Academic literature on the topic 'Prunus dulcis “almendra”'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Prunus dulcis “almendra”.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Prunus dulcis “almendra”"

1

Martínez-Gutiérrez, Gabino A., Yolanda D. Ortiz-Hernández, Miguel Urrestarazu-Gavilán, Ma del Carmen Salas-San Juán, and Cirenio Escamirosa-Tinoco. "LA ROTACIÓN DE CULTIVOS Y LAS PROPIEDADES DE LA CÁSCARA DE ALMENDRA COMO SUSTRATO." Revista Fitotecnia Mexicana 32, no. 2 (June 30, 2009): 135–42. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2009.2.135-142.

Full text
Abstract:
La cáscara del fruto del almendro (Prunus dulcis L.) es un residuo orgánico de la industria de los frutos secos, con mínima utilización en los países mediterráneos. Con el propósito de utilizar este material como medio de cultivo para hortalizas, se estudió el efecto del tiempo de uso como sustrato en función de sus propiedades físicas y químicas. Los experimentos se hicieron en invernadero tipo parral. El tiempo de uso de la cáscara de almendra como sustrato, estuvo determinado por tres ciclos de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) y dos de melón (Cucumis melo L.) de 165 y 100 d respectivamente, cultivados en sacos de 25 L. Para el análisis del sustrato se tomaron muestras de tres sacos de los sustratos reutilizados, por cada ciclo de cultivo. Durante los primeros 165 d de uso, el porcentaje en peso de partículas medianas (de 0.125 a 2 mm) disminuyó, mientras que las gruesas (de 4 a 8 mm) aumentaron. Hasta los 430 d de uso, tanto las partículas finas (menores a 0.125 mm) como las muy gruesas (8-16 mm) se incrementaron. A través del tiempo todas las propiedades físicas variaron significativamente. La densidad aparente disminuyó en 0.28 g cm-3, mientras que el espacio poroso total aumentó en 27 %. La mojabilidad y la contracción aumentaron más de 100 %, de acuerdo con el intervalo óptimo. Las relaciones aire-agua también se modificaron y fue a los 430 d de uso cuando la mayoría de sus valores se ubicaron en el óptimo. Los valores de las propiedades físicas y químicas fueron mejores a través del tiempo y se ubicaron en el intervalo óptimo, de modo que dicho sustrato se puede utilizar hasta 695 d.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Salvá Ruiz, Bettit, and Xiomara Fetta Vargas. "Desarrollo de una bebida a partir de almendras dulces (Prunus dulcis)." Revista de Investigaciones de la Universidad Le Cordon Bleu 4, no. 2 (December 5, 2017): 5–20. http://dx.doi.org/10.36955/riulcb.2017v4n2.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Delgado-Tobón, Arnoldo Emilio, William Arnulfo Aperador-Chaparro, and Rafael Guillermo García Cáceres. "Evaluation of the lubricating power of sweet almond oil without additives." DYNA 85, no. 205 (April 1, 2018): 179–83. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n205.68033.

Full text
Abstract:
En esta investigación se evaluó el poder lubricante del aceite de almendras dulces (Prunus amygdalus var. dulcis) mediante ensayos de desgaste preventivo (AW) y presión extrema (EP) en un tribómetro cuatro bolas. Los resultados obtenidos, se compararon con el comportamiento de dos aceites minerales de diferente viscosidad, blanco técnico y plastificante delta 360, sin aditivos. Se determinó que el aceite de almendras dulces posee mayor poder lubricante con respecto a los aceites minerales. Las esferas lubricadas con aceite de almendras presentaron menor diámetro promedio de la huella de desgaste y menor coeficiente de fricción. Además, el aceite de almendras dulces presentó mejor desempeño en condiciones de extrema presión, mostrando un punto de soldadura mayor que los aceites minerales. Finalmente, mediante el análisis por espectroscopia FT-IR, se determinó que en las condiciones en las que se realizaron los ensayos el aceite de almendras no se oxida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arrázola, Guillermo, Nuria Grané, and Federico Dicenta. "Importancia de los glucósidos cianogénicos en el sabor de frutos de almendros (Prunus dulcis Miller) y su incidencia en la agroindustria." Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 8, no. 1 (August 6, 2014): 57–66. http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2014v8i1.2800.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castro, Jorge, Luis Barrales, and Iván Peña. "Efecto de la temperatura y tiempo de incubación en la germinación del polen in vitro , de cinco cultivares de almendro (Prunus dulcis ( Mill ) Webb)." Ciencia e investigación agraria 26, no. 2 (August 5, 1999): 61–66. http://dx.doi.org/10.7764/rcia.v26i2.1064.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Chong Lozada, Valeria, Esteban Dumá Méndez, and Alejandra Ávila Cid. "Almendra - Dacquoise." Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA 4, no. 7 (December 5, 2015). http://dx.doi.org/10.29057/icea.v4i7.205.

Full text
Abstract:
Resumen El nombre de Almendra se deriva del latín amyndăla, por amygdăla, la almendra es el fruto del almendro “Prunus dulcis”. Como antecedentes su origen fue en Asia Central y llegó al Mediterráneo en la época del Imperio romano después de la conquista de Grecia y de ahí se expandió a los países que hoy conocemos como Italia, España y el Norte de África a causa de los conquistadores árabes. Existen dos clases de almendras las dulces y las amargas, éstas últimas por su contenido, son tóxicas para el organismo por lo cual no se deben de consumir. Actualmente los principales países productores de almendra son estados Unidos y España. Las almendras contienen varias propiedades en beneficio a nuestro organismo como: Aminoácidos esenciales, fibra soluble, proteínas, hierro y minerales como el fósforo, magnesio y manganeso. Dentro de las características en las que nuestro organismo se ve beneficiado por la almendra son:• Estimulación del crecimiento por sus elementos esenciales.• Poder antioxidante por su contenido de vitamina E.• Prevención de Diabetes ya que disminuye la absorción de glucosa.• Prevención de enfermedades cardiovasculares por su contenido de Ácido Oleico que controla los niveles de colesterol.• Disminuye el riesgo cancerígeno en colón, por su elevado contenido de fibra.• Prevención de Osteoporosis por su contenido de calcio.Dentro de los usos gastronómicos más importantes de la almendra son dentro de la repostería, es por eso que se explicará un postre que contiene almendra y que es muy famoso. La Dacquoise es un postre francés hecho a base de polvo de almendra, como dice el autor del artículo digital Pablo Koechlin: “El dacquoise es un pastel de merengues de origen francés cuyo nombre significa “oriundo de Dax”. Dax es una antigua ciudad de la región de Aquitania, situada en el suroeste de Francia. Conocida por sus baños termales y el armañac, un brandy hecho de uvas blancas, la historia cuenta que los chefs de esta ciudad inventaron esta deliciosa versión del merengue en el siglo XV. En poco tiempo se convirtió en un pastel. Existen muchas variantes, pero la receta clásica utiliza una mezcla de merengue con harina de avellanas o de almendras. Se hornean discos de este merengue que se apilan y rellenan con crema (de mantequilla o Chantilly) y frutas, generalmente frutillas, frambuesas y moras. Las ligeras capas del dacquoise reemplazan al bizcochuelo y resultan en una superficie crujiente y un interior esponjoso y húmedo. Combinadas con la untuosidad de la crema y la ligera acidez de los frutos rojos se convierten en un pastel de campeonato.” (Koechlin, 2015)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

De la Rosa, Laura A., Emilio Álvarez-Parrilla, and Jorge A. García-Fajardo. "Identificación de compuestos fenólicos en extractos de almendra (Prunus dulcis) y nuez pecana (Carya illinoinensis) mediante cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas en tándem (HPLC-MS/MS)." TIP Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas 22 (June 26, 2019). http://dx.doi.org/10.22201/fesz.23958723e.2019.0.179.

Full text
Abstract:
La almendra y nuez pecana son alimentos funcionales, cuyo consumo habitual puede prevenir el desarrollo de numerosas enfermedades crónico-degenerativas. Los compuestos fenólicos (CF) son algunos de los que poseen mayor actividad biológica en estos frutos secos, pero su identificación y caracterización siempre representa un reto analítico. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar el perfil de los CF, mediante HPLC acoplado a espectrometría de masas en tándem (MS/MS) de dos tipos de extractos de nuez pecana y almendra, un extracto etanólico y uno acetónico. Se identificaron, mediante HPLC acoplado a espectrometría de masas de alta resolución (Q-TOF), 29 compuestos en almendra (22 estuvieron en el extracto acetónico y 24 en el etanólico) y 43 en nuez pecana (39 en el acetónico y 37 en el etanólico). La identidad de 6 compuestos de la almendra y 20 de nuez pecana se confirmó mediante el análisis de sus patrones de fragmentación en el modo MS/MS del equipo. El perfil de los CF fue claramente diferente entre almendra y nuez, pero muy parecido entre ambos tipos de solventes empleados (acetona y etanol), para un mismo fruto seco. En la almendra predominó la presencia de flavonoles y flavanonas, mientras que en nuez pecana predominaron taninos hidrolizables (sobre todo elagitaninos y derivados simples del ácido elágico) y condensados (hasta tetrámeros). En este estudio se describe por primera vez la identificación de tres elagitaninos en nuez pecana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Prunus dulcis “almendra”"

1

Dávila, Córdova Jennifer Estefanía. "Efecto neuroprotector de la semilla de prunus dulcis “Almendra” sobre el tejido nervioso en ratones inducidos a estrés por desorientación motora." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4289.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar el efecto neuroprotector de la administración de la semilla de Prunus dulcis “almendra” sobre el tejido nervioso en ratones inducidos a estrés por desorientación motora. Diseño: Estudio analítico, transversal, experimental y prospectivo. Lugar: Laboratorios del Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición Alberto Guzmán Barrón, Facultad de Medicina, UNMSM, Lima, Perú. Materiales: Ratones albinos BALB/c (Mus musculus) machos y Prunus dulcis “almendra”. Métodos: Se utilizó 42 ratones, según expertos, de 3 meses de edad y 31 ± 4,4 g de peso, distribuidos aleatoriamente en seis grupos (n=7). Todos los grupos recibieron la misma dieta balanceada y agua ad libitum durante 5 días. Recibieron los siguientes tratamientos, por cinco días, vía peroral: grupo I y II: suero fisiológico (NaCl 0,9g% 10mL/kg), grupo III: vitamina E 400mg/kg, grupo IV: almendra 100 mg/kg, grupo V: almendra 500 mg/kg y grupo VI: almendra 1000 mg/kg; 12 horas antes de finalizar el Tto. se cortaron los bigotes de los ratones, excepto al grupo I; y luego de 12 horas se realizó el sacrificio. Principales medidas de los resultados: Nivel de lipoperoxidación expresado en sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARs) y nivel de Grupos sulfhídrilos no proteicos (GS-NP), además de cambios histopatológicos de tejido de cerebro y cerebelo. Resultados: La administración de Prunus dulcis “almendra” aumenta significativamente (p<0.05) los niveles de GS-NP en todos los grupos (excepto G VI) en comparación con el G II en cerebro; los niveles de TBARs disminuyen significativamente (p<0.05) en el grupo V y VI comparado con el grupo II, y en relación a los cambios histológicos se observa una mejora leve en el G V en comparación con el GII. Conclusiones: La administración de la suspensión de la semilla del Prunus dulcis “almendra” expreso un efecto neuroprotector en los indicadores bioquímicos (TBARs y GS-NP), sobre el tejido nervioso en ratones inducidos a estrés por desorientación motora.
Objetive: Determine the neuroprotective effect of administration of Prunus dulcis seed "almond" on the nervous tissue in motor stress induced disorientation mice. Design: Analytical, transverse, experimental and prospective study. Location: Laboratories of the Research Center of Biochemistry and Nutrition Alberto Guzman Barron, Faculty of Medicine, UNMSM, Lima, Peru. Materials: Mice albino BALB / c (Mus musculus) males and Prunus dulcis "almond". Methods: 42 mice was used, experts say, 3 months and 31 ± 4,4 g in weight, randomized into six groups (n = 7). All groups received the same balanced diet and water ad libitum for 5 days. They received the following treatments for five days, perorally: group I and II: saline (NaCl 0.9g% 10 mL / kg), group III: Vitamin E 400 mg / kg, group IV: almond 100 mg / kg, group V : almond 500 mg / kg and group VI: almond 1000 mg / kg; 12 hours before the end of Tto. Cut whiskers of mice, except the group I; and after 12 hours they were sacrificed. Main outcome measures: Level of lipid peroxidation expressed in thiobarbituric acid (TBARS) and level of non-protein sulfhydryl groups (GS-NP) substances in addition to histopathological changes of brain tissue and cerebellum. Results: Administration of Prunus dulcis "almond" significantly increased (p <0.05) levels of GS-NP in all groups (except G VI) compared to the G II in brain; TBARS levels decreased significantly (p <0.05) in the V and VI group compared with group II, and in relation to the histological changes seen a slight improvement in the GV compared to GII. Conclusions: The administration of the suspension of Prunus dulcis seed "almond" demonstrated the neuroprotective effect in biochemical (TBARs y GS-NP) on the nervous tissue in mice induced to stress motor disorientation. KEYWORDS: Prunus dulcis "almond" non-protein sulfhydryl groups (GS-NP), lipid peroxidation (TBARS), histopathological changes, disorientation motor stress.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Núñez, Fontecilla Alejandra Antonia. "Evaluación de la compatibilidad genética en variedades de almendro mediante observación del tubo polínico." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112233.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Fruticultura
El almendro es una especie predominantemente autoincompatible entre algunas de sus variedades, lo que obliga a los productores a establecer huertos con al menos dos variedades intercompatibles. Esta incompatibilidad actúa para prevenir la autofecundación, la que es del tipo gametofítica, por la expresión de proteínas específicas dentro de los estilos. Es por esto que es de suma importancia conocer la compatibilidad entre las variedades, existiendo diversos métodos para determinarla. En los últimos años, se ha establecido la compatibilidad a través de evaluaciones moleculares, que utilizan técnicas específicas para determinar el genotipo S de cada variedad, y han existido avances importantes en el desarrollo de técnicas biológicas para la determinación de la compatibilidad. Durante la floración del año 2011, con las variedades de almendro Desmayo Largueta, Desmayo Rojo, Nonpareil, Fritz, Wood Colony, Carmel, Thompsom, Sonora, Solano, Masbovera, Francolí, Price, Ne plus Ultra, Glorieta y Marcona, se utilizó la técnica propuesta por Mori et al. (2006), basada en el protocolo del laboratorio Daphne Preuss, para determinar la compatibilidad entre ‘Marcona’ y 14 variedades de almendro. Esta técnica está basada en la tinción de la callosa de los tubos polínicos con anilina azul, permitiendo la observación del crecimiento, utilizando microscopio de fluorescencia. Además, se realizó un seguimiento de los estados fenológicos de las variedades analizadas, en campo, determinando que Desmayo Rojo, Thompson, Glorieta, Masbovera y Francolí coincidieron en menos de 5 días con la floración de ‘Marcona’. Se determinó la compatibilidad de todas las variedades con Marcona, resultando compatible con las 14 variedades ensayadas. Los resultados concuerdan con los análisis genéticos moleculares encontrados en diversos estudios, validando a este método como una herramienta para determinar compatibilidad, sobre todo en variedades donde aún los alelos S no han sido identificados.
Almond cultivars are predominantly self-incompatible which requires to plant at least two inter-compatible varieties. This incompatibility acts to prevent self-fertilization, which is the gametophytic type given by specific proteins produced in the styles. Because of this, knowing the compatibility between cultivars is required and different methods to determine it have been established in recent years through molecular or biological techniques. During the 2011 flowering, the compatibility between Marcona and the cultivars Desmayo Largueta, Desmayo Rojo, Nonpareil, Fritz, Wood Colony, Carmel, Thompsom, Sonora, Solano, Masbovera, Francolí, Price, Ne plus Ultra and Glorieta, were analyzed using the technique developed by Mori et al. (2006), based on Daphne Preuss laboratory protocol. This technique stains callose using aniline blue, allowing pollen tube growth to be observed with flourescence microscopy. Furthermore, flowering of analized cultivars was monitored in the field, showing that Desmayo Rojo, Thompson, Glorieta, Masbovera and Francolí cultivars coincided in less than five days with Marcona cultivar. Marcona was compatible with all studied cultivars, in accordance with genetic molecular analysis found in different studies. Also, these results validated this method as useful to determine genetic compatibility, especially for cultivars where the S alleles have not been identified yet.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Donoso, Contreras José M. "Genética de la introgresión de genes del almendro (prunus dulcis Mill.) en el melocotonero [P. persica (l.) Batsch]: desarrollo de una estrategia de selección de líneas casi isogénicas (Nils) con marcadores moleculares." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/283517.

Full text
Abstract:
El melocotonero es el frutal de hueso más importante a nivel mundial, y el tercer árbol de fruta dulce cultivada después del manzano y el peral. A nivel genético es una de las especies mejor caracterizadas de la familia Rosaceae. El melocotonero presenta un bajo nivel de variabilidad genética pero es sexualmente compatible con otras especies de Prunus, como el almendro, los cuales podrían ser una posible fuente de nuevos genes para enriquecer su pool genético. Estudiamos un conjunto de caracteres asociados a la flor, fenología, calidad de fruta, morfología de la hoja y la resistencia a enfermedades en dos poblaciones de almendro (‘Texas’) x melocotonero (‘Earlygold’): una F2 (TxE) y un BC1 (T1E) del parental ‘Earlygold’. Tres mapas genéticos de alta densidad se construyeron utilizando un chip de SNP de 9K y 131 marcadores microsatélite: el mapa F2 (llamado TxE) y los mapas de los parentales del BC1 denominados T1E (para el híbrido) y E (para ‘Earlygold’). La comparación del mapa intraespecífico de E con los mapas interespecíficos de TxE y T1E mostró una mayor tasa de recombinación en los cruzamientos intraespecíficos que en los cruzamientos interespecíficos. El mapa de E presentó aproximadamente la mitad de su genoma sin marcadores polimórficos, lo que se interpretó por la presencia de regiones idénticas por descendencia debido a su alto nivel de coancestría. La presencia de plantas androestériles en ambas poblaciones y su segregación fue consistente con la existencia de androesterilidad citoplasmática, debido a que los individuos que tienen el citoplasma del almendro requieren la presencia del alelo del almendro en al menos uno de los dos genes restauradores, Rf1 y Rf2, para ser fértil. Varios caracteres como el tipo de flor (Sh), el tipo de fruta (Ft), la jugosidad (Jui), el color de la antera (Ag y Ag2), la pulpa antociánica (Bf2), el color de la flor (Fc2) y la resistencia al oídio (Vr3) se mapearon como caracteres morfológicos. El estudio de caracteres cuantitativos permitió identificar 63 QTLs consistentes en 32 caracteres relativos a flor (2), fenología (7), calidad de fruta (15) y hoja (8). Nuevos alelos del almendro en rasgos importantes como el color de la piel, la pulpa antociánica o la resistencia al oídio son útiles para enriquecer el pool genético del melocotonero cultivado. Proponemos la estrategia de Introgresión Asistida por Marcadores Moleculares (IAM) para integrar los fragmentos cromosómicos del almendro en el melocotonero cultivado en un breve período de tiempo (2-3 generaciones). Esta estrategia incluye tres etapas: la primera consiste en la selección de individuos con bajo número de introgresiones (preNILs) en una amplia población BC1. En esta etapa obtuvimos nueve individuos con tres o menos introgresiones de 882 individuos T1E, lo que demuestra que esta etapa es factible. La segunda etapa implica el mapeo de genes mayores de interés utilizando una colección de preNILs. En esta etapa seleccionamos 18 preNILs con cuatro o menos introgresiones y demostramos que todos los genes mayores podían ser mapeados en sus posiciones esperadas, aunque esto sólo fue posible para uno de los dos QTLs mayores estudiados. La tercera etapa consistiría en autofecundar o retrocruzar y autofecundar algunas preNILs para obtener NILs (líneas casi isogénicas) homocigotas con una sola introgresión de almendro en el fondo genético del melocotonero. Una colección completa de NILs (cubriendo todo el genoma del almendro) es una poderosa herramienta para el análisis genético de caracteres complejos. Además, las NILs con genes de interés se pueden introducir rápidamente en un programa de mejora genética. Esta tercera etapa está actualmente en progreso y se retrasará una generación debido a la androesterilidad citoplasmática. Proponemos la estrategia de IAM utilizando otras especies de Prunus como una forma de incrementar la variabilidad genética del melocotonero incorporando un conjunto de resistencias a plagas y enfermedades y mejoras en la calidad de la fruta necesarias para la mejora del melocotonero en las próximas décadas.
Peach is the most important stone fruit crop of the world in cultivated surface and the third among temperate fruit after apple and pear. It is one of the best genetically characterized species of the Rosaceae family. Peach has a low level of genetic variability but it is sexually compatible with other Prunus species, as almond, that could be a source of new genes for enrichment its genome. We studied the genetics of traits related to flower, phenology, fruit quality, leaf morphology and resistance to diseases in two almond (‘Texas’) x peach (‘Earlygold’) progenies: an F2 (TxE) and a BC1 (T1E) to the ‘Earlygold’ parent. High density maps were developed using a 9k peach SNP chip and a collection of 131 SSR markers. Three maps were obtained: the F2 map (named TxE) and the maps from the two parents of the backcross, T1E (for the hybrid) and E (for ‘Earlygold’). Comparison of the intraspecific E map with the interspecific TxE and T1E maps showed that recombination rates were much lower in interspecific than in intraspecific crosses. The E map had approximately half of its genome without polymorphic markers, which we interpreted as being identical by descent in the fixed regions due to its high level of coancestry. Male sterile plants were recovered in the F2 and BC1 generations and their segregation was consistent with the existence of a cytoplasmic male sterility, where individuals having the almond cytoplasm required the presence of the almond allele in at least one of two independent restorer genes, Rf1 and Rf2, to be fertile. Several traits as flower type (Sh), fruit type (Ft), juiciness (Jui), anther color (Ag and Ag2), blood flesh (Bf2), flower color (Fc2) and powdery mildew resistance (Vr3) have been mapped as single genes. The genetics of quantitative traits has been studied and 63 significant QTLs that had a consistent behavior across years have been identified for 32 flower (2), phenology (7), fruit (15) and leaf (8) traits. New alleles from almond on important traits such as red skin color, blood flesh or powdery mildew resistance have been identified that may prove to be useful for the introduction of new variability into the peach commercial gene pool. We propose the strategy of Marker Assisted Introgression (MAI) to integrate chromosomal fragments of almond into the peach background in a short time span (2-3 generations). MAI includes three steps: the first consists of selecting a set of individuals with a low number of introgressions (preNILs) from a large BC1 progeny, and we obtained nine individuals with three or less introgressions from 882 T1E progeny, showing that this step is feasible. The second MAI step involves mapping some of the major genes of interest using a collection of preNILs. We selected 18 peach-almond preNILs with four or less introgressions and showed that all major genes tested could be mapped to their expected positions, although this occurred in only one of the two major QTLs assayed. The third step consists of selfing or backcrossing and selfing some of the preNILs to extract homozygous NILs (Near Isogenic Lines) having a single almond introgression in the peach background. A complete collection of NILs (covering the complete almond genome) is a powerful tool for genetic analysis of complex characters and NILs containing genes of interest can be readily introduced into peach breeding to obtain cultivars with novel genes. This third step is currently in progress and will be delayed one generation due to the presence of the cytoplasmic male sterility. The extension of the MAI strategy to other donor Prunus species is proposed as a way to incorporate in the peach genome needed genes for pest and disease resistance and fruit quality for the cultivars of next decades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography