Academic literature on the topic 'Prueba ontológica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Prueba ontológica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Prueba ontológica"

1

Esquisabel, Oscar M., and María Griselda Gaiada. "La reformulación leibniziana del argumento ontológico. De la certeza a la probabilidade." O que nos faz pensar 28, no. 44 (July 5, 2019): 218. http://dx.doi.org/10.32334/oqnfp.2019n44a648.

Full text
Abstract:
Este texto aborda la reformulación leibniziana de la prueba ontológica de Dios en su versión cartesiana, así como las diversas actitudes de Leibniz frente a sus propios intentos de reformulación. Como se sabe, Leibniz objeta que Descartes no ha probado la consistencia del concepto de Dios, lo que vuelve incompleta la prueba. Es a partir del período de París que se esfuerza por mostrar la posibilidad del concepto de Dios mediante diferentes vías de argumentación. Sus intentos pasan, pues, por tres etapas. En la primera, la reformulación de la prueba gira en torno del concepto de ente perfectísimo. La segunda fase es más bien apologética y se centra en el concepto de ente necesario. La tercera revela la cautela de Leibniz en cuanto a poder perfeccionar el argumento de modo completo, si bien le concede una certeza moral. Aquí expondremos sobre todo los lineamientos de la primera etapa y propondremos una hipótesis acerca de las razones por las que se inclinó por una certeza meramente moral. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- A REFORMULAÇÃO LEIBNIZIANA DO ARGUMENTO ONTOLÓGICO. DA CERTEZA A PROBABILIDADE Este trabalho examina a reformulação leibniziana da versão cartesiana da prova ontológica da existência de Deus, assim como as diferentes atitudes de Leibniz em relação a suas próprias tentativas de reformulação. Como é bem conhecido, Leibniz objeta que Descartes não provu a consistência do conceito de Deus, o que torna incompleta sua prova. A partir do período de Paris, ele se esforça em mostrar a possibilidade do conceito de Deus por meio de diferentes vias argumentativas. Suas tentativas passam, pois, por três etapas. Na primeira, a reformulação da prova gira em torno do conceito de ente perfeitíssimo. A segunda fase é de cunho apologético e se centra no conceito de ente necessário. A terceira revela a cautela de Leibniz quanto à possibilidade de poder aperfeiçoar o argumento de modo completo, embora lhe conceda uma certeza moral. Aqui exporemos, sobretudo, as linhas gerais da primeira etapa e proporemos uma hipótese acerca das razões pelas quais se inclinou por uma certeza meramente moral. --- Artigo em espanhol.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Saez Tajafuerce, Begonya. "Corpo-políticas de la vulnerabilidad o de cómo la materia resiste al discurso." Papeles del CEIC 2019, no. 2 (September 30, 2019): 214. http://dx.doi.org/10.1387/pceic.20253.

Full text
Abstract:
El artículo ofrece una reflexión sobre las corpo-políticas de la vulnerabilidad. Remite a la concepción foucaultiana de la biopolítica y, sobre todo y de forma explícita, a la actualización y correctivo que de ella lleva a cabo Achille Mbembé con su noción de necropolítica. Tomando la vulnerabilidad como eje principal que dice una determinación ontológica que va a ser política, se analiza en clave interseccional la materialidad del cuerpo que, por ser radicalmente singular, excede al discurso y escapa de ese modo a la lógica del reconocimiento. Finalmente, se pone a prueba el análisis con relación a la película Eva no duerme.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

De Luna, Efrain. "Bases filosóficas de los análisis cladísticos para la investigación taxonómica." Acta Botanica Mexicana, no. 33 (October 1, 1995): 63. http://dx.doi.org/10.21829/abm33.1995.754.

Full text
Abstract:
Los cambios significativos en la teoría sistemática originados por el uso amplio de métodos cladísticos no han llegado a la mayoría de los taxónomos de habla hispana. Esta contribución revisa tres aspectos de la relación entre la filosofía de la ciencia y la sistemática, basada en el examen de la literatura relevante: I) La ontología de los grupos naturales. Aquí se señala que la filosofía fenética está asociada con la visión ontológica que considera los grupos como “clases”, mientras que la de la cladística es compatible con el concepto de taxa como “individuos”. II) Bases para la clasificación. El debate acerca de estas bases se centra en la cuestión si todas las similitudes en sí mismas (enfoque fenético) o las homologías inferidas a partir de ciertas semejanzas especiales (enfoques evolucionista y cladístico) pueden usarse para construir una clasificación. III) La prueba de hipótesis. Las discusiones conciernen directamente a la índole científica de cada una de las tres principales escuelas de la sistemática. La doctrina fenética que pretende ser “neutral respecto a teorías” y la evolucionista, sin un sistema crítico para evaluar hipótesis, quedan eliminadas como “ciencia” bajo un punto de vista popperiano. La filosofía cladística es un programa científico robusto ya que incorpora un sistema explícito para la refutación de proposiciones a todos los niveles de análisis de caracteres y de cladogramas. En conclusión, se argumenta que la selección de una metodología para la clasificación no debe basarse en ventajas operativas, sino que debe ser una consecuencia de la elección previa de una posición ontológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Franck, Juan F. "Razonamiento a priori y argumento ontológico en Antonio Rosmini." Tópicos, Revista de Filosofía, no. 43 (November 26, 2013): 191. http://dx.doi.org/10.21555/top.v0i43.37.

Full text
Abstract:
La crítica de Rosmini al argumento ontológico se ubica entre las correspondientes de Tomás de Aquino y de Kant. Con el primero comparte la negación de la evidencia de la esencia divina quoad nos y con el segundo, el reconocimiento del carácter decisivo del núcleo del argumento ontológico para toda otra prueba de la existencia de Dios. Dicho núcleo consiste según Rosmini en la posibilidad de desarrollar un argumento a priori, diferente del ontológico tanto en su forma anselmiana como cartesiana y leibniziana, que justificaría tanto la validez de las demás pruebas como la fascinación ejercida por el argumento ontológico.Palabras clave: Razonamiento a priori, argumento ontológico, Antonio Rosmini.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

De Teresa Ochoa, José Marcos. "La cuasi-prueba cartesiana de la existencia de Dios." Open Insight 1, no. 1 (January 1, 2011): 62. http://dx.doi.org/10.23924/oi.v1n1a2010.pp62-68.11.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo es una réplica al texto de Juan Carlos Moreno Romo "Entre el Dios de la fe y el Dios de los filósofos" (2015). En lugar de abordar los diversos asuntos planteados por Moreno Romo, se evalúa el argumento cartesiano a favor de la existencia de Dios, al tiempo que se lo presenta como heredero de una tradición mal conocida por él, como por la mayoría de los filósofos modernos y contemporáneos. Se pronuncia a favor del ontológico como el mejor argumetno disponible para probar la existencia de Dios y señala la dificultad de probar la idea de Dios como un ser poseedor de todas las perfecciones sin contradicción, condición de la que pende su certeza demostrativa. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vanegas Sevilla, Ernesto Eduardo, Yahaira Bermúdez Vargas, and William Oswaldo Flores López. "Análisis ontosemiótico del proceso de instrucción en aplicaciones de la derivada con el estudiantado de Ingeniería Agroforestal." Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas 3, no. 2 (December 28, 2020): 10–30. http://dx.doi.org/10.5377/recsp.v3i2.10686.

Full text
Abstract:
Esta investigación ha analizado desde un enfoque ontológico y semiótico un proceso de instrucción en las aplicaciones de la derivada, permitiendo una evaluación del proceso tanto cuantitativamente como cualitativo, además permitió al docente ver las dificultades que se presenta en la resolución de los problemas matemáticos, teniendo en cuenta los elementos propios de las configuraciones epistémica. Así mismo para realizar la investigación se aplicaron los métodos cuantitativos y cualitativos que permitió comprender mejor la situación, haciendo un análisis y evaluación de la instrucción matemática. En la investigación participaron 28 estudiantes entre hombres y mujeres, Se aplicaron los siguientes instrumentos de recolección de la información: escala de actitud hacia las matemáticas; instrucción matemática sobre las aplicaciones de las derivadas en el contexto de la ingeniería agroforestal; observaciones indirectas; prueba inicial y la prueba final. De acuerdo a lo antes mencionado se logró evidenciar que los estudiantes tienen actitudes positivas hacia las matemáticas, sin embargo presentan obstáculos cognitivos básicos para la compresión y resolución de los problemas aplicando las derivadas. De igual manera se evidenció a través del estadístico no paramétrico que existe estadísticamente diferencia entre las medianas entre las pruebas, por tanto, el proceso de instrucción mejora la comprensión y rendimiento académico del estudiantado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Robledo Franco, Edmundo. "PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD COMO PRESUNCIÓN IURIS TANTUM EN LA PRUEBA PERICIAL CONTABLE EN MATERIA FISCAL." Iuris Tantum 33, no. 29 (June 28, 2019): 239–52. http://dx.doi.org/10.36105/iut.2019n29.13.

Full text
Abstract:
La prueba pericial contable en materia tributaria ha distorsionado su alcance al ser valorada por el intérprete de la norma dando pauta a un escenario de interpretación subjetivo y ambiguo, cuyo principal resultado es desestimar la información aportada al tema debatido a través de la misma. Los paradigmas de interpretaciónque se manifiestan alrededor de la valoración de esta prueba, han tomado un giro importante para ahora apreciar su contenido conforme a los principios ontológicos que la rigen, particularmente el principio de imparcialidad como presunción iuris tantum, dado que es a través de dichos principios que ahora se permite contrastar los argumentos que utilizan los juzgadores para desestimar un juicio de valoración respecto de la prueba concreta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Marín, Rafael. "Los estados y el argumento davidsoniano." Borealis – An International Journal of Hispanic Linguistics 7, no. 2 (December 3, 2018): 267–79. http://dx.doi.org/10.7557/1.7.2.4584.

Full text
Abstract:
En este artículo nos planteamos dos objetivos básicos. En primer lugar, proporcionar una más adecuada caracterización de los estados, fundamentalmente mediante la revisión de buena parte de los diagnósticos que se han propuesto hasta la fecha. En segundo lugar, aportar una serie de pruebas que demuestran que los estados carecen de argumento eventivo, de acuerdo con Davidson (1967) y contra la idea planteada por los neo-davidsonianos (Parsons, 1990). Como comprobaremos, ni siquiera los estados stage-level disponen de tal argumento eventivo, contra Kratzer (1995). A modo de conclusión, veremos que los estados, desde un punto de vista ontológico, pueden denotar situaciones con un cierto anclaje temporal, pero carecen de anclaje espacial (§6).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Delgado del Aguila, Jesús Miguel. "Violencia protagónica en La ciudad y los perros (1963)de Mario Vargas Llosa: Enfoques narratológico y semiótico." Káñina 42, no. 2 (September 30, 2018): 133–55. http://dx.doi.org/10.15517/rk.v42i2.34743.

Full text
Abstract:
El personaje violento resulta ser un quebrantador de leyes sociales y órdenes establecidos, además de que intenta determinarse como un protagonista y un héroe con esa rebeldía. Estos planteamientos, aunque son erróneos, se deben a que la formación obtenida por este individuo es algo empobrecedora: tiene baja tolerancia a la frustración y las expresiones inadecuadas de rabia, posee cierta carencia o una deficitaria red de apoyo social; y, peor aún, al concebirse como vencedor, puede poner a prueba su dominio por castigar al conquistado, hasta incluso lo hace llegar a su aniquilación (rasgo muy importante para explicar la muerte del Esclavo). Por medio de la tríada protagónica (el Jaguar, el Poeta y el Esclavo), los personajes atraviesan por una serie de transformaciones ontológicas que permite ver las actitudes y los comportamientos condicionados por el factor de la violencia. Para ello, se usará la semiótica empleada por Landowski, Desiderio Blanco y Fontanille.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Parra, Juan David. "El reto de la descentralización educativa: reflexiones desde la mirada de actores nacionales y subnacionales en el caso del departamento del Atlántico." Papel Político 22, no. 2 (March 2, 2018): 339. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.papo22-2.rder.

Full text
Abstract:
Según teóricos de la escuela de la elección pública, la descentralización política y administrativa mejora la eficiencia en la prestación de servicios públicos territoriales. Este artículo parte de una visión crítica de este marco de referencia en el estudio del fenómeno del bajo desempeño escolar. La experiencia del departamento del Atlántico representa un caso atípico del cumplimiento de los supuestos de la primera escuela y, por tanto, abre la posibilidad de entablar una discusión ontológica y práctica sobre el estudio del proceso de descentralización educativa básica y media en Colombia. El uso de un paradigma realista como referente metodológico para analizar entrevistas individuales y grupales hechas en diferentes niveles de gobierno permite entrever varias de estas implicaciones. Temáticas identificadas como la capacidad limitada de autoridades loca-les para diseñar y administrar políticas educativas, la falta de claridad entre actores de distintos niveles del sistema nacional de educación sobre el uso de las pruebas de Estado y la dificultad que enfrentan rectores de instituciones educativas públicas para que se transfieran oportunamente recursos para la calidad educativa son indicativas de complejidades de la política educativa omitidas en los diagnósticos del sector publicados en la literatura dominante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Prueba ontológica"

1

Balibrea, Miguel Ángel. El argumento ontológico de Descartes: Análisis de la crítica de Leonardo Polo a la prueba cartesiana. [Pamplona]: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography