To see the other types of publications on this topic, follow the link: Psicologia comunitaria.

Journal articles on the topic 'Psicologia comunitaria'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Psicologia comunitaria.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sbattella, Fabio. "Psicologia dell'emergenza e ricostruzione comunitaria." PSICOLOGIA DI COMUNITA', no. 2 (November 2017): 13–22. http://dx.doi.org/10.3280/psc2017-002002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tagliabue, Semira. "La psicologia della liberazione: questioni epistemologiche, metodologiche ed etiche." PSICOLOGIA DI COMUNITA', no. 1 (July 2012): 49–66. http://dx.doi.org/10.3280/psc2012-001004.

Full text
Abstract:
Il presente contributo analizza il contributo vicendevole della psicologia della liberazione e della prassi scientifica attuale. Nello specifico sono affrontate, innanzitutto, le questioni epistemologiche, legate alla necessitŕ di una scelta esplicita in tal senso, cosě pure alla legittimitŕ delle diverse epistemologie presenti in ambito psicologico. Sono poi trattati diversi aspetti di metodo, sottolineando l'importanza di opzioni metodologiche complesse. Infine, viene affrontato l'aspetto dell'etica, non considerata solo come prospettiva individuale, ma anche comunitaria e liberante. Nelle conclusioni si sottolinea la rilevanza di un approccio critico e complesso in psicologia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Saforcada, Enrique. "Psicologia comunitaria y politica. En busca de lucidez." PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica 3, no. 2 (November 1, 2011): 118–34. http://dx.doi.org/10.5872/psiencia/3.2.73.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Barreto Gil, Gilberto Ramón. "Aportes de la psicología social comunitaria para la acción del liderazgo comunitario en Venezuela." Franz Tamayo - Revista de Educación 4, no. 10 (May 10, 2022): 145–57. http://dx.doi.org/10.33996/franztamayo.v4i10.882.

Full text
Abstract:
Se lleva a cabo un ensayo sobre los aportes de la psicología social comunitaria a través de la intervención social desde la perspectiva de varios autores en especial de los esquemas aportados por la psicóloga comunitaria Maritza Montero con el fin de relacionar dichos lineamientos con el diseño de planes de acción comunitaria aplicados en Venezuela. Es así como se puede observar el carácter bilateral de la psicología social al estudiar por un lado la psicología individual desde su relación con los fenómenos sociales y la psicología colectiva. Es así como la psicología comunitaria establece como método la intervención social como forma de llevar a cabo la transformación de las comunidades a través de diferentes enfoques, los cuales deben enlazarse con las políticas públicas, el Estado y los líderes comunitarios para conformar lo que Montero (2010) ha descrito como Consorcio Social a partir del cual se pueden originar planes de acción y programas de beneficio comunitario los cuales deben ser las bases metodológicas para el desarrollo de las agendas comunitarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cerullo, Renato, and Esther Wiesenfeld. "La concientización en el trabajo psicosocial comunitario desde la perspectiva de sus actores." Revista de Psicología 10, no. 2 (January 1, 2001): 11. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2001.18564.

Full text
Abstract:
Los trabajos desarrollados por Fals Borda, Freire y psicólogos sociales comunitarios ofrecen una interpretación sobre la dinámica del trabajo comunitario y el proceso de concientización. Sin embargo, estos trabajos no han incorporado la interpretación de aquellos que experimentan dichos proceso.Esta investigación estuvo orientada a conocer e interpretar la concepción que acerca del trabajo de la Psicología Social Comunitaria (PSC), y del proceso de concientización, manifiestan miembros de grupos comunitarios participantes en dicho trabajo.Para esto, iniciamos una investigación cualitativa en una comunidad caraqueña empleando la entrevista en profundidad.Un análisis de contenido cualitativo permitió conocer que: a) la experiencia psicosocial comunitaria incidió positivamente en los participantes, en las áreas de desarrollo personal y funcionamiento grupal; b) la concientización aparece antes del trabajo psicosocial comunitario, pues es un proceso dinámico y constante generado por ciclos de reflexión-acción (propuesta metodológica de Freire) y acción-reflexión (aquella que propone Fals Borda), que configura una historia personal de vivencias; c) la experiencia de concientización promovida desde la PSC sólo tuvo una repercusión en los grupos comunitarios participantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Opazo, Luis, Hector Berroeta, and Abel Guerra. "Psicología comunitaria y políticas sociales: Tensiones en el quehacer de los psicologos comunitarios chilenos." Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology 53, no. 2 (December 17, 2019): 239–53. http://dx.doi.org/10.30849/rip/ijp.v53i2.1053.

Full text
Abstract:
Desde la década del 90 en Chile, las intervenciones en Psicología Comunitaria se han desarrollado principalmente dentro del marco teórico, material y simbólico de las políticas sociales (Alfaro, 2012), esta relación se ha caracterizado por una tensión entre los modelos de políticas públicas neoliberal y las dimensiones ético-políticas de la Psicología Comunitaria. En esta investigación se analiza el contenido de los relatos que construyen profesionales que trabajan en programas de políticas sociales en Chile, sobre las tensiones que se producen entre su quehacer, las políticas sociales y los principios de la Psicología Comunitaria. Se entrevistó a diez psicólogos-as comunitarias-os, que tienen entre 2 a 26 años de experiencia trabajando en instituciones que ejecutan políticas sociales. Se reporta que la tensión en el quehacer profesional en la política pública, se expresa en el grado de autonomía que otorgan los espacios de trabajo, la disputa profesional de su quehacer en la política pública y las consecuencias personales producto de las tensiones profesionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ornelas, José, Maria Vargas-Moniz, Beatrice Sacchetto, and Francesca Esposito. "Contributi della psicologia di comunitŕ per lo sviluppo dei servizi su base comunitaria per le persone con malattie mentali." PSICOLOGIA DI COMUNITA', no. 1 (September 2010): 101–9. http://dx.doi.org/10.3280/psc2010-001009.

Full text
Abstract:
In questo articolo si discuteranno i contributi dei paradigmi della psicologia di comunitŕ, tra i quali l'analisi contestuale ed ecologica incentrata sull'ampliamento delle reti e delle risorse individuali; l'applicabilitŕ della filosofia di empowerment; e il riconoscimento di recovery come base per lo sviluppo di un sistema su base comunitaria di servizi e supporto nel campo della salute mentale. Gli autori inoltre descriveranno come un gruppo di persone con esperienza personale di malattia mentale insieme a familiari e professionisti del settore hanno fondato un'organizzazione, con lo scopo ultimo di influenzare lo sviluppo dei servizi e della politica pubblica nell'ambito della salute mentale.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sánchez Zapata, Alejandra, and Silvia Cristina Caicedo Muñoz. "Violencia urbana y estrategias de protección de mujeres en Cali (Colombia)." Agora U.S.B. 16, no. 1 (January 6, 2016): 147. http://dx.doi.org/10.21500/16578031.2170.

Full text
Abstract:
Esta investigación reconstruye las estrategias de protección en contextos urbanos desde fragmentos de la historia de vida de dos mujeres víctimas de la violencia social y política, para ello se usó la metodologia feminista en psicologia comunitaria, la cual reconoce en el discurso femenino, la experiencia de vida como fuente de saberes legitimos. (Campbell & Wasco, 2000). Los resultados evidencian que las mujeres utilizan estrategias de protección basadas en los saberes construidos en su experiencia de vida, su sitio de origen y las relaciones de poder. Pone de manifiesto la relevancia de investigar sobre la violencia urbana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Monestel Chaves, Verónica. "COMUNIDANZA II: análisis en torno a la práctica artística entre danza, comunidades y acción social." ESCENA. Revista de las artes 81, no. 1 (July 7, 2021): 369–98. http://dx.doi.org/10.15517/es.v81i1.47651.

Full text
Abstract:
Este artículo parte del proceso de sistematización del proyecto Comunidanza II: análisis en torno a la práctica artística entre danza,comunidades y acción social, propuesto para la compañía de danza de la Universidad de Costa Rica-Danza Universitaria, en el año 2020. El mismo tiene como objetivo la visibilización, análisis y re-conceptualización de la acción social a partir de las prácticas artísticas comunitarias realizadas por la agrupación entre el 2011-2019. Se propone una escucha anticipada de carácter lúdico y creativo, centrada en la acción, la construcción de nuevas metodologías de mediación y el desarrollo comunitario inclusivo y descentralizado. Los vínculos en la acción comunitaria, el cuerpo, la naturaleza interactiva de la danza y su componente educativo, se identifican como ejes fundacionales implícitos en su práctica. La reflexión se nutre del campo de la sociología, el arte comunitario, la antropología filosófica, la psicología y la educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sánchez Vidal, Alipio. "“Nuevos” valores en la práctica psicosocial y comunitaria: Autonomía compartida, auto-cuidado, desarrollo humano, empoderamiento y justicia social." Universitas Psychologica 14, no. 4 (January 19, 2016): 1235. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.up14-4.nvpp.

Full text
Abstract:
Los valores son concepciones de lo bueno que iluminan analíticamente y guían prácticamente la acción humana. Con meritorias excepciones la Psicología comunitaria ha descuidado explícitar y discutir abiertamente sus dimensiones éticas y valorativas. Con el fin de remediar parcialmente ese descuido propongo en este artículo algunos valores y enfoques valorativos novedosos en la práctica comunitaria. Sugiero primero modificaciones para adecuar los valores deontológicos -pensados para la clínica- a la mayor complejidad y dinamismo del trabajo comunitario. Propongo así sustituir la autonomía individual por una autonomía compartida que extienda la auto-dirección al conjunto de la comunidad. Introduzco también el auto-cuidado (auto-beneficio legítimo) para garantizar la integridad psicológica y moral del practicante y la sostenibilidad del trabajo comunitario. Resalto después tres valores socio-comunitarios. El desarrollo humano, que junto a la auto-dirección incluye la interacción personal y la vinculación social. El empoderamiento, un valor instrumental, fruto de la conciencia subjetiva, la comunicación y la acción social eficaz. Y la justicia social (valor finalista junto al desarrollo humano) compuesto por: un mínimo vital humano (universal), la distribución equitativa de los bienes y recursos materiales y psicosociales producidos por la sociedad y la relación igualitaria con los demás.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Sánchez, Euclides. "La psicología social comunitaria: repensando la disciplina desde la comunidad." Revista de Psicología 10, no. 2 (January 1, 2001): 127. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2001.18600.

Full text
Abstract:
la crítica a la psicología social tradicional y el surgimiento de nuevos paradigmas en las ciencias sociales, han estimulado el desarrollo de una nueva psicología social y particularmente de la psicología social comunitaria (PSC). La agenda de investigación de la PSC, sin embargo, no es clara en cuanto a la participación que debe tener la sociedad civil y específicamente las comunidades en la estructuración de dicha agenda. Tal agenda requiere la realización de tareas tan diversas como establecer la concepción de los temas o problemas que deben estudiarse, los métodos a ser empleados en la investigación de los problemas comunitarios, los beneficios de los proyectos de investigación para la comunidad o el análisis de la relación psicólogo social comunitario-comunidad.En este trabajo, y con base en entrevistas realizadas a miembros de comunidades de diferente nivel socioeconómico, se realizan consideraciones de diferente orden que pueden ser de utilidad para el desarrollo de un nuevo programa de trabajo de la PSC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Catalán Catalán, Mario Alberto. "Propuesta teórico-conceptual para el abordaje de la participación comunitaria desde la Psicología Comunitaria." Revista Liminales. Escritos sobre Psicología y Sociedad 8, no. 15 (April 30, 2019): 9–27. http://dx.doi.org/10.54255/lim.vol8.num15.315.

Full text
Abstract:
Se propone repensar la noción de participación comunitaria a partir de la noción de comunidad(es) en plural, es decir, desde las diversidades de la vida comunitaria, y la comprensión del protagonismo comunitario (Catalán, 2016, 2017) como formas de participación “situada”, contextualizadas en un territorio (geográfico, simbólico, relacional) particular. En este sentido, dicha propuesta posibilita situar y contextualizar la práctica participativa, así como también proponer la articulación de sujetos con los procesos de participación comunitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Catalán Catalán, Mario Alberto. "Propuesta teórico-conceptual para el abordaje de la participación comunitaria desde la Psicología Comunitaria." Revista Liminales. Escritos sobre Psicología y Sociedad 8, no. 15 (April 30, 2019): 9–27. http://dx.doi.org/10.54255/lim.vol8.num15.315.

Full text
Abstract:
Se propone repensar la noción de participación comunitaria a partir de la noción de comunidad(es) en plural, es decir, desde las diversidades de la vida comunitaria, y la comprensión del protagonismo comunitario (Catalán, 2016, 2017) como formas de participación “situada”, contextualizadas en un territorio (geográfico, simbólico, relacional) particular. En este sentido, dicha propuesta posibilita situar y contextualizar la práctica participativa, así como también proponer la articulación de sujetos con los procesos de participación comunitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Berroeta, Hector, María Isabel Reyes, Barbara Olivares, María Inés Winkler, and Isaac Prilleltensky. "Psicología comunitaria, programas sociales y neoliberalismo: La experiencia chilena." Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology 53, no. 2 (December 17, 2019): 281–97. http://dx.doi.org/10.30849/rip/ijp.v53i2.1050.

Full text
Abstract:
El antagonismo valórico entre la Psicología Comunitaria (PC) y el Neoliberalismo condiciona el quehacer profesional de la PC. Con el objetivo de conocer el modo en que se despliega la tensión entre políticas neoliberales y psicología comunitaria, se describe y analiza las formas en que se integra la perspectiva comunitaria en un conjunto de programas gubernamentales en Chile, que se declaran “comunitarios”. Los resultados muestran que los programas de políticas públicas revisados, no cumplen con las posibilidades de la PC para fortalecer las comunidades. Se evidencia la urgente necesidad de recuperar y fortalecer la consideración de la dimensión ética- política en la formación profesional y la participación de la PC en políticas públicas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Sanabria Tovar, Hugo. "Inclusión social, construcción de ciudadanía y fortalecimiento comunitario, como perspectiva comunitaria latinoamericana." Revista de Investigaciones UNAD 9, no. 1 (March 12, 2010): 75. http://dx.doi.org/10.22490/25391887.653.

Full text
Abstract:
El artículo aborda inicialmente el situado histórico de la psicología social comunitaria en Latinoamérica y en Colombia como resultado del proceso dialéctico al cual está sometida toda realidad bien sea esta referida a los procesos que se dan en la naturaleza o ya los construidos por personas y comunidades como son los sociales. Igualmente en este sucinto recorrido histórico se hace referencia a la perspectiva ético – política que ha venido asumiendo la psicología social comunitaria a favor de los sectores vulnerables y socialmente excluidos. Asunto que la ha llevado a que dentro de su agenda se prioricen algunos procesos psicosociales como son la Inclusión social, construcción de ciudadanía y fortalecimiento comunitario, como potenciadores del agenciamiento en la transformación personal y comunitaria a través<br />de sus propios actores sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Patiño Rodríguez, Mario Iván, and Paulina León Ruíz. "La articulación académica y la formación social de los estudiantes de las Universidades la UIA León." Revista Intervención, no. 6 (October 1, 2018): 63. http://dx.doi.org/10.53689/int.v1i6.39.

Full text
Abstract:
El presente artículo reflexiona sobre la articulación académica socialmente pertinente en torno al área de psicología comunitaria del Centro Educativo de Servicios para la Comunidad León, centro comunitario de la UIA León, universidad asociada a AUSJAL, como elemento sustancial de la formación académica y social de sus estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Morais Ximenes, Verônica, Elívia Camurça Cidade, and Bárbara Barbosa Nepomuceno. "Psicología Comunitaria y expresiones psicosociales de la pobreza: contribuciones para la intervención en políticas públicas." Universitas Psychologica 14, no. 4 (January 19, 2016): 1411. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.up14-4.pcep.

Full text
Abstract:
El objetivo es analizar, desde la Psicología Comunitaria, las expresiones psicosociales de la pobreza y sus contribuciones para la intervención en políticas públicas. La Psicología Comunitaria critica los factores perpetuadores de aspectos materiales y simbólicos que interfieren en la constitución subjetiva de los pobres. La investigación exploratoria, de carácter cuantitativo y cualitativo, fue realizada con 417 sujetos adultos de dos comunidades, una rural y otra urbana de Brasil. La pobreza envuelve explicaciones de orden moral sobre el pobre. Se da mayor referencia a la familia, a los vecinos y a la religión como fuentes de apoyo, lo cual resalta la necesidad de estrategias de fortalecimiento de las relaciones comunitarias y el redimensionamiento de la intervención en políticas públicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rodríguez, Alicia, Luis Giménez, Clara Netto, María José Bagnato, and Cecilia Marotta. "De ofertas y demandas: una propuesta de intervención en psicología comunitaria." Revista de Psicología 10, no. 2 (January 1, 2001): 101. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2001.18586.

Full text
Abstract:
El artículo parte de la experiencia educativa que los autores desarrollan como docentes del curso Técnicas de Atención Comunitaria de la Facultad de Psicología-Universidad de la República, de Montevideo, Uruguay. Del análisis de la práctica y de la constatación de frecuentes confusiones conceptuales, surge la importancia de delimitar y dilucidar las nociones de necesidad, pedido, demanda y encargo, para la especificidad del trabajo comunitario. Ubicándose en el inicio de una intervención y reconociendo el carácter fundante de ese momento, enfatizan la interacción entre la construcción de la demanda y la oferta, proceso que se desencadena en presencia o no de un pedido explícito por parte de la comunidad. Explicitan algunas interrogantes sobre la implicación de la Psicología Comunitaria en el contexto social actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Netto, Clara, Alicia Rodríguez, and Susana Rudolf. "Entre el paternalismo conocido y la participación por conocer: reflexiones junto con sectores del barrio Buceo a partir de una intervención comunitaria." Revista de Psicología 10, no. 2 (January 1, 2001): 71. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2001.18575.

Full text
Abstract:
Se parte de una intervención comunitaria que desarrolla un equipo docente del curso "Técnicas de Atención Comunitaria" del área de salud de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República en Montevideo, Uruguay.La respuesta a un pedido por parte de integrantes de una Capilla del barrio Buceo posibilita el desarrollo de una estrategia de trabajo que tiene como sustento la desideologización y la concientización en relación a diversos aspectos de la ideología dominante que se ponen en juego en relación que los agentes comunitarios establecen con los sujetos de sus prácticas sociales.Desde allí se reflexiona sobre el sentido del cambio social que persigue, tanto por parte de dichos agentes como de los técnicos que intervienen desde el marco de una Psicología Comunitaria considerada en su carácter esencialmente político.Un análisis de la coyuntura social permite otorgar fundamentos a la intervención desarrollada a la vez que analizar la implicación de los profesionales en el proceso dialógico que supone esta perspectiva de intervención comunitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Vázquez-Rivera, Carlos, Jacquelinee Rojas-Livia, Grekchy Meléndez, Luz Sánchez, Jennifer Abreu, Alicia Montañez Bryan Sanabria, Dagnairé Rodríguez, and Alexandra Mattos. "INARO, participación comunitaria y desastres socio-naturales: Barreras y dificultades." PSICOLOGIA DI COMUNITA', no. 2 (November 2021): 76–93. http://dx.doi.org/10.3280/psc2021-002006.

Full text
Abstract:
INARO es una Investigación Acción Participativa en una comunidad rural en Puerto Rico. En el 2017 experimentaron uno de los huracanes más devastadores de los últimos 100 años. Desde la Psicología Social Comunitaria (PSC) y el refortalecimiento el objetivo de este artículo es analizar las características comunitarias que inhiben la participación luego de un desastre socio-natural. Se presentarán los resultados de siete (7) grupos focales llevados a cabo con la comunidad. Entre las barreras identificadas se pueden mencionar: el miedo, las diferencias de personalidad, carencia de diálogo intergeneracional, resistencia a nuevas relaciones, vergüenza, entre otras. Participación es una noción más compleja en la práctica de lo que anticipamos, por lo que comprender sus barreras es fundamental. Palabras clave: desastres socio-naturales, participación, Psicología Social Comunitaria, refortalecimiento, comunidad, barreras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sandoval-Diaz, José, David Cuadra-Martínez, Cristian Orellana-Fonseca, and Eduardo Sandoval-Obando. "Diagnóstico comunitario ante desastres climáticos: Una experiencia de aprendizaje-servicio." Alteridad 16, no. 1 (December 27, 2020): 23–37. http://dx.doi.org/10.17163/alt.v16n1.2021.02.

Full text
Abstract:
El incremento de eventos extremos —a causa del cambio climático— conlleva no solo a la necesidad local de fortalecer las capacidades de afrontamiento y de resiliencia a nivel comunitario, sino también, al replanteo sobre la idoneidad de los planes formativos universitarios en el desarrollo de profesionales competentes ante estos nuevos riesgos emergentes. Bajo este contexto, el presente trabajo tuvo como objetivo valorar la implementación de un proceso de diagnóstico de necesidades comunitarias ante un desastre climático, esto mediante la aplicación metodológica de la estrategia de aprendizaje-servicio (ApS) en un curso de estudiantes de psicología en Chile. Para esto seleccionamos un estudio de caso representativo de gestión comunitaria ante un desastre climático en el norte de Chile, esto bajo un diseño de investigación acción-participativa (IAP). Los datos son producidos mediante la triangulación intermétodo de seis técnicas, esquematizando los resultados del proceso de aprendizaje en cuatro áreas: i) teórico-conceptual, ii) metodológica, iii) práctica y iv) ético-política. Los resultados relevan el uso de ApS en el proceso de enseñanza-aprendizaje del diagnóstico comunitario, identificando tanto ventajas como limitaciones en el desarrollo de competencias disciplinares, transversales profesionales y del servicio entregado. Se concluye con la importancia de integrar estrategias horizontales, participativas y situadas en los procesos de enseñanza profesional, esto acorde al tipo de formación universitaria integral que requiere la problemática psicosocial compleja del cambio climático
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Uribe Aramburo, Nicolás Ignacio. "Algunos mitos y realidades de la psicología social comunitaria. Modelos y conceptos fundamentales." Poiésis, no. 39 (October 8, 2020): 75. http://dx.doi.org/10.21501/16920945.3754.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se describen y analizan algunos mitos y realidades de la psicología social comunitaria; a partir de la investigación de la cual deriva se evidencia la falta de sistematización teórica y conceptual en la literatura sobre este campo de la psicología; finalmente se presenta una síntesis sobre los principales modelos (sociocomunitario, stress psicosocial, sistema social humano, empoderamiento) y conceptos (comunidad, organización, participación, desarrollo) utilizados en este campo. Esto con el ánimo de facilitar que estudiantes y profesionales puedan aproximarse a estos conocimientos de forma ordenada y crítica, así como de sistematizar las experiencias comunitarias por parte de los psicólogos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Flores Osorio, Jorge Mario. "Psicología Comunitaria, Opresión y Exclusión. / Community Psychology, Oppression and Exclusion." Revista Liminales. Escritos sobre Psicología y Sociedad 1, no. 02 (November 1, 2012): 117–36. http://dx.doi.org/10.54255/lim.vol1.num02.226.

Full text
Abstract:
En este artículo muestro cómo la psicología social-comunitaria no desarrolla un corpus teórico propio y relevante para explicar el impacto de la opresión y exclusión en la constitución de lo psicológico y de la persona como síntesis histórico-cultural. Además, evidencio la divergencia teórico-conceptual respecto a definir esta especialidad a pesar de la experiencia comunitaria realizada en América Latina. Analizo 325 documentos publicados como artículos, presentados como ponencias o realizados como tesis de grado en torno a la psicología comunitaria. Muestro que la mayoría de ellos están orientados al campo de la salud. Además, explicito que ninguno de los modelos que subyacen las prácticas comunitarias consignadas en dichos documentos responde a la necesidad de trabajar para y con las personas oprimidas. In the article I show how social-community psychology has not developed a proper and relevant body of theory to explain the impact of oppression and exclusion on the constitution of psychological phenomena or of the person as an historical-cultural synthesis. Besides, I evidence the theoretical-conceptual differences regarding the definition of the discipline despite Latin American community experiences. I analyzed 325 community psychology documents including articles, paper presentations and thesis. I show that most community projects are geared toward health issues. Finally, I make explicit that none of the models underlying community practice presented in these documents respond to the need of working for and with the oppressed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Flores Osorio, Jorge Mario. "Psicología Comunitaria, Opresión y Exclusión. / Community Psychology, Oppression and Exclusion." Revista Liminales. Escritos sobre Psicología y Sociedad 1, no. 02 (November 1, 2012): 117–36. http://dx.doi.org/10.54255/lim.vol1.num02.226.

Full text
Abstract:
En este artículo muestro cómo la psicología social-comunitaria no desarrolla un corpus teórico propio y relevante para explicar el impacto de la opresión y exclusión en la constitución de lo psicológico y de la persona como síntesis histórico-cultural. Además, evidencio la divergencia teórico-conceptual respecto a definir esta especialidad a pesar de la experiencia comunitaria realizada en América Latina. Analizo 325 documentos publicados como artículos, presentados como ponencias o realizados como tesis de grado en torno a la psicología comunitaria. Muestro que la mayoría de ellos están orientados al campo de la salud. Además, explicito que ninguno de los modelos que subyacen las prácticas comunitarias consignadas en dichos documentos responde a la necesidad de trabajar para y con las personas oprimidas. In the article I show how social-community psychology has not developed a proper and relevant body of theory to explain the impact of oppression and exclusion on the constitution of psychological phenomena or of the person as an historical-cultural synthesis. Besides, I evidence the theoretical-conceptual differences regarding the definition of the discipline despite Latin American community experiences. I analyzed 325 community psychology documents including articles, paper presentations and thesis. I show that most community projects are geared toward health issues. Finally, I make explicit that none of the models underlying community practice presented in these documents respond to the need of working for and with the oppressed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Burciaga Jiménez, Susana Aurora, and María del Rocío Guzmán Benavente. "Implicaciones teórico-conceptuales en la reelaboración del término comunidad para la praxis social comunitaria." PSICUMEX 3, no. 2 (January 14, 2014): 76–84. http://dx.doi.org/10.36793/psicumex.v3i2.227.

Full text
Abstract:
En el presente estudio reflexionamos acerca de las implicaciones del concepto de comunidad desde un ejercicio de praxis social y, específicamente, desde la Psicología Social Comunitaria (PSC). Plantamos una diferencia sustancial entre el enfoque positivista y la visión liberadora de la PSC a través del mismo concepto y retomamos algunos aspectos contemplados en las propuestas de diversos autores sobre los elementos que éste contiene; en dicho contexto, analizamos su congruencia de acuerdo a lo que entendemos por praxis social comunitaria. Asimismo, nos interrogamos acerca del papel de ciertas instancias que pueden estar involucradas en el trabajo de una praxis genuina, al señalar la relación entre la postura de las y los facilitadores comunitarios en relación con las ideas que pueden construir en torno al concepto de comunidad. Finalmente, planteamos la necesidad de trabajar desde cualquier disciplina de estudio social, incluyendo la PSC, en la reelaboración de aquellas certidumbres para evitar caer en relaciones de poder asimétricas con las y los participantes en proyectos comunitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rozas, Germán. "Desarrollo, participación y psicología comunitaria." Revista de Psicología 3 (January 1, 1992): 51. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.1992.18643.

Full text
Abstract:
El estilo urbano industrial ha demostrado su calidad de concentrador de la riqueza, excluyente, generador de grandes desigualdades sociales. Más aún como plantea el enfoque histórico estructural problemas como: el dualismo, el extraversión, la desarticulación, el desequilibrio, la inestabilidad, la dependencia; son consecuencias graves que dejan secuelas profundas en nuestras sociedades latinoamericanas (Bouviers, 1989).Por otro lado desde el punto de vista psicológico y cultural el atropello a las tradiciones, a los esquemas ancestrales de conocer el trabajo, a los mecanismos religiosos-políticos de control social, a los sistemas integrados de salud mental con lo político y social etc. producen y han producido una destrucción de nuestras comunidades, especialmente las más autóctonas, si es que se puede hablar de tales comunidades (Rozas, 1989),
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Rojas Pérez, Carlos Arturo. "De la autogestión comunitaria a lo sentipensante." Revista de Antropología y Sociología: Virajes 18, no. 2 (December 30, 2016): 65–74. http://dx.doi.org/10.17151/rasv.2016.18.2.5.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca poner en discusión el concepto del sentipensante, del sociólogo colombiano Orlando Fals Borda, con algunas de las herramientas de la Psicología Social, principalmente la que tiene que ver con la autogestión. Dicho dialogo se da metodológicamente en un contexto geográfico y temporal especifico, en una experiencia comunitaria que se desarrolla en el sur de Bogotá. Dicha experiencia permite dilucidar como puede ser la aplicación real del concepto del sentipensante como contraposición a un sistema económico y político que pretende la desestructuración de las formas de organziación autonomas y comunitarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rozas O., Germán. "Psicología comunitaria y programas gubernamentales vinculados a la superación de la pobreza." Revista de Psicología 4 (January 1, 1993): 45. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.1993.18394.

Full text
Abstract:
La Psicología Comunitaria ha surgido en el país como una de las disciplinas relevantes a partir de los años ochenta. Incorporada en el proceso de movilización social desarrollado en esa década, ha pasado hoy día a ser parte, en cierta medida, de las políticas institucionales de diferentes organismos estatales. Sin embargo, la experiencia empieza a señalar que las estructuras gubernamentales no están todavía preparadas para un abordaje comunitario de la problemática social, como tampoco los actuales profesionales recién egresados de psicología, quienes tienen una formación todavía muy débil. Ello requiere modificaciones administrativo-financieras y también de la lógica de los paradigmas subyacentes. Más aún cuando hacia el año 2000 la sociedad chilena va encaminada hacia nuevos fenómenos como la regionalización y la participación de nuevos sectores sociales, procesos, frente a los cuales esta disciplina debe saber incorporarse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Olivares Espinoza, Bárbara, María Inés Winkler Müller, María Isabel Reyes Espejo, Héctor Berroeta Torres, and Maritza Montero Rivas. "¿Y si pensamos la comunidad con derechos? Psicología Comunitaria, derechos y políticas públicas. Una relación compleja." Universitas Psychologica 17, no. 2 (April 26, 2018): 1–13. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy17-2.pcdp.

Full text
Abstract:
Este artículo expone resultados derivados de la tercera etapa de una investigación denominada “Ética y Política: ¿Dimensiones olvidadas en la Psicología Comunitaria?”, donde se reflexiona en torno a los derechos de las comunidades que participan de intervenciones comunitarias. Se utilizó una metodología cualitativa y se aplicaron técnicas como grupos focales y entrevistas a usuarios de programas sociales de distinta naturaleza. Como resultado, se elaboró un listado de derechos de la comunidad que pueden ser resumidos en: derecho a la información clara y transparente; derecho a la participación y toma de decisiones; derecho al respeto y reconocimiento de la comunidad; derecho a la autonomía de la comunidad, y derecho a recibir intervenciones de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Marino, Giulia. "Aspetti comunitari dell'attivitŕ in emergenza: il caso Abruzzo." GRUPPI, no. 3 (October 2011): 53–60. http://dx.doi.org/10.3280/gru2010-003006.

Full text
Abstract:
L'autrice ripercorre le fasi dell'intervento di emergenza realizzato all'Aquila dopo il terremoto, per evidenziarne le criticitŕ e per individuare le modifiche necessarie alla sua ottimizzazione. A questo scopo, propone la cronaca dei primi interventi dal punto di vista logistico e aiuta a rappresentarsi l'ingente dispiego di forze messe in campo per fronteggiare l'emergenza. Descrive i primi interventi in ambito psicologico - destinati ai familiari delle vittime - e, in seguito, le attivitŕ di counselling e ludico-creative per i soggetti che manifestavano un maggior disagio psicologico e per i bambini. L'assistenza psicosociale č stata fornita da un gran numero di volontari impegnati in alcune associazioni coordinate dalle Protezione Civile. Prima di chiudere la fase dell'emergenza in carico alla Protezione Civile, i volontari hanno stimato la situazione psicologica della comunitŕ, utilizzando i parametri proposti da Gordon per la valutazione a lungo termine dopo una catastrofe, e hanno passato le consegne agli Enti locali che, sempre grazie alla disponibilitŕ di associazioni che autofinanziano il proprio lavoro, hanno organizzato interventi diversi, soprattutto nelle scuole.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Cuervo Paniagua, Angie Daniela, Claudia Milena Carvajal Gallo, and Luisa Del Castillo Baena. "Psicología comunitaria: apuntes para no olvidar." Poiésis, no. 31 (July 1, 2016): 188. http://dx.doi.org/10.21501/16920945.2109.

Full text
Abstract:
En este artículo abordaremos un tema que, aunque ha sido muy estudiado, necesita ser analizado desde un punto de vista más crítico en nuestro país. Por ende, se realizará una búsqueda bibliográfica, que dará cuenta de los aportes a la teoría y la puesta en práctica en Colombia de la Psicología Comunitaria. Este campo de estudio, es una de las ramasmás recientes de la psicología, ya que se consolidó en Estados Unidos en el año de 1965, y en Latinoamérica a mediados de los años 70; pero su desarrollo no ha cesado, y se ha pensado desde la interdisciplinaridad. Ahora bien, nos sumergiremos en el mundo del tema que nos convoca en esta ocasión, buscando las razones que llevan a un área de estudio, tan importante en nuestro contexto, a dar a entender el por qué, el cómo, el dónde, el para qué y quiénes han contribuido, con el fin de hacer un avistamiento de los fundamentos y desarrollos que han adquirido los profesionales, en el transcurso de la investigación y la práctica de esta área en el país. Este artículo de reflexión planteará, en tres subtítulos, la lectura que, desde la perspectiva de tres estudiantes en formación de un pregrado de psicología, se han pensado, desde una perspectiva propositiva y apreciativa, sobre el cómo este enfoque contribuye a generar en las comunidades, agenciamientos desde la posibilidad, la resiliencia y el trabajo comunitario en red.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Pallarès Piquer, Marc, Juan Diego Hernández Albarracín, Jordi Planella Ribera, and Elías Said. "Pedagogía y Psicología Comunitaria: Fronteras y Conexiones en Monsieur Lazhar, entre les Murs y la Ola." Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science 9, no. 2 (August 31, 2020): 13–31. http://dx.doi.org/10.21664/2238-8869.2020v9i2.p13-31.

Full text
Abstract:
El artículo presenta una investigación sobre las relaciones entre el campo pedagógico y la psicología comunitaria. Se trata de dos campos disciplinares que históricamente han mantenido relaciones y se han cruzado en múltiples contextos, pero que cada una de ella se enmarca en epistemologías distintas. A partir del análisis de tres películas (Profesor Lazar, Entre les murs y La Ola) y desde la concepción del cine como creador de mundos y transcodificador de la sociedad, mostramos una cartografía de relaciones educativas no homogéneas. Concluimos que la relación de los sujetos con el mundo que les acoge es bicéfala, pedagógica y psicológica a la vez, no pudiendo prescindir de los elementos de orden formativo ni de la producción de subjetividad desde lo psico-comunitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Gonzalorena Vallejos, Natalia Álvesta. "Aportes del teatro comunitario a la construcción identitaria y sentido de pertenencia territorial." Revista Actos 4, no. 7 (July 27, 2022): 29–52. http://dx.doi.org/10.25074/actos.v4i7.2254.

Full text
Abstract:
Este documento articula el teatro y la psicología comunitaria, mediante una experiencia de educación popular teatral con enfoque crítico, emancipador y de género, transcurrida el 2016 en la población El Polígono, de Quinta Normal. Bajo la metodología de investigación-acción-participación (IAP) dirigí un taller de teatro comunitario, que tuvo como objetivo representar la historia de dicho sector, relevando sus voces locales. Para esta finalidad, el argumento se centró en la vida y obra de la poeta Flérida Jacobita Vallejos Matus, alias Jovita, que nacida y criada en la población intervenida, conservaba un vínculo afectivo con el lugar. Además, la artista tenía una prolífica, bella y casi inédita obra poética, que de alguna manera me interpelaba a difundir. Jovita se tornó en la figura protagonista del argumento, siendo una figura representativa de distintos estamentos, tales como: artistas, mujeres, la clase obrera, lxs adultxs mayores y también, de personas creyentes. Asimismo, Jovita representaba la historia de vida de muchas personas talentosas, que por causas sociales estructurales, tales como el género, clase, contexto histórico, entre otras variables, no habían logrado un merecido reconocimiento. En la dramaturgia se introdujeron siete de sus poemas, transformándose el guión en una suerte de combinación metafórica de su biografía, con la historia de la población y del país. Este artículo reflexiona sobre las potencialidades del teatro comunitario, como aporte a la articulación social, al fortalecimiento identitario, sentido de pertenencia y agencia comunitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Inzunza, Jaime Alfaro, and Alba Zambrano Constanzo. "Psicología comunitaria y políticas sociales en Chile." Psicologia & Sociedade 21, no. 2 (August 2009): 275–82. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-71822009000200015.

Full text
Abstract:
En este artículo analizamos la relación entre Psicología Comunitaria y políticas sociales, estableciendo la influencia de las políticas sociales sobre el desarrollo contemporáneo de la Psicología Comunitaria en Chile. Sostenemos que su consolidación como profesión se asocia estrechamente a la implementación de políticas sociales a partir de la década de los noventa y su conformación actual está condicionada y tensionada por las orientaciones de estas políticas. Se examina la evolución tanto de las políticas sociales como de la Psicología Comunitaria en Chile, los puntos de encuentro y las tensiones, de las que derivamos una serie de desafíos y proyecciones que examinamos en el presente artículo, con el objetivo de avanzar en la comprensión de esta relación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rozas, Germán. "Psicología comunitaria, ciudad y calidad de vida." Revista de Psicología 7 (January 1, 1998): 69. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.1998.18755.

Full text
Abstract:
Las ciudades capitales en Latinoamérica están sobredimensionadas. Gran parte de los habitantes se encuentran en las ciudades centro. Estas crecen y crecen sin freno, sobrecargando el territorio de múltiples necesidades imposibles de satisfacer al ritmo vertiginoso del crecimiento de la población. En la Región Metropolitana las ventajas y desventajas de la ciudad se distribuyen inequitativamente entre distintos sectores de la comunidad, provocando importantes desequilibrios. En este artículo se expone un análisis del proceso de saturación y su incidencia en la calidad de vida, donde esta última es expresión de problemáticas de salud mental, identidad comunitaria negativa, violencia intrabarrial, etc. La Psicología Comunitaria al respecto se encuentra acumulando experiencias que permitan apuntar a mejorar la calidad de vida e impulsar un diseño de planificación urbana participativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Jiménez-Domínguez, Bernardo. "La Psicología Social Comunitaria en América Latina como Psicología Social Crítica." Revista de Psicología 13, no. 1 (January 1, 2004): 133. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2004.17492.

Full text
Abstract:
En este artículo se describe el proceso de desarrollo de la psicología social comunitaria. El inicio coincide con al crítica al modelo médico y las insuficiencias de la psicoterapia y sobretodo de la psiquiatría con respecto a la solución de los problemas psicológicos en el marco del replanteamiento de la relevancia de las ciencias sociales en la explicación de la realidad latinoamericana y el compromiso con la solución de sus problemas.Esto coincide con el periodo de la crisis de la psicología social dominante. La respuesta a dicha crisis es una psicología crítica reinsertada en el campo de las ciencias sociales y de las perspectivas cualitativas, críticas rechazadas por el peso de la psicología social vigente. De estos desarrollos se deriva la relación con la emergencia internacional de una psicología social crítica y la ubicación de la psicología social comunitaria latinoamericana como el principal aporte a dicha perspectiva desde el continente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Laverde Bedoya, Daniela. "Una visión integral de la comunidad para la práctica psicosocial." Revista Guillermo de Ockham 14, no. 2 (December 16, 2016): 187. http://dx.doi.org/10.21500/22563202.2769.

Full text
Abstract:
Apreciada profesora Maritza Montero, la psicología comunitaria cobró vida gracias a ti. En tu mente se gestaron las ideas fundamentales para imprimir un giro conceptual y metodológico de psicología social logrando su orientación hacia una psicología más comprometida con los problemas sociales de los territorios latinoamericanos. La psicología comunitaria surge a partir de la crítica de la psicología social existente dado que no respondía a los problemas sociales presentes en el continente. Esto conllevo al análisis e investigación en la búsqueda de una psicología que fuera socialmente sensible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ortiz López, Luz Nayeli. "Retos y dificultades en los proyectos de participación comunitaria con adolescentes: reflexiones desde los facilitadores." Revue internationale animation, territoires et pratiques socioculturelles, no. 13 (March 9, 2018): 49–62. http://dx.doi.org/10.55765/atps.i13.261.

Full text
Abstract:
En este trabajo presento una serie de reflexiones en torno a algunos de los retos y dificultades con las que se han enfrentado facilitadores en intervenciones de participación comunitaria con adolescentes. Entre dichas reflexiones incluyo una discusión inicial de la complejidad conceptual de estos proyectos; continuando con un análisis de carácter cualitativo de la base teórica y metodológica que propone la psicología comunitaria y su relación con experiencias concretas de intervención. Estas últimas por medio de una consulta a través de entrevistas a facilitadores de proyectos comunitarios que buscan potenciar la participación de los adolescentes, enmarcadas en España, así como por literatura revisada y experiencias propias en este tipo de proyectos. En esta línea, salen a relucir distintos retos y dificultades con los que se enfrentaron los facilitadores consultados, los cuales se relacionan con elementos políticos, sociales, metodológicos y técnicos, entre otros, así como sus formas de proceder; resaltando la relevancia de intervenciones situadas y la necesidad de considerar las múltiples variables que coexisten, así como la complejidad del proceso en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Martin, María Pía, Paris Gamonal, and Jaime Alfaro. "La comunidad y lo común: exploraciones y reflexiones para la Psicología Comunitaria." Castalia - Revista de Psicología de la Academia, no. 32 (July 31, 2019): 17–35. http://dx.doi.org/10.25074/07198051.32.1336.

Full text
Abstract:
Este texto busca contribuir a la Psicología Comunitaria, presentando una reflexión respecto a las nociones de lo común y la comunidad. Primero se trazan lineamientos generales que pueden explicar el retorno de la pregunta por la comunidad. Luego, se describe el debate filosófico contemporáneo sobre las nociones de lo común y la comunidad. Por último, se exponen propuestas provenientes desde las Ciencias Sociales que erigen lo común como alternativa a la tensión entre Estado-Mercado. De igual forma se sugieren lugares de encuentro, diálogo y/o discusión – en términos teóricos-prácticos - que tienen las propuestas revisadas con la Psicología Comunitaria. Se busca contribuir a una aproximación que aborda la comunidad en el marco de una comprensión de lo común, buscando establecer implicancias reflexivas y de intervención desde la Psicología Comunitaria al resurgido debate sobre la comunidad y las nuevas formas que esta asume. Se concluye como necesario comprender la invocación a “lo común”, identificado como el principio dominante de la emergencia de nuevas formas de participación y organización ciudadana en las sociedades contemporáneas. Palabras clave: comunidad, lo Común, Psicología Comunitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Alfaro, Jaime, and María Pía Martin. "Proceso y oportunidades de la transferencia del conocimiento desde la Psicología Comunitaria a las políticas públicas." Universitas Psychologica 14, no. 4 (January 19, 2016): 1347. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.up14-4.potc.

Full text
Abstract:
La literatura reporta una creciente incorporación y participación de la Psicología Comunitaria en políticas públicas, que genera obstáculos, tensiones y posibilidades. Cobra relevancia académica y profesional analizar los antecedentes sobre transferencia de conocimiento desde la Psicología Comunitaria hacia las políticas públicas. Se revisa y expone literatura respecto de las condiciones que afectan el vínculo entre la producción académica y las respuestas a los problemas sociales desde la perspectiva de las deliberative politcs, del proceso de encuentro y lucha de interpretaciones de actores como factor de cambio de las políticas públicas. Desde la Psicología Comunitaria, se analiza la complejidad de transferencia del conocimiento hacia las políticas públicas, concluyendo con recomendaciones para potenciar la contribución y comprender las tensiones reportadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Valeirón Ureña, Julio Leonardo. "Situación y rol de la psicología social comunitaria." Ciencia y Sociedad 10, no. 4 (December 1, 1985): 490–501. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1985.v10i4.pp490-501.

Full text
Abstract:
Este texto plantea el problema de la situación y rol de la psicología social comunitaria desde la perspectiva crítica sobre el papel del psicólogo en la República Dominicana, en función de su realidad socio-económica y cultural concreta, y de las necesidades de servicios sociales y piscológicos de las grandes mayorías nacionales, creando un balance de las orientaciones y modalidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rozas O., Germán. "Psicología comunitaria en el desarrollo local y regional." Revista de Psicología 5 (January 1, 1994): 47. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.1994.18505.

Full text
Abstract:
El campo del desarrollo social se encuentra en proceso de cambio. Un factor fundamental es la modernización del Estado. Sin embargo, la modernización en esta área tiene apellido. Por un lado desde lo legal se articulan leyes y decretos que otorgan importancia al Desarrollo regional y Desarrollo Local. Por otro lado se habla aquí de descentralización. Dichos procesos apuntan en general a una extensión de la democracia, lo que significa el aumento del poder en la toma de decisiones y en la implementación de proyectos desde una mirada de los propios participantes. La superación de la Pobreza como iniciativa prioritaria hoy en día traspasa estos procesos y se transforma en un área de actualización, en tanto ya no se la define como carencia sino en base a una asociación con el tema desarrollo. Estos temas pasan a ser objetos de estudio necesario para la Psicología Comunitaria, particularmente desde la perspectiva de la intervención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Rozas O., Germán, and Rodolfo Sapiains. "Modelo de Meta-Redes Intersectoriales en Psicología Comunitaria." Revista de Psicología 11, no. 1 (January 1, 2002): 41. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2002.17208.

Full text
Abstract:
En el contexto de las políticas de descentralización de nuestro país, se ha realizado la presente investigación, de carácter cualitativa, sobre los modelos de intersectorialidad utilizados en la VI Región. Dichos modelos se refieren a una metodología de intervención,con participación de varias instituciones representantes de diversos sectores,que busca obtener un mayor impacto en la solución de los problemas sociales, y enparticular en torno a la superación de la pobreza.Los resultados permiten develar la existencia de diez tipos de acción intersectorial,los cuales van desde una amplia participación institucional hasta una colaboraciónrestringida a una sola institución. Aparecen además formas de intervención conjuntasy otras sujetas a críticas dada su fuerte egocentrismo institucional.Finalmente fruto de los datos encontrados se propone un modelo de Meta-Redes Intersectorial que busca hacer coherente no sólo el accionar institucional conjunto sino una adecuada articulación con el gobierno regional.El presente trabajo se enmarca dentro de una investigación Fondecyt Nº 1000830 en el área de la Psicología Comunitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Parra, Marcela Alejandra. "Cuando lo que es un “problema” para los interventores comunitarios no es un problema para la comunidad. Reflexiones desde la Psicología Comunitaria." Revista Estudios Psicosociales Latinoamericanos 1 (January 24, 2018): 23–32. http://dx.doi.org/10.25054/26196077.1616.

Full text
Abstract:
A través del presente artículo de reflexión quisiéramos relatar una experiencia de trabajo que, como parte del equipo de un Centro de Atención Primaria de la Salud, tuvimos como interventores comunitarios en torno a la “problemática” del embarazo adolescente. Dicha experiencia nos llevó a cuestionarnos y a reflexionar acerca de qué hacemos cuando nos encontramos frente a una situación que, desde un lugar de profesionales “expertos”, definimos en tanto “problema” y por consiguiente objeto de intervención, cuando “la comunidad” no entiende que dicha situación es problemática o merecedora de una intervención que se oriente a generar un cambio o una transformación. Al mismo tiempo, esta experiencia nos llevó a reconceptualizar nuestras estrategias de intervención comunitaria en términos de dispositivos de articulación a ser construidos con otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Clark, Amelia, Paula K. Ulivarri, and Annamaría Falla. "Las juegotecas como dispositivos de intervención comunitaria." Revista Intersticios 1, no. 1 (December 20, 2021): 45–54. http://dx.doi.org/10.53794/in.v1i1.380.

Full text
Abstract:
Este trabajo parte de los principios básicos de la psicología comunitariay plantea una reflexión sobre la oportunidad de transformarun proyecto de extensión en un instrumento operativo en el procesode enseñanza-aprendizaje del rol del psicólogo comunitario y de susmodalidades de intervención, al mismo tiempo que cumple con suobjetivo fundamental: la articulación entre la academia y la comunidaddonde se encuentra inserta.En esta construcción colectiva, los/as alumnos/as se convierten en partede un aprendizaje único: pueden vislumbrar la realidad social de laprovincia al trabajar con la comunidad desde el comienzo, imaginandouna solución a las problemáticas sentidas, analizando las posibilidadesreales, planificando, adquiriendo herramientas para la especificidaddel trabajo con diferentes grupos, definiendo objetivos concretos ysostenidos en el tiempo; construyendo en la práctica un posicionamientoético y profesional para el trabajo con las comunidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Piper, Isabel. "La institucionalización de dos prácticas de la psicología en Chile: la psicología Comunitaria y la psicología de los Derechos Humanos." Revista de Psicología 17, no. 2 (January 1, 2008): 39. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2008.17136.

Full text
Abstract:
Este texto reconstruye algunos aspectos de la memoria de dos espacios críticos del ejercicio de la psicología en Chile: la Psicología Social Comunitaria y la Psicología de los Derechos Humanos. Se reflexiona sobre el carácter "crítico" de dichas prácticas, a partir de un análisis de las condiciones sociales en las que fueron efectivamente alternativas a la psicología dominante y prácticas de resistencia política a las condiciones de la época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

González, Irineo. "El legado de Maritza Montero a la psicología comunitaria." Revista Guillermo de Ockham 14, no. 2 (December 16, 2016): 183. http://dx.doi.org/10.21500/22563202.2767.

Full text
Abstract:
Apreciada Maritza Montero Usted ha dejado huella imborrable en la psicología. Reciba mi respetuoso y cordial saludo, soy estudiante de tercero de psicología en la Universidad de Guadalajara, México. Me gustaría comentarle que encomio sus 10 distinciones, premios y reconocimientos, resalto con gusto el Premio de la Sociedad Interamericana de Psicología en 1995. Admiro sus 40 investigaciones, de los cuales me gustaría examinar “Análisis crítico de procesos y teoría del fortalecimiento comunitario”, 2004. Además me fue interesante darme cuenta de su extendida labor docente nacional e internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Grande, Silvia. "Breve historia de la Carrera." Barquitos Pintados. Experiencia Rosario. 1, no. 1 (August 19, 2020): 5–16. http://dx.doi.org/10.35305/barquitos.v1i1.55.

Full text
Abstract:
"La Carrera de Especialización en Psicología Clínica, Institucional y Comunitaria pertenece a la Secretaría de Estudios de Posgrado de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario..."
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Parisi, Elio Rodolfo, Adriàn Manzi, and Carlos Augusto Pereyra Cardini. "Una discussione riguardo all'intervento comunitario realizzato dalla psicologia politica." PSICOLOGIA DI COMUNITA', no. 2 (January 2017): 95–105. http://dx.doi.org/10.3280/psc2016-002009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Hernández Gómez, Julián Andrés. "Las Múltiples Aplicaciones de la Psicología Social y Comunitaria." Poliantea 15, no. 27 (January 20, 2021): 8. http://dx.doi.org/10.15765/poliantea.v15i27.1690.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography