To see the other types of publications on this topic, follow the link: Prueba ontológica.

Journal articles on the topic 'Prueba ontológica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 16 journal articles for your research on the topic 'Prueba ontológica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Esquisabel, Oscar M., and María Griselda Gaiada. "La reformulación leibniziana del argumento ontológico. De la certeza a la probabilidade." O que nos faz pensar 28, no. 44 (July 5, 2019): 218. http://dx.doi.org/10.32334/oqnfp.2019n44a648.

Full text
Abstract:
Este texto aborda la reformulación leibniziana de la prueba ontológica de Dios en su versión cartesiana, así como las diversas actitudes de Leibniz frente a sus propios intentos de reformulación. Como se sabe, Leibniz objeta que Descartes no ha probado la consistencia del concepto de Dios, lo que vuelve incompleta la prueba. Es a partir del período de París que se esfuerza por mostrar la posibilidad del concepto de Dios mediante diferentes vías de argumentación. Sus intentos pasan, pues, por tres etapas. En la primera, la reformulación de la prueba gira en torno del concepto de ente perfectísimo. La segunda fase es más bien apologética y se centra en el concepto de ente necesario. La tercera revela la cautela de Leibniz en cuanto a poder perfeccionar el argumento de modo completo, si bien le concede una certeza moral. Aquí expondremos sobre todo los lineamientos de la primera etapa y propondremos una hipótesis acerca de las razones por las que se inclinó por una certeza meramente moral. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- A REFORMULAÇÃO LEIBNIZIANA DO ARGUMENTO ONTOLÓGICO. DA CERTEZA A PROBABILIDADE Este trabalho examina a reformulação leibniziana da versão cartesiana da prova ontológica da existência de Deus, assim como as diferentes atitudes de Leibniz em relação a suas próprias tentativas de reformulação. Como é bem conhecido, Leibniz objeta que Descartes não provu a consistência do conceito de Deus, o que torna incompleta sua prova. A partir do período de Paris, ele se esforça em mostrar a possibilidade do conceito de Deus por meio de diferentes vias argumentativas. Suas tentativas passam, pois, por três etapas. Na primeira, a reformulação da prova gira em torno do conceito de ente perfeitíssimo. A segunda fase é de cunho apologético e se centra no conceito de ente necessário. A terceira revela a cautela de Leibniz quanto à possibilidade de poder aperfeiçoar o argumento de modo completo, embora lhe conceda uma certeza moral. Aqui exporemos, sobretudo, as linhas gerais da primeira etapa e proporemos uma hipótese acerca das razões pelas quais se inclinou por uma certeza meramente moral. --- Artigo em espanhol.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Saez Tajafuerce, Begonya. "Corpo-políticas de la vulnerabilidad o de cómo la materia resiste al discurso." Papeles del CEIC 2019, no. 2 (September 30, 2019): 214. http://dx.doi.org/10.1387/pceic.20253.

Full text
Abstract:
El artículo ofrece una reflexión sobre las corpo-políticas de la vulnerabilidad. Remite a la concepción foucaultiana de la biopolítica y, sobre todo y de forma explícita, a la actualización y correctivo que de ella lleva a cabo Achille Mbembé con su noción de necropolítica. Tomando la vulnerabilidad como eje principal que dice una determinación ontológica que va a ser política, se analiza en clave interseccional la materialidad del cuerpo que, por ser radicalmente singular, excede al discurso y escapa de ese modo a la lógica del reconocimiento. Finalmente, se pone a prueba el análisis con relación a la película Eva no duerme.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

De Luna, Efrain. "Bases filosóficas de los análisis cladísticos para la investigación taxonómica." Acta Botanica Mexicana, no. 33 (October 1, 1995): 63. http://dx.doi.org/10.21829/abm33.1995.754.

Full text
Abstract:
Los cambios significativos en la teoría sistemática originados por el uso amplio de métodos cladísticos no han llegado a la mayoría de los taxónomos de habla hispana. Esta contribución revisa tres aspectos de la relación entre la filosofía de la ciencia y la sistemática, basada en el examen de la literatura relevante: I) La ontología de los grupos naturales. Aquí se señala que la filosofía fenética está asociada con la visión ontológica que considera los grupos como “clases”, mientras que la de la cladística es compatible con el concepto de taxa como “individuos”. II) Bases para la clasificación. El debate acerca de estas bases se centra en la cuestión si todas las similitudes en sí mismas (enfoque fenético) o las homologías inferidas a partir de ciertas semejanzas especiales (enfoques evolucionista y cladístico) pueden usarse para construir una clasificación. III) La prueba de hipótesis. Las discusiones conciernen directamente a la índole científica de cada una de las tres principales escuelas de la sistemática. La doctrina fenética que pretende ser “neutral respecto a teorías” y la evolucionista, sin un sistema crítico para evaluar hipótesis, quedan eliminadas como “ciencia” bajo un punto de vista popperiano. La filosofía cladística es un programa científico robusto ya que incorpora un sistema explícito para la refutación de proposiciones a todos los niveles de análisis de caracteres y de cladogramas. En conclusión, se argumenta que la selección de una metodología para la clasificación no debe basarse en ventajas operativas, sino que debe ser una consecuencia de la elección previa de una posición ontológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Franck, Juan F. "Razonamiento a priori y argumento ontológico en Antonio Rosmini." Tópicos, Revista de Filosofía, no. 43 (November 26, 2013): 191. http://dx.doi.org/10.21555/top.v0i43.37.

Full text
Abstract:
La crítica de Rosmini al argumento ontológico se ubica entre las correspondientes de Tomás de Aquino y de Kant. Con el primero comparte la negación de la evidencia de la esencia divina quoad nos y con el segundo, el reconocimiento del carácter decisivo del núcleo del argumento ontológico para toda otra prueba de la existencia de Dios. Dicho núcleo consiste según Rosmini en la posibilidad de desarrollar un argumento a priori, diferente del ontológico tanto en su forma anselmiana como cartesiana y leibniziana, que justificaría tanto la validez de las demás pruebas como la fascinación ejercida por el argumento ontológico.Palabras clave: Razonamiento a priori, argumento ontológico, Antonio Rosmini.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

De Teresa Ochoa, José Marcos. "La cuasi-prueba cartesiana de la existencia de Dios." Open Insight 1, no. 1 (January 1, 2011): 62. http://dx.doi.org/10.23924/oi.v1n1a2010.pp62-68.11.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo es una réplica al texto de Juan Carlos Moreno Romo "Entre el Dios de la fe y el Dios de los filósofos" (2015). En lugar de abordar los diversos asuntos planteados por Moreno Romo, se evalúa el argumento cartesiano a favor de la existencia de Dios, al tiempo que se lo presenta como heredero de una tradición mal conocida por él, como por la mayoría de los filósofos modernos y contemporáneos. Se pronuncia a favor del ontológico como el mejor argumetno disponible para probar la existencia de Dios y señala la dificultad de probar la idea de Dios como un ser poseedor de todas las perfecciones sin contradicción, condición de la que pende su certeza demostrativa. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vanegas Sevilla, Ernesto Eduardo, Yahaira Bermúdez Vargas, and William Oswaldo Flores López. "Análisis ontosemiótico del proceso de instrucción en aplicaciones de la derivada con el estudiantado de Ingeniería Agroforestal." Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas 3, no. 2 (December 28, 2020): 10–30. http://dx.doi.org/10.5377/recsp.v3i2.10686.

Full text
Abstract:
Esta investigación ha analizado desde un enfoque ontológico y semiótico un proceso de instrucción en las aplicaciones de la derivada, permitiendo una evaluación del proceso tanto cuantitativamente como cualitativo, además permitió al docente ver las dificultades que se presenta en la resolución de los problemas matemáticos, teniendo en cuenta los elementos propios de las configuraciones epistémica. Así mismo para realizar la investigación se aplicaron los métodos cuantitativos y cualitativos que permitió comprender mejor la situación, haciendo un análisis y evaluación de la instrucción matemática. En la investigación participaron 28 estudiantes entre hombres y mujeres, Se aplicaron los siguientes instrumentos de recolección de la información: escala de actitud hacia las matemáticas; instrucción matemática sobre las aplicaciones de las derivadas en el contexto de la ingeniería agroforestal; observaciones indirectas; prueba inicial y la prueba final. De acuerdo a lo antes mencionado se logró evidenciar que los estudiantes tienen actitudes positivas hacia las matemáticas, sin embargo presentan obstáculos cognitivos básicos para la compresión y resolución de los problemas aplicando las derivadas. De igual manera se evidenció a través del estadístico no paramétrico que existe estadísticamente diferencia entre las medianas entre las pruebas, por tanto, el proceso de instrucción mejora la comprensión y rendimiento académico del estudiantado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Robledo Franco, Edmundo. "PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD COMO PRESUNCIÓN IURIS TANTUM EN LA PRUEBA PERICIAL CONTABLE EN MATERIA FISCAL." Iuris Tantum 33, no. 29 (June 28, 2019): 239–52. http://dx.doi.org/10.36105/iut.2019n29.13.

Full text
Abstract:
La prueba pericial contable en materia tributaria ha distorsionado su alcance al ser valorada por el intérprete de la norma dando pauta a un escenario de interpretación subjetivo y ambiguo, cuyo principal resultado es desestimar la información aportada al tema debatido a través de la misma. Los paradigmas de interpretaciónque se manifiestan alrededor de la valoración de esta prueba, han tomado un giro importante para ahora apreciar su contenido conforme a los principios ontológicos que la rigen, particularmente el principio de imparcialidad como presunción iuris tantum, dado que es a través de dichos principios que ahora se permite contrastar los argumentos que utilizan los juzgadores para desestimar un juicio de valoración respecto de la prueba concreta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Marín, Rafael. "Los estados y el argumento davidsoniano." Borealis – An International Journal of Hispanic Linguistics 7, no. 2 (December 3, 2018): 267–79. http://dx.doi.org/10.7557/1.7.2.4584.

Full text
Abstract:
En este artículo nos planteamos dos objetivos básicos. En primer lugar, proporcionar una más adecuada caracterización de los estados, fundamentalmente mediante la revisión de buena parte de los diagnósticos que se han propuesto hasta la fecha. En segundo lugar, aportar una serie de pruebas que demuestran que los estados carecen de argumento eventivo, de acuerdo con Davidson (1967) y contra la idea planteada por los neo-davidsonianos (Parsons, 1990). Como comprobaremos, ni siquiera los estados stage-level disponen de tal argumento eventivo, contra Kratzer (1995). A modo de conclusión, veremos que los estados, desde un punto de vista ontológico, pueden denotar situaciones con un cierto anclaje temporal, pero carecen de anclaje espacial (§6).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Delgado del Aguila, Jesús Miguel. "Violencia protagónica en La ciudad y los perros (1963)de Mario Vargas Llosa: Enfoques narratológico y semiótico." Káñina 42, no. 2 (September 30, 2018): 133–55. http://dx.doi.org/10.15517/rk.v42i2.34743.

Full text
Abstract:
El personaje violento resulta ser un quebrantador de leyes sociales y órdenes establecidos, además de que intenta determinarse como un protagonista y un héroe con esa rebeldía. Estos planteamientos, aunque son erróneos, se deben a que la formación obtenida por este individuo es algo empobrecedora: tiene baja tolerancia a la frustración y las expresiones inadecuadas de rabia, posee cierta carencia o una deficitaria red de apoyo social; y, peor aún, al concebirse como vencedor, puede poner a prueba su dominio por castigar al conquistado, hasta incluso lo hace llegar a su aniquilación (rasgo muy importante para explicar la muerte del Esclavo). Por medio de la tríada protagónica (el Jaguar, el Poeta y el Esclavo), los personajes atraviesan por una serie de transformaciones ontológicas que permite ver las actitudes y los comportamientos condicionados por el factor de la violencia. Para ello, se usará la semiótica empleada por Landowski, Desiderio Blanco y Fontanille.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Parra, Juan David. "El reto de la descentralización educativa: reflexiones desde la mirada de actores nacionales y subnacionales en el caso del departamento del Atlántico." Papel Político 22, no. 2 (March 2, 2018): 339. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.papo22-2.rder.

Full text
Abstract:
Según teóricos de la escuela de la elección pública, la descentralización política y administrativa mejora la eficiencia en la prestación de servicios públicos territoriales. Este artículo parte de una visión crítica de este marco de referencia en el estudio del fenómeno del bajo desempeño escolar. La experiencia del departamento del Atlántico representa un caso atípico del cumplimiento de los supuestos de la primera escuela y, por tanto, abre la posibilidad de entablar una discusión ontológica y práctica sobre el estudio del proceso de descentralización educativa básica y media en Colombia. El uso de un paradigma realista como referente metodológico para analizar entrevistas individuales y grupales hechas en diferentes niveles de gobierno permite entrever varias de estas implicaciones. Temáticas identificadas como la capacidad limitada de autoridades loca-les para diseñar y administrar políticas educativas, la falta de claridad entre actores de distintos niveles del sistema nacional de educación sobre el uso de las pruebas de Estado y la dificultad que enfrentan rectores de instituciones educativas públicas para que se transfieran oportunamente recursos para la calidad educativa son indicativas de complejidades de la política educativa omitidas en los diagnósticos del sector publicados en la literatura dominante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

González Suárez, Lucero. "La doctrina de Tomás de Aquino sobre la analogía como recurso para el conocimiento natural de dios. una meditación filosófica sobre sus límites y alcances." Perseitas 3, no. 2 (July 1, 2015): 154. http://dx.doi.org/10.21501/23461780.1625.

Full text
Abstract:
El propósito de este ensayo consiste en reflexionar sobre el fundamento ontológico de la doctrina de Tomás de Aquino sobre analogía, con el fin de señalar sus alcances y límites para el conocimiento natural de Dios. En el primer apartado se reflexiona sobre la analogia entis. En el segundo, se define la analogía y sus tipos. En el tercero, se explica que a través de la analogía es posible acceder al conocimiento indirecto de Dios. En el cuarto, se plantea la pregunta acerca de cuál es el Dios al que permiten acceder las pruebas de la existencia de Dios basadas en la analogía, con el fin de argumentar que, como sostiene San Juan de la Cruz, entre las criaturas y Dios hay una infinita desemejanza, motivo por el cual, si bien es cierto que la analogía permite a la teodicea el conocimiento de Dios como causa, no es un medio proporcionado para el conocimiento de su ser sobrenatural. El artículo concluye con la exhibición de los límites del pensamiento analógico para el conocimiento esencial de Dios: de la trascendencia y el misterio que envuelven su presencia. La tesis a demostrar es que el conocimiento analógico de Dios es imperfecto e incompleto, pero no falso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Lopera-Molano, Daniel. "Diseño especulativo de segundo orden para una nueva “planeación” universitaria." Revista Internacional de Sistemas 24, no. 1 (June 27, 2021): 54. http://dx.doi.org/10.7203/ris.24.1.20341.

Full text
Abstract:
En su libro el Cultivo de la Verdad, Fuenmayor nos advierte que la presente época esta caracterizada por lo que, al parecer, es la mayor amenaza mortal para la institución occidental denominada universidad. Ello, menciona, se debe a un auge de la racionalidad instrumental, del reduccionismo y del pragmatismo ciego que endiosa al mercado y la tecnología. Lo anterior, arremete tanto interna como externamente contra la misión suprema de esta institución definida como la búsqueda crítica de la verdad. Paradójicamente, la misma institución universitaria está reforzando esa amenaza. En efecto, los sistemas de educación están demostrando su gran capacidad para reproducir las características de una sociedad instrumental, altamente especializada (y por ende fragmentada) y dominada por ese pragmatismo ciego que menciona Fuenmayor. La estructura organizacional actual de las universidades y las prácticas que en ella se albergan han sido animadas por esa racionalidad que para poder controlar mejor divide y fragmenta incesantemente la realidad (es por ello que se multiplica el crecimiento disciplinar y el aumento de los programas especializados en las universidades). Pero a mayor refuerzo de los procesos de fragmentación, mayor la complejidad con la que hay que lidiar y mayor la incertidumbre y turbulencia que se genera. ¿Son conscientes de este fenómeno los entes universitarios encargados de planear y orientar el desenvolvimiento de nuestras instituciones?, pues cada vez menos pueden ayudarlas a navegar la incertidumbre y complejidad ya mencionadas al igual que, mucho menos, afrontar apropiadamente las amenazas contra la misión suprema de la Universidad. Con el ánimo de hacer una contribución a la comprensión y manejo de esa problemática desde la función de planeación universitaria, esbozaremos en el presente artículo una forma otra de “planeación”. La propuesta se basa en lo que el teórico del diseño Tony Fry denomina diseño ficcional de segundo orden. Dicho diseño hace posible, por una parte, el cobrar conciencia más clara de la naturaleza de la complejidad desbordante del presente. Y, por otra, facilita el comenzar a contribuir a la desfragmentación institucional situándonos críticamente en el presente y en el devenir histórico ontológico de la institución. En efecto, el mencionado diseño permite sembrar la semilla de una narrativa constitutiva de una comunidad educativa en la que dicha organización encuentre su identidad unitaria e identifique apuntadores emanados de la propia situación para dirigir su acción. En su primera fase, un proyecto piloto poniendo a prueba estas ideas fue iniciado en el 2020 junto con la Oficina de Planeación de la Universidad de Ibagué – Colombia. A partir del desarrollo de “estudios” de diseño virtuales, varios miembros de la comunidad universitaria se avocaron a construir narrativas especulativas de la institución que permitieron iniciar reflexiones holísticas de sí mismos y de la Universidad como un todo (análogo a una cibernética de segundo orden). En el presente artículo presentaremos algunos resultados preliminares de este proyecto piloto. Como conclusión parcial, urge el comenzar a sembrar una serie de prácticas organizacionales que permitan que estas formas otras de “planeación” puedan florecer en la comunidad universitaria, despejando caminos para el desarrollo de organizaciones viables, organizaciones que aprenden, organizaciones innovadoras y creativas capaces de reimaginarse, todas las cuales se requieren para poder navegar en las situaciones cada más complejas e impredecibles del mundo actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial." Innovar 27, no. 63 (January 1, 2017): 3–6. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v26n63.60662.

Full text
Abstract:
Fruto de un proceso de interacción de más de seis meses, el pasado 2 de diciembre de 2016 se formalizó la creación de la Red de Estudios Organizacionales Colombiana (REOC). Esta iniciativa, impulsada por profesores de las Universidades EAFIT, del Rosario y Jorge Tadeo Lozano, fue secundada en su creación por profesores de las Universidades Externado, Militar Nueva Granada y Nacional de Colombia (sedes Bogotá y Manizales). La Red surge en un momento clave para el fortalecimiento de la investigación en administración en el país y en Latinoamérica. Su objetivo es enriquecer las miradas más convencionales de la investigación organizacional, nutriéndolas desde las ciencias sociales, la reflexión crítica y la búsqueda de identidad nacional y latinoamericana. La formación de redes similares tuvo origen en Europa (European Group for Organizational Studies -ecos-, fundado en 1973[1]) y se ha expandido a México (Red mexicana de Investigadores en Estudios Organizacionales -Remineo-2), Brasil, entre otros3. En desarrollo de este proceso, se invitó a los miembros fundadores de la REOC a reflexionar sobre el alcance y contenido de los Estudios Organizacionales. Las siguientes líneas presentan una de tales reflexiones, cuya responsabilidad plena es de este editor.Partimos de admitir la existencia de un amplio grupo de personas, de ideas y de tradiciones de pensamiento, que lentamente ha consolidado teorías, metodologías y propuestas de explicación y comprensión de las organizaciones. Estas ideas han estado también sintonizadas con valores y posiciones concretas sobre la sociedad y el ser humano, así como sobre los objetivos que este debe perseguir y los mecanismos mediante los que opera la coordinación colectiva.Diferencias ontológicas, epistemológicas y metodológicas permiten caracterizar escuelas, tradiciones, paradigmas y programas de investigación sobre este asunto. La contraposición, surgida de procesos históricos diferentes, concepciones de la sociedad diversas y dinámicas de comprensión de las organizaciones diferenciadas, plantea una disyuntiva con asociación geográfica, que distingue a la tradición en teoría de las organizaciones de los Estados Unidos (en general Norteamérica) de su contraparte, los estudios organizacionales, de estirpe europea (González-Miranda, 2014). Esta diferenciación, que efectivamente se marca y que se hace evidente en ciertos aspectos, no reconoce la dinámica propia del campo de los estudios organizacionales, que también está presente en Estados Unidos. Por ello, la contraposición o demarcación geográfica es posiblemente incompleta e imprecisa. Algunos autores plantean otros criterios para establecer sus orígenes y tendencias actuales (Sanabria, Saavedra y Smida, 2014).La distinción sobre el campo que plantean Clegg y Hardy (1996), según la cual los estudios organizacionales cubren los problemas asociados a las organizaciones (como entes empíricos, socialmente construidos), la organización (como cuerpo conceptual) y el organizando (como el proceso social-contextual), resulta creativa y bien soportada desde criterios epistemológicos y axiológicos. También es aceptado que los estudios organizacionales implican una preocupación por la organización, asumiéndola como una red de relaciones e interacciones humanas, históricas y contextuales. De esta forma, las organizaciones pueden ser entendidas como carentes de un sentido teleológico unificado y atravesadas por los conflictos intrínsecos, propios de la condición y la psique humanas. Estos son entes emergentes, fruto de la complejidad de la acción social y de la permanente pugnacidad de las relaciones de poder que se manifiestan a través del conocimiento, las formas jurídicas y la subjetividad. Por esta razón, la dualidad de la acción humana, que se debate entre la estructura social y la agencia individual, está en el centro de los problemas que abordan los estudios organizacionales. Este es, por tanto, un campo de estudio inter y multidisciplinario en construcción, que integra los conocimientos de las ciencias sociales y que prioriza la comprensión, como un instrumento intrínseco de transformación a través del pensamiento como acción. Este campo de conocimiento es crítico, bien por una postura sobre las relaciones de dominación y explotación, bien por su espíritu de duda sistemática acerca de las ideas y las corrientes dominantes (mainstream). Algunas de las visiones más difundidas en las teorías de las organizaciones son cuestionadas (especialmente aquellas que asumen el individualismo metodológico y la visión economicista-determinista del comportamiento humano, tales como la racionalidad económica neoclásica), mientras que muchas otras teorías son complementadas y enriquecidas por los estudios organizacionales.Estamos convencidos de que la REOC promoverá procesos y articulará esfuerzos en beneficio de las preocupaciones académicas enfocadas en las organizaciones en nuestro contexto. Expresamos nuestro sentido agradecimiento a los compañeros de esta iniciativa, los profesores Diego René González, Juan Javier Saavedra, Diego Armando Marín, Mauricio Sanabria, Mariano Gentilín, Juan Carlos Cuartas, Andrés Hernández, Olga Lucía Anzola, José Gabriel Carvajal, Pedro Sanabria, Carmen Ocampo, Manuel Zevallos y Francisco Ortega.El actual número de INNOVAR está estructurado en cuatro secciones: Marketing; Estrategia y Organizaciones; Educación y Empleo, y Administración Pública. Publicamos nueve artículos, que esperamos resulten interesantes para nuestros lectores y relevantes para la comprensión-intervención de los problemas organizacionales.En la sección de Marketing, publicamos tres artículos de investigación, realizados por académicos de diversos países de la Iberoamérica.Desde España, los profesores Juan Miguel Alcántara y Salvador del Barrio-García, adscritos a la Universidad de Granada, aportan la investigación "El papel moderador del control de incertidumbre, la orientación a largo plazo y el individualismo en el efecto del riesgo percibido sobre la aceptación de un sitio web". Esta plantea un modelo de aceptación y procesamiento de la información de los clientes en un sitio web. Se busca identificar el papel que juegan ciertos valores culturales (concretamente el control de incertidumbre, la orientación al largo plazo y el individualismo) en la formación de actitudes hacia el sitio web, tales como la lealtad. Se realizó un diseño experimental con un sitio web ficticio, en el que participaron 491 sujetos de nacionalidad española y británica. La investigación concluye que las empresas que actúan en mercados internacionales a través de páginas de comercio electrónico deberían enfatizar en las diferencias culturales al diseñar sus estrategias de marketing.Los profesores Leslier Valenzuela y Eduardo Torres, vinculados a la Universidad de Chile, son los autores del artículo "Does Customer Value-oriented Management Influence Financial Results? A Supplier's Perspective". Este trabajo tiene como objetivo verificar la influencia de la gestión del valor para el cliente sobre los resultados financieros, a partir del precio de la acción, el margen de rendimiento y el retorno sobre el capital. Se realiza un trabajo empírico a partir de encuestas a 107 ejecutivos de cuenta de uno de los más grandes bancos en Chile. En el modelo se plantearon cuatro hipótesis relativas a la influencia que tiene la gestión orientada al valor para el cliente en el incremento en la tasa de retención de clientes, la mejora en el costo de la inversión en estos, la mejora en el ingreso generado por los clientes y, finalmente, el valor financiero de la empresa. El trabajo concluye que la gestión del valor orientado al consumidor-cliente tiene una influencia positiva en la tasa de retención y en la optimización de la consecución de clientes, así como en los resultados financieros de la empresa.El tercer trabajo de esta sección nos presenta la propuesta de "Escala mexicana de calidad en el servicio en restaurantes (EMCASER)", de los profesores mexicanos Jorge Vera y Andrea Trujillo, quienes se encuentran vinculados al Tecnológico de Monterrey en Ciudad de México. La investigación tuvo como objetivo desarrollar una escala para la medición de la calidad del servicio en restaurantes en el contexto mexicano. El documento contiene la escala propuesta, que consta de 29 atributos, y los resultados de diferentes pruebas empíricas que permitieron ajustarla, incrementando su confianza y validez. La EMCASER contrasta con la escala que predomina en el ámbito internacional (SERVQUAL), ya que la primera se enfocaría en un sector específico y reconocería las condiciones culturales del contexto mexicano, aportando mejores elementos para la gestión de la lealtad hacia la marca.En la sección de Estrategia y Organizaciones de este número, se recogen dos trabajos, resultados de procesos de investigación.En una colaboración internacional, los profesores Melquicedec Lozano-Posso, de la Universidad Icesi, Colombia, y David Urbano, de la Universidad Autónoma de Barcelona, España, aportan el artículo "Relevant Factors in the Process of Socialization, Involvement and Belonging of Descendants in Family Businesses". Esta investigación se enmarca en el estudio de las empresas familiares. La literatura académica ha identificado la existencia de tres etapas o fases en el proceso de relevo generacional en este tipo de empresas. Por ello, la investigación parte de la pregunta ¿qué relaciones causales se evidencian entre los factores que comprenden las tres etapas del proceso de socialización, participación y pertenencia de los descendientes? A partir de la metodología de estudio de caso, el trabajo aborda cuatro empresas familiares (dos medianas y dos grandes), en las que están involucrados descendientes de segunda y tercera generación. Fruto de este trabajo, se realiza una codificación y categorización de las relaciones causales, para luego realizar un contraste de hipótesis, con base en una muestra de 274 empresas familiares localizadas en el Valle del Cauca, Colombia. El trabajo confirma la dependencia entre cada uno de los estados en la evolución de la empresa familiar, lo que permitiría optimizar la preparación de los descendientes para conseguir la continuidad del negocio.De la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Colombia, el profesor Diego Armando Marín participa en la presente edición con el trabajo titulado "Entendiendo la explotación y la exploración en el aprendizaje organizacional: una delimitación teórica". Este trabajo demarca teóricamente, a partir de una revisión sistemática de la literatura, dos competencias centrales en el aprendizaje organizacional: la explotación y la exploración. Estas categorías, derivadas del trabajo seminal de March (1991), son centrales en el debate contemporáneo sobre la innovación, la gestión del conocimiento y la estrategia organizacional. El profesor Marín desarrolla una revisión analítica de la literatura y plantea una caracterización de las dos competencias, bien como sustitutas o como complementarias, en la comprensión del proceso de aprendizaje organizacional.Dos artículos componen la sección de Educación y Empleo para nuestra actual edición de la revista."Metodología para el análisis de problemas y limitaciones en emprendimientos universitarios" es el título del trabajo fruto de una colaboración chileno-española. Sus autores son los profesores Nikulin, Viveros, Dorochesi y Lay Bobadilla de la Universidad Técnica Federico Santa María, Chile, y el profesor Adolfo Crespo de la Universidad de Sevilla, España. Este artículo tiene como objetivo presentar una metodología estructurada, que permite contextualizar y analizar los emprendimientos universitarios, a partir de los recursos concretos (reales) con que cuenta, planteando una priorización de opciones-soluciones. El trabajo se soporta en el método desarrollado por la teoría de resolución de problemas de inventiva, ya que sus herramientas permiten comprender situaciones conflictivas en contextos de recursos limitados. El artículo, además, incluye el estudio de caso de un emprendimiento universitario en Valparaíso, Chile, que permite validar la metodología plateada.Los profesores Rivero, Dabos, Marino y Rodríguez, vinculados a la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, participan con el artículo titulado "Impacto de la educación formal de postgrado en Management: análisis de las transiciones de carrera de los graduados de un Master of Business Administration". Con esta investigación se buscó explorar en profundidad los cambios y las transiciones de carrera que vivió un grupo de profesionales que estudiaron un prestigioso programa de Master of Business Administration (MBA), en Argentina. La muestra se conformó con 24 de los egresados de los últimos cinco años de ese programa. Con base en la teoría fundada, se identificaron tipologías dominantes de las transiciones de las carreras profesionales de los individuos estudiados, así como los motivos que impulsaron tales transiciones. Los resultados permiten estructurar un modelo teórico que explica las relaciones y condiciones en los procesos de transición de carreras profesionales que caracterizan el actual mundo del trabajo.Nuestra última sección, Administración Pública, está conformada por dos artículos académicos.Los profesores Francisco Azuero, de la Universidad de los Andes, Colombia, y Alexander Guzmán y María Andrea Trujillo, del Colegio de Estudios Superiores de Administración (CESA), Colombia, aportan el trabajo "Contratos de estabilidad jurídica en Colombia: un análisis desde la economía de la información y la economía política". En el contexto de cambios normativos que ha experimentado el país en los últimos diez años, con el objetivo promover la inversión privada, este trabajo analiza los Contratos de Estabilidad Jurídica (CEJ), desde la economía de la información y la economía política. Con un robusto análisis teórico y a partir de datos de fuentes secundarias, los autores concluyen que la creación y existencia de los CEJ son una manifestación de un sistema de redistribución de ingresos y de generación de rentas que beneficiaron a los empresarios firmantes. También expresan una inconsistencia intertemporal de los objetivos de la política pública que, en vez de conseguir la creación de capital físico en el largo plazo, promovieron un flujo de inversión de corto plazo, para mostrar resultados del Gobierno.Desde la Universidad de Granada, España, los profesores Alcaide-Muñoz, Rodríguez-Bolívar y López-Hernández aportan el resultado de investigación titulado "Análisis bibliométrico sobre la implementación de las tecnologías de la información y la comunicación en las administraciones públicas: aportaciones y oportunidades de investigación". Esta investigación tuvo como objetivo realizar un análisis bibliométrico sobre la evolución de la implementación de las TIC en la administración pública. El gobierno electrónico (e-Gobierno) se ha convertido en un instrumento central en los procesos de reforma de la administración pública en los últimos quince años. Ello se debe a su capacidad para modernizar los procesos administrativos o de gestión y para ampliar la rendición de cuentas. No obstante, cada vez se evidencian más vacíos y problemas conceptuales y prácticos en su implementación. Este trabajo destaca este bajo grado de madurez y plantea como una oportunidad para la investigación académica la necesidad de construir teorías más sólidas para el e-Gobierno y el desarrollo de trabajos cuantitativos.Esperamos que este número de INNOVAR sea del agrado de nuestros lectores y, como siempre, estamos prestos a recibir contribuciones académicas de profesores e investigadores de todas las regiones en español, inglés, francés y portugués, que se relacionen con el campo organizacional y empresarial, desde referentes amplios o particulares de las ciencias sociales.Notas1 http://www.egosnet.org/egos/about_egos/egos_history_short_overview.2 http://www.remineo.org/index.php/2016-02-14-09-18-25/nuestros-origenes.3 También en el 2016 se llevó a cabo la Sexta Reunión de Estudios Organizacionales en Latinoamérica y Europa (LAEMOS), en Viña del Mar, Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gómez Alonso, Modesto M. "Existencia y actualidad: prueba ontológica y causalidad inmanente de acuerdo con Hartshorne." Logos. Anales del Seminario de Metafísica 46 (December 4, 2013). http://dx.doi.org/10.5209/rev_asem.2013.v46.42867.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Moreno, Manfredi. "EL SENTIDO ONTOLOGICO DE LO SENSIBLE." Intus Legere Filosofía 9, no. 1 (March 1, 2017). http://dx.doi.org/10.15691/0718-5448vol9iss1a127.

Full text
Abstract:
<p>Se trata de un análisis a partir de lo visible y lo invisible de Merleau-Ponty con el<br />objetivo de examinar el sentido de una fenomenología ontológica de la percepción,<br />para así descubrir la percepción como el origen paradoxal que nos inicia al sentido<br />de ser del Ser. El sentido esta fenomenología merleau-pontiana se pondrá a prueba<br />a partir de una ontología indirecta que descubrirá la experiencia sensible como el<br />lugar originario de toda verdad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Eiriz, Claudio. "El oído tiene razones que la física no conoce. (De la falla técnica a la ruptura ontológica)." Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 41 (October 31, 2019). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.v41i41.1777.

Full text
Abstract:
El presente artículo describe cómo Pierre Schaeffer, a partir de una falla técnica y un descubrimiento fortuito se vio obligado, no sólo a discutir con la acústica musical de la época, sino también a sentar las bases para incluir a los estudios del sonido dentro del paradigma de la complejidad. A partir del análisis del “Tratado de los objetos musicales” se intenta dar pruebas acerca de cómo Pierre Schaeffer confronta con las tesis reducionistas; con la visiones simplifcantes acerca de la causalidad y con el pensamiento que se funda en la disyunción sujeto - objeto. Además se esboza la hipótesis de que la teoría de las escuchas de Schaeffer puede ser interpretada como una semiología al servicio de desentrañar los complejos procesos de simbolización de lo sonoro y musical. Por último se hacen referencias a la concepción que está por debajo de la idea de objeto sonoro. En este sentido se rescata un “paradigma olvidado” en la obra de Schaeffer: ladialéctica objeto - estructura. Esta dialéctica presupone la discontinuidad y la jerarquía como los principios básicos de la ontología de la complejidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography