Academic literature on the topic 'Pruebas objetivas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Pruebas objetivas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Pruebas objetivas"

1

Morales Olán, Sandy Cristhel, Edna María Gómez López, Rigoberto García Cupil, and Delfín Romero Tapia. "Análisis documental sobre los efectos e implicaciones del uso de pruebas objetivas como método de evaluación en el contexto universitario." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 3 (2023): 5392–415. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6557.

Full text
Abstract:
Las pruebas objetivas se utilizan en diversos contextos académicos, como exámenes parciales, finales o de admisión a programas educativos. También se pueden utilizar como parte de evaluaciones externas, como los exámenes nacionales estandarizados. El objetivo del estudio fue analizar la condición actual que guarda la efectividad y efectos para valorar a través de pruebas objetivas el nivel de conocimientos de estudiantes universitarios en el contexto mexicano, para lo cual, se realizó una revisión de literatura de 15 artículos publicados durante el 2016 al 2022. Con el presente trabajo documental, teórico y contextual se pretende destacar la evaluación mediante pruebas objetivas desencadena en los sustentantes una serie de efectos adversos, asimismo, la relación y condición aparente que existe con el desarrollo de competencias aparentemente evidenciadas con este tipo de instrumentos. Para hacer posible el presente escrito, fue necesario un abordaje en tres temáticas indagadas, de las que destacan: acepciones sobre las pruebas objetivas, instancia nacional con mayor influencia en el uso de pruebas objetivas y la condición que guarda sobre los estudiantes universitarios el uso de las pruebas objetivas. Los resultados muestran que en México existe una prevalencia sobre el uso de pruebas objetivas en diversos niveles, usualmente se emplean para valorar las competencias de ingreso a la educación media superior y superior, e incluso para valorar las competencias adquiridas durante la formación profesional, sin embargo, se pone de manifiesto situaciones relacionadas los efectos adversos que las pruebas generan a los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

David, Rodolfo Ruiz Hernández. "Criterios en las pruebas objetivas: desde la perspectiva del estudiante." Revista Multidisciplinaria de Investigación (REMI) 2, Ciencias Sociales, Economía, Ingeniería y Arquitectura, etc. (2023): 7–14. https://doi.org/10.5281/zenodo.8339243.

Full text
Abstract:
<strong>Objective: </strong>To identify the evaluation criteria in the objective tests, the exam, the exposition and the written work. <strong>Methodology:</strong> Qualitative in its descriptive modality, addressed to a convenience sampling; it was codified and categorized through a structured interview; <strong>the method</strong> used for the analysis of the data was the logical inductive method and for the expression of the data, the synthetic analytical method. Results: The evaluation criteria guide the accomplishment of objectives and the development of competencies. <strong>Conclusion: </strong>The evaluation criteria systematize the evaluation tests and determine the final result in the evaluation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

DeClerk, A. C., and J. C. Bisserbe. "Perfil de seguridad a corto plazo de zolpidem: medidas objetivas de efectos cognitivos." European psychiatry (Ed. Española) 4, no. 6 (1997): 351–57. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500004604.

Full text
Abstract:
ResumenLos efectos potenciales de zolpidem, un hipnótico no benzodiacepínico, sobre las funciones cognitivas y psicomotoras han sido analizados en más de 30 estudios controlados por placebo, y en muchos casos se han comparado con los de hipnóticos benzodiacepínicos de referencia (es decir, flunitracepán, nitracepán y triazolam). El impacto de la administración de fármacos sobre la atención durante el día se ha analizado mediante la Prueba Múltiple de Latencia de Sueño, y no se ha observado ningún déficit clínico tras la toma de 5 a 10 mg de zolpidem, a diferencia de lo que ocurre con las benzodiacepinas. La evaluación del efecto de zolpidem sobre la atención y las capacidades psicomotoras (umbral de fusión crítica de parpadeo, pruebas de sustitución o copia, tiempos de reacción para elección, pruebas de conducción, etc.) indican que zolpidem en las dosis recomendadas (5 mg en ancianos y 10 mg en adultos) no parece producir efectos perjudiciales importantes sobre la vigilancia durante el día, y sobre la concentración y coordinación a la mañana siguiente de la ingesta. Respecto a sus propiedades farmacocinéticas y farmacodinámicas, los efectos de zolpidem sobre las funciones de la memoria se limitaron a las primeras horas después de la administración y no se observó ninguna diferencia significativa entre zolpidem (5-10 mg) y placebo 6 horas después de la administración; se detectaron más alteraciones de la memoria con flunitracepán y triazolam. En estos estudios participaron varios grupos de sujetos, adultos jóvenes y personas mayores, voluntarios sanos y pacientes insomnes, y la duración del tratamiento varió entre una sola dosis y 28 días de tratamiento. En conclusión, las pruebas experimentales demuestran que zolpidem tiene un perfil satisfactorio (5-10 mg) sobre las funciones cognitivas del día en comparación con otros hipnóticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Moro Murciego, Laura, and Antonio Sánchez Cabaco. "Importancia clínica de las quejas subjetivas de memoria en la detección precoz del deterioro cognitivo leve." Familia. Revista de Ciencia y Orientación familiar, no. 62 (November 27, 2024): 161–88. https://doi.org/10.36576/2660-9525.62.161.

Full text
Abstract:
Introducción: Existe gran interés clínico en la optimización del proceso diagnóstico del deterioro cognitivo leve (DCL) y la evaluación de las quejas subjetivas de memoria (SMC) reportada por el propio sujeto o sus informantes, que podría resultar la herramienta a utilizar para tal fin. Objetivos: determinar la importancia clínica de las SMC en la detección precoz del deterioro cognitivo leve (DCL) y objetivar el papel de los informantes clave en laevaluación del deterioro de la memoria. Método: Revisión bibliográfica y análisis cualitativo y cuantitativo de la información recogida. Un total de 30 artículos son incluidos para su desarrollo. Resultados: Sobre los seis tópicos en los que se organiza la información recopilada se encuentra discrepancia de resultados entre las distintas investigaciones, aunque parece existir evidencia con solidez suficiente para la realización de ciertas afirmaciones. Conclusiones: Las SMC son predictivas del progreso a DCL años antes del inicio del déficit destacable en pruebas objetivas de rendimiento, por lo que son un buen indicador temprano del deterioro. Aunque en los momentos iniciales las quejas de los pacientes cognitivamente sanos determinan con más precisión su desempeño en pruebas objetivas, es habitual una reducción de conciencia del déficit con el progreso del mismo, lo que hace imprescindible la valoración aportada por los informantes cercanos. Estos reportes no están carentes de sesgos y son necesarias más investigaciones al respecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vázquez Alonso, Ángel. "Calificaciones, pruebas objetivas y aprendizaje significativo en Química y Física de COU." Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas 10, no. 3 (2006): 275. http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.4626.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez-Abad, Fernando, Juan Pablo Hernández-Ramos, José Carlos Sánchez-Prieto, et al. "¿Innovar en el examen tipo test? La prueba objetiva inversa para mejorar la evaluación sumativa en educación superior." REDU. Revista de Docencia Universitaria 22, no. 2 (2024): 233–50. https://doi.org/10.4995/redu.2024.21752.

Full text
Abstract:
Dadas sus importantes ventajas sobre otras estrategias, la prueba objetiva es un instrumento de evaluación de uso común en la evaluación sumativa universitaria, aunque también se ha asociado a algunas limitaciones como el estudio memorístico, la promoción del conocimiento inmóvil y compartimentalizado, o el desarrollo de procesos de pensamiento de orden inferior. Esta investigación tiene como objetivo presentar y evaluar la eficacia de la prueba objetiva inversa como una modalidad de evaluación sumativa que mejora las prestaciones de las pruebas objetivas convencionales. Se aplica un diseño cuasiexperimental solo postest con grupo control no equivalente en un grupo de 204 estudiantes universitarios de grados de Ciencias de la Educación. Mientras que el grupo control recibe como instrumento de evaluación la prueba objetiva convencional, el grupo experimental completa la misma prueba en la modalidad inversa. Los resultados muestran que los estudiantes del grupo experimental alcanzan niveles de rendimiento académico superiores a los del grupo control, al mismo tiempo que muestran niveles de satisfacción y valoración global de la prueba más elevados. Mientras que ambos grupos perciben razonamientos de orden superior altos y el grupo experimental parece alcanzar niveles sensiblemente superiores, son los estudiantes con mejores calificaciones del grupo experimental los que autoperciben niveles más elevados. Ambos grupos informan niveles similares de ansiedad académica. Se evidencia que la prueba objetiva inversa es una alternativa que permite la mejora de los procesos de evaluación sumativa, promocionando mejores niveles de calidad en la enseñanza universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

León Pérez, M. A., J. J. Báez Rojas, and M. G. Corona-Galindo. "Análisis de validez de la prueba Planea de EMS 2017, área matemática." El cálculo y su enseñanza 9 (December 25, 2017): 42–51. http://dx.doi.org/10.61174/recacym.v9i1.16.

Full text
Abstract:
Las pruebas estandarizadas son elaboradas con el fin de hacer comparaciones objetivas entre alumnos en diversos contextos y son aplicadas a gran escala. La validez, confiabilidad, facilidad en la aplicación y calificación son características necesarias para que una prueba sea objetiva. La validez es la condición que se cumple cuando una prueba mide aquello para lo que fue creada; para lograrlo, cada ítem debe tener una respuesta unívoca e inconfundible, escrita en un lenguaje claro, preciso y acorde al nivel y capacidad del sustentante. De ahí la pertinencia del presente trabajo; pues, el análisis que se hace sugiere que siendo el examen Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (Planea) un instrumento que evalúa a todo un país no debería tener errores en la construcción de la prueba ni en sus reactivos. Con base en un conjunto de directrices, se propone una matriz para calificar la validez de cualquier test de opción múltiple y se aplica a la prueba Planea parea Educación Media Superior del 2017 en el área de matemáticas, encontrándose que el 10% de los ítems de dicha prueba tiene errores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Botella-Nicolás, Ana María, and José Rafael Adell-Valero. "El aprendizaje cooperativo por proyectos: una aportación a la didáctica de la música en la educación universitaria de magisterio en el grado de infantil." Praxis 14, no. 2 (2018): 135–54. http://dx.doi.org/10.21676/23897856.2668.

Full text
Abstract:
El artículo muestra una investigación sobre la didáctica de la música, realizada de manera experimental con alumnado de enseñanza superior universitaria de Educación Infantil, mediante el aprendizaje con el Método Cooperativo por Proyectos. La eficacia del Método, se ha comprobado mediante dos grupos de alumnos: uno al que se impartieron los contenidos con el citado Método, y otro a los que se les asignaron los mismos contenidos mediante la Clase Magistral. El resultado de la experiencia se mide con pruebas objetivas: un pretest y un postest. También se efectúa una encuesta de percepción con objeto de conocer las apreciaciones subjetivas del alumnado, alrededor de la experiencia vivida. Todas estas pruebas avalan la idoneidad del Método Cooperativo por Proyectos en cuanto a la asimilación de contenidos, objetivos y didáctica, así como su efectividad respecto a la cooperación grupal, activa y sensible y la socialización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vanegas Ibáñez, Nelsy Carolina, Sonia Valbuena Duarte, and Jesus David Berrío Valbuena. "Matemática escolar digital e interactiva." Rastros Rostros 26, no. 2 (2024): 1–16. http://dx.doi.org/10.16925/2382-4921.2024.02.03.

Full text
Abstract:
Este estudio explora el impacto de estrategias basadas en cartillas interactivas digitales en la comprensión y desempeño estudiantil en matemáticas de estudiantes en etapa escolar. Teniendo como base las dificultades persistentes en matemáticas y los bajos desempeños académicos en pruebas objetivas, se propone una intervención educativa mediante la implementación de materiales digitales atractivos y adaptativos. El propósito del proyecto es mejorar la comprensión de conceptos matemáticos fundamentales, aprovechando la afinidad de los estudiantes, quienes son nativos digitales, con las tecnologías interactivas. Adoptando un enfoque cualitativo y trabajando por etapas, se diseñaron y aplicaron cartillas matemáticas digitales para abordar áreas problemáticas identificadas mediante diagnósticos previos. Los hallazgos preliminares indican un impacto positivo en las pruebas objetivas, lo que sugiere la eficacia de este enfoque innovador. Este estudio contribuye al campo de la educación matemática al demostrar cómo los recursos tecnológicos interactivos pueden ser utilizados efectivamente para fortalecer la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cruz González, María Monserrat, and Francisco Javier Sánchez Sellero. "Identificación diferencial de objetivos y resultados de los planes de formación: una aplicación al sector de la acuicultura en España." Contabilidad y Negocios 6, no. 11 (2011): 67–76. http://dx.doi.org/10.18800/contabilidad.201101.006.

Full text
Abstract:
Los principales objetivos de la formación, relacionados teóricamente con el desempeño de los recursos humanos, el autoaprendizaje, la información y la eficacia, se han identificado como la medida en que la empresa transciende delconocimiento al aprendizaje. En este artículo se proponen tres hipótesis aplicadas al sector de la acuicultura en España para modelizar el seguimiento diferencial de objetivos y la consecución de resultados de los planes de formación. El análisisempírico se ha circunscrito a 99 empresas representativas del sector, cuya información ha sido tratada mediante el programa estadístico SPSS 19. Se llevó a cabo un análisis factorial por el método de componentes principales, 18 pruebas de Kruskal-Wallis y 36 pruebas no paramétricas chi-cuadrado. Como resultado, se identificaron tres componentes que explican un 80% de la varianza de objetivos: el primero referido a políticas de implicación de recursos humanos, el segundo relacionado con circunstancias objetivas y un tercero asociado al dinamismo. Se constató que la relevancia de objetivos es proporcional al porcentaje de gasto en formación y, específicamente, mayor en proveedores. Finalmente, se observaron diferencias significativas en los resultados de la formación respecto a la educción de errores, siendo mayores en distribución y producción de peces. También se observaron diferencias significativas en la motivación del empleado, mayor en proveedores y producción de peces.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Pruebas objetivas"

1

García, Valdez Leandro. "Los efectos de la novación objetiva en un contrato continente de un convenio arbitral¿A prueba de balas?" Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621008.

Full text
Abstract:
La novación objetiva es uno de los medios por los que podemos extinguir una relación obligatoria, siendo casi redundante afirmar que donde opera la novación objetiva todo a su paso “desaparece”, por lo que, en principio, diríamos que un contrato novado es aquel en donde se busca ir más allá de una simple modificación, pues el efecto deseado sería en hacer un “borrón y cuenta nueva”. En ese sentido, teniendo como premisa el efecto extintivo absoluto de la novación objetiva, cabría preguntarnos: ¿qué ocurriría en el caso de un contrato que contiene un convenio arbitral? ¿Será que este último corre la suerte de las demás obligaciones y se extingue, o es acaso que podría tener un tratamiento excepcional y sobreviviría al efecto extintivo de la novación objetiva? Esta y otras interrogantes son las que pretendemos dilucidar en las líneas siguientes. El presente artículo ha sido dividido en tres partes. Por un lado, desarrollaremos algunas ideas básicas acerca de la novación objetiva y, por otro lado, acerca de la naturaleza del convenio arbitral; para, finalmente, explicar los efectos de la novación objetiva en un contrato con convenio arbitral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Soares, Wilson Costa. "An?lise das provas objetivas de qu?mica dos vestibulares da UFRN de 1997 a 2010: uma caracteriza??o a partir das mudan?as." Universidade Federal do Rio Grande do Norte, 2011. http://repositorio.ufrn.br:8080/jspui/handle/123456789/16069.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2014-12-17T15:04:55Z (GMT). No. of bitstreams: 1 WilsonCS_DISSERT.pdf: 1873595 bytes, checksum: f22e7d918c49de1808d0dcc3035768f3 (MD5) Previous issue date: 2011-08-16<br>Las pruebas de vestibular, en los ?ltimos a?os en el Brasil, han sido objeto de diversas investigaciones, considerando que ese proceso selectivo es una de las vias para ingresar en las universidades p?blicas y termina por influenciar la ense?anza en las escuelas. De esa forma, algunos vestibulares han pasado por cambios, de un simple proceso selectivo clasificatorio a un proceso fundamentado en reflexiones sociol?gica, pedag?gica y cr?tica, lo que ha promovido cuestionamientos respecto del aprendizaje y de su papel en la escuela. Delante de esa realidad, la Universidad Federal de Rio Grande del Norte (UFRN) ha implementado cambios en sus vestibulares procurando una aproximaci?n a las Orientaciones Curriculares Nacionales, como los PCNEM, los PCN+ y las OCEM. Siendo as?, el objetivo de este estudio fue caracterizar el avance cualitativo en las pruebas de preguntas objetivas a partir de los cambios ocurridos en el vestibular de la UFRN en el periodo de 1997 a 2010, defini?ndose las siguientes cuestiones de estudio: ?Cu?les son los tipos de preguntas que caracterizan las pruebas objetivas de Qu?mica del vestibular? ?Cu?les cuestiones presentan las mayores dificultades para los candidatos? ?Cu?les son los contenidos conceptuales privilegiados? ?En qu? tipo de preguntas los candidatos presentan mayores ?ndices de ?xitos? ?Qu? diferencias pueden ser establecidas entre las preguntas antes y despu?s del periodo que establece los cambios en el vestibular de la UFRN? Las discusiones te?ricas del estudio est?n fundamentadas en las siguientes referencias: PCNEM (BRASIL, 1999), PCN+ (BRASIL, 2001), OCEM (BRASIL, 2006), Zabala (1999), Jim?nez Aleixandre et al. (2003), Pozo (1999), ?lvarez de Zayas (1992), N??ez (2009), Relatorios Comperve/UFRN (1997 a 2010), e en relaci?n a las evaluaciones: Pasquali et al. (2003), Silva y N??ez (2008), Mar?n y Benarrouch (2009). Para el estudio fueran construidas las siguientes categor?as que permitieran el an?lisis de las cuestiones: contextualizaci?n de la cuesti?n, temas conceptuales, problema, representaci?n semi?tica, c?lculo matem?tico, pertinencia de la cuesti?n e ?ndice de acierto. Los resultados muestran un avance cualitativo de las preguntas de Qu?mica, en los cuales se observa un modelo de prueba que prioriza el uso de verdaderos problemas, de situaciones contextualizadas, de pocos c?lculos, d?ndose prioridad al razonamiento que implica la comprensi?n, la aplicaci?n y la interpretaci?n de los conocimientos conceptuales, todo lo que puede estimular una ense?anza m?s adecuada en relaci?n a las exigencias actuales de la Educaci?n en Qu?mica<br>As provas de vestibular, nos ?ltimos anos no Brasil, t?m sido foco de diversas pesquisas, tendo em vista que esse processo seletivo ? requisito para ingressar nas universidades p?blicas e acaba influenciando o que deve ser ensinado no Ensino M?dio. Nesse contexto, os vestibulares t?m passado por mudan?as deixando de ser um simples processo seletivo classificat?rio a um objeto de reflex?o sociol?gica, pedag?gica e cr?tica, o qual tem instigado questionamentos a respeito da aprendizagem e do papel que ele deve desempenhar junto ? escola do Ensino M?dio. Diante desta realidade, a Universidade Federal do Rio Grande do Norte (UFRN) tem implementado mudan?as em seus vestibulares buscando uma aproxima??o aos PCNEM (BRASIL, 1999), PCN+ (BRASIL, 2001) e OCEM (BRASIL, 2006). Sendo assim, o objetivo deste estudo foi caracterizar o avan?o qualitativo das provas objetivas a partir das mudan?as ocorridas no vestibular da UFRN no per?odo compreendido entre 1997 a 2010, tendo as seguintes quest?es de estudo: Quais s?o os tipos de perguntas que caracterizam as provas objetivas de Qu?mica no vestibular? Quais perguntas apresentam as maiores dificuldades para os candidatos? Quais s?o os conte?dos conceituais privilegiados? Em que tipo de perguntas os candidatos apresentam maiores ?ndices de sucesso? Quais as diferen?as podem ser estabelecidas entre as perguntas antes e depois do per?odo que configuram as mudan?as no vestibular da UFRN? As discuss?es te?ricas do estudo t?m como suporte as seguintes refer?ncias: PCNEM (BRASIL, 1999), PCN+ (BRASIL, 2001), OCEM (BRASIL, 2006), Zabala (1999), Jim?nez Aleixandre et al. (2003), Pozo (1999), Alvarez de Zayas (1992), N??ez (2009), relat?rios Comperve/UFRN (1997 a 2010), e sobre avalia??es: Pasquali et al. (2003), Silva e N??ez (2008), Mar?n e Benarrouch (2009). Para o estudo, foram constru?das as seguintes categorias que serviram para a an?lise das quest?es: contextualiza??o da pergunta, temas conceituais, problema, representa??o semi?tica, c?lculo matem?tico, pertin?ncia da quest?o e ?ndice de acerto. Os resultados mostram um avan?o qualitativo das perguntas de Qu?mica, em que se observa um modelo de prova que prioriza o uso de problema verdadeiro, de situa??es contextualizadas, de poucos c?lculos, dando-se prioridade ao racioc?nio que implica a compreens?o, a aplica??o e a interpreta??o dos conhecimentos conceituais, o que pode estimular um ensino mais adequado ?s exig?ncias atuais da educa??o em Qu?mica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Krause, Muñoz María Soledad. "Hacia un sistema unitario de responsabiblidad y deberes de responder." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2011. http://hdl.handle.net/10803/52982.

Full text
Abstract:
La tesis se inicia con el análisis de los distintos significados del término responsabilidad, tanto en el lenguaje ordinario como en el jurídico. Inspira ese examen el postulado de que las palabras y los contextos en los que son usadas dan cuenta de una determinada forma de comprender y de delinear una institución social. Siguiendo ese método, se concluye que la responsabilidad constituye un mecanismo de intervención social que tiene un significado particular que permite diferenciarlo de otros sistemas de atribución de consecuencias gravosas, y que el contenido central del mismo puede esbozarse de manera unitaria, sin atender a la tradicional dicotomía entre responsabilidad civil y responsabilidad penal. De manera detallada, la tesis efectúa un análisis del contenido de la responsabilidad, ahondando, entre otros, en sus presupuestos, elementos, efectos y significado. Finalmente, de manera somera, la autora esboza la estructura de otros deberes de responder distintos de la responsabilidad y que tienen como criterios de fundamentación la solidaridad y la seguridad.<br>The thesis begins with an analysis of the different meanings of responsibility -both in terms of day- a- day language and also in its legal context-. This analysis examines the words and contexts that are used to understand and define social institutions. Within that method of analysis, there is a logical conclussion that responsibility is a form of social intervention that has a unique meaning and is different from other systems of attibution resulting from grave consequences. The meaning of the institution can be seen in a more singular form without taking into account the traditional dichotomy between civil resposibility and criminal responsibility. The thesis details an analysis of responsibility with its accompanying assumptions, elements, effects and meaning. Finally, the autor outlines the structure of other responding sistems that take into account solidarity and security.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rovira, i. Bach Montserrat. "Les proves de correcció objectiva i l’aprenentatge de la Història de l’Art al Batxillerat." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2011. http://hdl.handle.net/10803/84024.

Full text
Abstract:
Aquesta tesi s’inscriu en una línia d’investigació del grup de recerca consolidat DHIGECS de la UB que porta deu anys investigant la relació entre els resultats d’aprenentatge en la matèria d’Història i les activitats que permeten estimular amb més constància l’esforç d’aprenentatge de l’alumnat i que es reflecteixen en la valoració del seu rendiment. L’estudi realitzat ha volgut verificar la hipòtesi segons la qual les proves de correcció objectiva --fàcils i ràpides de corregir per part del professorat-- si segueixen el discurs de la informació de la història de l’art formulada en el transcurs de la docència, i es proposen amb regularitat, i també si es corregeixen a posteriori en diàleg amb l’alumnat de manera que justifiquin i argumentin tant les respostes correctes com les incorrectes, en milloren el rendiment acadèmic. Per tal de verificar aquesta hipòtesi s’ha treballat amb una mostra de més de 400 alumnes de diversos centres públics i privats de Catalunya. La tesi s’estructura en les següents parts: una primera part teòrica, que estaria reflectida en els dos primers capítols. Dins d’aquests, el 1r correspon a la introducció on es plantegen els precedents d’aquesta tesi i l’estat de la qüestió, l’objecte de la recerca, la hipòtesi i els objectius que s’han perseguit. El segon capítol correspon al marc teòric i metodològic en el qual s’inscriu. Una segona part presenta el disseny de la recerca on es recullen els instruments que s’han utilitzar en la investigació i que es presenten per l’ordre amb què es van utilitzar al llarg del treball de camp. I es troben explicitats des del capítol tercer fins al setè. La tercera part, més pràctica, és la que correspon a l’experimentació. Aquesta part es subdivideix en dos capítols. El primer, el que correspon al capítol vuitè, és on es desenvolupa el treball de camp al centre experimentador, anomenat centre A i que constitueix un estudi de cas on la investigadora era alhora la professora; el segon, el que correspon al capítol novè, recull la mateixa experiència a la resta dels centres que varen participar en l’estudi. Finalment el Capítol X recull les conclusions. També cal esmentar que la tesi conté diversos annexos que es consideren necessaris per poder contrastar la recerca. En l’Annex I hi ha el recull de les revistes i altres fonts consultades pel que fa a l’estat de la qüestió; en el II s’especifica el programa d’Història de l’Art que ha estat comú a tots els centres; l’annex III inclou el material facilitat per a la didàctica dels centres experimentadors on no tan sols es recull el nucli de la programació (amb les idees principals a desenvolupar i els objectius didàctics) sinó també materials escrits per si es volien utilitzar a la classe; i, finalment, a l’Annex IV hi consten les transcripcions de les entrevistes finals realitzades al professorat.<br>The Evaluation of objective correction as a learning tool of the “History of Art” subject in “Batxillerat” (higher certificate A-level) This thesis follows the study approach of the consolidated DHIGECS research team at UB University who, for ten years, have been researching into the realationship between the learning results of the subject of History and the activities which enable us to foster, successfully, the learning effort of students, which can be reflected in the final results. The study aims to check the hypothesis which proves that objective tests – easy and quick to mark – can improve the students’ academic results, if they follow the information methodology applied throughout the lessons, and if they are carried out regularly, and if they are marked, with hindsight, together with the students so that they justify both correct and incorrect answers. In order to verify this hypothesis, the research is based on a sample of over 400 students from several public and private centres of Catalonia. The thesis is divided into the following parts: a theoretical part, which is reflected in the first two chapters. The first one includes the introduction with the precedents of the thesis and the state of art, the subject of the research, the hypothesis and the objectives. The second chapter is about the theoretical-methodological framework. The second part, the research design, where we find the tools used in the research which are presented in the order of usage throughout the field survey. They are explained from chapter III to VII. The third part, more practical, is devoted to experimentation. This part is devided into two chapters. In the first one, which corresponds to chapter VIII, the field survey is developed in the experiencing centre called centre A; the second one, which corresponds to chapter IX, gathers the same experience in the rest of the centres which took part in the research. Finally, chaper X presents the conclusions. It is also worth mentioning that this thesis contains several annexes which are thought to be necessary to check the research. In annex I, there is a list of the consulted magazines and other resources as far as the state of art is concerned; The second one specifies the curriculum of History of Art which has been common in all centres. Annex III includes the supplied learning materials of the experiencing centres where you can find not only the syllabus core ( with the main ideas to develop and objectives) but written materials as well to be used in class; finally, annex IV presents the transcriptions of the final interviews with the teachers.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Millones, Prado Angel Antonio. "CONCRETO DE ALTA DENSIDAD CON SUPER PLASTIFICANTE." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma. Programa Cybertesis PERÚ, 2008. http://cybertesis.urp.edu.pe/urp/2008/millones_aa/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Huamán, Bustamante Jesús Omar. "Implementación de un controlador difuso de temperatura prototipo usando la inferencia difusa de Takagi Sugeno." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2007. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2007/huaman_bj/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Pruebas objetivas"

1

Rojas Yepes, Jairo Giovanni. Visión de profundidad. Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2015. http://dx.doi.org/10.19052/9789588939124.

Full text
Abstract:
El término visión de profundidad sitúa al lector en un contexto que hace referencia a la percepción de diferentes representaciones visuales, denominadas inuigcnee, dentro de un campo espacial (campo visual), lo que da origen a lo que se denomina el mundo visual. Para que se pueda hablar de profundidad, el sistema visual debe considerar que existen diferencias espaciales, de ubicación o de posición entre el observador y el objeto observado, o entre los elementos del entorno. Esta percepción se puede dar en ausencia de movimiento (estática) y cuando el observador o un objeto cambian de posición en el espacio. La visión de profundidad tiene un momento de aparición y un proceso de desarrollo mediado por la fisiología del sistema visual, el cual varía con el paso de los años y en presencia de alteraciones visuales y oculares que pueden llevar a trastornos de la profundidad. Clínicamente puede ser evaluada (cualitativa o cuantitativamente) mediante pruebas que varían según la edad del paciente o el objetivo de la valoración; por tanto, es importante saber seleccionar dentro del gran número de test disponibles el adecuado, lo cual se logra con base en revisiones temáticas o bibliográficas, o reportes de investigaciones clínicas. Para ello, al finalizar el libro, se describen algunos indicadores estadísticos a tener en cuenta en las lecturas para identificar elementos relevantes en la selección y aplicación de pruebas clínicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arias Gómez, Diego Hernán. ¿Qué cambia la educación?, políticas públicas y condiciones de los cambios educativos. Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2014. http://dx.doi.org/10.19052/9789588844343.

Full text
Abstract:
Un cambio educativo implica transformaciones en la estructura de la escuela y del sistema, cuya motivación, adecuación e implantación requieren largos y penosos esfuerzos por revisar los contextos y las necesidades. Los falsos cambios se convierten en las más peligrosas amenazas, porque nada es peor que creerse en la otra silla sin haber atravesado el río; es decir, imaginarse, de manera ingenua, situado en un paradigma alternativo, cuando en realidad se hace lo mismo de siempre con nuevos nombres, y esto abunda en la educación. Máxime cuando las políticas de turno entronizan discursos y modas pedagógicas que, sin la complejidad de su aplicación, hacen pensar que ahora sí se hará lo que no se hacía, mientras todo sigue más o menos igual: estudiantes desmotivados, conocimientos caducos, estructuras rígidas y autoritarias, horarios fijos, evaluaciones unidireccionales, maestro despedagogizados y educación sin presupuesto intelectual y económico.La complejidad del cambio educativo implica entender y abordar los sujetos, los escenarios y las condiciones de quienes los ponen en práctica y de quienes los padecen. Como cualquier cambio social, el cambio educativo depende menos de técnicas y recetas, y más de condiciones objetivas y subjetivas para su planeación, ejecución y evaluación. Así como ninguna experiencia es transferible en forma mecánica a otra realidad, el cambio educativo adolece de esquemas rígidos de identificación que garanticen su replicación y transferencia a cualquier lugar. El cambio, de ser posible, pasa inevitablemente por las personas; es más, lo que cambia realmente a las personas. Por tanto, no existe metodología a prueba de sujetos, ni tampoco existe cambio a prueba de seres humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Moran, Luis I. Eguiluz. Pruebas Objetivas de Circuitos Electricos. Ediciones Universidad de Navarra, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ortiz, Evelyn. Modulos Instruccionales: ¿Cómo redactar ejercicios de evaluacion para pruebas objetivas y subjetivas? Evelyn Ortiz, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gonzalez Lomelí, Daniel, María de los Angeles Maytorena Noriega, and Sandra Castañeda Figueiras. Evaluación: puente entre enseñanza y aprendizajes. Universidad de Sonora, 2021. http://dx.doi.org/10.47807/unison.74.

Full text
Abstract:
Lograr una prueba que mida las competencias académicas de forma confiable y válida en el salón de clase universitario, o en cualquier lugar donde se genere el aprendizaje, es un gran reto para las instituciones educativas de cualquier nivel escolar y un arduo trabajo para el docente en su papel de evaluador. Estos requisitos técnicos de las pruebas, no se logran a la primera y de una vez para siempre; ya que es un proceso dinámico, social y reflexivo. Este libro está dirigido a profesores de los diferentes niveles educativos tanto de las instituciones públicas como privadas. Contiene información sobre el concepto central de la evaluación del aprendizaje, los errores u omisiones más común en evaluación, así como los principios valorales de los evaluadores, se presenta el Modelo Multidimensional de Evaluación de Resultados de los Aprendizajes, los tipos de conocimientos a ser evaluados, los procesos cognoscitivos subyacentes, los dos contextos de recuperación de información y la técnica de Análisis Cognitivo de Tarea. Posteriormente se abordan los conceptos asociados a los reactivos objetivas de rendimiento, características y sugerencias para su redacción, las modalidades que pueden ser medidas con reactivos de opción múltiple, así como las estrategias para la elaboración de pruebas objetivas. Finalmente se presenta información sobre los conceptos relacionados con las pruebas Multireactivo de Base Común y las estrategias para su elaboración. El lector del libro Evaluación: puente entre enseñanza y aprendizajes se beneficiará de la experiencia acumulada y de los conocimientos probados por los coautores en los últimos veinte años de trabajo en el área de la evaluación, los lectores tendrán acceso a las estrategias de evaluación que les permita crear escenarios futuribles para atender a los estudiantes a la medida de sus necesidades. ¡Bienvenidos todos!
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sánchez Hidalgo, Marina, José Manuel Calderón Montaño, Julia Morales González, María José Bautista Llamas, Juan José Conejero Domínguez, and María Álvarez de Sotomayor Paz. Guía interactiva orientada al estudiante de la Facultad de Farmacia. Edited by Eva Mateos Núñez. Servicio de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2023. http://dx.doi.org/10.35466/ra2023n7583.

Full text
Abstract:
Se trata de una presentación multimedia interactiva con el objetivo principal de servir como introducción al método de evaluación conocido como Evaluación Clínica Objetiva Estructurada (ECOE). La Prueba ECOE consiste en un método de evaluación de las competencias, habilidades y destrezas del estudiante ante situaciones clínicas simuladas que se dan en la cotidianeidad del desarrollo profesional. Actualmente, la prueba ECOE está siendo implantada como metodología docente para evaluar las competencias clínicas en las asignaturas de Prácticas Tuteladas del Grado en Farmacia, el Grado en Óptica y Optometría, y el Doble Grado en Farmacia y en Óptica y Optometría de la Universidad de Sevilla. Este recurso multimedia consiste en una breve presentación interactiva que permite conocer los conceptos básicos, objetivos y métodos empleados durante la prueba ECOE. La presentación puede visualizarse tanto en equipos de escritorio como en dispositivos móviles. Durante la misma, al realizar “click” en los diferentes elementos interactivos se van desplegando ventanas con información sobre los elementos. Con la creación y adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior, la educación superior ha pasado de un modelo centrado en la enseñanza de conocimientos por parte del profesor al aprendizaje del estudiante basado en la adquisición de competencias, y de la evaluación de los conocimientos impartidos a la evaluación de las competencias adquiridas. Sin embargo, la evaluación de las competencias profesionales es muy compleja. En 1990, Miller estructuró la competencia clínica en cuatro niveles de formación según su complejidad: Saber (conocimientos que un profesional necesita para ejercer su profesión con eficacia); Saber Cómo (cómo utilizar estos conocimientos para analizar e interpretar los datos obtenidos relacionados con el manejo de los pacientes); Mostrar cómo (habilidad para demostrar con hechos cómo aplicaría los conocimientos en una situación simulada) y Hacer (desempeño del ejercicio profesional en contextos reales). En este sentido, la ECOE es un formato de examen en el que se pueden incluir diversos métodos evaluativos de competencias clínicas y que permite explorar adecuadamente tres de los cuatro niveles de la pirámide de Miller (Saber, Saber cómo y Mostrar cómo). Es decir, el estudiante debe demostrar con hechos cómo aplicaría sus conocimientos en una situación clínica simulada. Actualmente en España, la prueba ECOE ya se emplea como metodología docente para evaluar las competencias clínicas en el Grado en Medicina. Sin embargo, no se encuentra implantada en otras titulaciones del sector sanitario. En la Universidad de Sevilla, esta prueba está siendo implantada en las asignaturas de Prácticas Tuteladas del Grado en Farmacia, el Grado en Óptica y Optometría, y el Doble Grado en Farmacia y en Óptica y Optometría. Las pruebas ECOE que se llevan a cabo en la Facultad de Farmacia evalúan si el estudiante ha adquirido las competencias específicas necesarias para el ejercicio de la profesión de Farmacéutico o de Óptico-Optometrista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Manual operativo de la OMS sobre la tuberculosis. Modulo 3: Diagnóstico. Métodos de diagnóstico rápido para detectar la tuberculosis, 2020. Pan American Health Organization, 2022. http://dx.doi.org/10.37774/9789275325377.

Full text
Abstract:
En este manual se describen las pruebas recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la detección de la TB y de la TB farmacorresistente, además de la orientación normativa más reciente sobre su utilización. También se describen los procesos para introducir una prueba diagnóstica en la práctica corriente y los algoritmos diagnósticos sobre la detección y el tratamiento. El manual acompaña a las Directrices unificadas de la OMS sobre la tuberculosis. Módulo 3: Diagnóstico. Métodos de diagnóstico rápido para la detección de la tuberculosis, con el objetivo de facilitar la ejecución de las recomendaciones por los países, los asociados técnicos y otras partes implicadas en la gestión de pacientes con TB y TB farmacorresistente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lujano, Yolanda. Niveles de comprensión lectora. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú, 2022. http://dx.doi.org/10.35622/inudi.b.001.

Full text
Abstract:
La presente investigación titulada “Niveles de comprensión lectora en los alumnos de la IES Aplicación “JCM” UNA-Puno-2009.”, cuyo objetivo general fue determinar los niveles de comprensión lectora en alumnos de la IES Aplicación “JCM” UNA PUNO. La hipótesis de investigación: Existe niveles de comprensión Lectora regular en alumnos de la IES Aplicación “JCM” UNA - 2009. El tipo de investigación es: “descriptiva”, diseño “descriptiva simple. El método que se aplicó es no experimental de corte deductivo Inductivo, cuya técnica es el examen. Se empleó el instrumento de la prueba de tipo múltiple, donde se aplicó a todos los alumnos de 1ro a 5to de la IES Aplicación “JCM” UNA – Puno, consideradas en dos tipos de pruebas, uno para el VI Ciclo, es decir, para los alumnos de 1ro y 2do grado y otro para el VII Ciclo que correspondió a los alumnos de 3ro, 4to y 5to grados. Después de la prueba se llegó a concluir que existe niveles de comprensión Lectora buena en alumnos de la IES Aplicación “JCM” UNA - 2009.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ayudante de Oficio del Metro de Madrid. Prueba objetiva de aptitud. Editorial MAD, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jefe de Sector del Metro de Madrid. Prueba objetiva de aptitud. Editorial MAD, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Pruebas objetivas"

1

Cuyún Fernández, Wendy Maricruz. "Percepción de los estudiantes sobre técnicas de evaluación por competencias." In Ser, conocer y hacer: una aproximación científica a la realidad social Tomo II. Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, 2022. http://dx.doi.org/10.46954/librosfahusac.27.c47.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: determinar la percepción de los estudiantes sobre las técnicas de evaluación utilizadas por los docentes. MÉTODO: el enfoque que se empleó fue mixto, con diseño anidado concurrente de modelo dominante, con una muestra no probabilística y homogénea, realizado en el Instituto Mixto Nocturno Municipal de San Miguel Dueñas, Sacatepéquez mediante la aplicación de los instrumentos: cuestionario de encuesta a 41 estudiantes y lista de cotejo en el análisis documental de planificaciones didácticas y guías autoformativas de aprendizaje. RESULTADOS: los estudiantes argumentan afinidad por las técnicas de evaluación: mapas conceptuales, preguntas abiertas y cerradas, pruebas objetivas, resúmenes y líneas de tiempo; sin embargo al contestar sobre las técnicas de evaluación que no les permiten demostrar de diferentes maneras su aprendizaje argumentan en su mayoría que estas son las evaluaciones escritas, seguidas de los análisis y síntesis.CONCLUSIÓN: los estudiantes en su mayoría tienen una visión restringida y limitada de la evaluación, vinculándola con el momento de la realización de las pruebas, elaboración de mapas conceptuales y resúmenes; las cuales son ponderadas por los docentes. Muy probablemente sea producto a su desconocimiento sobre otras opciones de evaluación y características de la evaluación bajo el enfoque por competencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Moran Barba, Luis David, Brithany Jackeline León Pincay, and Rosemary de Lourdes Samaniego Ocampo. "El desarrollo de la inteligencia naturalista en los infantes a través de la utilización de realidad aumentada." In Realidad aumentada y virtual con enfoque educativo. UTMACH, 2024. https://doi.org/10.48190/9789942241825.3.

Full text
Abstract:
La inteligencia es un concepto complejo y multifacético que se refiere a la capacidad de un in-dividuo para resolver problemas, pensar de manera lógica y abs-tracta; también implica aprender de nuevas experiencias, adaptarse a nuevas situaciones y entender conceptos complejos (De Val, 2022). Según los autores Mora-les et al. (2021) la inteligencia cuenta con múltiples rasgos lo cual hace imposible que se pue-da medir considerando solo uno de ellos, en otras palabras, no se puede determinar la inteligencia de una persona solo con base en su rendimiento en pruebas objetivas ni tampoco proporcio-nándole una lista de requisitos o criterios. Esta variable, se puede medir de diferentes maneras, y es una de las múltiples habilidades y atributos que tienen las personas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alcántara Villar, Manuel, Miriam Bermúdez Bejarano, and Cristina Ruiz González. "De la sospecha a la certeza : el camino decisivo para diagnosticar el asma." In Soluciones prácticas para un control efectivo del asma. Universidad Internacional de Andalucía, 2025. https://doi.org/10.56451/10334/9697.

Full text
Abstract:
El capítulo analiza el proceso de diagnóstico del asma, una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias que afecta a millones de personas en todo el mundo. Identificar síntomas como tos, disnea, sibilancias y opresión torácica es fundamental, aunque no exclusivos del asma, por lo que deben considerarse factores como antecedentes familiares y condiciones asociadas. Se enfatiza la importancia de pruebas objetivas como la espirometría, que evalúa la función pulmonar y confirma la reversibilidad característica de la enfermedad. Asimismo, se revisa el diagnóstico diferencial con otras patologías como la EPOC, el reflujo gastroesofágico, o la bronquitis eosinofílica, destacando la necesidad de un enfoque integral. En niños, la evaluación varía según la edad, empleando criterios funcionales similares a los de los adultos en mayores de cinco años. El capítulo subraya que un diagnóstico certero requiere integrar datos clínicos, funcionales y de biomarcadores para establecer un tratamiento efectivo y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

RINCÓN, FABIO ENRIQUE BUENO. "La prueba en la responsabilidad objetiva." In Derecho probatorio: desafíos y perspectivas. Universidad del Externado, 2021. https://doi.org/10.2307/jj.25577229.23.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sánchez Carmona, Miguel. "CAPÍTULO III. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Y CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO: REGLAS Y ESPECIALIDADES." In MANUAL SOBRE RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. Instituto Andalluz de Administración Pública, 2015. http://dx.doi.org/10.46735/iaap-pub.115.153.

Full text
Abstract:
SUMARIO: I. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO 1. El inicio del procedimiento 1.1. Plazo para iniciar el procedimiento. Prescripción A) Dies a quo. La cuestión del daño continuado y el daño permanente B) Interrupción del plazo de prescripción 1.2. Modalidades de iniciación: de oficio o a solicitud del interesado A) Iniciación de oficio B) Iniciación a solicitud del interesado 2. Desarrollo del procedimiento 2.1. La instrucción del procedimiento: nombramiento y funciones 2.2. Subsanación de deficiencias en la solicitud 2.3. Pruebas, informes y traslado a terceras personas para alegaciones A) Prueba B) Informes C) Traslado a terceras personas interesadas D) Alegaciones del interesado E) Intervención del Consejo Consultivo F) Propuesta de resolución 3. Terminación del procedimiento administrativo 3.1. Resolución del procedimiento 3.2. Finalización convencional 3.3. Desistimiento y renuncia 3.4. Caducidad 4. Procedimiento administrativo abreviado II. PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO 1. Orden contencioso-administrativo. Competencia 1.1. Orden competente 1.2. Competencia objetiva 1.3. Competencia territorial 2. Interposición del recurso. Legitimación 2.1. La interposición del recurso contencioso-administrativo 2.2. Legitimación activa y pasiva 3. Remisión del expediente y emplazamiento a terceros interesados 4. Demanda y contestación. Prueba y conclusiones 4.1. Demanda y contestación 4.2. Prueba y conclusiones 5. Sentencia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cadima Sánchez, Fabiola, Monica Benicchio, and Katherine Rico Reintsch. "Diseño e implementación de una actividad transdiciplinaria de aprendizaje mixto." In MEMORIAS ICYTEC 2022. Comité Iberoamericano de Ética y Bioética, 2022. http://dx.doi.org/10.55209/ceiibro2.14.

Full text
Abstract:
La aplicación de lo transdiciplinario con estudiantes y docentes de diferentes tres áreas fue finalizada a emplear y renovar otra forma de aprender y enseñar, adaptándose a las transformaciones tecnológicas que involucran tres variables de formación: conocimiento tecnológico, conocimiento pedagógico y conocimiento del contenido (Mishra &amp; Koehler, 2006) conocido como el modelo TPACK. El objetivo del presente trabajo de investigación fue aplicar los criterios conceptuales y metodológicos para la construcción de una prueba psicométrica automatizada, de acuerdo con conceptos estadísticos, creativos de publicidad y de aplicación sistémica, que mide el impacto de la tecnología y de unas de sus herramientas en la conducta humana en la vida diaria. El tipo de metodología de la investigación realizada fue cualitativa y cuantitativa, debido a que se utilizaron diferentes técnicas para la recopilación y análisis de datos. El principal resultado de la investigación fue el diseño de tres pruebas psicométricas automatizadas en una página web, su aplicación a la población establecida con el consecuente cálculo del coeficiente de confiabilidad como parte final de la prueba piloto de las mismas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Amaya-Nassar, Santiago. "Técnicas de análisis de credibilidad del testimonio en adultos: una revisión breve." In Perspectivas de investigación psicológica: aportes a la comprensión e intervención de problemas sociales. Editorial Universidad Católica de Colombia, 2021. http://dx.doi.org/10.14718/9789585133808.2021.2.

Full text
Abstract:
En procesos jurídicos, principalmente en el ámbito penal, la prueba testimonial es una de las pruebas de mayor uso para la toma de decisiones judiciales. Ante esto, se han desarrollado múltiples técnicas de análisis del testimonio por parte de la psicología del testimonio. El objetivo del presente artículo es hacer una revisión teórica sobre las principales técnicas de análisis de la credibilidad del testimonio en adultos. Tras la revisión sistemática de diferentes bases de datos, se encontraron las técnicas más utilizadas: sistema de evaluación global, CBCA, HELPT, SCAND y ACID. Cada uno es presentado de manera general, así como sus semejanzas, diferencias y el nivel de evidencia que cada uno de estos soporta. Se formulan conclusiones sobre lo encontrado, al igual que las limitaciones de la revisión. Finalmente, se concluye sobre el procedimiento de análisis recomendado tras la revisión. Palabras clave: técnica, credibilidad del testimonio, psicología del testimonio, decisión judicial, revisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Garay Jimenez, Laura Ivonne, Blanca Tovar Corona, Félix Mata Rivera, and Elena Fabiola Ruiz Ledesma. "Sistema digitalizado para el seguimiento y extracción de parámetros durante la evaluación de atención y estrés cognitivo." In Avances 2022: Red de Investigación en Computación del Instituto Politécnico Nacional, México. OmniaScience, 2022. http://dx.doi.org/10.3926/oms.411.6.

Full text
Abstract:
El proyecto aborda la generación de algoritmos de extracción automática de parámetros y el análisis de las condiciones bajo las cuales se puede medir estrés tanto en la señal electroencefalografica como con los signos vitales que provienen de una pulsera inalámbrica durante el estudio multiseñales del estrés cognitivo generado durante el proceso enseñanza aprendizaje en ambiente controlado (SIP20195876). En este artículo se presenta la metodología para evaluar el estrés cognitivo a partir de una prueba estandarizada que evalúa atención denominada Stroop y que es utilizada en el área de psicología. Para ello, se generaron tres aplicaciones para las pruebas digitales. Se generó una aplicación de escritorio multi-usuario con clave de acceso local que aplica un protocolo de manera automática basado en la prueba Stroop para ser usada en conjunto con el sistema de recolección multiseñal (Version 1 .2). El programa extrae los parámetros clínicos básicos para medir estrés cognitivo durante la prueba, así como la aplicación de cuestionarios digitales entre las etapas de prueba para dar seguimiento a la emoción en cada etapa. El objetivo de esta versión es que pueda ser aplicado en un escenario controlado (laboratorio). También se generó una aplicación Web que permite aplicar digitalmente un protocolo basado en la prueba de Stroop (Versión 2 .2). Esta versión también extrae de manera automática los parámetros clínicos básicos para medir estrés cognitivo durante la prueba tipo Stroop, a través de tiempos y aciertos en la prueba, la diferencia de la prueba radica en que se agregó la capacidad de manejar roles, ya con los requerimientos de seguridad para ser usado desde un servidor Web y se encuentra disponible en red como “Prueba de estrés” para que los grupos de estudiantes puedan tener acceso bajo la supervisión de un evaluador que en este caso es el profesor. Finalmente se generó una aplicación Web independiente para transformar los archivos generados por los dos sistemas anteriores que son tipo Excel para obtener las bases de datos de los parámetros para ser procesados por programas de análisis automático en línea y proveer al profesor monitor una visión general del desempeño de los alumnos sin emplear tiempo en un análisis extenso de manera visual. En este proyecto aportaron, alumnos de la ingeniería en telemática, de la ingeniería en biónica y de la maestría en Tecnologías Avanzadas. Este tipo de aplicaciones donde se integran metodologías de sistemas expertos tanto en el análisis como manejo de la información es un nicho de oportunidad para hacer transferencia de tecnología. La infraestructura creada, permitirá realizar análisis de sistemas fisiológicos complejos a través de sus relaciones bajo condiciones controladas para que a mediano plazo se pueda abordar aplicaciones e-educación integrales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Durán Cuartero, Marta. "Competencia digital del profesorado universitario: diseño y validación de una prueba de certificación." In Innovative strategies for Higher Education in Spain. Adaya Press, 2018. http://dx.doi.org/10.58909/ad18492842.

Full text
Abstract:
En trabajos anteriores realizamos un análisis del estado del arte, pudiendo comprobar la evidente escasez de modelos que definen la competencia digital del docente universitario, así como de instrumentos que sirvan para evaluar la misma. Estas conclusiones nos llevaron al planteamiento de nuestros objetivos de investigación donde pretendemos, en primer lugar, definir un modelo completo y actualizado de esta competencia y, a partir de este modelo, diseñar y validar una prueba que permita evaluarla. Tras la definición de este modelo de competencia digital del profesorado universitario y el diseño de una prueba de evaluación que demostrara de manera fehaciente el nivel de competencia, procedimos con el siguiente paso de la investigación, que consistió en la puesta en marcha de un primer procedimiento de validación. Este procedimiento consistió en la realización de un grupo de discusión formado por profesores miembros del Grupo de Investigación en Tecnología Educativa de la Universidad de Murcia. El principal objetivo de este grupo fue validar, mediante el juicio de expertos, la claridad de la prueba y la coherencia en la concreción de cada uno de los indicadores con los diferentes ítems de la prueba de certificación. Esta validación por juicio de expertos nos ha permitido mejorar el modelo y las dimensiones de la prueba, así como los procedimientos de aplicación, presentando en esta comunicación la versión resultante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bohórquez Páez, Daniel Andrés Alejandro, Martín Javier González Espitia, Karina Elizabeth Andrade Lara, Rafael Jorge Moreno del Castillo, Pedro Ángel Latorre Román, and Juan Antonio Párraga Montilla. "Capítulo 6: Alpha Fitness en Adolescentes: una Revisión Sistemática." In Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria (libro 66). Fondo Editorial de la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago, Jesús María Semprum (UNESUR), 2024. http://dx.doi.org/10.59899/ges-cono-66-c6.

Full text
Abstract:
En la actualidad existen numerosas baterías compuestas por test, que permiten valorar la Condición Física (CF), algunas presentan dificultades por los altos costes de los instrumentos necesarios para la aplicación de la batería o fueron diseñados para unas poblaciones específicas y no han sido validadas en otros contextos como lo menciona (Ayán-Pérez, 2017). La condición física reviste un papel preponderante en el campo del deporte y la salud, pues sirve como indicador del estado actual de las capacidades condicionales del evaluado. Según (Ruiz et al., 2011), la batería Alpha Fitness o prueba ALPHA permite ser aplicada, ajustando la cantidad de pruebas, a saber: la “Alpha Fitness de alta prioridad”, constituida por cinco pruebas y la “Alpha Fitness extendida” con un total de las ocho pruebas establecidas dentro del protocolo, permitiendo seleccionar la cantidad de pruebas que más se ajusten a las necesidades del evaluador y las condiciones del entorno. El trayecto metodológico empleado en la presente Revisión Sistemática de Evidencia Científica (RSEC) es la guía estructurada de (Perestelo-Pérez 2013) para realizar una RSEC la cual consta de 7 pasos (Paso 1. Generación de pregunta; Paso 2. Definir las Bases de datos a consultar; Paso 3. Preselección de referencias y estudios incluidos: fase 1. Fase 2. Fase 3.; Paso 4. Lectura crítica y evaluación del riesgo de sesgo en los estudios incluidos; Paso 5. Extracción de datos en plantillas; Paso 6. Análisis y síntesis de la evidencia científica; Paso 7. Interpretación de los resultados) y, el soporte implementado por (Cala-Granados 2022) el cual tiene 3 componentes (1. Búsqueda de los documentos en las bases de datos Scopus y Pubmed con las ecuaciones: a). {Alpha Fitness] AND {adolescents}; b). {Alpha Fitness] AND {Secundary education}; c). {Alpha Fitness] AND {women OR men}. 2. Metodología PRISMA de (Page et al. 2021) y, 3. Software libre QDA Miner Lite version 3.0.2. Partiendo de la pregunta: ¿Cuál es el uso del Alpha Fitness para estudios con adolescentes en las bases de datos Scopus y PubMed durante los últimos 5 años? Consultadas las Bases de datos Scopus y PubMed, donde se encontró como resultado un registro sin condiciones de 1017 estudios. Esta RSEC tiene como objetivo conocer los estudios con adolescentes que han empleado la batería Alpha Fitness, identificando los contextos y aspectos asociados a la evaluación de la Condición Física entre los años 2019 a 2023.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Pruebas objetivas"

1

Sánchez-Romero, Francisco-Javier, Carlos M. Ferrer Gisbert, Miguel Redón-Santafé, Juan Bautista Torregrosa Soler, and Jose Javier Ferrán Gozalvez. "Evaluación retroactiva mediante uso de pruebas objetivas tipo test." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10452.

Full text
Abstract:
La evaluación mediante prueba escrita de tipo abierta, utilizada tradicionalmente, ha sido reconvertida a pruebas tipo test. Estas pruebas han permitido un mejor conocimiento de la adquisición de los conceptos fundamentales de la asignatura, además de permitir de manera objetiva su corrección. La realización de este tipo de pruebas previamente a partes de la asignatura donde se utilizan conceptos prácticos basados en conceptos teóricos necesarios, ha permitido un mejor enfoque de los contenidos y una retroalimentación basada en los resultados y percepción del profesorado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rebollo, Miguel. "Exámenes en grupo y pruebas de corrección como alternativas a la evaluación." In IN-RED 2021: VII Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/inred2021.2021.13810.

Full text
Abstract:
Este trabajo muestra el uso de estrategias de evaluación para pruebas objetivas que incorporan elementos que permitan al alumnado reflexionar sobre su propio aprendizaje durante la realización de la prueba. Se han planteado dos métodos distintos en uno de los parciales de la asignatura en la que se ha aplicado la innovación. El primero ha consistido en emplear la corrección por pares como elemento de evaluación en lugar de las respuestas propias a una serie de preguntas de respuesta múltiple. La segunda ha consistido en la resolución en grupo de un ejercicio. Para valorar los resultados se ha comparado con los resultados obtenidos en el primer parcial, los resultados obtenidos en pruebas equivalentes en cursos anteriores y las respuestas de los participantes de un cuestionario validado sobre nuevas modalidades de exámenes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mollá, Ramón, Moisés Pastor, and Francisco Abad. "CCREA: Creación Colaborativa en Red de contenidos para Exámenes por el Alumnado." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4365.

Full text
Abstract:
Tradicionalmente se ha cambiado el papel pasivo del alumno frente a la evaluación involucrándole de dos maneras En las fases de corrección posterior mediante técnicas de corrección interpares, corrección ciega, revisión de exámenes u otras.Las tutorías y las resoluciones de dudas previas al examen también mejoran el papel activo del alumno. CCREA es una metodología de trabajo que involucra al alumno en el proceso colaborativo de elaboración de los contenidos que potencialmente pudieran aparecer en las pruebas evaluadoras de las asignaturas en las que está matriculado. CCREA se enmarca dentro de la Evaluación Participativa empleando herramientas abiertas en red para crear tanto los contenidos de las pruebas objetivas como los mecanismos para la colaboración y comunicación entre todas las partes interesadas en el proceso creativo del examen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gómez Betancur, Daniel, Christian Andrés Candela Uribe, Luis Eduardo Sepúlveda Rodríguez, Julio César Chavarro Porras, and John Alexander Sanabria. "Cloud testing y distributed testing como modelos de pruebas para sistemas de microservicios." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2543.

Full text
Abstract:
Actualmente, la arquitectura de microservicios (MSA) ha ganado popularidad en la industria del software; especialmente al permitir la construcción de sistemas con componentes desacoplados que le aportan dinamismo y modularidad; sin embargo, esta arquitectura también presenta algunos desafíos, como el monitoreo y las pruebas. El objetivo de este trabajo es proponer un modelo de pruebas para MSA con la intención de mejorar la confiabilidad y estabilidad de las pruebas. Este trabajo se desarrolló mediante dos etapas principales. En la primera etapa se identificaron modelos de prueba en Sistemas Distribuidos mediante búsquedas en bases de datos y búsquedas por bola de nieve. En la segunda etapa, utilizando los resultados del SMS, se realizó un proceso formal de selección para identificar el modelo más propenso a ser adaptado a MSA. Metodológicamente, este trabajo utilizó prácticas de la ingeniería de software basada en evidencias que fueron adoptadas para el SMS y el proceso de toma de decisiones. En los resultados obtenidos, se identificaron los principales modelos de prueba en sistemas distribuidos; en base a esta información, se puntuaron los modelos identificados para determinar aquellos con mayor probabilidad de adaptación a sistemas de microservicios, priorizando la estabilidad y confiabilidad de la ejecución de las pruebas. Finalmente, se seleccionaron los modelos de Cloud Testing y Distributed Testing como los más aptos para adaptarse a los sistemas de microservicios de acuerdo con el objetivo propuesto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Maclen, Gregorio, Diego Torres, and Leandro Antonelli. "Una Herramienta Para Componer Escenarios A Través De Procesamiento Del Lenguaje Natural Y Derivar Casos De Prueba." In Workshop on Requirements Engineering. Even3, 2024. http://dx.doi.org/10.29327/1407529.27-21.

Full text
Abstract:
El diseño de casos de prueba es una de las actividades más desafiantes en el contexto de la ingeniería de requerimientos, dado que implica la colaboración de diferentes individuos con variados conocimientos en el dominio y perspectivas, con el objetivo de desarrollar un producto que satisfaga las expectativas y necesidades de los clientes. El modelo de desarrollo en V propone abordar el diseño de casos de prueba a partir de los requerimientos. Aunque constituye un punto de partida valioso, no siempre resulta sencillo obtener una especificación de requerimientos ordenada y consistente, que describa de manera integral toda la funcionalidad del sistema de software. Los escenarios se presentan como un artefacto efectivo para la especificación de requerimientos. Consisten en descripciones en lenguaje natural que delinean una secuencia de pasos desde un contexto o punto de partida específico hasta un objetivo o meta determinados. Los escenarios son atómicos, lo que implica que diferentes expertos pueden describir distintos escenarios en función de su conocimiento y perspectiva. Sin embargo, para el diseño efectivo de los casos de prueba, resulta crucial organizar los escenarios en una estructura jerárquica que facilite la identificación sistemática de todos los casos que necesitan ser evaluados. Este artículo propone una herramienta que permite la edición de escenarios y utiliza diversas técnicas de procesamiento de lenguaje natural para organizarlos en un árbol. Este enfoque se fundamenta en la relación “un escenario se describe con otro escenario”, lo que posibilita la generación de un árbol exhaustivo que abarque toda la funcionalidad del sistema. Posteriormente, la herramienta facilita la poda de ramas no deseadas para limitar el árbol a la funcionalidad que sea de interés evaluar. Finalmente, a partir del árbol resultante, se obtienen los casos de prueba. Es importante señalar que las bases teóricas y metodológicas para la generación de casos de prueba han sido presentadas en publicaciones previas; sin embargo, este trabajo se centra en el desarrollo y aplicación de una herramienta que automatiza dicho proceso, contribuyendo así a la eficiencia y precisión de la fase de pruebas en el ciclo de desarrollo de software.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gómez Torres, Luisa Marina, and Nubia Cristina Naizaque Aponte. "Análisis de los resultados del módulo de razonamiento cuantitativo en las pruebas T&T y Saber Pro y fortalecimiento de competencias en ciencias básicas de los tres programas de la Facultad de Procesos Industriales de la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2681.

Full text
Abstract:
Los módulos de competencias genéricas y específicas conforman los exámenes de Estado Saber Pro y las pruebas T&amp;T y tienen como objetivo evaluar y proporcionar un reporte del grado de desarrollo de habilidades y conocimientos generales y particulares de estudiantes que han aprobado el 75% de los créditos de sus estudios y son obligatorios para tres niveles de formación: técnico profesional, tecnológico y profesional. El análisis de los resultados permite a la Facultad de Procesos Industriales de la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central (ETITC), la toma de decisiones con respecto al mejoramiento de la calidad de los programas y del mejoramiento de las futuras pruebas de estado, ésto se ha convertido en un elemento esencial en la medición del modelo de indicadores de desempeño de la calidad de la educación superior en nuestro país. En muchas ocasiones los estudiantes que presentan las pruebas de estado de los tres niveles del programa de Ingeniería en Procesos Industriales, no le dan la suficiente importancia y hay varios factores que pueden llegar a ser la causa del bajo rendimiento tales como bajo interés personal en la prueba ya que es requisito para graduarse y trabajar como Ingeniero de Procesos Industriales, y no lo tienen en cuenta para medir su calidad profesional, únicamente como una obligación para pasar al siguiente ciclo de formación y recibir el título. En muchos casos también muchos estudiantes se ponen nerviosos, ya que deben contestar contra el tiempo y esto hace que no se concentren adecuadamente. Debido a esta situación es importante buscar estrategias que les permitan a los estudiantes fortalecer competencias en el módulo de razonamiento cuantitativo en los tres niveles de formación y a su vez en el módulo específico de Pensamiento científico - matemáticas y estadística, que toman los estudiantes de ingeniería de procesos industriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Naranjo Muñoz, Marlon, and Juan Carlos Valero Flórez. "Reflexiones éticas según hallazgos durante pruebas diagnósticas de habilidades matemáticas básicas en el programa de ingeniería en procesos industriales de la ETITC en 2021 -I. Comportamiento ético estudiantil en el entorno académico y sistema educativo." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2683.

Full text
Abstract:
En el marco del “Proyecto de Investigación aplicando Lean Management para Mejorar el Desempeño Académico en Matemáticas en el Programa de Ingeniería en Procesos Industriales de la ETITC 2021–I”, orientado a fortalecer habilidades matemáticas básicas en los estudiantes del programa, se diseñaron y aplicaron pruebas diagnósticas de competencias matemáticas específicas para cumplir el objetivo del proyecto. En adición a los hallazgos propios del nivel de competencias matemáticas de los estudiantes, fue llamativo y preocupante encontrar un patrón de comportamiento de práctica de plagio. Se debe resaltar que, antes de la aplicación de las pruebas diagnósticas, se informó a las y los estudiantes sobre el propósito de la recolección de información, enfocada ésta en establecer acciones que contribuyan a mejorar el desempeño por parte de las y los alumnos en esta área del conocimiento. Se recalcó que esta práctica no tendría ningún impacto en sus resultados académicos, por lo que se les animó a que realizaran la prueba de forma tranquila, honesta y sin ningún tipo de presión. Lamentablemente, esto no tuvo eco en un porcentaje significativo de estudiantes, quienes en su mayoría optaron por contestar con ligereza. También se observaron casos en donde se respondió de manera incoherente y de forma incompleta, con la intención de completar la prueba en el menor tiempo posible. En varios casos, se encontraron situaciones de plagio. Tras analizar los resultados, se optó por hacer una contraprueba a los estudiantes a los que se les detectó este tipo de comportamientos. El propósito de esto fue el de validar la interpretación de los resultados de la prueba inicial y confrontar de manera constructiva/reflexiva a los estudiantes, con el fin de comprender la razón de su actuar. Gracias a lo anterior se logró tener un diálogo sincero y enriquecedor con las y los estudiantes, que permitió un acercamiento a su perspectiva, conocer quejas particulares dirigidas hacia algunos docentes –principalmente centradas en sus metodologías y en los malos hábitos derivados de éstas–, conocer la perspectiva de los alumnos sobre falencias generales del sistema educativo y, sobre todo, se pudo reflexionar profundamente sobre la inconveniencia de ese tipo de comportamiento para los futuros profesionales y la sociedad, ya que ese actuar es la puerta a la corrupción, la mediocridad, el subdesarrollo, entre otros males que aquejan a Colombia y a muchos otros países del mundo. Se debe continuar trabajando conjuntamente en la comunidad académica para fortalecer la ética y, en general, el sistema de valores de todos sus integrantes para seguir construyendo una sociedad mejor desde la academia y el actuar de cada individuo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ramírez del Río, Délany, and Jhonniers Guerrero Erazo. "Índice de desempeño relativo pruebas Saber 11 – Saber Pro." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2197.

Full text
Abstract:
Desde la creación del Examen de Calidad de la Educación Superior, hoy llamado Saber PRO, liderado por el ICFES como institución, se ha fomentado la realización de análisis longitudinales que permitan identificar la trazabilidad de los avances en los resultados de los estudiantes, en particular contrastándolos contra los resultados de la Educación Básica y Media, medidas a partir de las pruebas SABER11; lo cual ha conllevado a establecer diferentes metodologías para medir este tipo de avances, donde incluso el mismo ICFES ha desarrollado estudios de valor agregado y aporte relativo, lo anterior en el entendido que la calidad de los resultados de salida (output) no se pueden adjudicar solamente a la Institución, en este se ven involucrados muchas variables adicionales, como por ejemplo, los mecanismos de selección, la demanda de la institución, su contexto geográfico, entre otros; de acuerdo con Muñoz Gómez (2016). Dado lo anterior, se han realizado modelos de valor agregado los cuales “intentan evaluar la efectividad educativa haciendo énfasis en el progreso de los estudiantes en el tiempo” (ICFES, 2014). “En este sentido, el valor agregado de una institución se entiende como la contribución al progreso neto de los estudiantes, hacia objetivos de aprendizaje establecidos, una vez eliminada la influencia de otros factores ajenos a la institución que pueden contribuir a ese progreso” (Martínez R., Gaviria J., Castro M., 2009). El modelo de valor agregado del ICFES toma variables académicas y socioeconómicas para determinar el modelo, incluyendo en ellas la relación entre las pruebas y un índice de nivel socioeconómico (ICFES, 2014). Los modelos de valor agregado levantan interés, dado que intentan separar los efectos del contexto sobre los resultados, permitiendo la identificación el desempeño de las instituciones frente a otras, permitiendo “aislar” los efectos de las escuelas sobre el rendimiento de los estudiantes (Martínez R., Gaviria J., Castro M., 2009). De cara a la anterior, se desarrolló un modelamiento alternativo para definir una escala de desempeño relativo para los estudiantes que presentan las pruebas SABERPRO comparativo al momento de ingreso a la institución, medido a través de la prueba SABER11. Para esto se hace uso de la información consignada y publicada por el ICFES para investigadores, centrado en las competencias genéricas evaluadas en las pruebas SABERPRO, con sus análogos en las pruebas SABER11. Esta medida busca brindar información insumo que permita revelar a la institución elementos que aportan a la calidad sobre los programas académicos impartidos, más allá de los resultados SABERPRO como única medida, dado que, no es comparable el desempeño de un estudiante que ingresó a una IES con un SABER11 en el quintil mayor de las calificaciones frente a uno que ingresó a la IES en el quintil inferior de calificaciones de SABER11. Sus resultados pueden ser utilizados en los procesos de autoevaluación de los programas académicos para mapear el estado del arte del programa y así levantar oportunidades de mejora que permitan trazar caminos al programa para mejorar la calidad de los procesos académicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Calvinho, Gustavo Adrian, and Jovanny Boss Agudelo. "La carga de la prueba: reglas objetivas y teorías dinámicas. Su influencia en el régimen del nuevo código general del proceso colombiano." In II Simposio de Investigación Uniremington. Fondo Editorial Remington, 2017. http://dx.doi.org/10.22209/msiu.n2a15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pérez Montero, Eilen, and María Mercedes Hernández Henríquez. "Transición hacia la modalidad combinada de aprendizaje post-pandemia: un análisis en dos universidades colombianas." In Ingeniería: una transición hacia el futuro. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2024. http://dx.doi.org/10.26507/paper.3550.

Full text
Abstract:
Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) han avanzado vertiginosamente en la transformación educativa, lo que se hizo evidente en tiempos del confinamiento a causa del SARS Covid-19. Este estudio analiza las percepciones de 120 estudiantes universitarios con las modalidades de enseñanza-aprendizaje después de la pandemia, el impacto a retomar a la presencialidad y la aceptación de las herramientas tecnológicas en la vida académica; así como su articulación a los Objetivos Desarrollo Sostenible (ODS). Para ello, se aplicó un cuestionario con 28 preguntas cerradas de 2 Universidades del departamento de Huila (Colombia) bajo la modalidad presencial, una de carácter público y otra privada, empleando un enfoque transversal exploratorio-descriptivo. Para obtener las distribuciones de frecuencia se empleó el programa IBM SPSS Statistics (versión 26), pruebas de normalidad, tablas cruzadas con apoyo en la prueba Kolmogorov-Smirnov para verificar la distribución de los datos. Los resultados evidenciaron el desarrollo de un modelo de educación presencial con el web denominado b learning, empleado en el diseño, impartición de la instrucción, asesoramiento y evaluación, permitiendo la flexibilidad y enriqueciendo la experiencia de aprendizaje. Esta tendencia ofrece una oportunidad clave para avanzar en el logro del cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible, que se centra en garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Al facilitar la conectividad y el acceso al conocimiento, esta modalidad promueve el desarrollo de competencias digitales esenciales en el mundo moderno. Además, fomenta nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje que se adaptan a las necesidades y expectativas de los estudiantes del siglo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Pruebas objetivas"

1

Chica Sosa, Piedad, Carlos Ignacio Torres Londoño, and Yerson Ferney Porras García. Pruebas unitarias con JUnit. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2023. https://doi.org/10.16925/gcgp.111.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta guía es ser un referente inicial para que el estudiante entienda, formule y realice pruebas de calidad de software denominadas pruebas unitarias en el lenguaje Java con una librería llamada JUnit. Las pruebas unitarias son fundamentales en el desarrollo de proyectos de ingeniería de software. Esta guía conceptualiza términos como son: pruebas de software, pruebas unitarias, JUnit. Adicionalmente, se relaciona el entorno integrado de desarrollo NetBeans como herramienta estratégica que facilita la implementación de pruebas unitarias con Junit.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Daza Garzón, Claudia Liliana. Toma de decisión estadística. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2022. http://dx.doi.org/10.16925/gcnc.31.

Full text
Abstract:
La finalidad del presente material, de tipo académico, es concienciar y exhortar, a cualquier futuro profesional o a los que ya se encuentran en el ejercicio de su profesión, a ser objetivos en momentos de toma de decisión en un entorno cotidiano, laboral, científico o de índole profesional. Esta nota de clase se encuentra distribuida en tres partes: 1) conceptos generales de tipo estadístico y terminología específica sobre pruebas de hipótesis, 2) procedimiento de pruebas de hipótesis mediante el cálculo del estadístico de prueba y 3) desarrollo de situaciones que implican dicho proceso. Es de anotar que cada una de las partes por tratar se hará de forma sencilla y práctica y se restringirá al máximo la formalidad de los modelos de índole probabilístico y estadístico que se pudieran necesitar; únicamente nos dedicaremos a su uso de acuerdo con la necesidad de lo que se pretenda analizar. En la primera parte, la de los conceptos generales, se establece como una especie de glosario de términos, tanto estadísticos como específicos, sobre las pruebas de hipótesis, con el objeto de que cuando se llegue a la etapa del procedimiento, únicamente se nombren. En la segunda parte, se presenta el paso a paso, de índole universal, del procedimiento de pruebas de hipótesis, específicamente para muestras grandes o varianza poblacional conocida, mediante el cálculo del estadístico de prueba. Y en la última parte, se ejemplificará el procedimiento en dos escenarios específicos: uno cotidiano (o “casero”) y otro de índole académico, extraído de la interpretación, de tipo estadístico, de los resultados de las pruebas Saber Pro del 2021, donde se puede recrear fácilmente un escenario de toma de decisión estadística. Finalmente, el alcance de esta nota de clase es proporcionar el proceso de medición estadística para generar objetividad ante la presencia de una toma de decisiones que se pudiera presentar en cualquier momento y desde cualquier escenario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Atienza, Laura. Mejores prácticas y lecciones aprendidas del clúster: resultados de las pruebas piloto. Inter-American Development Bank, 2007. http://dx.doi.org/10.18235/0007062.

Full text
Abstract:
Presentación sobre los resultados de pruebas piloto de las mejores prácticas sobre clúster. Da a conocer la recopilación de información a través de encuestas, conformadas por los objetivos, proceso, contenido de las encuestas y resultados de las mismas, así como las pruebas piloto con 4 proyectos seleccionados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vásquez Romero, Rodrigo Efrén, and Mónica Cepeda Granados. Prueba para evaluar genes higiénicos en abejas Apis mellifera. Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2020. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.infografia.2020.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hurtado B, Henry, and Ricardo Gómez N. Apuntes estadísticos sobre el procesamiento de datos en un trabajo de investigación cuantitativo de orden organizacional. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2022. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.4705.

Full text
Abstract:
El diseño de la investigación parte de una pregunta adecuadamente formulada y delimitada que además corresponda a un problema real, no a un problema supuesto que el investigador ha creado para realizar un estudio. Seguidamente se formulan los objetivos, los cuales deben estar en concordancia con el título del estudio y la pregunta de investigación, los objetivos específicos deben derivarse del objetivo general y ser medibles. El diseño incluye la tipología del estudio, descriptiva, cuantitativa, cualitativa, mixta, correlacional, experimental, no experimental, cuasi experimental, histórica, documental, etc. La recolección de los datos y su respectivo procesamiento debe de ser acorde con la tipología del estudio definida en la metodología, es decir, si se definió que el estudio es descriptivo, se esperaría encontrar tablas de frecuencias, de contingencia, medidas de centralización, de dispersión, el coeficiente de desviación. Si el estudio es correlacional, se espera encontrar en el procesamiento, una prueba de correlación, unas hipótesis nula y alterna, con sus respectivas pruebas de hipótesis. Si se ha definido que el estudio es experimental, se espera que se haya definido una variable de control y las condiciones para ejecutar el experimento, etc. El estudio analizó 50 trabajos de grado en el campo de la administración y sus áreas afines, de tipología cuantitativa, se seleccionaron al azar y se observó la metodología planteada por los autores, se estudió el procesamiento estadístico de datos que usaron los autores. Este documento de trabajo, como su nombre lo indica, ofrece apuntes estadísticos para el procesamiento de los datos, en estudios cuantitativos, que sean consistentes con la tipología de la investigación cuantitativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Savedoff, Bill, Diana Pinto, and Laura Goyeneche. Convivir con el coronavirus: ¿Cómo pueden las pruebas y el rastreo de contactos frenar la pandemia? Inter-American Development Bank, 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003047.

Full text
Abstract:
Las pruebas y el rastreo de contactos son la columna vertebral de una respuesta eficaz del sistema de salud ante una epidemia. Sin embargo, en el caso del COVID-19, aunque la comunidad científica desarrolló pruebas de diagnóstico tan pronto se reconoció la amenaza pandémica, su producción se retrasó y la mayoría de los países no implementaron pruebas en cantidades suficientes o dentro de una estrategia nacional coherente. El objetivo del presente documento es identificar las estrategias exitosas en el uso de pruebas y el rastreo de contactos para informar a las políticas que puedan implementar los países de América Latina y el Caribe para desacelerar y controlar la pandemia. Se dan énfasis en las políticas de menor costo y las que toman en cuenta restricciones de recursos o en la oferta de insumos diagnósticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Palma González, Javier, and Francisco Javier Brazo Sayavera. NIVEL SOCIOECONÓMICO Y CONDICIÓN FÍSICA EN ADOLESCENTES. Fundación Avanza, 2024. https://doi.org/10.60096/fundacionavanza/4422024.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo describir la relación entre el nivel socioeconómico y resultados de pruebas de condición física (Course Navette, Handgrip, Salto a pies juntos y carrera 4x10m) en una muestra de adolescentes españoles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Brunal Vergara, Rocío Helena. La prueba desde la perspectiva del método reconstructivo y el judicial probatorio. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2023. http://dx.doi.org/10.16925/gclc.38.

Full text
Abstract:
En toda actuación administrativa o judicial, el propósito de la prueba es facilitar la reconstrucción de hechos acontecidos en el pasado, de ahí la importancia que adquiere desde la perspectiva de las ciencias reconstructivas, que permiten reconstruir lo más fielmente posible determinadas cadenas de acontecimientos, que se sabe sucedieron, pero que se desconoce cómo, toda vez que lo que se persigue es lograr escenificar en el presente lo sucedido en dicho pasado. Para lograrlo, el operador jurídico debe ejecutar labores similares a las de los expertos en ciencias reconstructivas como los historiadores, lingüistas, geólogos, arqueólogos y paleontólogos. El objetivo de esta lectura crítica es someter a discusión la potencialidad del llamado método reconstructivo y el judicial probatorio, como guía en la obtención de resultados menos falibles en la escenificación del pasado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Verdisco, Aimee, Patrice Engle, María Estela Ortíz, and Santiago Cueto. Programa Regional de Indicadores de Desarrollo Infantil (PRIDI): Marco Conceptual. Inter-American Development Bank, 2011. http://dx.doi.org/10.18235/0009880.

Full text
Abstract:
El presente documento entrega el marco conceptual y la fundamentación del Proyecto Regional de Indicadores de Desarrollo Infantil (PRIDI), una iniciativa del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), cuyo objetivo es generar un programa regional de compilación y uso de datos e indicadores comparables de resultados sobre Desarrollo Infantil (DI). Inspirado por las experiencias del Banco en apoyar pruebas estandarizadas como son el LLECE y el SERCE, esperamos que el carácter regional de los resultados sirva para fomentar el diálogo regional de política y para el intercambio de ideas y experiencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pico Ferreira, Marleny. Aprendiendo sobre los cuidados enfermeros en la eliminación urinaria (estudiante). Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2023. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.92.

Full text
Abstract:
La presente guía práctica de simulación clínica del estudiante refiere a la práctica simulada que se llevará a cabo en el contenido temático cuidados de enfermería en la eliminación urinaria. La estructura de la actividad varía según los objetivos planteados, trae la información de la práctica, lecturas y actividades previas para el estudiante, justificación, resultado de aprendizaje, descripción de la práctica (personas implicadas, duración de la simulación, entorno o caso clínico, pruebas complementarias, tecnología de apoyo, equipamiento, guion y libreto). En conclusión, esta guía permite al estudiante tener una vivencia muy similar a la que ofrece un escenario real, para que el estudiante pueda adquirir habilidades técnicas y no técnicas, necesarias en sus prácticas formativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!