Academic literature on the topic 'Prueba preconstituida'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Prueba preconstituida.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Prueba preconstituida"

1

Maravall Buckwalter, Isabel. "La admisibilidad de la declaración preconstituida del menor en fase de instrucción del proceso penal." Revista de la Facultad de Derecho de México 69, no. 274-1 (June 21, 2019): 233. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2019.274-1.69964.

Full text
Abstract:
<p>La confrontación constituye una de las garantías más fundamentales de un juicio justo. Paradigma de los ordenamientos fundamentados en el estado de Derecho, el derecho a confrontar configurado en términos absolutos, o cuasi absolutos puede potencialmente convertirse en una norma discriminatoria frente a determinados tipos de víctimas. Debido al reciente movimiento en defensa de las víctimas y los efectos discriminatorios que producen determinados tipos de normas procesales sobre la práctica de la prueba, este trabajo analiza el desarrollo jurisprudencial en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos que ha avalado una excepción al derecho a confrontar víctimas y testigos a través de la admisibilidad de la declaración preconstituida en fase de instrucción.</p><div> </div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Muñoz-Espinosa, Verónica, and Jorge Santos Hermoso. "Personalidad y Comportamiento no verbal." Behavior & Law Journal 6, no. 1 (November 30, 2020): 12–25. http://dx.doi.org/10.47442/blj.v6.i1.76.

Full text
Abstract:
El objetivo de toda investigación criminal es obtener indicios suficientes para conseguir el esclarecimiento de los hechos. Las entrevistas que realizan los investigadores policiales, tanto a víctimas, como a testigos y sospechosos, son una de las principales fuentes de información de la que disponen. Tal es su importancia que se han desarrollado procedimientos específicos para la toma de declaración a víctimas, como puede ser la prueba preconstituida o la entrevista cognitiva, y lo mismo sucede con los sospechosos, para los que se han desarrollado procedimientos de interrogatorio como el REID y el PEACE. La entrevista y el interrogatorio deben entenderse como interacciones entre personas (entrevistador-entrevistado), por lo que el entrevistador policial debe crear la estrategia más efectiva en función de la persona que tiene delante. En este sentido es importante la perfilación indirecta y la relación entre personalidad y comportamiento no verbal (CNV), ya que ayudarán al entrevistador a saber qué tipo de persona (personalidad) tiene delante, sin tener que usar cuestionarios autoinformados, y evitando algunos de los problemas que plantea la evaluación de personalidad directa. Es por ello que el objetivo del presente trabajo es realizar un estudio piloto en el que se analice la relación entre personalidad, empleando el modelo PEN de Eysenck, y CNV en una muestra penitenciaria, formada por 20 casos de feminicidio. Conseguir perfilar de forma indirecta es solo una parte del proceso, ya que una vez perfilado el sujeto, habría que diseñar una estrategia de entrevista/interrogatorio en función de su personalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rey Anastasi, Adriana, Elena Martínez Miguel, and Inmaculada Pedroche Garde. "La prueba preconstituida en el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Valencia: características de los delitos de abuso y agresión sexual." INFORMACIÓ PSICOLÒGICA, 2017, 27–42. http://dx.doi.org/10.14635/ipsic.2017.114.7.

Full text
Abstract:
En el presente estudio hemos analizado el estado actual de la prueba preconstituida en el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Valencia, así como las características de los delitos de abuso y agresión sexual como delitos que con mayor frecuencia precisan de la realización de dicha prueba. Los resultados muestran una sobre-representación femenina en las víctimas de abuso y agresión sexual. Los abusos sexuales se producen, generalmente, en víctimas que tienen entre 0 y 11 años, los agresores pertenecen al ámbito intrafamiliar, son continuados en el tiempo y se producen sin penetración. Las agresiones sexuales se producen, generalmente, en víctimas de entre 8 a 17 años, los agresores pertenecen al ámbito extrafamiliar, se repiten a lo largo del tiempo y se producen con penetración. Los resultados acerca de la prueba preconstituida reflejan el aumento progresivo en el número de peticiones e intervenciones; la exportación de la prueba a otros delitos debido a la demanda y un retraso temporal en su realización. Finalmente, de los 165 testimonios obtenidos mediante prueba preconstituida, 89 de ellas pueden ser consideradas como prueba de cargo a utilizar durante el juicio oral, pudiendo evitarse la asistencia de la víctima al mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rey Anastasi, Adriana, Inmaculada Pedroche Garde, and Elena Martínez Miguel. "La intervención del psicólogo en la prueba preconstituida. Un nuevo reto profesional." INFORMACIÓ PSICOLÒGICA, 2017, 119–31. http://dx.doi.org/10.14635/ipsic.2017.114.10.

Full text
Abstract:
La implantación de la Prueba Preconstituida en los Juzgados y Tribunales españoles supone un nuevo reto para la Psicología Jurídica al asumir funciones de obtención de declaración a las víctimas especialmente vulnerables y menores insertos en procedimientos judiciales. La Unidad de Psicología Forense del IMLCF de Valencia asume la práctica de dicha prueba en especial en asuntos de abuso sexual y maltrato infantil. En el presente artículo se presenta la metodología empleada a efectos de ayudar a la víctima a recuperar la memoria episódica del suceso vivido siguiendo los fundamentos de la Psicología del Testimonio. Termina el artículo con la reflexión acerca de la necesidad de aunar esfuerzos entre el Derecho y la Psicología que garantice la eficacia de la prueba, con formación por parte de los expertos y buen uso de ella por parte de los Tribunales de Justicia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Massó Garrote, Marcos Francisco. "Nota jurisprudencial sobre los aspectos constitucionales de la inviolabilidad del domicilio a la luz de la nueva regulación procesal y material." Revista de las Cortes Generales, August 1, 1993, 147–86. http://dx.doi.org/10.33426/rcg/1993/0/382.

Full text
Abstract:
SUMARIO: A) CONCEPTO. 1. Configuración. 2. La inviolabilidad del domicilio en la jurisprudencia. 3. El lugar protegido. 4. La titularidad del Derecho fundamental a la inviolabillidad del domicilio. B) EL REGISTRO. 1. Noción. 2. La nueva Ley de Medidas Urgentes y Reforma Procesal. 3. El nuevo artículo 569.4 en la jurisprudencia del Tribunal Supremo. 3.1. Línea conservante. 3.2. Línea variante. 3.3. La incidencia del nuevo 569.4. 3.3.a) Sobre el concepto de prueba preconstituída. 3.3.b) El nuevo valor probatorio del 569.4.- C) EXCEPCIONES A LA INVIOLABILIDAD DEL DOMICILIO.- 1. El consentimiento del titular. 2. La entrada bajo mandamiento judicial. 3. la noción de delito flagrante. 4. La suspensión del Derecho fundamental a la inviolabilidad del domicilio. 4.1. La suspensión del artículo 55.1. 4.2. La suspensión del artículo 55.2. 4.3. Estado de necesidad o fuerza mayor. D) EL ARTICULO 21.2 DE LA LEY ORGANICA DE PROTECCION DE LA LEY DE SEGURIDAD CIUDADANA. 1. Legislación relacionada al supuesto. 2. El análisis jurisprudencial del aspecto problemático del 21.2 de la LOPSC. "El conocimiento fundado". 3. Anexo a la luz de la nueva jurisprudencia del Tribunal Constitucional STC 341/1993 del 18 de noviembre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Prueba preconstituida"

1

Mayhuire, Silva Soledad Andrea. "El informe de control como prueba preconstituida: ¿Conflicto con el debido procedimiento?" Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13953.

Full text
Abstract:
La Contraloría General de la República, es una de las entidades que impone las sanciones más gravosas en nuestro país, como es el caso de inhabilitaciones de hasta 5 años por responsabilidad administrativa funcional, por lo que resulta indispensable que durante el procedimiento sancionador se apliquen los principios establecidos, para así garantizar un debido procedimiento, pues de lo contrario, su no aplicación estaría afectando los derechos de los administrados. Lo que se pretende con el presente trabajo académico es realizar en primer lugar un análisis del principal medio probatorio en este procedimiento, el Informe de Control, pues a raíz de este se decidirá el inicio o no de un procedimiento administrativo sancionador en materia de responsabilidad administrativa funcional. Asimismo, determinar si la naturaleza del informe de control y su carácter de prueba preconstituida, podría vulnerar las garantías que tiene el administrado de tener un debido procedimiento. El carácter de prueba preconstituida y la presunción de veracidad que tiene el informe de control, pone en situación de desventaja al administrado, pues finalmente, la única forma de desvirtuar los cargos imputados será acreditando su inocencia o actuar diligente. A ello se suma el sustento técnico y legal con el que debe contar el informe. Estas características que tiene el Informe se encuentran en conflicto con principios que constituyen garantía del debido procedimiento, como lo son el impulso de oficio, presunción de licitud, verdad material y motivación, por lo que es obligación de la Contraloría General de la República hacer cumplir todos los parámetros establecidos para la elaboración del Informe de Control, así como la aplicación de las garantías que implican el debido procedimiento.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Salas, Barrera Erick. "La naturaleza jurídica de la prueba preconstituida en el Código Procesal Penal de 2004." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11909.

Full text
Abstract:
El presente trabajo plantea una propuesta de interpretación de la regulación de la prueba preconstituida en el CPP2004, debido a que la norma positiva es imprecisa en su desarrollo y la doctrina no proporciona criterios claros y homogéneos para sobrellevar esa deficiencia legislativa. En ese contexto, se busca establecer cuál es la naturaleza jurídica de la prueba preconstituida en el CPP2004 y las condiciones que ésta debe reunir para su utilización por el juez al momento de resolver alguna pretensión procesal durante el proceso, al final - en la sentencia- así como en las demás instancias. De ahí la importancia práctica del presente trabajo. Por ello se resaltan las diversas acepciones del término “prueba”, para hacer notar que no necesariamente cuando el legislador se refiere a la prueba preconstituida está haciendo referencia a “prueba” en sentido estricto, es decir como elemento que permite afirmar la verdad de un hecho, sino que puede adquirir diversos significados. Es a partir de su ubicación legislativa, su relación con otras categorías procesales y sin abandonar los principios de oralidad, inmediación, contradicción, presunción de inocencia y las reglas de libre valoración probatoria que se logra sistematizarla, distinguiéndola de otras categorías que aparentemente pueden confundirse (como los documentos, la prueba anticipada, las declaraciones previas o incluso la prueba material), llegándose con ello a definirse su naturaleza dentro del CPP2004 como medio de registro (actas) referidas a los actos de investigación en la que se alcanza a recabar la prueba material.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Durán, Silva Carmen. "La videovigilancia en el proceso penal: tratamiento procesal y eficacia probatoria." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/63021.

Full text
Abstract:
Durante las últimas dos décadas, el desarrollo de las nuevas tecnologías ha evolucionado hasta tales extremos que, en cualquier otro momento histórico, hubiera resultado inimaginable una revolución de tal envergadura, alzándose como un auténtico fenómeno a nivel mundial. Todo ellos ha supuesto la transformación y modernización de muchos ámbitos de la sociedad, incluidas las técnicas utilizadas en el marco procesal, tanto civil como penal, si bien reflejándose, a nivel normativo, con un intervalo de 15 años de diferencia. La elección de este tema fue realizada, inicialmente, por el vacío legal existente y la problemática que producía la ausencia de la regulación legal de una diligencia con tanta repercusión práctica en el ámbito del proceso penal. No obstante ello, y durante el desarrollo de este trabajo, la temática estudiada se tornó en una cuestión aún más interesante si cabe tras la reciente promulgación de una ley llamada a disciplinar las nuevas medidas de investigación tecnológicas. Con la elaboración del presente estudio se ha intentado analizar con rigor una materia tan crucial para la actividad probatoria como es la videovigilancia y dotarla de una perspectiva actual, desde el punto de vista doctrinal y jurisprudencial, Para ello se analizarán los distintos tipos de vidovigilancia y la posible afectación que su práctica puede ocasionar a los derechos fundamentales. Asimismo, se fijarán cuáles son los requisitos que deben concurrir para que se considere que dicha diligencia de investigación se ha practicado la forma legítima y si ésta puede adquirir valor de prueba reconstituida. Por último, se analizará la vía a través de la que la fuente de prueba videográfica puede acceder al juicio oral y los consecuencias que se derivan de la declaración de su ilicitud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Prueba preconstituida"

1

Mellado, José María Asencio. Prueba prohibida y prueba preconstituida. Madrid: Trivium, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mellado, José María Asencio. La prueba prohibida y prueba preconstituida en el proceso penal: Fundamentos dogmático, procesales y de derecho comparado para la aplicación de la prueba prohibida en el proceso penal acusatorio. Lince: INPECCP, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Prueba preconstituida"

1

Esparza, Julio Muerza. "SOBRE EL VALOR DE LA PRUEBA PRECONSTITUIDA EN EL PROCESO PENAL." In Nuevos horizontes del Derecho procesal, 769–86. J.M Bosch, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvrzgxd4.43.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Giacomette Ferrer, Ana. "Pruebas preconstituidas, anticipadas o extraprocesales." In El proceso civil a partir del Código General del Proceso. Segunda edición, ampliada, 219–33. Ediciones Uniandes, 2017. http://dx.doi.org/10.15425/2017.68.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography