la gestión de las actividades y proyectos productivos en los CETPRO. En el tercer capítulo, Diseño de la Investigación, se describe el plan que se ha desarrollado para obtener, procesar y analizar información sobre aspectos VIII relevantes en la actual capacidad de gestión de actividades y proyectos productivos que tienen los CETPRO salesianos con el claro objetivo de consolidar competencias laborales en los estudiantes y favorecer el fortalecimiento de capacidades de institucionales. Se inicia el capítulo presentando la metodología aplicada a la investigación, especificando técnicas e instrumentos de recojo de la información y precisando las fuentes de donde será captada la misma. Se explica de manera breve la forma en que serán procesados y analizados los datos que se han recogido con los instrumentos aplicados. Finalmente se presentan las variables y precisan los indicadores cualitativos de las mismas, luego se explica la operacionalización de los indicadores. En el cuarto capítulo se presenta la información obtenida del análisis e interpretación de resultados. Inicialmente se presentan detalles generales sobre la organización de los CETPRO salesianos, seguidamente información respecto al conocimiento del personal de los CETPRO sobre la normatividad oficial que regula y explica la gestión de actividades y proyectos productivos, esto en base al acceso que hayan podido tener a documentos normativos y orientadores relevantes que han sido publicados por el MED y también a los eventos de capacitación realizados por el mismo donde se han tocado temas relacionados con la ejecución de prácticas pre profesionales en el mismo centro de formación . Se presentan también los resultados del análisis de la concordancia que existe entre las ideas que tiene el personal sobre la práctica pre profesional, la actividad productiva y los proyectos productivos con los conceptos sobre estos mismos temas establecidos en la normatividad del MED, del mismo modo la concordancia respecto a los principales procedimientos para la gestión de actividades y proyectos productivos en el centro de formación. Luego se presentan datos sobre cómo se viene aplicando esto mismo en el desempeño diario de la institución educativa, dando énfasis en la cantidad de horas del módulo formativo dedicadas a la gestión productiva, al momento en que los estudiantes participan en actividades y proyectos productivos, a si tienen en cuenta información relevante de la realidad interna y al contexto externo para la planificación de estas y a la organización que existe en la institución para planificar y ejecutar la gestión productiva. Se presenta información respecto a la percepción del personal sobre el aporte de la actual gestión productiva del CETPRO a la consolidación de capacidades terminales en los estudiantes y al fortalecimiento de capacidades institucionales, se evalúa también el nivel de aceptación de los docentes a la responsabilidad que la normatividad les confiere en la gestión productiva, su percepción sobre que tan posible es lograr el desarrollo de capacidades institucionales con la actual gestión productiva, si se sienten apoyados por la institución en esta labor y si confían en que existe una adecuada organización para administrar los recursos generados por la gestión productiva. Finalmente en este capítulo se presenta información sobre cómo se siente el personal del CETPRO frente el accionar del MED y qué tanto valora la capacidad de asesoramiento en gestión productiva que tienen los especialistas de las Unidades de Gestión Educativa Local y Direcciones Regionales de Educación asignados por el MED. En el Capítulo quinto se presentan las principales conclusiones de la investigación seguidas en el Capítulo seis de una propuesta operativa compuesta de acciones estrategias con implicancias en la política educativa de la Congregación Salesiana, en la Educación Técnico Productiva y en la Gerencia Social.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Santa, María Rizo Patrón Manuel. "Análisis comparativo de proyectos productivos desarrollados en las comunidades campesinas de fuerza y poder de Llipta y Acopalca para la definición de criterios orientadores de inversión social." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6475.

Full text
Abstract:
El objetivo planteado para el desarrollo de la presente tesis fue el de esbozar criterios orientadores de inversión social productiva en espacios comunales alto andinos. Para ello se buscó esclarecer los motivos por los que dos proyectos de crianza de truchas con características similares, financiados por el Fondo Minero Antamina y ejecutados en comunidades campesinas altoandinas de la región Ancash, obtuvieron resultados disímiles. Las preguntas planteadas para orientar la investigación se encuentran referidas al análisis de tres factores clave: Capacidad de gestión de los operadores, nivel de compromiso de los actores clave y factores externos previamente identificados. El trabajo desarrollado es de tipo cualitativo, siguiendo la metodología de un estudio de caso. La investigación estuvo basada principalmente en la recopilación y análisis de información disponible en la documentación producida por las instituciones partícipes de los proyectos y en entrevistas semi estructuradas hechas a ciertos actores clave, tales como el monitor de los proyectos, personal del operador, dirigentes comunales y una muestra no probabilística de comuneros de ambas comunidades. La investigación permitió fundamentar los resultados de los proyectos estudiados en tanto fueran catalogados como éxito o fracaso, habiendo identificado y caracterizado los factores principales que determinaron dichos resultados. A partir de ello, se propusieron, como corolario del trabajo, algunos elementos esenciales para el éxito de un proyecto social, como: La verificación exhaustiva de la validación del diseño, la identificación y caracterización de los cambios previsibles en el horizonte de ejecución, la evaluación de las instituciones involucradas en el proyecto en función al rol que asumirán, la evaluación del personal participante en función al perfil del puesto que ocupará, la identificación de los antecedentes existentes en las relaciones entre las instituciones financiadoras, ejecutoras y los grupos beneficiarios, la determinación del nivel de liderazgo de los actores clave en relación con el rol que se espera cumplan en el proyecto, la búsqueda de incorporar beneficios para varios grupos objetivo que comparten el escenario de intervención y el diseño de estrategias que permitan contrarrestar posiciones asistencialistas en el grupo objetivo.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Matamala, Soto Paola Cecilia. "Construcción de una Guía Metodológica para Evaluar Proyectos de Logística Reversa en Empresas Productivas y de Servicios." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102116.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Lázaro, Cabello Hernán H. "Análisis de diseño del proyecto especial Mi Chacra Productiva y de su articulación con intervenciones públicas en ámbitos de extrema pobreza rural." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1591.

Full text
Abstract:
En el Perú, desde hace varias décadas se han venido ejecutando programas, públicos y privados que buscan la superación de la pobreza y el desarrollo de la sierra rural. En la mayoría de los casos se trata de intervenciones cuya formulación se realiza de manera desarticulada, con poca participación de los actores y sin considerar los avances ya logrados o las lecciones aprendidas. Por esto, el aspecto central de la presente tesis es indagar sobre el diseño del proyecto especial “Mi Chacra Productiva”-PEMCHP-, un proyecto de desarrollo de capacidades para familias rurales en condición de extrema pobreza que ejecutó FONCODES, y su articulación con otros esfuerzos que se realizan a favor de estas familias. Este análisis permitirá a los gestores sociales reconocer los enfoques de desarrollo e instrumentos usados en los proyectos sociales en curso y proponer estrategias de una mejor articulación de la acción social. La metodología se ha basado en una estrategia cualitativa de tipo etnográfico con un muestreo significativo no probabilístico. El tipo de investigación es de análisis documental, complementado con entrevistas. La tesis analiza los elementos más importantes del diseño del PEMCHP: el paquete tecnológico del proyecto, el presupuesto asignado por familia, la oferta de capacitadores de apoyo al proyecto, articulación de actores locales para la sostenibilidad del proyecto, los criterios de identificación de las familias beneficiarias, y los tiempos programados por el proyecto para la implementación de las actividades. También analiza la relación del PEMCHP con otros proyectos que trabajan en el ámbito rural. Desde el análisis del diseño de este proyecto se propone una estrategia de desarrollo para las familias rurales en extrema pobreza, denominada “La escalera del desarrollo rural”, cuyo diseño tendría que abordar un enfoque que incluya el Desarrollo Territorial Rural y el Enfoque de Capacidades, complementado necesariamente con los enfoques transversales de interculturalidad, género, medio ambiente y derechos para el desarrollo humano.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Pacheco, Román Jorge Alexis. "Modelo productivo para el cambio: filosofía Lean Construction en la central hidroeléctrica Chaglla." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9712.

Full text
Abstract:
El Proyecto Hidroeléctrico Chaglla se encuentra en el valle del río Huallaga, a 40km de la ciudad de Tingo María, dentro del departamento de Huánuco. Este proyecto Hidroeléctrico contempla la generación de energía aproximadamente 2,500 GWh/año. Asimismo, la presente investigación se basa en la implementación de las herramientas de Lean Construction en la presa de la Central Hidroeléctrica. El objetivo principal es dar a conocer la filosofía Lean Construction y las implicaciones de uso en proyectos de Ingeniera Civil. Asimismo, demostrar que esta filosofía muestra una visión alternativa de la gestión en el sector de la construcción, introduciendo un enfoque novedoso de la administración que está tomando cada día más fuerza a nivel mundial. La investigación comprende desde la definición de una presa y sus principales funciones y requerimientos para su construcción. Asimismo, es importante mencionar los tipos de presa que existen y su clasificación según diferentes aspectos. Por ejemplo según la forma de su estructura y según sus tipos de materiales. Asimismo, como bien sabemos la construcción de una presa depende de diversas condiciones de la zona, incluso estas condiciones determinan el tipo de presa que se va a ejecutar. Asimismo, las herramientas que nos brinda la filosofía Lean Construction son innumerables, tales como el Last Planner System, Just In Time, Total Quality Managment. Estas herramientas constan con diferentes métodos de planificación y control, que a su vez nos permite generar mejores índices de producción sin descuidar la calidad. Asimismo, estas herramientas no son excluyentes entre sí, sino que pueden ser usadas en conjunto y generar mejores beneficios al proyecto. Sin embargo, esto depende mucho del tipo de proyecto que se tiene. Lean Construction, es una herramienta de gestión que nos ayudará a tener un planeamiento y control adecuado en los niveles de productividad para cualquier tipo de proyecto. Tomando como base principal, la recopilación y luego el análisis de diversas partidas durante la ejecución de la presa, se podrá obtener rendimientos alcanzados al implementar la filosofía de gestión antes mencionada. Asimismo, se realizara una comparación entre valores reales y valores esperados del proyecto mismo, con el fin de tener una visión clara y concisa de cómo pudo haber mejorado en diversas áreas, ya sea ingeniería, ejecución, administración, etc, la productividad al ejecutar el proyecto, sin tener pérdidas en actividades de construcción y no llegar hasta el punto de modificar el proyecto entero. Como resultado final tenemos dos cronogramas tipo LOOKAHEAD de cuatro semanas con sus respectivos porcentajes de plan cumplido. Y finalmente una comparación de los rendimientos reales y esperados del proyecto. Al realizar estas comparaciones, llegamos a la conclusión que la aplicación de la filosofía Lean construction, no se restringe solo al tema de edificaciones sino también a proyectos de infraestructura.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rodrigo, Mena Leidy Yanira. "Propuesta de mejora del proceso productivo en la empresa Proyectos Ferretería Holgus E. I. R. L. para aumentar su productividad." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2695.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se centra en la empresa “PROYECTOS & FERRETERÍA HOLGUS E.I.R.L” dedicada a la producción y comercialización de prendas de vestir y equipos de protección personal (EPP), ubicada en el distrito de José Leonardo Ortiz provincia de Chiclayo. La producción de la empresa ha ido incrementándose en los últimos años, siendo actualmente su producto principal la camisa manga corta color beige, con una producción mensual promedio de 500 unidades. En el proceso productivo de la camisa, específicamente, la etapa de corte de piezas, constituye el cuello de botella, con un tiempo de 10,03 minutos. El problema principal que tiene la empresa es que no se da abasto para producir lo esperado en el tiempo requerido, debido a la baja productividad que presenta, teniendo, entre otros: pérdidas económicas, por incumplimientos de contrato. Es por ello, que para aumentar la productividad se realizó un estudio de Ingeniería de Métodos y de Tiempos. Estandarizando los tiempos y con las mejoras propuestas se logró reducir el tiempo de flujo del proceso en un 23% con respecto al inicial y se logró aumentar la productividad global en un 27%. Así mismo, se obtuvo como costo beneficio 1,43 soles, una eficiencia económica de 2,21 que da una utilidad de 1,21 soles por cada sol invertido, con un ahorro de las penalizaciones por retrasos en los tiempos de entrega, puesto que con la mejora entregaríamos los pedidos en los plazos establecidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ponz, Tienda José Luis. "GRCPSP Robusto basado en Producción para Proyectos de Edificación y Construcción." Doctoral thesis, Editorial Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/8540.

Full text
Abstract:
Esta Tesis doctoral representa una nueva formulación del problema del GRCPSP (Generalized Resource-Constrained Project Scheduling Problem) mediante grafos PDM (Precedence Diagramming Method) con fragmentación en entornos realistas, donde las tareas son diferenciadas entre productivas y no productivas y las dependencias entre ellas no se limitan a los ya clásicos valores de dependencia, sino que se incorpora un nuevo concepto de relación de producción, apareciendo relaciones basadas en un cierto nivel de producción necesario de otra tarea para poder comenzar, o cierta producción que quedará pendiente de finalizar una vez finalizada la tarea precedente. Este nuevo enfoque del problema basado en procesos productivos, no solo elimina las paradojas causadas por las tareas críticas inversas o críticas perversas, sino que nos permite aplicar conceptos tradicionales de la planificación de la producción como es la productividad variable ocasionada por el aprendizaje con las repercusiones que esto produce en las relaciones basadas en producción. Además se analizan las naturalezas de los recursos intervinientes en el proyecto, reformulando los costes asociados a los mismos y su repercusión sobre el nuevo modelo propuesto, permitiendo la aplicación de algoritmos de optimización TCTP (Time Cost Trade-Off Problem) que hasta ahora era inviable. Para finalizar se incorpora la borrosidad a los valores intervinientes en el proyecto presentando la formulación de un modelo robusto de planificación de la producción basada en grafos PDM que sirve de punto de partida a la resolución del GRCPSP en entornos realistas.<br>Ponz Tienda, JL. (2010). GRCPSP Robusto basado en Producción para Proyectos de Edificación y Construcción [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8540<br>Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Estévez, Siles Elbert Alan. "Evaluación del rendimiento productivo en dos poblaciones de cuyes bajo condiciones de campo y galpones del proyecto Mejocuy." Diss., CLICK HERE for online access, 2003. http://contentdm.lib.byu.edu/u?/Benson,8633.

Full text
Abstract:
Thesis (Ing. Agronómo)--Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias, Forestales y Veterinaria "Martín Cárdenas", 2003.<br>Reproduced from copy at BYU's Benson Institute. Includes bibliographical references (leaves 54-56).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cornejo, Iglesias Juan Manuel. "Evaluación de las características de implementación del proyecto especial de desarrollo de capacidades de la familia rural Mi Chacra Productiva en comunidades del distrito de Vinchos, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6370.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación tiene como objetivo identificar las características de diseño, implementación y/o gestión que limitaron el cumplimiento sostenible de los objetivos planteados por el Proyecto Especial de Desarrollo de Capacidades de la Familia Rural “Mi Chacra Productiva” en las comunidades Pacchac, Arizona, Anchachuasi, Casacancha, San José de Mayobamba y Vinchos del distrito de Vinchos, provincia de Huamanga, región Ayacucho; mediante el análisis de las estrategias utilizadas durante su implementación, así como las características y percepciones de la población; para proponer acciones facilitadoras que permitan el éxito de proyectos similares. Para ello, se utilizaron diferentes técnicas que facilitaron la recopilación de la información plasmada en el presente documento, así como su análisis correspondiente; lo cual, nos permitió verificar sí el Proyecto Especial de Desarrollo de Capacidades de la Familia Rural “Mi Chacra Productiva” tuvo una dirección o gerencia acorde a sus necesidades, desde el punto de vista de la Gerencia Social, tomando en cuenta para ello, que la dirección o gerencia de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas en las actividades del proyecto, para cumplir con los requisitos del mismo; y en base a esto, plantear oportunidades de mejora en la gerencia de un proyecto para optimizar su implementación y alcanzar los objetivos, de acuerdo a lo planificado. Teniendo como conclusión que, para alcanzar sus objetivos, todo proyecto debe: ser acondicionado a las características de la población, involucrar a los actores directamente relacionados con el proyecto en los enfoques, estrategias, metodologías y actividades para que se consiga el compromiso de cada uno de ellos, comprometer a los actores involucrados en el alcance de los objetivos y no solamente en el alcance de las metas, ajustar las actividades a criterios sociales y técnicos de la zona de intervención, considerar un periodo mayor a nueve meses para la implementación de un proyecto orientado al desarrollo de capacidades, un periodo de implementación adecuado podría ser 2 años.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Palomino, Yataco Rosenda Esther. "Implementación de la gestión de proyectos bajo el enfoque del PMI para mejorar el desempeño de la empresa constructora." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10204.

Full text
Abstract:
Demuestra que con la implementación de la Gestión de Proyectos bajo el enfoque del PMI en el proyecto: “Construcción de la Nave Principal para la Nueva Planta de Envases Flexibles ABC”; es posible mejorar el desempeño de la empresa; esto derivado de la obtención de resultados favorables respecto del incremento del porcentaje de utilidad obtenido, derivado del óptimo control realizado en el desarrollo del proyecto; de la mejora de la eficiencia, derivada del cumplimiento de plazos contractuales; y de la mejora de la eficacia, derivada de la buena gestión del presupuesto asignado al proyecto en el que se implementó el enfoque del PMI. La presente investigación está soportada en el enfoque del PMI, la cual ha ideado un método de Gestión de Proyectos que está debidamente desglosado en el texto “Guía de los Fundamentos de la Dirección de Proyectos (PMBOK)”; profundizándose en el desarrollo de la planificación y el control de la Gestión de Proyectos a través de indicadores de gestión (Valor Ganado).<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cáceres, Quispe Yulia Nadia, and Gutiérrez Cristina Isabel Gálvez. "Alfabetización de adultos: Análisis de la intervención del proyecto: Mejoramiento de capacidades productivas y humanas de la población iletrada en el Distrito de Quilcas, Provincia de Huancayo, Región Junín." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14045.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Pérez, Molina Ana Isabel. "DESARROLLO DE UNA SISTEMÁTICA DE ANÁLISIS PARA LA CARACTERIZACIÓN Y MODELIZACIÓN DE LA PYMES PRODUCTIVAS ESPAÑOLAS QUE REALIZAN PROYECTOS DE I+D+i." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/59420.

Full text
Abstract:
[EN] Innovation in SMEs based on the processes and research projects, development and technological innovation (R+D+i) is currently a fundamental pillar for competitiveness and economic growth pillar. Currently, in Spain, the most important policy to support innovation are tax incentives for R&D , based on the issuance of reasoned reports Binding (IMV) by the Ministry of Economy and Competitiveness. Numerous quantitative studies on SMEs that carry out R&D+i attend, especially in terms of number of enterprises by regions, by sector, etc., however, if a company decides to start innovating are not any studies on what should be the structure, organization, the way it functions, etc. Should be. This thesis offers SMEs a quantitative and qualitative characterization , both at the company and projects that will help them get a structure and way of working favorable to innovation. For that reason, we part of the analysis of the state of the art in two complementary lines of work : first a context analysis of R & D is performed in order to know the evolution of recent years , the state and the perspectives presented; moreover, a conceptual study of different existing systematic analysis, both thematically focused R&D+i, and general business operation is performed. Subsequently, it has been developed a systematic analysis for the Spanish productive SMEs performing R&D+i, which is focused on factors of company projects and mixed, and it is based on an interview for SMEs, analysis memories of the IMV project and issued by the relevant Ministry and an assessment of the main data submitted to the Companies Registry. Systematic raised has been validated by a panel of experts. Subsequently there has been a quantitative and qualitative empirical study based on the application of systematic analysis developed and validated by the panel of experts. The study was performed on a sample of 80 SMEs which have received an IMV between the years 2009-2011. With all that you get, using discriminant analysis and regression techniques, the characterization and modeling of the Spanish productive SMEs performing R&D+i .<br>[ES] La innovación en las pymes basada en los procesos y proyectos de investigación, desarrollo e innovación tecnológica (I+D+i) supone actualmente un pilar fundamental para la competitividad y el crecimiento económico. Actualmente, en España, la política más importante de apoyo a la innovación son los incentivos fiscales por proyectos de I+D+i, basados en la emisión de Informes Motivados Vinculantes (IMV) por el Ministerio de Economía y Competitividad. Concurren numerosos estudios cuantitativos sobre pymes que realizan I+D+i, sobre todo a nivel de número de empresas por comunidades autónomas, por sectores, etc., ahora bien, si una empresa decide empezar a innovar no existen referencias sobre cuál debe ser su estructura, su organización, su forma de funcionar, etc. Esta tesis ofrece a las pymes una caracterización cuantitativa y cualitativa, tanto a nivel de empresa como de proyectos, que les ayudará a conseguir una estructura y una manera de trabajar propicia para la innovación. Para ello se parte del análisis del estado del arte en dos líneas de trabajo complementarias: por una parte se realiza un análisis de contexto de la I+D+i, con el objetivo de conocer la evolución de los últimos años, el estado actual y las perspectivas que se presentan; por otra parte, se realiza un estudio conceptual de las distintas sistemáticas de análisis existentes, tanto centradas en temáticas de I+D+i, como de funcionamiento general de empresas. Seguidamente se ha desarrollado una sistemática de análisis para las pymes productivas españolas que realizan proyectos de I+D+i, la cual está centrada en factores de empresa, de proyectos y mixtos, y se sustenta en una entrevista para las pymes, un análisis de las memorias de los proyectos y del IMV emitido por el Ministerio correspondiente y una valoración de los principales datos presentados al Registro Mercantil. La sistemática planteada ha sido validada por un panel de expertos. Posteriormente se ha realizado un estudio empírico cuantitativo y cualitativo basado en la aplicación de la sistemática de análisis desarrollada y validada por el panel de expertos. El estudio se realiza en una muestra de 80 pymes que han obtenido un IMV entre los años 2009-2011. Con todo esto se llega, utilizando análisis discriminantes y técnicas de regresión, a la caracterización y modelización de las pymes productivas españolas que realizan proyectos de I+D+i.<br>[CAT] La innovació en les pimes basada en els processos i projectes de recerca, desenvolupament i innovació tecnològica (R+D+I) suposa actualment un pilar fonamental per a la competitivitat i el creixement econòmic. Actualment, a Espanya , la política més important de suport a la innovació són els incentius fiscals per projectes de R+D +I , basats en l'emissió d'Informes Motivats Vinculants (IMV) pel Ministeri d'Economia i Competitivitat. Concorren nombrosos estudis quantitatius sobre pimes que realitzen R+D+I , sobretot a nivell de nombre d'empreses per comunitats autònomes, per sectors, etc., ara bé, si una empresa decideix començar a innovar no existeixen referències sobre quin ha de ser el seu estructura , la seva organització , la seva manera de funcionar , etc. Aquesta tesi ofereix a les pimes una caracterització quantitativa i qualitativa, tant a nivell d'empresa com de projectes, que els ajudarà a aconseguir una estructura i una manera de treballar propícia per a la innovació. Per a això es parteix de l'anàlisi de l'estat de l'art en dues línies de treball complementàries: d'una banda es realitza una anàlisi de context de la R+D+I , amb l'objectiu de conèixer l'evolució dels últims anys, l'estat actual i les perspectives que es presenten; d'altra banda, es realitza un estudi conceptual de les diferents sistemàtiques d'anàlisi existents, tant centrades en temàtiques de R+D+I , com de funcionament general d'empreses. Seguidament s'ha desenvolupat una sistemàtica d'anàlisi per a les pimes productives Espanyoles que realitzen projectes de R+D+I, la qual està centrada en factors d'empresa, de projectes i mixtos, i està basada en una entrevista per a les pimes, una anàlisi de les memòries dels projectes i del IMV emès pel Ministeri corresponent i una valoració de les principals dades presentades al Registre Mercantil. La sistemàtica plantejada ha estat validada per un panell d'experts. Posteriorment s'ha realitzat un estudi empíric quantitatiu i qualitatiu basat en l'aplicació de la sistemàtica d'anàlisi desenvolupada i validada pel panell d'experts. L'estudi es realitza en una mostra de 80 pimes que han obtingut un IMV entre els anys 2009-2011. Amb tot això s'arriba, utilitzant anàlisi discriminants i tècniques de regressió, a la caracterització i modelització de les pimes productives espanyoles que realitzen projectes de R+D+I<br>Pérez Molina, AI. (2015). DESARROLLO DE UNA SISTEMÁTICA DE ANÁLISIS PARA LA CARACTERIZACIÓN Y MODELIZACIÓN DE LA PYMES PRODUCTIVAS ESPAÑOLAS QUE REALIZAN PROYECTOS DE I+D+i [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59420<br>TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ortiz, Vásquez Frecia Rocio, and Jiménez Francklin Omar Cuba. "Proyecto de inversión para la ampliación de la capacidad productiva de All Technology en el departamento de La Libertad." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2010. http://hdl.handle.net/10757/316167.

Full text
Abstract:
Alltechnology es una de las compañías líderes en la industria de la salud y nutrición animal; fue fundada en 1980 con sede principal en Lexington, Kentucky; cuenta con 85 oficinas en el mundo, 14 centros de producción y centros de Biociencias en Estados Unidos, Irlanda y Tailandia. Sus productos ayudan a los criadores de animales a superar problemas de costo y calidad de materias primas, mejoran la salud intestinal e inmunidad; además de incrementar la productividad. La mayor demanda de los productos de Alltechnology Perú está en el sector avícola, sector que ha incrementando su producción anual de 578,693 TM en el año 2004 a 877,171 TM en el año 2008, aumentando su participación porcentual en el mercado de carnes de 66% a 72.6%, respectivamente. La Libertad es el segundo departamento con mayor producción avícola, con el 18% de la producción nacional. Este crecimiento ha conllevado a que se incrementen los volúmenes de producción de la planta de Alltechnology Perú, acercándose a los límites de la capacidad instalada; por ello se optó por la propuesta de ampliación a través de una nueva planta de producción en el departamento de La Libertad, por los menores costos de inversión, operación y la disponibilidad del puerto de Salaverry, que facilita la provisión de materia primas y exportación de productos terminados a países de la región. Se ha realizado el estudio de mercado, a través de la empresa distribuidora A. Solano & Cía., quien comercializa los productos de Alltechnology en La Libertad. Se han identificado los principales clientes, agrupándolos según su rubro de producción (carne de pollo, postura comercial y carne de cerdo), y en base a su producción mensual y anual se estimó la demanda potencial. Las empresas que compiten con Alltechnology Perú son: Montana, Ilender, Innova e Invetsa. Se recopiló información sobre los precios de los productos sustitutos y la estrategia de comercialización de cada una. Con la información obtenida se estimó la oferta potencial. Del balance demanda-oferta, se identificó una demanda potencial no cubierta. El segmento al que se orienta Alltechnology Perú está compuesto por las empresas productoras avícolas líderes de opinión, eficientes y rentables. Alltechnology Peru busca el posicionamiento de productos de origen natural. Dentro de los riesgos identificados, resaltan la probable caída del precio del pollo por incremento de oferta local y aumento del costo de producción por el incremento del precio internacional del maíz. Para la tasa de descuento, se calculó el WACC por el método de flujo de caja descontado, cuyo valor es de 13.85% y por el método CAPM cuyo valor es de 9.63%. Con dichas tasas, el VAN es de US$ 2’127,105 y US$ 2’560,265, descontados con el WACC mencionados respectivamente. Del análisis de sensibilidad, la reducción del 5% en las ventas, implica una reducción del VAN en 8%, lo que señala que la rentabilidad del proyecto es sensible a cambios en las ventas proyectadas.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Gonzales, Medina Ana Stephani. "Participación privada y desarrollo productivo agrícola y social: Una evaluación de las modalidades de inversión APP y OxI en dos proyectos de irrigación." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20324.

Full text
Abstract:
La situación de la infraestructura de riego en el Perú es deficiente, a pesar de la relevancia que posee para la diversificación de los cultivos, articulación a los mercados, la seguridad alimentaria y la mejora de las condiciones de vida de los agricultores. Los reportes muestran un incremento de la superficie bajo riego; sin embargo, continúan en desventaja ciertas áreas agrícolas predominantemente pobres, en las que la agricultura es la principal actividad económica. A lo que también se suma las deficiencias y lentitud en la ejecución del gasto de los proyectos de este sector. En ese sentido, dada la importancia de la infraestructura de riego, se dirige la atención hacia modalidades de inversión privada como las Obras por impuestos (OxI) y Asociaciones públicos-privadas (APP), como alternativas a la Inversión pública tradicional. En la presente investigación se pretende identificar el impacto en el desarrollo productivo agrícola (incremento de la producción por hectárea) y en las condiciones de vida de los campesinos (acceso a servicios de salud y educación) del empleo de los mecanismos de inversión con participación privada (APP y OxI) en la provisión de infraestructura de riego. Para ello se recurre a dos proyectos de irrigación, el primero es Quía y Rinrin Pampa, realizado bajo la modalidad de OxI, y Olmos, realizado a través de una APP. El estudio empleará los datos de la Encuesta Nacional Agropecuaria y la Encuesta Nacional de Hogares para los años 2015 y 2018. Adicionalmente, las metodologías de emparejamiento y diferencias en diferencias.<br>The situation of the irrigation infrastructure in Peru is deficient, despite its relevance for the diversification of crops, articulation to markets, food security and the improvement of the living conditions of farmers. Reports show that surface under irrigation have increased; however, some agricultural areas where the population is predominantly poor and agriculture is the main economic activity, do not yet access to this type of infrastructure. In addition, the shortcomings and slowness in the implementation of the expenditure of the projects in this sector are also added. Therefore, given the importance of irrigation infrastructure, attention is directed towards private investment modalities such as Works for Taxes and Public-Private Partnerships, as alternatives to traditional public investment. This research aims to identify the impact on agricultural productive development (increase production per hectare) and on the living conditions of farmers (access to health and education services) of the use of investment mechanisms with private participation in the provision of irrigation infrastructure. For this purpose, two irrigation projects are used; the first is Quia and Rinrin Pampa carried out by Works for Taxes modality, and Olmos, by Public- Private Partnerships. The study will use data from the National Agricultural Survey and the National Household Survey for 2015 and 2018. Additionally, the methodologies of matching and differences in differences.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cardozo, Gálvez Fabiola Fiorella. "Paisaje productivo en Tongorrape: Centro de Investigación y Asesoramiento Técnico para el mango." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2608.

Full text
Abstract:
Los paisajes son la manifestación de un territorio y las relaciones sociales con un espacio natural a través del tiempo manteniendo ciertos valores que son evidentes, sin embargo muchas veces estos se encuentran en estado de abandono o transformación, ahí la importancia de develar y valorar el patrimonio cultural y natural que ellos encierran, conformando así, muchas veces sin saberlo, el paisaje productivo. La producción fructífera y la reciente introducción industrial tienen un rol preponderante en el proceso de configuración del paisaje productivo de Tongorrape, centro poblado ubicado al norte de Motupe. El enfoque con el que se aborda el estudio de éste lugar consiste en reconocer de su paisaje los componentes, elementos, parámetros, tipo al que pertenece; teniendo en cuenta las distintas dinámicas económicas y productivas existentes en el lugar para entender la relación entre poblador y territorio; el estudio de proyectos y planes que incidirán desde una valoración ambiental y cultural, aportando así a nivel local un motor para el desarrollo, un medio para incrementar la economía y la calidad de vida de la comunidad. Por consiguiente el centro poblado de Tongorrape resulta el escenario para la aplicación de un programa arquitectónico que apoyen a las actividades productivas fortaleciendo aún más la identidad territorial que ha ido forjando a través del tiempo la comunidad del centro poblado mediante un proyecto que contribuya como un hito más dentro del paisaje productivo del lugar.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Hudtwalcker, Rey Alex. "Vivienda productivo-turística y centro rural de capacitación y difusión de la cultura vernácula (Cecadi) en caserío San Regis, Chincha: la arquitectura como respuesta al sentido del habitar en la costa peruana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/347099.

Full text
Abstract:
El alar, no sólo como elemento arquitectónico, sino como espacio de integración popular, representa el lugar preferido para las familias que viven en Chincha en el sector rural. Este espacio, una transición entre la calle y el hogar, mitiga el calor y dota de frescura a la vivienda debido a la sombra que proyecta en ella. Del mismo modo, el proyecto busca generar sombra en el desierto a través de una vegetación artificial (alares) que surgen a lo largo y ancho del recorrido. Estos alares se manifiestan como espacios óptimos para lograr un adecuado confort ambiental para el trabajo en equipo y otras actividades. El uso de materiales como el bambú y el tapial hará posible la recuperación y una correcta difusión de las técnicas constructivas locales.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Javier, Chumpitaz Wilmer Gabriel. "Manual para disminuir la pérdida de horas hombre del personal obrero al inicio de un día laboral en proyectos multifamiliares de 10 a 20 pisos, en la etapa de acabados secos en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653390.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo generar una manual que guíe a los ingenieros a poder controlar y reducir la pérdida de horas hombre que se genera al inicio de un día laboral en la realización de trámites antes de iniciar los trabajos productivos. Se comparó tres proyectos multifamiliares de entre 10 a 20 pisos (Olavegoya, Connect, Centric) ubicados en la ciudad de Lima Metropolitana (en los distritos de Jesús María, Barranco, Lince) en dos escenarios: El primer escenario en condiciones normales tal cual y como se encontraban los proyectos y el segundo escenario cuando se implementa un manual con la metodología para poder gestionar y reducir las horas hombre improductivas. En ambos casos se tomaron muestras en campo con herramientas como el Nivel General de Actividades, el Mapa de Flujo de Valor y encuestas. Después de las mediciones se llegó a la conclusión que se puede lograr ganar en promedio 25,423 horas hombre lo cual equivale a un 2.01% del costo del presupuesto contractual promedio de un proyecto de edificación.<br>The gol of this research work is to generate a manual for guiding engineers in order to control the loss of man hours that is generated at the beginning of the working day in carrying out procedures before starting productive work. Three building projects between 10 to 20 floors ( Olavegoya, Connect, Centric) in Lima city (in Jesús María, Barranco, Lince districts) were compared in two scenarios: The first scenario in normal conditions and the second one when the manual was implemented with the methodology for managing and reducing unproductive man hours. In both cases, it took field samples using tools such as the general level of activities, the value flow map and the surveys. After estimating, it concluded that an average of 25,423 of man-hours can be earned, which means 2.01% of the building project cost.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Armas, Huamani Ruth Tafat, Ames César Augusto Castañeda, Davila Julio Joaquín Heriberto Domenack, Moquillaza Johana Katheryne Rojas, and Pillaca Luis Enrique Sulca. "Proyecto fruit pulp “aplicación para la venta de pulpa de fruta a domicilio”." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653104.

Full text
Abstract:
Fruit Pulp es una empresa que se dedicará a la producción, embolsado, comercialización y distribución de pulpa de fruta en presentaciones de 250 y 500 gramos respectivamente con seis distintos sabores. El producto está dirigido a personas de los NSE A, B, y la distribución será con nuestros propios medios. Lima ha tenido un crecimiento constante de consumidores que cuidan su salud y se alimentan sanamente, sobre todo en estos tiempos de pandemia la buena alimentación con frutas que suministran vitaminas y antioxidantes ayuda a mantener un cuerpo sano y vigoroso, nuestro producto se va a vender al consumidor final por medio de una aplicación y pagina web que va ayudar a que las personas lo encuentren con facilidad. Nos orientamos principalmente a ofrecer un producto de calidad, utilizando una materia prima de primera calidad y además de una entrega rápida de los insumos para poder mantener la producción constante. Nuestro enfoque va dirigido a distritos que fueron elegidos por una serie de análisis de diversos factores entre los cuales destacan los costos de alquiler, distancia entre distritos que son el mercado objetivo y cercanía de los trabajadores de la empresa. Finalmente se especifica el análisis financiero de la empresa donde muestra la inversión inicial con la que se debe de empezar la empresa, flujos de cajas, proyección de ventas, gastos operativos y demás con un periodo de proyección de cinco años, donde se puede apreciar que la idea es viable para poder invertir.<br>Fruit Pulp is a company that will be dedicated to the production, bagging, marketing, and distribution of fruit pulp in presentations of 250 and 500 grams respectively with six different flavors. The product is directed to people of the NSE A, B, and the distribution will be with our own means. Lima has had a constant growth of consumers who take care of their health and eat healthy, especially in these times of pandemic the good diet with fruits that supply vitamins and antioxidants helps to maintain a healthy and vigorous body, our product will be sold to the consumer final through an application and website that will help people find it easily. We are mainly focused on offering a quality product, using a first quality raw material and in addition to a quick delivery of the supplies in order to maintain constant production. Our approach is aimed at districts that were chosen by a series of analyzes of various factors, among which are rental costs, distance between districts that are the target market, and proximity of company workers. Finally, the financial analysis of the company is specified, where it shows the initial investment with which the company must start, cash flows, sales projection, operating expenses and others with a projection period of five years, where it can be seen that the idea is viable to be able to invest.<br>Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Pérez, Colmenares Soraya del Valle. "MODELO METODOLÓGICO PARA EVALUAR EL TURISMO EN UN PROGRAMA TERRITORIAL RURAL SOSTENIBLE.REGIÓN FUNCIONAL DE TIMOTES,ESTADO MÉRIDA, VENEZUELA." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2018. http://hdl.handle.net/10251/111948.

Full text
Abstract:
El trabajo constituye un aporte en la investigación sobre turismo rural. Proporciona una aproximación pragmática en el uso de técnicas y metodologías que ayudan a demostrar que esta actividad, planificada bajo el desarrollo sostenible, puede prevenir los impactos negativos sobre el territorio e insertarse como alternativa válida, para lograr el desarrollo local. El abordaje se contextualiza en la creciente importancia del turismo como actividad económica, los cambios en la demanda hacia nuevos territorios y la búsqueda de destinos emergentes. Considera, la necesidad de mantener la calidad de los recursos como garantía de sostenibilidad y competitividad de los destinos y su papel en la planificación de las áreas rurales, especialmente, de los espacios naturales protegidos. Puede ayudar a diversificar, y desarrollar, las economías locales, respetando el patrimonio natural y cultural y su valor estético, ecológico y científico. El objetivo general es diseñar un Modelo metodológico para evaluar el turismo sostenible en un programa, el cual es soportado por un marco teórico - técnico cuyo eje filosófico es el Enfoque de Desarrollo Territorial Rural. Se presenta como alternativa válida para afrontar las transformaciones del medio rural y detener el deterioro de la calidad de vida en el campo, gracias a sus estrategias de transformación productiva y desarrollo institucional. La primera se refiere al desarrollo de nuevas actividades productivas, compatibles y complementarias a las actividades tradicionales. La segunda, representa la capacidad de la sociedad local para introducir cambios institucionales y fortalecer alianzas estratégicas para lograrlos. Es lo que justifica la base filosófica del Modelo: la necesidad de pensar en un desarrollo participativo, endógeno e integral, que busque el crecimiento económico, mejorar las condiciones de vida de los habitantes y promover la conservación del ambiente, tratando de no causar mayores daños a los ecosistemas y atendiendo las potencialidades y limitaciones del medio y todos sus componentes: físico natural, físico construido y social. La visión funcional del Modelo muestra una articulación de herramientas pragmáticas, independientes y complementarias de gran interés. Estas metodologías se estructuran en tres grupos: el diagnóstico o inventario, la visión integrada y la visión prospectiva/ propositiva, y se relacionan a través de un enfoque sistémico e integral para garantizar que las propuestas de turismo sostenible, incluidas en el Programa Territorial Rural, contribuyan a lograr un desarrollo más justo, equilibrado y cónsono con las características ambientales, económicas y sociales del territorio, sujeto a la planificación. Una vez elaborado el Modelo se aplicó y validó en Timotes, región andina venezolana con tradición agrícola y cultura patrimonial, cuya localización privilegiada y atributos físico naturales singulares, le confieren un gran potencial para incorporar y desarrollar la actividad turística. Un territorio rural con evidencias muy marcadas de la intervención humana sobre el paisaje natural, que pone en riesgo la sostenibilidad de los atributos, los servicios ambientales y la funcionalidad de una de las principales cuencas del occidente venezolano, el río Motatán, principal abastecedor de agua potable de las localidades del estado Trujillo. De la aplicación del Modelo se puede afirmar que en la región funcional de Timotes, Venezuela, es factible implementar y desarrollar un turismo sostenible a través del Programa Territorial Rural, porque sus objetivos ambientales generales y operativos se articulan con el contexto legislativo, normativo y participativo venezolano. El Programa posee fortalezas para aprovechar las oportunidades que ofrece este contexto para lograr los objetivos planteados por la Organización Mundial del Turismo.<br>The work constitutes a contribution in research on rural tourism. Provides a pragmatic approach to the use of techniques and methodologies that help demonstrate that this activity, planned under the sustainable development, can prevent negative impacts on the territory and inserted as a valid alternative, for achieving local development. The approach contextualizes the growing importance of tourism as an economic activity, changes in the demand to New Territories and the pursuit of emerging destinations. Considered, the need to maintain the quality of resources as a guarantee of sustainability and competitiveness of destinations and their role in the planning of rural areas, especially protected natural areas. It can help to diversify and develop local economies, respecting the natural and cultural heritage and its scientific, ecological and aesthetic value. The general objective is to design a methodological model to evaluate sustainable tourism in a program, which is supported by a theoretical framework - technician whose philosophical axis is the Rural Territorial development approach. It occurs as a valid alternative to face the transformations in the rural environment and stop the deterioration of the quality of life in the field, thanks to its productive transformation and institutional development strategies. The first relates to the development of new activities productive, compatible and complementary to traditional activities. The second represents the capacity of the local society to introduce institutional changes and strengthen strategic alliances to achieve them. It is what justifies the philosophical basis of the model: the need to think in a participatory, comprehensive and endogenous development seeking economic growth, improve the conditions of life of the inhabitants, and promote the conservation of the environment, trying to of not cause further damage to ecosystems and the potential and limitations of the medium, and all its components: physical natural, built and social physical. The functional view of the model shows an articulation of pragmatic, independent and complementary tools of great interest. These methodologies are structured into three groups: the diagnostic or inventory, integrated vision and foresight vision / purposeful, and are related through a systemic approach and comprehensive to ensure that proposals for sustainable tourism, including in the Territorial Rural program, help develop a fair, balanced and consistent with the environmental, economic and social characteristics of the territory, subject to planning. Once developed the model applied and validated in Timotes, Venezuelan Andean region with agricultural tradition and culture heritage, unique, whose privileged location and natural physical attributes give it a great potential to incorporate and develop the tourist activity. A rural territory with strong evidence of human intervention on the natural landscape, which puts at risk the sustainability of attributes, environmental services and the functionality of one of the major basins of the Venezuelan West, the river Motatán, main supplier of drinking water for the towns of Trujillo State. Application of the model we can say that in the functional region of Timotes, Venezuela, is feasible to implement and develop a sustainable through the Territorial Rural tourism, because its overall environmental objectives and operating are articulated with the context legislative, regulatory and participatory venezolano. The program has strengths to take advantage of the opportunities afforded by this context to achieve the goals set by the World Tourism Organization<br>El treball constitueix una aportació a la investigació sobre turisme rural. Proporciona una aproximació pragmàtica en l'ús de tècniques i metodologies que ajuden a demostrar que aquesta activitat, planificada sota el desenvolupament sostenible, pot prevenir els impactes negatius sobre el territori i inserir-com a alternativa vàlida, per aconseguir el desenvolupament local. L'abordatge es contextualitza en la creixent importància del turisme com a activitat econòmica, els canvis en la demanda cap a nous territoris i la recerca de destinacions emergents. Considera, la necessitat de mantenir la qualitat dels recursos com a garantia de sostenibilitat i competitivitat de les destinacions i el seu paper en la planificació de les àrees rurals, especialment, dels espais naturals protegits. Pot ajudar a diversificar, i desenvolupar, les economies locals, respectant el patrimoni natural i cultural i el seu valor estètic, ecològic i científic. L'objectiu general és dissenyar un Model metodològic per avaluar el turisme sostenible en un programa, el qual és suportat per un marc teòric - tècnic l'eix filosòfic és l'Enfocament de Desenvolupament Territorial Rural. Es presenta com a alternativa vàlida per afrontar les transformacions del medi rural i aturar el deteriorament de la qualitat de vida al camp, gràcies a les seves estratègies de transformació productiva i desenvolupament institucional. La primera es refereix al desenvolupament de noves activitats productives, compatibles i complementàries a les activitats tradicionals. La segona, representa la capacitat de la societat local per introduir canvis institucionals i enfortir aliances estratègiques per assolir-los. És el que justifica la base filosòfica del Model: la necessitat de pensar en un desenvolupament participatiu, endogen i integral, que busqui el creixement econòmic, millorar les condicions de vida dels habitants i promoure la conservació de l'ambient, tractant de no causar majors danys als ecosistemes i atenent les potencialitats i limitacions del medi i tots els seus components: físic natural, físic construït i social. La visió funcional del Model mostra una articulació d'eines pragmàtiques, independents i complementàries de gran interès. Aquestes metodologies s'estructuren en tres grups: el diagnòstic o inventari, la visió integrada i la visió prospectiva / propositiva, i es relacionen a través d'un enfocament sistèmic i integral per garantir que les propostes de turisme sostenible, incloses en el Programa Territorial Rural, contribueixin a aconseguir un desenvolupament més just, equilibrat i cónsono amb les característiques ambientals, econòmiques i socials del territori, subjecte a la planificació. Un cop elaborat el Model es va aplicar i va validar en Timotes, regió andina veneçolana amb tradició agrícola i cultura patrimonial, la localització privilegiada i atributs físic naturals singulars, li confereixen un gran potencial per incorporar i desenvolupar l'activitat turística. Un territori rural amb evidències molt marcades de la intervenció humana sobre el paisatge natural, que posa en risc la sostenibilitat dels atributs, els serveis ambientals i la funcionalitat d'una de les principals conques de l'occident veneçolà, el riu Motatán, principal proveïdor d'aigua potable de les localitats de l'estat Trujillo. De l'aplicació del Model es pot afirmar que a la regió funcional de Timotes, Veneçuela, és factible implementar i desenvolupar un turisme sostenible a través del Programa Territorial Rural, perquè els seus objectius ambientals generals i operatius s'articulen amb el context legislatiu, normatiu i participatiu veneçolà. El Programa posseeix fortaleses per aprofitar les oportunitats que ofereix aquest context per assolir els objectius plantejats per l'Organització Mundial del Turisme<br>Pérez Colmenares, SDV. (2018). MODELO METODOLÓGICO PARA EVALUAR EL TURISMO EN UN PROGRAMA TERRITORIAL RURAL SOSTENIBLE.REGIÓN FUNCIONAL DE TIMOTES,ESTADO MÉRIDA, VENEZUELA [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/111948<br>TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cumbicos, Alcal? Marco Antonio. "Sistema de gesti?n para el proceso productivo de una empresa vitivin?cola." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/274113.

Full text
Abstract:
El presente documento muestra una propuesta de solución para la automatización de los procesos involucrados en el ciclo productivo de la elaboración de vino en la Bodega Santa María ubicada en el Valle de Lunahuaná, Cañete, Perú. Para ello, esta propuesta ha sido dividida en cinco capítulos, por un lado, se tiene las definiciones teóricas del negocio vitivinícola, la que se realiza a través del Estado del Arte, del alcance en el campo de acción que define posteriormente lo que se pretende automatizar, además del objeto de estudio. Por otro lado, se muestra la propuesta de solución donde se definen los objetivos, indicadores de logro, beneficios del proyecto y un análisis comparativo entre las soluciones encontradas y la solución propuesta. Asimismo, se define un capítulo con el modelado del negocio siguiendo la metodología RUP (Rational Unified Process) y utilizando la herramienta UML (Unified Modeling Language) para diseñar los artefactos involucrados en el negocio vitivinícola. Además, se cuenta con un capítulo sobre los requerimientos del sistema. La especificación, seguridad, modelo de casos de uso del sistema, la especificación de alto nivel, el diagrama de entidades y la priorización de los casos de uso son descritos en este punto. Seguido, se define la Arquitectura de Software donde se detalla las metas y restricciones, vista general y de casos de uso, mecanismos, paquete de diseño, realización de los casos de uso, vista de implementación, vista de despliegue y vista de datos. Finalmente, como último capítulo se tiene la Administración del Proyecto el cual contiene una planificación que muestra las actividades a realizar y la duración de las mismas además de un estudio de factibilidad.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Loayza, Pariona Mariela Rossio, and Lobato Madolyn Maldonado. "Propuesta de proyecto para el fortalecimiento de la competitividad de los productores de cacao del valle Primavera-VRAEM orientado a mercados con beneficios diferenciales." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6807.

Full text
Abstract:
El Valle del Río Apurímac, Ene y Mantaro [VRAEM], ubicado en las regiones de Apurímac, Ayacucho, Cuzco, Huancavelica y Junín, es considerado como el territorio con mayor producción de coca y latentes conflictos sociales vinculados a acciones narcoterroristas en el Perú. Pese a ello, el VRAEM es también una de las zonas con mayor diversidad de flora y fauna, la cual cuenta con tres de las principales cuencas hidrográficas del Perú, donde convive la población de cincuenta y tres distritos, entre los que se hallan productores agrícolas que apuestan por cultivos lícitos como la producción de cacao. Cabe señalar que el VRAEM alberga una gran diversidad de variedades locales de cacao promisorias, ya que cuenta con características diferenciales debido a su ubicación y composición de suelos. Sin embargo, los productores deben sobrellevar el peso de vivir en una zona declarada en emergencia desde el 2003, que los hace depender del subsidio estatal y los aleja de la posibilidad de ser un territorio autosostenible que pueda proveer bienes y servicios que una zona con sus características puede ofrecer. Por otra parte, la creciente demanda de producción de cacao, y particularmente, del tipo “Cacao fino y de aroma” (Debenham, 2014), representan una oportunidad para que los productores de la zona puedan articularse a mercados con beneficios diferenciales, los cuales se caracterizan por el acceso a mejores precios, condiciones de comercio más justas, el reconocimiento de las zonas productivas y el incentivo de prácticas agrícolas sostenibles con el medio ambiente. En este sentido, se presenta el caso del Valle Primavera, ubicado en el distrito de Río Tambo, en la región Junín, conformado por siete comunidades, donde los productores tienen como principal actividad el cultivo de cacao desde hace más de 30 años, y cuyo empeño y esfuerzo han motivado el desarrollo de la propuesta de proyecto titulado “Fortalecimiento de las prácticas competitivas de los agricultores cacaoteros del Valle Primavera Rio Tambo – VRAEM”. Por consiguiente, en el presente proyecto profesional se detallan los principales hallazgos a nivel social, productivo y organizativo del Valle Primavera, a través de la Investigación Acción Participativa (IAP), así como las oportunidades entorno a los mecanismos de cofinanciamiento público y estrategias de intervención con 71 productores cacaoteros para su articulación efectiva con mercados especiales como la chocolatería fina italiana ICAM S.P.A, mediante la formación de redes empresariales que contribuyan al Desarrollo Económico Territorial.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Duffóo, Arévalo Gabriel Alonso. "Propuesta e implementación de un plan de mejora continua para incrementar el trabajo productivo de las torres grúa a partir de su análisis en tres proyectos multifamiliares en Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656682.

Full text
Abstract:
Las torres grúa tienen una importancia muy relevante al momento de construir proyectos civiles. Con su inclusión en un proyecto esta maquinaria facilita el movimiento de materiales de construcción, ahorrando así principalmente tiempos y trabajos. Sin embargo, el costo de su instalación, gastos generales, capacitaciones, entre otros puede llegar a representar en varios casos hasta el 7% del presupuesto total en lo que respecta a proyectos inmobiliarios. Por tal motivo, es importante sacarle el mayor provecho posible a esta herramienta de construcción a fin de agilizar procesos de construcción cumpliendo con la programación establecida evitando así retrasos e incremento de costos. El presente estudio tiene como objetivo proponer un plan de mejora continua para el incremento del trabajo productivo de las torres grúa a partir de un análisis de su trabajo según la metodología Lean Construction. El procedimiento constó de recolectar datos por medio de las cartas balance de tres edificaciones cuyas etapas de construcción y ejecución de actividades deberían ser similares para estas tres obras. Luego, se procedió a identificar las posibles causas de la baja productividad para estas ser analizadas a través de una matriz de riesgo y así clasificarlas según el riesgo que conllevaría cada una. Después, se seleccionaron aquellas de criticidad media y alta esto con el objetivo final de proponer un plan de mejora que permita mitigar estos problemas. Esta propuesta fue implementada en uno de los proyectos anteriormente analizados obteniendo finalmente resultados positivos en donde el trabajo productivo tuvo un incremento mínimo de 8%.<br>Crane towers have a very relevant importance for building projects. With its inclusion in a project, this equipment facilitates the movement of construction materials, saving mainly time and work. However, the cost of its installation, general expenses, training, and others, can in several cases represent up to 7% of the total budget projects. For this reason, it is important to get the most value of this construction tool to speed up construction processes by fulfilling with the established schedule and avoiding delays that at the end turn into higher costs. The present study aims to propose a continuous improvement plan to increase the productive work of tower cranes based on an analysis of their work according to the Lean Construction methodology. The procedure consisted of collecting data through balance charts of three buildings whose stages of construction and execution of activities should be similar for these three projects. Then, we proceeded to identify possible causes of low productivity to be analyzed through a risk matrix and thus classify them according to the risk that each one would entail. Afterwards, those of medium and high criticality were selected with the final objective of proposing an improvement plan that would mitigate these problems. This proposal was implemented in one of the previously analyzed projects, finally obtaining positive results where the productive work had a minimum increase of 8%.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Guillermo, Huerta Edgar Edwin, Aguilar Alex Javier LLanos, and Torres Rocío del Carmen Pérez. "Sistematización de la experiencia del diseño e implementación del proyecto “Emprende”, de promoción de cadenas de valor para obtener información sobre su alineamiento con los principios del enfoque sistémico." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15346.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rivera, Sánchez Felipe. "Capacitación y formación permanente: un diagnóstico del proyecto redes educativo - productivas de Chilecalifica, en la perspectiva de los desafíos a enfrentar en el tránsito hacia la sociedad del conocimiento." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105980.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Nishikawa, Menacho Julio. "Cadenas productivas promisorias para la seguridad alimentaria e inclusión económica en familias pobres rurales : caso del proyecto Desarrollo sostenible de granos andinos y papas nativas en comunidades rurales altoandinas de la región Ayacucho implementado por CARE Perú 2009-2011." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7113.

Full text
Abstract:
En la perspectiva de aportar en el desarrollo de políticas de inclusión social y económica, basada en evidencias, se ha desarrollado el presente trabajo de investigación cualitativa tomando como base la experiencia desarrollada por CARE PERU a través del proyecto “Desarrollo Sostenible de Granos Andinos y Papas Nativas en Comunidades Rurales Altoandinas” en el Departamento de Ayacucho. El objetivo central de la investigación fue identificar los principales factores de éxito que han contribuido a que el Proyecto promueva la inserción competitiva de pequeños productores rurales a cadenas productivas promisorias como son los granos andinos y las papas nativas, para lo cual se han analizado aspectos fundamentales como los cambios generados en los productores/as a partir de su asociatividad e inserción a cadenas productivas, cambios en la adopción de capacidades técnico productivas con pertinencia cultural y el incremento de la cultura empresarial, generando recomendaciones para promover y optimizar estrategias de intervención que permitan mejorar de manera sostenible el acceso a oportunidades económicas a través de la promoción de cadenas productivas con gran potencial para la seguridad alimentaria y la inclusión económica en familias pobres del área rural andina. La investigación permite evidenciar que cada actor clave en las cadenas priorizadas, logra agregar valor a partir de los roles que le toca asumir en base a los objetivos de mercado y criterios de competitividad identificados. De otro lado, la adopción de tecnologías ambientalmente sostenibles y con pertinencia cultural, constituye un factor determinante que permitió alcanzar mayores niveles de replicabilidad, garantizar la disponibilidad alimentaria y traducirse en un medio adecuado para la mejora sostenible de ingresos rurales de las familias con menores recursos. Finalmente, la investigación confirma que para el desarrollo intervenciones efectivas un proyecto requiere considerar componentes de intervención que estén alineados a las necesidades de competitividad de una cadena de valor, y que sobre todo, tome en cuenta consideraciones de tipo cultural, ambiental y social.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Aguayo, Bustamante Andrés, and Martínez Jossi Lorena Chamorro. "Sistema para la gestión del proceso productivo de la hoja de tabaco Andrés Aguayo Bustamante, Jossi Lorena Chamorro Martínez." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/274076.

Full text
Abstract:
El presente proyecto muestra una propuesta de solución a los problemas que tiene British American Tobacco del Perú con respecto a la gestión del proceso productivo de la hoja de tabaco. Estos problemas surgen en dicho proceso debido a que las actividades que lo conforman son realizadas en su mayoría de forma manual, originando errores de cálculo y por ende informes con cifras incorrectas y entregadas fuera del tiempo requerido, esto principalmente por no existir una integración entre el sistema contable (SAP) y las operaciones efectuadas en el campo de acción (Hojas de cálculo). Frente a esta situación y tomando en cuenta el perfil de British American Tobacco del Perú como una de las empresas más grandes del país y con el compromiso de ofrecer a sus clientes productos de buena calidad, es de suma importancia contar con un sistema que le permita gestionar de manera rápida y fácil el íntegro de su proceso productivo, logrando mejorar sus procesos, minimizar costos y obtener información veraz y oportuna en el momento requerido. En un primer momento se dará toda la fundamentación teórica necesaria para poder comprender el proceso que implica la gestión del proceso productivo de la hoja de tabaco, luego se definirá la situación problemática que se encontró en British American Tobacco. A continuación presentaremos la propuesta de solución en donde especificaremos claramente el objetivo principal de proyecto, así como los específicos alineados con el objetivo principal y los beneficios tangibles e intangibles del proyecto. Mas adelante realizaremos un análisis detallado del negocio, de cada una de las actividades que se realizan en la producción de la hoja de tabaco. Así como, se realizara el análisis y diseño del sistema, lo que nos permitirá llegar a un prototipo inicial del sistema propuesto. Para dicho análisis se uso la metodología que proponen UML y RUP. Finalmente, estableceremos un cronograma de actividades para poder controlar los avances del proyecto y concluir con el mismo en el tiempo establecido.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Villanueva, Joaquin Lucio Enrique, and Tirado José Omar Bustos. "Optimización de los procesos productivos utilizando Value Stream Mapping (VSM) en los procesos constructivos de placa de ascensor, placa de escalera y losa maciza “sector 4”: Caso: Proyecto “Condominio Bolivia n°848” Breña - Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/650431.

Full text
Abstract:
Con el propósito de neutralizar los diversos problemas de pérdidas productivas, en los procesos constructivos se desea implementar la herramienta Value Stream Mapping (VSM) la cual pertenece a la filosofía Lean Manufacturing que es implementada en Lean Construction, con el fin de tener una construcción sin pérdida, dicha herramienta consiste en la creación de mapas que representan el procedimiento de las actividades y flujos de información necesarios para obtener un producto en su etapa final, en este caso sería la obtención de un elemento estructural. La cual nos podrá ayudar a obtener un diagnóstico del estado actual de los procesos. Value Stream Mapping no solo detecta los problemas productivos desde su origen, si no te ayuda a poder proponer mejoras en los procesos con el objetivo de poder eliminar las pérdidas productivas del proyecto en general. Una vez analizada las propuestas de mejora se procederá a realizar un mapa de estado futuro obteniendo un mayor rendimiento en el ciclo de producción. Los datos obtenidos en campo fueron tomados en un periodo aproximado de 3 meses en la obra “Condominio Bolivia Nº 4848” (Edificio Multifamiliar) dichos datos permitieron obtener el rendimiento productivo actual de los procesos, mediante la herramienta Value Stream Mapping se procedió analizar el estado actual y elaborar el mapas de flujos de valores para ver el estado futuro del proceso del elemento estructural. Para la elaboración del mapa del flujo de valor futuro se consideró las mejoras obtenidas por el Value Stream Mapping, finalmente, se justifica que si se puede mejorar los procesos constructivos a través de la herramienta Value Stream Mapping.<br>In order to neutralize the various problems of productive losses, in the construction processes we want to implement the Value Stream Mapping (VSM) tool which belongs to the Lean Manufacturing philosophy that is implemented in Lean Construction, in order to have a lossless construction, this tool consists in the creation of maps that represent the procedure of the activities and information flows necessary to obtain a product in its final stage, in this case it would be to obtain a structural element. Which can help us get a diagnosis of the current state of the processes. Value Stream Mapping not only detects productive problems from its origin, it does not help you to be able to propose improvements in processes in order to eliminate the productive losses of the project in general. Once the improvement proposals have been analyzed, we will proceed to make a future status map obtaining a higher performance in the production cycle. The data obtained in the field were taken in a period of approximately 3 months in the work "Bolivia Condominium No. 4848" (Multifamily Building) this data allowed to obtain the current productive performance of the processes, using the tool Value Stream Mapping proceeded to analyze the current state and develop the value flow maps to see the future state of the structural element process. For the development of the future value stream map, the improvements obtained by the Value Stream Mapping were considered, finally, it is justified that if construction processes can be improved through the Value Stream Mapping tool.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Corilla, Usquiano Shirley Lizzeth, and Torres Andrea Natividad Pereda. "Guía de implementación del LPS (Last Planner System) para la etapa de acabados de un proyecto multifamiliar dirigido a los sectores económicos A y B ubicado en la ciudad de Lima." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/655443.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de investigación tiene por finalidad plantear una guía de implementación del Last Planner System, herramienta del Lean Construction, para la etapa de acabados de proyectos multifamiliares, el objetivo es que las empresas que deseen utilizar esta herramienta en sus proyectos de construcción puedan seguir los pasos sugeridos para garantizar una implementación exitosa. El proceso de construcción está marcado por un alto índice de variabilidad, el cual aumenta a medida que los interesados incrementan en número dentro de un solo proyecto. Esto nos lleva a concluir que, de todas las etapas de la construcción la que tendría el mayor índice de variabilidad sería la etapa de acabados. Actualmente, aproximadamente solo 25 empresas constructoras son miembros corporativos del Lean Construction Institute Perú; es decir, se encuentran alineadas con este sistema de gestión, esto a pesar de que el porcentaje de desperdicios que se originan en los proyectos de construcción es de aproximadamente 30% del monto total de la inversión. Para poder realizar el planteamiento de nuestra propuesta, primero desarrollamos los conceptos generales referidos al Lean Construction, Last Planner y los casos de éxito de proyectos que implementaron esta herramienta a nivel mundial y en nuestro país. Posteriormente, evaluamos las métricas y lecciones aprendidas de la fase de casco de dos proyectos ejecutados con sistemas de gestión distintos: tradicional y mediante el uso del Last Planner System. A partir de los resultados obtenidos, se planteó la guía de implementación del Last Planner System para la etapa de acabados.<br>The objective of this research project is to propose an implementation guide of the Last Planner System, a Lean Construction tool, for the finishing phase of multi-family projects, the objective is that companies that need to use this tool in their construction projects can follow suggested steps to ensure a successful implementation. The construction process is marked by a high rate of variability, which increases as the stakeholders increase in number within a single project. This leads us to conclude that, of all the construction stages, the one that would have the highest variability would be the finishing phase. Currently, only 25 construction companies are members of the Lean Construction Institute Peru; it is mean, they are aligned with this management system, even though the percentage of waste originating from construction projects is approximately 30% of the total investment amount. In order to carry out our proposal, we first develop the general concepts related to Lean Construction, Last Planner and the success stories of projects that implemented this tool worldwide and in our country. Subsequently, we evaluate the metrics and lessons learned from the structural phase of two projects executed with different management systems: traditional and using the Last Planner System. From the results obtained, we proposed the implementation guide of the Last Planner System for the finishing phase.<br>Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Anaya, Rosales Rogger Holfre. "Capital social comunitario y co-gobernanza : Análisis centrado en personas de las experiencias del proyecto Sierra Productiva en los caseríos de Carnachique, Villa María y Mullamanday de La Libertad, Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12971.

Full text
Abstract:
El presente estudio es una investigación aplicada que busca analizar la experiencia de Sierra Productiva en La Libertad realiza entre los años 2013-2014. La particularidad del proyecto Sierra Productiva es la implementación tecnológica en la producción agropecuaria que va de la mano con el fortalecimiento comunitario y otros procesos de empoderamiento que han ido transformando los espacios de las diversas comunidades donde se ha realizado. En este sentido, se emplean los conceptos de capital social comunitario y cogobernanza centrada en personas para identificar factores clave que potencien los alcances logrados que dan sostenibilidad al proyecto en los caseríos de Carnachique, Villa María y Mullamanday. Para ello, se identifica la manera en que se relaciona el capital social comunitario y los espacios de co-gobernanza, se analiza el rol de las personas como agentes de cambio dentro de la perspectiva de desarrollo del proyecto, y se analiza la experiencia y los alcances logrados a través de la propuesta de generación de valor del proyecto. Se aplicaron entrevistas y dinámicas participativas de construcción colectiva a los actores clave identificados de la experiencia del proyecto. Asimismo, se realiza un registro anecdótico de la observación participante en cada salida a campo. La finalidad de emplear una metodología cualitativa era de recopilar información para conocer los procesos, aprendizajes, percepciones, actitudes y dinámicas del proyecto desde las personas que se relacionaron con la experiencia. Finalmente, se encuentra evidencia que sugiere que la estructura social de las comunidades se transforma. Hay un aumento en la capacidad de agencia de las personas que participan del proyecto, se vinculan más a espacios públicos y políticos locales, hay mayor disposición a la asociatividad, y las personas asumen un rol de agentes de cambio. Se revaloriza el trabajo a la tierra e identidad rural asimilando a la tecnología, la generación de valor y la obtención del bienestar como paradigmas del desarrollo. Por otra parte, se discute la sostenibilidad del proyecto Sierra Productiva desde la experiencia en La Libertad analizada en la presente investigación. En tal medida, el mantenimiento y uso de las tecnologías, la filosofía de ser agente de cambio, y los beneficios económicos y de empoderamiento hacen que las personas persistan aplicando lo aprendido de manera sostenible. No obstante, existen nuevos retos para que Sierra Productiva potencie su transferibilidad, que recaen tanto en la gestión del proyecto luego del término del financiamiento o la posible transformación a otras figuras de ejecución con sería el de empresa social.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Mau, Dongo Estefani Andrea, and Zavaleta Erick Ronaldo Merino. "Diseño de una nueva planta para optimizar la capacidad de producción de una MYPE del sector plástico, basado en los principios del Systematic Layout Planning, 5s y Gestión de proyectos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/654765.

Full text
Abstract:
La capacidad y las buenas prácticas de producción son base para el desarrollo de las empresas y más con la competitividad actual. Por ello, el caso de estudio presentado analiza las operaciones de una MYPE peruana del sector plástico, que habría dispuesto previamente mudarse a una nueva planta. En base a un diagnóstico se identificó un déficit en su capacidad de producción con costos representativos equivalentes al 9% de su facturación anual, derivados de la falta de máquinas e ineficiencias, las cuales aun siendo solucionadas no permitirían satisfacer la demanda, por lo que se confirmó que la decisión de la empresa era correcta. De tal forma, se planteó un proyecto que permitiría el diseño de las nuevas instalaciones de la empresa en un local de mayores dimensiones, con el objetivo de optimizar su capacidad de producción y evitar que las malas prácticas detectadas en la actualidad se repitan, validando su viabilidad mediante un prototipo virtual. Asimismo, en base a los cálculos se lograría aumentar la capacidad instalada en 53.5%, superando a la demanda proyectada dentro de tres años en un 24.90 %, lo que permitiría un mayor crecimiento organizacional en el futuro.<br>The capacity and good production practices are the basis for the development of companies and more with the current competitiveness. Therefore, the case study presented analyzes the operations of a Peruvian MSE in the plastics sector, which would have previously arranged to move to a new plant. Based on a diagnosis, a deficit in its production capacity was identified with representative costs equivalent to 9% of its annual turnover, derived from the lack of machines and inefficiencies, which, even being solved, would not allow to satisfy the demand, therefore confirmed that the company's decision was correct. In this way, a project was proposed that would allow the design of the company's new facilities in a larger premises, with the aim of optimizing its production capacity and preventing the bad practices detected at present from being repeated, validating their viability through a virtual prototype. Furthermore, based on the calculations, it would be possible to increase the installed capacity by 53.5%, surpassing the projected demand in three years by 24.90%, which would allow greater organizational growth in the future.<br>Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Avendaño, Llamosas Alex Gabriel. "Horizontes de desarrollo en el bosque: las relaciones entre los proyectos de desarrollo basados en cacao y la interfaz productivo-extractiva de los comuneros del sector Pampacocha de la C.N. Siete de junio del valle del Palcazú, provincia de Oxapampa." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15728.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Velásquez, Luque Humberto Martín Ernesto. "Planificación y Programación para la Construcción de una Estación de Tren Subterránea de la Línea 2 del Metro de Lima y Callao, Aplicando la Metodología Lean Construction para el Control y Ejecución del Proyecto." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653749.

Full text
Abstract:
La filosofía Lean Construction (LC) o la construcción sin pérdida se da en la década de 1990, siendo este una adaptación del modelo automovilístico del Toyota Production System o Lean Production a la industria de la construcción, la introducción o el nuevo enfoque de la gestión de proyectos de construcción fue propuesta por el profesor Lauri Koskela, donde nos dice que veamos a la producción en la construcción como un proceso de transformación, de flujo y generador de valor, en consecuencia el objetivo de LC es crear buenos sistemas de producción que permitan optimizar, reducir o eliminar los flujos para mejorar los tiempos de entrega. El sector construcción uno de los más importantes gestores de la economía del país por su participación del PBI necesita la aplicación de metodologías en la gestión de proyectos como LC para generar valor sin pérdidas, sin embargo, su aplicación o su correcta aplicación es reducida, resultando con indicadores óptimos para un grupo selecto de empresas de construcción. En este trabajo de investigación se va a proponer la aplicación de la filosofía Lean Construction como herramienta para la planificación, ejecución y control para la construcción de una estación subterránea de pasajeros para la Línea 2 del Metro de Lima y Callao, vamos a detallar los conceptos y herramientas del LC que, nos sirvan como base para su aplicación y desarrollo para el cumplimiento de los objetivos del proyecto. Así también, se determinará la secuencia, división y sectorización de trabajo para la elaboración del plan de trabajo, se identificarán las actividades que no agregan valor o no productivas, atacando así las perdidas más visibles, reduciendo los ciclos y proponiendo actividades en paralelo. Aplicaremos las teorías Last Planner, Lookahead y Week Planning para el control del proyecto a fin de evaluar restricciones y determinar los que podemos hacer en la planificación diaria, con lo cual buscamos generar una guía para la ejecución del resto de estaciones que comprenden el proyecto. Finalmente se analizará los resultados del proyecto mediante herramientas de medición como el PAC (Porcentaje de Actividades Cumplidas), TC (trabajos contributorios) y otros para las conclusiones y recomendaciones para futuras estaciones aplicando la mejora continua.<br>The Lean Construction (LC) philosophy or construction without loss occurred in the 1990s, this being an adaptation of the automotive model of Lean Production to the construction industry, the introduction or the new approach to construction project management It was proposed by Professor Lauri Koskela, where he tells us to see production in construction as a process of transformation, flow and value generator, therefore the objective of LC is to create good production systems that allow optimizing, reducing or eliminate flows to improve delivery times. The construction sector, one of the most important managers of the country's economy due to its participation in GDP, needs the application of project management methodologies such as LC to generate value without losses, however its application or its correct application is reduced, resulting in Optimal indicators for a select group of construction companies. In this thesis, the application of the Lean Construction philosophy will be proposed as a tool for planning, executing and controlling the construction of an underground passenger station for Line 2 of the Lima and Callao Metro, we will detail the concepts and tools of the LC that serve as a basis for its application and development for the fulfillment of the project's objectives. Also, the sequence, division and sectorization of work for the preparation of the work plan will be determined, activities that do not add value or are not productive will be identified, thus attacking the most visible losses, reducing cycles and proposing activities in parallel. We will apply Last Planner, Lookahead and Week Planning theories for project control in order to evaluate restrictions and determine what we can do in daily planning, with which we seek to generate a guide for the execution of the rest of the stations that comprise the project. Finally, the results of the project will be analyzed using measurement tools such as the PAC (Percentage of Completed Activities), TC (contributory works) and others for the conclusions and recommendations for future stations applying continuous improvement.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Zarza, López Miguel Angel. "Desarrollo económico local basado en el sistema productivo de muebles en San Mateo, Amanalco, Estado de México." Tesis de Licenciatura, 2014. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/30966.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Merino, Gabriel. "El surgimiento del grupo productivo y el retorno de los "capitanes de la industria" al centro de la lucha política: 1992-2003." Tesis, 2014. http://hdl.handle.net/10915/40951.

Full text
Abstract:
El Grupo Productivo nace en septiembre de 1999, con los primeros signos de la crisis del “modelo de la convertibilidad”, como producto de la convergencia entre la Unión Industrial Argentina (UIA), la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). Estás entidades se separan del Grupo de los Ocho manifestando una fractura en la cúpula empresaria y se pronuncian críticamente con respecto al “proyecto financiero” y al desmantelamiento de la estructura productiva del país, como así también a favor de proteger el mercado interno, impulsar el compre nacional y retomar un “proyecto productivo”. A partir de allí se inicia por parte de este actor un proceso de construcción de poder político e ideológico para poder dar las luchas por la hegemonía en Argentina, que entendemos resulta clave para entender la dinámica política y económica del período bajo estudio. La presente investigación constituye en principio una reconstrucción del recorrido de este nuevo actor hasta la asunción del Néstor Kirchner en mayo de 2003, que por su lugar determinante en los enfrentamientos hegemónicos y en la transición 2001-2002, nos permite profundizar el estudio de dicho proceso histórico-social: la crisis del proyecto financiero-neoliberal y el modelo de convertibilidad no sólo desde su aspecto económico, la constitución de fuerzas políticos sociales y de bloques de poder para determinar la “salida” a la crisis, la construcción del Movimiento Productivo Nacional, el desarrollo de las alianzas políticas y sociales, la pugna entre proyectos estratégicos, los intentos de construcción de hegemonía, la presidencia de Duhalde, la transición del 2002, la batalla electoral de abril de 2003 y alunas claves que caracterizarán el período de la posconvertibilidad. Por qué triunfa Néstor Kirchner en las elecciones de 2003 y qué expresa dicho triunfo en relación a los “capitanes de la industria” y su proyecto es, en gran medida, el interrogante central que recorre el presente trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!